diagnostico del riesgo de iluminacion que existe en …

63
1 DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN EL AREA ADMINISTRATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE SAN BENITO SECCIONAL MEDELLÍN. CARLOS ADOLFO ALVAREZ LONDOÑO JUAN ESTEBAN VARGAS PEREZ JHONATAN VELEZ ALZATE UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FECULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA INDUSTRIAL MEDELLÍN 2010

Upload: others

Post on 14-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

1

DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN EL AREA

ADMINISTRATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE

SAN BENITO SECCIONAL MEDELLÍN.

CARLOS ADOLFO ALVAREZ LONDOÑO

JUAN ESTEBAN VARGAS PEREZ

JHONATAN VELEZ ALZATE

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FECULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

MEDELLÍN

2010

Page 2: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

2

DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN EL AREA

ADMINISTRATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE

SAN BENITO SECCIONAL MEDELLÍN

CARLOS ADOLFO ALVAREZ LONDOÑO

JUAN ESTEBAN VARGAS PEREZ

JHONATAN VELEZ ALZATE

Trabajo Dirigido de Grado presentado como requisito parcial para optar al título

de Ingeniero Industrial

Asesor metodológico: Beatriz Liliana Gómez Gómez

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FECULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

MEDELLÍN

2010

Page 3: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

3

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION 13

CAPITULO I 14

1.1 INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO 14

1.2 TIPOS DE INVESTIGACION 15

1.2.1 Tipo de proyecto 15

1.2.2 Líneas de investigación 15

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO 16

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16

2.2 MARCO TEORICO Y ESTADO DEL ARTE 16

2.2.1 Resolución Nº 18 1331 de agosto 6 del 2009 16

2.2.2 Resolución 2400 de 1979 31

2.2.3 Resolución Nº 18 0606 de 2008 34

2.3 OBJETIVOS 43

2.3.1 Objetivo general 43

2.3.2 Objetivos Específicos 43

2.4 METODOLOGIA PROPUESTA 43

2.4.1 Resultado y productos esperados 44

2.4.2 Alcance 44

Page 4: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

4

Pág.

2.5 PROCEDIMIENTO UTILIZADO EN EL TRABAJO DE CAMPO 45

3. TRABAJO DE CAMPO 47

3.1 DESCRIPCION FORMATO 47

3.2 FORMATO 49

3.3 BLOQUE A 50

3.4 BLOQUE B 50

3.5 BLOQUE C 50

3.6 BLOQUE E 51

3.7 BLOQUE G 51

3.8 BLOQUE TECNOLOGICO 51

4 RECOMENDACIONES 52

4.1 CONDICIONES ADECUADAS PARA LA ILUMINACION

DE UNA OFICINA 52

4.2 LA MPARA APROPIADA 55

4.2.1 Lámparas fluorescentes lineales alto T8 55

4.3 CHASIS APROPIADO 58

4.4 DISEÑO OFICINA TIPO 59

5 CONCLUSIONES 61

CYBERGRAFIA 62

Page 5: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

5

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1 Ejemplo de datos 20

Figura 2. Las aulas están sujetas a la misma necesidad de

alumbrado que las oficinas 26

Figura a 3 Sala de conferencias iluminada exclusivamente con luz 27

Figura 4 Lámparas fluorescentes lineales alto t8 55

Figura 5 Chasis apropiado 58

Figura 6 Simulación de la oficina tipo en Dialux 59

Figura 7 Simulación de la oficina tipo en Dialux 60

Page 6: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

6

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Ángulos mínimos de apantallamiento para luminancias

de fuentes especificadas 20

Tabla 2 Índice URG máximo y niveles de iluminancia exigibles

para diferentes aéreas y actividades 29

Tabla 3 Índice URG máximo y niveles de iluminancia exigibles

para diferentes áreas y actividades 30

Tabla 4 Especificaciones de bombillas o lámparas fluorescentes

con balasto integrado de alta eficacia 37

Tabla 5 Formato 41

Tabla 6 Código de fuentes lumínica 41

Tabla 7 Trimestre de reporte 42

Tabla 8 Formato medida intensidad de luz 49

Tabla 9 Lámparas fluorescentes datos técnicos y electrónicos 57

Page 7: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

7

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A Ficha Técnica estudio iluminación 63

Anexo B Fotos estudio iluminación 63

Anexo C Resolución 181331 de 2009 63

Anexo D Cotización iluminaria. 63

Page 8: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

8

GLOSARIO

Agudeza Visual o poder separador del ojo1: Es la facultad de éste para

apreciar dos objetos más o menos separados. Se define como el "mínimo

ángulo bajo el cual se pueden distinguir dos puntos distintos al quedar

separadas sus imágenes en la retina"; para el ojo normal se sitúa en un minuto

la abertura de este ángulo. Depende asimismo de la iluminación y es mayor

cuanto más intensa es ésta.

Área de trabajo: es el lugar del centro de trabajo, donde normalmente un

trabajador desarrolla sus actividades.

Brillo: es la intensidad luminosa de una superficie en una dirección dada, por

unidad de área proyectada de la misma

Capacidad Visual: Es la propiedad fisiológica del ojo humano para enfocar a

los objetos a diferentes distancias, variando el espesor y por tanto la longitud

focal del cristalino, por medio del músculo ciliar.

Campo visual: Es la parte del entorno que se percibe con los ojos, cuando

éstos y la cabeza permanecen fijos.

A efectos de mejor percepción de los objetos, el campo visual lo podemos

dividir en tres partes:

Campo de visión neta: visión precisa.

Campo medio: se aprecian fuertes contrastes y movimientos.

Campo periférico: se distinguen los objetos si se mueven.

1 www.aciem.org/bancoconocimiento/R/.../RTiluminacion.asp

Page 9: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

9

Deslumbramiento2: es cualquier brillo que produce molestia, interferencia con

la visión o fatiga visual.

Efecto Estroboscópico: Es el fenómeno que le ocurre a todas las fuentes de

iluminación artificial alimentadas con corriente alterna, las cuales cesan su

emisión de luz cada vez que la corriente se hace cero, esto ocurre cien veces

en un segundo, cuando se alimenta con corriente de 50 Hertzios

Flujo Luminoso: Cantidad de luz emitida por una fuente luminosa en la unidad

de tiempo (segundo). Su unidad de medida es el Lumen.

Iluminación: Flujo luminoso por unidad de superficie. Cuando la luz emitida

por una fuente incide sobre una superficie, se dice que esta se encuentra

iluminada, siendo entonces la iluminación la cantidad de flujo luminoso

Iluminancia: es la relación de flujo luminoso incidente en una superficie por

unidad de área, expresada en Lux.

Iluminación complementaria: es un alumbrado diseñado para aumentar el

nivel de iluminación en un área determinada.

Iluminación localizada: es un alumbrado diseñado para proporcionar un

aumento de iluminación en el plano de trabajo

Iluminación Promedio: Valor dado por el promedio ponderado de las

iluminaciones obtenidas en el centro de superficies elementales que componen

la superficie considerada.

Intensidad Luminosa3: Se define como el flujo emitido en un ángulo sólido en

una dirección dada. Su unidad de medida es la candela.

2 www.aciem.org/bancoconocimiento/R/.../RTiluminacion.asp

Page 10: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

10

Luminaria: Equipo de iluminación que distribuye, filtra o controla la luz emitida

por una lámpara o lámparas y el cual incluye todo los accesorios necesarios

para fijar, proteger y operar esas lámparas y los necesarios para conectarse al

circuito de utilización eléctrica

La luz: Es una forma particular y concreta de energía que se desplaza o

propaga, no a través de un conductor (como la energía eléctrica o mecánica)

sino por medio de radiaciones, es decir, de perturbaciones periódicas del

estado electromagnético del espacio; es lo que se conoce como "energía

radiante".

Podemos definir la luz, como "una radiación electromagnética capaz de ser

detectada por el ojo humano normal".

La visión: Es el proceso por medio del cual se transforma la luz en impulsos

nerviosos capaces de generar sensaciones. El órgano encargado de realizar

esta función es el ojo.

Luminancia: Es una característica propia del aspecto luminoso de una fuente

de luz o de una superficie iluminada en una dirección dada. Es lo que produce

en el órgano visual la sensación de claridad; la mayor o menor claridad con que

vemos los objetos igualmente iluminados depende de su luminancia. En la

Figura siguiente, el libro y la mesa tienen el mismo nivel de iluminación, sin

embargo se ve con más claridad el libro porque éste posee mayor luminancia

que la mesa.

Lux: Unidad de medida del sistema métrico para cuantificar los niveles de

iluminación. Equivale al nivel de iluminación que produce un lumen distribuido

en un metro cuadrado de superficie. 1 Lux = 0.09729 Bujía – pie ( Foot –

Candle)

3 www.aciem.org/bancoconocimiento/R/.../RTiluminacion.asp

Page 11: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

11

Luxómetro4: Instrumento para la medición del nivel de iluminación.

Plano de trabajo: Es la superficie horizontal, vertical u oblicua, en la cual el

trabajo es usualmente realizado, y cuyos niveles de iluminación deben ser

especificados y medidos.

Reflexión: Es la luz reflejada por la superficie de un cuerpo.

4 www.aciem.org/bancoconocimiento/R/.../RTiluminacion.asp

Page 12: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

12

RESUMEN DEL PROYECTO

En este proyecto se evidencia un estudio de iluminación realizado en las

oficinas administrativas de la Universidad San Buenaventura Sede San Benito

Seccional Medellín. En el cual se observara la normatividad Colombiana y las

normas internacionales sobre iluminación; en las cuales se evidencian los

requisitos mínimos exigidos para obtener una excelente iluminación en los

diferentes espacios; especialmente en oficinas.

También podremos ver las mediciones y observaciones realizadas en cada

una de las oficinas administrativas de la Universidad San buenaventura las

cuales se plasmaron en un formato elaborado por nosotros mismos y cuyo

objetivo es lograr que se visualice la problemática existente en cada una de

ellas.

Después se establece un diagnostico por bloque en el cual se determina cual

es el estado actual de la iluminación de las oficinas administrativas de la

Universidad; para poder dar unas recomendaciones aptas basadas en los

estándares y requisitos exigidos por las normas para brindar una buena

iluminación en los puestos de trabajo.

Por último en este proyecto se visualizara que tipo de luminaria es el adecuado

para instalar y cuál es la posición o distribución más apta para que la intensidad

de la luz cumpla los niveles exigidos por las normas y así poder mitigar el

riesgo de iluminación el cual puede causar diferentes tipos de enfermedades.

Page 13: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

13

INTRODUCCIÓN

El trabajo es esencial en la vida de un individuo. Esta actividad, al ser

humano le brinda una estabilidad para satisfacer necesidades y

desarrollarse a sí mismo.

El campo laboral es el medio en el cual el trabajador interactúa con

diferentes condiciones de trabajo que pueden afectar positiva o

negativamente al empleado y a la empresa.

La salud y el trabajo se relacionan directamente según la tarea y el entorno

en el cual se realiza; esto se denomina CONDICIONES DE TRABAJO, lo

que constituye el medio ambiente de la tarea y de la organización.

Las consecuencias negativas de las condiciones de trabajo son las

enfermedades profesionales, ausentismos, mal clima organizacional,

accidentes e incidentes de trabajo, lo cual se ve reflejado en la baja

productividad de las organizaciones.

La Salud Ocupacional y seguridad industrial busca la participación activa de

todos los niveles de la organización, la cual mejora las condiciones de

trabajo y de salud de los trabajadores, mediante acciones coordinadas de

promoción prevención y control de riesgos que afecten la salud, de manera

que faciliten el bienestar de la comunidad laboral y la productividad de la

empresa.

Page 14: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

14

CAPÍTULO I

1.1 INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

TÍTULO

DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN EL AREA

ADMINISTRATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE

SAN BENITO SECCIONAL MEDELLÍN.

INTEGRANTES

Nombre: Carlos Adolfo Álvarez Londoño

Código: 1007664

Nivel: 10

Mail: [email protected]

Celular: 3206872733

Nombre: Juan Esteban Vargas Pérez

Código: 1007099

Nivel: 10

Mail: juanez88@ hotmail.com

Celular: 3155252493

Nombre: Jhonatan Vélez Álzate

Código: 1008414

Nivel: 9

Mail: [email protected]

Celular: 3004567964

Page 15: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

15

1.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Explorativa Predictiva

Descriptiva Proyectiva X

Comparativa Interactiva

Analítica Confirmatoria

Explicativa Evaluativa

1.2.1 Tipo de proyecto

Investigación en ciencias básicas

Investigación aplicada X

Desarrollo tecnológico

1.2.2 Líneas de investigación

Líneas y Grupo de

investigación USB X

Líneas de investigación en

gestión y desarrollo industrial.

Page 16: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

16

2 DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para implementar la norma OHSAS 18000 en el área administrativa, se deben

diagnosticar los riesgos a los cuales se esta expuesto los cuales son

principalmente los riesgos por iluminación y los riesgos ergonómicos. Lo que se

pretende con este proyecto es evaluar la iluminación que se tiene en las áreas

administrativas, es decir, oficinas de la Universidad San Buenaventura Sede

San Benito Seccional Medellín, ya que sin una buena iluminación las cosas que

nos rodean carecen de color forma y perspectiva.

2.2 MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE

2.2.1 Resolución Nº 18 1331 de agosto 6 del 2009

REQUISITOS GENERALES DEL DISEÑO5

El diseño de la iluminación debe estar íntimamente ligado con el área que va a

ser iluminada. Los factores a tener en cuenta son la forma y tamaño de los

espacios, los colores y las reflactancias de las superficies del salón, la actividad

a ser desarrollada, la disponibilidad de la iluminación natural y también los

requerimientos estéticos requeridos por el cliente. Debe existir una

colaboración estrecha entre el diseñador de la iluminación y el arquitecto.

Los ítems más importantes que el diseñador necesita investigar antes iniciar un

diseño de alumbrado interior son los siguientes:

5 Ministerio de minas y energía. Resolución numero Nº 18 1331. Agosto 06 2009)

Page 17: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

17

a) Conocer con detalles las actividades asociadas con cada espacio.

b) Las exigencias visuales de cada puesto de trabajo y su localización.

c) Las condiciones de reflexión de las superficies

d) Las necesidades para el espacio, modelación y rendimiento del color.

e) La disponibilidad de la iluminación natural

f) La apariencia del color de la fuente de luz y su unión con la iluminación

natural.

g) El control de luz directa e indirecta que ingresa por las ventanas.

h) Localización de las luminarias y su acceso a ellas.

i) Los requerimientos especiales en la calidad de las luminarias, tales

como ambientes peligrosos, dificultad para encontrar acceso a ellas o

para cumplir requerimientos de mantenimiento.

Todo diseño de iluminación interior debe tener en cuenta los siguientes

aspectos:

a) El índice de reproducción del color, lo natural que aparecen los objetos

bajo la luz.

b) La temperatura del color, la apariencia de calidez o frialdad de la luz.

c) El tamaño y forma de la fuente luminosa y de la luminaria.

d) Los niveles de iluminancia y coeficiente de uniformidad; estos valores se

deben diseñar y medir sobre las zonas de trabajo del recinto.

e) El deslumbramiento.

CONTROL DEL DESLUMBRAMIENTO.

El deslumbramiento es la sensación producida por áreas brillantes dentro del

campo de visión y puede ser experimentado como deslumbramiento molesto o

perturbador.

El deslumbramiento se puede producir cuando existen fuentes de luz cuya

luminancia es excesiva en relación con la luminancia general existente en el

Page 18: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

18

interior del local (deslumbramiento directo), o bien, cuando las fuentes de luz se

reflejan sobre superficies pulidas (deslumbramiento por reflejos).

En los lugares de trabajo el deslumbramiento perturbador, su principal efecto

es reducir la visibilidad de la tarea, perturba la visión y dar lugar a errores y

accidentes. El deslumbramiento molesto no reduce la visibilidad pero produce

fatiga visual, puede producirse directamente a partir de luminarias brillantes o

ventanas.

Para evitar el deslumbramiento perturbador, los puestos y áreas de trabajo se

deben diseñar de manera que no existan fuentes luminosas o ventanas

situadas frente a los ojos del trabajador. Esto se puede lograr orientando

adecuadamente los puestos o bien apantallando las fuentes de luz brillantes.

Para evitar el deslumbramiento molesto es necesario controlar todas las

fuentes luminosas existentes dentro del campo visual. Esto conlleva la

utilización de persianas o cortinas en las ventanas, así como el empleo de

luminarias con difusores o pantallas que impidan la visión del cuerpo brillante

de las bombillas o lámparas.

El apantallamiento debería efectuarse en todas aquellas bombillas o lámparas

que puedan ser vistas, desde cualquier zona de trabajo, bajo un ángulo menor

de 45º respecto a la línea de visión horizontal.

El grado de deslumbramiento directo psicológico proveniente de luminarias

puede ser valorado mediante el método de tabulación del Índice de

Deslumbramiento unificado de la Comisión Internacional de la Iluminación

(CIE), "Unified Glare Rating" (UGR), Publicación CIE 117 “Discomfort glare in

interior lighting- 1995”, en el cual se tiene en cuenta la contribución de cada

una de las luminarias que forman parte de un determinado sistema de

iluminación. El método está basado en la fórmula:

Page 19: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

19

Lb es la iluminancia de fondo en cd/m2, calculada como Eind x π-1, en

la que Eind es la iluminancia indirecta vertical en el ojo del observador;

L es la iluminancia de las partes luminosas de cada luminaria en la

dirección del ojo del observador en cd/m2;

Ω es el ángulo sólido (estereorradianes) de las partes luminosas de

cada luminaria en el ojo del observador;

p es el índice de posición de Guth para cada luminaria individual que se

refiere a su desplazamiento de la línea de visión.

Todas las suposiciones hechas en la determinación del UGR deben ser

establecidas en la documentación del proyecto. El valor de UGR de la

instalación no debe exceder del valor dado en la Tabla 440.1 los valores de

UGR son tomados de las tablas del capítulo 5 de la norma UNE EN 12464-1

De 2003.

Este índice es una manera de determinar el tipo de luminaria que debe usarse

en cada una de las aplicaciones teniendo en cuenta el posible

deslumbramiento que puede provocar debido a la óptica y posición de las

bombillas

En la figura de la siguiente columna se muestra un ejemplo de los valores del

Índice de Deslumbramiento Unificado (UGRL) presentado para una luminaria

específica en catálogo

Page 20: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

20

Figura 16

Para controlar el deslumbramiento se deben tomar las siguientes medidas:

a) Apantallamiento contra el deslumbramiento: Las fuentes luminosas

pueden causar deslumbramiento en proporción a su brillo y con ello producir

alteraciones en la visión de objetos. Para evitar el deslumbramiento se deben

tomar acciones como el oscurecimiento de ventanas mediante cortinas o el

apantallamiento de las fuentes luminosas. Para las fuentes luminosas deben

aplicarse los ángulos de apantallamiento mínimos indicados en la tabla:

Luminancia de lámpara kcd/m2 Anglo de apantallamiento mínimo

20 a menos de 50 15º

50 a menos de 500 20º

Igual o superior a 500 30º

Tabla 17

Ángulos mínimos de apantallamiento para luminancias de fuentes especificadas.

6 Ministerio de minas y energía. Resolución numero Nº 18 1331. Agosto 06 2009)

7 Ministerio de minas y energía. Resolución numero Nº 18 1331. Agosto 06 2009)

Page 21: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

21

b) Control de los reflejos. En lo que concierne al control del deslumbramiento

provocado por los reflejos, se pueden utilizar los siguientes procedimientos:

C) Uso de acabados de aspecto mate en las superficies de trabajo y del

entorno: Situar las luminarias respecto al puesto de trabajo de manera que la

luz llegue al trabajador lateralmente. En general, es recomendable que la

iluminación le llegue al trabajador por ambos lados con el fin de evitar también

las sombras molestas cuando se trabaja con ambas manos.

Emplear luminarias con difusores, así como techos y paredes de tonos claros,

especialmente cuando la tarea requiera la visualización de objetos pulidos.

d) Direccionalidad de la luz: Para percibir la forma, el relieve y la textura de

los objetos es importante que exista un equilibrio de luz difusa y direccional.

Una iluminación demasiado difusa reduce los contrastes de luces y sombras,

empeorando la percepción de los objetos en sus tres dimensiones, mientras

que la iluminación excesivamente direccional produce sombras duras que

dificultan la percepción.

Algunos efectos de la luz dirigida también pueden facilitar la percepción de los

detalles de una tarea; por ejemplo, una luz dirigida sobre una superficie bajo un

ángulo adecuado puede poner de manifiesto su textura. Esto puede ser

importante en algunas tareas de control visual de defectos.

UNIFORMIDAD.

El área donde se desarrolla la tarea debe ser iluminada de la manera más

uniforme posible, así como las áreas circundantes deben ser iluminadas en

proporción al nivel dado para el área de la tarea.

Page 22: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

22

CONTROL DEL PARPADEO Y EFECTOS ESTROBOSCÓPICOS.

El flujo de luz emitido por todas las bombillas alimentadas con corriente alterna

presenta una fluctuación periódica; esta fluctuación es más notoria en las

lámparas fluorescentes y de descarga que en las bombillas incandescentes,

debido a la inercia térmica que presenta el filamento de estas últimas.

El flujo de luz de todas las bombillas alimentadas con corriente alterna de 60

Hz presenta una fluctuación de 120 Hz; esta fluctuación es demasiado rápida

para ser detectada por el ojo y rara vez se perciben parpadeos por esta causa.

El parpadeo distrae y provoca desórdenes fisiológicos, como dolor de cabeza.

No obstante, en las lámparas fluorescentes depreciadas se pueden producir

parpadeos muy acentuados, lo que exigiría su rápida sustitución.

Los efectos estroboscópicos pueden producir situaciones peligrosas porque la

maquinaria que tenga parte girando da la impresión de que las partes rotativas,

giran a poca velocidad, están paradas o giran en sentido contrario. Igualmente,

el efecto estroboscópico puede resultar molesto cuando aparece en tareas que

requieren una atención sostenida.

Los sistemas de iluminación deben diseñarse de forma que se eviten efectos

estroboscópicos y de parpadeo. Estos efectos pueden ser eliminados

iluminando los elementos giratorios de las máquinas mediante un sistema

auxiliar que utilice bombillas incandescentes; también se puede reducir el

efecto repartiendo la conexión de las lámparas de descarga (fluorescentes o

HID) de cada luminaria a las tres fases de la red. Actualmente la solución más

eficaz consiste en alimentar dichas lámparas con balastos electrónicos de alta

frecuencia.

Page 23: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

23

CONTROL DEL CALOR PRODUCIDO POR LAS FUENTES LUMINOSAS.

La energía térmica producida por las fuentes lumínicas debe ser tenida en

cuenta en los proyectos de iluminación, requiriendo especial cuidad en recintos

cerrados, en lugares con presencia de materiales que se descompongan,

entren en combustión o exploten debido al aumento de temperatura

ocasionado por las fuentes de iluminación.

Los sistemas de iluminación de áreas clasificadas como peligrosas deben

atender los lineamientos dados en el RETIE para este tipo de instalaciones

especiales.

Las balas o encerramientos donde se instalen lámparas deben tener las

dimensiones y formas garanticen la renovación y enfriamiento del aire que

circunda la lámpara, en el caso que la bala o el encerramiento no garantice

esta condición deberá colocarse lámpara con la menor emisión de calor

posibles de tal manera que no se comprometa la seguridad por incendio o

explosión o la vida útil de la lámpara.

ALUMBRADO EN LOCALES DE TRABAJO INTERIOR.

Al diseñar el alumbrado para un local destinado a realizar algún tipo de trabajo,

la meta más importante es la de obtener buenas condiciones visuales en el

plano de trabajo. Una meta secundaria sería la creación de un medio ambiente

visual que ejerza una influencia positiva sobre el rendimiento y el bienestar de

sus usuarios.

Cuando se realiza un proyecto de iluminación normalmente se establece un

nivel de iluminación superior, según el factor de mantenimiento, que dependerá

de la fuente de luz elegida, de las luminarias, así como de la posibilidad de

ensuciamiento del local. Con el tiempo el valor de iluminación inicial va

decayendo debido a la pérdida de flujo de la propia fuente de luz, así como de

la suciedad acumulada en las luminarias, paredes, techos y suelo.

Page 24: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

24

Los ciclos de mantenimiento y limpieza se deben realizar para mantener un

nivel de iluminación adecuado a la tarea que se realiza en el local, esto es lo

que se llama nivel de iluminación mínimo mantenido, y se tendrán que sustituir

las bombillas justo antes de alcanzar este nivel mínimo, de este modo se

asegura que las tareas se puedan desarrollar según las necesidades visuales.

ALUMBRADO DE OFICINAS.

En estos locales las luminarias se disponen normalmente en el techo siguiendo

un modelo regular en líneas rectas. Si al realizar el proyecto de iluminación de

un edificio completo el emplazamiento de las luminarias debe coincidir con el

módulo de las ventanas, se debe hacer el diseño de alumbrado de forma que

proporcione el nivel luminoso adecuado a las salas de mayores dimensiones.

La misma distribución de luminarias se podrá aplicar al resto de las salas,

cualquiera que sean sus dimensiones, siempre y cuando cumplan con los

requisitos de nivel de iluminación, uniformidad, deslumbramiento y los de uso

racional de energía.

El alumbrado de oficinas puede diseñarse de un modo más esquemático que el

de otras instalaciones de alumbrado, porque:

• El número de tareas visuales es limitado y bien definido (leer, escribir, dibujar,

en monitores de computador, etc.).

• El plano horizontal de trabajo tiene una altura entre 0,75 y 0,85 por encima del

nivel del piso.

• La altura de techos está entre 2,8 y 3 m.

Los requisitos visuales para el alumbrado de oficinas son los siguientes:

• Luminarias de baja luminancia.

• Ausencia de reflexiones en la superficie de las mesas de trabajo y paneles

brillantes.

Page 25: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

25

• Aspecto cromático y rendimiento de color agradables.

Para satisfacer estos requisitos las oficinas podrán usar luminarias empotradas

en el techo o adosadas a

Él, equipadas con lámparas fluorescentes. Las luminarias respecto al control de

deslumbramiento podrán estar provistas de rejillas, difusores opales, cubiertas

prismáticas o elementos especulares para que la instalación cumpla con los

valores de UGRL establecidos en el presente reglamento.

En las oficinas se podrá hacer uso de alumbrado localizado adicional para

conseguir ahorro de energía, ya sea concentrando las luminarias sobre los

puestos de trabajo y zonas adyacentes. En tal caso la instalación debe

diseñarse para lograr la iluminancia requerida de acuerdo con la Tabla 440.a),

sobre los puestos de trabajo, con menores valores sobre las zonas de

circulación y de descanso, siempre respetando los valores de uniformidad

mínima y deslumbramiento máximo.

ALUMBRADO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS, SALAS DE LECTURA Y

AUDITORIOS.

La iluminación de aulas de clase, salas de lectura, requiere especial cuidado y

una gran responsabilidad por parte de diseñadores y constructores de sistemas

de iluminación, una iluminación deficiente en estos lugares puede generar

serias afectaciones visuales especialmente a niños y adolescentes, con graves

consecuencias en algunos casos por las limitaciones visuales.

a) Iluminación de aulas de clase: El alumbrado de un aula de enseñanza

debe ser apropiado para actividades tales como escritura, lectura de libros y del

tablero. Como estas actividades son parecidas a las de las oficinas, los

requisitos generales de alumbrado de éstas pueden aplicarse al de escuelas.

Page 26: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

26

Es requisito que el diseño verifique la necesidad de proveer iluminación

adicional en el tablero.

Las aulas están sujetas a la misma necesidad de alumbrado que las oficinas

Figura 28) Alumbrado adicional sobre el tablero.

b) Iluminación de salas de lectura y auditorios. En las salas de lectura y

auditorios normalmente no hay luz diurna y sólo existe la artificial. En estos

locales se debe tener en cuenta los siguientes requisitos:

• Niveles de iluminación requeridos para lectura y escritura.

• Se debe tener especial cuidado en prevenir el deslumbramiento.

• Se debe disponer de un equipo especial de regulación de flujo luminoso para

la proyección de películas y dispositivas.

• Se debe instalar un alumbrado localizado sobre la pizarra de la pared con una

iluminancia vertical de 750 luxes.

• Se debe contar con un panel de control que permita encender y apagar los

distintos grupos de luminarias, manejar el equipo de regulación de alumbrado y

eventualmente controlar el sistema automático de proyección.

• En estos recintos se debe contar con instalación de un alumbrado de

emergencia y de señalización de las salidas.

8 Ministerio de minas y energía. Resolución numero Nº 18 1331. Agosto 06 2009)

Page 27: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

27

Sala de conferencias iluminada exclusivamente con luz artificial Figura 39

SECCIÓN 440 ESPECIFICACIONES DE ILUMINACIÓN EN EL ALUMBRADO

INTERIOR.

Para garantizar que la iluminación, sea factor de seguridad, productividad,

rendimiento en el trabajo, mejora del confort visual y hacer más la vida; debe

garantizar el cumplimiento de los valores mínimos promedio mantenidos de

iluminancia, requeridos para iluminación de acuerdo con el uso y el área o

Espacio a iluminar que tenga la edificación objeto de la instalación y demás

parámetros exigidos en el presente reglamento.

440.1 NIVELES DE ILUMINANCIA Y DESLUMBRAMIENTO.10

En lugares de trabajo se debe asegurar el cumplimiento de los niveles de

iluminancia de la Tabla 440.1,

Adaptados de la Norma ISO 8995 “Principles of visual ergonomics -- The

lighting of indoor work systems”.

El valor medio de iluminancia, relacionado en la citada tabla, debe considerarse

como el objetivo de

9 Ministerio de minas y energía. Resolución numero Nº 18 1331. Agosto 06 2009)

10 10 Ministerio de minas y energía. Resolución numero Nº 18 1331. Agosto 06 2009)

Page 28: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

28

Diseño. En cualquier momento durante la vida útil del proyecto la medición de

iluminancia promedio no podrá ser superior al valor máximo, ni inferior al valor

mínimo establecido en la Tabla 440.1. En la misma tabla se encuentran los

valores máximos permitidos para el deslumbramiento (UGR).

Page 29: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

29

Tabla 211

11

Ministerio de minas y energía. Resolución numero Nº 18 1331. Agosto 06 2009)

Page 30: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

30

Tabla 312

Tabla 3

12

Ministerio de minas y energía. Resolución numero Nº 18 1331. Agosto 06 2009)

Page 31: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

31

2.2.2 Resolución 2400 de 1979

CAPITULO III.DE LA ILUMINACIÓN.

ARTÍCULO 79. Todos los lugares de trabajo tendrán la iluminación adecuada e

indispensable de acuerdo a la clase de labor que se realice según la modalidad

de la industria; a la vez que deberán satisfacer las condiciones de seguridad

para todo el personal. La iluminación podrá ser natural o artificial, o de ambos

tipos. La iluminación natural debe disponer de una superficie de iluminación

(ventanas, claraboyas lumbreras, tragaluces, techos en diente de serrucho,

etc.) proporcional a la del local y clase de trabajo que se ejecute,

complementándose cuando sea necesario con luz artificial. Cuando no sea

factible la iluminación natural, se optará por la artificial en cualquiera de sus

formas y deberá instalarse de modo que:

a. No produzca deslumbramientos, causa de reflexión del foco luminoso en la

superficie de trabajo o foco luminoso en la línea de visión.

b. No produzca viciamiento de la atmósfera del local, ni ofrezca peligro de

incendio o sea perjudicial para la salud de los trabajadores.

PARÁGRAFO. El número de focos, su distribución e intensidad estará en

relación con la altura, superficie del local y de acuerdo al trabajo que se realice.

ARTÍCULO 80. Se procurará que el trabajador no sufra molestias por la

iluminación solar directa; para este fin es indispensable utilizar un vidrio difusor,

con coloración apropiada u otro dispositivo que evite el resplandor.

ARTÍCULO 81. Cuando se use iluminación suplementaria para las máquinas o

aparatos, se ha de tener cuidado de que tengan su pantalla adecuada siempre

que no den lugar a la proyección de contrastes de luz y sombra.

ARTÍCULO 82. Los lugares de trabajo dentro del establecimiento, que ofrezcan

mayor peligro de accidente deberán estar suficientemente iluminados,

especialmente en aquellas operaciones o procesos en donde se manejen o

Page 32: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

32

funcionen máquinas, prensas, troqueladoras, cizallas, trituradoras, inyectores,

extrusoras, sierras, etc.

ARTÍCULO 83. Se deberán tener en cuenta los niveles mínimos de intensidad

de iluminación, ya sean medidas en Lux o en Bujías /pié, de conformidad con la

siguiente tabla:

a. Para trabajos que necesiten diferenciación de detalles extremadamente

finos, con muy poco contraste y durante largos periodos de tiempo de 1.000 a

1.000 Lux.

b. Para diferenciación de detalles finos, con un grado regular de contraste y

largos periodos de tiempo de 500 a 1.000 Lux.

c. Cuando se necesita diferenciación moderada de detalles la intensidad de

iluminación será de 300 a 500 Lux.

d. Para trabajos con poca diferenciación de detalles la iluminación será de 150

a 250 Lux.

e. En trabajos ocasionales que no requieren observación de tallada la

intensidad de iluminación será de 100 a 200 Lux.

f. Zonas de almacenamiento, pasillos para circulación de personal, etc. con

intensidad de iluminación de 200 Lux.

g. Garajes, reparación de vehículos con iluminación de 1000 Lux.

h. Cuartos para cambios de ropas, con intensidad de 200 Lux.

i. Trabajo regular de oficina, con intensidad de 1.500 Lux.

j. Corredores, con intensidad de iluminación de 200 Lux.

k. Sanitarios, con intensidad de iluminación de 300 Lux.

Page 33: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

33

l. Bodegas, con intensidad de iluminación de 200 Lux.

PARÁGRAFO. Para los efectos de esta tabla, la unidad de medida será el Lux,

que se define como la intensidad producida en una superficie por una bujía

estándar colocada a un metro de distancia. La unidad de iluminación más

empleada es la BUJIAPIE, que se define como la iluminación que recibe una

superficie de un pié cuadrado, en la cual se distribuye un flujo de un Lumen

Una bujíapié equivale a 10,76 Lux.

ARTÍCULO 84. Todas las ventanas, tragaluces, lumbreras, claraboyas y

orificios por donde deba entrar la luz solar, así como las pantallas, lámparas

fluorescentes, etc. deberán conservarse limpios y libres de obstrucciones.

PARÁGRAFO. Las ventanas, tragaluces, etc., se dispondrán en tal forma que

la iluminación natural se reparta uniformemente en los lugares de trabajo,

instalándose cuando sea necesario, dispositivos que impidan el

deslumbramiento.

ARTÍCULO 85. La iluminación general de tipo artificial debe ser uniforme y

distribuida adecuadamente de tal manera que se eviten sombras intensas,

contrastes violentos y deslumbramientos.

PARÁGRAFO 1o. La relación entre los valores mínimos y máximo de

iluminación, medida en lux, no será inferior a 0.8 para asegurar la uniformidad

de iluminación de los lugares de trabajo.

PARÁGRAFO 2o. Cuando en determinado trabajo se requiera iluminación

intensa, ésta se obtendrá mediante combinación de la iluminación general y la

iluminación local complementaria, que se instalará de acuerdo con el trabajo

que se va a ejecutar.

ARTÍCULO 86. En los establecimientos de trabajo en donde se ejecutan

labores nocturnas, deberá instalarse un sistema de iluminación de emergencia

en las escaleras y salidas auxiliares. Este sistema se instalará igualmente en

los sitios de trabajo que no tengan iluminación natural.

Page 34: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

34

ARTÍCULO 87. SE DEBERÁ TENER EN CUENTA LA CALIDAD Y LA

INTENSIDAD DE LA ILUMINACIÓN PARA CADA TIPO DE TRABAJO. La

calidad de la iluminación se referirá a la distribución espectral, brillos,

contrastes, color, etc. La cantidad de iluminación se referirá al tamaño forma

del objeto, al contraste, al tiempo disponible para ver el objeto, etc.

PARÁGRAFO 1o. En todo lugar de trabajo se deberá disponer de adecuada

iluminación, manteniendo dentro de los límites necesarios los niveles de

intensidad, relaciones de brillantes, contrastes de color y reducción de destellos

o resplandores para prevenir efectos adversos en los trabajadores y conservar

apropiadas condiciones ambientales de visibilidad y seguridad.

PARÁGRAFO 2o. En los locales de trabajo se permitirá el uso de lámparas

fluorescentes, siempre que se elimine el efecto estroboscópico.

2.2.3 Resolución numero 18 0606 de (28 abr. 2008)

Por la cual se especifican los requisitos técnicos que deben tener las fuentes

lumínicas de alta eficacia usadas en sedes de entidades públicas.

EL MINISTRO DE MINAS Y ENERGÍA

En ejercicio de sus facultades legales, en especial las que le confiere el

Decreto 3683 de 2003 y la Ley 697 de 2001 y

Page 35: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

35

RESOLUCION 18 0606 DE 2008

(Abril 28)

CONSIDERANDO13

Que el Artículo 66 de la Ley 143 de 1994, establece que el ahorro de la

energía, así como su conservación y uso eficiente, es uno de los objetivos

prioritarios en el desarrollo de las actividades del sector eléctrico.

Que la Ley 697 de 2001, declaró el Uso Racional y Eficiente de la Energía

(URE) como un asunto de interés social, público y de conveniencia nacional y

en ese sentido su artículo 2° dispuso que el Estado debe crear la estructura

legal, técnica, económica y financiera necesaria para lograr el desarrollo de

este tipo de proyectos a corto, mediano y largo plazo, económica y

ambientalmente viables, asegurando el desarrollo sostenible, al tiempo que

generen la conciencia URE.

Que el objetivo fundamental de la ley antes mencionada y de su Decreto

Reglamentario 3683 de 2003, es promover el uso racional y eficiente de la

energía y demás formas de energía no convencionales, de tal manera que se

tenga la mayor eficiencia energética para asegurar el abastecimiento

energético pleno y oportuno, la competitividad de la economía colombiana, la

protección al consumidor y la promoción de fuentes de energía no

convencionales, de manera sostenible con el medio ambiente y los recursos

naturales.

Que se expidieron los Decreto 2331 de 2007 y 895 de 2008 que establecen la

obligatoriedad del cambio de bombillas incandescentes por bombillas ó

lámparas ahorradoras de energía específicamente bombillas ó lámparas

13

Ministerio de Minas y Energía. Resolución 18 0606 de 2008

Page 36: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

36

fluorescentes compactas de alta eficiencia, la sustitución de fuentes lumínicas

de baja eficacia

Por fuentes de mayor eficacia y vida útil, que requieren la definición de

especificaciones técnicas para su correcta aplicación.

Que se hace necesario precisar los valores mínimos de eficacia de las fuentes

a utilizar, así como el factor de potencia, la vida útil, niveles de armónicos y

otros requerimientos técnicos, para cumplir el objetivo de uso racional y

eficiente de energía objeto de los Decretos 2331 de 2007 y 895 de 2008 .

Con base en lo expuesto,

RESUELVE:

Artículo 1º. Objeto y Campo de Aplicación. Esta resolución tiene por objeto

determinar las especificaciones técnicas mínimas aceptadas en la sustitución y

uso de fuentes lumínicas en los edificios que sean sede de entidades públicas

de cualquier orden, independientemente de quien ostente la propiedad del

inmueble.

“Por la cual se especifican los requisitos técnicos que deben tener las fuentes

lumínicas de alta eficacia usadas en sedes de entidades públicas”

Artículo 2º Especificaciones técnicas: Las fuentes lumínicas usadas en las

edificaciones que sean sede de entidades públicas de cualquier orden, deberán

cumplir como mínimo las siguientes especificaciones técnicas:

Page 37: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

37

2.1 Bombillas ahorradoras de energía tipo fluorescente compacta (balasto

integrado)

Especificaciones de bombillas ó lámparas fluorescentes con balasto integrado, de alta eficacia

(Tabla 414

)

2.2 Lámparas fluorescentes tipo tubos Lineales. Las lámparas fluorescentes

que reemplacen a los tubos fluorescentes T 12 serán fuentes lumínicas con

eficacias no menores a 80 Lm/W) y vida útil no menor a 10.000 horas. Estas

fuentes podrán ser tubos fluorescentes T 5 o T8, o fuentes de otras

tecnologías, siempre que la eficacia sea superior a los 80 Lm/W.

2.3 Las bombillas ó lámparas halógenas (Dicroicas), son lámparas

incandescente halógenas y solo deberán ser utilizadas para resaltar

disposiciones arquitectónicas mediante la iluminación de las mismas, pero no

como fuentes luminosas para la iluminación general de áreas, en este caso

deberán ser reemplazadas por bombillas ó lámparas de descarga de

halogenuros

14

Ministerio de Minas y Energía. Resolución 18 0606 de 2008

Page 38: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

38

Metálicos de mayor eficacia lumínica, lámparas fluorescentes compactas de

alta eficacia lumínica, diodos emisores de luz u otras fuentes de eficacia

superior a las que se están sustituyendo.

2.4 Bombillas ó Lámparas de descarga de mercurio, Las bombillas ó

lámparas de mercurio tradicionales deberán ser reemplazadas por bombillas ó

lámparas de sodio alta presión, pero en el caso de requerirse la luz blanca se

podrán cambiar por bombillas de halogenuros metálicos u otras fuentes con

eficacias no menores a 70 Lm/W y vida útil no menor a 10.000 horas.

2.5 Bombillas ó Lámparas de descarga de sodio, Se deberán usar bombillas

ó lámparas de sodio de de alta presión con eficacias no menores a 90 Lm/ W.

En aplicaciones donde se permita el uso de bombillas ó lámparas de sodio de

baja presión, estas deben tener eficacia superior a los 100 Lm/ W.

2.6 Bombillas ó Lámparas de inducción: Las lámparas de inducción

utilizadas deberán tener eficacias no menores de 80 Lm /W y vida útil superior

a las 60.000 horas.

2.7 Balastos: Los balastos de bajo factor de eficacia deberán ser sustituidos

por balastos de pérdidas no mayores al 20% para sistemas de alta intensidad

de descarga, y de pérdidas no mayores al 18%. para tubos fluorescentes.

2.8 Luminarias y proyectores: Las luminarias y proyectores que se requieran

para el cambio o instalación de equipos nuevos de iluminación deben tener un

conjunto óptico con una eficiencia de por lo menos el 80% de la luz emitida por

la fuente luminosa.

Artículo 3º Cumplimiento de disposiciones sobre salud ocupacional y

calidad de iluminación. La sustitución de fuentes lumínicas de baja eficacia y

el reemplazo por fuentes de mayor eficacia, en sedes de entidades públicas

debe tener en cuenta las disposiciones que

Page 39: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

39

“Por la cual se especifican los requisitos técnicos que deben tener las fuentes

lumínicas de alta eficacia usadas en sedes de entidades públicas”

sobre salud ocupacional en materia de niveles de iluminación, uniformidad en

la iluminación, que haya determinado o determine la autoridad competente.

Igualmente en algunos casos especiales se deberán atender los requerimientos

de índice de reproducción cromática y de confort con base en el control de

deslumbramiento.

Articulo 4º. Certificado de producto. El fabricante o importador de los

productos utilizados en iluminación de edificaciones sede de entidades

públicas, a que hace referencia esta Resolución, deberá demostrar el

cumplimiento de los requisitos aquí establecidos mediante un certificado de

producto, expedido por un organismo de certificación debidamente acreditado.

Para la adquisición de estos productos se deberá solicitar al fabricante,

importador o comercializador, copia del respectivo certificado de producto.

Artículo 5°. Monitoreo y Seguimiento. El ahorro en el consumo de energía

como resultado de la aplicación de esta medida se efectuará con base en la

información sobre los usuarios oficiales reportada por los comercializadores de

energía a través del Sistema Único de Información de la Superintendencia de

Servicios Públicos Domiciliarios. Adicionalmente las entidades a las cuales

aplica la presente Resolución deberán reportar semestralmente al Ministerio de

Minas y Energía la información relacionada con la aplicación de la presente

medida en el formato anexo el cual hace parte integral de la presente

resolución y que será publicado en la pagina Web del Ministerio de Minas y

Energía para su diligenciamiento y el envío respectivo deberá hacerse a través

del correo electrónico [email protected]

Parágrafo: El primer informe sobre sustitución y uso de fuentes lumínicas

deberá ser presentado a más tardar el 30 de junio de 2008, con información

desde junio de 2007.

Page 40: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

40

Artículo 6º. Vigencia. La presente Resolución entrará en vigencia a partir de la

fecha de su publicación en el Diario Oficial.

“Por la cual se especifican los requisitos técnicos que deben tener las fuentes

lumínicas de alta eficacia usadas en sedes de entidades públicas”

ANEXO

Para determinar el cumplimiento de la medida de sustitución y uso de fuentes

lumínicas en edificios que sean sede de entidades públicas de cualquier orden,

se deberá diligenciar el formato adjunto de datos de inventario de lámparas,

teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

• El primer reporte de la información se deberá presentar a más

tardar el 30 de junio de 2008, incluyendo datos con corte al 30 de

junio de 2007, 30 de septiembre de 2007, 31 de diciembre de

2007 y 31 de marzo de 2008.

• Los siguientes reportes deberán ser semestrales con información

trimestral así:

a) En diciembre 31 del año i: Se deberá presentar información

con corte a 30 de junio y 30 de septiembre del año i.

b) En junio 30 del año i+1: Se deberá presentar información con

corte a 31 de diciembre del año i y 31 de marzo del año i+1

Page 41: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

41

FORMATO

Tabla 515

Donde,

1. NIU: Digite el Número de Identificación Único que aparece en la factura de

energía eléctrica.

2. ENTIDAD: Digite el nombre de la entidad oficial que está reportando la

información. Ejemplo: Ministerio de Minas y Energía.

3. CODFTE: Digite el Código de la fuente lumínica de acuerdo con la siguiente

tabla:

Tabla 616

15 Ministerio de Minas y Energía. Resolución 18 0606 de 2008

16 Ministerio de Minas y Energía. Resolución 18 0606 de 2008

Page 42: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

42

4. POTENCIAW: Digite la potencia en W de la fuente lumínica que está

reportando.

“Por la cual se especifican los requisitos técnicos que deben tener las fuentes

lumínicas de alta eficacia usadas en sedes de entidades públicas”

5. CANTEXIST: Digite la cantidad de luminarias existente del tipo que está

reportando.

6. TRIM: Seleccione el trimestre que está reportando, de acuerdo con la

siguiente tabla:

Tabla 717

7. AÑO: Corresponde al año de reporte. Se debe reportar con 4 dígitos.

Ejemplo: 2007.

8. OBSERVACIONES: Digite si tiene alguna observación.

17

Ministerio de Minas y Energía. Resolución 18 0606 de 2008

Page 43: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

43

2.3 OBJETIVOS

2.3.1 Objetivo general. Diagnosticar el riesgo de iluminación que existe en el

área administrativa de la Universidad de San Buenaventura Sede San Benito

Seccional Medellín.

2.3.2 Objetivos específicos.

Evaluar en forma cualitativa y cuantitativa la magnitud de los factores de

riesgos presentes en la universidad.

Diagnosticar las condiciones actuales de la iluminación en el área

administrativa de la Universidad.

Formular propuestas que prevengan los riesgos evidenciados en el área

administrativa.

2.4 METODOLOGÍA PROPUESTA

Determinar el área de cada una de las oficinas de la Universidad.

Determinar la cantidad de luminarias, tipo de lámpara y potencia que

existe por oficina.

Determinar el nivel de luminancia media; este valor depende del tipo de

actividad que se realiza en el local y se puede encontrar en normas y

recomendaciones que se encuentran en bibliografía.

Observar el tipo de lámpara utilizada, puede ser incandescente o

fluorescente de acuerdo con el tipo de actividad a realizar.

Determinar el sistema de alumbrado del cual dispone el lugar.

Determinar los coeficientes de reflexión tanto de techo, paredes y suelo;

estos valores se encuentran normalmente tabulados para los diferentes

tipos de materiales, superficies y acabados.

Realizar propuestas de mejora basados en los resultados obtenidos.

Page 44: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

44

2.4.1 Resultados / productos esperados. Con este proyecto se pretende

realizar un diagnostico de iluminación en las oficinas de la Universidad de San

Buenaventura Sede San Benito Seccional Medellín en el cual los resultados

esperados son:

Diagnostico. En el diagnostico podremos evidenciar el estado actual de

iluminación en cada bloque (A, B, C, E, G, TECNOLOGICO), según el

estudio realizado en cada oficina.

Fichas técnicas o trabajo de campo. En las cuales encontraremos la

información correspondiente al estudio de iluminación realizado a cada

oficina.

Recomendaciones. Lo que se pretende sugerir, son las condiciones

adecuadas de iluminación en una oficina, basándonos en la resoluciones

y normas existentes.

Lo que pretendemos con este estudio.es crear conciencia del riesgo existente

en términos de iluminación, ya que pueden existir oficinas que tengan un nivel

de iluminación por debajo o por encima del nivel exigido por las normas

actuales.

Se realizarán las mediciones correspondientes con el fin de determinar cuales

oficinas presentan este riesgo y así poder dar recomendaciones que puedan

mitigar el riesgo existente

Como parte final del proyecto se entregará un informe escrito con las

recomendaciones y el trabajo de campo realizado, en el cual se podrán

evidenciar las oficinas que tienen mayor riesgo.

2.4.2 Alcance. Se desarrollará un diagnostico, en el que se pueda determinar

el riesgo que existe en iluminación en las oficinas de la Universidad San

Buenaventura Sede San Benito Seccional Medellín en los bloques (A, B, C, E,

G, TECNOLOGICO).

La expectativa generada con este proyecto es que se pueda contribuir al área

de salud ocupacional, ya que se espera minimizar las enfermedades laborales

y el ausentismo creado por una inadecuada iluminación.

Page 45: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

45

2.5 PROCEDIMIENTO UTILIZADO EN EL TRABAJO DE CAMPO.

Para realizar las mediciones sobre la intensidad de la iluminación en las

oficinas administrativas de la Universidad San Buenaventura Sede San Benito

Seccional Medellín; fue necesario solicitar un permiso a la persona encargada

de espacios físicos para poder ingresar a estas. También se tuvo la necesidad

de solicitar un permiso especial para realizar algunas mediciones en horarios

no laborales, este permiso se consiguió con la condición de que una persona

de espacios físicos nos acompañara durante las mediciones.

Luego de tener los permisos necesarios para ingresar a las oficinas, nos

desplazamos a estas eligiendo bloque, piso y oficina.

La medición se Inicio por el ultimo piso del bloque seleccionado y en el cual se

realizo un recorrido de izquierda a derecha en cada uno de los pisos, con el fin

de abarcar cada una de las oficinas.

Ya teniendo la oficina seleccionada, se procedía a realizar la medición de

intensidad de la luz teniendo en cuenta los siguientes pasos:

1. Bloque

2. Numero de oficina o nombre de esta

3. Descripción de la oficina o cargo que se desempeña en esta

4. Medida dada por el luxómetro

5. Color de la pared

6. Color del piso

7. Color del techo

8. Color de la mesa (puesto de trabajo)

9. Cantidad de luminarias

10. Referencia del tubo (lámpara)

11. Descripción del chasis

Page 46: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

46

12. Área oficina (largo, ancho, alto) “Información suministrada por la

Universidad”

13. Altura de la luminaria al puesto de trabajo.

14. Computador en el puesto de trabajo

15. Existe deslumbramiento

16. Observaciones

17. Foto o imagen.

Al obtener la información de cada oficina se procedió a transcribir la

información recolectada a una plantilla de Excel, la cual se podrá observar a

continuación.

Page 47: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

47

3 TRABAJO DE CAMPO

3.1 DESCRIPCION DEL FORMATO

En la ficha técnica podemos encontrar toda la información recolectada por

oficina, en el estudio de iluminación realizado en la Universidad San

Buenaventura Sede San Benito Seccional Medellín.

Bloque: Hace referencia a la letra correspondiente a cada bloque de la

Sede San Benito, y la numeración contigua a la letra hace referencia al

numero de oficinas existentes en el bloque.

Oficina: Hace referencia a la numeración de la oficina, este numero se

encuentra en la entrada de cada uno de estas (No todas las oficinas

cuentan con numeración; cuando no se cuenta con esto se describe el

cargo que se destina a la persona que se encuentra en esta oficina).

Descripción: Hace Referencia a la actividad que se realiza dentro de la

oficina

Medida Lux: Hace Referencia a la intensidad de la luz dada en lúmenes.

Pared: Se describe el color o los colores con los que están pintadas las

paredes de las oficinas y aclarando si el color es brillante o mate.

Piso: Se describe el color o los colores que tiene el suelo de las oficinas

y se aclara si el color es brillante o mate.

Techo: Se describe el color o los colores con los que está pintado el

techo y se aclara si el color es brillante o mate.

Mesa: Se describe el color o los colores con los que cuentan los puestos

de trabajo de las oficinas y se aclara si el color es brillante o mate.

Luminarias: Hace referencia a la cantidad de lámparas que se encuentra

en la oficina.

Ref. Tubo: Hace referencia al tipo de luz, potencia, y marca del tubo

utilizado en cada una de las oficinas.

Chasis. Hace referencia a la descripción física.

Page 48: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

48

Área Oficina. Hace referencia a la medición de largo ancho y alto de la

oficina; y a la distancia de la luminaria al puesto de trabajo.

Computador: Hace referencia a la disponibilidad en la oficina de un

equipo de computo.

Deslumbramiento: Describe si existe reflexión en el teclado y puesto de

trabajo.

Observaciones: En este espacio se encontrara el número de ventanas

existentes por oficina, la relación de las demás fotografías tomadas en

esta oficina que se encuentran en el Anexo B y la distancia existente

entre las luminarias.

Imagen: se muestra una de las fotografías existentes de esta oficina.

Page 49: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

49

3.2 FORMATO

Medida Intensidad Luz Oficinas USB Sede San Benito

BLOQUE A001

OFICINA 205A

DESCRIPCION SERVICIO PSICOLOGICO

MEDIDA LUX 67

PARED PISO TECHO MESA

COLOR ROSA-

BLANCO COLOR AMARILL

O COLOR BLANC

O COLOR CAFÉ

BRILLO BRILL

O BRILL

O BRILL

O

MATE X MATE X MATE X MATE X

LUMINARIAS 1

REF TUBO F48T12/D 39W PHILIPS

CHASIS BLANCO/BRILLO

AREA OFICINA(cm) COMPUTADOR DESLUMBRAMIENTO

ALTURA OFICINA 230 SI

MUCHO

LARGO 280 POCO

ANCHO 210 NO X

NADA

H AL PUESTO TRABAJO 157

OBSERVACIONES IMAGEN

Tabla 818

18 Forma realizado en el programa Excel por los estudiantes –Carlos Álvarez, Juan Esteban Vargas.

Page 50: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

50

3.3 BLOQUE A

Según el estudio de iluminación realizado en las oficinas del Bloque A:

El 75% de las oficinas no cumplen los niveles mínimos de iluminación

establecidos por las normas.

Es un bloque en el cual se puede aprovechar la luz natural;

especialmente en las oficinas de la facultad de Psicología.

Se evidencia una falta considerable de mantenimiento, ya que ahí

suciedad visible y tubos que ya cumplieron su ciclo de vida.

Bloque en el cual se le da mayor utilización a la lámpara T12.

Se evidencia una gran variedad de marcas de tubos.

3.4 BLOQUE B

Según el estudio de iluminación realizado en las oficinas del Bloque B.

El 95.2% de las oficinas no cumplen con los niveles mínimos de

iluminación establecidos por las normas.

Es un bloque en el cual se puede aprovechar la luz natural.

En este bloque se evidencia mucha diversidad en los colores aplicados

en las paredes de las oficinas.

Se evidencia que la baldosas de las oficinas del Bloque B tienen un color

muy escuro y mate lo cual impide la reflexión de la luz.

Se evidencia una gran variedad de marcas de tubos.

3.5 BLOQUE C

Según el estudio de iluminación realizado en las oficinas del Bloque C

El 40% de las oficinas no cumplen con los niveles mínimos de

iluminación establecidos por las normas.

Se evidencia que en algunas de las oficinas de este bloque se cumple

con los niveles mínimos de iluminación, por que se cuenta con una

uniformidad en los colores aplicados en las paredes, techos, pisos y

puestos de trabajo.

Page 51: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

51

Se evidencia que se cumple con los niveles mínimos de iluminación por

que la altura no supera los 2.50m por lo cual la intensidad de la luz

emitida por la luminaria no se dispersa en el espacio.

Se evidencia un adecuado mantenimiento.

3.6 BLOQUE E

El 75% de las oficinas no cumplen los niveles mínimos de iluminación

establecidos por las normas.

En la oficina de directores y coordinadores de ingeniería se evidencia el

tipo de lámpara y chasis que se debe utilizar en el resto de oficinas; ya

que el chasis genera reflexión que aumenta la intensidad de la luz.

Se evidencia una adecuada distribución ya que cada luminaria esta

instalada directamente proporcional al puesto de trabajo.

3.7 BLOQUE G

La oficina que se encuentra en el bloque G no cuenta con los niveles

mínimos de iluminación establecido por las normas.

En estas oficinas se puede aprovechar la luz natural.

Oficina divida por cubículos lo cual genera muchas sombras, esto debido

a que las luminarias no están instaladas directamente proporcional al

puesto de trabajo.

3.8 BLOQUE TECNOLOGICO

De las dos oficinas que encontramos en este bloque una de ellas cumple

con los niveles mínimos de iluminación establecido por las normas.

En estas oficinas se puede aprovechar la luz natural.

Se evidencia una falta considerable de mantenimiento, ya que ahí

suciedad visible y tubos que ya cumplieron su ciclo de vida.

Se evidencia una altura considerable de la luminaria al puesto de

trabajo; distorsionando así la intensidad de la luz.

Page 52: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

52

4 RECOMENDACIONES

De acuerdo a los estudios realizados y a los bajos niveles de iluminación

encontrados en la gran mayoría de oficinas administrativas de la Universidad

San Buenaventura Sede San Benito Seccional Medellín y como parte de los

resultados esperados de este proyecto a continuación se mencionaran las

condiciones necesarias para lograr obtener una adecuada iluminación en estos

espacios.

4.1 CONDICIONES ADECUADAS PARA LA ILUMINACION DE UNA

OFICINA

Para obtener una buena iluminación se debe tener en cuenta los siguientes

factores:

La labor que se va a desempeñar.

El color de las superficies para así evitar la reflexión de estas (paredes,

techo, piso y puesto de trabajo).

El área que se desea iluminar teniendo en cuenta el número de puestos

de trabajo que serán ubicados en dicho espacio.

Disponibilidad de luz natural.

Tipo de lámpara.

Tipo de chasis.

Adecuada distribución de las luminarias

Requerimientos de mantenimiento

Según lo evidenciado en el estudio de iluminación realizado en las oficinas

administrativas de la Universidad San Buenaventura Sede San Benito

Seccional Medellín se recomienda tener en cuenta los siguientes factores para

las oficinas que no cumplen con los niveles mínimos de intensidad de luz.

Page 53: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

53

Color de las superficies: Ya que en la gran mayoría de las oficinas se

evidencia una gran diversidad de colores y combinaciones de estos y lo

más adecuado es tener una uniformidad en sus colores preferiblemente

un color blanco o colores claros.

Tipo de lámpara: En la gran mayoría de las oficinas se evidencia una

gran diversidad de lámparas, marcas y referencias; siendo lo mas

recomendado utilizar un solo proveedor y una sola referencia; con el fin

de evitar la variación de la intensidad de la luz.

Las oficinas que hoy en día cuentan con lámparas T12 deben ser

cambiadas por lámparas T8 o T5 como lo indica la Resolución del

Ministerio de Minas y Energía Numero 18 0606 del año 2008.

Al realizar este cambio se recomienda la utilización de dos luminarias T8

o T5 por cada luminaria que exista de T12. Con el propósito de

aumentar la intensidad de la luz.

Tipo de Chasis: En la gran mayoría de las oficinas se evidencia dos

tipos de chasis; siendo el mas recomendable el chasis de color plateado

brillo con los que se cuenta en el bloque E; Con los cuales se aprovecha

la reflexión que brinda este tipo de chasis.

Luz natural: Las oficinas que cuentan con luz natural se recomienda

aplicar un sistema inteligente de ahorro de energía en el cual solo se

prenderán las luminarias que se encuentran mas alejadas de la fuente

(ventana, traga luz, puerta) de luz natural. Con el propósito de mantener

un equilibrio en la intensidad de la luz.

En la noche encender todas las luminarias teniendo en cuenta que ya no

se contara con la luz natural.

Ubicación de la luminaria: En el estudio se evidencia que en la gran

mayoría de los puestos de trabajo se genera un deslumbramiento o

reflexión inadecuada por la inadecuada ubicación de las luminarias lo

Page 54: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

54

cual puede causar fatiga ocular. La adecuada ubicación de la luminaria

para evitar este tipo de irregularidades es ubicar la luminaria

directamente proporcional al puesto de trabajo.

Mantenimiento: Se evidencio en la gran mayoría de oficinas un escaso

mantenimiento, ya que algunos de los chasis poseen suciedad visible y

algunas de las lámparas no están iluminando al cien porciento debido a

que están cumpliendo su ciclo de vida.

Se recomienda realizar una programación de mantenimiento de

luminarias por bloque, abarcando el cien por ciento de las oficinas que

existan en este; con una frecuencia de dos limpiezas al año por cada

luminaria. Ya que la universidad se encuentra en una zona de alta

contaminación, teniendo en cuenta que existe un corredor vial de alto

transito vehicular, especialmente buses de servicio publico.

Teniendo en cuenta las anteriores recomendaciones podremos obtener en las

oficinas de la Universidad San Buenaventura Sede San Benito Seccional

Medellín.

Menor cansancio y tensión, favoreciendo el estado de salud de los

colaboradores.

Un ambiente mas agradable y estimulante

Menor deslumbramiento y mayor nivel de iluminación en el plano de

trabajo

Disminución de los reflejos indeseables en las pantallas de los

computadores.

Mayor productividad de los colaboradores.

Mejor lectura de textos impresos en papel.

Page 55: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

55

4.2 LAMPARA APROPIADA

4.2.1 Lámparas fluorescentes lineales alto T819

Figura 420

La primera lámpara fluorescente que no daña el medio ambiente

(ALTO).

Por su reducción de hasta 80% de mercurio, comparada con una

lámpara fluorescente estándar. Disponible en la más amplia gama de

lámparas fluorescentes con el más bajo contenido de mercurio dentro

del mercado. Se identifican por los casquillos verdes.

Comportamiento excepcional durante toda su vida.

Con una protección exclusiva del electrodo que asegura el

mantenimiento de luz (lúmenes) durante la vida útil y reduce el

oscurecimiento de los extremos de la misma.

Línea innovadora PLUS y ADVANTAGE.

PLUS-mayor vida (Hasta 30,000 horas).

ADV-mayor vida (Hasta 30,000 horas mayor rendimiento de lúmenes).

19 www.luz.philiphs.com.co

20 www.luz.philiphs.com.co

Page 56: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

56

Tecnología Hi-Vision.

Exclusivo recubrimiento que mejora el mantenimiento de lúmenes al

95% y aumenta el índice de rendimiento de color a 86.

Solución total en el sistema.

Ahorro en gastos de operación ya que brinda hasta un 42% en ahorro de

energía en combinación con un balastro electrónico.

Reemplazo ideal de sistemas T12.

Con los beneficios de: Mayor vida y ahorro de energía.

Requiere de balastro para su funcionamiento.

Ideales para

• Oficinas

• Comercios

• Edificios públicos

• Hospitales

• Cualquier aplicación fluorescente que requiere un sistema ahorrador de

energía.

Page 57: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

57

Tabla 921

El tipo de lámpara apropiada para instalar en las oficinas de la

Universidad San Buenaventura Sede San Benito Seccional

Medellín es la F32T8/TL841/ALTO.

21

www.luz.philiphs.com.co

Page 58: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

58

4.3 CHASIS APROPIADO22

Figura 523

22 http://admin.lamp.cat/pdfs/941_ES.pdf

23 http://admin.lamp.cat/pdfs/941_ES.pdf

Page 59: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

59

4.4 DISEÑO OFICINA TIPO

Una oficina adecuada debería de contar con uniformidad en los colores de las

paredes, techo, suelo, los cuales cuenten con una reflexión adecuada.

El puesto de trabajo debe ser de color mate para así evitar la reflexión.

La luminaria debe estar instalada directamente proporcional al puesto de

trabajo como lo muestra la fig. 4 y fig. 5.

La luminaria debe tener unos tubos cuya referencia sea F32T8/TL841/ALTO y

un chasis cuya característica sea plateado brillante, con el cual se aprovecha

mas el flujo lumínico de luminaria.

Figura 624

24

Imagen realizada en el programa Dialux por el estudiante –Jhonantan Vélez

Page 60: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

60

Figura 725

25

Imagen realizada en el programa Dialux por el estudiante –Jhonantan Vélez

Page 61: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

61

5 CONCLUSIONES

Se evidencio que entre el 60 y 70 porciento de las oficinas

administrativas de la Universidad San Buenaventura sede San Benito

Seccional Medellín no poseen una adecuada iluminación, puesto que su

intensidad de luz no alcanza los niveles mínimos exigidos por las

normas y resoluciones.

Se evidencio en muchas de las oficinas que no se tiene un adecuado

programa de mantenimiento a las luminarias, ya que se observo

suciedad visible y lámparas cumpliendo su ciclo de vida útil; por lo cual

la intensidad de luz de estas oficinas es deficiente.

Se observan muchas lámparas T12 las cuales no cumplen las

especificaciones técnicas exigidas por la Resolución 18 0606 de 2008

que exige que las lámparas deben tener una eficiencia especifica y una

vida útil adecuada.

Se observa gran variedad de marcas y referencia en las lámparas

utilizadas en las oficinas administrativas de la Universidad, por lo cual la

intensidad de la luz puede ser muy variable.

Page 62: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

62

CYBERGRAFÍA

Resolución 2400 mayo de 1979 En :

http://www.elportaldelasalud.com/index.php?option=com_content&task=

view&id=391&Itemid=148

Resolución Nº 18 1331 .Agosto 06 del 2009 En:

http://www.minminas.gov.co/minminas/

Resolución Nº 180606 de 2008 En:

http://www.minminas.gov.co/minminas/

Conceptos básicos En:

http://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&ct=res&cd=1&ved=0C

BQQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.aciem.org%2Fbancoconocimiento

%2FR%2FRTiluminacion%2FRTiluminacion.asp&rct=j&q=norma+sobre+

ruido&ei=MfL9S_3cGIH68AaFgqWsDQ&usg=AFQjCNHOHh4AJF_Kp5Y

yqUJZOkCX80Hg7g

Page 63: DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE ILUMINACION QUE EXISTE EN …

63

ANEXOS

ANEXO A Ficha Técnica estudio iluminación

Ver en carpeta Anexos

ANEXO B Fotos estudio iluminación

Ver en carpeta Anexos

ANEXO C Resolución 181331 de 2009

Ver en carpeta Anexos

ANEXO D Cotización iluminaria.

Ver en carpeta Anexos