diagnostico de servicios locales · 2018. 1. 28. · el promedio de la inversión total que...

138
DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES MUNICIPIO DE PROTECCIÓN, SANTA BÁRBARA Agosto, 2016

Upload: others

Post on 14-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

DIAGNOSTICO

DE SERVICIOS LOCALES MUNICIPIO DE PROTECCIÓN, SANTA BÁRBARA

Agosto, 2016

Page 2: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

ACLARACIÓN

“Este documento es posible gracias al generoso apoyo del Pueblo de los Estados

Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo

Internacional (USAID por sus siglas en inglés). Los contenidos son responsabilidad del

contratista y no necesariamente reflejan la opinión de la USAID o del Gobierno de los

Estados Unidos de América¨.

Page 3: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados
Page 4: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

1 TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO. ....................................................................................................... 6

1. PRESENTACIÓN ........................................................................................................... 10

2. OBJETIVOS...................................................................................................................... 12

3. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 13

4 PERFIL DEL MUNICIPIO META ................................................................................. 14

5. OFERTA DE SERVICIOS LOCALES POR NIVEL DE GOBIERNO: CENTRAL,

REGIONAL Y MUNICIPAL. ............................................................................................... 16

6. SERVICIOS LOCALES SEGÚN GRADO DE AUTONOMÍA DE LA GESTIÓN ......... 17

7. ANALISIS INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN

MUNICIPAL ......................................................................................................................... 19

8. EL SISTEMA DE GOBERNABILIDAD DEL MUNICIPIO. ......................................... 42

9. ANALISIS DE LOS MUNICIPIOS META ....................................................................... 54

9.1 LOS SERVICIOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN EN SALUD............................................. 54

9.2 LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ........................................................ 69

9.3 EL SERVICIO DE EDUCACIÓN ................................................................................... 88

9.4 SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE CAMINOS ...................................................... 99

9.5 LOS SERVICIOS DE MITIGACION AMBIENTAL. ................................................. 102

9.6 INICIATIVAS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SERVICIOS EMPRESARIALES

LOCALES EN PROTECCIÓN SANTA BÁRBARA. .......................................................... 112

10 PRESENCIA DE PROGRAMAS CON FINANCIAMIENTO DE USAID. ................. 120

11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................. 121

11.1 CONCLUSIONES ......................................................................................................... 121

11.2 RECOMENDACIONES ................................................................................................. 122

Page 5: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

12. GLOSARIO ................................................................................................................ 126

13. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 128

14. ANEXOS. ...................................................................................................................... 129

Page 6: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados
Page 7: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

RESUMEN EJECUTIVO.

El presente documento tiene por objeto actualizar el estado de los servicios locales en el

municipio de Protección, departamento de Santa Bárbara a fin de identificar avances,

dificultades, tendencias, brechas y oportunidades, para lograr resultados sostenibles que

impacten la calidad de vida de los pobladores, resultados obtenidos producto de la

presencia del programa USAID|NEXOS, mostrando también información de Desarrollo

Económico Local, servicios ambientales y revelando información importante del

Municipio.

La población total del municipio actualmente es de 16,374 habitantes, ubicando en el área

urbana 3,101 y en el área rural 13,272 habitantes, con una densidad poblacional de 109

hab/km2, distribuidos en 14 aldeas, 85 caseríos, 6 Barrios, con tasa de analfabetismo 2013

30%, cobertura educación primaria 2013 del 86%, índice de pobreza NBI 78%, donde sus

principales actividades económicas es la agricultura, ganadería, silvicultura, representan

89%, y la industria manufactureras son del 8.5%, comercio al por mayor y menor son del

2.5%.

De acuerdo a la categorización de municipios realizada por la Secretaria de Derechos

Humanos Justicia Gobernación y Descentralización en el año 2015, el municipio de

Protección, Santa Bárbara se ubica en la categoría “C”, donde la categoría es de bajo

desempeño, y con este resultado forma parte de entre los 16 municipios a nivel de Santa

Bárbara con esa categoría.

Actualmente la corporación municipal cuenta con diez miembros, Alcaldesa, Vice-Alcalde

y seis regidores son del partido nacional y dos al partido liberal.

La Administración tributaria de la municipalidad es la encargada de la captación de

ingresos provenientes del pago de tributos municipales y además se encargan de la

asistencia a contribuyentes, registro, facturación de los mismos, cobranzas y auditoría

fiscal, actualmente se utiliza el Sistema Administrativo Financiero y tributario, donde con

el impulso de USAID|NEXOS se incorporó esta herramienta a finales del 2015, ha venido a

mejorar el registro de contribuyentes así como la actualización de saldos e historial de

pagos realizados, al mes de marzo del 2016 la actualización del RUC es aproximadamente

de un 98%.

La recaudación de ingresos propios representan el 9% de los ingresos totales obtenidos,

Los ingresos de capital son el mayor aportante a los ingresos municipales siendo la

transferencia del Gobierno Central la que representa el mayor valor considerando su

participación en los ingresos totales por un promedio del 91%.

El gasto de funcionamiento representa el 17% del gasto total en el periodo estudiado,

Análisis del Gastos de Capital, En cuanto a los egresos de capital cuya participación en el

gasto total es del 83%, análisis de la Inversión Total, la inversión total en el periodo

Page 8: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

analizado sumó la cantidad de 70.9 millones de lempiras aproximadamente, en el sector de

Caminos/Agua/Alcantarillado se invirtió un 58%, y en el sector social, la parte de salud un

25%.

La municipalidad realiza inversiones importantes y significativas en la prestación de

servicios públicos locales, el sector salud una inversión del 26% del gasto total, en Caminos

un 30% y en el sector educación un 30%.

La municipalidad no muestra obligaciones financieras adquiridas con ninguna institución

de crédito en el periodo analizado.

La municipalidad ha dependido en alguna medida de la obtención de fondos externos,

puesto que apenas ha sido capaz de generar un 9% en promedio de fondos propios para

asegurar su sostenibilidad administrativa y operativa, el nivel promedio de dependencia del

Gobierno Central de la municipalidad para el periodo es de 90%, el promedio del periodo

de la gestión financiera es de un 6%, este índice es bajo debido al aumento en las

transferencias del Gobierno Central que han aumentado en más del 115%.

El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016

ha sido del 83%, los egresos generados en los gastos de operación, mantenimiento e

inversión en los servicios que la Municipalidad provee corresponden a un promedio del

66%, siendo el sector Salud y Caminos los de mayor inversión.

La inversión realizada Oficina Municipal de la Mujer (OMM) en el periodo 2012-2016

asciende a L. 1, 180,421.26, siendo el año 2013 en que se invirtió más con un 37% del

valor total ejecutado en los últimos 5 años en este rubro, el 95% del total se ha invertido en

proyectos el resto en gastos de la OMM.

En el municipio de Protección se implementa actualmente el servicio de Catastro de Bienes

Inmuebles bajo dos modalidades: Catastro por Declaración y Catastro Tecnificado.

En el casco urbano de Protección se estima existen 4,306 propiedades, de las cuales se han

catastrado 3,326, lo que equivale a una cobertura del 77%

En la zona rural la existencia de predios es de 4,832 aproximadamente, de las cuales ya se

han catastrado 2,622, equivalente a una cobertura del 54%. Teniendo así una cobertura

promedio del 66% entre el área urbana y rural ya catastrada.

El Reavalúo Catastral y Concertación de Valores concertando en el periodo será aplicable

para este quinquenio 2015-2019, en el área urbana 20% del valor gravable de la propiedad,

y en el área rural terreno 85% y cultivo 60% del valor gravable de la propiedad.

El rol de la sociedad civil en el municipio de Protección se constituye como elemento clave

para incidir en la gestión global del municipio, con apoyo del Programa USAID|NEXOS el

municipio logró estructurar un sistema digital de acuerdos entre sociedad civil y gobierno

Page 9: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

municipal para la mejora de los servicios locales, en lo que va del año 2016 el porcentaje de

cumplimiento es del 93.9%.

Actualmente se cuentan con instituciones de cooperación para el desarrollo, como ser

USAID|NEXOS, OCDIH, Entre otros, y organizaciones de base comunitaria, como ser, 34

JAA, 48 CED (Consejo de Desarrollo Escolar), 1 COMDE, 1 AJAM, Comités de Salud, 1

Red de Comités de Salud, 1 Red de Mujeres, 11 Grupos de mujeres organizadas, 1 Junta

Local de Productores de Café, Juntas rurales de Productores de Café.

Dentro de las instancias y estructuras de sociedad civil en el municipio de Protección,

como están el Comisionado Municipal, creado con la finalidad de dar continuidad al trabajo

de veeduría social, la Comisión Ciudadana de Transparencia, creado con el objetivo

principal de realizar auditorías sociales en el término municipal, esta Comisión fue electa el

16 de Septiembre de 2013, mediante voto democrático, según art. 59(B) en la Ley de

Municipalidades y el Consejo de Desarrollo Municipal CDM, instancia de control y

asesoría social también es un actor importante para el municipio ya que este regula controla

supervisa.

El gestor de los servicios de salud es la Municipalidad, quien es el tomador de decisiones a

lo interno de su administración mediante la descentralización, cobertura del modelo,

Protección B° El centro 8,501, Las Vueltas 5,253, El Encanto 3,259.

El índice de salud en los cinco años en los que se realizó el ejercicio de levantamiento el

municipio de Protección obtuvo las siguientes calificaciones, 2013, 80,2%%, 2014

83,0%%, 2015 86,1%, 2016 83.6%, donde anualmente se superó lo que estaba como meta.

Los Servicios de Agua y Saneamiento, son prestados directamente por dos juntas de agua

obteniendo así un porcentaje de 97% de cobertura total de 980 usuarios registradores en el

área urbana del municipio. En el área rural, el 75% de las viviendas poseen conexión a un

sistema de agua potable. El 23% de las JAA que se estudiaron cuentan con sistemas que

sobrepasan los 20 años de su instalación.

El municipio de Protección presta servicio de tratamiento de desechos sólidos, disponiendo

un terreno muy próximo a la ciudad con una superficie de 16 manzanas para la disposición

final. En el área rural los residuos sólidos son manejados por sus propios generadores.

En el servicio de Educación ha avanzado considerablemente, de manera participativa

integrando a los 48 Consejos de Desarrollo Escolar, los que han participado en la vigilancia

del cumplimiento de los 200 días de clase.

Entre el año 2012 y 2015 la inversión en proyectos de caminos, un promedio anual del 30%

del total de la inversión. La municipalidad no cuenta con un inventario y mapeo de la Red

Vial Municipal, que incluya los caminos atendidos por el Fondo Vial y los atendidos por la

propia municipalidad.

Page 10: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

En los servicios ambientales, La Corporación ha propiciado espacios de participación

ciudadana (cabildos Abiertos) para analizar el tema ambiental y para que la misma

sociedad civil participe y expongan su problemática a fin de buscar salidas a estos

problemas que aquejan a la población, en este sentido también se han contraído acuerdos

entre el gobierno municipal y sociedad civil en pro del mejoramiento ambiental de las

comunidades.

En el municipio de Protección la mayor actividad productiva de la población es el cultivo

de los granos básicos (maíz, frijol, café). Así mismo se dedican a actividades ganaderas

(aves de corral, bovino, porcino,). En donde existen 4,565 micro y pequeños productores y

jornaleros dedicados directamente a este sector, que representa el 44.20% del total de la

población económicamente activa.

En el periodo de análisis el municipio ha contado con la presencia Programa

USAID|NEXOS, Fortalecimiento a la gobernabilidad local, transparencia (sociedad civil,

gobiernos locales), apoyo a la mejora de los servicios locales, Fortalecimiento de

capacidades en el área de salud, Donación de equipo a los CESAMOS y CESAR.

USAID|MERCADO, Asistencia técnica a 2 comunidades del municipio, en temas de

agricultura, ganadería, Apoyo a la creación de cajas rurales, Apoyo a crear microempresas

en las comunidades, Apoyo en el tema de ambiente.

Page 11: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

1. PRESENTACIÓN

El presente documento “Diagnóstico de Servicios Locales del Municipio de “Protección,

,Departamento de Santa Bárbara” constituye un documento fundamental para las

autoridades municipales de este Municipio, así como para instituciones tanto públicas como

privadas, organismos de cooperación y desarrollo, etc., que pretendan ejecutar actividades

orientadas a mejorar la prestación de servicios locales, ya que en él se presentan los

resultados obtenidos durante el proceso de levantamiento de información mediante

instrumentos técnicos de investigación diseñados y proporcionados por el Programa

USAIDǀNEXOS, para la ejecución de todas las actividades contempladas en la guía

metodológica que ha regido el accionar de este proceso de elaboración de diagnóstico.

El diagnóstico tiene la finalidad de analizar de forma sistémica, contextual y participativa, la

operación técnica, la participación social y el modelo institucional bajo los cuales se proveen

los servicios locales de salud, agua, saneamiento, educación, mantenimiento de caminos,

mitigación ambiental, iniciativas de crecimiento económico y servicios empresariales locales

y otros en el municipio, con el fin de evaluar con la participación de las autoridades locales y

la sociedad civil, los resultados obtenidos con la implementación del Plan de Mejora por

parte del Programa USAIDǀNEXOS durante el periodo 2012-2016

La metodología del diagnóstico se fundamentó en una participación activa de los diferentes

actores locales objeto del mismo, esto con el fin de conocer de primera fuente, a fin de

estructurar un documento robusto que permita establecer las pautas para evaluar los

resultados alcanzados en la mejora de la prestación de los servicios locales y la

identificación de nuevos servicios y potencialidades de desarrollo en el municipio que

puedan ayudar a futuros donantes, programas y proyectos efectuar una mejor intervención

al apoyar a los gobiernos locales, instancias de sociedad civil y demás instancias locales

con una base más sólida de conocimientos previos.

El documento se estructura en tres apartados, a través de los cuales se analiza el contexto y

la situación encontrada en el municipio para la entrega de los servicios locales, en términos

de su autonomía de gestión, cobertura, calidad, acceso, las relaciones entre los actores

locales vinculados con su prestación, haciendo énfasis especial en el nivel de participación

de la sociedad civil en su ciclo de entrega.

El primer apartado corresponde en una primera instancia, a la presentación del objetivo

general, los objetivos específicos perseguidos en la realización del diagnóstico de la

situación de prestación de los servicios locales, y en una segunda instancia se presenta la

metodología empleada para la elaboración del diagnóstico, en donde se pone de manifiesto

su diseño bajo un enfoque de “alta participación ciudadana”, en la que se aplicó un proceso

Page 12: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

sistemático de investigación implementado a través de grupos focales en jornadas

participativas tipo talleres, en los que participaron los actores locales vinculados con la

entrega de los servicios, y los usuarios de los mismos.

El segundo apartado corresponde a la presentación del cuerpo estructural del diagnóstico en

una entrega de tres capítulos, que se describen a continuación:

En el Capítulo 1 se presenta el perfil del municipio, con la intención de mostrar al lector el

contexto geográfico, social y económico en que se proveen los servicios. Se incluye un

análisis de la oferta y nivel de autonomía de gestión de los servicios al nivel local entre

otros aspectos.

El Capítulo 2 realiza un análisis institucional del Gobierno y la Administración Municipal

de Protección, Santa Bárbara, bajo dos niveles:

a) Su gobierno municipal de acuerdo a los roles que por ley corresponde ejercer a la

corporación municipal, y;

b) Su gestión municipal, enfocada en las funciones típicas de la administración municipal.

El Capítulo 3 analiza la forma en que están siendo entregados los servicios primarios de

salud, agua potable, eliminación de excretas, manejo de desechos sólidos, educación,

caminos, mitigación ambiental, iniciativas de crecimiento económico y servicios

empresariales, incorporando en el análisis aspectos institucionales respecto a sus gestores y

proveedores, aspectos técnicos y aspectos sociales de su entrega local, entre otros. En el

caso particular del servicio de agua potable, presenta una valoración del Índice de su

Gestión. Finalmente presenta los hallazgos más relevantes fundamentados en el análisis

institucional, técnico y social de cada servicio.

El tercer apartado corresponde a la presentación las conclusiones y recomendaciones

surgidas del análisis del diagnóstico. También se presenta un glosario de términos

empleados a lo largo del documento, relacionados con aspectos técnicos, sociales e

institucionales de los servicios analizados. Seguidamente se presenta la bibliografía o

catálogo de libros y documentos, foráneos, nacionales y locales, consultados para obtener,

complementar y analizar información incluida en el diagnóstico. Y finalmente se presentan

los anexos del documento, que documentan, soportan, complementan o amplían la

información contenida o referida en el diagnóstico

Page 13: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

2. OBJETIVOS

1.1 Objetivo general

Actualizar el estado de los servicios locales en el municipio de Protección, a fin de

identificar avances, dificultades, tendencias, brechas y oportunidades para lograr resultados

sostenibles que impacten la calidad de vida de los pobladores.

1.2 Objetivos específicos

1. Analizar desde la dimensión técnica y política de la institución municipal a efecto

de identificar las potencialidades y debilidades institucionales que facilite la toma

decisiones para orientar el desarrollo en el municipio de Protección, Santa Bárbara.

2. Caracterizar el sistema de gobernabilidad municipal identificando el tejido social,

los mecanismos o instancias de participación de la sociedad civil en las decisiones y

acciones que impulsa el gobierno municipal; los roles que desempeña la sociedad

civil con relación a los servicios y su nivel de satisfacción actual con la forma de

prestación de los servicios.

2. Identificar la oferta de servicios locales según nivel de gobierno, el grado de

autonomía de la gestión y las potencialidades para descentralizarla.

3. Analizar los modelos de gestión vigentes para los servicios locales, la participación

de sociedad civil y del sector privado en los modelos de gestión y el control social

bajo los cuales se proveen servicios locales en el Municipio de Protección, Santa

Bárbara.

4. Medir la calidad, el acceso y cobertura de los servicios locales.

5. Determinar los roles y capacidad de gestión del municipio en la prestación de

servicios de mitigación ambiental.

6. Identificar iniciativas de crecimiento económico, los servicios empresariales

prestados en el municipio para el fomento del desarrollo económico local y las

formas actuales de complementariedad con el gobierno municipal.

Page 14: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

3. METODOLOGÍA

Para la elaboración del presente diagnóstico, se utilizó la metodología diseñada por el

Programa USAIDǀNEXOS, la cual se caracteriza por su alto nivel participativo lo que

permitió involucrar a los actores directos en el desarrollo de las actividades siguiendo una

estrategia en tres vías: i) Recolección de información de fuentes secundarias relacionada

con los servicios en el Municipio de Protección, Santa Bárbara para su análisis; ii)

Aplicación de los instrumentos de investigación (cuestionarios) a autoridades y

funcionarios municipales; a directivos y ejecutivos de gestores y proveedores de servicios;

a grupos focales de la sociedad civil existentes en el municipio, involucrados con el tema de

los diferentes servicios locales y iii) Se desarrollaron 2 eventos participativos dirigidos; el

primero a juntas de agua de base con el propósito de auscultar si el servicio de agua ha

mejorado en cada junta y cuáles son las fortalezas y vulnerabilidades que enfrentan las

juntas y el servicio, y el segundo dirigido a grupos focales de desarrollo económico local

para obtener información sobre iniciativas de crecimiento económico y servicios

empresariales vigentes en el municipio.

El diagnóstico se desarrolló en cuatro fases: la primera fase fue de organización en la cual

se diseñó una metodología específica para la elaboración del diagnóstico, misma que le fue

transmitida a la mancomunidad MAVAQUI, en un evento de inducción dirigido al equipo

multidisciplinario compuesto por profesionales contratados por la mancomunidad para

abordar los aspectos técnicos, institucionales y sociales de los servicios con respecto al

diagnóstico.

La segunda fase consistió en el levantamiento de información de campo para lo cual el

equipo de trabajo se desplazó a cada una de las fuentes identificadas como las posibles

generadoras de información para cada uno de los componentes del diagnóstico y de acuerdo

a la guía metodológica proporcionada por el Programa USAIDǀNEXOS; la tercera fase

incluyó la organización, análisis y verificación de la información recolectada y la cuarta

fase incluyó la elaboración de un borrador de diagnóstico, el cual fue enviado al personal

técnico del Programa USAIDǀNEXOS para su revisión y comentarios, y así poder presentar

el documento final de diagnóstico, para su posterior socialización.

Page 15: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

4 PERFIL DEL MUNICIPIO META

Antecedentes Históricos

Esta Comunidad fue fundada originalmente en el año de 1880, con el nombre de El Ocotal,

nombre que se le dio por la abundancia de ocotes o pinos que había en la zona. Se sabe que

los primeros pobladores vinieron con el propósito de pastorear ganado, procedentes de las

comunidades de Santiago de Posta y San Juan que pertenecen al municipio de Naranjito,

Santa Bárbara, y las primeras viviendas que se construyeron eran de sácate llamadas toros.

Debido a la gran distancia que tenían que recorrer de sus casas a los trabajaderos,

decidieron empezar a construir sus viviendas más permanentes y darle forma a la

población.

Debido al crecimiento acelerado de la aldea los habitantes empezaron a reunirse a efecto de

cambiarle el nombre a la comunidad presentándose para eso a la Municipalidad de

Naranjito en el año de 1883, y después de deliberar en varias oportunidades, decidieron que

el nombre fuera el de PROTECCION, el cual se le dio porque argumentaron que estas

tierras las había protegido Dios en todos los sentidos, ya con este nombre como

productivamente.

Tras el cambio de nombre realizado, el crecimiento de la comunidad fue más acelerado

debido a que vinieron personas originarias de San Luís y Naranjito, Santa Bárbara, como

también de la República de Guatemala y de El Salvador.

La primera escuela que funcionó fue el año de 1890 en una casa construida por el Señor

Florencio Martínez, siendo el primer maestro de Educación originario del Municipio de San

Marcos, S.B., y a partir del año de 19l0 empezaron a realizarse gestiones ante la

Gobernación Política del Departamento de Santa Bárbara, para que la aldea obtuviera el

título de Municipio.

Ubicación Geográfica

El casco urbano del Municipio de Protección, se localiza a 60 Km. de la ciudad de Santa

Rosa de Copán por la carretera principal que conduce a San Pedro Sula, y a 14 Km del

desvío de Chalmeca hasta la cabecera Municipal, ambas vías de accesos están en buen

estado todo el año. Sus límites geográficos son:

Al Norte: Municipio de Macuelizo, Santa Bárbara

Al Este: Municipio de San Luís, Santa Bárbara

Al Oeste: Municipio de Nueva Arcadia y San Nicolás, Copán

Al Sur: Municipio de Naranjito, Santa Bárbara

Page 16: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Extensión Territorial

El municipio tiene una extensión territorial de 148 Km2, con una densidad poblacional de

109 hab/km2 en los que se asientan un total de 14 aldeas, 85 caseríos y en su área urbana se

contabilizan 6 Barrios, existen 4089 viviendas de las cuales el 18% se encuentran

desocupadas. (Según informe del INE)

Población

Según datos proyectados por el INE al año 2014 el municipio de Protección, Santa Bárbara

cuenta con una población de 16,373 habitantes, de los cuales 3,101 (19%) son urbanos y

13,272 (81%) rurales, con una esperanza de vida al nacer (71 años).

Categorización Municipal

De acuerdo a la categorización de municipios realizada por la Secretaria de Derechos

Humanos Justicia Gobernación y Descentralización en el año 2015, el municipio de

Protección, Santa Bárbara se ubica en la categoría “D”.

Actividad Económica

Protección basa su actividad económica en la producción agrícola, principalmente del café

Granos Básicos, en resumen el 89% en agricultura, ganadería silvicultura y pesca; 2.5%

Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículo; 1.8% Enseñanza; 1.8%

Construcción; 1% Industria Manufacturera; 3.4% Otras Actividades.

El nivel de alfabetismo en el municipio es del 86% a nivel de primaria. En lo que respecta

a la salud, existen en el municipio (22) CESAMO, (2) CESAR. La cobertura del servicio de

energía eléctrica es del 57.12 % de la población; servicio que lo reciben la población del

casco urbano, sus 6 barrios (14) aldeas y sus (85) caseríos, haciendo un total de 105

comunidades que cuentan con el servicio.

Algunas instituciones públicas presentes en el municipio son las siguientes:

Vida Mejor, CONADEH, INAM, SANAA, Juzgado de Paz, FCN, ICF entre otras.

Page 17: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

5. OFERTA DE SERVICIOS LOCALES POR NIVEL DE GOBIERNO:

CENTRAL, REGIONAL Y MUNICIPAL.

El cuadro a continuación presenta los servicios a que tiene acceso la población urbana y

rural del municipio.

Acceso a los Servicios en el Municipio

Servicio Público Zona Urbana

Cabecera Municipal

(si/no)

Zona Rural

(si/no)

Salud pública primaria

(a través de un CESAMO, Clínica Materno

Infantil y CESARES)

SI SI

Educación pública SI SI

Agua potable SI

Cobertura del 96.55%

SI

Cobertura del

74.65%

Alcantarillado sanitario NO

NO

Letrinas u otras soluciones individuales

para la disposición de excretas

SI

61.08

SI

Cobertura del

70.94%

Recolección, transporte y disposición final

de residuos sólidos

SI

100%

Barrido de calles SI

Mantenimiento de caminos de la red oficial

Mantenimiento de caminos de la red no

oficial

SI SI

Cementerio público o privado SI SI

Mercado público o privado SI NO

Rastro público o privado SI NO

Energía eléctrica SI SI

Telefonía fija SI NO

Telefonía móvil SI SI

Internet SI NO

Page 18: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Conforme al nivel de gobierno donde se ubica su gestor o proveedor, los servicios públicos

son clasificados en servicios provistos por un nivel de gobierno central, regional o

local/municipal.

Oferta de Servicios Locales de Interés del Programa por Nivel de Gobierno

SERVICIOS LOCALES Nivel de Gobierno

Central Regional Local

Salud pública primaria

(a través de un CESAMO, Clínica Materno Infantil

y CESARES)

Educación pública √

Agua potable urbana √

Agua potable rural √

Alcantarillado sanitario urbano - - -

Barrido de calles urbanas - - -

Mantenimiento de caminos de la red vial del

municipio

(Red

Vial

Oficial)

(Red

Vial

Local)

1/ En este municipio el servicio primario de salud se encuentra delegado a la

Municipalidad, a través de un Convenio de Delegación suscrito con la Secretaría de Salud

(SESAL).

6. SERVICIOS LOCALES SEGÚN GRADO DE AUTONOMÍA DE LA GESTIÓN

Dependiendo de la autonomía de la gestión los servicios son clasificados en “centralizados,

desconcentrados y descentralizados”, conceptualizándose cada término de acuerdo a lo

siguiente:

Descentralizado: Son servicios que transfiere el gobierno central a los municipios por

conducto de sus respectivos gobiernos municipales, de forma gradual,

progresiva, responsable, confiriendo la autoridad, los recursos, la

propiedad de la infraestructura y equipamiento del servicio, y los

derechos para la planificación, operación, cobro y recuperación del

servicio, así como el control del mismo.

Desconcentrado: El gobierno central mantiene la titularidad del servicio pero traslada su

manejo a otras dependencias públicas jerárquicamente dependientes de

las instituciones centrales.

Delegados Servicios cuya administración, operación y mantenimiento ha sido

otorgada a entidades públicas o privadas por el gobierno central o local

Page 19: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

en su caso, mediante contrato a convenio, manteniendo el gobierno

(central o local) la decisión de a quién otorgar, como operarlos,

asignando los recursos para que puedan ser manejados o los derechos

para cobrar los servicios, ejerciendo la supervisión operativa conforme

a metas de contrato, manteniendo el gobierno (central o local) la

propiedad de la infraestructura y equipamiento del servicio delegado y

conservando la autoridad y titularidad sobre los mismos.

La tabla siguiente presenta la clasificación de los servicios locales de interés del Programa

según su nivel de autonomía bajo el cual son provistos.

Servicio local Nivel de autonomía de gestión

Centralizado Desconcentrado Descentralizado Delegado

Salud pública

primaria

Educación pública √

Agua potable

urbana

Agua potable rural √

Alcantarillado

sanitario urbano

- - - -

Mantenimiento de

caminos de la red

vial del municipio

√ √

1- El servicio de salud está siendo entregado por la Municipalidad, mediante el modelo

descentralizado de salud ofreciendo una amplia cartera de servicios asistenciales de

promoción-prevención y saneamiento. Con enfoque de atención primaria el cual

brinda sus servicios en ocho establecimientos de salud.

2- La Secretaria de Educación cuenta con Direcciones Departamentales de Educación

en el territorio nacional, que apoyan la gestión del nivel central en los territorios

atendidas.

3- Los servicios de agua potable, en el casco urbano son prestados por dos Juntas de

Agua Urbana las cuales son: la JAA de Bo. Protección Centro y JAA Bo. San

Cristóbal.

Page 20: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

4- En el área rural el servicio de agua potable también es prestado las Juntas

Administradoras de Agua. Donde únicamente existe una Junta de Agua con la

presencia de personería jurídica.

5- El Fondo Vial desde el 2014 fue donde tuvo su última intervención en el

mantenimiento periódico de la red vial del municipio. Quedando únicamente la

municipal al cargo del mantenimiento de las calles y caminos.

7. ANALISIS INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN

MUNICIPAL

7.1 Enfoque del Gobierno Municipal

7.1.1 Organización y Funcionamiento de la Corporación Municipal

La Corporación Municipal de Protección Santa Barbará, está integrada actualmente por

diez (10) miembros, (Alcaldesa Municipal, Vice Alcalde y ocho Regidores), mismos que

fueron electos para el periodo 2014-2018. La Alcaldesa y Vice Alcalde pertenecen al

Partido Nacional, y de los regidores, seis (6) pertenecen al Partido Nacional y dos (2)

partido Liberal Pese a que no se cuenta con un reglamento para su funcionamiento, se ha

logrado generar un clima de gobernabilidad en su interior, ya que las decisiones y acuerdos

son tomados por consenso y de manera colegiada, procurando con ello se propicie el mayor

beneficio colectivo para la población del municipio (Ver Anexo 1).

La Corporación Municipal, ha realizado las sesiones ordinarias de forma puntual tal como

se programaron, y cinco (5) cabildos abiertos por año en promedio. Así mismo se ha

desarrollado (1) sesión extraordinaria, en la cual fueron tomadas decisiones importantes

para la vida del municipio. En lo que va del año 2016, ya se han celebrado un total de (16)

sesiones ordinarias y (3) cabildos abiertos.

La municipalidad realiza el pago de dietas a los regidores por la asistencia a sesiones, lo cual se

hace una vez que estos hayan firmado las actas.

La Corporación Municipal y en cumplimiento con lo establecido en la Ley de

Municipalidades y su reglamento, acordaron nombrar comisiones de trabajo las cuales se

describen a continuación:

Nombre de la Comisión Coordinación

Comisión de Infraestructura Juventino López y Reginaldo Santos R.

Comisión de Educación Irma Y. Arriaga y Deysi E. Urrea

Comisión de Salud José M. Alvarado y Domingo E. García

Page 21: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Comisión de Medio Ambiente Ángela López y Elder J. Alvarado

Algunos regidores realizan actividades generales tales como visitas a escuelas, centros de

salud, y de igual forma en ocasiones efectúan labores de representación de la

municipalidad en actos y reuniones de interés para el municipio.

La Corporación Municipal en sus funciones de carácter deliberativo con el objetivo de la

mejora de las condiciones de vida de los habitantes del municipio, así como para regular y

mejorar el funcionamiento de la municipalidad, ha emitido instrumentos jurídicos tales

como reglamentos, ordenanzas, resoluciones y acuerdos. Dentro de estos están los

siguientes:

Reglamentos y manuales

- Reglamento de viáticos y gastos de viaje.

- Reglamento de caja chica.

Acuerdos y ordenanzas

- Declaraciones de Ley Seca.

- Acuerdo para brindar apoyo económico a centros educativo y actividades

deportivas.

- Ordenanza para la prohibición de circulación de personas y vehículos en horarios

establecidos.

- Concertación de los nuevos valores catastrales del municipio.

Page 22: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

7.1.2 Relaciones entre la Corporación Municipal y la Sociedad Civil

El Corporación Municipal y la sociedad civil tienen buena coordinación, se cuenta con el

asistente del alcalde, la cual las peticiones son canalizadas a través de ella, y cuando una

comisión se presenta se la oportunidad para que pueda presentarse ante corporación, el

orden es por hora de llagada y se hace en las dos sesiones ordinarias.

Cuando una comisión trae una petición formal, ellos la entregan al alcalde y corporación

municipal, esta es deliberada y pasa a secretaria y queda en punto de acta.

Toda organización de base comunitaria tiene apertura para realizar cualquier trámite,

iniciativas, estas son atendidas en grupo a petición individual también.

En cada sesión de corporación se cuenta con la presencia del comisionado y la comisión de

transparencia del municipio, la cual viene a fortalecer al municipio en procesos de

transparencia y participativos.

Los acuerdos tratados como sociedad civil son ingresados al sistema de acuerdo entre

gobierno local y sociedad civil, en donde hay seguimiento de parte de las autoridades,

comisionada, CCT, el cual es ingresada en una base datos, donde la secretaria municipal es

la encargada, esta es una iniciativa del programa USAID|NEXOS.

El monitoreo de los acuerdos y se debido cumplimiento es por parte de la sociedad civil,

comisionado, CCT y la misma corporación municipal.

7.1.3 La Corporación Municipal y su rol en el manejo de los Servicios Públicos

Locales

La municipalidad únicamente provee el servicio de residuos sólidos, debido a que el

servicio de agua potable lo presta las Juntas de Agua Urbana. Con respecto al Servicio

Sanitario no existe alcantarillado, es por ello que la municipalidad no es la prestadora de

este servicio. El servicio de Recolección de Desechos Sólidos es brindado al 100% de las

viviendas, este servicio no es cobrado por parte de la municipalidad.

7.1.4 Necesidades y prioridades actuales de la Corporación Municipal

Entre los miembros de la Corporación Municipal se percibe un buen ambiente de trabajo,

pero existen varias necesidades para mejorar en el cumplimiento de sus actividades, en

algunos casos se hicieron referencia a la necesidad de un espacio físico para atender

personas, así como el equipamiento, Acceso a la información y capacitación o asistencia

técnica el algunos temas tales como Manejo de Recursos Humanos, Ley de

Municipalidades, Descentralización Territorial, Ley de Ordenamiento Territorial, Ley

Marco de Agua Potable y Saneamiento, Ley CAM, Procedimientos Parlamentarios y la Ley

de Fortalecimiento a la Educación y Participación Ciudadana, entre otros.

Page 23: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

7.2 Enfoque de la Gestión Administrativa Municipal

7.2.1 La Función de Planificación

La Municipalidad de Protección, establece múltiples acciones que le permiten a las

autoridades municipales desarrollar una gestión administrativa y financiera transparente, en

el marco de las diferentes leyes, para lo cual se apoya de instrumentos tales como;

manuales, reglamentos, leyes, así mismo de documentos básicos de consulta sobre aspectos

relacionados a las diferentes funciones que se realizan dentro de la municipalidad. Como

parte de su planificación dispone de los siguientes instrumentos:

- Plan de Salud

- Plan Operativo Anual (POA)

- Plan de Arbitrios y Plan de Inversión Municipal

- Planes de Desarrollo Comunitario (2015-2019)

El Plan de Salud: muestran un alto grado de aplicación y su ejecutado está a cargo de la

administración del modelo descentralizado de salud y no por la municipalidad.

El Plan Operativo Anual (POA): La municipalidad cuenta con un plan operativo anual y un

presupuesto anual por programas donde se revisan las metas y objetivos periódicamente

contra la ejecución real, informes de seguimiento, elaboración de informes rentísticos

mensuales y anuales.

7.2.2 La Función de Organización

La actual estructura municipal está integrada por un total de doce (12) personas entre

empleados y funcionarios permanentes incluyendo al alcalde y vice alcalde, los cuales están

distribuidos en nueve (10) dependencias administrativas.

Actualmente la municipalidad tiene una baja rotación del personal, lo que manifiesta una

buena estabilidad laboral y por lo tanto un sostenimiento de los procesos de aprendizaje en

las diferentes áreas, ya que solo uno (1) de los empleados permanentes fue nombrado en el

año 2016, los demás cuentan con uno (1) y hasta diez (10) años de antigüedad en su puesto.

La contratación del personal se realiza de manera directa sin ninguna inducción previa, este

proceso no está regulado por la tradicional oferta y demanda, ni tampoco por una

evaluación y contratación como la Ley lo recomienda. No se aplica ningún procedimiento

para la de gestión de personal, La Municipalidad no cuenta con un manual de Evaluación al

Desempeño solo se realizan evaluaciones de control interno a todo el personal de forma

anual, ejecutadas por del auditor interno ya que forman parte de sus actividades asignadas,

Page 24: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

así como manejar los expedientes de los empleados., además en algunos casos hay personal

que realiza dualidad de funciones o ejercen algunas ajenas a su cargo por orden superior.

El organigrama municipal actualmente se encuentra desactualizado de acuerdo al

funcionamiento de la municipalidad y su nivel de aplicación es muy bajo.

En este momento la municipalidad no está ejecutando ninguna acción para la transición

hacia el régimen de Carrera Administrativa Municipal (Ley CAM).

En cuanto a la disponibilidad de condiciones logísticas para el desarrollo de las actividades

del personal de las diferentes dependencias de la municipalidad, cuentan con acceso a

internet de 3MB, y para la administración y mejor control de la información administrativa

y financiera se cuenta con un sistema informático que facilitan los procesos. En las áreas de

Administración Tributaria, Catastro y Tesorería con su respectivo modulo del Sistema

Administrativo financiero Tributario (SAFT), y la elaboración de rendición de cuentas se

realiza en la herramienta GL, Actualmente todos los departamentos se encuentran

equipados con mobiliario y equipo que para la realización de sus actividades, sin embargo

hay equipo que por su naturaleza se está volviendo obsoleto o que por su uso se ha ido

deteriorando por lo que se necesita mantenimiento y en algunos casos su renovación.

7.2.3 La Administración Tributaria

Es la unidad responsable de administrar y controlar la captación de ingresos provenientes

del pago de tributos municipales, y además se encargan de la asistencia a contribuyentes,

registro, facturación de los mismos, cobranzas y auditoría fiscal.

En esta unidad como encargada de la recaudación de impuestos y el cobro de tasas por

servicios y derechos municipales, para los cuales han recibido entrenamiento continuo de

parte de instituciones estatales y organismos de cooperación como el programa

USAID|NEXOS, de esta manera se ha obtenido buenos resultados en la mejora de la

recaudación ingresos corrientes, en base a la asistencia técnica recibida para la mejora

continua de la gestión tributaria municipal.

Esta unidad en la actualidad está realizando grandes esfuerzos en la actualización de su

base de datos de contribuyentes y la implementación del proceso de apremio para la

recuperación de la mora tributaria, este departamento cuenta solamente con un (1)

empleado permanente.

a) Registro Único de Contribuyentes

El registro de contribuyentes se tiene desglosado por cada impuesto y servicio; para la

depuración, actualización y mejor control de la base de datos de contribuyentes la

municipalidad está utilizando el Registro Único de Contribuyentes (RUC) por medio del

Page 25: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Sistema Administrativo Financiero Tributario (SAFT) a partir de su incorporación a finales

del año 2015.

Esta nueva herramienta incorporada al sistema SAFT ha venido a mejorar el registro de

contribuyentes así como la actualización de saldos e historial de pagos realizados, este

instrumento es de similar aplicación a las fichas únicas de contribuyentes que se llevan de

forma manual, con la diferencia que la actualización del RUC es de forma automatizada. Al

momento que el contribuyente realiza un pago o abono a su cuenta simultáneamente lo

actualiza en el RUC. El proceso de actualización depuración de saldos y la inclusión de

nuevos contribuyentes del RUC se está realizando de forma permanente en combinación

con las actividades diarias de los técnicos de Control Tributario. Según registros

municipales actualmente se manejan los siguientes datos:

Registrados Depurados Pendientes de % actualizado

Impuesto de Bienes Inmuebles 5948 5920 28 99.53%

Impuesto Personal 5139 5139 0 100.00%

Impuesto S/Industria, Comercio y Servicios 305 268 37 87.87%

REGISTROS DE CONTRIBUYENTES

DescripciónNumero de Contribuyentes

Fuente: Base de Datos SAFT y Control Tributario

En el cuadro comparativo anterior los contribuyentes registrados son todos aquellos que en

algún momento han realizado pagos, declaraciones o cuentan con su respectivo avalúo

catastral.

Al mes de marzo del 2016 la actualización del RUC es aproximadamente de un 98% si

tomamos el universo de contribuyentes registrados, en el caso del impuesto de ICS se

cuentan con información actualizado al 100% , los negoción que aparecen como

pendientes es debido a que cerraron operaciones.

Page 26: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

b) Facturación y Gestión de Cobro

Actualmente en la unidad de Control Tributario se les está facturando a todos los

contribuyentes de forma correcta por medio del sistema SAFT, esto se refleja en el número

de contribuyentes actualizados en el RUC.

Se estima que el universo de contribuyentes registrados engloba una proporción que oscila

entre el 80% y el 90%, solo queda pendiente algunos caseríos del área rural para lograr la

obtención de un registro óptimo.

2012 2013 2014 2015 % (+/-)

Impuesto de Bienes Inmuebles 473.5 424.3 518.8 577.4 22%

Impuesto Personal 49.0 55.0 68.6 53.1 8%

Impuesto S/Industria, Comercio y Servicios 550.2 223.8 220.8 221.2 -60%

Impuesto Selectivo Serv. Telecomunicaciones 0.0 318.9 248.5 255.4 -20%

RECAUDACION DE INGRESOS TRIBUTARIOS

DescripciónIngresos Recaudados (en miles de L.)

Fuente: Base de Datos financieros USAID/NEXOS

En caso del Impuesto sobre Bienes Inmuebles se muestra un incremento del 22% en la

recaudación. Entre las principales causas tenemos, la tecnificación y actualización del

catastro y la implementación del RUC.

El Impuesto Personal muestra en leve incremento del 8% esto se debe al crecimiento

poblacional, él envió de avisos de cobro y la actualización del catastro ya que al pagar los

bienes inmuebles se le cobra este impuesto también, y en su mayoría realizan el pago de

este impuesto por una tasación de oficio.

En el Impuesto de Industria, Comercio y Servicios se refleja una disminución del 60% en

su recaudación esto es debido a la separación del Impuesto Selectivo a los Servicios de

Telecomunicación (L. 319, 734.07 en el año 2012), el cual ahora se registra en su propia

codificación. A pesar de los esfuerzos realizados por Control Tributario para actualizar la

base de datos de nuevos negocios y los existentes que no estaban registrados no se ha

logrado una mejora en la recaudación de este impuesto.

En el año 2016 solo en el primer trimestre se ha recaudado más de 50% que el año 2015

además de lo señalado anteriormente.

Page 27: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

c) Gestión de la Recuperación de la Mora Tributaria

Para el año 2015 se inició con el proyecto de Gestión de Cobros producto del

entrenamiento que recibió el personal por parte del Programa USAID|NEXOS, llevando a

cabo varios procesos administrativos para la recuperación del pago de los impuestos y tasas

por servicios que adeudan los contribuyentes a la Municipalidad entre ellos están los

siguientes:

Depuración actualización de la base contribuyentes

Clasificando los contribuyentes por zonas

Identificando la mora de los mismos por antigüedad de saldos

Envío de avisos de cobro

En el mes de octubre del 2015 se inició la aplicación del proceso de apremio

administrativo para la recuperación de la mora a 400 contribuyentes en mora.

Con la ejecución de este proceso se espera que se reduzca la morosidad y la evasión en el

pago de tributos y de esta manera evitar la prescripción de los mismos.

A la fecha no se ha aplicado la recuperación de la mora por vía judicial (apremio judicial)

porque la municipalidad no cuenta con un apoderado legal para este tema, y de los 400

contribuyentes con que se inició el proceso de apremio administrativo se ha logrado

recuperar L. 294, 321.41.

Periodo (2012-2016) 2012 2013 2014 2015 2016

Impuestos 282,201.49L. 384,483.51L. 714,068.12L. 341,666.78L. 216,522.51L.

Servicios Públicos -L. -L. -L. -L. -L.

Total Recuperado 282,201.49L. 384,483.51L. 714,068.12L. 341,666.78L. 216,522.51L.

RECAUDACION LA MORA TRIBUTARIA

Fuente: Base de Datos financieros USAID/NEXOS

La recaudación por concepto de morosidad ha sido irregular en el periodo 2012-2015 por

ejemplo para el año 2013 muestra un aumento del 36% en relación al año anterior y para el

2014 aumento un 150% debía al pago de L. 200, 000.00 por concepto de impuesto

Selectivo a los Servicios de Telecomunicación, por esta razón en el 2015 bajo en 52% y

esto se refleja en el incremento del 78% en la mora tributaria en ese año.

Page 28: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

AñoMorosidad del

Periodo

Morosidad

Acumulada del

Periodo

% de

Incremento

por Periodo

2012 510,134.55L. 510,134.55L. 0%

2013 866,768.43L. 1443,087.09L. 183%

2014 664,236.68L. 1177,491.94L. -18%

2015 397,456.29L. 2094,594.59L. 78%

CRECIMIENTO DE LA MORA TRIBUTARIA

Fuente: Base de Datos financieros USAID/NEXOS

Se ha incrementado la mora tributaria del periodo 2012-2015 en un 76% esto se debe la

adición de nuevos contribuyentes, mismos que arrastran deudas tributarias de años

anteriores lo que ha generado un crecimiento de la mora tributaria por periodo, y al

incumplimiento de las metas de recaudación de ingresos tributarios por estas razones en

año 2015 fue penalizada con una rebaja en su transferencia de 2.2 millones de lempiras. Es

importante mencionar que la Municipalidad solo efectúo una (1) auditoría fiscal para

confirmar la correcta declaración jurada de ingresos con el objeto ratificar que el

contribuyente haya cumplido con lo estipulado en la Ley de Municipalidades y el Plan de

Arbitrios. Esta auditoría fue realizada por los técnicos de Control Tributario, actualmente la

municipalidad no ejecutan operativos de fiscalización tributaria, ya que en este municipio

no hay contribuyentes con declaraciones con información dudosa.

7.3 El Manejo del Presupuesto y la Contabilidad Municipal.

La administración de la información presupuestaria en la municipalidad de Protección está

manejada por dos dependencias; el departamento de Contabilidad y Presupuesto, y la

Tesorería Municipal. En las primeras se efectúa toda la actividad de recolección, análisis y

registro de la información presupuestaria y contable lo cual se hace de forma manual en

hojas de Excel. Pese a contar con el Sistema Administrativo Financiero Tributario (SAFT)

implementado, los módulos de Presupuesto y Contabilidad no son utilizados.

En lo que corresponde al departamento de Tesorería su función principal es la de efectuar el

cobro por los diferentes conceptos que los contribuyentes pagan a la municipalidad,

también es la encargada de realizar los pagos aprobados de acuerdo a la planificación

presupuestaria y que son las obligaciones comprometidas de la municipalidad. También se

encarga de administrar el efectivo que se encuentra depositado en las cuentas que la

municipalidad mantiene con la banca nacional.

Es importante mencionar que la rendición de cuentas tiene dentro de su informe de

ejecución presupuestaria, la forma 12 y 14 balances generales, sin embargo esta

información no es confiable, ya que para poder tener un balance general (estado de

Page 29: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

situación financiera) de manera correcta se necesita contar con información base contable

no presupuestaria como lo maneja esta rendición, por lo tanto no es posible determinar si el

patrimonio de la municipalidad está en función de estos datos. En cuanto rendimiento

financiero, la Municipalidad presenta en el año 2015 un superávit de L. 2, 290,213.30, así

mismo se refleja un aumento en el patrimonio de L. 4, 729,718.61.

7.3.1 Análisis de los Ingresos

Tomando como base la ejecución presupuestaria a partir del año 2012, y analizando el

comportamiento de los ingresos en los subsiguientes años; 2013, 2014, 2015 y 2016

(primer trimestre), podemos concluir lo siguiente:

1. La recaudación de ingresos propios representan el 9% de los ingresos totales

obtenidos, y ha mantenido un comportamiento ligeramente ascendente. De acuerdo

a los datos obtenidos para el análisis podemos ver que en el año 2012 la recaudación

por este concepto fue de (L.1.8 millones), en el 2013 fue de (L. 1.7 millones), en el

2014 fue (L. 2.0 millones) y en el 2015 (L. 1.8 millones) para un total de (L. 8.5

millones) aproximadamente en todo el periodo (2012-2016). La recaudación de

ingresos propios del 2015 con relación al año base 2012 muestra un aumento del

2%. En lo que respecta al primer trimestre del año 2016, ya se ha recaudado un

54% del total de ingresos propios recaudados en el año 2015, por lo que se prevé

que igualmente este año se logrará al menos mantener la meta de la recaudación en

los niveles de los años anteriores, ya que falta recaudar impuestos importantes. (Ver

Anexo 2)

2. De los ingresos propios, el grupo en que mayor porcentaje de recaudación ha

experimentado la municipalidad en el periodo 2012-2016, es el que corresponde a

los Ingresos Corrientes y de este los Ingresos Tributarios; con el 69%; de este sub

grupo los impuestos de mayor recaudación fueron (IBI, ISST), con un total de L.

3.1 millones, casi el 54% de los ingresos tributarios recaudados en este periodo.

(Ver Anexo 2).

3. En lo que corresponde al rubro de los impuestos, el impuesto sobre Bienes

Inmuebles es el que mayor aporte proporcionó a la recaudación municipal de

ingresos tributarios en este periodo con un 32% de participación, siendo el año 2015

el año que mayor ingreso reportó con un monto L. 577,359.11. (Ver Anexo 2)

4. Los ingresos de capital representan el 91% de los ingresos obtenidos en el periodo

2012-2016, lo que demuestra que hay una marcada dependencia de la municipalidad

en la obtención de fondos de fuentes externas para su sostenimiento administrativo

Page 30: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

y la realización de inversiones para la mejora de las comunidades del municipio.

(Ver Anexo 2).

5. Dentro de los ingresos de capital, la Transferencia Gubernamental, representa el

74% de los ingresos totales recibidos en este periodo (no incluye recurso de

balance), lo que genera algunos problemas en la gestión municipal, ya que al

dependerse tanto de la llegada de estos fondos para poder invertir en obras, genera

atrasos puesto que no siempre el Gobierno Central cumple puntualmente con la

asignación de la misma (tanto en cantidad, como en el plazo legal establecido). (Ver

Anexo 2).

En conclusión se puede establecer lo siguiente:

Los Ingresos Tributarios, cuyo mayor porcentaje de participación está dado por los

Impuestos y los Derechos Municipales, es la principal fuente de ingreso propio

municipal con aproximadamente el 69%. Los ingresos no Tributarios constituyen el

28% de los ingresos propios, y el otorgamiento de dominios plenos y contribución

por mejoras el 3%.

A partir del 2012 la tendencia en la recaudación de los ingresos tributarios ha sido

irregular, teniendo su pico más alto en el año 2012 y el más bajo el 2014. En el

primer trimestre 2016 ya existe una buena recaudación, considerando que apenas

van tres meses de gestión en este año y se ha alcanzado un 54% del total que se

recaudó en el año anterior (2015).

Los ingresos de capital son el mayor aportante a los ingresos municipales siendo la

transferencia del Gobierno Central la que representa el mayor valor considerando su

participación en los ingresos totales por un promedio del 66%.

Page 31: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

7.3.2 Análisis de los Egresos

Los egresos municipales han mantenido un comportamiento ascendente en el periodo

comprendido del 2012-2016, esto se deben a los aumentos de la transferencia Gobierno

Central haciendo que se genere una alta dependencia de las mismas, y cuando estas no son

entregadas a tiempo provoca que gastos que estaban presupuestados para un determinado

año fiscal tengan que ejecutarse en otro año generando desbalances.

a) Análisis del Gasto de Funcionamiento (Corriente)

El gasto de funcionamiento representa el 17% del gasto total en el periodo estudiado

(L.14.3 millones aproximadamente), considerando que el ingreso corriente recaudado fue

de aproximadamente 8.2 millones de lempiras, y que los ingresos por concepto de

transferencias que se recibieron fue de unos 56.3 millones de lempiras, de acuerdo a lo que

establece la Ley de Municipalidades (artículos 91 y 98; numeral 6), se evidencia que la

municipalidad no cumplió con este precepto ya que se excedió en más de lo permitido.

Del gasto de funcionamiento ejecutado en el periodo, los servicios personales son los que

mayor grado de participación tienen con un promedio del 54% (aproximadamente 7.7

millones de lempiras), seguido de los no personales con el 37% (aproximadamente 5.2

millones de lempiras); materiales y suministros representa un 6% (910 mil de lempiras

aproximadamente). (Ver Anexo-3).

b) Análisis del Gastos de Capital

En cuanto a los egresos de capital cuya participación en el gasto total es del 83%, los bienes

capitalizables (infraestructura) representan un 70% de la inversión total efectuada, mientras

que las transferencias de capital representan el 30%; lo cual se explica porque esta

municipalidad administra el servicio descentralizado de salud y es en este renglón que se

registras los egresos por este concepto. (Ver Anexo-3).

7.3.3 Análisis de la Inversión Total

La inversión total en el periodo analizado sumó la cantidad de 70.9 millones de lempiras

aproximadamente; siendo el sector de infraestructura al que más importancia se le ha

brindado ya que fueron invertidos el 58% de los egresos totales (L. 49.3 millones

aproximadamente), mientras que programas sociales fueron invertidos (L. 21.4 millones

aproximadamente) el 25% de los egresos totales. En gasto corriente se invirtió el 17% de

los egresos totales (14.3 millones de lempiras aproximadamente).

Page 32: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

En el rubro de inversión Educación es en el que más invierte la municipalidad con una

participación de más 15.2 millones de lempiras en el total de recursos invertidos con una

participación del 21%, esto debido a que en el 2014 se construyeron y ampliaron varios

centros educativos del municipio con fondos del FHIS. El rubro de Caminos es de segundo

lugar realizando una inversión de 14.9 millones de lempiras, atribuyéndosele el 21% de

participación en la inversión total. (Ver Anexo 4).

7.3.4 Análisis de la Inversión en Servicios

La municipalidad realiza inversiones importantes y significativas en la prestación de

servicios públicos locales. En el periodo evaluado (2012-2016), como ya se apuntó el

servicio de Caminos es el rubro en el que más invirtió la municipalidad con casi el 30% del

gasto total, (más de L. 14.9 millones), al igual que el rubro de Educación con una inversión

del 30% (alrededor de L. 15.2 millones). La inversión en Salud se encuentra en el tercer

lugar de las inversiones durante el periodo, con el 26% (un poco más de L. 11.9 millones).

Por todo en este periodo de análisis la municipalidad logró alcanzar una inversión

aproximada de L. 49.3 millones en obra gris para la mejora de la prestación de los

servicios públicos locales, mientras que en la sostenibilidad de servicios que son

administrados por el Estado, pero que la municipalidad está obligada a apoyar (educación,

Salud y Cohesión Social), ha invertido aproximadamente 32.1 millones de lempiras de los

fondos obtenidos en este mismo periodo. (Ver Anexo 4).

7.3.5 Análisis de la Deuda Municipal.

La municipalidad no muestra obligaciones financieras adquiridas con ninguna institución

de crédito en el periodo analizado (2012-2016).

7.3.6 Análisis de los Principales Indicadores Financieros Municipales

A continuación se presenta un análisis de la situación financiera de la municipalidad, para

lo cual se han establecido una serie de indicadores financieros, que mediante su aplicación

ayudan a determinar el estatus de la municipalidad en un periodo determinado en cuanto al

manejo de sus finanzas.

a) Autonomía Financiera: Observando el comportamiento que ha tenido la

municipalidad del año 2012 al 2015, y en el primer trimestre del 2016, en cuanto a la

generación de sus ingresos propios, se evidencia que la municipalidad ha dependido en

gran medida de la obtención de fondos externos, puesto que apenas ha sido capaz de

generar un 11% en promedio de fondos propios para asegurar su sostenibilidad

administrativa y operativa.

La tabla que se presenta a continuación muestra en forma porcentual la capacidad que

la municipalidad ha tenido en el periodo evaluado (2012-2016), para generar fondos

Page 33: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

propios, lo que la torna vulnerable y sin duda con un alto grado de dependencia en la

obtención de fondos externos para subsistir (especialmente de la transferencia

gubernamental).

El comportamiento de este indicador ha sido irregular ya que en año 2012 era del 20%,

2013 y 2014 de 8%, y para el año 2015 bajo al 7%, esto se debe a que la municipalidad

a partir del año 2013 es gestora del modelo descentralizado de Salud y que el gobierno

central aumento el porcentaje de su transferencia, por esa razón los ingresos de capital

han incrementado en más de 44 millones de lempiras en relación a lo percibido en el

año 2012.

2012 2013 2014 2015 2016

Autonomia Financiera 20% 8% 8% 7% 13%

Indicador

Año Fiscal

b) Esfuerzo de Ahorro: La municipalidad no es capaz de generar ahorro corriente, ya

que como se puede ver durante el periodo de estudio, no ha sido posible lograr que los

ingresos corrientes financien al menos los gastos corrientes, es decir, los ingresos de

capital también financian gastos de funcionamiento, reduciendo de esta manera el

potencial de la municipalidad para generar obras de desarrollo colectivo.

El comportamiento ha sido fluctuante en el periodo y no fue capaz de cubrir con sus

ingresos corrientes su gasto corriente, así por ejemplo en el 2012 fue del 71% y para el

2013 el indicador bajó al 47%, se obtuvo una leve mejoría para el 2014 logrando

alcanzar el 62%, pero en el año 2015 disminuyó un 44%, y en lo que va del 2016 se

refleja un 113% sin embargo no es posible determinar si esta tendencia ya que depende

de varios factores por ejemplo el pago de las transferencias de forma puntual.

2012 2013 2014 2015 2016

Esfuerzo de Ahorro 71% 47% 62% 44% 113%

Indicador

Año Fiscal

Fuente: Base de Datos financieros USAID/NEXOS

Page 34: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Periodo Ingresos Corrientes Gastos CorrientesEsfuerzo de

Ahorro

2012 1,790.1 2,520.7 71%

2013 1,717.4 3,672.4 47%

2014 2,021.9 3,255.4 62%

2015 1,769.3 4,013.7 44%

2016 956.4 846.6 113%

2012-2016 8,255.15L. 14,308.80L. 58%

c) Dependencia de las transferencias: El nivel promedio de dependencia del Gobierno

Central de la municipalidad para el periodo es de 90%, esto nos revela una alta

dependencia de los ingresos por transferencias para financiar gastos de la gestión

municipal. Durante el periodo de análisis el año 2012 fue el que menos dependencia

reflejo con 79%, seguido del 2014 con 90% y para el primer trimestre 2016 es de 82%

lo que prevee que la tendencia sea a la baja tomando en cuenta lo acontecido en años

anteriores. La transferencia del año 2012 fue la más baja del periodo y en la del 2015

fue penalizada con 2.2 millones de lempiras.

2012 2013 2014 2015 2016

Dependencia Finaciera del Gob. Central 79% 92% 90% 92% 82%

Fuente: Base de Datos financieros USAID/NEXOS

Indicador

Año Fiscal

d) Gestión fiscal: El promedio del periodo de la gestión financiera es de un 6%, este

índice es bajo debido al aumento en las transferencias del Gobierno Central que se han

incrementado en más del 115% equivalente a 44 millones de lempiras. La tendencia en

la recaudación de los ingresos tributarios es ascendente, gracias a las acciones de la

municipalidad con sus gestiones de cobro en coordinación con el Programa

USAID|NEXOS con sus asistencias técnicas y fortalecimiento de capacidades.

2012 2013 2014 2015 2016

Gestion Fiscal 16% 5% 4% 5% 9%

Fuente: Base de Datos financieros USAID/NEXOS

Indicador

Año Fiscal

Page 35: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

AñoIngresos

TributariosIngresos totales

Gestio

Fiscal

2012 1,449.0 8,896.2 16%

2013 1,228.7 23,889.7 5%

2014 1,191.7 26,981.4 4%

2015 1,316.5 25,633.9 5%

2016 661.9 7,616.7 9%

2012-2016 5,847.88L. 93,017.86L. 6%

e) Inversión Total: El promedio de la inversión total que corresponde al periodo

analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, siendo el sector de Educación en el que

más invierte la municipalidad con más de 15.2 millones de lempiras, y el de caminos

con un valor de más de 14.9 millones de lempiras en tercer lugar los servicios Salud

con un valor de más de 11.9 millones de lempiras.

2012 2013 2014 2015 2016

Inversion Total 77% 81% 88% 83% 83%

Indicador

Año Fiscal

Fuente: Base de Datos financieros USAID/NEXOS

f) Inversión en servicios: Los egresos generados en los gastos de operación,

mantenimiento e inversión en los servicios que la Municipalidad provee corresponden

a un promedio del 66% en los últimos años su tendencia ha sido ascendente, siendo el

sector Educación y Caminos los de mayor inversión.

2012 2013 2014 2015 2016

Inversion en Servicios 45% 57% 69% 76% 85%

Indicador

Año Fiscal

g) Inversión en Género: La inversión realizada en programas para sensibilizar, capacitar,

asistir y acompañar a la mujer además del funcionamiento de la Oficina Municipal de

la Mujer (OMM) en el periodo 2012-2016 asciende a L. 1, 180,421.26 siendo el 2013

el año que se invirtió más con un 37% del valor total ejecutado en los últimos 5 años en

este rubro, el 95% del total se ha invertido en proyectos de la OMM el 5% restante en

gastos.

2012 2013 2014 2015 2016

Inversion en Genero 1.19% 2.80% 1.25% 1.71% 0.50%

Fuente: Base de Datos financieros USAID/NEXOS

Indicador

Año Fiscal

Page 36: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Para la ejecución de las actividades y proyectos contenidos en el Plan Operativo anual del

año 2016 a la Oficina de la OMM se le asignaron por parte del gobierno local la cantidad de

Lps. 639,000.00 de los fondos de transferencia municipal destinando el 5% del total de la

transferencia para el desarrollo de programas de la Mujer; que por ley corresponde para el

año 2016.

En los últimos cinco años la ejecución de la inversión en género en relación con el monto

del 5% de la transferencia asignado a la Oficina Municipal de la Mujer:

Año Presupuestado Definitivo Ejecutado % de

ejecución

2012 L. 280,941.01 L. 319,400.50 L. 119,357.31 37%

2013 L. 307,946.98 L. 929,278.34 L. 466,377.62 50%

2014 L. 799,095.35 L. 982,722.95 L. 433,463.32 44%

2015 L. 817,924.20 L. 1,044,234.77 815,702.69 78%

2016 L. 639,000.00 L. 639,000.00 L. 20,850.00 3%

Fuente: Oficina de presupuesto Municipal Municipalidad de Protección Santa Bárbara.

Adicionalmente a la inversión registrada en género, la municipalidad realiza esfuerzos

financieros de contribución en las áreas de seguridad, niñez y juventud, participación

ciudadana entre otros comprendidos en el eje de cohesión social, este monto asciende a L.

3,747,952.91 en el periodo 2012-2016, siendo el 2015 el año que mayor aporte se ejecutó

con L.1,214,142.72.

2012 2013 2014 2015 2016

Cohecion Social 293,674.00L. 809,836.07L. 1098,113.12L. 1214,142.72L. 332,187.00L.

Rubro

Año Fiscal

Page 37: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

7.4 El Catastro Municipal

7.4.1 La gestión administrativa catastral de Protección.

En la municipalidad de Protección se encuentra implementado el departamento de

Catastro, el cual cuenta con su propia oficina, teniendo un personal técnico con la siguiente

estructura un jefe de catastro y un asistente.

Es muy importante hacer mención que no se cuenta con suficiente personal permanente

siendo un serio problema para poder cubrir todas las actividades que a diario este

departamento demanda por lo que la corporación municipal contrata en cada año personal

técnico temporal para cubrir algunas actividades en especial los levantamiento catastrales.

El personal técnico permanente de catastro ha recibido algunas capacitaciones por parte del

programa USAID|NEXOS las cuales son: Marco legal del catastro y Taller de re-avaluó

catastral

El departamento de catastro no Cuenta con logística de transporte ya que solo dispone de

una motocicleta asignada a este departamento pero la cual se encuentra en mal estado.

Catastro cuenta con un equipo de cómputo donde se lleva el registro de toda la base

catastral a través de un sistema, mapas digitales, urbanos y rurales, equipo de GPS, Brújula,

Etc. Teniendo el inconveniente con este equipo de cómputo que se encuentra deteriorado

por lo que es necesario dotarlo de equipo nuevo para un mejor funcionamiento del sistema.

La Ley de Municipalidades contempla literalmente en el artículo N° 18 que las

municipalidades están en la obligación de levantar el catastro urbano y rural del término

municipal, en este sentido la municipalidad de Protección, implementa actualmente el

servicio de Catastro de Bienes Inmuebles bajo dos modalidades: Catastro por Declaración

y Catastro Tecnificado.

El catastro por Declaración es una modalidad donde el, o los dueños de bienes inmuebles

hacen su declaración en base a documentación presentada, cabe mencionar que este modelo

ha sido funcional en el tiempo y que según información del Departamento de Catastro

Municipal existe todavía un 34% de propiedades que aun practican este sistema de

declaración.

Por otro lado, el Catastro Tecnificado es un sistema moderno donde se utilizan

herramientas y software es para los levantamientos de propiedades, donde el propietario del

predio brinda toda la información y éste al final paga sus impuestos en base al área medida

o levantada por el técnico de catastro.

Page 38: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

El catastro tecnificado requiere de la siguiente metodología para su aplicación:

Geo-referenciación de los radios urbanos de las comunidades utilizando GPS y

estación total

Medición de predios urbanos con cinta métrica y brújula etc.

Llenado de la información de los bienes inmuebles urbanos y rurales del

levantamiento en una ficha catastral de manera análogo.

Dibujo del predios urbanos y rurales en un software especializado (Micro-Estación)

Ingreso de la información de las fichas catastrales análogos al sistema SAFT

(Sistema Administrativo Financiero Tributario) específicamente en el módulo de

catastro del sistema.

Todos estos procedimientos, con el propósito de tener inventariado los bienes inmuebles

del municipio y realizar el cobro de los impuestos.

En el departamento de catastro no cuenta con un plan de estrategias de prevención de

desastres naturales ni se realizan gestiones para áreas de reserva ecológicas. Por lo que es

necesario coordinar de manera conjunta con la UMA (Unidad Municipal Ambiental) en la

planificación y ejecución de actividades relacionadas con estos temas por lo que es

necesario además tener identificadas y geo-referenciadas en el sistema de mapeo que

catastro tiene, todas las zonas de reserva ecológica y sectores vulnerables a desastres

naturales.

Los departamentos de Catastro y Control Tributario se manejan de manera independiente

teniendo cada uno su propia oficina, pero tienen una relación de forma directa en algunas

actividades, ya que están enlazados en red a través del sistema integrado SAFT donde toda

la información que genera catastro a través de los levantamientos catastrales ingresados al

módulo de catastro del sistema automáticamente se generan en el módulo de control

tributario, para que este departamento lleve un registro de los bienes inmuebles y se

realicen el cobro de los impuestos.

7.4.2 Levantamiento Catastral

La Corporación Municipal de Protección, a partir del año 2012 ha asignado fondos en el

presupuesto de cada año para que se continúen con los levantamientos catastrales urbanos y

rurales y se contrate personal técnico en catastro con el objetivo de ir mejorando los

ingresos por la recaudación del impuesto bienes inmuebles, e igualmente tener catastrado

de manera tecnificada todo el municipio. Con lo anterior se ha logrado lo siguientes

resultados:

Año

Predios levantados

Área urbana

Predios levantados

Área rural

Page 39: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Teniendo una cobertura en el área urbana del 5.6% y en el área rural del 26.3% dando un

promedio de 16%. Los mantenimientos catastrales se realizaron en la cabecera municipal

teniendo pendiente el complemento de los mantenimientos en una zona de la cabecera

municipal y los radios urbanos de las aldeas y comunidades que ya cuentan con el

levantamiento catastral tecnificado.

Zona Urbana: En el casco urbano de Protección se estima existen 4,306 propiedades, de

las cuales se han catastrado 3,326, lo que equivale a una cobertura del 77%

Zona Rural: En la zona rural la existencia de predios es de 4,832 aproximadamente, de las

cuales ya se han catastrado 2,622, equivalente a una cobertura del 54%.

Teniendo así una cobertura promedio del 66% entre el área urbana y rural ya catastrada.

Tabla de recaudación de ingresos de bienes inmuebles urbanos y rurales

De acuerdo a la información de recaudación de ingresos por el Impuesto sobre

Bienes Inmuebles que refleja la tabla anterior, comparando los ingresos del año

2015 con respecto al año 2012, se puede observar un incremento del 36%. Esto se

dio como consecuencia de las siguientes actividades y estrategias que utilizo la

municipalidad como ser:

o Continuidad del Levantamiento del Catastro Tecnificado.

o Envíos de avisos de cobros (generados por el departamento de Control

Tributario).

2012 90 510

2013 112 86

2014 40 610

2015 No hubo 65

Total 242 1271

Año Urbano Rural Total

2012 102,043.52 371,478.93 473,522.45

2013 107,705.53 382,629.52 490,335.05

2014 135,627.82 447,516.25 583,144.07

2015 144,715.68 500,474.32 645,190.00

Total 490,092.60 1,702.099.10 2,192,191.7

Page 40: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

o Mantenimiento catastral en el área urbana (actualización de mejoras de las

propiedades).

Además es muy importante mencionar que en el área rural gran parte de los predios cuentan

con el cultivo de café por lo que en cada año se presentan a la municipalidad los

propietarios de este rubro a realizar el pago por bienes inmuebles generándose así mayor

ingreso en el área rural.

7.4.3 Revalúo Catastral y Concertación de Valores

En este proceso de concertación de valores catastrales se contó con la participación de los

diferentes sectores del municipio como ser:

o Corporación municipal: basado en el artículo N·76 de la ley de

municipalidades. Aprobó el estudio de valores catastrales para someterlos a un

cabildo abierto y ser concertados con la sociedad civil.

o Catastro municipal y el programa USAID|NEXOS: Fueron los encargados de

realizar este estudio de valores actualizando los valores catastrales de acuerdo a

los precios de mercado que hay en la zona que posteriormente fueron

presentados ante la sociedad civil en cabildo abierto

o Sociedad Civil: analizaron y discutieron las propuestas presentadas del

catálogo de valores catastrales, concertando por votación el porcentaje que se

aplicara para este quinquenio 2015-2019.

En un cabildo abierto fueron presentadas las diferentes propuestas en el área urbana

como rural, las cuales fueron discutidas y analizadas por los asistentes habiendo

concertado por mayoría de votos las siguientes propuestas:

Área urbana 20% del valor gravable de la propiedad

Área rural terreno 85% y cultivo 60% del valor gravable de la propiedad

7.4.4 Procesos y procedimientos que se llevan a cabo en el Departamento.

a. Definición de la tasa o tarifa aplicada: de conformidad a lo estipulado en el

artículo 76 de la ley de municipalidades la tasa que se aplica en la municipalidad

para el pago de bienes inmuebles anualmente es de:

Área urbana 3.50 por millar

Área rural 2.50 por millar

b. Otorgamiento de dominios plenos:

Basado en lo que describe literalmente el articulo Nº70 de la ley de municipalidades, la

municipalidad otorga dominio pleno en los bienes y muebles ejidales, en este caso

únicamente otorga dominios plenos en el casco urbano de la cabecera municipal, a un

Page 41: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

valor no mayor ni menor del 10% del ultimo valor catastral del terreno siendo catastro

donde se realiza gran parte del proceso de otorgamiento de dichos dominios.

Los requisitos que se deben presentar para otorgar los dominios plenos son los

siguientes: Copia de documento privado del terreno y sus antecedentes, Copia de

identidad del propietario(a), Copia de solvencia municipal y Copia de recibo de pago

c. Permisos de construcción: La municipalidad a través del departamento de catastro

y tributaria efectúa el siguiente procedimiento para el cobro de este rubro.

d. Mapa de sitios. Es un mapa de Geo-referenciación de todo el municipio que

proporciona la siguiente información:

El nombre y número de sitios que tiene el municipio

Naturaleza jurídica del terreno de cada sitio

Nombre y total de mojones que cuenta el municipio y delimitación de

cada mojón.

Delimitación del área en pretensión de los problemas limítrofes que

presenta el municipio en caso de tenerlos.

Page 42: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Hallazgos

En la consignación de las claves catastrales se identificó en el sistema SAFT en el módulo

de catastro que no se iban eliminando las claves catastrales por declaración de los bienes

inmuebles que en la actualidad cuentan con una clave catastral proporcionada por el

levantamiento del catastro tecnificado teniendo así algunos inmuebles dos claves catastrales

por lo cual se tuvo que hacer una depuración de la base catastral para poder tener la

información correcta de la cantidad de claves catastrales con que cuenta la municipalidad

actualmente

La concertación de valores quinquenio 2015 – 2019 se realizó en un periodo de febrero a

mayo del año 2015 por lo tanto no se tiene un impacto cuantificado del revaluó catastral

comparándolos ingresos de bienes inmuebles del año 2014 con el 2015, ya que la mayor

parte de lo recaudado en el año 2015 fue como consecuencia de la aplicación de los valores

del quinquenio 2010-2014.

Page 43: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

8. EL SISTEMA DE GOBERNABILIDAD DEL MUNICIPIO.

8.1 Participación de la Sociedad Civil en el Gobierno Municipal

El rol de la sociedad civil en el municipio de Protección S.B se constituye como elemento

clave para incidir en la gestión global del municipio; las relaciones de sociedad civil con el

gobierno municipal se caracterizan por un acercamiento entre ambos actores el cual se da

de manera espontánea y cuando se implementan los diferentes mecanismos de participación

como ser los cabildos abiertos , sesiones de corporación municipal y las diferentes

asambleas comunitarias que se realizan en el ámbito local donde existe presencia del

gobierno municipal.

Quizá se podría describir que la gestión del gobierno municipal ha evolucionado en

términos positivos ya que principalmente en los cabildos abiertos se han tomado acuerdos

muy significativos y claros para favorecer los servicios locales con la implementación de

ordenanzas municipales, apoyo técnico y financiero para la mejora de los servicios, la

implementación de controles internos a la gestión municipal permitiéndoles a sociedad

civil ejercer veeduría social principalmente en el servicio descentralizado de salud donde la

Municipalidad de Protección es el gestor.

Estos compromisos se orientan a fortalecer los servicios locales principalmente en el

mejoramiento de caminos, apoyo a la infraestructura, ambiente, catastro, sistemas y

administración de agua así como la inversión en salud y educación.

Con apoyo del Programa USAID|NEXOS el municipio logró estructurar un sistema digital

de acuerdos entre sociedad civil y gobierno municipal para la mejora de los servicios

locales y un resumen de los mismos se detalla a continuación:

Año en que

han sido

pactados.

N° de

Acuerdos

Pactados

N° de

Acuerdos

Cumplidos

N° de

Acuerdos en

Proceso

N° de

Acuerdos No

Cumplidos

% de

Evaluación

2013 43 43 - - 100%

2014 89 89 - - 100%

2015 48 46 2 - 95.8%

2016 33 31 2 - 93.9%

Observaciones:Todos los acuerdos analizados anteriormente son basados en la base de datos facilitada por

USAID NEXOS, los cuales fueron vaciados en un sistema desde el año 2013, por lo que los del año 2012 no

se ven reflejados y no podrán ser sujetos a comparación pues no se tiene registro de ellos hasta la fecha, y en

el caso de los acuerdos del año 2016 se planteó solo para destacar que hasta la fecha ya se cuenta con un registro actualizado pese a que el año fiscal aún no ha culminado.

El GL tiene su particularidad al momento de desarrollar las reuniones de corporación, pues

estas son llevadas a cabo en el salón privado de reuniones municipales, también se

Page 44: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

desarrollan de manera libre y democrática para que la SC o de los ciudadanos de manera

general puedan ser conocedores de los procesos y temas discutidos en el seno municipal, en

esta dinámica la CCT y el CM han sugerido y sensibilizado a los miembros de GL en

realizarlas según se establece en el Art 34 de la ley de Municipalidades, ya que de esa

manera se involucran los ciudadanos y no solos los miembros de las estructuras de control

social, también en ese ejercicio se atiende de manera especial a los miembros de las

comisiones de las comunidades según su orden de llegada.

8.2 Presencia de instituciones de cooperación al desarrollo

Institución Roles que desempeñan en el municipio

Programa USAID|NEXOS

Fortalecimiento de los gobiernos municipales, apoyo en

administración municipal y finanzas, fortalecimiento en

servicios locales( agua, salud, educación), generar

capacidades en sociedad civil en control social, rendición

de cuentas , mejora de los servicios de agua en caso de

las juntas de agua,

OCDIH Organismo Cristiano de

Desarrollo Integral de Honduras

Fortalecimiento a instituciones de sociedad civil en

transparencia, gobernabilidad , apoyo a la mujer

PMA (Programa Mundial de

Alimentos)

Entrega y supervisión de la merienda escolar donación de

desparasitantes en jornadas de campaña nacional.

Operación Bendición Donaciones de materiales para tanques de ferro cemento,

supervisión y control de los sistemas de agua

capacitación a líderes de las juntas de agua.

Donación de zapatillas para niños en edad escolar.

Donación de medicamentos de paquete básico y sobres de

micronutrientes para apoyo a la estrategia de AIN-C.

USAID|MERCADO

Acompañamiento técnico a grupos de mujeres, y cajas

rurales.

Page 45: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

8.3 Organizaciones de base comunitaria

Organizaciones de Base

Comunitaria

Roles que desempeñan en el municipio

CED (Consejo de Desarrollo Escolar) La apoyan la ejecución y cumplimiento del Proyecto

educativo de centro.

Apoyar el proceso de funcionamiento del centro

educativo, en el cumplimiento del calendario y

monitoreo escolar, desarrollo de actividades para

mejora del centro educativo.

Iglesias Católica y Evangélica Fundadores de valores cristianos, también participan en

acciones de desarrollo en las escuelas o en actividades

municipales, así como veedores de los procedimientos

y procesos de toma de decisiones.

COMDE (Consejo Municipal de

Desarrollo Educativo)

Acompaña a los procesos de gestión y veeduría en

temas de educación.

Sociedad de Padres de Familia

Municipal

Apoyan el desarrollo de los centros educativos y

acompañan en las gestiones de mejoras de los mismos.

Alcaldes auxiliares Son alcaldes comunitarios en sus localidades, son el

canal de comunicación entre GL y los ciudadanos de

las localidades.

Patronatos Son la estructura organizativa con más potestad de

toma de decisiones a nivel comunitario y de ejercer

acciones relacionadas con la formulación de políticas

para el desarrollo local, sus miembros acompañan

procesos y procedimientos a las otras estructuras de

base para fortalecer sus planes y procedimientos.

Juntas de Agua Titulares de los servicios administrados de sus sistemas

comunitarios, les corresponde brindar los servicios de

agua y saneamiento.

Asociación de Juntas de Agua (

AJAAM)

Aglutinar a los prestadores de los servicios de agua y

saneamiento localizados en el municipio, promoviendo

la capacitación de sus asociados.

Comités de Salud Apoyar en actividades sociales, también son guardianes

por que remiten enfermos heridos, colaboran en

actividades de prevención.

Red de Comités de Salud Regula las normativas de salud, capacita y orienta

sobre las contingencias y mejoras en la salud en busca

del bien común.

Page 46: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

8.4 Presencia institucional del sector privado ( Productivo)

Red de Mujeres Guardianas de los derechos de las mujeres, actores en

busca del cumplimiento de presupuestos etiquetados

con enfoque y sensible a género.

Grupos de mujeres organizadas Estas se organizan para priorizar las necesidades

sectorizadas e incidir para su cumplimiento.

Junta Local de Productores de Café Gestión y mantenimiento de caminos en las zonas

productoras de café.

Juntas rurales de Productores de Café Son supervisores y veedores de las mejoras de los

caminos y son guardianes de las maquinarias con las

que se mejoran los tramos carreteros.

Organizaciones/ Institución Roles que desempeñan en el municipio

Cable génesis (Empresa de cable e de

Internet)

Brinda a la población servicios generales de

internet, y cable visión.

Empresa de Transporte

Prestación de servicios de transporte urbano e inter-

urbano.

COAGRICSAL

Ofrecen créditos para la producción y al comercio.

BANRURAL Presta servicio financiero de ahorro y créditos

orientado al micro, pequeño, y mediano empresario,

agricultor y artesano

Page 47: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

8.5 Presencia de Instituciones del gobierno central

Institución Roles que desempeñan en el municipio

Vida Mejor Programa asistencial del gobierno de la republica de

Honduras que ha asistido a familias de extrema pobreza en

el municipio y generado empleo sus ejecutores.

CONADEH. Capacitaciones, Seguimiento a denuncias de incumplimiento

de derechos y/o violación de derechos humanos.

INAM Asistencia técnica, Actualización de Información,

capacitaciones a redes de mujeres y OMM

SANAA Realiza análisis bacteriológicos del agua, construcción de

letrinas y supervisión, estudios y asistencia técnicas a los

sistemas y miembros de las Juntas de agua y a la AJAAM,

siempre y cuando los GL les soliciten de estas

intervenciones.

JUZGADO DE PAZ Impartir justicia de forma transparente, accesible e imparcial

para garantizar al ciudadano en sus localidades la seguridad

jurídica y la paz social...

FCN (fondo cafetero nacional Proteger y apoyar el sector cafetalero del país, así como

atender las necesidades del sector cafetalero del país,

buscando mejoras en precios e iniciativas en beneficio de los

más pequeños productores de café.

Policía Nacional preventiva Órgano uniformado encargado de mantener el orden y

la seguridad pública, así como también de preservar

la aplicación y el cumplimiento de la ley en Honduras.

ICF

Se encarga de la administración de las Áreas Protegidas del

país, fortalece y consolida el Sistema Nacional de Áreas

Protegidas (SINAPH) para que sea efectivo,

participativamente manejado por las comunidades,

autoridades locales y organizaciones no gubernamentales,

ecológicamente representativo de sus ecosistemas y

biodiversidad.

RNP Registro nacional de las

personas

Inscripción de recién nacidos, defunciones partidas de

nacimientos copias de actas y folios.

Dirección Municipal de

Educación

Gestión técnica del servicio, control del cumplimiento de los

200 dais de clase, monitoreo a la asistencia docente,

supervisión de los estándares educativos coordinación con

Page 48: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

8.6 Mecanismos de Participación Ciudadana

En el municipio de Protección Santa Bárbara los mecanismos los podemos definir con

mayor precisión como un modelo político que facilita a la ciudadanía su capacidad de

articularse y de participar como medio de interacción con el GL, este plan de mecanismos

participativos cada año se actualiza con el apoyo técnico de la Mancomunidad

MAVAQUI/USAID NEXOS, este plan es aprobado en el primer trimestre de cada año y

socializado en sesión de corporación,

En las acciones de mayor relevancia podemos mencionar que los actores claves que se

asocian puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas, ya que los

presupuestos participativos y los proyectos se determinan según las necesidades planteadas

por los líderes y lideresas de las diferentes comunidades utilizando el mecanismo consejos

vecinales o comunales.

El funcionamiento de algunas instancias/figuras de participación ciudadana se detallan a

continuación, están como medio o canal vinculante entre el GL y la SC. Estos actores son:

- El Comisionado Municipal.

- La Comisión Ciudadana de Transparencia.

- Patronatos

- Alcaldes Auxiliares

Estos funcionan reuniéndose con frecuencia varios de los actores de control social y los

líderes comunitarios anteriormente mencionados, también frecuentan las sesiones de

corporación para hacer saber las peticiones de los ciudadanos ya sean para solicitud de

ayudas o para incidir en la gestión de precios quejas y otros temas de interés en los

servicios públicos que oferta la Municipalidad.

8.6.1 Comisionado Municipal

los COMDE Y CED, rector de la calidad educativa del

municipio.

AHPROCAFE

Gestión y mantenimiento de caminos en las zonas

productoras de café.

IHCAFE

Instituto supervisor, capacitador implementador y veedores

de las mejoras de los caminos y son guardianes de las

maquinarias con las que se mejoran los tramos carreteros.

Gobierno Local Funcionamiento de la OMM, y soporte financiero para el

mantenimiento de las acciones en inversión de género y

niñez.

Ministerio Público Atención de Denuncias y seguimientos de Casos , asesorías

Page 49: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

En el Municipio La Comisionada fue electa 16 de septiembre 2013, misma que obtuvo su

cargo por mayoría simple de votos de los miembros municipales, según art. 59(A) en la ley

de municipalidades. Las actividades que determinan el desempeño del Comisionado

Municipal, son las siguientes:

Implementación y monitoreo de auditorías sociales

Supervisión y evaluación a Proyectos

Capacitación a comunidades

Celebración de plebiscito / Cabildos Abiertos

Canalizar peticiones de los ciudadanos

Gestión de recursos para su funcionamiento

Elaboración de reportes de proyectos

Actividades puntuales de supervisión y control social que realiza el Comisionado

Municipal a los servicios públicos que se brindan en el municipio.

Servicio Actividades Resultados Obtenidos

1. Salud Acompañamiento en ferias de la

salud

Verificar la atención al paciente

2. Agua Supervisar fuentes de agua y

elaborar las problemáticas de

agua sugiriendo

recomendaciones. Y auditorias

Se mejoró el servicio de agua

3. Caminos Supervisar tramos carreteros en

los que se realizan mejoras en las

comunidades.

Se logró el acceso en buen

estado de las calles y tramos.

4. Educación Se ha impartido charlas en los

centros educativos

Sensibilización a los jóvenes

adolescentes.

-También la CM coordina actividades de Supervisión de proyectos de cualquier índole y

realiza la respectiva evaluación o hallazgo.

-La CM ha recibido una importante capacitación que amplio sus capacidades en el tema de

Audiencias Públicas.-

- La CM no ha participado en procesos de compras ni contrataciones, ejerce más acciones

de supervisión y no de control.

-LA CM rinde informes sobre su gestión a la ciudadanía.

-La CM realiza acciones propias de su cargo como por ejemplo: Recomienda medidas para

una mejor calidad en los servicios a los ciudadanos, así mismo evalúa el tipo de proyectos

que están bajo su responsabilidad.

-Mostro un interés en necesidades de formación para una cultura más protagónica.

- La CM cuenta con varias necesidades de materiales e suministros.

-La CM cuenta con un plan anual aprobado

-El CCM tiene oficina en las instalaciones municipales

Page 50: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

-La CM invita a los ciudadanos a participar en las reuniones de corporación y cabildos

abiertos.

-La CCT cuenta con el equipamiento Siguiente:

No. Descripción del Equipo

Estado del Equipo

1 Computadora Bueno

2 Impresora Regular

A continuación esta instancia de transparencia y contraloría hacen referencia en algunas

acciones de fortalecimiento para mejorar su desempeño, el cual mostraron interés en

capacitación y equipamientos siguientes como ser:

Capacitación continua en atribuciones de la CM

Impresora

Sillas

Fotocopiadora

Uniforme para la comisión

8.6.2 Comisión Ciudadana de transparencia

Éste órgano es creado con el objetivo principal de realizar auditorías sociales en el término

municipal, entendiéndose esta como uno de los procesos de participación ciudadana, tanto

de hombres como de mujeres, orientado a vigilar los procesos de la gestión pública que

aseguren la transparente ejecución de programas y proyectos así como la prestación de

servicios públicos de manera eficaz y eficiente. Según el Art 59-B de la Ley de

Municipalidades.

Estos miembros acompañaran y desarrollaran actividades en beneficio del control de

presupuesto público así como la supervisión de proyectos. Digamos también que hay una

dificultad para poner en marcha los mecanismo de control, pues para este proceso se

manifiesta la escasez de recursos y el limitado acceso a los mismos esto ha frenado el ritmo

de trabajo de los miembros, pero no ha imposibilitado la realización de acciones que

favorezcan reduzcan y controlen la inversión social del GL existente así como de otras

instancias con intervención en el municipio. Esta Comisión fue electa 21 de septiembre

2014, mediante voto democrático, según art. 59(B) en la ley de municipalidades.

-La CCT está integrada de la siguiente manera:

Nombre Cargo Representa

Jazmín Ramírez Presidente Iglesias

Page 51: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Juan Sánchez Secretario Patronato

Marco Antonio Aguilar Tesorera junta de agua

Cesar Umaña Fiscal Patronato

Carmen Guzmán Vocal I Red de Mujeres

a. La Comisión Ciudadana de Transparencia se reúnen una vez cada 15 días y

participa en las Sesiones de Corporación Municipal 2 veces al mes, haciendo un

total de 24 asistencias a la sesiones, a 5 cabildos abiertos y cualquier otra

reunión de otra naturaleza, así mismo propone la realización de asambleas

sectorizadas para conocer las necesidades de todos los ciudadanos.

b. En el Municipio de Protección si se cuenta con un cubículo definido que sea de

reuniones para los miembros de la CCT o la CM, esta figura no cuenta con un

lugar específico para poder atender y dar respuesta a los ciudadanos y elaborar

reportes o informes cuando sea de interés.

c. La CCT cuenta con el equipamiento Siguiente:

d. La CCT cuenta con POA el cual por lo general se ejecuta en un 50%.

e. La CCT cuenta con un reglamento interno

f. La CCT tiene sello y Libro de Actas, el cual posee en su poder la secretaria.

g. La CCT mantiene continua y vinculante relación de trabajo con el Comisionado

Municipal las cuales se califican como excelentes ya que trabajan

mancomunadamente en todas las acciones.

h. Las relaciones con la Corporación Municipal son calificadas por la CCT como

excelentes ya que ellos son llamados y tomados en cuenta en su mayoría a las

reuniones del seno municipal.

i. La CCT coordina algunas de las siguientes acciones específicas con la

corporación Municipal y el CM las que se describen a continuación.

Actividad Vinculante con: Observación

CM GL

Implementación y monitoreo de auditorías sociales x x

Supervisión y evaluación a Proyectos x

Capacitación a comunidades x

Celebración de plebiscito / Cabildos Abiertos x x

No. Descripción del Equipo Estado del Equipo

1 Una Computadora Bueno

2 Una Impresora Regular

3 Un Escritorio Regular

4 Dos Sillas Regular

Page 52: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Supervisión de Proyectos x

Canalizar peticiones de los ciudadanos x X

Gestión de recursos para su funcionamiento x x

Elaboración de reportes de proyectos x

Participa en procesos de compra y contratación de

obras y/o servicios públicos.

x x

j. La CCT y el CM han ido de la mano juntos en el trascurso de su gestión el cual

han participado en actividades de fortalecimiento de sus capacidades en los

últimos años, donde para efectos ilustrativos se muestra el siguiente cuadro en

las temáticas capacitadas (os):

No Tema Año Institución responsable

1 Como se realiza el proceso de

presupuesto participativo.

2016 La Red de Comisiones de

Transparencia.

2 Como realizar ejercicios de auditorías

sociales.

Ley de contratación del Estado.

Como realizar audiencias Públicas.

2015 USAID|NEXOS

OCDIH

3 Sobre auditorias sociales.

Normas parlamentarias.

Ley de municipalidades.

2014 USAID|NEXOS

MAVAQUI

OCDIH

4 Funciones y atribuciones de la CCT.

Normas parlamentarias.

2013 OCDIH

La CCT ha participado en las auditorias sociales en armonía y en acompañamiento del

Comisionado Municipal que para efectos de unificación de criterios y como muestra de la

cercanía y la capacidad obtenida en el ejercicio de sus funciones:

Servicio Nombre De La

Auditoria

Institución Que

Apoyo A La CCT

Resultados Relevantes De La

Auditoria

Salud Supervisión de

medicamentos

revisión de facturas de

compra.

CM Se incorporó a la CCT en este

proceso de inspectoría social. Para

el cual se mejoró el servicio en los

pacientes, y la entrega más

oportuna de medicamentos.

Educación Construcción de

centros educativos

Y reparaciones de

CM Se limpió y mejoro las

instalaciones de algunas bodegas y

almacenes y techos de merienda

Page 53: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

techos. escolar.

Agua Que se imparta un

servicio de calidad.

Y supervisión de

informes.

Desempeño de la

AJAM

CM Cambio de junta directiva.

Cambio de precio al servicio.

Se ha mejorado el servicio

Caminos arreglo de calles CM Acercamiento de calles

Otros Proyectos de

electrificación y

proyectos de

infraestructura.

CM Buenas gestión de las 2 instancias

8.6.3 Alcaldes Auxiliares y Patronatos (Canal de comunicación ciudadano)

En la actualidad el Municipio de Protección, las comunidades de las cuales solo 15 cuentan

con su representante, debido a que los ciudadanos sienten apatía a la hora de desempeñar

dicho cargo, por tanto no existen en todas las comunidades que tienen nombrado a su

Alcalde Auxiliar, como mencionábamos actualmente activados solo 15, son los que más

frecuentan en las reuniones de corporación Municipal, estos líderes comunitarios han sido

electos por las fuerzas vivas en una asamblea, luego el Patronato Comunal lo respalda y

levanta una acta de constitución con la que se juramentan por parte de la Municipalidad

como lo define la Ley para desempeñarse en el puesto por un año, pudiendo reelegirse

solamente si sus comunidades consideran conveniente, como norma para optar al cargo, se

exige que los candidatos reúnan los siguientes requisitos:

Integridad

Seriedad

Buen testimonio entre los vecinos

No tener cuentas pendientes con la Justicia.

Mensualmente se reúnen en sus comunidades para coordinar actividades con los patronatos,

con la Corporación Municipal y con el Juez de Policía, entre algunas de sus funciones

están: atender, remitir o resolver problemas especialmente de violencia, los cuales

dependiendo de su gravedad son remitidos al Juez de Policía, que inicia una etapa de

conciliación.

Otras funciones que desempeñan están: Mantener limpios los caminos de acceso a sus

comunidades, lo mismo al interior de sus comunidades, lugares públicos y solares baldíos,

además por sus medios se canalizan solicitudes de los habitantes.

Page 54: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Actualmente hay 30 Patronatos activos, la elección de estos se hace en sesión de cabildos

abiertos y la asamblea hacen las propuestas, Por votación y según el número de votos

obtenidos se forma la directiva, estos también tiene su representación en los diferentes

centros Educativos y en las diferentes aldeas, de hecho en el casco Urbano. Estos líderes

son portadores de voz de las ordenanzas municipales que se emiten para contribuir a salud

y educación, de los cuales reciben su incentivo de viáticos por asistir a y todas las jornadas

que se les convoque y la alimentación respectiva, de la misma forma ellos asisten a

reuniones para llevar solicitudes ante el seno municipal y dar respuesta a las peticiones de

los ciudadanos de sus comunidades en apoyo al alcalde auxiliar.

Page 55: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

9. ANALISIS DE LOS MUNICIPIOS META

9.1 Los Servicios de Primer Nivel de Atención en Salud

Evaluación Técnica del Servicio de Salud

Actualmente el Sistema de Salud de Honduras, se encuentra en un proceso de reforma, con

un enfoque basado en la promoción y prevención de la salud, acciones encaminadas a

mejorar la calidad de vida de los y las ciudadanos en donde se busca promover estilos de

vida saludables, impulsando la mejora en la prestación de los servicios de salud bajo una

modalidad descentralizada del servicio de acuerdo a lo establecido en el Nuevo Modelo

Nacional de Salud. En este sentido el Modelo Nacional de Salud responde al compromiso

de Secretaria de Salud, de insertar un sistema de salud incluyente, equitativo, integrado,

regulado y descentralizado capaz de satisfacer las necesidades y demandas de la población.

La Regional Sanitaria es la instancia gerencial de mayor autoridad en el Departamento, y

por tanto es el responsable directo de su conducción y del cumplimiento de todas las

funciones que en ella se desarrollan. Conduce e impulsa la implementación de las políticas,

estrategias, planes y proyectos institucionales de salud en el ámbito geográfico de su

competencia, gestiona el óptimo aprovechamiento de los recursos y el acceso de la

población a los servicios de salud (La estructura organizativa se ilustra en el Anexo 5).

El departamento de Santa Bárbara cuenta con 6 municipios descentralizados, 5

corresponden al primer nivel de atención y 1 del segundo nivel (hospital tipo 1), siendo los

gestores las corporaciones municipales, patronato y comité de apoyo para el hospital, son

23 ES los beneficiados con esta modalidad, entre ellas 2 CMI, una en San Marcos y otra en

Atima que empezó a funcionar en abril 2016. De los seis municipios 3 son financiados por

fondos externos BID (Atima, San Marcos y Hospital) y el resto por fondos nacionales

(Protección, Naranjito y Macuelizo). El departamento cuenta con 87 establecimientos de

salud (ES), de los cuales 59 son CESAR existiendo 1.34 CESAR *10,000 hab., 22

CESAMOS con una relación de 0.5 CESAMO *10,000 hab., 5 Clínicas Materno Infantil y

un Hospital Regional localizado en Santa Bárbara, por ser Integrado cuenta con dos ES tipo

CESAR en su área de influencia. (Ver Anexo 6)

En el Municipio de Protección el gestor es la Municipalidad y tiene a su cargo 3 unidades

de salud 1 Centro Integrado de Salud y 2 Unidades de Atención Primaria en Salud.

Page 56: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Cobertura de los servicios de salud en el Municipio de Protección, Santa Bárbara:

El municipio Protección con una población de 17,013 habitantes dicha población se

subdivide en 11 aldeas, 6 barrios y 26 caseríos (según INE), con una redistribución

geográfica, asignando a cada equipo un promedio de 8 y/o 9 comunidades por

establecimiento de salud. Se detalla la cobertura de servicios por consultas atendidas en el

municipio de Protección durante al año 2015.

Cobertura de los Servicios de Salud Protección, Santa Bárbara 2012-2015

Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016

Nu

evas

Subsi

guie

nte

s Nuev

as

Subsi

guie

nte

s Nuev

as

Subsi

guie

nte

s Nuev

as

Subsi

guie

nte

s Nuev

as

Subsi

guie

nte

s Nuev

as

Subsi

guie

nte

s

5218 1639

4

7160 1315

4

6812 12671 6335 1310

8

6239 11956 3835 5007

Total. 21,612 Total. 20,314 Total. 19,483 Total. 19,443 Total. 18,195 Total. 8,842

El Municipio de Protección cuenta con 3 unidades de salud, 1 “CIS” Centro Integrado de

Salud, y 2 “UAPS” Unidades de Atención Primaria en salud que atienden a varias

comunidades:

Establecimiento de

Salud

Ubicación (nombre

de la comunidad)

Población que

atiende

N° de Comunidades

que atiende

Teresa Sarmiento Protección 8,501 23

Las vueltas Las vueltas 5,253 10

El encanto El encanto 3,259 10

Fuente: ASIS año 2015 (Unidad Técnica del Gestor)

Acceso al servicio de salud en el Municipio de Protección, Santa Bárbara:

Los Establecimientos de Salud del Municipio de Protección se encuentran accesibles a toda

la población y tienen acceso en todas las épocas del año ya sea invierno o verano.

Page 57: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Accesibilidad Geográfica Desde La UAPS (CESAR) al CIS (CESAMO) Más Cercano

Al Cual Refieren.

UAPS

Que

Refiere

CIS Que

Recibe

Km Tiempo

En Bus

Tiempo

En Carro

Particular

Costo

En

Bus

Costo En

Carro

Particular

Costo En

Ambulanc

ia

Las

Vueltas

CIS

Protección

16

Km

45 Min 30 Min 50 50 No Hay

El

Encanto

CIS

Protección

20k

m

1h 38 Min 60 60 No Hay

Accesibilidad Geográfica Desde La Unidad CESAMO y/o Cesar A La Unidad De

Referencia De Nivel Superior

Desde el ES

Hacia:

Km

A:

Tiempo

En Bus

Tiempo En

Carro

Particular

Costo

En Bus

Costo En

Carro

Particular

Costo En

Ambulancia

CMI 23 1h,

15min

40 Min 37 Lps. 500.00 No Hay

Hospital

Regional

Occidente

75 2h 1h, 30 Min 78 Lps. 1,500.00 No Hay

Hospital

Nacional MCR

110 3h 2 Horas 120

Lps.

2,000.00 No Hay

Fuente: Unidad Técnica del Gestor

La relación de medico según población es de 0.5/10,000 habitantes, Licenciadas en

Enfermería se cuenta con o.38/10,00 personas, Auxiliares de Enfermería son 2.3/10,000

habitantes, reflejando esto la carencia de personal médico y enfermería profesional para

atender la población, lo que incide en la baja cobertura de atenciones nuevas en población

general.

Infraestructura del servicio

La SESAL mediante contrato de comodato otorgó la infraestructura, medios de transporte y

equipo al municipio de Protección, como gestor de los servicios de salud, tiene la

responsabilidad de hacer uso adecuado de las instalaciones y equipo, propiedad de la

Secretaría que le han sido asignados. El gestor del municipio de Protección cuenta con un

inventario del equipamiento por establecimiento de salud actualizado, este se realiza una

vez al año para verificar el adecuado estado y funcionamiento de los recursos materiales

con los que cuenta.

Page 58: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Los establecimientos de salud están dotados con el equipamiento mínimo requerido, parte

de este equipamiento ha sido donado por el programa USAID|NEXOS, producto del

conocimiento de las necesidades de los establecimientos de salud del municipio y con el fin

de mejorar la calidad de la provisión de servicio a la población de los municipios meta del

programa. En este municipio la Municipalidad presupuesta y ejecuta anualmente en el PIM

un monto estimado para el mantenimiento de las unidades de salud por lo que su

infraestructura se encuentra en buen estado.

Calidad del Servicio

En las diferentes unidades de salud del municipio se cuenta con un buzón de quejas y

sugerencias, el cual es abierto de forma periódica para revisarlo y poder dar respuesta a las

mismas. La apertura de los mismos le corresponde a la unidad técnica ellos son los

encargadas de dar lectura a las mismas y hacer las recomendaciones y sugerencias del caso,

mediante informes que son presentados a los Unidades de Salud y en los casos donde las

sugerencias son de carácter más delicado se avocan al Gestor para que a través de este ente

se puedan dar soluciones, utilizando como método la implementación de llamados de

atención o memorandos para quien se acuse de infracción mala atención asistencial y otro

de carácter violento, para tal caso el encargado de dirigir las actividades de salud y realizar

cualquier acompañamiento es el regidor(a) que quedo en la comisión de salud este también

interviene y le da seguimiento a quejas verbales y de los buzones. El sistema de Referencia

y contra referencia funciona de forma adecuada y muchas veces los voluntarios de salud

son los encargados de trasladarlas a los ES para su seguimiento. Los ES a cargo del gestor

cuentan con todos los medicamentos del cuadro básico durante todo el año.

La Región Sanitaria es la encargada de realizar las encuestas de satisfacción a los usuarios

del servicio y en el Municipio de Protección se han obtenido las siguientes calificaciones,

las cuales son socializadas con el gestor.

Municipio Año Resultado %

Protección 2013 80%

Las Vueltas 2014 85%

El Encanto 2015 90%

Consolidado del Gestor 2016 95%

Fuente: Región Sanitaria (RISS y Control de la Gestión)

Page 59: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Evaluación Social del servicio

Los mecanismos utilizados para promover e incentivar los servicios de promoción y de

prevención de salud con respecto al voluntariado de la sociedad civil corresponden a

factores técnico y económico los cuales comprenden capacitaciones e incentivos

económicos. En los procesos de inclusión de la participación de la ciudadanía para

transparentar la gestión e inversión de los recursos manejados por la municipalidad se hace

a través de la incorporación de todas las fuerzas vivas en las diferentes actividades

sanitarias, los que más acompañan este sector son; la comisión de transparencia y

comisionado municipal, miembros de los comités de salud y los voluntarios de salud

comunitarios así como los auxiliares, todos ellos participación activamente.

También en el municipio hay experiencias donde la comunidad ha aportado trabajo para la

construcción de un proyecto de salud especialmente en Sula, donde se construyó y funciona

una planta purificadora de Agua y en la Flecha se construyó el Centro de Salud, con apoyo

de USAID|NEXOS

Identificación de actores y/o instituciones vinculados al servicio de salud.

Organización/ Institución Roles en el servicio

Operación Bendición Donaciones de medicamentos, donación de zapatias.

PMA Donaciones de tallímetros y entrega de merienda escolar

MAVAQUI Asistencia técnica, fortalecimiento de capacidades,

Donaciones, gestiones y acompañamiento en los procesos

USAID|NEXOS

-Equipamiento de las unidades de salud

-Fortalecimiento institucional a través de la elaboración de

planes de fortalecimiento institucional, guías y manuales

operativos para la administración de recursos financieros,

materiales y humanos y la capacitación en cada uno de las

guías y manuales elaborados.

-Preparación para negociación de convenio de gestión con la

SESAL.

-Capacitación en Módulos de Curricular Básica Nacional.

-Preparación para monitorias y evaluaciones de desempeño

para rendición de cuentas.

-El programa apoyó con pequeños proyectos de

infraestructuras en el municipio de Protección.

-Apoyo en el levantamiento del Índice de Salud.

Formas de organización de las estructuras de base comunitaria vinculadas al

servicio de salud

Page 60: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

La nueva estrategia municipal de servicios de salud descentralizados también es basada en

un abordaje amplio del sector, como producto de ello se han creado instancias de consulta

con participación de la sociedad civil, tales como las Mesas Sectoriales, Comités de salud y

Redes de comités de salud municipales, en estas y otras instancias que han validado las

distintas acciones que ejecuta el Gestor de servicios primarios “Municipalidad”, ya que

mediante estas estructuras se comprende de una mejor forma el contexto municipal ya que

son portadoras de las necesidades en las localidades, pues también facilita y desarrolla una

gestión por resultados con transparencia creándose una participación protagónica de la

sociedad civil, e incita a la acción colectiva organizada misma que permite el rol a los

actores incidir en la toma de decisiones con la mayor racionalidad y para disminuir los

efectos de la falta de equidad, eficiencia y calidad en la prestación de los servicios de salud.

Análisis de los Actores Sociales y sus Roles en el Servicio

Actor De Base

Comunitaria

Roles

Mesa Sectorial de

Salud

-Apoyo en campañas de limpieza, abatización en temporadas de brotes

y emergencias a las enfermedades temporales.

-Recepción de porcentajes de Monitorias o evaluaciones e inspecciones

y nuevas disposiciones de la Secretaria de salud.

-Ejecución de acciones de saneamiento ambiental

-Participar en campañas de vacunación

-Acompañamiento en reuniones de corporación, asambleas y/o

cabildos abiertos.

Red de comités

de Salud

-Jornadas de saneamiento

-Actividades de prevención y promoción de la salud

- Acompañamiento en reuniones de corporación, asambleas y/o

cabildos abiertos.

Comités de Salud -Apoyo en la entrega medicamentos de los servicios de salud

-Apoyar la mejora de las instalaciones físicas y la vigilancia de las

Unidades de Salud.

-Participar en levantamiento de diagnósticos de salud

-Acompañamiento en reuniones de corporación, asambleas y/o

cabildos abiertos.

-Participar en campañas de vacunación

-Son enlaces municipales

-Son vigilantes de la salud comunitaria

-Apoyo en captación de embarazadas

-Colaboran en lavado de tanques y cloración de agua

-Colaboración en pequeñas brigadas medicas

-Acompañamiento en jornadas de capacitación y recreación con

Page 61: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Actor De Base

Comunitaria

Roles

pacientes crónicos. (Hipertensión, diabetes y epilepsia).

Voluntarios de

Salud

-Curación de pacientes con heridas leves

- Participar en levantamiento de diagnósticos de salud (ASIS).

-Obtienen un botiquín y colaboran con pequeñas emergencias

comunitarias

-Encargados de los comunicados de los promotores

-Organizadores de paquetes básicos Promoción de campañas de

vacunación y jornadas de saneamiento.

-Rinden informes mensuales de emergencias comunitarias

intervenidas.

Monitoras AIN-C -Colaboración en peso y talla de los menores beneficiados con la

estrategia.

-Actualización de datos y grafica de peso y talla

-Encargadas de distribuir los micronutrientes y donaciones que llevan

los promotores o equipos ESFAM.

Comité de salud

de apoyo a la

Juventud

-Asesoría y capacitación a los jóvenes en las jornadas que imparten los

ESFAM.

-Acompañamiento en intercambios de conocimientos de los jóvenes.

-Acompañamiento en jornadas de recreación.

Mecanismos de rendición de cuentas (cabildos, asambleas, integración CCT)

A nivel del gestor se establecen mecanismos de control interno, especialmente hablando de

las atribuciones que le competen al CM y a la CCT que son la instancias de transparencia y

de contraloría de sociedad civil, mismos que solo acompañan el proceso de rendición de

cuentas en salud.

Hay ejercicios realizados desde la sociedad civil a través de la CCT y el CM como aporte al

sector salud y como practica de sus funciones y atribuciones, la cual fue la realización de

una auditoria social, y en lo que constantemente participan como ser los cabildos abiertos

para la rendición de cuentas el cual se ha contado con una asistencia del 100% de estas dos

figuras.

Page 62: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Análisis del Gestor del servicio.

La Corporación Municipal del Municipio de Protección asume el compromiso de

administrar los servicios de salud, cumpliendo los requerimientos necesarios para brindar

una atención con calidad, por lo que inicio las actividades preparatorias y organizativas, a

fin de iniciar la prestación de servicios en enero del año 2013, comprometiéndose

mediante convenio de gestión con la Secretaria de Salud cada año con el objetivo de

implemente el Modelo de Gestión para la Provisión de Servicios de Salud en el Municipio

de Protección bajo una modalidad descentralizada del mismo. Desde ese seno el equipo

técnico de la red de salud y el titular de la Alcaldía se plantearon una visión y misión, la

cual soporta el que hacer institucional, a la vez, construyeron, aprobaron y socializaron las

herramientas de planificación necesarias para fortalecer constantemente sus actividades, las

herramientas elaboradas son:

- Plan Operativo Anual(POA)

- Plan de Mejora Continua de la Calidad(PMCC)

- Reglamento Interno y el Manual de Procedimientos Administrativos

Como parte del apoyo a la gestión el municipio cuenta con una serie de instrumentos que

le permiten hacer más efectiva su gestión y operatividad entre los cuales se detallan los

siguientes:

- Manual de Formulación y Ejecución Presupuestaria Contable

- Inventarió de Medicamentos

- Inventarió de Insumos Médico –Quirúrgico

- Reglamento interno

Todos estos anteriores han contribuido a prestar un servicio en forma eficiente y coherente,

todos estos instrumentos construidos con apoyo de la Mancomunidad MAVAQUI quien

también frecuentemente ha Fortalecido las capacidades del personal Institucional, por los

mismos medios ellos canalizaron el apoyo técnico de USAID|NEXOS. La estructura

organizativa de la Mancomunidad se describe en el Anexo 7, la estructura operativa de la

Red Municipal de Salud se describe en el Anexo 8.

Cadena de valor de los servicios de salud descentralizados del Municipio de Protección,

Santa Bárbara:

Page 63: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Ingresos que han sido otorgados por la SESAL a la Municipalidad para la provisión de los

servicios de salud en el periodo 2013-2016

Costo por convenio Población según convenio Año Per cápita asignado

L. 7,145,460.00 17,013 2016 420

L. 7,391,250.00 18,250 2015 405

L. 6,775,312.50 18,250 2014 405

Calificaciones de Monitoreos en el Municipio de Protección, periodo 2012-2016.

Regi

ón

Sanit

aria

de

Salu

d

Municipios

beneficiarios

Monitoreos

Munici

pios

benefici

arios

Total

de

Munic

ipios

2012 2013 2014 2015 20

16

Pri

mer

o

Seg

un

do

Ter

cero

Pri

mer

o

Seg

un

do

Ter

cero

Pri

mer

o

Seg

un

do

Ter

cero

Pri

mer

o

Seg

un

do

Ter

cero

Pri

mer

o

VII Protecci

ón.

1 76

%

86

%

81

%

90

%

89

%

86

%

85

%

94

%

93

%

86

%

80

%

79

%

92

%

Page 64: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Calificaciones de Evaluaciones de Desempeño 2013-2015

Municipio Evaluaciones de Desempeño

2012 2013 2014 2015

Protección N/A 90% 68% 65%

El gestor dentro de sus principales obligaciones suscritas a través de la firma del convenio

de gestión con la SESAL está el reducir la mortalidad materna-infantil y se realizan

esfuerzos porque suceda esto, del 2010 a la fecha solo en el año 2014 se presentó una

muertes materna, en el año 2015 ocurrieron 7 muertes infantiles de causa prevenibles en su

totalidad.

Mortalidad Materna Infantil 2010-2015 Municipio de Protección.

Indicador 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Número de muertes infantiles

totales

10 6 5 7 8 7

Número de muertes infantiles

prevenibles

6 3 2 6 5 7

# de muertes maternas 0 0 0 0 1 0

# de partos institucionales 232 246 255 267 272 423

La tasa de mortalidad infantil en el Municipio de Protección en el período 2013-2016 se

describe a continuación:

Año

Mortalidad Infantil en el Municipio

Nº Tasa x 100

2016 0 0

2015 10 1%

2014 2 0.02%

2013 8 0.08%

Page 65: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

El Índice del Servicio de Salud

El índice de salud es un instrumento que fue diseñado e implementado por el programa

USAID|NEXOS durante los últimos cinco años y cuyo objetivo es determinar el

cumplimiento de indicadores de manera cuantificada y cualificada que exprese en qué nivel

se encuentran los procesos descentralizados, el grado de avance en su manejo y la

apropiación de los servicios primarios de salud por los actores locales así como el impacto

que están provocando en los municipios beneficiarios.

Para la valoración del Índice de Salud del municipio de Protección se desarrolló mediante

cuatro jornadas de trabajo a igual número de grupos focales, la primera con la Corporación

Municipal, la segunda con el gestor, la tercera con los proveedores del servicio de salud, la

cuarta con representantes de sociedad civil del municipio. Los resultados obtenidos por el

municipio de Protección se describen a continuación:

Municipio

Índice De Salud Primario del año 2012 al año 2106

Línea

De

Base

2013 2014 2015 2016

2012

Meta Actual Meta Actual Meta Actual Meta Actual

Protección

63,0% 66,0% 80,2% 69,0

%

83,0% 72,0

%

86,1% 76,0% 83.6%

Fuente: Indice de Salud (USAID|NEXOS)

Análisis A Los Proveedores De Servicio

El Centro Integrado de Salud (CIS), Teresa Sarmiento Protección S. B. está compuesto por

12 personas con estatus de contrato en su totalidad y solo uno regido por servicio civil.

El personal de la unidad de atención Primaria en Salud de Las Vueltas del municipio de

Protección está compuesto por 6 personas todas ellas con estatus eventuales.

Todo el personal mencionado anteriormente, que labora para unidades de salud es

contratado por dos instancias por la gestora de salud del Municipio de Protección,

devengando su salario mediante transferencia comúnmente cada dos meses.

También existe una importante estrategia como ser la implementadas de AIN-C en las

Unidades de Atención Primaria en Salud son las siguientes:

Brindar atención a niños (as) con desnutrición

Brindar capacitación a voluntarios de salud

Page 66: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Brindar consejería familiar a los responsable del niño(a) con desnutrición

Realizar informe mensual y toda la información necesaria para realizar el monitoreo

Entre otras actividades esta la planificación familiar, métodos de planificación y la

vigilancia del uso del ácido fólico para la madre gestante durante su embarazo.

Peso y talla de los menores de 2 y de 5 años así como su actualización de datos.

Visitas domiciliarias con el promotor y la A/E para las charlas pertinentes según el

estado del niño(a).

Los desafíos y amenazas identificados por los proveedores del servicio para mejorar el

servicio primario de salud son los siguientes:

Desafíos Amenazas

Parto Comunitario reincidente Que el recurso económico cada vez es más

limitado y tardío, que las necesidades de

información actualizada impide la pronta

respuesta por ello se debe implementar

sistemas con tecnología adecuada y no se

cuenta con presupuesto para

implementarlo.

Y las penalizaciones de la SESAL por los

resultados de la secretaria desequilibran la

distribución de los recursos y se hacen

ajustes mal distribuidos por la limitante y

brusca penalización.

El desmotivamiento laboral del recurso

humano por no contar con un plan de

incentivos.

Alto porcentajes económicos retenidos

por penalizaciones

No cuenta con CMI

Asistencia calificada de parto

institucional

Muchas parteras en el sector en

clandestinidad

No hay procesos de educación continua

para el desarrollo de las áreas de interés

(congresos o diplomados)

Necesidades de instalaciones adecuadas

tanto para la unidad técnica como para

las unidades de salud.

No se cuenta con seguro médico.

Nutrición en el Municipio de Protección

La región sanitaria de Santa Bárbara ha identificado desafíos y amenazas en materia de

nutrición que favorecen la desnutrición en su zona de influencia como ser los fenómenos

naturales, políticas de gobierno no sostenible. Por tales razones la SESAL a través de las

instancias de control de la Gestión y de las Redes Integradas realiza acciones para favorecer

tan importante temática como ser: coordinación con los gestores, capacitación del Recurso

humano, monitorias, evaluaciones, selección de más comunidades para ser intervenidas con

la estrategia de nutrición.

Como parte de las acciones que realiza la SESAL y el gestor para implementar la estrategia

AIN-C en el municipio de Protección podemos destacar la coordinación interministerial,

Page 67: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

coordinación con gobiernos municipales, coordinación con ONG donantes, coordinación

con la sociedad civil, acercamiento con la población a través de los ESFAM, dotación de

micronutrientes a todos los niños menores de 2 años del programa.

En materia de nutrición la SESAL la tiene su organigrama de las instituciones y roles que

desempeñarán en este tema:

Actividad Quien coordina Roles

Capacitación Y Seguimiento A Los

Procesos Comunitarios Ain-C RISS Coordinar, Capacitar Y

Seguimiento

Coordinar Para La Entrega Del

Bono Vida Mejor

Secretaria

Inclusión social

Coordinar Con Nivel

Gubernamental

Monitoria Y Evaluación UGD y Región

Sanitaria

Asesoría control operativo y

evaluación por resultados.

A nivel del gestor se desarrollan más actividades encaminadas a mejorar la nutrición de los

niños del municipio de Protección como prestador del servicio como ser: vigilancia

nutricional a través de la estrategia AIN-C, implementación de la Olla común,

suplementación de micronutrientes, control de Crecimiento y desarrollo (AIEPI), consejería

general de nutrición (charlas, capacitaciones).

Según información proporcionada por la Red de Salud, en el Municipio de Protección un

4% de niños se encuentran bajo la talla mínima requerida, a continuación se describe en

cuál de las unidades de salud del municipio de Protección tiene las comunidades que se

encuentran con el porcentaje más alto de desnutrición según resultados de la

implementación de la Estrategia AIN-C son:

Establecimiento de Salud al que pertenecen las

comunidades con alto índice de desnutrición.

Porcentaje de

Desnutrición

Protección 4%

Las Vueltas 1%

El Encanto 1%

Fuente: registro mensual de indicadores de AIN-C

El porcentaje más alto de desnutrición en el Municipio de Protección según resultados de la

implementación de la estrategia AIN-C se encuentra en las siguientes comunidades:

Comunidad Porcentaje de desnutrición

Sambrano 4%

Porvenir 1%

La Pozona 1%

Page 68: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Fuente; Unidad Técnica del Gestor

Por otro lado mencionar qué la Región sanitaria no es tan influyente en el municipio en

cuanto a fortalecer la implementación de la estrategia AIN-C, solo en lo anteriormente

describíamos, pues la región tiene muy poca incidencia en la materia de nutrición. Ahora

bien se cuenta con el mayor colaborador como lo es Mancomunidad MAVAQUI quien es

el que ha dirigido la Asistencia Técnica de esta instancia a través de USAID|NEXOS con

importantes aportes a los diferentes puntos estratégicos del modelo tanto en donación de

medicamentos como en capacitación del recurso humano.

El gestor identifica algunos desafíos en nutrición infantil para poder implementar al 100%

la estrategia AIN-C:

Factor Desafío o Amenaza

Factor

Económico

Transferencias tardías, y que siempre se arrastra saldos de los años

anteriores

Factor Educativo Poca vinculación con la docencia, ya que el ministro de educación

tienen prohibidos los permisos solo cuando es recreo vías participan y

muy poco en jornadas de saneamiento.

Factor

Institucional

Poco recurso humano negociado en la ficha y convenio, y la

municipalidad se sobrecarga de presupuesto para este sector.

Otros Carencia y limitaciones de insumos técnicos, logísticos, tecnológicos

y dotación de material educativo didáctico para educar a las madres y

padres con niños en bajo percentil.

En la misma implementación de la estrategia los voluntarios de salud con que cuentan en

las comunidades realizan funciones esenciales para implementar la estrategia y

específicamente las comunidades cuentan con 6 monitores AIN-C todos ellos activos

participando e involucrándose en la misma, los establecimientos de salud procuran

incentivar a los monitores con incentivos técnicos ósea capacitación continua y certificado

de colaboración.

Los ES realizan actividades para la implementación de la estrategia AIN-C en las

comunidades a su cargo:

-Brindar atención integral a niños(as) con desnutrición.

-Brindar capacitación a voluntarios de salud.

-Brindar consejería a familiares y responsables del niño (a) con desnutrición que recibe

la atención nutricional.

Realizar el informe mensual y brindar toda la información necesaria para realizar el

monitoreo, evaluación y progreso de la estrategia.

Page 69: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

HALLAZGOS

En el municipio de Protección Santa Bárbara se implementó la estrategia de AIN-C

desde hace 2 años, misma que interviene en tres comunidades las cuales son,

Sambrano y esta tiene un porcentaje de desnutrición de 3%, El Porvenir cuenta con

1% en desnutrición y en La Pozona con un 1% también, las cuales son intervenidas

por los equipos ESFAM mensualmente, y como valor agregado se les entrega

chispas micronutrientes las cuales el gestor compra y abastece las US y también la

Unidad técnica y el Gestor incide ante otras instancias para dotar en todos los

meses de año a los niños menores de 2 y de 5 años que se encuentren bajo el

percentil mínimo.

Page 70: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

9.2 Los Servicios de Agua Potable y Saneamiento

9.2.1 Servicio Urbano de Agua Potable (AP)

9.2.1.1 Evaluación Técnica del Servicio Urbano de AP

a) Cobertura del Servicio

La cobertura del servicio de agua potable del municipio en el casco urbano es del 97%

conforme se muestra en el siguiente cuadro, donde los únicos dos prestadores son las dos

Juntas Urbanas de Bo. Protección Centro (64.04%) y Bo. San Cristóbal (33%) ambas

generan un total del 96.55% de la población total.

Prestador Cobertura

(viviendas)

Porcentaje

Descripción

Bo. Protección

Centro

650 64% Esta JAA es la máxima

prestadora del servicio de agua

potable en el municipio.

Alcanzando un porcentaje del

64.04%. Esta Junta de Agua

clora el agua que es brindada a

los usuarios.

Ba. San

Cristóbal

330 33% Otra Junta Urbana existente es la

del Ba. San Cristóbal, esta

únicamente cubre este Barrio. El

porcentaje de cobertura que

alcanza esta JAA es del 94.29%

del total de viviendas del Barrio.

También realizan el proceso de

cloración.

Restante 35 3% Las viviendas que no estas

registradas en ninguno de los

prestadores urbanos son debido a

que ellos reciben agua

directamente de los afluentes

cercanos como es el caso de

quebradas y ríos.

Total 1015 100%

b) Infraestructura del Servicio

Page 71: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Sistema de Agua Potable de las Juntas Urbanas

c) Calidad de Agua

Ambas Juntas administradoras están clorando el agua. Los análisis efectuados para saber

la calidad de agua que brinda la JAA de Protección dieron como resultado que no es apta

para el consumo humano a diferencia con el agua que brinda la JAA del Bo. San Cristóbal,

la cual según los resultados si es apta para consumo humano.

Se desconoce que sucede con el 3.45% de la población que no hace uso de estos

acueductos, la cual está expuesta a cualquier tipo de enfermedades de índole

gastrointestinal, ya que si analizamos la calidad de agua de las quebradas sabemos que

están contaminadas por cualquier tipo de bacterias, desechos sólidos, coliformes fecales,

etc.

Casco Urbano

Prestador

Pre

sa

Pozo

Per

fora

do

Caj

a de

Tom

a

Des

-Are

nad

or

Lín

ea

de

Conducc

ión

Lín

ea

de

Impuls

ión

Tan

que

Rom

pe-

Car

ga

Tan

que

de

Alm

acen

amie

nto

Hip

ocl

ora

dor

Lín

ea

y

Red

d

e

Dis

trib

uci

ón

Conex

iones

Dom

icil

iare

s

Ba. Protección B X X B B X B B R B B

Ba. San Cristóbal B X B X R X B B B B B

Page 72: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

d) Continuidad del Servicio

A continuación, se detalla la distribución de la continuidad por barrios correspondiente al

casco urbano del municipio.

No. Barrio o Colonia Días por

semana

Horas

por día

No. de viviendas

con conexión al

servicio

Horas semanales

totales

1 San Cristóbal 2 2 330 1,320

2 B. Nuevo 2 1 150 300

3 El Edén 2 1 89 178

4 Tejeras 2 1 40 80

5 San Cristóbal 2 1 193 386

6 Santa Teresa 2 1 18 36

7 El Centro 2 1 104 208

8 El Calvario 2 1 56 112

Totales 980 2,620

Horas promedio diarias 0.382

Con el dato anterior de horas promedio diarias (0.382 h/día), se califica el nivel de

continuidad del servicio en el casco urbano del municipio en la Categoría D conforme al

sistema de categorización propuesto por el ERSAPS.

Niveles de Continuidad A B C D

Horas de Servicio diario 20-24 12-19 5-11 0-4 Intermitente

9.2.1.2 Evaluación Institucional del Servicio Urbano de AP

En el área urbana el servicio de agua es prestador por dos juntas, ambas realizan un sistema

de cobro no mecanizado, así también las personas con más de 1 año sin pagar (se dice 1 año

debido a que los pagos los realizan por año), se les realiza el proceso de corte de agua. Las

dos Juntas cuentan con un fontanero y al menos un ayudante que están pendientes de

realizar el mantenimiento preventivo necesario a los componentes para garantizar un mejor

funcionamiento.

La JAA del Bo. Protección dispone de herramientas o instrumentos que apoyen su gestión

del servicio, tales como manual de procedimientos administrativos, manual de operación y

Page 73: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

mantenimiento del sistemas, reglamento de solicitudes y reclamos y mapas básicos de la

infraestructura del servicio. Además dispone de un catastro de usuarios actualizado y un

sistema de facturación separado. La JAA del Bo. San Cristóbal únicamente no cuenta con

un Reglamento para la prestación del servicio en comparación con la otra Junta.

A continuación se presenta un detalle de las tarifas actuales en las dos Juntas:

Junta Administradora Categría/Subcategoría Tarifa(L/Mes)

Ba. Protección Domiciliar 17.00

Ba. San Cristóbal Domiciliar 15.00

Con relación a las Juntas Urbanas, el cuadro siguiente presenta aspectos generales de su

gestión.

Aspecto Evaluado Bo. Protección

Bo. San Cristóbal

¿Cuenta con personalidad jurídica? NO SI

¿Cuenta con estatutos o reglamento

interno?

SI NO

¿Cuenta con un POA? NO SI

¿Cuenta con Comité de Operación y

Mantenimiento?

NO SI

¿Cuenta con Comité de Saneamiento? NO NO

¿Cuenta con Comité de Micro-

cuenca?

NO SI

¿Cuenta con Reglamento del

Servicio?

SI NO

¿Cuenta con un reglamento de

solicitudes y reclamos?

NO NO

¿Cuenta con un manual de operación

y mantenimiento de la infraestructura

del servicio?

SI SI

¿Cuenta con un manual de

procedimientos administrativos?

SI SI

¿Se registran los ingresos y egresos

del servicio?

SI SI

¿Posee cuenta bancaria? SI SI

9.2.2 Servicio Rural de Agua Potable (AP)

Page 74: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Para obtener la información insumo para realizar un análisis de la situación técnica, social e

institucional del sector agua potable en la zona rural del municipio, se llevó a cabo en la

cabecera municipal un evento participativo, al cual fueron convocadas todas las Juntas de

Agua que administran los acueductos rurales existentes en el territorio municipal. Para la

recolección de la información se aplicó a cada Junta representada, el “Cuestionario a Juntas

Administradoras de Agua Potable” diseñado por el Programa USAID|NEXOS.

De un total de 32 Juntas Administradoras de Agua existentes en el municipio y convocadas

al evento, asistieron al mismo 22 Juntas, que representan el 69% del universo total.

Después de procesar y analizar la información proporcionada por las 22 Juntas

investigadas, se presentan a continuación los resultados obtenidos y los análisis que

corresponden.

9.2.2.1 Evaluación Técnica del Servicio Rural de AP

a) Cobertura del Servicio

De las 14 aldeas y los 85 caseríos que conforman el municipio de Protección (Datos del

INE), operan un total de 32 Juntas Administradoras de Agua que prestan el servicio de agua

potable. El número de JAA es inferior debido a que hay comunidades que están

mancomunadas, por ende son beneficiadas del mismo proyecto de agua potable y otras

como es el caso de: Frijolillo, Zambrano.

Page 75: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

En el área rural, el 75% de las viviendas poseen conexión a un sistema de agua potable. El

siguiente cuadro presenta un resumen:

Cobertura del Servicio de Agua Potable en Sector Rural

(68.75% de las Juntas del Municipio)

Total de Viviendas

Rurales

Viviendas con Conexión

domiciliar de AP

Cobertura (%)

2051 1531 74.65%

b) Infraestructura del Servicio

Años de Operación de los Acueductos rurales:

Como se observa en el recuadro anterior la vida de útil en general de los 22 Sistemas de

Agua Potable anda entre 11-20 años con un porcentaje del 50.00% .Esto genera un buen

resultado tomando en cuenta que uno de los principales componentes de un sistema de agua

potable se encuentran recién construido ya que aún no sobrepasa su vida útil. Y con un

porcentaje del 22.73% se cuenta con 5 sistemas de acueductos que sobrepasan los 20 años

de funcionamiento.

En muchos de estos sistemas se han realizado reparaciones tanto en la línea de conducción,

de distribución y sobre todo en los tanques de almacenamiento aumentando la durabilidad

de los mismos.

De los datos presentados en el cuadro anterior, se puede inferir en lo siguiente:

a) Que solo el 27.27% de los acueductos (6), se encuentran operando 10 o menos años,

siendo posible asumir que no requieren de mayores inversiones para colocarlos en

adecuadas condiciones de servicio.

b) Un porcentaje ajo del 28.57% de los acueductos (11), probablemente requiera de

inversiones en el mejoramiento de uno o más de sus componentes por encontrase

Años de Operación No. de Acueductos %

Hasta 10 6 27.27%

Entre 11 y 20 11 50.00%

Más de 20 5 22.73%

Total 22 100%

Page 76: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

operando por un período entre 11 y 20 años, que representa aproximadamente la mitad

de su vida útil; y,

c) Con un porcentaje bajo del 22.73% de los acueductos (5), se encuentran operando por

más de 20 años, siendo posible suponer que requieren de inversiones importantes para

colocarlos en condiciones operativas adecuadas, y en algunos casos será necesaria su

reconstrucción.

El cuadro siguiente muestra los resultados resumidos del estado físico de las principales

estructuras que componen los sistemas de agua potable rurales, conforme a la información

brindada por cada una las Juntas de Agua investigadas.

Componentes Principales y su Estado de Funcionamiento

68.75% de los Acueductos Rurales del Municipio

A continuación se presentan los resultados del análisis de los datos mostrados en el cuadro

anterior, para cada componente de los sistemas de agua potable rurales.

Cajas Tomas: El 61.11% que representan a 11 JAA de las cajas tomas se encuentran en

Regular estado. Y con casi la mitad (33.33%) tenemos a 6 Juntas que el estado de las cajas

se encuentra en Buen Estado, y esto es debido al mantenimiento que la Junta brinda al

sistema. Únicamente el 5.56% (1 JAA) está en mal estado.

Presas: El 53.33% de las presas se encuentran en Regular estado y con un porcentaje menor

(26.67%) son las JAA que cuentan con sus respectivas presas en buen estado.

Est

ado

de

Funci

onam

iento

de

la

Infr

aest

ruct

ura

Caj

as T

om

as

Pre

sas

Des

-are

ngad

ore

s

Lín

eas

de

Conducc

ión

Tan

ques

ro

mpe

carg

a

Tan

ques

Alm

acen

amie

nto

Hip

ocl

ora

dor

Lín

eas

y R

edes

de

dis

trib

uci

ón

Conex

iones

Dom

icil

iari

as

Bueno 6 4 4 6 6 11 7 6 9

Regular 11 8 5 8 6 8 5 12 12

Malo 1 3 3 2 3 1 5 2 1

No tiene 4 7 10 2 7 2 5 2 0

Sin Inflo. 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100

%

100

%

100%

Page 77: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Des-arengadores: El 45.45% de las Juntas (10) no tienen un des-Arenador en sus sistemas,

de los 12 existentes 4 se encuentran en buen estado 5 en regular y los 3 faltantes son los

que se encuentran en mal estado.

Líneas de conducción: Un 40% de estos componentes operan en regular estado con un 30%

las que están operando en buen estado.

Tanques de Almacenamiento: De los sistemas de las Juntas de Agua diagnosticadas el

90.91% que equivale al número de 20 Sistemas cuentan con este componente.

En el caso de los 2 acueductos que no poseen tanque de almacenamiento, su

funcionamiento está dependiendo directamente de la capacidad de retención de agua de las

obras de captación; además de encontrase restringido el posible tratamiento al agua que se

suministra a los usuarios, ya que tratarla directamente en la presa, caja de toma o cualquier

otra obra de captación existente resulta más difícil.

Hipocloradores: Son 7 Sistemas que cuentan con un Hipoclorador que funcionan en buen

estado, 5 lo hacen de una manera regular y otros 5 están en mal estado. Algo importante

que es necesario mencionar es la construcción de 1 Hipocloradores que se realizó en la

comunidad de Aldea Nueva siempre por parte de USAID|NEXOS en el proyecto Donación.

Línea de distribución: Un 90.48% de los sistemas totales tratados cuentan con línea de

distribución y solamente el 9.52% que equivale a 2 sistemas no cuentan con este

componente debido que están instalados de forma directa, a la obra de captación, sin contar

con un tanque de almacenamiento para la distribución del agua.

Red de distribución: Son 20 Juntas de las 20 JAA que cuentan con que cuentan con ramales

en sus sistemas que funcionan en buen estado esto cubre el 90.91%, de este porcentaje son

12 (60%) que operan en regular estado.

Page 78: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

c) Calidad del Servicio

A continuación se presenta un cuadro que muestra las características de la calidad del agua

provista por las Juntas de Agua investigadas.

Características de Calidad del Agua Suministrada

22 Juntas Administradoras de Agua Rurales Municipio de Protección.

Del total de las 22 JAA analizadas, únicamente 11 JAA (50.0%) cloran el agua que

suministran a sus usuarios, muchas de las cuales utilizan cloro granulado, depositándolo en

sus respectivos Hipocloradores, mientras que otras comunidades, al encontrarse en mal

estado o no cuentan con este componente, lo hacen depositando directamente el cloro al

agua almacenada en el tanque; lo cual tiene sus desventajas ya que no se tiene un control

del cloro depositado, y otras al no tener este componente no la cloran.

Para un mejor control y uso al momento de clorar el agua, se ha implementado un nuevo

sistema de cloración que resulta más fácil para el personal destinado a esta labor. El método

es a través de Clorinadores, donde se depositan unas tabletas de cloro. Este aparato

(clorinador), tiene la ventaja de poder manipular el caudal de agua para que la tableta solo

esté en contacto con el caudal necesario. La implementación de este método fue financiado

por el Programa USAID|NEXOS en las comunidades de El Chile, Nuevos Horizontes,

Aldea Nueva, La Pozona, Nuevas Delicias (Proyecto Donación)

En el marco de sus competencias como vigilante de la calidad del agua suministrada a los

usuarios del servicio, la Secretaria de Salud realiza análisis de laboratorio en todas las

comunidades del municipio con intervención de la municipalidad; sin embargo la

Mancomunidad MAVAQUI ha realizado estos análisis en cinco comunidades que han sido

Indicador o variable analizada Total

Acueductos de

la Muestra

% de la muestra

Sistemas de agua con Hipoclorador 17 77.27%

Hipocloradores funcionando en buen/regular

estado

15 68.18%

Juntas de Agua que cloran el agua suministrada

a sus usuarios

11 50%

Juntas de Agua que realizan análisis de calidad

del agua

21 95.45%

Juntas de Agua donde los análisis resultaron en

“apta” para consumo humano

19 90.48%

Page 79: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

beneficiadas con asistencia técnica financiada con una donación otorgara por el Programa

USAID|NEXOS; lo cual fue complementado con análisis de la cantidad de cloro aplicada

al agua, para no tener efectos secundarios en la salud de sus consumidores.

Mediante los resultados obtenidos se observa que de las 22 Juntas, un total de 19(90.48%)

reportan que el agua que suministran a sus usuarios es apta para el consumo humano, a

pesar de que solo 11 JAA (50.0%) informan que clorar el agua; lo cual hace suponer que el

agua cruda de la fuente de las 3 JAA restantes es apta para consumo humano.

d) Continuidad del Servicio.

A continuación el cuadro que muestra un resumen de los resultados en las Juntas

investigadas.

El promedio de horas de servicio entre todas las Juntas de Agua rurales resulta de 14.83

horas diarias; es decir que en la zona rural del municipio el servicio de agua se brinda con

una continuidad promedio de 14.83 h/día, que de acuerdo con la propuesta del ERSAPS

para categorizar el nivel de continuidad del servicio, éste se clasifica como “B”, donde la

continuidad oscila entre 12-19horas/día.

Categorización del Nivel de Continuidad del Servicio-ERSAPS

Niveles de Continuidad A B C D

Horas de servicio diario 20-24 12-19 5-11 0-4:

Intermitente

d) Aspectos Ambientales del Servicio.

En el siguiente cuadro se detalla los aspectos ambientales más sobresalientes encontrados

en la muestra de las Juntas de Agua investigadas en el proceso de diagnóstico.

Aspectos Ambientales de los Acueductos Rurales

Continuidad

(Promedio

horas/día)

Número

de

Comunidades

% de

la Muestra

Igual a 24 12 54.55%

Entre 12 y 23 0 0.00%

Entre 5 y 11 4 18.18

Menos de 5 6 27.27%

Total 22 100.00%

Page 80: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

22 Juntas Administradoras de Agua Rurales del Municipio

No. Concepto Cantidad %

1 JAA propietarias de zona de recarga de la micro

cuenca

9 40.91%

2 JAA con micro cuenca con plan de vigilancia,

control y protección

15 68.18%

3 JAA con Zona de recarga declarada y protegida 0 0.00%

4 JAA donde la municipalidad realiza acciones de

protección de micro Cuenca.

2 9.09%

5 JAA donde la comunidad realiza acciones de

protección de micro cuenca.

10 45.45%

6 JAA donde otros actores realizan acciones de

protección de micro cuenca.

10 45.45%

Podemos observar que del total de 22 JAA diagnosticadas, únicamente 9 JAA equivalentes

al 40.91% son poseedoras del área de la micro-cuenca, entendiendo como micro-cuenca

toda la zona de recarga que inicia desde su parte agua hasta donde nace el agua. Es por esta

razón que las Juntas investigadas mostraron su inquietud respecto a las acciones de

conservación que se brindan a estas zonas, debido a que no se sienten seguras de ir a

sembrar un árbol porque los dueños de la propiedad los talan; además muchas de las

propiedades donde se localizan las micro-cuencas le pertenecen a personas que no viven en

la comunidad.

A pesar de ello, un total de 15 JAA (68.18%) reportaron que implementan un plan de

vigilancia, control y conservación; realizando únicamente actividades de limpieza y

vigilancia, ya ellos se ven limitados a realizar otro tipo de actividades por que en la mayoría

de los casos la parte alta se encuentra cultivada de café.

De los actores que realizan acciones para la protección de las micro-cuencas, encontramos

en mayor potencial la participación a la comunidad, y esto es lógico debido a que son estos

los principales beneficiados de las zonas de recarga, la municipalidad en este aspecto ha

perdido intervención. Unas de los comentarios que resaltaron en los talleres es acerca de la

pertenencia de las micro-cuencas debido a que muchas veces que ellos han realizado alguna

activa como ser la plantación, los dueños de las propiedades se los cortan. Es por eso ellos

se ven restringidos para este tipo de actividad.

Ahora bien para respaldar lo antes escrito se puede observar en el recuadro anterior que

únicamente de las 22 Juntas de Agua que fueron entrevistadas únicamente existen 9 JAA

(40.91%) que son dueñas de la zona de recarga, y están son las que también realizan las

actividades respectivas para el cuidado de las mismas.

Page 81: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Dentro de todas las actividades que se realizan para el cuidado y conservación están

comprendidas la plantación de árboles, limpieza de zona de recarga, viveros, etc.

Pese a que no existan ninguna junta que tenga declarada su zona de recarga, el Programa

USAID|NEXOS por medio de la mancomunidad MAVAQUI ha intervenido en el tema,

con la realización de demarcación, delimitación y mapeo de la 5 micro-cuencas

pertenecientes a los sistemas de las comunidades beneficiadas del Proyecto Donación.

e) Otros Aspectos Técnicos del Servicio

A continuación se presenta un cuadro contentivo de los principales hallazgos relacionados

con otros aspectos técnicos del servicio con relación a las Juntas de Agua investigadas.

Indicador o variable analizada Total

Acueductos de

la Muestra

% de la

muestra

Juntas de Agua con Manual de Operación y

Mantenimiento del Sistema

3 13.64%

Juntas de Agua apoyadas por la municipalidad con

tuberías, materiales y accesorios

3 13.64

Juntas de Agua apoyadas por la municipalidad con

recursos para reparación o ampliación de los acueductos

0 0.00%

Juntas de Agua apoyadas por la municipalidad para

ejecutar proyectos de agua potable

0 0.00%

JAA apoyadas por la municipalidad con fortalecimiento y

capacitación

0 0.00%

Un análisis de los resultados anteriores, evidencia que solo 3 JAA (13.64%), cuentan con

una herramienta técnica que les apoye en sus actividades de operación y mantenimiento de

los sistemas, lo cual es sumamente importante si se reconoce que una buena operación y

mantenimiento de la infraestructura del servicio, incide directamente en su sostenibilidad

técnica al mantenerse funcionando apropiadamente a lo largo de su vida útil, además de

estar estrechamente vinculado con la calidad del servicio que se provee.

9.2.2.2 Evaluación Institucional del Servicio Rural de AP

El análisis de los aspectos institucionales relevantes de las Juntas Administradoras de Agua

investigadas concluye en lo siguiente:

Page 82: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

1. Apenas 1 JAA (4.55%), tiene personalidad jurídica; por lo que el 95.45% de las

organizaciones se encuentran operando sin estar legalmente constituidas. Por otro

lado, 1 JAA (4.55) manifiesta tener una cuenta bancaria habilitada a nombre de la

organización; cabe mencionar que no es la misma Junta que posee Personalidad

Jurídica.

2. A pesar de que solo 1 JAA tienen personalidad jurídica son 10 JAA (45.45%) las que

cuentan con estatutos de constitución, un número de 8 JAA (36.36%), cuentan con un

reglamento de funcionamiento interno, cuya existencia evidencia que aún sin estar

constituidas legalmente, se desempeñan conforme a procedimientos regulados a lo

interno de la organización. Sin embargo, es necesario que todas las JAA cuenten con

este instrumento legal para su mejor desempeño y gestión del servicio.

3. Un total de 21 JAA (95.45%), tienen un libro de ingresos/egresos donde registran los

usuarios servicio y los pagos que realizan, lo cual corresponde a una práctica

administrativa y financiera saludable, que favorece el manejo transparente de los

recursos.

4. Solo 10 JAA (45.45%), conocen el marco legal y regulatorio del sector agua potable

y saneamiento, desconociendo los lineamientos y mandatos que la ley establece para

impulsar la mejora del servicio; y apenas 10 JAA (45.45%) conoce el contenido del

Reglamento de Juntas Administradoras de Agua aprobado por el Ente Regulador de

los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS).

5. Apenas 11JAA (50.00%), cuentan con un Reglamento de Prestación del Servicio de

Agua Potable, lo cual se constituye en un instrumento legal de gestión, que establece

las obligaciones y derechos de las organizaciones y sus usuarios, así como la calidad

del servicio que deben proveer; siendo lo ideal que la totalidad de las Juntas

dispongan de esta herramienta de gestión de prestación del servicio.

6. Un numero de 11 JAA (50.00%), manifiesta que los ingresos son suficientes para la

administración, operación y mantenimiento de los sistemas; y un número de 10 JAA

(45.45%) informan mantener una mora superior al 30%. Por otro lado, solo 11JAA

(50.00%), reportan que cloran el agua que suministran a sus usuarios; por lo que la

otra mitad no realizan gastos en la compra de este insumo para la prestación del

servicio, lo cual incrementaría las condiciones deficitarias en las que se presta.

7. En lo que respecta a las estructuras que establece el reglamento de Juntas de Agua

para apoyar la gestión de la Junta Directiva, puede suponerse que solo 10 JAA

(45.45%), cuentan con comité de operación y mantenimiento, el 9.09% (2 JAA),

Comité de Saneamiento y 27.27% (6 JAA) cuentan con Comité de Micro cuenca.

Estos resultados muestran un buen nivel de involucramiento de la comunidad en las

actividades operativas de la organización.

Un total de 19 JAA (86.36%), informan contar con un fontanero para realizar

actividades de operación y mantenimiento de los sistemas; donde habrá que

Page 83: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

identificar si son contratados de forma permanente o eventual al surgir problemas

relacionados con un mantenimiento correctivo de la infraestructura.

8. La tarifa mensual promedia resulta de L. 15.36 mensuales, se puede notar que es bajo

el precio de la tarifa a comparación de otros municipios. Los resultados evidencian

que esta tarifa no es suficiente para cubrir los costos de prestación del servicio ya que

11 JAA (50.00%) informan que los ingresos no son suficientes para cubrir los gastos

de prestación del servicio.

9. Únicamente 8 JAA (36.36%), pertenecen a la Asociación de Juntas de Agua

Municipal (AJAM); lo cual no es saludable ya que no están integrando una instancia

social que abre espacios y oportunidades de fortalecimiento, capacitación y apoyo

para mejorar la calidad de entrega del servicio en sus comunidades, es por eso el bajo

número de JAA que han recibido capacitaciones.

10. Solo numero de 3 JAA (13.64%), cuenta con un Manual de Procedimientos

Administrativos contentivo de instrucciones para los procesos clave que deben

desarrollar como organizaciones comunitarias prestadoras del servicio de agua en sus

comunidades, lo cual implica la administración de recursos financieros que los

usuarios del servicio depositan por concepto de tarifas. En aras de la buena

administración y transparencia de su gestión, es importante que estas organizaciones

implementen procedimientos básicos contables y presupuestarios, así como la

atención de nuevas solicitudes de conexiones, atención de reclamos, compra de

insumos, elaboración de estados de resultados de su gestión financiera, rendición de

cuentas a los usuarios y municipalidad, entre otros.

9.2.3 Servicios Sanitarios (SS) Urbanos y Rurales

9.2.3.1 Evaluación Técnica de los SS Urbanos

a) Cobertura del Servicio

Page 84: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

La cabecera del municipio no posee un sistema de alcantarillado sanitario por lo que

únicamente cuenta con letrinas en sus hogares y otras viviendas depositan las aguas negras

a quebradas y zanjones cercanos. Lo que permite una mayor contaminación en el casco

urbano y comunidades.

El porcentaje de cobertura de los servicios sanitarios en el casco urbano es del 77.42%.

Cobertura de Letrinas en la Cabecera Municipal

Total de Viviendas

Rurales

Viviendas con

Letrinas

Cobertura (%)

1015 620 61.08%

Un total del 61.08 % viviendas urbanas cuentan con soluciones individuales tipo letrinas y

rezumaderos para satisfacer su necesidad de servicios sanitarios, además se cuenta con la

existencia de sistemas propios debido a la existencia de Sistemas Personas que depositan

las aguas negras a quebradas y zanjones.

b) Infraestructura del Servicio

No existe un sistema de alcantarillado sanitario en el municipio de Protección, la

disposición de excretas se hace mediante soluciones individuales y letrinas en su mayoría

se encuentran en buen estado.

9.2.3.2 Evaluación Institucional de los SS Urbanos En el casco urbano no existe una

entidad que regule el buen funcionamiento del tipo de servicio de saneamiento que se tiene

en la cabecera. En este servicio la municipalidad esta desentendida.

9.2.3.3 Servicios Sanitarios Rurales

En la zona rural el servicio de disposición de excretas se satisface por medio de soluciones

individuales tipo letrina o rezumaderos, bajo la responsabilidad de cada propietario de la

vivienda; donde uno de los principales problemas que enfrentan es que en muchos casos las

soluciones están a punto de llenarse o están llenas, viéndose obligados a hacer sus

necesidades al aire libre en los solares o patios, exponiéndose ellos y sus familias a

enfermedades transmitidas por el manejo de las excretas.

De las 2,051 viviendas existentes en las 22 comunidades rurales investigadas, 1,455

cuentan con una letrina u otra solución similar para disposición de las excretas, lo cual

representa una cobertura del 77.42%.

Cobertura de Letrinas/Pozos Sépticos En la Zona Rural

Page 85: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Número de Viviendas

Totales

Número de Viviendas con

un Letrina

Cobertura de Letrinas

2,285 1,769 70.94%

9.2.4 Servicio de Manejo de Residuos Sólidos (RS)

9.2.4.1 Evaluación Técnica del Servicio Urbano de RS

a) Cobertura del Servicio

La municipalidad provee el servicio de residuos sólidos a todo el casco urbano del

municipio, cuenta con un empleado de manera permanente que acompaña al camión

recolector de basura. El recorrido que realiza el camión es de unas veces por semana.

La municipalidad brinda este servicio a los 8 barrios que existen en el municipio, sin

embargo no brindan el acceso a todo el casco debido al mal estado de las calles y la los

altos y bajos de alturas existente en la topografía con la que cuenta el casco urbano.

A pesar de esta situación los habitantes que no son cubiertos por el acceso del camión se

desplazan hacia casas ubicadas en la ruta de acceso para dejar la basura, de esa manera es

como todos los barrios son beneficiados con este servicio. La municipalidad no cobra por la

prestación del servicio.

La municipalidad al no contar con un camión se ve a la necesidad de alquilar una, pero a la

vez contrata el personal (eventual) para que estos hagan todo el recorrido, este gasto oscila

los 2000 Lps por semana, el pago del conductor y de la dos personas lo realiza la

municipalidad.

En el área rural los residuos sólidos son manejados por sus propios generadores, quienes los

disponen de distintas formas, siendo las más importantes la quema y enterramiento.

b) Calidad del servicio

La municipalidad dispone de un predio ubicado a aproximadamente 1.5 km del centro de la

cabecera municipal. El lugar donde depositan los desechos sólidos es un botadero a cielo

abierto ubicado, este terreno es propio de la municipalidad (16 manz. aproximadamente).

La cantidad de residuos sólidos (basura) es considerable. Se realiza una clasificación de

basura para su posible reciclaje (vidrios, latas, aluminios etc.) y el material que no se ocupa

simplemente es depositado en el botadero a cielo abierto.

Page 86: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

El municipio al contar con un área extensa designada a botar la basura, no ven la necesidad

de aplicar ninguna acción (enterrarla y/o quemarla) sin embargo al no hacerlo están

permitiendo que el ambiente se contamine (malos olores). Es por ello que no se tiene un

control total debido a que personas se dirigen al sitio y buscan lo que ellos utilizan y hacen

un desorden.

9.2.4.2 Evaluación Institucional del Servicio Urbano de RS

Conforme al Reglamento para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos aprobado en

2010, corresponde a las municipalidades, organizar, contratar y asumir la responsabilidad

de los servicios de limpieza, recolección, tratamiento y disposición final de los residuos

sólidos. En uso de sus atribuciones, las municipalidades deberán adoptar las medidas

específicas de prevención y control de la contaminación por residuos sólidos contenidas en

este Reglamento, así como las tecnologías adecuadas a los intereses locales, condiciones

naturales, sociales y económicas imperantes.

9.2.5 Evaluación Social de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento

a) Servicio de Agua Potable y Servicios Sanitarios

A continuación se dan a conocer los principales actores que interactúan y juegan un rol

importante con relación a estos servicios.

No. Actor Local Rol Sectorial

1 Municipalidad Titular de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario,

según Decreto Legislativo No.118-2003, correspondiéndole por ello

disponer la forma y condiciones de prestación de dichos servicios en

su respectiva jurisdicción, observando lo prescrito en la Ley Marco

del Sector Agua Potable y Saneamiento y demás normas aplicables.

La titularidad es permanente e intransferible.

2 Unidad de Salud y

MAVAQUI

Con relación directa a los servicios, vigilar la calidad físico químico

y bacteriológico del agua que los prestadores urbanos y rurales

suministran a los usuarios de sus servicios, y la puesta en

funcionamiento de los procesos de desinfección llevados a cabo por

los prestadores. Además ayuda con la gestión de ampliación y

ejecución de sistemas de agua potable. Como así para un buen

funcionamiento de los sistemas

La Secretaria de Salud, a través de la unidad de salud ayuda a

recoger y procesar información de gran utilidad para el sector local

Page 87: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

No. Actor Local Rol Sectorial

de agua y saneamiento, además de ser un permanente vigilante de la

calidad de agua suministrada por los prestadores del servicio en el

municipio.

3 Juntas

Administradoras de

Agua (JAA)

Titulares de los servicios administrados por ellas; corresponde

fundamentalmente a las Juntas, la operación, mantenimiento y

administración de los sistemas de abastecimiento de agua potable y

saneamiento de las comunidades rurales y en las áreas peri urbanas

en vías de desarrollo.

Su desempeño institucional se evalúa en el numeral 9.2.2.2

Evaluación Institucional del Servicio de Rural de AP de este

documento.

4 Asociación de

Juntas

Administradoras de

Agua del

Municipio

(AJAAM)

Aglutinar a los prestadores de los servicios de agua y saneamiento

localizados en el Municipio, promoviendo la capacitación de sus

asociados en aspectos administrativos, operativos y de

mantenimiento de sistemas de agua potable y saneamiento,

gestionando la obtención de la personalidad jurídica de las juntas

asociadas y promoviendo la obtención de químicos para el

tratamiento de la calidad del agua entre las juntas asociadas y de

materiales y suministros en bloque que produzcan ahorros en la

adquisición de esos insumos entre sus asociados.

5 Comisión

Ciudadana de

Transparencia

(CCT)

Con relación a los servicios, participar en acciones conjuntas de

evaluación de los servicios públicos que presta la municipalidad y

otras entidades públicas presentes en el territorio y plantear las

recomendaciones del caso; y verificar e informar sobre la ejecución

de proyectos comunitarios bajo cualquier modalidad de

financiamiento, otorgados a patronatos o cualquier otra forma de

organización comunitaria pública y de sociedad civil presente en el

municipio.

6 Comisionado

Municipal CM)

Con relación a los servicios, debe velar por que la administración de

los servicios públicos este fundamentada en un mejor servicio a la

ciudadanía, y supervisar el manejo de los fondos que perciben las

Juntas de Agua, protección de los recursos y sus componentes.

A continuación se muestra el siguiente cuadro mostrando los resultados de otros aspectos

sociales informados por las Juntas de Agua investigadas.

Page 88: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Indicador o variable analizada Total

Acueductos de

la Muestra

% de la

muestra

JAA que concertan tarifas con los usuarios 4 18.18%

JAA donde los usuarios aportan materiales y

mano de obra para proyectos de agua

17 77.27%

JAA que reportan la aplicación de auditorías

sociales

2 9.09%

JAA que emplean un mecanismo de rendición de

cuentas

13 59.09%

Los resultados anteriores muestran que un número de 4 JAA (42.86%), concertan las tarifas

de los servicio con sus usuarios, conforme lo establece el procedimiento legal, en lo que

desde en el periodo de 2012-2016. Es importante ahondar en el hecho de que 18 JAA

(81.81%) manifestaron no realizar esta concertación, lo cual puede ser debido a que no han

ajustado los valores en los últimos años, o que estas son impuestas sin consulta en asamblea

general.

Un total de 17 JAA (77.27%), respondieron que aportan insumos para la construcción de

proyectos de agua, lo cual es una práctica generalizada a nivel nacional, donde las JAA

aportan como contraparte, mano de obra no calificada y materiales locales para ejecutar

proyectos financiados con recursos de programas nacionales y de la cooperación

internacional.

Ahora bien de las 22 JAA que se diagnosticaron se puede apreciar que 13 JAA son las que

aplican rendición de cuentas a los usuarios (mediante asambleas) a pesar que no es en la

totalidad de Juntas de igual manera es un acción que fortalece la transparencia de la gestión

del prestador y legalizar sus actuaciones, incidiendo esto de forma directa en la

sostenibilidad de prestación del servicio y su calidad de entrega a los usuarios. Para

fortalecer la gestión es importante impulsar acciones de auditoría social, donde solo 2 JAA

(9.09) haberlas aplicado.

9.2.6 Hallazgos en los Servicios de Agua Potable y Saneamiento

a) Servicio de Agua Potable

En el municipio de Protección, el servicio urbano de agua potable es provisto por

dos Juntas Administradoras de Agua, alcanzando una cobertura del 97% del servicio

total.

Con relación a la continuidad con se provee en el servicio, esta resulta en un

promedio de 0.38 horas/día/vivienda en la cabecera municipal, mientras que en el

Page 89: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

área rural resulta de 14.83/horas/día/vivienda; se aprecia una ligera diferencia en el

área rural con respecto al sector urbano. A pesar que las comunidades están más

próximas a las fuentes de agua la continuidad ni es total de servicio.

El 50.00% de los acueductos rurales se encuentran operando entre 11-20 años, lo

cual hace suponer que no se necesita mucha inversión para que los acueductos

funcionen al 100%.

La Unidad de Supervisión y Control Local (USCL) y la Comisión Municipal de

Agua y Saneamiento (COMAS), nunca han sido conformadas en este municipio es

por ello la falta de estas instancias.

b) Servicios Sanitarios

En el municipio de Protección no se cuenta con el servicio de alcantarillado

sanitario por lo que se cuenta únicamente con la presencia de soluciones

individuales tipo letrina, alcanzando una cobertura del 61.08%

A pesar de la necesidad que existe la implementación del alcantarillado sanitario la

municipalidad no cuenta con un posible plan para la construcción del mismo.

El terreno quebrado es la principal dificultad por la falta de existencia del sistema de

alcantarillado.

c) Servicio de Residuos Sólidos

La Municipalidad a pesar que dispone de un predio destinado al depósito de basura

este no realiza ningún tratamiento a estos desechos sabiendo el impacto negativo

que se tiene al dejar a la intemperie y sin manejo alguno.

En el área rural los residuos sólidos son manejados por sus propios generadores,

quienes los disponen de distintas formas, siendo las más importantes la quema y

enterramiento.

La ubicación del relleno sanitario se haría en el mismo lugar que se tiene como

botadero a cielo abierto, siendo esta no una buena ubicación debido a la cercanía

con la cabecera y aún más con casas que están más próximas que pertenecen a

barrios.

9.3 EL SERVICIO DE EDUCACIÓN

9.3.1 Evaluación Técnica del Servicio de Educación:

Page 90: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

La infraestructura existente del sistema educativo del municipio está constituido por 8

centros preescolares (4 oficiales y 4 PROHECO), uno está ubicado en el casco urbano y el

resto en las comunidades; A nivel de primaria existen 36 escuelas (10 PROHECO, 1

Municipales y 25 Oficiales) también una de estas se encuentran en el casco urbano; un

Instituto de educación secundaria y un centro Básico con sede en la Comunidad de La

Laguna.

En el casco urbano se encuentra el Instituto de Educación por Radio (IHER privado),

además del Instituto Oficial Miguel Mejía Ortega, a parte de estos centros de Educación

existen en el municipio 26 grupos de alfabetización de adultos que se ubican en casas

particulares prestadas para este fin. En el siguiente cuadro se observa el detalle de los

centros de preescolar.1

Para el año 2015 los centros escolares distribuidos de la siguiente manera: 12 centros en el

nivel de Pre-básica, mostrando un aumento de 4 centro educativo, lo que representa un

aumento 50% en relación al año 2012. En el nivel de educación Básica existen 35 centros

educativos mostrando una disminución de 1 centro, en relación con el año 2012,

representando una disminución del 2.87% de los centros educativos en el nivel básico.

Cuadro # 1 Centros Educativos

Centros educativos públicos por niveles (2012 al 2015).

Nivel Educativo Año 2012 Año 2015 Aumento Porcentaje

Pre Básico 8 12 1 50%

Básico de (1ro a 9no

grado)

36 35 1 3%

Medio 1 1 0 0

TOTAL 45 48 2 0

A continuación el número de Centros Educativos en el municipio de Protección para el año

2015:

Nivel

Educativo

Nombre del Centro

Educativo

Urbano Rural Total Centros

Educativos

Prebásico

Oficial

El Futuro √ 6

Emil Danilo García √

Lic. Rigoberto Erazo √

La Fraternidad √

1 Fuente: Estudio Socioeconómico e Indicadores de Línea Base del Municipio de Protección, Santa Bárbara

(En el marco de los ODM y Plan de Nación)

Page 91: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Nivel

Educativo

Nombre del Centro

Educativo

Urbano Rural Total Centros

Educativos

Lic. Imer Alvarado √

Selma Yadira Silva √

Prebásico

PROHECO

Mundo Infantil √ 6

Rayos del saber √

Nuevo Renacer √

Pulgarcito √

Luz del Saber √

Rayitos de luz √

Básico (1ro. a

6to. grado)

Florencio Martínez √ 18

Froylan Turcios √

Rafael Bardales Bueso √

Carlos Flores Alfaro √

Manuel Bonilla(El Triunfo) √

Manuel Bonilla(Las

Naranjas)

Timoteo Sabillón Rivera(

Loma Encerrada)

República de Uruguay √

Manuel Bonilla (Buenos

Aires)

03 de Octubre √

Lempira (El Zarzal) √

José Cecilio del Valle ( El

Ocote)

Arnulfo Alvarado √

Carlos Mejía Enamorado √

Rafael Toro Mejía √

José Aníbal Rápalo √

José Cecilio del Valle

(Zambrano)

Timoteo Sabillón Rivera √

Centros

PRHECOS

María Isabel Reyes √ 11

San José √

Ing. Eliseo Polanco √

Juan Manuel Urrea √

Ramón Rosa √

Marco Aurelio Soto √

Page 92: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Nivel

Educativo

Nombre del Centro

Educativo

Urbano Rural Total Centros

Educativos

Roberto López Tinoco √

José Trinidad Reyes √

Dionisio de Herrera √

Ricardo Javier Ortega √

Teresa Sarmiento Caballero √

Escuelas

Municipales

Rubén Darío Alvarado √ 1

CEB Francisco Morazán √

CEB Joaquín Baide

Carrasco

CEB Manuel Bonilla √

Básico (7, 8. y

9no. grado)

CEB Lempira √ 5

CEB Republica De

Honduras

Medio Inst. Miguel Mejía Ortega √ 1

Total 3 45 48

La cobertura del servicio de educación en el municipio de Protección en el año 2015 fue la

siguiente:

Nivel Población en

edad escolar

Matricula Porcentaje de

Cobertura

Finalizaron el

año

Aprobados

Prebásico 789 270 34% 270 100%

Básico 3761 2527 67% 2527 99.40%

Medio 1105 210 19% 210 96.19%

Total 5655 3007 53% 3007 99.23%

Distribución de la matrícula inicial y final por nivel educativo

Año Nivel pre básico Nivel básico Nivel medio

MI MF MI MF MI MF

2012 271 277 2486 2512 208 208

2013 280 284 2467 2482 206 206

2014 274 279 2471 2505 171 167

Page 93: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

2015 270 270 2512 2527 210 210

2016 272 272 2526 2526 198 198

Total

alumnos

1367 1382 12477 12552 993 989

MI= Matricula Inicial Matricula Final= Matricula Final

Distribución de centros educativos según número de docentes.

Nivel Número de docentes

Unidocentes Bidocentes Multidocentes Voluntarias

Pre Básica Oficial 5 0 3 20

Pre Básica PROHECO 6 0 0

Básica Oficial 7 18 13 0

Básica PROHECO 9 2 3 0

Básica Municipal 1 0 0 0

Básica C. E. B. 0 0 26 0

Escuela Nocturna 0 0 0 0

Educación media 0 0 7 0

Total 28 20 52 20

Fuente: Estadísticas de la Dirección Distrital de educación. Mayo 2016

- Calidad de la Educación

Los resultados de la evaluación del rendimiento académico nivel departamental y

Municipal en el cumplimiento del Plan EFA, mostrando resultados satisfactorios

especialmente en el área de español y matemáticas, obteniendo un puntaje de 289 en el

municipio de Protección en la escala de puntuación estandarizada comparativo por

municipio, alcanzando el puesto número 10 a nivel departamental en rendimiento

académico y superando el puntaje a nivel nacional y el promedio a nivel departamental.

En cuanto a la calidad del servicio de educación, podemos mencionar que en el municipio

de Protección ha avanzado moderadamente, según la escala de puntuación estandarizada,

comparativa por municipio de 1ª a 9ª grado, colocándose en un nivel porcentual de 2 puntos

arriba de la puntuación promedio a nivel Departamental y 9 puntos arriba del nivel

Nacional, demostrando de esta forma que la calidad de la educación en el municipio es de

buena calidad. (Secretaria de Educación).

Page 94: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Comportamiento de los indicadores de eficiencia interna. 2012-2015 en el nivel básico

o

aprob

ados

Tasa de

aproba

ción. %

Reprob

ados

Tasa de

reproba

ción. %

Desert

ores

Tasa

de

deserc

ión. %

trasla

dos

repite

ntes

Tasa

de

repite

ncia

20

12

2502 99.60 10 0.39 15 0.60 20 4 15.92

20

13

2465 99.31 17 0.68 20 0.80 25 3 12.08

20

14

2485 99.20 20 0.79 17 0.67 29 7 0.27

20

15

2505 99.12 22 0.87 15 0.59 13 6 0.23

Fuente: Estadísticas de la Dirección Distrital de Educación. Mayo 2016

Aporte municipal al sistema educativo en el municipio de Protección Santa Bárbara.

AÑO TRANSFERENCIA

RECIBIDA

GASTO %

2012 L. 864,191.97 508,375.64 59%

2013 L. 6,855,340.02 3,203,696.13 47%

2014 L. 9,607,770.20 9,564,467.85 100%

2015 L. 3,190,571.66 2,378,332.23 75%

2016 L. 1,767,737.15 118,778.00 7%

Total L. 22,285,611.00 L. 15,773,649.85 71%

Fuente: Informes rentísticos. Alcaldía Municipal, Mayo 2016

Cantidad de docentes por niveles

Nivel N° de docentes

Pre básica 14

Básica de 1° a 6°grado 53

Básica de 1° a 9° grado 26

Media 7

Total de docentes 100

9.3.2 Evaluación Social del servicio de Educación

- El Consejo Municipal de Desarrollo Educativo (COMDE)

Page 95: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Es una de las instancias sociales que trabaja de la mano con la dirección municipal de

educación, dicha estructura está apoyando en mejorar el servicio, en cuanto a coordinación

de actividades de planificación, organización, mejora de la infraestructura de los centros

educativos, acompañamiento en supervisiones a los centros, apoyo en la resolución de la

problemática. Demostrando compromiso y dedicación en el desarrollo de dichas acciones

en pro de la Educación. Los Integrantes del COMDE están realizando reuniones

esporádicas y sin un plan de trabajo, convocados por la Dirección Municipal para la

realización de visitas a los centros para la resolución de la problemática específica de

algunos centros.

El Programa USAID|NEXOS ha jugado un rol importante en el funcionamiento del

COMDE en virtud que logró su reactivación y favoreció el relacionamiento con el gobierno

municipal quien actualmente apoya financieramente su gestión; además brindó

acompañamiento técnico para la formulación del Plan Estratégico de educación para el

municipio de Protección el cual está en proceso de implementación; por otro lado el

COMDE ha incidió para que en el municipio se desarrolle al menos un cabildo abierto

donde se aborda y se toman acuerdos exclusivamente en el servicio de educación.

Dichas acciones que ha realizado el COMDE, han sido acompañadas por los miembros de

la Comisión Ciudadana de Transparencia “CCT”, cuando se les ha solicitado apoyo han

estado muy disponibles, fortaleciendo de esta forma la transparencia y la rendición de

cuentas y por ende a mejorar la calidad del servicio, que se brinda en los centros educativos

y los diferentes niveles, cumpliendo con su rol, de una instancia Ciudadana de Veeduría y

control Social.

- Consejos de Desarrollo Escolar.

El cumplimiento del calendario escolar es acompañado de cerca por los CED, vigilando que

se impartan los 200 días las clases de acuerdo al calendario aprobado por la Secretaria de

Educación, dicha acción se ha realizado de forma eficiente por los centros, superando la

calendarización puesto que en promedio se impartieron 210 días de clase representando un

aumento significativo del 5% de los días aprobados por la Secretaria de educación.

Los Consejos escolares apoyan en la vigilancia del uso correcto de los recursos que le son

transferidos para infraestructura escolar, deportiva y recursos de aprendizaje; dichas

acciones son coordinadas con la Municipalidad y la Dirección Municipal de Educación, el

consejo brinda informes del funcionamiento del proceso educativo a la comunidad por

medio de asambleas de padres y madres de familia.

El acceso a los centros educativos del municipio se mantiene todo el año incluyendo en la

temporada de invierno tanto en el área rural y urbano ya que las distancias a los centros son

cortas tomando entre 10 y 20 minutos en la áreas que más distante se encuentran; puesto

que los centros están ubicados de forma accesible, los alumnos tanto en la en la zona rural y

Page 96: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

urbana se movilizan principalmente a pie por lo tanto no incurren en gastos de transporte lo

cual es una ventaja que contribuye en el fortalecimiento de la educación.

- La Dirección Municipal de Educación:

Coordina permanentemente con las instituciones presentes en el municipio, como ser

Municipalidad, ONG y estructuras sociales como las Iglesias, Organizaciones de Padres de

Familias, Dirección Departamental de Educación, FORTA, entre otras.

La dirección cuenta con un Plan Estratégico en educación diseñado para cinco años el cual

es implementado en el municipio, en coordinación con las organizaciones sociales y de

Gobierno Local como ser las ONG, las Organizaciones de Padres y Madres de Familia,

Consejo de Directores, entre otras y de forma particular el COMDE, que coordina

directamente con la dirección municipal de Educación, sin embargo la dicha coordinación

con el gobierno local es muy débil para el desarrollo de las actividades tanto de

planificación ,organización y mejora de la infraestructura de los centros, Participando en

jornadas de elaboración, ejecución y monitoreo del Plan Estratégico de Desarrollo

Municipal específicamente a lo que a educación corresponde.

La Dirección departamental en coordinación con las organizaciones de sociedad Civil,

participa en la realización de acciones comunitarias y municipales para dar a conocer y

proponer medidas correctivas, en pro de la resolución de la problemática educativa, por

medio de la realización de cabildos abiertos y asambleas comunitarias.

- Iglesias evangélicas y católicas

Las iglesias participan dando charlas sobre valores morales, espirituales y sociales,

contribuyendo con la dirección de educación en la lucha contra los antivalores que adolecen

nuestra sociedad, especialmente en la población en edad escolar y también en la integran el

Consejo de Municipal de Desarrollo Escolar.

- La Sociedad de Padres de Familia

La organización de padres y madres de familia de los centros educativos, forman parte

fundamental en la realización de acciones encaminadas a la mejora de los centros, tanto en

infraestructura, entrega de la merienda escolar, control y seguimiento de la calidad

educativa, aporte económico, pagos de vigilancia y aseo, control y seguimiento del

calendario escolar y al mismo tiempo como veedores de la calidad del servicio educativo

delos centros.

- La Comisión Ciudadana de Transparencia “CCT” y el Comisionado Municipal

“CM”

Acompañan en algunas de las de supervisiones y seguimiento al funcionamiento de los

centros educativos, haciendo control social y fortaleciendo con estas acciones la

Page 97: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

transparencia y la rendición de cuentas en el municipio y especialmente en el servicio de

educación. Por otra parte la Dirección Municipal de Educación hasta el momento no ha

sido objeto de Auditoria Social por parte de la Comisión Ciudadana de Transparencia y el

Comisionado municipal.

En términos generales el COMDE, califica en el nivel más alto de satisfacción referente a la

prestación del servicio de educación en el nivel medio, sin menoscabar que los aspectos

más recurrentes donde el COMDE expresa sus molestias con la prestación del servicio, es

precisamente en el deterioro de los centros educativos y la misma oficina de la dirección

municipal de Educación la cual está desfasada y no cumple con los estándares de calidad,

en cuanto a los avances de la ciencia y la tecnología implementados directamente en la

educación, y por ende mejorar en la entrega del servicio de educación.

Tabla resumen de los actores sociales e institucionales que participan en el servicio de

educación.

Actores sociales e

institucionales

Rol que desempeñan

COMDE 1. Realización de visitas a los centros educativos para verificar la

presencia de personal docente y administrativo y dar Seguimiento

al cumplimiento del calendario escolar.

2. Coordinación de actividades con la municipalidad de

organización, planificación y mejora de la infraestructura

educativa.

3. Conocer programas y proyectos educativos locales.

4. Contribuir, mantener y difundir el estado de indicadores

educativos.

5. Dar seguimiento a la información proveniente de los CED.

CED( Centros

Escolares de

Desarrollo)

1. Apoyo al mejoramiento de la infraestructura de los centros.

2. Formulación y seguimiento al Plan Educativo de Centro.

3. Seguimiento a la asistencia de docentes.

4. Seguimiento al cumplimiento del calendario escolar.

5. Actividades de supervisión y control de recursos en el centro

(merienda escolar).

Alcaldes auxiliares -Seguimiento a las ordenanzas para la matrícula de los niños y niñas.

Dirección Distrital

de Educación

1. Monitoreo a la asistencia de docentes

2. Gestión técnica del servicio en el municipio.

3. Seguimiento al cumplimiento de los 200 días clases.

4. Supervisión de los estándares educativos en los centros.

Page 98: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

5. Coordinación con el COMDE y CED.

Dirección

Departamental de

Educación

1. Operar una administración única de todos los programas y

servicios, que optimice el aprovechamiento de los recursos y

armonice el funcionamiento de los diferentes componentes del

sistema.

2. Propiciar y mantener la coherencia de las políticas, programas

y servicios educativos del nivel departamental con el nivel

central:

3. Ejercer las competencias y adoptar las decisiones necesarias

para el cumplimiento de sus responsabilidades:

4. Impulsar desde la base el diseño y desarrollo de currículo que

responda a los requerimientos de educación de calidad,

educación para todos y educación para el trabajo productivo:

5. Impulsar el proceso de desconcentración en el departamento

para garantizar equidad y calidad en los servicios educativos.

6. Ejecutar en el área de su jurisdicción, programas de

capacitación y actualización de los docentes para que

adquieran una nueva visión del desarrollo y asuman con

responsabilidad ciudadana su papel protagónico en la

conducción de las tareas educativas, en función del interés

nacional.

7. Asumir la representación oficial de la secretaria de educación

en los organismos departamentales.

8. Revisar, aprobar y emitir los acuerdos y transcripciones

relativos a nombramientos nuevos, traslados, permutas,

cancelaciones, suspensiones, ascensos y otras acciones del

personal del Departamento con excepción de la Directiva

Departamental y del personal regulado por servicio civil.

9. Aprobar los Expedientes de graduación y refrendar los títulos

de las diferentes modalidades de estudio del nivel medio y

otros documentos relacionados con la Educación

Asociaciones de

padres de familia

1. Apoyo a la escuela para padres

2. Velar por el buen funcionamiento de cada centro educativo.

3. Vigilancia por el cumplimiento de la merienda escolar.

4. Enlace con los consejos escolares de desarrollo educativo.

USAID|NEXOS Fortalecimiento técnico, Elaboración del Plan Estratégico de

Educación. donación de equipo

FORTA Fortalecimiento técnico, donación de equipo

Page 99: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

9.3.3 Evaluación Institucional del servicio de educación

En el Municipio de Protección Santa Bárbara la dirección Municipal de Educación cuenta

con un equipo de trabajo que está integrado por el Director Municipal con experiencia de

seis años en el cargo y su Asistente tres meses de experiencia en esta dirección; cabe

mencionar que el desarrollo de las acciones en pro de la gestión y administración educativa

se ve limitada en cuanto a las condiciones deficientes de las oficinas tanto físicas como

pedagógicas y el poco equipo tecnológico que disponen para la realización de sus

actividades, a la vez la movilización a los centros educativos se ve limitada ya que la

oficina no cuenta con un vehículo asignado por la secretaria de educación, lo cual dificulta

que se hagan visitas frecuentes para las supervisiones a los centros, las cuales se hacen una

vez al mes, en otros dos veces y dependiendo de la necesidad del centro, para la resolución

de la problemática.

Cuadro organigrama de la Secretaria de Educación a nivel Nacional

Page 100: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Fuente: Secretaria de Educación

HALLAZGOS

1. La Estructura organizativa del Consejo Municipal de Desarrollo Escolar “COMDE”

actualmente se encuentra muy debilitada puesto que sus miembros se les dificulta

realizar reuniones de trabajo en equipo y no cuentan con un plan de trabajo.

2. La dirección municipal cuenta con 48 Consejos de Desarrollo Escolares

funcionando activamente y organizados en los diferentes niveles, Pre básico, Básico

y Media.

3. La Dirección Municipal de Educación hasta el momento no ha sido objeto de

auditoria social por parte de la CCT y el CM, sin embargo han acompañado las

reuniones de resolución de la problemática escolar en coordinación con el COMDE.

4. La Dirección Departamental está implementando un programa de capacitación y

actualización de los docentes con enfoque en la participación ciudadana.

5. Con la implementación del Plan Estratégico de educación Se ha logrado establecer

una mejor enseñanza a nivel de centros educativos debido a la mejora de

infraestructura, mejor acceso y la ampliación de cobertura en el tercer nivel como

en el nivel de pre básico.

6. Los Consejos de desarrollo Escolar han participado en la vigilancia del

cumplimiento del calendario escolar, cumpliendo la calendarización oficial de 200

días ejecutados, manteniendo el rango de tiempo estipulado por la secretaria de

educación y en algunos casos has llegado hasta 210 días tiempo que es utilizado

para reforzar capacidades de los alumnos con bajo rendimiento académico.

9.4 SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE CAMINOS

9.4.1 Evaluación Técnica del Servicio de Caminos

En Honduras el Gobierno Central, a través del Fondo Vial de la Secretaria de

Infraestructura y Servicios (INSEP), atiende la red vial oficial de la república de honduras,

que básicamente comprende las carreteras y caminos interdepartamentales e

intermunicipales. Los caminos internos municipales que comunican entre sí las

comunidades del municipio son atendidos por sus respectivas municipalidades.

El municipio de Protección cuenta con una Red Vial, la cual está constituida por un total

de 61 km, material de superficie de rodadura se distribuye de la siguiente manera; En el

área urbana cuenta con aproximadamente de 12 kilómetros de calles, la red vial en el

municipio está distribuida de la siguiente manera.

- Calles con cemento hidráulico 2.6 km.

- Calles con material de balasto 58.40 km

Page 101: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

En el área Rural tiene un total de 49 km de calles con material de balasto en su mayoría.2

Conforme a lo anterior, la longitud de la red vial que le corresponde atender a las

municipalidades es considerablemente mayor a la que atiende el Fondo Vial en el

municipio. Lastimosamente, nuestros municipios no acostumbran levantar un inventario de

la red vial municipal, que mapee e identifique el estado de funcionamiento de los caminos

atendidos por el Fondo Vial y los atendidos por las municipalidades; y que además sea

constantemente actualizado cuando ocurran aperturas de nuevos caminos.

La extensión de la red vial para el año 2015 suma un aproximado de 61 km entre los

caminos rurales y las calles urbanas, dentro de los cuales aproximadamente 20.05 km se

incluyen dentro de la Red Vial Oficial Nacional atendida por el Fondo Vial de la Secretaría

de Infraestructura y Servicios Públicos (INSEP); los 40.95 km restantes son atendidos por

la municipalidad en coordinación con el Fondo Cafetero Nacional a través de la Junta Local

de Productores de Café (JLPC) representante del Fondo a nivel del municipio. Dicha junta

está integrada por miembros de APROCAFE y ANACAFE, las cuales tienen presencia en

el municipio y son rectoradas por el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE). Por lo tanto,

el Fondo Cafetero Nacional es otro actor importante en el mantenimiento de la red vial,

apertura de nuevos caminos y construcción de infraestructura en las zonas de si interés por

la existencia de productores cafetaleros.

El municipio de Protección cuenta con las vías y caminos en condiciones regulares, sin

embargo el Gobierno Local realiza esfuerzos permanentes por mantener habilitadas estas

vías de acceso dando prioridad a las principales comunidades como ser, El Chile, Las

Vueltas, La Ruidosa, La Reina y La Laguna, el acceso se mantiene todo el año, facilitando

el tránsito vehicular incluso en época de invierno.

9.4.2 Evaluación Social del Servicio de Caminos

En el caso del Fondo Vial, es el ente encargado de reparar y dar mantenimiento periódico a

la red vial de las calles troncales que conducen a las principales comunidades del

municipio, como ser El Chile, Las Vueltas, La Ruidosa, La Reina y La Laguna, entre otras,

teniendo a su cargo aproximadamente 20.05 km de red vial principalmente constituida por

caminos con balasto; El Fondo Vial realizo el último mantenimiento a la red en el año

2014.

El Fondo Cafetero Nacional interviene principalmente en la apertura y mantenimiento de

desvíos de acceso a las comunidades más distantes y a las fincas de café, contribuyendo

con ello a mejorar la comercialización de los productos y el acceso de la población rural a

servicios fundamentales como ser educación, salud, agua y saneamiento, infraestructura,

2 Fuente; Oficina de Catastro Municipalidad de Protección, Santa Bárbara.

Page 102: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

abastecimiento de abarrotería, electrificación, entre otros; y a la vez con la mejora de la

calidad de vida de sus pobladores. El servicio de caminos está ligado directamente con el

acceso a estos servicios, partiendo de esta valoración es de suma importancia impulsar

iniciativas municipales y comunitarias que contribuyan en la disminución de las

deficiencias de este servicio.

La Junta Local de Productores de Café en coordinación con el Fondo Cafetero Nacional,

participa activamente en las actividades de gestión, ejecución, supervisión y control social

de las obras de apertura y mantenimiento rutinario de caminos y vías de acceso. Dichas

acciones son realizadas con maquinaria y equipo propio del Fondo Cafetero, las cuales

cubren en ejecución de proyectos un 64% de la retención hecha a los productores en el

municipio. La Junta Local rinde informe de la ejecución de los proyectos al Fondo Cafetero

Nacional y a las comunidades mediante asambleas comunitarias.

Las organizaciones comunitarias en coordinación con la Municipalidad, participan en la

construcción y mantenimiento de vías y caminos, como ser chapias de áreas verdes del

derecho de vía, reparación y construcción de cunetas.

9.4.3 Evaluación Institucional del Servicio de Caminos

La municipalidad, como garante del libre acceso y circulación de la ciudadanía, está

atendiendo vías urbanas, vías interurbanas, caminos secundarios y caminos terciarios del

municipio, complementando el Fondo Cafetero Nacional por medio de la Junta Local.

La municipalidad ejecuta las inversiones mediante la contratación directa de maquinaria

con operarios cuando los proyectos son pequeños, y mediante procesos de licitación para la

contratación de empresas privadas dedicadas a dicho rubro.

Según resumen de inversiones municipales del periodo 2012-2016, la inversión en la red

vial alcanzó un monto de L.12,292,132.57 a nivel de todo el municipio, superando las

inversiones hechas en los otros servicios, como ser salud, educación y agua, saneamiento.

Dichos proyectos han mejorado considerablemente la infraestructura vial a la vez que han

servido para la generación de empleo, mejorando la calidad de vida de la población del

municipio.

El cuadro siguiente presenta la inversión municipal en vías y caminos en los últimos cinco

años (2012-2016).

Años Inversión en Caminos

Page 103: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

2012 L2,360,302.34

2013 L2,649,866.58

2014 L4,552,064.90

2015 L1,466,148.75

2016 L1,263,750.00

Total L12,292,132.57

Hallazgos en el Servicio de Caminos

Entre el año 2012 y 2016 el servicio de Caminos es el rubro en el que más invirtió la

municipalidad con casi el 21% del gasto total, lo cual denota la prioridad y la

importancia que le brinda a la mejora y ampliación de este servicio, promotor del

desarrollo económico y social local, regional y nacional.

La municipalidad no cuenta con un inventario y mapeo de la Red Vial Municipal,

que incluya los caminos atendidos por el Fondo Vial y los atendidos por la propia

municipalidad, lo cual dificulta la evaluación de cobertura del servicio, y lo más

importante, no se dispone de este instrumento de gestión y planificación vial que

permite orientar y tomar decisiones haciendo un uso óptimo de los escasos recursos

disponibles para este sector local.

El Fondo Vial se ha ausentado del municipio desde el año 2014, desde entonces

hasta la fecha es la municipalidad la encargada de proveer este servicio los caminos

de mayor importancia bajo atención del Fondo coordinando acciones con el Fondo

Cafetero Nacional en las zonas productoras de café.

9.5 LOS SERVICIOS DE MITIGACION AMBIENTAL.

Según El Comité Nacional De Bienes y Servicios Ambientales De Honduras

(CONABISAH), El desarrollo humano demanda recursos naturales y un desarrollo

económico exitoso depende del uso racional de los recursos naturales así como de la

reducción, tanto como sea posible, de los impactos negativos de las actividades de

producción y de crecimiento sobre el medio ambiente.

Localmente el municipio de Protección cuenta con una inmensa riqueza de recursos

naturales, sus bosques de Conífera y Latifoliado se extienden a lo largo del municipio,

dándole colorido y contraste escénico a los paisajes.

La municipalidad es el órgano de gobierno y administración del municipio, dotada de

personalidad jurídica de derecho público y cuya finalidad es lograr el bienestar de los

habitantes, promover su desarrollo integral y la preservación del medio ambiente, en este

sentido el actual diagnostico evalúa en este apartado las fortalezas y debilidades del

municipio en cuanto a la gestión realizada en el tema de Servicios ambientales

Page 104: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

9.5.1 Evaluación Técnica:

En los últimos 5 años la municipalidad ha venido desempeñando labores puntuales en aras

de la mitigación, restauración o reposición de elementos ambientales dentro de estos se

enumeran los siguientes:

1. Emisión de regulaciones locales en el marco de la Ley.

2. Vigilancia para evitar daños al ambiente.

3. Promueve y ejecuta medidas para la reforestación y

4. Presenta denuncias por daños ambientales.

5. Supervisa la Ejecución de los planes de medidas de Mitigación.

En base a las actividades el Gobierno Local emite cada año ordenanzas municipales para el

Manejo de aguas mieles, limpieza de cunetas, limpieza de solares baldíos, prevención,

combate y control de incendios forestales en las áreas de mayor vulnerabilidad, incluyendo

las microcuencas productoras de agua y en pequeñas áreas de regeneración natural.

No se han desarrollado actividades para la prevención y combate de incendios Forestales

durante los años 2015 y 2016, los pocos incendios originados y controlados han sido

combatidos con esfuerzo del técnico de la Unidad Municipal Ambiental y de algunas

personas contratadas de manera imprevista e improvisada.

Las labores de vigilancia para evitar daños al ambiente se desarrollan en el municipio bajo

muchas limitaciones de personal considerando que territorialmente el municipio posee un

área extensa de aproximadamente 261.6 km2 y que la municipalidad solo cuenta con una

persona como empleado permanente, dificultando de esta manera que el gobierno local

tenga control total de la mayoría de los daños que se ocasiona al ambiente.

La municipalidad cuenta con un vivero forestal con estructura adecuada con capacidad de

10,000 plantas, donde todos los años se siembran aproximadamente las 10,000 plántulas de

diferentes especies arbóreas entre las cuales están: Pino, Cedro, Laurel, Yaro, Pera Roja

entre otras; estas plántulas en su mayoría son distribuidas entre las comunidades vecinas

para la reforestación de áreas de interés de los pobladores y para la reforestación de las

zonas de recarga de Microcuencas abastecedoras de agua, como ha sido el caso de las

Microcuencas de Nuevos Horizontes, Las Vueltas, Tres Cruces, Monte la Virgen entre

otras.

La Municipalidad no cuenta con planes de reforestación y de manejo ambiental que

orienten el accionar hacia la protección y/o recuperación de las áreas deforestadas y

degradadas producto de la tala ilegal, cultivo de café, agricultura migratoria, ganadería

extensiva e intensiva y las plagas y enfermedades, si se han reforestado áreas degradadas,

actualmente la municipalidad tiene un área municipal reforestada de 5 manzanas, sin incluir

Page 105: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

las áreas de Microcuencas en las cuales se han venido protegiendo, reforestando y

restableciendo.

Recientemente la Mancomunidad de Municipios del Valle de Quimistan MAVAQUI

ejecuto con financiamiento del Programa USAID|NEXOS y la municipalidad de

Protección, el proyecto de Fortalecimiento de Capacidades Locales a 20 Juntas de Agua;

donde ejecutó acciones orientadas a la conservación del medio ambiente en 5 comunidades

del municipio de Protección, donde se demarcaron y delimitaron 4 Microcuencas

abastecedores de agua con participación de las juntas de agua involucradas, empoderando a

estas organizaciones comunitarias en el saneamiento, protección y conservación de sus

Microcuencas productoras de agua.

Microcuencas delimitadas en el municipio.

No. NOMBRE DE LA

MICROCUENCA

COMUNIDAD ESTADO

ACTUAL

1 El Chile El Chile Delimitada,

demarcada y

mapeada

2 Nuevas Delicias y Pozona Nueva Delicias y Pozona

3 Nuevos Horizontes Nuevos Horizontes

4 Aldea Nueva Aldea Nueva

5 Lomo del Macho Protección

6 Quebrada el Oro Protección

7 El Bambú El Anilla

Hasta el momento no hay Microcuencas declaradas como zona de protección forestal en el

municipio, todas las que se enumeran en el cuadro anterior están en la etapa de delimitación

y demarcación.

En los últimos años no ha habido presencia de plagas y/o enfermedades en los bosques de

Protección, sin embargo a inicios del 2016 la UMA registra un brote de plaga de Gorgojo

descortezador del pino que daño una pequeña área de un cuarto de manzana. Ante la

presencia de esta plaga la municipalidad tomo acciones por su propia cuenta donde contrato

personal para el control y combate.

El impacto ambiental en el municipio de Protección por efectos de la tala ilegal, cultivo de

café, agricultura migratoria, ganadería extensiva e intensiva, ha disminuido en los dos

últimos años, ha influido la intervención de la Unidad Municipal Ambiental y la Dirección

municipal de Justicia en todo el tema de protección Forestal donde sinérgicamente han

desarrollado acciones que van desde la concienciación ambiental a productores de granos

Page 106: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

básicos, caficultores, además de las supervisiones constantes a las áreas mayormente

afectadas por los pobladores y otro elemento no menos importante es la emisión de

prohibiciones por parte de la Unidad Municipal Ambiental a través de ordenanzas

municipales y perifoneo.

Normativa ambiental aplicada:

Una de las atribuciones de la Municipalidad de Protección según Ley de Municipalidades

en el ARTÍCULO 13.- (Según reforma por Decreto 48-91 en los numerales 1, 2, 4, 6, 8, 11,

13, 16, 17) Es la Protección de la ecología, del medioambiente y promoción de la

reforestación, en este sentido la Municipalidad estable una serie de faltas en el plan de

arbitrios para normar la tala y deforestación del medio ambiente,

Aunque las faltas y delitos no son tan frecuentes en el Municipio de Protección, se registran

casos donde se evidencia la aplicación de la ley en el tema ambiental, como es el caso de un

ciudadano productor de Café que fue multado por la suma de Lps. 14000.00 en el año 2013

por deforestar el bosque para hacer cambio de vegetación; esta buena experiencia ha

provocado temor en los productores de café en la zona, evitando de esta manera la

degradación de las Microcuencas productoras de agua.

Extracción o explotación de Recursos (artículos 75, 80, 127,133 y 158 de la ley de

Municipalidades y su Reglamento; Articulo 65 Ley General del Ambiente).

En este tema la Municipalidad de Protección tiene contemplado en el Plan de Arbitrios en

el artículo No 29 al 32 algunas consideraciones que norman la explotación de los recursos

naturales como se describen a continuación:

Artículo No. 29 La Municipalidad como ente regulador del espacio Urbano y del espacio

Rural respectivamente, deberán establecer convenios de mutua cooperación para controlar

y administrar los recursos en cuya jurisdicción se encuentran ubicados estos recursos

naturales, ya sea en propiedades particulares, ejidales, nacionales, etc. Para estos efectos, la

municipalidad podrá otorgar el permiso de explotación de recursos nutuales renovables y

no renovable, previa la elaboración de un estudio técnico aprobado por el ministerio o

institución correspondiente.

Las personas Naturales o Jurídicas que se dediquen a la Extracción o Explotación de

recursos naturales en el término municipal , deberán solicitar ante la Corporación

Municipal una Licencia de Extracción o Explotación de Recursos antes de Iniciar

operaciones.

Artículo No. 30 La persona Natural o Jurídico que se dedique a la extracción o

explotación de estos recursos, queda obligada a presentar en el mes de enero, la declaración

Page 107: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

de producción, ingresos o ventas a la municipalidad, para efectos del pago del impuesto

respectivo, de conformidad a la tarifa establecida.

Articulo No. 31 La personas naturales o jurídicas que se dediquen al cultivo y explotación

de recursos naturales, para efecto del cobro de este impuesto, podrán constituirse en agentes

de retención, con respecto a las personas naturales o jurídicas de quienes obtienen las

materias primas, previo convenio entre las partes involucradas.

Articulo No. 32 la Unidad Ambiental Municipal UMA a las personas naturales y Jurídicas

que se dediquen a la extracción o explotación de recursos naturales en el término

Municipal, deberán hacer cumplir con las siguientes obligaciones:

a) Solicitar a la Corporación Municipal una Licencia antes de iniciar operaciones de

extracción o explotación.

b) Estimación anual de cantidades y recursos naturales a explotar o extraer y un

estimado del valor comercial.

c) Presentar una declaración jurada describiendo cantidades y clases de productos

extraídos y lugar de la comercialización.

d) Para la extracción de arena se realizara observándose el reglamento especial

elaborado y aprobado por la corporación Municipal para tal fin.

Cabe mencionar que la Municipalidad hasta el momento no está facultada para extender

licencias ambientales de proyecto de obra física o Productiva, ni realizar estudios de

impacto Ambiental. Estos dos son facultades de MI AMBIENTE.

Aprovechamiento Comercial y no Comercial:

De acuerdo al artículo No. 8 de la Ley Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre, la

municipalidad de Protección a través de la Unidad Municipal Ambiental no tiene la

facultad para emitir permisos de aprovechamiento, excepto en áreas urbanas donde la

administración forestal del recurso recae sobre este órgano administrador; en este sentido lo

que la UMA hace en las áreas rurales y terrenos nacionales es extender vistos buenos

cuando el caso amerita para que los interesados hagan sus respectivos trámites de

aprovechamiento ante el Instituto de Conservación Forestal; de esta manera la UMA realiza

una gira de supervisión al campo donde hace levantamiento del área para determinar si hay

o no impactos y emite el visto bueno si la situación lo amerita.

9.5.2 Evaluación Institucional:

La municipalidad de Protección presta algunos servicios de Mitigación ambiental, que están

vinculados de manera regular a los servicios de desechos sólidos y supervisión a

Cementerios y de carácter eventual cuando se refiere a los vistos buenos para

Page 108: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

aprovechamientos de recursos naturales, supervisión de planes de medidas de mitigación y

otros similares; La municipalidad cuenta con una Unidad Municipal ambiental (UMA)

encargada de brindar servicios ambientales encaminados a mitigar, restaurar y/o a reponer

los elementos ambientales impactados por los proyectos y actividades que se ejecutan en la

zona; estas actividades ambientales se encuentran plasmadas en el Plan Operativo Anual de

la UMA.

Actualmente la Unidad Municipal Ambiental cuenta con un empleado permanente,

encargado de la Coordinación de la UMA, quien desarrolla las actividades de gestión

ambiental.

Las principales funciones y/o actividades asignadas a la Unidad Municipal Ambiental son:

a) Planifica, promueve, ejecuta y supervisa todo lo relacionado con el ambiente.

b) Establece una relación eficiente con Mi Ambiente, ICF, MAVAQUI, SALUD Y

SANAA con lo que respecto a las evaluaciones de impacto ambiental, auditorias

sociales, planes de monitoreo ambiental y planes de Manejo y aprovechamiento

concierne.

c) Control de la contaminación municipal (basuras y derrames de aguas).

d) Protección de fuentes de agua.

e) Atender las denuncias ambientales.

f) Promover la participación ciudadana en las actividades relacionadas con la

protección, la conservación, la restauración y el manejo adecuado del ambiente.

g) Fomentar la educación ambiental para formar conciencia ecológica en la población.

h) Servir de soporte técnicos para las decisiones municipales.

i) Realizar inspecciones de campo para verificar que se contemplen medidas de

mitigación en las construcciones en el municipio.

Actualmente el jefe de la UMA cuenta con un espacio físico que es compartido con la

Oficina Municipal de la Mujer; esta unidad Ambiental cuenta con equipo de cómputo pero

el mismo se encuentra en mal estado, además cuenta con un set de herramientas necesarias

para desarrollar sus labores de prevención, combate y control de incendios Forestales en

buen estado. La Mancomunidad MAVAQUI con el apoyo del programa USAID|NEXOS a

través del proyecto de Fortalecimiento de capacidades Locales a 20 Juntas de agua, doto de

un GPS a esta Unidad para darle seguimiento a la actividad de delimitación de

Microcuencas.

Pese a la carencia de equipo de cómputo, la limitada asignación presupuestaria, la falta de

transporte, la UMA no se ha detenido en el desarrollo de las actividades asignadas

Page 109: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Presupuesto Anual asignado a la UMA años 2012-2016

El presupuesto de la UMA, representa apenas un 3.78% del fondo asignado para gastos de

funcionamiento de la municipalidad; línea presupuestaria de donde se asigna el presupuesto

para este departamento municipal ambiental.

Instituciones presentes en el Municipio que están vinculadas al rol que desempeña la

Unidad Municipal Ambiental.

No. INSTITUCION TIPO DE GESTION

1 Mi Ambiente Coordinación en acciones de Supervisión a planes

de medidas de mitigación y evaluación de impacto

Ambiental y capacitaciones.

2 MAVAQUI Asistencia técnica y acompañamiento y ejecución

de actividades.

4 Instituto de Conservación

Forestal (ICF).

Asistencia y acompañamiento técnico, asesoría

legal.

9 Fiscalía del Ambiente Inspección a daños ambientales y seguimiento a

denuncias ambientales, asesoría legal.

10 Policía Nacional Inspección a daños ambientales.

11 USAID|NEXOS Asistencia técnica en el tema de manejo de

desechos sólidos.

Aunque se visualizan instituciones gubernamentales con presencia en el municipio están

coordinan de manera aislada con esta Unidad Municipal ambiental; es de hacer notar que

son pocas las acciones que se realizan de manera conjunta.

Año Presupuestado(Lps.) Pres. Definitivo (Lps.) Ejecutado(Lps.)

2012 148.425,49 148.425,49 70.969,40

2013 126.660,56 155.478,48 109.235,76

2014 135.069,96 166.943,29 141.433,64

2015 148.285,09 149.085,09 130.774,88

2016 146.293,33 146.293,33 31.933,33

Page 110: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Denuncias ambientales.

Las denuncias presentadas ante la municipalidad por daños o perjuicios al ambiente

provienen principalmente de las comunidades y aldeas del municipio y que en su mayoría

son dirigidas al coordinador de la Unidad municipal ambiental y en ocasiones son

presentadas a Corporación Municipal y/o expuestas en cabildos abierto.

La mayor parte de las denuncias ambientales vienen enfocadas en temas tales como:

1. Deforestación en zonas de Recarga Hídrica de Microcuencas.

2. Contaminación por agua negras.

3. Botaderos de desechos sólidos clandestinos.

4. Contaminación de fuentes de Agua por desechos de pulpa de café y aguas mieles

5. Contaminación de agua por Químicos (funguicidas, Plaguicidas, herbicidas).

6. Etc.

El procedimiento que la Unidad Municipal Ambiental sigue una vez recibida la denuncia es

realizar una visita de campo para corroborar los impactos y hacer el levantamiento debido

de los daños; posteriormente elabora un informe que es presentado a la Corporación

municipal y seguidamente procede a remitir el caso al departamento de policía municipal el

cual dicta las medidas correctivas de acuerdo a la ley general del ambiente y el Plan de

Arbitrios.

Las denuncias en el municipio de Protección son permanentes, la ciudadanía confía en la

gestión municipal; la respuesta de la UMA es inmediata para la resolución de conflictos y/o

problemas ambientales; el jefe de la UMA coordina acciones con los departamentos de

Dirección Municipal y catastro para hacer más diligentes la respuesta a la sociedad civil.

Riesgos Ambientales

Uno de los riesgos latentes en el municipio de Protección lo representa la Quebrada de los

Zapotes y el Rio del Corozal; la primera una vez que vienen las intensas lluvias se desborda

dejando varias comunidades incomunicadas; el segundo en tiempo de invierno también se

desborda causando grandes pérdidas en granos básicos y ganado, además de afectar la

infraestructura de las viviendas; este rio afecta a aproximadamente 1000 personas asentadas

en las comunidades de pueblo Nuevo, La Pozona y Nuevas Delicias.

Ante estos riesgos la municipalidad ha brindado su apoyo en varias oportunidades, donde

hace varios años construyó un puente como medida de mitigación ante el desbordamiento

del rio, para que la población pueda estar comunicada y sacar sus cosechas en tiempo de

invierno.

Actualmente no existe un plan para riesgos ambientales naturales que de una respuesta o

amortigüe los daños al ambiente, ante la carencia de un plan de Mitigación a desastres

Naturales, el gobierno local siempre actúa en la fase del Durante y Después de la presencia

de los fenómenos naturales; en estas fases el municipio se declara en emergencia, donde

Page 111: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

por lo general un porcentaje de recursos municipales son destinados a mitigar los daños y a

rescatar vidas, así como a la restauración de la infraestructura productiva.

Dentro del municipio hay estructuras organizativas conformadas para la contingencia de

riesgos ambiental como por ejemplo: Comité de Emergencia Municipal (CODEM) y El

Comité de Emergencia Local (CODEL) que se son estructuras municipales y comunitarias

que brindan apoyo al momento de la emergencia ante los desastres naturales; cabe

mencionar que estos comités fueron conformados el año 2015, pero no recibieron mucho

apoyo de parte del gobierno local y de la Comisión Permanente de Contingencia

(COPECO) y por lo tanto dejaron de funcionar.

Problemática ambiental.

Los principales problemas que enfrenta el municipio de Protección son los siguientes.

1. Deforestación de zonas de Recarga de Microcuencas.

2. Presencia Poblaciones (asentamientos) en las partes altas de las principales

Microcuencas abastecedoras de agua.

3. Mal manejo de los desechos Sólidos (no se cuenta con relleno sanitario).

4. Contaminación de las fuentes de agua.

Desafíos que presenta la Municipalidad para el desempeño de sus funciones en el área

ambiental.

1. Protección de Microcuencas.

2. Búsqueda de Fuentes de Agua.

3. Elaborar los planes Ambientales.

4. Delimitación y Demarcación de Microcuencas.

9.5.3 Evaluación Social

La sociedad civil ha jugado un papel importante en el tema de vigilancia y control

ambiental, tanto las juntas de agua, Alcaldes Auxiliares como patronatos desarrollan una

importante labor siendo veedores sociales de los proyectos que se ejecutan en sus

comunidades; otro rol que se toman muy en serio estas organizaciones es extender vistos

buenos a aquellas personas que requieren del aprovechamiento de leña y presentar

denuncias ante el gobierno municipal cuando se presentan daños al ambiente.

El Gobierno Local ha propiciado espacios de participación ciudadana (cabildos Abiertos)

para analizar el tema ambiental y para que la misma sociedad civil participe y expongan su

problemática a fin de buscar salidas a estos problemas que aquejan a la población, en este

sentido también se han contraído acuerdos entre el gobierno municipal y sociedad civil en

pro del mejoramiento ambiental de las comunidades; donde los propietarios de bosques,

caficultores ubicados dentro de las zonas de recarga de las microcuencas han contraído

Page 112: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

acuerdos para el manejo y protección de los bosques; uno de los acuerdos contraídos en

cabildo abierto por parte de los productores de café fue que cada caficultor iba a sembrar

100 árboles y construir una fosa de oxidación, esta última para el manejo de aguas mieles.

HALLAZGOS.

Actualmente la Unidad Municipal Ambiental en el municipio de Protección desempeña de

manera limitada las funciones asignadas debido principalmente a varios factores: la escasa

asignación presupuestaria y que de igual manera no es manejada por la UMA sino que es

ejecutada por el gobierno municipal, otro factor es la falta transporte que limita la

movilización del técnico a las diferentes comunidades.

Existe una escasa asesoría legal y técnica por parte de las entidades que rigen la parte

ambiental a nivel nacional como es el caso del Instituto de Conservación Forestal (ICF) y

Mi Ambiente que permita a la municipalidad de Protección institucionalizar una verdadera

normativa ambiental.

A nivel local el tema de la protección de Microcuencas en el Municipio es un proceso

delicado y difícil a su vez, debido a que la mayor parte de las tierras dentro de esta unidad

física son de carácter privado, donde las juntas de agua en la mayoría de los casos no

pueden acceder al manejo de estas áreas.

Page 113: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

9.6 INICIATIVAS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SERVICIOS

EMPRESARIALES LOCALES EN PROTECCIÓN SANTA BÁRBARA.

9.6.1 Antecedentes

La municipalidad de Protección no cuenta con una unidad de desarrollo económico local y

tampoco con un Plan de Desarrollo Económico Local para fomentar el crecimiento

económico, el progreso y bienestar de sus residentes. Sin embargo, ejecuta algunas

acciones encaminadas a la promoción de iniciativas locales direccionadas hacia este fin, lo

cual lo hace a través de algunas de sus mismas unidades técnicas que involucran estrategias

económicas basadas en el apoyo productivo a diferentes sectores organizados; como por

ejemplo la Oficina de la Mujer, que en forma mancomunada con instituciones tales como;

(USAID|NEXOS, OCDIH, y La MAVAQUI), coordinan actividades en el área. También se

promueven actividades de asistencia y acompañamiento técnico a pequeños agricultores, al

mismo tiempo ha grupos de mujeres organizadas y cajas rurales, buscando mejorar la

calidad de vida a través de su propio esfuerzo y motivación.

Los grupos de mujeres organizadas y las cajas rurales establecidas en diferentes aldeas del

municipio son dos de los grupos de mayor actividad en el área, que actualmente están

siendo promovidos con el propósito de fortalecer el crecimiento económico en el

municipio. A través de estos, apuestan al desarrollo productivo sustentable reconociendo

las particularidades y necesidades del área, para mejorar la calidad de vida de las familias

en las comunidades tanto urbanas, como rurales del municipio.

Entre los logros obtenidos se encuentra el impulso de proyectos productivos que

promueven la solución de los problemas que aquejan a la comunidad. Esos proyectos

productivos son: panadería, elaboración de productos de higiene del hogar, producción de

hortalizas, venta de medicinas naturales, venta de tamales y crianza de pollos de engorde;

Por otro lado se han identificado 2 cajas rurales de ahorro y crédito ubicadas en la

comunidad de La Ruidosa integrada por productores de tomate y en la comunidad de la

Reina dedica a la producción agrícola fortaleciendo la economía de sus miembros. (Ver

Anexo 9)

En el municipio de Protección la mayor actividad productiva de la población es el cultivo

de los granos básicos (maíz, frijol, para la subsistencia). Así mismo se dedican a

actividades ganaderas (aves de corral, bovino, porcino, entre otras)

Page 114: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

9.6.2 La interacción entre agentes públicos y privados para la promoción del

desarrollo económico local

Dentro de la estructura organizativa municipal se dividen actividades que contribuyen a

promover el crecimiento económico en el municipio a través de las siguientes dependencias

municipales:

Unidad Técnica Municipal

Mediante la designación, como responsable de gestionar y ejecutar de forma independiente

o mancomunada acciones orientadas a promover el desarrollo del municipio, y de mantener

una relación estrecha con cada una de las organizaciones que trabajan en procesos de

desarrollo en el mismo, realiza acciones en proceso como ser las siguientes:

1. Actúa como enlace de programas por parte de la municipalidad para con las demás

instituciones.

2. Gestiona asistencia técnica o capacitación a instancias financieras en temas de

control de registros contables.

3. Coordina ayudas complementarias de donantes y el Gobierno de la Republica.

Oficina Municipal de la Mujer (OMM)

Como enlace entre la municipalidad y las diferentes comunidades y un ente asesor para las

mujeres, lo cual lo realiza la coordinadora de la oficina, de entre sus múltiples actividades

dedica esfuerzo para contribuir al fortalecimiento de las mujeres en procesos productivos, a

través de la organización de estas por medio de grupos en busca de beneficios colectivos.

Por tanto, promueve la participación de las mujeres y la inclusión con perspectiva de

género mediante acciones para desarrollar procesos productivos en el municipio, los cuales

son:

1. Conformación de 11 grupos de mujeres organizadas en cinco comunidades, con un

total de 56 socias beneficiadas, orientadas para que estas desarrollen actividades

productivas que les generen ingresos. (Ver Anexo 10)

2. Acceso a información para actividades empresariales, A través de la oficina de la

mujer que gestiona y promueve actividades emprendedoras, y con ella asistencia

técnica y capacitación en temas demandados.

Page 115: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

9.6.3 Articulaciones Productivas y Económicas

Las principales actividades generadoras de desarrollo económico local en el municipio de

Protección son:

a. Dinámica Productiva

Fuerza de Trabajo

La mayor fuerza de trabajo predominante en el municipio está en el sector primario,

específicamente en la producción agropecuaria, existen 4,565 micro y pequeños

productores y jornaleros dedicados directamente a este sector, que representa el 44.2% del

total de la población económicamente activa.

La Población en Edad de Trabajar (PET) del municipio está constituida por 10319 personas

que representa el 72.3% del total de la población; de ésta la Población Económicamente

Activa (PEA) está constituida por 4565 personas, o sea el 44.2% de la PET. Analizando el

comportamiento de la PEA ocupada y desocupada se estableció que el 80.90% de la PEA

está ocupada, por tanto existe un desempleo abierto de 19.1% de la PEA.

Igualmente analizamos la Población Económicamente Inactiva (PEI) que está constituida

por estudiantes, amas de casa u oficios domésticos, jubilados, rentistas y discapacitados, la

cual está compuesta por una población de 4,799 personas que representa el 46.51% de la

PET. En el siguiente cuadro se muestra la distribución agrupada de las principales

profesiones u oficios en el municipio, donde sobresalen los oficios domésticos, productores

agropecuarios, jornaleros y profesionales de media.3(Ver Anexo 11)

Los datos aquí mostrados plantean los grandes retos de incorporar en el sector Laboral el

46.51% de La Población en Edad de Trabajo PET, partiendo del hecho que la oferta de

empleos no cumple la demanda en el municipio, obligando muchas veces emigrar a las

zonas urbanas y el extranjero en búsqueda de trabajo, sin embargo debemos utilizar las

potencialidades existentes en el municipio, como ser disponibilidad de Talento Humano,

Acceso a Tierras y Mercado, y la orientación del consumo de sus pobladores especialmente

las familias que reciben remesas, en consumir lo que produce el municipio, dinamizando la

economía local con estas acciones.

3 Fuente: Estudio Socioeconómico e Indicadores de Línea Base del Municipio de Protección, Santa

Bárbara

Page 116: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Agricultura y Ganadería

En cuanto a Las actividades agrícolas en el municipio de Protección Santa Bárbara, la

mayoría de la población son agricultores, jornaleros y ganaderos que representa el 44.2%

especialmente la producción de Maíz, Frijol para el consumo o subsistencia en que son los

más adaptados a esta zona, pudiendo en pequeña escala comercializar dichos productos.

b. Dinámica Comercial

Aproximadamente un 2.5% de la población vive de la actividad comercial al por mayor y

menor en el municipio, pudiendo en pequeña escala comercializar dichos productos para la

generación de ingresos en las familias. El comercio se manifiesta de manera particular en la

venta de abarrotería, ferretería, alimentos, ropa, entre otros.

c. Formas de promoción de los productos

Se encuentran las siguientes dos formas;

- Las actividades de logística y distribución se dan mayoritariamente directo al

comprador que asiste a las fincas o lugar donde se guardan las cosechas para

realizar las compras.

- La venta a los intermediarios ya sean pulperías y vendedores en la calle principal

del municipio.

- Venta directa del productor al consumidor de casa en casa.

9.6.4 Tejido Empresarial

Actualmente el número de microempresas constituidas en el municipio según entes

municipales ha incrementado en comparación a años anteriores. A su vez en estos últimos

años se ha producido una pequeña expansión del sector de servicios, participando cada vez

más en la actividad económica. (Ver Anexo 12 )

9.6.5 Identificación de las formas de creación de estrategias locales de empleo

y mercado de trabajo local.

a. Generación de empleo local.

Si bien en los últimos años ha habido un avance de las políticas de descentralización para

que generen una oportunidad para fomentar el crecimiento de economías locales conectadas

con cadenas de valor y mercados tanto nacionales como internacionales, al mismo tiempo

de promover una mayor coherencia entre el nivel nacional y el local, en el municipio de

Protección no existe una iniciativa de promoción formal del Desarrollo Económico Local

(DEL) para crear , planes de desarrollo económico local, u oficina de desarrollo económico

local, que permita formalmente fomentar ventajas comparativas y características únicas de

una localidad con el fin de fortalecer la economía local y crear empleo.

Page 117: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Hasta el momento la única y más cercana e incipiente estrategia municipal participativa e

integrada para promover el trabajo o empleo es el apoyo al fortalecimiento de grupos

organizados de mujeres emprendedoras y trabajadoras de la economía informal.

b. Iniciativas de Emprendedurismo

El acceso al crédito: A través del fortalecimiento, crecimiento y participación

actual de las cajas rurales como una opción al micro crédito, y la prestación de

servicios de créditos para la producción por medio de las Financieras y

Cooperativas de Ahorro y crédito e instituciones bancarias privadas como ser la

presencia de BANHCAFE, BANRURAL Y COAGRICSAL.

Acceso a información para actividades empresariales: A través de la oficina de

la mujer que gestiona y promueve actividades emprendedoras, y con ella asistencia

técnica, capacitación, constitución de grupos de mujeres organizadas, y demás

organizaciones establecidas en el municipio que promueven mediante

capacitaciones educación sobre el tema.

9.6.6 Vinculación del sistema educativo y de capacitación profesional con las

necesidades locales.

La municipalidad ha tenido acercamiento con el Instituto Nacional de Formación

Profesional INFOP, fortaleciendo capacidades a microempresas de manera aislada y sin el

debido seguimiento, es necesaria la creación de un centro de formación empresarial a nivel

municipal que pueda brindar capacitación y asesoría permanente.

9.6.7 Presencia de instituciones y organismos de desarrollo que apoyan y

fortalecen las iniciativas locales de crecimiento económico.

En el municipio de Protección se tiene presencia de diferentes instituciones

gubernamentales, cooperantes internacionales, y otras privadas que implementan iniciativas

para la producción, acceso al crédito para el crecimiento económico, fortalecimiento

institucional municipal, ofreciendo servicios de asistencia técnica y capacitación a los

micro y pequeños productores. (Ver Anexo 13)

Page 118: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Con el fin de apoyar al desarrollo local USAID se proyecta actualmente con servicios

locales para el apoyo y el fortalecimiento institucional municipal, proyectos de

infraestructura social en temas de salud, contraparte para proyectos ejecutados por la

comunidad, capacitación a juntas de aguas, levantamiento de diagnósticos y demás ayudas

complementarias. USAID|MERCADO apoya a los productores en posesionar sus productos

en el mercado, dichas acciones benefician en gran medida la generación de empleo y

mejora la calidad de vida de los beneficiarios, ya que la asistencia técnica va dirigida en

aumentar la producción y por ende los ingresos de las familias atendidas, bajo un plan

institucional en este caso de USAID|MERCADO. Por lo tanto es el tiempo y las

condiciones propicias para iniciar con la creación y gestión de un PLAN en Desarrollo

Económico Local estratégico, por parte de la municipalidad y la Mancomunidad.

Secretaria de Desarrollo e Inclusión Social “Vida Mejor”.

Programa asistencial del gobierno de la republica de Honduras que ha asistido a familias de

extrema pobreza en el municipio y generado empleo sus ejecutores.

Programa Mundial de Alimentos (PMA).

Sus programas en el municipio se tratan de asistencialismo a grupos vulnerables en temas

de; merienda escolar para combatir la desnutrición infantil.

Organismo Cristiano de Desarrollo Integral de Honduras (OCDIH)

Acompaña procesos de formación en liderazgo y Emprendedurismo empresarial a grupos

organizados de mujeres y productores independientes.

Banco de Desarrollo Rural (BANRURAL)

Presta servicio financiero de ahorro y créditos orientado al desarrollo rural integral del país,

con capital privado y multisectorial con servicios de banca universal y cobertura nacional y

regional, dirigido preferentemente al micro, pequeño, y mediano empresario, agricultor y

artesano.

Page 119: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

9.6.8 Aspectos relevantes encontrados en el análisis al sector de productores

independientes como partes del dinamismo económico en el municipio.

- Los productores del municipio basan su actividad productiva y económica en la

producción ganadera y agrícola mayoritariamente de maíz, frijol, café y otros pocos

en la producción de hortalizas y plátano.

- Aproximadamente existen 4,565 pequeños productores agrícolas y un tanto

ganaderos dedicados a la actividad de producción de granos básicos y ganadería,

convirtiéndose estas en alternativas importantes para la generación de ingresos ya

que venden en pequeñas cantidades y otras son para ser consumidas en el hogar,

destacando que la mayoría de estos productores cultivan para el consumo familiar.

- La forma de venta de los productos es en el mercado local a acaparadores de

productos que luego los comercializan en otros sectores del país.

- Una característica general de los pequeños productores es que no cuentan con

transporte propio para movilizar sus productos a localidades lejanas por lo que se

transportan en buses interurbanos e inclusive a través de sus caballos.

Dentro de sus principales obstáculos para producir más destacan:

Falta de sistemas de riego para apalear la sequía.

Falta de ayuda para mitigar plagas.

Falta de recursos que les permitan la compra de insumos agrícolas y tecnológicos

para obtener cultivos de mejor calidad y en mayores cantidades.

Agotamiento de los suelos por malas técnicas de cultivo.

Instalaciones de procesamiento de alimentos inadecuadas

Difícil acceso a los servicios de créditos

Los altos costos de producción tanto de insumos como de Energía Eléctrica.

Desconocimiento de los procedimientos y trámites de legalización de los negocios

en la Secretaria de Administración de Renta “SAR”, antes DEI.

Dentro de los factores mencionados por los productores independientes para impulsar sus

ventas se destacan las siguientes:

- Apoyo institucional que regule precios.

- Facilidad de acceso a créditos.

- Apalear los obstáculos antes mencionados para cosechar y vender más.

- Construcción de un mercado municipal.

- Que exista una bodega municipal que compre a todos los productores

independientes para que esta bodega distribuya y venda los productos.

Page 120: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

9.6.1 Aspectos relevantes encontrados en el análisis para la identificación de

iniciativas de crecimiento económico y servicios empresariales locales en

Protección Santa Bárbara.

1. En el municipio de Protección la mayor actividad productiva de la población es el

cultivo de los granos básicos (maíz, frijol, café). Así mismo se dedican a actividades

ganaderas (aves de corral, bovino, porcino,). En donde existen 4,565 micro y

pequeños productores y jornaleros dedicados directamente a este sector, que

representa el 44.20 % del total de la población económicamente activa.

2. El comercio se manifiesta de manera particular el día de plaza en donde

aproximadamente un 2.5% de la población vive de la actividad comercial al por

mayor y menor en el municipio, pudiendo en pequeña escala comercializar dichos

productos para la generación de ingresos en las familias.

3. La forma de venta de los productos es en el mercado local a acaparadores de

productos que luego los comercializan en otros sectores del país.

4. La Existencia notable de dinamismo empresarial en comparación a años anteriores,

de algunos programas de desarrollo gubernamental y de cooperantes internacionales

u algunas instituciones locales que brindan servicios de asistencia técnica y

capacitación a micros y pequeños productores y acciones idóneas para generar

progreso económico entre estos están; USAID|MERCADO. Cabe resaltar que dicha

asistencia no logra cubrir a su totalidad la demanda de los servicios que son

necesarios para mejorar la productividad, promoción, mercadeo de productos.

5. Hasta el momento la única y más cercana e incipiente estrategia municipal

participativa e integrada para promover el trabajo o empleo es el apoyo al

fortalecimiento de grupos organizados de mujeres emprendedoras y trabajadoras de

la economía informal.

6. En estos últimos años se ha producido una pequeña expansión del sector de

servicios, participando cada vez más en la actividad económica, destacándose el

desarrollo de actividades que han constituido este sector: el transporte,

comunicaciones y gran parte en el comercio.

7. La población del municipio está presentando una tendencia hacia la disminución en

el número de trabajadores agrícolas debido al alto número de migración hacia

destinos como Estados Unidos y España.

8. Debido a que en el municipio se está experimentando cada vez más un mayor

número de migrantes se está recibiendo un alto porcentaje de remesas que si bien

está jugando un papel importante para alcanzar mejores condiciones de vida

humanas, no se está aprovechando en su totalidad para hacer un eficiente uso de las

mismas y potenciar la economía local.

Page 121: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

10 PRESENCIA DE PROGRAMAS CON FINANCIAMIENTO DE USAID.

Institución/organización Instituciones de

Cooperación al

desarrollo

Rol que desempeñan en el municipio

Programa

USAID|NEXOS

Cooperación

Internacional

Fortalecimiento a la gobernabilidad

local

transparencia (sociedad civil,

gobiernos locales)

apoyo a la mejora de los servicios

locales

Fortalecimiento de capacidades en

el área de salud.

Donación de equipo a los

CESAMOS y CESAR.

USAID|MERCADO Cooperación

internacional

Asistencia técnica a 25

comunidades del municipio, en

temas de agricultura, ganadería.

Apoyo a la creación de cajas

rurales.

Apoyo a crear microempresas en

las comunidades

Apoyo en el tema de ambiente

Page 122: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

11.1 Conclusiones

Institucional

a) La recaudación de ingresos propios representan el 9% de los ingresos totales

obtenidos, y ha mantenido un comportamiento ligeramente ascendente. De

acuerdo a los datos obtenidos para el análisis podemos ver que en el año 2012 la

recaudación por este concepto fue de (L.1.8 millones), en el 2013 fue de (L. 1.7

millones), en el 2014 fue (L. 2.0 millones) y en el 2015 (L. 1.8 millones) para un

total de (L. 8.5 millones) aproximadamente en todo el periodo (2012-2016). La

recaudación de ingresos propios del 2015 con relación al año base 2012 muestra

un aumento del 2%. En lo que respecta al primer trimestre del año 2016, ya se

ha recaudado un 54% del total de ingresos propios recaudados en el año 2015,

por lo que se prevé que igualmente este año se logrará al menos mantener la

meta de la recaudación en los niveles de los años anteriores, ya que falta

recaudar impuestos importantes.

Catastro

a) La Continuidad en la implementación del catastro tecnificado ha sido de mucha

importancia porque ha fortalecido al departamento llevando un mejor control de

los bienes inmuebles y además mejorando los ingresos a la municipalidad

b) Catastro demanda más apoyo por parte de la municipalidad en lo que

corresponde a logística de transporte ya que ha sido un inconveniente en la

ejecución de algunas actividades de manera inmediata.

Salud

a) La temática de desnutrición es manejada dando una atención personalizada a

los niños que pertenecen a la estrategia, de los cuales se les brinda consejería a

las madres tanto por los equipos ESFAM así como en colaboración de las

monitoras que llevan control de peso y talla mensualmente, también el gestor

realiza compra de suplementos para erradicar la desnutrición como ser

micronutrientes en polvo, zinc y hierro.

Agua Potable

Page 123: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

a) Apenas 1 JAA (4.55%), tiene personalidad jurídica; por lo que el 95.45% de las

organizaciones se encuentran operando sin estar legalmente constituidas. Por

otro lado, 1 JAA (4.55) manifiesta tener una cuenta bancaria habilitada a

nombre de la organización; cabe mencionar que no es la misma Junta que posee

Personalidad Jurídica.

Servicio de Educación

a) La participación de las organizaciones sociales tales como CED, COMDE,

OPF y otras instancias que apoyan la educación, forman parte de la dinámica,

los cuales participan en la resolución de la problemática de los centros, en

coordinación con la Dirección Municipal de Educación y la Municipalidad en

pro de brindar un servicio de alta calidad.

b) El acompañamiento institucional en educación, por parte de programas como

ser USAID|NEXOS, FORTA, Plan Honduras, contribuye grandemente en la

mejora del servicio, tanto en calidad, cobertura y acceso.

Caminos

a) El fortalecimiento del desarrollo de las comunidades, por parte del Fondo

Cafetero Nacional dinamiza el comercio, facilita el transporte, favorece el

acceso a educación, salud, y otros servicios que mejoran la calidad de vida de

los productores y las comunidades en general.

b) Es de suma importancia fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas

de la inversión en mantenimiento y construcción de caminos, mediante la

implementación de los mecanismos de participación ciudadana por parte de la

CCT y CM, patronatos y beneficiarios, especialmente de control, autoría

social y el acompañamiento de la ejecución de proyectos.

Mitigación Ambiental

a) Los servicios de mitigación ambiental en Protección actualmente se están prestando

de manera paulatina y esto se debe a varios factores, la débil inversión ambiental

por parte de la Corporación Municipal, el bajo nivel de empoderamiento del técnico

de la U.M.A y la poca intervención de las instituciones normadoras y legisladoras

de políticas ambientales a nivel nacional.

11.2 Recomendaciones

Análisis Institucional del Gobierno y la Administración Municipal

Page 124: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Es importante hace énfasis en una evaluación de la actual estructura organizativa,

así como de la elaboración de manuales y reglamentos de la organización y

funciones, de procedimientos administrativos.

Elaboración de herramientas importantes para mejorar la calidad de vida y el

desarrollo integral del municipio como ser Plan de Desarrollo Municipio, Plan de

Desarrollo Urbano y Plan de Desarrollo Económico Local.

Catastro

El catastro municipal debe de tener un enfoque en la identificación de lugares para

gestionar aéreas de reserva ecológica además de tener identificado los sectores más

vulnerables en prevención de desastres naturales siendo muy importante y necesario

que estas actividades sean coordinadas con el departamento de la UMA (Unidad

Municipal Ambiental)

Catastro debe de ser dotad de equipo nuevo por parte de la municipalidad ya que se

tiene un equipo en deterioro.

Salud

Realizar Monitoreos de búsqueda de nuevas comunidades que se encuentren

vulneradas por la desnutrición para poder ser intervenidas con la estrategia de AINC-C.

Crear una estrategia para la reducción de la Mortalidad Materna, desde es la

planificación, fundamentalmente por aquellas mujeres con factores de riesgo de

enfermar y morir en algún evento obstétrico.

Según la nueva estrategia de PF, debe hacerse una programación muy juiciosa y

lograrse lo más cercano al 100% de lo programado.

Para el fortalecimiento del desarrollo económico.

- Es importante para la planificación del desarrollo económico una oficina de

desarrollo económico local que emprenda la captación de toda la información local

necesaria para la realización de un Plan de Desarrollo Económico Local con

estrategias de acuerdo a las necesidades y potencialidades locales actuales ya

identificadas en el Plan de Desarrollo Municipal por comunidad.

Para el fomento Empresarial

- Una iniciativa que puede ayudar a fomentar el desarrollo empresarial en el

municipio es el de continuar fortaleciendo el desarrollo de las actividades dirigidas

Page 125: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

hacia la mujer, estableciendo a través de la oficina municipal de la mujer un centro

de servicios de desarrollo económico y empresarial. Este centro debe tener como

propósito proveer un lugar accesible para brindar los servicios necesarios, tales

como: cursos, talleres, adiestramientos y consultoría individual que capaciten en

todos los aspectos posibles a toda aquella persona en el municipio que tengan

espíritu empresarial y la actitud de autosuficiencia; Este funcionaría como una

incubadora de negocios.

- Además, se puede ofrecer apoyo técnico individual una vez finalizado el curso para

que los participantes tengan mayores probabilidades de éxito. Este apoyo técnico

debe enfatizar sus esfuerzos en el acceso a financiamiento para nuevas empresas y

para programas de apoyo existentes.

- Se debe de elaborar estrategias para hacer más productivas las remesas, realizando

programas en donde se le ofrezca asistencia financiera al receptor de la misma para

que este haga un mejor uso de la misma y emprenda pequeñas empresas.

Para la Producción

- Se deben de impulsar programas y proyectos para que los agricultores y ganaderos

realicen prácticas amigables con el medio ambiente, a su vez la de proveerles de

insumos agrícolas y tecnológicos para reducir riesgos de malas cosechas.

Para la promoción del Producto:

- Construcción de un mercado municipal.

Para la Comercialización del Producto

- Crear una bodega municipal que compre a precios justos cosechas de pequeños

productores para luego abastecer el mercado local y nacional u otro.

Mitigación Ambiental

- A nivel Nacional se cuentan con programas y planes ambientales como por ejemplo:

Planes de reforestación, Plan para la prevención y Combate de incendios forestales

ejecutados desde el ICF, pero si bien es cierto que existe a nivel central estos no se

hacen sentir a nivel municipal; por lo que la Corporación deberá tomar acuerdos

para incidir ante el Instituto de Conservación Forestal para la asignación de recursos

y/o personal para la protección y conservación de los recursos naturales a nivel

local.

- La corporación deberá implementar de inmediato la elaboración e implementación

de los planes de Medidas de Mitigación para los proyectos de infraestructura que

ejecuta desde la municipalidad como ser proyectos de Agua, construcción de

Centros Educativos, apertura de caminos, entre otros.

Page 126: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

- La Corporación Municipal deberá fortalecer la Unidad Municipal Ambiental; en

primer lugar asignando recursos financieros suficientes para la ejecución total del

Plan Operativo Anual, así como la asignación de transporte.

Page 127: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

12. GLOSARIO

AIN-C Atención Integral Niñez y Comunidad.

AJAAM Asociación de Juntas Administradoras de Agua del

municipio.

AMHON Asociación de Municipios de Honduras.

CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y

Enseñanza

CCT Comisión Ciudadana de Transparencia.

CDM Consejo desarrollo municipal

CED Consejo desarrollo escolar

CESAMO Centro de Salud médico odontológico.

CESAR Centro de salud rural.

CMI Clínica Materno Infantil.

COMAS Comisión Municipal de Agua Potable y

Saneamiento.

COMDE Consejo municipal de educación

COPECO Comisión permanente de contingencia

ESFAM Equipo de salud familiar comunitario

FCN Fondo cafetero nacional

GERSA Generación de energía S.A.

GL Gobierno local

GPS Global Position System.

ICF Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal,

Áreas Protegidas y Vida Silvestre.

IHCAFE Instituto Hondureño del Café.

INE Instituto Nacional de Estadísticas.

INHGEOMIN Instituto Hondureño de geología y minas

JLPC Junta local de productores de café

Ley CAM Ley de Carrera Administrativa Municipal.

MAVAQUI Mancomunidad de los municipios del valle de

Quimistan.

MIAMBIENTE Secretaria de energía, Recursos Naturales,

ambiente y minas.

OPF Organización de padres de familia.

PMA Programa mundial de alimentos

RUC Registro Único de Contribuyentes.

SAFT Sistema de administración financiera tributaria

SAMI Sistema de Administración Municipal Integrado.

SANAA Servicio nacional autónomo de acueductos y

alcantarillado.

Page 128: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

TSC Tribunal Superior de Cuentas.

UAPS Unidad de Atención primaria en salud

UMA Unidad Municipal Ambiental.

URSAC Unidad de Registro y Seguimiento de Asociaciones

Civiles.

USAID United States Agency International Development

USCL Unidad de Supervisión y Control Local.

CCMF Consejo Consultivo Municipal Forestal, Áreas

Protegidas y Vida Silvestre

Page 129: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

13. BIBLIOGRAFÍA

Ley Forestal Áreas Protegidas y Silvestre. Decreto 156-2007

Ley General del Medio Ambiente Honduras Decreto 104-93.

Ley de Municipalidades y su Reglamento Decreto 134/90 Artículos 65, 75, 80, 127,

133 y 158.Ley Marco de Agua Potable y Saneamiento Decreto N° 118-2003.

Plan de Arbitrios de la municipalidad de Protección año 2016.

Rendición de Cuentas de la Municipalidad de Protección Año 2015.

Page 130: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

14. ANEXOS.

Anexo 1-Miembros de la Corporación Municipal de Protección Santa Bárbara

Anexo 2- Cuadro de ingresos periodo 2012-2016.

2012 2013 2014 2015 2016 Total 2012-2016

INGRESOS TOTALES 8,896.2 23,889.7 26,981.4 25,633.9 7,616.7 93,017.9

Ingresos Corrientes 1,790.1 1,717.4 2,021.9 1,769.3 956.4 8,255.1

Ingresos Tributarios 1,449.0 1,228.7 1,191.7 1,316.5 661.9 5,847.9

Ingresos no Tributarios 341.1 488.8 830.1 452.9 294.5 2,407.3

Ingresos de Capital 7,106.1 22,172.2 24,959.5 23,864.5 6,660.3 84,762.7

Préstamos 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -

Venta Activos 33.6 75.7 49.1 104.8 11.0 274.2

Contribución Mejoras 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -

Colocación Bonos 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -

Transferencias 7,034.3 15,815.1 15,471.6 15,124.1 2,873.7 56,318.8

Otras Transferencias 23.5 6,117.2 4,544.7 8,238.3 1,478.3 20,402.0

Subsidios 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -

Herencia Leg. Donaciones 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -

Otros Ingresos Capital 14.7 8.7 254.3 27.4 7.1 312.3

Recurso Balance 0.0 155.5 4,639.8 370.0 2,290.2 7,455.5

RubrosAño (en miles de L.)

Fuente: Base de datos financiera USAID/NEXOS

No Nombre Puesto/Cargo

1 Teresas Sarmiento Caballero Alcaldesa

2 Ermes Alvarado Guzmán Vice alcalde

3 Domingo Enamorado García 1er Regidor

4 Deysi Esperanza Urrea Menjivar 2do Regidor

5 José María Alvarado López 3ra Regidora

6 Irma Yesenia Arreaga Reyes 4to Regidor

7 Juventino López Murcia 5ta Regidora

8 Elder Jovany Alvarado López 6ta Regidora

9 Ángela López 7to Regidor

10 Reginaldo Santos Reyes 8vo Regidor

Page 131: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Anexo 3 Cuadro de egresos periodo 2012-2016.

2012 2013 2014 2015 2016 Total 2012-2016

Gastos Corriente 2,520.7 3,672.4 3,255.4 4,013.7 846.6 14,308.8

Servicios Personales 1,234.5 1,947.0 1,777.1 2,261.1 557.0 7,776.7

Servicios no personales 914.2 1,399.7 1,205.0 1,503.9 250.9 5,273.7

Mat y suministros 214.8 253.6 223.3 184.1 34.7 910.5

Trans ctes 157.3 72.1 49.9 64.7 4.0 348.0

Gastos de Cap. y Deuda Pública 8,538.9 15,577.5 23,356.1 19,329.9 4,141.2 70,943.6

Bienes capitalizables 7,419.3 12,463.5 19,705.1 7,970.1 1,752.7 49,310.7

Servicio deuda 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -

Activos Financieros 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -

Maq y equipo 35.9 61.4 93.4 - - 190.8

Transferencias de Capital 1,083.6 3,052.5 3,557.6 11,359.9 2,388.5 21,442.1

Otros Gtos de capital 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -

Gasto Total 11,059.6 19,249.9 26,611.4 23,343.7 4,987.8 85,252.4

RubrosAño (en miles de L.)

Fuente: Base de datos financiera USAID/NEXOS

Anexo 4-Cuadro de indicador de inversión interanual en servicios públicos locales.

2012 2013 2014 2015 2016 Total 2012-2016

Agua Potable 353.3 1,384.9 290.2 271.5 0.0 2,299.9

Alcantarillado Sanitario 0.0 0.0 98.8 0.9 0.0 99.7

Caminos 2,360.3 2,649.8 4,552.0 4,166.1 1,263.7 14,991.9

Parques Recreo Municipal 199.4 733.9 378.0 742.5 254.5 2,308.3

Servicio Salud 443.6 993.5 1,350.5 7,330.5 1,879.5 11,997.6

Servicio Educacion 516.3 3,097.9 9,435.7 2,087.9 118.7 15,256.5

Total por Rubro 3,872.9 8,860.0 16,105.2 14,599.4 3,516.4 46,953.9

RubrosAño (en miles de L.)

Fuente: Base de datos financiera USAID/NEXOS

Page 132: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Anexo 5 La estructura organizativa

Anexo 6-Estructura organizativa de la Región Sanitaria de Santa Bárbara.

Page 133: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Anexo 7-La estructura organizativa de la Mancomunidad.

Cargo Nombre Nivel académico

Antigüedad en el

cargo en la

mancomunidad

Coordinador Nathanael Sabillón Ingeniero Civil 7 años

Técnico

Ambiente

Samuel España Ingeniero Forestal 9 años

Catastro Merlín Villalvir Técnico en

Topografía, cartografía

y catastro

5 años

Administradora Yumila Carabantes Licenciada en

Contaduría publica

12 años

Asistente

administrativo

Zeus Laínez Perito mercantil 5 años

Page 134: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Anexo 8-Estructura operativa de la Red Municipal de Salud Protección, Santa Bárbara.

Cargo Escolaridad Antigüedad

en años

Quien le paga

Coordinación de la

Red de Salud

Municipal.

Licenciada en

Enfermería Profesional 3 años

SESAL y tiene un plus que se

lo brinda el Gestor como

incentivo por ejercer la

coordinación de la unidad

técnica y de la red en general.

Coordinadora de

Supervisión Lic. En enfermería 2 años Gestor

Coordinador de

Promoción

Bachiller en promoción

social 3 años Gestor

Estadígrafa Técnico en computación 3 años Gestor

Administradora Perito mercantil 3 años Gestor

Asistente de

administración Perito mercantil 2 años Gestor

Digitadora Bachiller en

computación 2 años Municipalidad

El personal que constituye el equipo técnico del componente de salud, corresponde al

estipulado en el convenio de gestión firmado el presente año 2016, a excepción de la

Digitadora que es un recurso pagado con fondos municipales como apoyo a la red de salud.

Page 135: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

Anexo 9-Listado de Grupos Organizados de Cajas Rurales de Ahorro y Crédito

beneficiados por USAID/MERCADO

Numero Grupos Organizados En Cajas Rurales De Ahorro Y Crédito

Comunidad Tipo Nombre Del

Grupo

Actividad

1 La Ruidosa CRAC Nuevo Amanecer Producción Agrícola

2 La Reina CRAC “La Reyna” Productores de Tomate

Fuente: Técnicos de USAID Mercado.

Anexo 10-Lista de grupos de mujeres organizadas de Protección.

Lugar Cantidad Microempresa Beneficiarios

/Directos

Beneficiarios

/Indirectos

El Chile 2 Panadería, Pollos de

Engorde

14 70

Las

Naranjas

1 Hortalizas y Medicina

Natural

6 30

La Reina 2 Higiene del Hogar(Azistin),

Hortalizas, varios

18 90

El Anillal 1 Higiene del

Hogar(Azistin),Huertos

Familiares

8 40

La Laguna 1 Higiene del Hogar(Azistin),

Hortalizas, varios

10 100

Total 11 56 Personas 330 Personas

Fuente: Levantamiento de esta consultoría. OMM

Anexo 11-Agrupación de Profesiones y oficios de los miembros de la Familia en Edad

de Trabajar.

Agrupaciones No. %

1. Profesionales universitarios 20 0.19%

2.Profesionales secundaria / Técnicos 269 2.61%

3.Obreros 177 1.72%

4.Agricultores y Ganaderos 3601 34.90%

5.Artesanos 1 0.01%

6.Jornaleros 263 2.55%

7.Empresarios - Comerciantes – Vendedores 184 1.78%

8.Oficios domésticos 3899 37.78%

Page 136: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

9.Estudiantes 1879 18.21%

10.Discapacitados - Jubilados – Pensionados –Rentistas 26 0.25%

TOTAL 10319 100.00%

Fuente: Elaboración propia / proyecto FOCAL – JICA

Anexo 12-Servicios Comerciales disponibles en el municipio

N ACTIVIDAD COMERCIAL ACTUAL LUGAR

1 Almacenes 1 Casco Urbano

de Protección

y Aldeas: El

Chile , La

Reina, La

Laguna, etc.

2 Bloqueras 3

3 Abarrotería 1

4 Billares 16

5 Bodega Primera Categoría 13

6 Bodega Segunda Categoría 2

7 Cantinas, Expendios De Agua Ardiente 9

8 Carnicería Y Venta De Mariscos 1

9 Casas Comerciales 1

10 Comedores Restaurante Y Cafeterías 9

11 Cooperativas Dedicadas A La Actividad

Comercial

1

12 Empresa De Panadería Y Repostería 1

13 Fábrica De Productos Lácteos 1

14 Farmacias 3

15 Ferretería 4

16 Finca De Agricultura Y Ganadería Caza

Selvicultura y pesca

1

17 Glorietas Y Casetas De Golosinas 2

18 Helados 1

19 JUEGOS DE SALON ( TRAGA

MONEDAS)

2

20 LIBRERIAS Y PAPELERIA 4

21 Molinos Que Presentan Servicios A

Particulares

11

22 Operadores De Turismo 1

23 Otros 3

24 Otros Establecimientos Comerciales 6

25 Otros Servicios No Clasificados 3

26 Puestos De Venta De Medicinas 1

27 Pulpería A 1 A 5000 160

28 Pulpería B De 5000 A 25000 44

Page 137: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

N ACTIVIDAD COMERCIAL ACTUAL LUGAR

29 Pulpería C De 25000 En Adelante 9

30 Servicios De Internet Y Cafenet 1

31 Servicios De Transporte 26

32 Servicios Postales Y Telecomunicaciones 4

33 Taller De Carpintería 4

34 Taller De Mecánica 2

35 Talleres De Servicio (Mecánica, Electricidad,

Refrigeración, Relojería.)

4

36 Televisión Por Cable 2

37 Tiendas 8

38 Venta De Cerveza 15

39 Venta De Licores 1

40 Venta De Productos Agropecuarios 2

41 Venta De Repuestos, Accesorios,(Grasasy

Lubricantes)

1

Total de Negocios 384

Anexo 13-Entes públicos y privados que trabajan y apoyan procesos productivos y de

desarrollo económico establecidos en el municipio.

No. Nombre Producto/Servicio Tipo de Apoyo que brinda

MUNICIPALIDAD

1 Unidad Técnica

Municipal

S Actúa como enlace de programas

por parte de la municipalidad para

con las demás instituciones.

Coordina ayudas complementarias

de donantes y el gobierno de la

republica hondureña a través del

programa “Vida Mejor”.

2 Oficina de la Mujer

P/S

Conforma red de grupos de mujeres

organizadas para promover el micro

emprendimiento.

-Fortalece a Cajas Rurales para que

generen acceso a créditos.

COOPERATIVAS, FINANCIERAS Y BANCOS

3 COAGRICSAL Ofrecen créditos para la producción

y al comercio.

4 BANRURAL S Presta servicio financiero de ahorro

Page 138: DIAGNOSTICO DE SERVICIOS LOCALES · 2018. 1. 28. · El promedio de la inversión total que corresponde al periodo analizado del año 2012-2016 ha sido del 83%, los egresos generados

No. Nombre Producto/Servicio Tipo de Apoyo que brinda

y créditos orientado

al micro, pequeño, y mediano

empresario, agricultor y artesano

COOPERANTES

5 USAID/NEXOS P/S Asistencia técnica, fortalecimiento

municipal,

6 USAID/MERCADO P/S Acompañamiento técnico a grupos

de mujeres, y cajas rurales.

7 Organismo Cristiano de

Desarrollo Integral de

Honduras (OCDIH)

S Asistencia y acompañamiento

técnico, fortalecimiento municipal.

Otro

8 Vida Mejor P Bonos

9 Programa Mundial de

Alimentos

P Seguridad Alimentaria

TOTAL 9

Fuente: Levantamiento de esta consultoría.