diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de khamlia (marruecos) por diana núñez

49
FACULTAD DE BIOLOGÍA, CIENCIAS AMBIENTALES Y QUÍMICA -GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES- TRABAJO FIN DE GRADO DIAGNÓSTICO DE SALUD COMUNITARIO EN LA POBLACIÓN ADULTA DE KHAMLIA (SE DE MARRUECOS) Autora: Diana Núñez Rojo Tutoras: María Sandín Vázquez / Mª Eugenia Moya Palomares - 2013 -

Upload: diana-nunez-rojo

Post on 13-Jun-2015

181 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

“La salud es posible únicamente donde los recursos están disponibles para resolver las necesidades humanas y, donde el ambiente de trabajo y de vida estén protegidos de las amenazas a la vida, la contaminación, los peligros físicos y los patógenos” (OMS, 1992).

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

FACULTAD DE BIOLOGÍA, CIENCIAS AMBIENTALES Y

QUÍMICA

-GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES-

TRABAJO FIN DE GRADO

DIAGNÓSTICO DE SALUD

COMUNITARIO EN LA POBLACIÓN

ADULTA DE

KHAMLIA

(SE DE MARRUECOS)

Autora:

Diana Núñez Rojo

Tutoras:

María Sandín Vázquez / Mª Eugenia Moya Palomares

- 2013 -

Page 2: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

2

FACULTAD DE BIOLOGÍA, CIENCIAS AMBIENTALES Y

QUÍMICA

-GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES-

TRABAJO FIN DE GRADO

DIAGNÓSTICO DE SALUD COMUNITARIO EN LA

POBLACIÓN ADULTA DE

KHAMLIA

(SE DE MARRUECOS)

Tribunal de calificación:

(Firma)

Presidente: ___________________________________

(Firma)

Vocal 1º: _____________________________________

(Firma)

Vocal 2º: _____________________________________

Calificación: ___________________________________

Fecha: ________________________________________

Page 3: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

3

AUTORIZACIÓN / INFORME PARA LA DEFENSA

PÚBLICA DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO

D/Dª. __________________________________________________, profesor del

Departamento de ____________________________________________________ de la

UAH, como tutor del Trabajo de Fin de Grado de D/Dª.

__________________________________________________ titulado

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

informa de que ha sido realizado y redactado por el/la mencionado/a alumno/a bajo

nuestra dirección, y con esta fecha autorizo a su presentación y defensa pública.

Alcalá de Henares, ___ de __JUNIO_ de 2013

Fdo.: ___________________________

Page 4: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

4

AGRADECIMIENTOS

Quiero mostrar mi agradecimiento a todas aquellas personas que han hecho posible la

realización de este proyecto.

En primer lugar quiero agradecer a mis tutoras María Sandín y Mª Eugenia Moya el

haberme brindado la oportunidad de realizar un trabajo de estas características. Por

haber dirigido este trabajo con una dedicación y apoyo constantes durante todos estos

meses. Y por haberme ayudado y animado también en los momentos en los que pensaba

que no llegaría al final.

Gracias a la familia que nos acogió durante los días de campo, por su hospitalidad y por

haber compartido con nosotros su día a día. Especial mención a Mohamed Oujeaa por

su ayuda como traductor y por compartir con nosotros las costumbres y tradiciones de

su pueblo. Sin ellos no hubiera sido posible la elaboración de este trabajo.

Quiero expresar mi agradecimiento también a Belén Lanuza y Victor Archilla, tutores

durante mis prácticas externas, por haber compartido conmigo su experiencia y su

conocimiento, por haberme ayudado a compaginar ambos trabajos y haberme animado a

seguir adelante en todo momento.

Nunca podré agradecer a mis padres todo el esfuerzo y el apoyo que me han prestado

incondicionalmente, especialmente durante estos últimos años. Gracias a él, por llenar

de buenos momentos estos años de carrera, por compartir su experiencia y por apoyarme

en el día a día. Por último, quiero dar las gracias al resto de mi familia y amigos, por

haber estado a mi lado y haber seguido mis pasos hasta llegar al final.

Diana

Junio 2013

Page 5: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

5

“Conservar el medio ambiente es proteger

la salud humana”

- Observatorio DKV-

Page 6: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

6

RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo principal la elaboración de un

diagnóstico de salud en la población adulta de una comunidad rural al Sureste de

Marruecos, Khamlia.

La salud está determinada directamente por varios factores, entre los que se

encuentra el medio ambiente. Las condiciones ambientales van a ser diferentes en

función de numerosos factores, como la situación geográfica, el nivel socioeconómico y

cultural, etc. Teniendo en cuenta lo anterior pueden darse condiciones de vida menos

favorables en las zonas rurales de los países pobres.

Utilizando una metodología cualitativa de investigación social, como es la

encuesta, se ha realizado el diagnóstico de la salud en Khamlia, mediante la percepción

de sus habitantes sobre diversos conceptos de salud y medio ambiente, además de

conocer la situación general del sistema sanitario al que tienen acceso.

Además de la investigación específica a través de las encuestas, el trabajo de

campo ha permitido recoger información relevante sobre sus costumbres y tradiciones,

cuestiones clave para complementar este diagnóstico.

Como resultados principales, se puede destacar que la salud de la población de

Khamlia no es la óptima debido principalmente a condiciones socioeconómicos

(escasos recursos económicos, difícil acceso al sistema sanitario, entre otros) y

ambientales (generación de residuos, falta de saneamiento y agua potable). Como

conclusión se determina la necesidad de reforzar los conocimientos de los habitantes de

Khamlia en Educación para la Salud (alimentación, medidas de higiene, etc) como un

primer método de prevención de los problemas de salud relacionados con su entorno.

PALABRAS CLAVE: Khamlia, salud, medio ambiente, comunidad rural, salud

ambiental, Marruecos.

Page 7: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

7

ABSTRACT

The aim of this study is to made a health diagnosis in the adult population of a

rural community in southeast in Morocco, Khamlia.

Health is directly determined by several factors, among which is the environment.

The environmental conditions will be different depending on numerous factors, such as

geographic location, socioeconomic and cultural level. Considering this, there may be

less favorable living conditions in rural areas of poor countries.

Using qualitative methodology of social research, such as the survey, it has been

made the health diagnosis in Khamlia through the perception of the people about

various concepts of health and environment and to describe the general situation of the

health system that have access.

In addition to specific research through surveys, field work has allowed to collect

relevant information about their customs and traditions, key issues to complement this

diagnosis.

As for the main results, we may note that the health of the population in Khamlia

is not the best one, mainly due to socioeconomic conditions (low income, difficult

access to health care, etc.) and environmental (waste generation, lack of sanitation and

water drinking). In conclusion, we determined the need to strengthen the knowledge of

the inhabitants of Khamlia in Health Education (food, hygiene, etc.) as a first method of

preventing health problems related to their environment.

KEYWORDS: Khamlia, health, environment, rural community, environmental health,

Morocco.

Page 8: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

8

ÍNDICE

Página

1. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO 9

2. CONTEXTO TEÓRICO

2.1 SALUD AMBIENTAL 10

2.2 LA SALUD EN MARRUECOS: DIFERENCIAS ENTRE RURAL Y

URBANA 16

3. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ZONA DE ESTUDIO 19

4. OBJETIVOS 21

5. METODOLOGÍA

5.1 RECOPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA 21

5.2 TRABAJO DE CAMPO 22

5.3 ANÁLISIS DE DATOS 24

6. RESULTADOS

6.1 CARACTERIZACIÓN SOCIAL, ECONÓMICA, CULTURA Y

AMBIENTAL DE KHAMLIA 25

6.2 DIAGNÓSTICO DE SALUD DE KHAMLIA 29

7. LIMITACIONES Y CONSIDERACIONES DE MEJORA 37

8. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 38

9. LECCIONES APRENDIDAS 42

10. BIBLIOGRAFÍA 43

11. ANEXOS 46

Page 9: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

9

1. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

El presente estudio se encuadra dentro del Trabajo Fin de Grado “Diagnóstico de

salud comunitario en la población adulta de Khamlia, Sureste de Marruecos”.

El planteamiento inicial y la posterior elaboración de este trabajo se basan en la

premisa de la relación existente entre la salud y el medio ambiente.

Cada día es más evidente el hecho de que una degradación ambiental afecta de

forma directa a la salud. Partiendo de esta base, la investigación realizada ha consistido

en una evaluación inicial de la percepción sobre el estado de salud comunitario en una

pequeña población, Khamlia, al Sureste de Marruecos. Este diagnóstico complementa

los estudios realizados en áreas próximas por los miembros de Ciencias Ambientales

de la Universidad de Alcalá.

El estudio se ha realizado mediante la elaboración de encuestas comunitarias y se

centra en determinar cuáles son las enfermedades más frecuentes en la comunidad, la

percepción de la población sobre los factores que afectan a su salud (alimentos, agua y

residuos), así como la problemática asociada a la asistencia o no a los servicios

sanitarios.

El trabajo está estructurado en cuatro grandes bloques. En el primero, se aborda la

problemática actual del tema que se va a desarrollar, la relación entre la salud y el

medio ambiente, desde la situación general internacional a la concreta de la zona de

estudio, describiendo las diferentes características entre zonas urbanas y rurales del

país que nos ocupa. En el segundo bloque, se describen los objetivos y la metodología

llevada a cabo durante la investigación. En el tercer bloque, se presentan los resultados

obtenidos tras los análisis, así como las limitaciones observadas. En el último bloque,

se realiza la discusión de resultados y se establece la conclusión final del estudio.

También, se proponen en este apartado, las mejoras aplicables a futuros estudios y las

lecciones aprendidas. En la parte final del presente documento, se presenta la

bibliografía consultada para la elaboración del trabajo, así como, los anexos que

complementan la investigación.

Page 10: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

10

2. CONTEXTO TEÓRICO

Este apartado recoge la discusión teórica del tema que se aborda en el presente

proyecto. Inicialmente se presentan los conceptos generales de salud y medio

ambiente, haciendo referencia a estudios similares a nivel mundial y centrándose en

aquellos realizados en zonas cercanas a la del estudio. Por último se presenta de forma

detallada la situación de la salud en la población de Marruecos con las principales

diferencias entre las zonas rurales y urbanas.

2.1. SALUD AMBIENTAL

En base a diversos estudios de salud, como por ejemplo “Salud ambiental básica”

(Yassi et al, 2002), sabemos que existe una clara relación entre la salud humana y el

ambiente. Los resultados presentados en dicho trabajo confirman que la salud de una

persona está determinada por dos factores principales: la genética y los factores

ambientales que la rodean.

Respecto al ambiente y a las condiciones de vida, como se presentará más

adelante, se entiende que “La salud es posible únicamente donde los recursos están

disponibles para resolver las necesidades humanas y, donde el ambiente de trabajo y

de vida estén protegidos de las amenazas a la vida, la contaminación, los peligros

físicos y los patógenos” (OMS, 1992). En este sentido, en los países en vías de

desarrollo esta relación se hace más evidente debido a la falta de recursos económicos,

que se traduce en escasas medidas de saneamiento, de gestión de residuos y en un

desconocimiento de medidas de prevención por parte de la población.

Además de la desigualdad en salud entre los países ricos y los más

desfavorecidos, es posible apreciar, más aún, las desigualdades entre la población de

zonas rurales y urbanas. En este sentido, gran parte de la población rural no dispone de

suficientes recursos económicos, lo que añadido a la presión del crecimiento de las

zonas urbanas y la tendencia de los gobiernos a dejar relegadas las zonas más rurales,

se generan ambientes muy poco saludables, donde la población no disfruta de las

infraestructuras necesarias y adecuadas. De esta forma, tanto la calidad de vida, como

el estado de salud de la población, se ven perjudicados de forma alarmante. Como

Page 11: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

11

consecuencia de ello, se encuentra peor estado de salud en la población de las zonas

rurales en países en vías en desarrollo.

Esta situación se ve acrecentada, en muchas ocasiones, por intermitentes

conflictos armados, gobiernos autoritarios, condiciones geográficas desfavorables y

otras problemáticas asociadas. Sin olvidar los desastres naturales, los cuales en su

mayoría suponen la pérdida parcial o total del inestable sistema de salud de estos

países, acentuando así la influencia de los factores ambientales negativos. Por ejemplo,

las malas condiciones ambientales afectan a la dispersión de enfermedades

transmisibles produciéndose un empeoramiento de la salud, como las enfermedades

diarreicas y gastrointestinales, que están estrechamente relacionadas con un

saneamiento precario y con la falta de agua potable (Buadillah, 2005).

Estos ambientes no favorables generan condiciones de vida más duras y poco

recomendables para la población, cuya salud se ve fuertemente afectada. Así, los

factores que inciden en el estado de salud van a depender, en gran medida, de la

naturaleza, duración e intensidad del conflicto, y en casos de emergencia, de la ayuda

internacional que reciban (Klugman, 2010).

En este sentido, los encargados de realizar acciones de Promoción de salud, en

forma de medidas de Salud Pública, son los gobiernos e instituciones de cada país. En

los casos excepcionales en los que no se promueven estas acciones por parte de los

gobiernos, será la ayuda internacional la que se encargue de intentar mitigar los efectos

ambientales dañinos y mejorar la salud de la población (Pruss-Ustun, 2006).

Para entender completamente la relación entre medioambiente y salud, se han de

tener claros los dos conceptos. (1) El medioambiente se define como “el conjunto de

componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos

directos o indirectos en un plazo corto o largo sobre los seres vivos y las actividades

humanas” (Informe Conferencia de Estocolmo, 1972). En un sentido más general, el

medio ambiente proporciona a las poblaciones recursos y energía, y a su vez recibe

todos los impactos del inevitable desarrollo de la vida humana. De esta forma, la

contaminación de las aguas, tanto superficiales como subterráneas, la contaminación

atmosférica, la generación de residuos, etc., son focos de enfermedad cuando se

Page 12: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

12

producen en exceso y/o no se gestionan con las herramientas adecuadas. Así, en un

intento de mitigar los impactos del desarrollo humano aparece un nuevo concepto, el

desarrollo sostenible (Brundtland, 1987). Este concepto señala la necesidad de

establecer una compensación entre el progreso económico y social, protegiendo al

mismo tiempo la salud de la población y los recursos naturales.

Por otro lado, (2) la salud puede ser definida como “un estado de completo

bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de enfermedad o

incapacidad” (OMS, 1948). Este bienestar que define la Organización Mundial de la

Salud no se produce ciertamente en los casos comentados anteriormente, debido a los

ambientes poco saludables.

Un paso más da la OMS, en 1993, al definir el término salud ambiental como

“La salud ambiental comprende aquellos aspectos de la salud humana, incluyendo la

calidad de vida, que son determinados por factores físicos, químicos, biológicos,

sociales y psicosociales del ambiente. La misma se refiere también a la teoría y

práctica de evaluar, corregir, controlar y prevenir esos factores del ambiente que

potencialmente pueden afectar de forma adversa la salud de las presentes y las futuras

generaciones” (Schaefer, 1993). Así, estos factores se clasifican como determinantes

ambientales de salud y son aquellos como la calidad del agua, los desechos domésticos,

etc. Son tan importantes dichos factores para la salud, que estudios como el realizado

por Pruss-Ustun (2006) estiman que, la cuarta parte de la carga mundial de morbilidad1

y, concretamente, más de un tercio de la carga de morbilidad infantil es consecuencia

de factores ambientales modificables.

La figura 1 muestra una relación de enfermedades, comparando éstas con el

porcentaje de morbilidad a nivel mundial, relacionando con los factores ambientales.

Este análisis resulta muy relevante, ya que frente a la carga total de morbilidad de cada

enfermedad, se refleja de manera directa el porcentaje de la misma que está asociado a

factores ambientales negativos, y que podría evitarse con cambios en las condiciones

ambientales de las poblaciones.

1 Morbilidad: Proporción de personas que enferman en un lugar durante un periodo de tiempo

determinado en relación con la población total de ese lugar.

Page 13: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

13

Figura 1. Porcentaje de morbilidad asociado a factores ambientales. Fuente: Pruss-Ustun, 2006.

Cinco son los requerimientos principales y básicos para conseguir estos ambientes

saludables: (1) aire limpio, (2) agua potable y suficiente, (3) seguridad alimentaria y

nutrición adecuada, (4) convivencia segura y pacífica, y (5) un ecosistema estable y

apropiado para la supervivencia humana (Yassi et al, 2002).

En este sentido y según AECID (2005), para alcanzar los Objetivos del Milenio es

necesario prestar una especial atención en áreas rurales, como el área de estudio, a los

requerimientos básicos relacionados con el acceso al agua y saneamiento, sin olvidar

incluir la relación directa que existe entre los requerimientos anteriormente

mencionados y los sectores de la población más vulnerables (mujeres y niños).

Pero, ¿cómo se puede llevar la teoría a la práctica y estudiar la relación en un área

concreta, entre la salud y su entorno ambiental? Los estudios en ese sentido pasan por

la realización inicial de una evaluación de salud comunitaria. En dicha evaluación se

debe determinar, en primer lugar, el grupo de población a estudiar, para pasar

posteriormente a la búsqueda bibliográfica de estudios similares y establecer el método

de trabajo más acorde con las premisas planteadas para la investigación. De esta

Page 14: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

14

manera, para la realización de la evaluación existen diversas metodologías, siendo la

encuesta comunitaria la más utilizada, pues permite el estudio de una gran cantidad de

población y por tanto, la cantidad de datos obtenidos es muy significativa (Guillete,

2002).

Relacionado con lo anterior, durante los últimos años, se han realizado diversos

estudios de diagnóstico del estado de salud y percepción de problemas ambientales en

diferentes regiones. Destaca entre ellos, por similitud con este trabajo, por el ngrupo de

población objeto de estudio y la metodología utilizada, el estudio titulado “Percepción

Ambiental en dos comunidades cubanas” (Borroto et al, 2011). En este trabajo se

estudia la percepción ambiental asociada a la salud que poseen dos comunidades

diferentes en Cuba, siendo una de ellas semi-urbana y la otra una comunidad rural.

Existen por tanto, diferencias entre ambas comunidades en cuanto a desarrollo

económico y social. Los resultados de la investigación demuestran que no existen

grandes diferencias entre rural y urbano en cuanto a la percepción general del medio

ambiente y los problemas ambientales asociados. Pero sí que existen dentro de la

propia comunidad, sea esta urbana o rural, en relación con su nivel cultural, siendo los

de mayor nivel cultural, los que mejor y más completa concepción tienen.

En el trabajo anteriormente mencionado, además de otros factores, el estudio se

centró en la percepción de la problemática ambiental que existía en las comunidades.

Sorprende que a la hora de enumerar los problemas de su comunidad solo destaquen

tres (deterioro de la higiene ambiental, degradación de suelos y falta de educación

ambiental) cuando la realidad es que tienen una mayor cantidad de problemas

ambientales graves (ruido, excesivo consumo de agua, contaminación atmosférica,

malas prácticas en manejo de residuos urbanos y agrícolas) no siendo muy coherente

con la buena percepción que presentan inicialmente. Así mismo, ambas encuestas

muestran que las dos poblaciones tienen claro, en líneas generales, que necesitan un

medio ambiente saludable para mejorar su calidad de vida y la salud de la comunidad.

Pero a pesar de que afirman que es necesario separar la basura, no lo realizan

habitualmente. Los investigadores determinan que a las respuestas son demasiado

escuetas y que muchos de los encuestados responden exactamente lo mismo. Por otro

lado, no demuestran consistencia en sus argumentaciones por lo que se muestra el gran

desconocimiento que posee la población.

Page 15: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

15

Ha de indicarse que en el apartado 2.2 de este TFG se realiza una descripción

sobre la situación general de la salud en Marruecos. Pero, por la importancia para el

presente estudio, cabe destacar el trabajo titulado “Diagnóstico de salud comunitario

en Hassilabied” (Sandín et al, 2011). En este trabajo se realiza un diagnóstico de salud

comunitario en la localidad de Hassilabied, a escasos 10 km de nuestra zona de

estudio. La metodología aplicada en dicho trabajo ha servido de base para la

elaboración del presente proyecto.

En el estudio señalado anteriormente se identifican los problemas de salud más

importantes en la comunidad rural de Hassilabied, y se establece una relación con los

factores ambientales. La comunidad de Hassilabied ha sufrido un fuerte incremento del

sector turístico, en los últimos 20 años, siendo la principal actividad que genera

empleo. Este rápido crecimiento turístico, no ha ido acompañado de medidas de

saneamiento y de gestión de residuos correspondientes. Esta realidad está produciendo

una grave degradación ambiental que tiene consecuencias negativas directas en la salud

de la población. Los resultados del estudio concluyen que los problemas de estómago y

el dolor de cabeza son los problemas más importantes y frecuentes en la comunidad. El

elevado coste de los servicios sanitarios hace que en muchos casos la población no

pueda acudir al médico. Sorprende que cuando acuden no es por estos problemas más

frecuentes, sino por Leishmaniasis2 o con síntomas diversos desconocidos. Además de

las razones económicas, la población manifiesta que el hospital y los médicos se

encuentran a muchos kilómetros de su comunidad, siendo éste el segundo motivo más

importante por el que no acuden a los centros médicos. Es de esperar que este tipo de

problemas aparezcan en el diagnóstico comunitario de Khamlia, por la cercanía y

similitud de ambas comunidades.

A continuación se describe las principales características del sistema de salud de

Marruecos, así como las diferencias en el estado de salud de poblaciones urbanas y

rurales de dicho país.

2 Leishmaniasis: enfermedad asociada con la malnutrición, los desplazamientos, malas condiciones de

vivienda, analfabetismo, discriminación, debilidad del sistema inmunológico y falta de recursos. También

vinculado a los cambios ambientales, como deforestación, construcción de presas, sistemas de riego

nuevos y la urbanización y la migración de personas no inmunes a zonas endémicas.

Page 16: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

16

2.2 LA SALUD EN MARRUECOS: DIFERENCIAS ENTRE LA SALUD

RURAL Y URBANA

Según la OMS y como queda recogido en el informe “La démographie médicale

et Paramedicale à l’Horizon 2025” (Hazim, 2009), Marruecos es uno de los 57 países

con deficiencia aguda de personal médico-sanitario. En 2007, el número de personal

médico y paramédico que prestaba atención directa a los pacientes en el país estaba

muy por debajo del umbral crítico, establecido entre dos y tres médicos por cada 1000

habitantes. Esto se suma a la mala distribución del personal médico, concentrado en las

regiones urbanas y con un déficit considerable en las ciudades pequeñas y zonas

rurales. En este sentido, a medida que se avanza hacia el Sureste del país, la cobertura

sanitaria es mucho menor debido a la lejanía de las principales ciudades, al pequeño

tamaño de las poblaciones y, al escaso nivel económico de éstas. Además, en muchos

casos el personal sanitario, tanto público como privado, prefiere instalarse en las

grandes ciudades para trabajar en mejores instalaciones y obtener ingresos económicos

más elevados.

A parte de la falta de personal médico, el sistema sanitario marroquí tiene un

grave problema de financiación. El estado solo destina un 1,4% del PIB (un 5,5 % de

los presupuestos generales) para la mejora del sistema de salud del país. De esta forma,

las familias tienen que contribuir con hasta un 57% del coste total (Gracia-Lorés,

2012).

En el caso de que una familia necesite una consulta general, ésta puede costar

entre cien y ciento veinte dirhams (alrededor de diez euros). A ello hay que sumarle el

precio de los medicamentos, que es elevado. El gasto medio de una receta suele ser

unos doscientos cincuenta dirhams, superando en muchas ocasiones el sueldo mensual

de una familia rural (Fitipos, 2010),

Además, es habitual que las familias de las zonas rurales más alejadas necesiten

desplazarse varios kilómetros para llegar al centro de salud más cercano, por lo que

hay que añadir al precio de la consulta y los medicamentos, el coste del

desplazamiento. Actualmente, más de un cuarto de la población sigue estando a más de

diez kilómetros de distancia de un centro de salud u hospital (Sastre, 2010).

Page 17: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

17

El coste final resulta demasiado caro para la situación económica de muchas

familias de comunidades rurales, por lo que finalmente no realizan la consulta, a pesar

de que, por sus condiciones de vida menos favorables, son quienes más lo necesitan.

El estado, consciente de las debilidades de su sistema de salud se ha esforzado en

los últimos años en mejorar el sector público sanitario con más hospitales y personal

médico, pero la cobertura sanitaria sigue siendo insuficiente (Gracia-Lorés, 2012).

La falta de una cobertura sanitaria adecuada se debe a dos factores principales.

En primer lugar, a las desigualdades en inversión por parte del estado y en segundo

lugar al rápido crecimiento de la población frente a las lentas mejoras en accesibilidad.

El estado ha realizado inversiones en el sector de la sanidad, pero el problema es que

ésta ha sido mucho mayor en las zonas urbanas, a pesar de la necesidad de inversión en

zonas rurales deficitarias. Y es que, Marruecos sigue teniendo un elevado porcentaje de

población rural, alrededor del 43% (World Bank, 2011).

El sistema sanitario Marroquí, a nivel territorial tiene como estructura

fundamental la circunscripción sanitaria, es decir, la organización es por distritos. En

las zonas rurales, la responsabilidad territorial de una circunscripción sanitaria

corresponde al distrito y en las zonas urbanas, al municipio. En el caso de las

circunscripciones rurales, éstas se subdividen en áreas geográficas. Cada una de estas

áreas corresponde a una “comuna” rural, con uno o varios centros sanitarios, a partir de

los cuales se puede ofrecer distintos tipos de asistencia sanitaria. En la figura 2,

aparece la circunscripción sanitaria de la provincia de Errachidia, provincia donde se

encuentra situada la población del estudio (como se verá en el apartado

correspondiente). En la figura, se puede observar como para una provincia

relativamente grande (unos 5.917 km² y 556. 612 habitantes censados en 2004), se

dispone de cuatro hospitales con unas seiscientas camas en total, veintiún centros de

salud municipales y dieciséis con maternidad. A estos datos hay que sumarles la

existencia de treinta y cinco clínicas rurales distribuidas por el sur de la provincia.

Page 18: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

18

Figura 2. Situación de las infraestructuras sanitarias en la provincia de Errachidia (Marruecos).

Adaptado de Google Maps y web del Ministerio de Salud de Marruecos

(http://srvweb.sante.gov.ma/Pages/Accueil.aspx).

A los datos anteriores, podemos sumarles las diferencias en estructuras básicas y

domésticas, entre las zonas rurales y urbanas. Partiendo del agua potable como base

para una buena salud, en Marruecos sólo un cinco por ciento de los hogares rurales

tiene acceso a la red nacional de agua potable. Este dato contrasta fuertemente con el

setenta y ocho por ciento de acceso de los hogares urbanos. Estos datos demuestran las

grandes desigualdades, mencionadas anteriormente, entre población rural y urbana

(Benjelloun, 2006).

La difícil situación económica de las poblaciones rurales lleva al

establecimiento de prioridades a la hora de gastar el dinero de la familia. De acuerdo

con Benjelloun en “Las disparidades entre el medio urbano y el medio rural en

Marruecos” (2006), las familias invierten la mayor parte de su gasto en la

alimentación. Actualmente y como aparece recogido en varias encuestas nacionales,

los campesinos consumen una gran cantidad de cereales, azúcar y alimentos grasos. En

Page 19: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

19

relación a lo anterior, Marruecos, como muchos otros países en vías de desarrollo, está

sufriendo una transición en muchos aspectos, entre los que destaca a nivel nutricional y

de salud el aumento de la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares, de la

diabetes tipo II y de la hipertensión arterial (indicadores anteriormente de abundancia)

(Benjelloun, 2006). Esta transición se está produciendo demasiado rápido, y aunque las

consecuencias son mayores en la población urbana, empiezan a afectar también a las

zonas rurales.

Como se ha comentado anteriormete, en las comunidades rurales, la prioridad del

gasto es para la alimentación, lo cual hace que el gasto tanto para higiene como para

salud sea muy pequeño y en ciertas ocasiones nulo. Esta condición de falta de recursos

económicos se suma a la fuerte creencia en la medicina tradicional y a la falta de

confianza en la medicina moderna.

Por último, otro de los factores que están incidiendo negativamente en la situación

de salud de la población marroquí, y en mayor medida en las poblaciones rurales, son

los impactos derivados del turismo. Esta actividad ha sufrido un gran desarrollo en los

últimos años que no ha ido paralelo al desarrollo de mecanismos adecuados de

sistemas de gestión de residuos y saneamiento (Azcuenaga, 2011). Esta incidencia está

siendo más fuerte en las zonas rurales y desérticas, alejadas de las grandes ciudades,

que no disponen de suficientes medios e infraestructuras, pero que son atractivas para

el turismo por su entorno natural. La lenta gestión de los impactos derivados de esta

actividad está produciendo, entre otros efectos, la contaminación de las aguas, ruido,

exceso de residuos, etc. Todo lo anterior está produciendo una severa degradación

ambiental que afecta directamente a la salud de las poblaciones que viven en estas

comunidades.

3. LOCALIZACIÓN DEL ESTUDIO

Esta investigación tiene lugar en una pequeña comunidad rural llamada Khamlia,

localizada al Sudeste de Marruecos y limítrofe con Argelia (véase figura 3). El pueblo

de Khamlia está incluido en el Municipio de Taouz y pertenece a la provincia de

Errachidia. Se sitúa a escasos kilómetros de Merzouga y Hassilabied. Khamlia se

encuentra asentada en el límite entre el desierto de piedra y el desierto de arena de

Page 20: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

20

Chebbi (véase figura 4) (Moya-Palomares et al, 2011).

Figura 3. Localización geográfica general de la comunidad rural de Khamlia (SE de Marruecos).

Fuente: Adaptado de www.lavueltaalmundoenunavida.wordpress.com. (2013).

Figura 4. Mapa detalle de localización de Khamlia. Fuente: Adaptado de Google Maps (2013).

Page 21: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

21

4. OBJETIVOS DEL PROYECTO

El objetivo general de este estudio es realizar un diagnóstico comunitario de los

principales problemas de salud asociados a diferentes factores ambientales, en la

población de un pequeño núcleo rural, Khamlia (al SE de Marruecos).

Para la consecución de este objetivo, será necesario conseguir los siguientes

objetivos específicos:

1. Elaborar una encuesta que permita conocer la percepción de salud y medio

ambiente de la población, a través de encuentros domiciliarios.

2. Comprender el contexto social, económico y cultural de la comunidad de

Khamlia, durante la fase de campo.

3. Analizar los resultados de las encuestas e integrarlos con las apreciaciones

obtenidas durante la observación directa en campo, para determinar los

principales problemas de salud y los factores asociados a ellas.

5. METODOLOGÍA

Para la realización del presente proyecto se llevaron a cabo tres fases que se

detallan a continuación.

5.1 RECOPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Durante los meses previos a la fase de campo en Khamlia, se realizó inicialmente

una recopilación bibliográfica. Ésta consistió en la búsqueda de información relevante

sobre los efectos en la salud derivados de una mala gestión del entorno ambiental. Se

buscaron estudios similares a nuestro objetivo para poder comparar y contrastar

resultados. Seguidamente se investigó el estado del sistema sanitario en Marruecos, y

los principales problemas y deficiencias del mismo.

Por otra parte, se investigó la caracterización social, cultural, económica, y

ambiental de Khamlia, ya que forma parte del contexto vital de la población y ejerce

influencia en el estado de salud de la comunidad (este punto se completó con la

Page 22: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

22

observación y el contacto con la comunidad en el terreno).

Por último se buscó información acerca de los mejores métodos para realizar

estudios de salud de estas características, siguiendo informes como el de Amezcua y

Gálvez o el de Guillete, ambos de 2002. Con todos los datos obtenidos en la

recopilación bibliográfica se preparó un modelo de encuesta con nueve preguntas

relacionadas con la salud y el medio ambiente.

5.2 TRABAJO DE CAMPO

Una vez finalizada la fase de revisión y establecida la metodología a seguir, se

procedió a la toma de datos y a la realización de las encuestas domiciliarias en la

comunidad de Khamlia.

El trabajo de campo se realizó durante un periodo de diez días, del 25 de Agosto al

5 de Septiembre de 2012. La actividad principal fue la realización de las encuestas

semi-estructuradas (cuyo modelo puede consultarse en el Anexo I). Al mismo tiempo

que se realizaban las encuestas, también se recopiló información que los encuestados

proporcionaban para argumentar sus respuestas. En muchas ocasiones, los encuentros

se llevaron a cabo durante la realización de las tareas domésticas (preparación de

alimentos, confección de alfombras, etc.) por lo que era frecuente la presencia de

muchas mujeres ayudando en las repuestas de la encuestada principal, así como

aportando datos de sus propias familias (véase Imagen 1). Estas aportaciones

ampliaron en gran medida el alcance de nuestra investigación.

Imagen 1. Realización de encuesta a mujer acompañada. Fuente: Marta García.

Page 23: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

23

Además de las propias encuestas, la convivencia con las familias locales y las

actividades con los jóvenes de la asociación local (ver imágenes Anexo II), permitieron

la recogida de gran cantidad de información referente a muchos ámbitos de Khamlia

(historia, costumbres, tradiciones, etc.). Tras la finalización de la actividad de campo,

se consideró que muchos de los datos obtenidos al margen de las encuestas tenían

igualmente relevancia para la comprensión de la problemática y posterior diagnóstico

de salud de la comunidad. Con esta premisa se presenta la caracterización de Khamlia

como un resultado más de la investigación, en el apartado correspondiente (6.1) del

presente documento.

Previo a la realización de las encuestas, se seleccionaron las familias que iban a ser

encuestadas, con el objetivo de que la muestra fuera lo más representativa posible. Para

ello, se solicitó al presidente de la Asociación de la comunidad (y traductor) que

eligiera una muestra con características comunes de la población. Las encuestas se

realizaron con el apoyo del presidente de la asociación local, quien se encargó de la

traducción del español. Anteriormente se le había explicado cada pregunta, con el

propósito de que su interpretación fuera la correcta y no una mera traducción. Esta

labor es trascendental a la hora de evitar posibles interpretaciones erróneas por parte

del traductor y por consiguiente de los encuestados, obteniendo así respuestas

equivocadas.

Las encuestas se llevaron a cabo, en su mayor parte, en horario de mañana, por lo

que en muchos casos, las tareas domésticas de las familias retrasaron la duración de las

encuestas, pasando de media a una hora por encuesta, aproximadamente. Con el

propósito de interferir lo menos posible en su rutina, la encuesta se realizó

conjuntamente con otras dos investigadoras, cuyos estudios estaban centrados en un

diagnóstico ambiental y en el turismo. Como se ha mencionado anteriormente, además

de las cuestiones de la encuesta, se produjeron pequeñas conversaciones con las

familias. Su costumbre de ofrecer té a sus invitados propiciaba un ambiente distendido

en el que, previamente a ser encuestados, querían saber los motivos de las encuestas,

así como información sobre nuestro país y nuestras costumbres. Por todo ello y como

se ha apuntado anteriormente, el tiempo utilizado para cada encuesta se incrementó de

forma notable. Se realizaron diecinueve encuestas con un total de nueve preguntas cada

una de ellas (consultar Anexo I).

Page 24: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

24

5.3 ANÁLISIS DE DATOS

Una vez recogidos todos los datos, tanto de las encuestas como los comentarios

procedentes de las propias familias fuera de la encuesta y de los jóvenes que

colaboraron con el estudio, se procedió a la organización de los mismos. El primer

paso fue la generación de una base de datos (Excel) que recogía todas las preguntas y

respuestas de cada encuesta. Las respuestas a cada pregunta se codificaron según la

siguiente regla: 0, “No”, 1, “Si”, 2, “A veces”, etc. en función del tipo de respuesta. En

aquellas que tenían varias respuestas diferentes se codificó de la misma manera, 1,

“Diabetes”, 2, “Hipertensión”, etc. De esta forma se fueron rellenando las filas de cada

columna (que recogía la pregunta) con la respuesta según el código anterior de cada

familia encuestada. Puede consultarse la base de datos obtenida en el Anexo III del

presente trabajo.

Seguidamente se realizó el análisis de esos datos con el programa estadístico

“SPSS”. Este programa permite volcar la base de datos anterior a su propio formato,

con el objetivo de obtener las frecuencias para cada pregunta. Los resultados obtenidos

se exponen en el siguiente apartado (6.2), junto con los comentarios obtenidos durante

la encuesta domiciliaria.

Por último, se elaboró un documento de la situación social, económica y cultural de

Khamlia con la información complementaria recogida durante toda la estancia en la

comunidad, que se presenta al comienzo del apartado de resultados, para enmarcar el

contexto de la comunidad.

6. RESULTADOS

En este apartado se recogen los resultados obtenidos tras el análisis de los datos. El

primer bloque recoge la caracterización social, cultural y económica del Khamlia. Se

basa tanto en la información proporcionada por los habitantes del pueblo, así como en

la investigación bibliográfica previa y la observación directa durante la fase de campo.

El segundo bloque abarca los resultados cuantitativos obtenidos tras el análisis

estadístico junto con los datos cualitativos procedentes de la comunicación oral de los

Page 25: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

25

encuestados.

6.1. CARACTERIZACIÓN SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICA DE

KHAMLIA

En el presente apartado se expone un resumen de las principales características y

problemática de la comunidad. Ha sido elaborado gracias a los testimonios aportados

durante las encuestas domiciliarias y gracias a los comentarios por parte de población

joven y adulta que se interesaba por el trabajo que se estaba realizando en su

comunidad y querían explicar sus opiniones y experiencias.

Actualmente Khamlia tiene una población de unos 330 habitantes, en su mayoría

provenientes de la etnia Gnawa (etnia procedente del sur y centro de África, que

conservan a día de hoy muchas tradiciones y creencias ancestrales) (Desertgnaoua,

2010).

Las tribus de Gnawas vivían en el nomadismo3, pero con el paso del tiempo se fue

abandonando esta forma de vida, asentándose y creando pequeños poblados. Pueden

distinguirse a lo largo del tiempo, tres estados en su forma de vida: (1) forma de vida

nómada-seminómada, con estancias temporales determinadas en un lugar para el

pastoreo y la búsqueda de alimento. En esta área de trabajo aún quedan familias con

esta forma de vida. Los asentamientos de grupos minoritarios viven en haimas4 donde

el reparto de tareas está claramente definido, en el que las mujeres se encargan del

cuidado de los niños, la comida y la confección de las mantas con las que se

construyen las haimas; (2) un segundo estado se extiende desde los años 60 hasta la

actualidad. Es importante reseñar que en esta época, se van asentando progresivamente

en las tierras más fértiles cercanas al desierto, introduciendo la agricultura en las zonas

de asentamiento. Si bien este cambio no ha sido homogéneo, (3) la última etapa se

identifica con el cierre de la frontera con Argelia. Este periodo coincide con una fuerte

sequía y graves conflictos con el país vecino. Por este motivo se da la migración de un

gran número familias. En este periodo se comenzó a buscar nuevos recursos, como la

venta de fósiles y minerales, la construcción de los primeros albergues y el transporte

3Nomadismo: Forma de vida que consiste en desplazarse de un lugar a otro sin residencia fija.

4 Haimas: tienda de campaña utilizada por los nómadas, o para dormir en el desierto.

Page 26: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

26

entre los núcleos poblacionales.

Hace unos años que la población más joven de Khamlia, consciente de las

debilidades de su comunidad, creó una pequeña asociación para dar apoyo a los niños

más pequeños, formar a las mujeres y encontrar soluciones a sus problemas para un

mejor desarrollo del pueblo (Desertgnaoua, 2010).

En Khamlia el noventa por ciento de las mujeres mayores de edad son analfabetas,

siendo en el caso de los hombres, un setenta y cinco por ciento. Sólo la mitad de las

mujeres adultas hablan el Amaizhig, y un noventa por ciento de hombres habla árabe.

Es la población joven la que más conoce y habla el árabe, tanto niños como niñas. El

español y el francés son conocidos por un cinco por ciento de la población femenina y

por un quince por ciento de la población masculina, incluyendo aquellos que conocen

el inglés (Desertgnaoua, 2010).

Una de las problemáticas más importantes en la comunidad, es el absentismo

escolar. La gran mayoría de niños y niñas abandona el colegio durante la formación

primaria. El cuidado de los más pequeños y la ayuda en las tareas domésticas son las

causas más frecuentes, en el caso de las niñas. En el caso de las familias semi nómadas,

su forma de vida no les permite seguir el colegio, ya que dejan la comunidad en las

estaciones más favorables. Últimamente, un nuevo foco de escasa escolarización en la

comunidad, es que las familias sacan a los niños de la escuela de Khamlia en busca de

mejores escuelas en ciudades más grandes (comunicación oral de Oujeaa, 2012).

En el centro de Educación Primaria que hay en la comunidad se han detectado

varias deficiencias respecto a los recursos con los que cuentan los niños. Puertas que

no cierran, ventanas sin cristales (véase Imagen 2a) y pupitres rotos e insuficientes

(véase Imagen 2b), que sumados a la inexistencia de lavabos o letrinas, no favorecen la

asistencia de los niños.

Page 27: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

27

El pueblo está dotado de

una carretera que lo atraviesa en

dirección a Taouz, de reciente

construcción, año 2006 (véase

Imagen 4). Esta carretera trajo

consigo transporte y turistas, y

pocos meses después se construyó

el que hoy es el único restaurante

en Khamlia (véase Imagen 3).

Imagen 2a. Vista patio interior del Colegio de Khamlia, y detalle del estado de varias de sus ventanas. Fuente propia.

Imagen 2b. Aula con escasez de pupitres y rotos algunos de ellos. Fuente: Laura Jiménez.

Imagen 3. Restaurante de Khamlia. Fuente: Marta García.

Page 28: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

28

Imagen 4. Carretera que divide Khamlia. Fuente propia.

A través de charlas con varios de los jóvenes y adultos del pueblo se sabe que no

existe un vertedero oficial en el pueblo. Así pues, cada familia o agrupaciones de tres o

cuatro familias recogen sus desperdicios y los juntan en un hoyo donde lo incineran

(véase Imagen 5).

A pesar de que intentan incinerar los residuos lo más alejado posible, la realidad

es que se encuentran bastante cerca del núcleo de población (a unos 50 metros). Estos

pequeños vertederos incontrolados generan problemas ya que los gases procedentes de

la incineración son respirados por aquellos que se encuentran cerca. Además de la

dispersión de los restos de basura que no se han quemado del todo. Esta basura,

añadida a aquella que dejan los turistas produce, además de una contaminación directa,

una fuerte degradación paisajística y ambiental que puede observarse dando un paseo

alrededor de la comunidad.

Imagen 5. Hueco para quema de basuras. Fuente: Laura Jiménez.

Page 29: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

29

Imagen 6. Pozos. Fuente: Marta García.

El agua en Khamlia tiene dos fuentes de

procedencia. Por un lado, existe un canal de

agua potable construido recientemente por

el gobierno. Por otro lado, las familias

siguen acercándose a los pozos manuales

(véase Imagen 6) que se encuentran

alejados del pueblo, de donde obtienen el

agua que utilizan para beber.

Las mujeres del pueblo han confirmado que el agua del gobierno no tiene un

gusto del todo bueno además de un precio elevado, por lo que solo la utilizan para

cocinar y para uso sanitario (duchas y letrinas).

La población no dispone de centro médico, ni acceso a medicinas, por lo que

suelen tratarse con medicina tradicional que las mujeres mayores del pueblo les

inculcan. En algunos casos toman medicamentos que han sido llevados por los turistas

en sus múltiples visitas.

6.2. DIAGNÓSTICO DE SALUD DE KHAMLIA

Este apartado recoge los resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos tras el

análisis estadístico de los datos recogidos en las encuestas durante la fase de campo.

De esta forma se exponen las respuestas a las preguntas tal y como aparecen en las

encuestas realizadas, alternando comentarios que iban añadiendo los encuestados

durante el desarrollo de la misma.

De las diecinueve encuestas que se realizaron, el porcentaje de participación

femenino fue de un 89%, y sólo un 11% de población masculina, como aparece en la

Figura 5.

Page 30: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

30

Figura 5.Porcentaje de participación en la encuesta por sexo.

La mayoría de los encuestados (53%) han nacido en la propia Khamlia. El

segundo origen de procedencia mayoritario es Taouz (a 7km). El resto procede de

varios lugares a lo largo de la geografía marroquí. Una familia era semi-nómada, y otra

mujer no recuerda donde nació (véase Figura 6).

Figura 6 Procedencia de encuestados

La primera pregunta de la encuesta se refería a las enfermedades más frecuentes

en la comunidad. Se solicitaron tres respuestas ordenadas jerárquicamente por

frecuencia, es decir, la primera la más frecuente e importante, la segunda, y la tercera.

La mayoría de los encuestados dieron finalmente dos respuestas, y solamente doce

Participación encuesta por sexo

89%

11%

mujeres

hombres

Lugar procedencia encuestados

5%

11%

16%

53%

5%5%

5%Khamlia

Taouz

Ouzina

Rissani

Imilchil

Familia semi-nómada

No sabe

Page 31: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

31

personas remarcaron tres enfermedades. Las tablas 1, 2 y 3 recogen la respuesta a esta

pregunta. Como puede observarse la primera posición por frecuencia e importancia es

la diabetes y la segunda la hipertensión. Respecto a la tercera enfermedad más

importante, las personas encuestadas creen que estaría entre el cáncer y el dolor de

huesos y muscular.

Tabla 2. Enfermedad más frecuente 2

Enfermedad Frecuencia (n) Porcentaje (%)

Hipertensión 11 57,9

Diabetes 3 15,8

Depresión 1 5,3

Cáncer 1 5,3

Problemas renales 1 5,3

Alergias 1 5,3

No contesta 1 5,3

Total 19 100

Tabla 1. Enfermedad más frecuente 1

Enfermedad Frecuencia (n) Porcentaje (%)

Diabetes 11 57,9

Fiebre 6 31,6

Quistes ováricos 1 5,3

Anginas/Gripe 1 5,3

Total 19 100

Tabla 3. Enfermedad más frecuente 3

Enfermedad Frecuencia (n) Porcentaje (%)

Cáncer 2 10,5

Dolor de

huesos/músculos

2 10,5

Hipertensión 2 10,5

Problemas renales 1 5,3

Problemas

cardíacos

1 5,3

Quistes ováricos 1 5,3

Anginas/Gripes 1 5,3

Problemas de

estómago

1 5,3

Dolor de cabeza 1 5,3

No contesta 7 36,8

Total 19 100

Page 32: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

32

Una mujer joven encuestada comenta:

- “Hace algunos años había menos enfermedades” (29 años)

Respecto a la pregunta de la influencia de los alimentos en la salud, observamos

en la tabla 4 que un 52,6 % de los encuestados considera que sí influyen. Un porcentaje

bastante elevado (31,6 %) no sabe, y solo tres personas de las 19 encuestadas

responden que no influye de ninguna manera.

Tabla 4. Influencia de los alimentos en la salud

Respuesta Frecuencia (n) Porcentaje (%)

Sí 10 52,6

No sabe 6 31,6

No 3 15,8

Total 19 100,0

Esta pregunta fue la que más comentarios suscitó, si bien fueron solo las mujeres

quienes complementaron sus respuestas con algunos comentarios. Esto se debe a la

baja participación de los hombres, y a que son ellas las que se encargan de las tareas

domésticas y del cuidado de la familia.

A través de sus comentarios se puede ver como muchas de las que consideran que

sí existe una influencia de la alimentación en la salud, lo apoyan de maneras distintas:

- “Los alimentos dulces producen más enfermedades” (42 años).

- “Hace algunos años todos los alimentos eran naturales, no comprábamos

en los supermercados y no nos poníamos tan malos” (40 años).

- “Los alimentos que compramos ahora en los mercados son malos para la

salud porque antes comíamos lo que cultivábamos y no nos poníamos tan

malos” (50 años).

- “Los alimentos influyen en nuestra salud porque los que se compran a

veces están caducados y hacen daño y los que no son naturales pueden ser

malos” (33 años).

Page 33: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

33

- “Los alimentos influyen en la salud por la forma de cocinarlos, pero ellos

no son malos” (56 años).

- “Puede ser que la forma de cocinar afecte, así como tener los alimentos

en la nevera. Antes cocinábamos los alimentos mucho, y ahora con el gas

poco” (edad desconocida).

A la hora de preguntarles acerca de la influencia de la basura en su salud y el lugar

donde la colocan se obtiene, en las tablas 5 y 6, que la mayoría (un 89,5 %), considera

que la basura influye en su estado de salud. A pesar de que una persona responde que

no afecta y otra que no sabe, a la hora de preguntarles sobre donde colocan la basura en

su casa el 100% de los encuestados responde que en el exterior de la casa.

Tabla. 5 Afección de la basura a la salud

Respuesta Frecuencia (n) Porcentaje (%)

Si 17 89,5

No 1 5,3

No sabe 1 5,3

Total 19 100,0

Tabla 6. Ubicación basura

Respuesta Frecuencia Porcentaje (%)

Si 17 89,5

No 1 5,3

No sabe 1 5,3

Total 19 100

Respecto a la pregunta de la afección de la basura en la salud la mayoría contestan

que si influye y se apoyan en sus respuestas con los siguientes comentarios:

- “La basura influye en la salud por los olores desagradables” (un

comentario recurrente durante casi todas las encuestas).

- “La basura solo influye en la salud si está en contacto con nosotros” (60

años).

Page 34: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

34

Tabla 8. Síntomas principales por beber agua

Síntomas Frecuencia (n) Porcentaje (%)

Debilidad

muscular 7 36,8

Sin malestar 5 26,3

Dolor

estómago/Diarrea 3 15,8

Falta de energía 3 15,8

Otros 1 5,3

Total 19 100

- “La basura es mala para la salud porque atrae a mosquitos que pueden

picarnos y transmitir enfermedades, además el olor es muy malo

respirarlo” (33 años).

- “La basura solo influye en la salud si está cerca y si es orgánico, pero

como solo tiramos plásticos no influye” (56 años).

A la población también se le preguntó sobre la calidad del agua de bebida. Como

aparece en la tabla 7, un 57,9 % respondió que su sabor era amargo, y por el contrario

un 42,1 % piensa que su sabor es bueno.

Tabla.7 Calidad del agua

Respuesta Frecuencia (n) Porcentaje (%)

Amarga 11 57,9

Buena 8 42,1

Total 19 100,0

En relación a la pregunta anterior, se les preguntó si se sentían mal tras beber agua

y si fuera así, qué tipo de síntomas tenían (tablas 8 y 9). La mayoría de las personas dio

dos respuestas (la primera codificada como síntoma principal y la segunda como

síntoma secundario). El síntoma principal tras beber agua para la mayoría de

encuestados, con un 36,8 %, es la debilidad muscular. Con el mismo porcentaje

anterior, considera la falta de energía (cansancio) como el segundo síntoma más

frecuente tras la ingesta de agua.

Page 35: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

35

El siguiente bloque de preguntas se dedicó al tema salud. Como recoge la tabla 10,

un 36,8 % de los encuestados considera que su estado de salud es regular. Por otro

lado, un 26,3 y un 21,1 % considera que su salud es muy buena o buena

respectivamente. Solamente dos personas consideran que podría decirse que es normal,

y una que la considera mala.

Tabla 10. Estado de salud

Estado Frecuencia (n) Porcentaje (%)

Regular 7 36,8

Muy buena 5 26,3

Buena 4 21,1

Normal 2 10,5

Mala 1 5,3

Total 19 100,0

Seguidamente se les preguntó si acudían regularmente al médico. Las respuestas

vienen recogidas en la Tabla 11. Un 57,9% de los encuestados responde que sí acude al

médico regularmente. Cuatro responden que solo acuden en el caso de que sea muy

importante. Tres personas responden que nunca han ido al médico, y solo una dice que

no acude.

Tabla 9. Síntomas secundarios por beber agua

Síntomas Frecuencia (n) Porcentaje (%)

Falta de energía 7 36,8

Sin malestar 6 31,6

Otros 3 15,8

Debilidad muscular 2 10,5

Náuseas 1 5,3

Total 19 100

Page 36: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

36

Tabla 11. Acude al médico

Enfermedad Frecuencia (n) Porcentaje (%)

Si 11 57,9

Sólo si muy imp. 4 21,1

Nunca ha ido 3 15,8

No 1 5,3

Total 19 100,0

En la Tabla 12 aparecen los resultados del motivo por el que acuden al médico en

las ocasiones que lo hacen. Como puede observarse aparecen las cuatro personas que

no acuden al médico nunca (lo que supone un 21,1% de la muestra). Entre las que sí lo

han hecho, principalmente ha sido por dolor de huesos o dolor muscular con un 21,1%.

Un 15,8 % ha manifestado acudir al médico por hipertensión y un 10,5% por diabetes.

Tabla 12. Motivo acuden médico

Enfermedad Frecuencia (n) Porcentaje (%)

No acuden 4 21,1

Dolor huesos/muscular 4 21,1

Hipertensión 3 15,8

Problemas ginecológicos 2 10,5

Diabetes 1 5,3

Demencia 1 5,3

Dolor pecho 1 5,3

Partos 1 5,3

Fiebre 1 5,3

Dolor de estómago 1 5,3

Total 19 100,0

Page 37: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

37

Analizando los principales motivos de no acudir al médico, aparece

principalmente porque es muy caro (63,2 %), por la lejanía entre Khamlia y el centro

médico (15.8%) y en algún caso por miedo (5.3 %).

Tabla 13. Motivo NO acuden médico

Motivo Frecuencia (n) Porcentaje (%)

Muy caro 12 63,2

Siempre acuden 3 15,8

Lejanía 3 15,8

Miedo 1 5,3

Total 19 100,0

7. LIMITACIONES Y CONSIDERACIONES DE MEJORA

La primera limitación del estudio es el bajo número de encuestas que se pudieron

realizar. El número de encuentros domiciliarios se vio notablemente afectado por

diferentes causas durante la fase de campo. Como se ha citado anteriormente, las

encuestas se efectuaron durante dos periodos de tiempo concretos, que fueron los que

se establecieron para la entrada a las casas. El horario de mañana interrumpía las

labores de la familia, concretamente de las mujeres, quienes fueron las que

respondieron mayoritariamente a las encuestas. Debido a que se encontraban

realizando labores domésticas muchos de los encuentros se demoraron en el tiempo, ya

que no en todos los casos se pudo empezar a la hora fijada. De la misma forma, el

horario de tarde coincidía con las horas de más calor en la zona, cuando las mujeres

estaban descansando y en muchos casos también se tuvo que esperar para realizar la

encuesta. A parte de la demora en el tiempo de realización de cada encuesta, hay que

tener en cuenta también el poco tiempo del que se disponía para la realización de toda

la fase de campo, con lo que finalmente el número de encuestas no fue muy elevado.

A pesar de ello, las conversaciones con población local (como se ha explicado

anteriormente) brindaron la posibilidad de recopilar más información. Ésta apoya el

análisis de resultados de las encuestas, y teniendo en cuenta que la población es muy

pequeña (330 habitantes), consideramos que, a pesar de no tener significación

Page 38: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

38

estadística, los resultados sí son representativos de la realidad comunitaria de Khamlia.

Además, la encuesta no es contestada a título personal, sino que representa a una

familia completa, con lo cual aumenta la población investigada.

Por otro lado, las familias visitadas fueron elegidas por el joven de la Asociación

que ayudó como traductor. En un principio se le especificó que se necesitaba una

muestra representativa de toda la comunidad. Pero durante el desarrollo del trabajo de

campo, se determinó que esta elección no fue del todo objetiva ya que muchos de los

encuestados eran familiares del traductor. Estimando así que puede haber una pequeña

desviación en cuanto a los resultados, hacia respuestas más favorables.

Por último, y a pesar de la excelente disposición de las familias a responder la

encuesta, se cree que por cuestiones culturales o temas controvertidos y para evitar

ciertas preguntas, no respondieron con total veracidad. La pregunta que se cree que

tiene mayor desviación es la de la calidad del agua, ya que no eran claros sobre de

donde cogían el agua para beber (pozos o sistema de abastecimiento del gobierno) y no

sabemos con total certeza si los síntomas son debidos tras beber el agua de una u otra

procedencia.

8. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

A la vista de los resultados obtenidos tras el análisis de los datos, se puede

indicar que la realización de encuestas es un método adecuado para el diagnóstico del

estado de salud de una comunidad, ya que es la propia población, con sus respuestas,

quien de forma directa explica la situación real en la que se encuentra. Hay que

destacar que en la zona de estudio, no se habían realizado con anterioridad

experiencias como esta, y por tanto, los resultados presentados son el inicio de

investigaciones posteriores sobre el particular. Con esta primera aproximación, las

encuestas han permitido (1) identificar las principales enfermedades reconocidas por

los habitantes, (2) conocer la percepción que poseen sobre ciertos riesgos que afectan a

su estado de salud, y (3) describir su percepción de salud y la asistencia sanitaria a la

que tienen acceso, así como los condicionantes socioeconómicos y culturales que

influyen en esta situación.

Page 39: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

39

Teniendo en cuenta el contexto a nivel global de la comunidad de Khamlia, y

analizando los resultados obtenidos tras el análisis de datos, podemos concluir en

líneas generales que el estado de salud comunitario no es el óptimo, y que se encuentra

influido por factores tanto sociales y económicos como ambientales. Esta conclusión se

fundamenta a continuación.

Con relación a (1), los problemas de salud que se identifican como más

importantes y frecuentes en la comunidad son la diabetes, la hipertensión, el cáncer y

el dolor de huesos. Esta situación contrasta con las enfermedades diagnosticadas por

Sandin et al. (2011) en la localidad de Hassilabied (a pocos kilómetros de Khamlia),

con mayor población, y características socioeconómicas muy similares. En esta última

comunidad, los principales problemas son el dolor de estómago y de cabeza, fiebre y

reuma. Solo se encuentran similitudes entre ambas comunidades, en los síntomas

reumáticos y el dolor de huesos, comunes a ambas poblaciones.

Con relación a la percepción que los habitantes de la zona de estudio poseen

sobre ciertos riesgos relacionados con el entorno que afectan a su estado de salud (2),

los habitantes de Khamlia reconocen riesgos para la salud relacionados con la

generación y eliminación de residuos sólidos y líquidos (basura y agua residual). Casi

el cien por cien de los encuestados sabe que la basura afecta directamente a su salud y

casi todos ellos indican el mal olor que ésta desprende. Por este motivo, las familias

colocan la basura fuera de las casas para evitar que el mal olor, que consideran en sí

mismo “malo” o nocivo para la salud, impregne sus casas. Como mencionan muchos

encuestados (y por observación directa) se sabe que los habitantes de Khamlia queman

los residuos no orgánicos en una pequeña parcela no muy alejada. Al ser una

incineración no controlada y al aire libre, los residuos no quemados se dispersan por

todo el pueblo y sus alrededores. Además, hay que tener en cuenta los gases que se

desprenden durante la quema, que también pueden tener efectos en la salud de la

población. Todo ello junto a la escasa formación higiénico-sanitaria hace que su salud

pueda verse afectada por estos residuos.

Otro factor con una incidencia clara para el estado de salud no óptimo de

Khamlia es el agua. A pesar de que es la pregunta que se considera con más desviación

(por el posible sesgo de respuesta de los encuestados), puede deducirse que el agua que

Page 40: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

40

beben no tiene la calidad adecuada. La mayoría siente debilidad muscular y falta de

energía tras la ingesta de agua, y la consideran de sabor “amargo”. Aunque el dolor de

estómago no es el principal problema de salud, si que aparece recogido en las

encuestas, pudiendo encontrase similitudes entonces con el diagnóstico de Hassilabied

en el que si aparece como problema más importante relacionado con el agua. Resulta

relevante este sabor que mencionan los encuestados. Este sabor puede ser una clara

indicación de contaminación, aunque debido a la falta de análisis de la calidad de ésta,

resulte imposible determinar si es así. Tampoco se ha podido determinar por el análisis

de las encuestas si el sabor corresponde al agua que circula por los sistemas de

abastecimiento del gobierno o es el agua que obtienen de los pozos. Se hace necesario

para trabajos posteriores efectuar un análisis físico-químico que determine la calidad

de las aguas que consumen los habitantes.

Con relación a la percepción de salud y la asistencia sanitaria a la que tienen

acceso los habitantes de Khamlia (3), tras este estudio podemos afirmar que los

factores culturales, económicos y geográficos de la comunidad afectan

significativamente en su estado de salud. Y es que la mayoría de los encuestados define

ese estado de salud como “regular”. Además, la escasa asistencia al médico es debida

principalmente a que es demasiado caro y a la lejanía de los centros sanitarios, razones

que coinciden con las diagnosticadas en Hassilabied (aunque dicha comunidad definió

su salud como “muy buena” (Sandín et al, 2011). En este sentido, en Kamlia las causas

por las que acuden a los servicios sanitarios se corresponden con dos de los problemas

de salud más importantes (dolor de huesos e hipertensión), si bien hay que tener en

cuenta que casi la mitad de los encuestados refiere no acudir al médico.

Otro de los condicionantes de orden económico, geográfico y cultural es la

alimentación. La mayoría de los encuestados afirma que los alimentos que ingieren si

influyen en su salud, pero la disparidad de razones que proponen para respaldar su

respuesta, nos indica que la población no tiene información sobre hábitos alimentarios.

Algunos autores consideran que la capacidad de elección de unos hábitos saludables de

alimentación, se crean cuando hay diferentes alimentos para poder elegir (Lowenberg,

1985), cosa que difícilmente ocurre en Khamlia por los condicionantes económicos y

culturales anteriormente comentados. En la comunidad de estudio, la situación

económica es modesta, por lo que sus ingresos van destinados mayoritariamente a la

Page 41: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

41

compra de alimentos con el objetivo de satisfacer el hambre, no pudiendo elegir. Las

restricciones económicas para la elección alimentaria y la falta de conocimiento sobre

hábitos saludables de alimentación, provoca serios desequilibrios en cuanto a la ración

diaria y en cuanto a la elección del tipo de alimentos, lo cual tiene consecuencias

negativas en el estado de salud de la población, tal como afirma Benjelloun en “Las

disparidades entre el medio urbano y el medio rural en Marruecos” (Benjelloun, 2006).

Esto puede estar influyendo en las enfermedades relacionadas con la nutrición que se

dan en la comunidad, como la hipertensión, la diabetes y el cáncer, vinculadas a la

subnutrición durante el embarazo y la fase inicial de la infancia (Montoya, 2005). Y

finalmente, factores culturales relacionados con las tradiciones locales y la religión

también influyen en su alimentación. En este sentido, ha de señalarse que

determinados alimentos se comen y mezclan según la época del año o, como el caso de

la leche de dromedario, solo es utilizada en ocasiones de malestar estomacal. Otros

alimentos, como la carne de cordero o cabra, en familias de escasos recursos como las

de Khamlia, en ocasiones solo se comen en el periodo religioso de Ramadán.

Con estos datos podemos afirmar para mejorar la salud comunitaria rural se

deberían realizar mejoras en el sector de la Educación para la salud, así como

actividades de formación específica en alimentación, haciendo hincapié la población

femenina, que es en la mayoría de los casos, la que organiza el funcionamiento de las

familias.

Tras la investigación se concluye el estado de salud y muchas de las

enfermedades que más prevalecen en la población adulta de Khamlia, pueden estar

influenciadas por factores ambientales como la gestión de agua y residuos, y

reforzadas por la falta de formación en hábitos saludables (alimentación, medidas de

higiene, etc) de la población y los condicionantes socioeconómicos. Por ello, se hace

necesario reforzar los conocimientos de sus habitantes en Educación para la Salud,

como un primer método de prevención para los problemas de salud relacionados con

su entorno.

Page 42: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

42

9. LECCIONES APRENDIDAS

Durante la fase de campo, se compartió el día a día con la familia que nos

acogió, pudiendo compartir momentos y conversaciones que a pesar de las dificultades

del idioma, permitieron comprender mejor muchos aspectos de la comunidad. Además,

los talleres de turismo sostenible y educación ambiental realizados con los

componentes de la Asociación local de Khamlia (véase foto 2 del Anexo II),

permitieron compartir conocimientos y experiencias, y escuchar las opiniones de los

más jóvenes del pueblo. Todo esto facilitó la recogida de datos y favoreció el

desarrollo de todo el trabajo. La atención y amabilidad, así como la preocupación e

interés del pueblo permitieron el buen desarrollo de la investigación.

El diagnóstico de salud de la comunidad elaborado en este trabajo, permite

conocer el estado de salud y la percepción de la población frente a diferentes aspectos y

riesgos asociados, además de servir de base para futuros estudios o proyectos de

cooperación.

Por otro lado, este Trabajo Fin de Grado ha permitido desarrollar en el campo

muchas de los conocimientos adquiridos durante el Grado en Ciencias Ambientales,

además de desarrollar otras capacidades como enfrentarse a nuevos retos en el campo

con los que no se contaba, trabajo en equipo bajo condiciones climáticas adversas etc.

Page 43: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

43

10. BIBLIOGRAFÍA

AECID (2005). DEP MARRUECOS 2005-2008. Cooperación española. Secretaría de

Estado de Cooperación Internacional, Ministerio de Asuntos Exteriores y de

Cooperación, España. Pág: 46

Amezcua, M y Gálvez, A (2002). Los modos de análisis en investigación cualitativa

en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Revista Española de Salud

Pública, vol 76, nº5. Pág: 423-436.

Azcuenaga, P (2011). Turismo y medio ambiente en Hassilabied, Sureste de

Marruecos: Diagnostico y análisis. [Proyecto inédito de Fin de Carrera].Universidad

de Alcalá de Henares, Madrid (España). Pág: 8-160.

Benjelloun, S. (2006). Las disparidades entre el medio urbano y rural en Marruecos.

Extraído de: La agricultura y la asociación euromediterránea. Ed: IEMed, Institut

Europeu de la Mediterrània. Capítulo 5.1. Pág. 234.

Borroto, M; Rodriguez, L; Reyes, A; López, B.A (2011). Percepción ambiental en dos

Comunidades Cubanas. Revista Electrónic@ de Medio Ambiente de la UCM. Pág:16.

Brundtland, G.H (1987). Report of the World Commission on Environment and

Development: Our Common Future. United Nations. Oslo (Noruega). Pág: 250.

Buadillah, M (2005). Politique de Sante de l’enfant au Maroc. Analyse de situation.

Ministerio de Salud de Marruecos, OMS y Oficina Regional del Mediterráneo Oriental.

Pág: 105.

Conferencia de Estocolmo (1972). Declaración de la conferencia de las Naciones

Unidas sobre el Medio Humano. Estocolmo (Suecia). Pág: 44.

Desertgnaoua (2010). ¿Quienes son los gnawas? Recuperado de:

www.desertgnaoua.com. Consultada el 15 de Mayo de 2013.

Fitipos (2010). Sistemas Sanitarios Comparados. Recuperado de sistemas-sanitarios-

Page 44: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

44

uah.wikispaces.com/6.3+Marruecos. Consultado el 5 de Abril de 2013.

Gracia-Lorés, M (2012). Informes sectoriales: El sector hospitalario en Marruecos.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Rabat. Pág: 64.

Guillete, E (2002). Cómo realizar una evaluación de salud comunitaria. Ed.

Greenpeace. Argentina. Pág: 47.

Hazim, M.J (2009). La démographie médicale et Paramedicale à l’Horizon 2025,

Ministerio de Salud de Marruecos, Organización Mundial de la Salud. Marruecos, MO

0639. Pág: 64

Klugman, J (2010). Informe sobre desarrollo humano 2010. La verdadera riqueza de

las naciones: Caminos al desarrollo humano. PNUD. Nueva York (USA). Pág: 247.

Lowenberg, ME, (1985). Los alimentos y el hombre. Ed. LIMUSA, 3ª edición.

México.

Montoya, P (2005). Alimentación, nutrición y salud. Prosalus, salud y desarrollo.

Recuperado de: http://www.oda-alc.org/. Consultado el día 2 de Junio de 2013. Pág:

31.

Moya-Palomares, M.E, Sandin, M & Vicente, R (2011) El mundo universitario y la

cooperación al desarrollo, dos realidades cada día más unidas: experiencia de la

Universidad de Alcalá en Hassilabied (SE de Marruecos). V. Congreso Universidad y

Cooperación al Desarrollo (Cádiz). Pág: 14.

OMS, (1948). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado de:

http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf. Consultado el día 28 de

Enero de 2013. Pág: 18.

OMS, (1992). Our planet, our health. Organización Mundial de la Salud. Ginebra.

Recuperado de http://www.ciesin.org/docs/001-012/001-012.html. Consultado el día 2

de Marzo.

Page 45: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

45

Oujeaa, M (2012). Comunicación oral de Mohammed Oujeaa, presidente de la

asociación local de Khamlia. Marruecos.

Prüss-Üstun, A, Corvalán, C (2006). Ambientes saludables y prevención de

enfermedades: hacia una estimación de la carga de morbilidad atribuible al medio

ambiente. Biblioteca de la OMS. ISBN 92 4 359420 6

Sandín, M, Moya-Palomares, M.E, Tena, E.M (2011). Diagnóstico de salud

comentario en Hassilabied (SE de Marruecos). “I Taller sobre Educación en Gestión

sostenible de los recursos naturales y Salud como factor de lucha contra la pobreza”,

UAH. Pág: 10.

Schaefer, M (1993). Health, Environment and Development. Approaches to Drafting

Country-Level Strategies for Human Well-Being under Agenda 21. OMS. Ginebra

(Suiza). Pág: 39.

Yassi, A; Kjellström, T; de Kok, T; Guidotti, T.L (2002). Salud ambiental básica.

Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental. Organización Mundial de la

Salud, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente e Instituto Nacional

de Higiene, Epidemiología y Microbiología (Cuba). México D.F., México Pág: 7-17.

World Bank (2011). Indicadores de desarrollo mundial. Perspectivas de la urbanización

mundial. Recuperado de

http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.URB.TOTL.IN.ZS Consultado el día 15 de

Mayo de 2013.

Page 46: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

46

ANEXO I. ENCUESTA REALIZADA A LAS FAMILIAS DURANTE LA

ESTANCIA EN KHAMLIA

ENCUESTA Nº

NOMBRE: LUGAR ENCUENTRO:

SEXO: FECHA: DD/MM/AA

EDAD: DURACIÓN (MIN):

LUGAR DE NACIMIENTO: INCIDENCIAS/OBSERVACIONES:

1. ¿Cuáles son los problemas más importantes de

salud de su comunidad? Más imp. a menos imp.

-

-

-

2. ¿Cree que alguno de los alimentos que toma

pueden influir en su salud? ¿Por qué?

- Si / No

- Debido a:

3. ¿Dónde coloca la basura en su casa?

- Interior

- Exterior

4. ¿Considera que la basura influye en su salud?

¿Por qué?

- Si / No

- Debido a:

5. ¿Cómo describiría el agua que bebe?

- Sabor bueno

- Sabor amargo

- Otro:

6. ¿Nota alguno de estos síntomas tras la ingesta de

agua?

- Dolor de estómago/diarreas

- Náuseas

- Debilidad muscular

- Falta de energía

- Otros

7. En general, ¿cómo es su salud?

- Muy buena

- Buena

- Regular

- Mala

8. ¿Acude regularmente al médico cuando se siente

mal? ¿Por qué tipo de malestar?

- Si / No

- Malestar:

9. Cuando no acude a pesar de los síntomas, ¿cuál es

el motivo?

- Lejos

- Muy caro

- Miedo al médico

Page 47: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

47

ANEXO II. FOTOGALERÍA DEL TRABAJO DE CAMPO

1. Realización de encuestas domiciliarias.

2. Actividades con los jóvenes de la Asociación local.

3.Conversación con joven del pueblo

Page 48: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

48

4. Hogares de Khamlia.

5. Familia de acogida en Khamlia.

Page 49: Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos) por Diana Núñez

ANEXO III. FRAGMENTO BASE DE DATOS (EXCEL)