diagnostico de las pymes en el sector madera(revisado)

Upload: luis-villarruel-diaz

Post on 14-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Diagnostico de Las PyMEs en El Sector Madera(REVISADO)

    1/9

    Diagnsticos de la actividad productiva

    El sector de la madera en el Per est dividido en tres actividades fundamentales: laexplotacin forestal (extraccin de madera), la transformacin primaria (aserro, secado ypreservacin, fabricacin de tableros, chapas y pisos) y la transformacin secundaria

    (partes y pieas, carpintera de obra, muebles y artesana)!

    "e#n el $ice %inisterio de &ndustrias en toda la cadena de transformacin de la maderase estima 'ue existen industrias instaladas en *cayali, + en &'uitos, - en la "elva.entral, + en el /lto /maonas, en %adre de 0ios y alrededor de +!1 en 2ima, ascomo un promedio de +! pe'ue3as empresas y microempresas!Es decir, existe una #ran cantidad de pe'ue3os establecimientos dedicados a latransformacin de la madera, pero a'uellos de tama3o si#nificativo se ubicanprincipalmente en las ciudades de Pucallpa, &'uitos y 2ima! %ientras en las dos primerasciudades se localian principalmente empresas de transformacin primaria, en 2ima seubican las empresas ms importantes dedicadas a la produccin de manufacturas conmayor valor a3adido (puertas y ventanas, muebles, etc!) habiendo as una fuerteasimetra re#ional en la cadena de transformacin de la madera!

    2a cadena maderera forestal del Per cuenta con 415, de hectreas de bos'uestropicales y es el d6cimo pas en el mundo en extensin de recursos forestales! Elbos'ue tropical peruano tiene alrededor de -,1 especies forestales distintas, de lascuales se conocen botnicamente 1 y se comercialian alrededor de 4 en su mayoracon problemas tecnol#icos en su transformacin primaria y sin una metodolo#a desecado adecuada! Existe una clara necesidad de experimentar tecnolo#as probadaspara la transformacin primaria en especies poco conocidas, fundamentalmente para lasde mayor abundancia en los bos'ues!

    En el a3o -- se ha iniciado el pro#rama de concesiones forestales y subastas pblicasde bos'ues de produccin permanente! %ediante un ordenamiento territorial, seidentifico y se entre# hasta el a3o -7, +5, hectreas de bos'ues deproduccin permanente (actualmente se han entre#ado en concesin millones dehectreas en %adre de 0ios, *cayali y 2oreto principalmente) y se tienen previsto de8ar+19, has de bos'ues como reserva futura! En 6ste sentido, la posibilidad deincrementar el valor de las exportaciones es muy buena e histricamente inme8orable,pero se re'uiere construir toda una infraestructura de soporte a la cadena!

    Para el desarrollo de las concesiones forestales se deben elaborar planes de mane8o 'uedeven#an en procesos de certificacin forestal y posteriormente en procesos de

    certificacin de la cadena de custodia! Para 'ue 6stos sean econmicamente rentables,se re'uiere el aprovechamiento de no menos de - m por ha (actualmente se extraensolo 7;1 m

  • 7/23/2019 Diagnostico de Las PyMEs en El Sector Madera(REVISADO)

    2/9

    =/>2/ (+)

    2a institucionalidad ambiental en el Per ha tenido cambios recientes 'ue facilitan el desarrollodel %ane8o ?orestal "ostenible y la @educcin de Emisiones debido a la 0eforestacin y0e#radacin (@E00A)! 2a reciente creacin del %&B/% en el a3o -, la nueva 2ey ?orestaly de ?auna "ilvestre 'ue incluye la creacin del "E@?C@ como nueva /utoridad Bacional?orestal y de ?auna "ilvestre, y la creacin del Pro#rama Bacional de .onservacin de>os'ues (PB.>) son parte de este desarrollo! .omo elemento crucial transversal, el Per estllevando a cabo un proceso sostenido de descentraliacin y transferencia de competencias delsector forestal desde el Dobierno Bacional hacia las re#iones y un proceso paralelo demoderniacin del rol del Estado! Es importante recalcar 'ue el Per an no cuenta con una

    Estrate#ia Bacional @E00A o un Enfo'ue Pro#ramtico Bacional @E00A definido, ni tampocouna Fo8a de @uta oficial de cmo se lo#rara dicha Estrate#ia! El concepto ms claro en esteproceso es 'ue el Per apunta hacia un es'uema anidado de @E00A (Bested @E00A) contres principales fases:

    (i) Preparacin,(ii) &mplementacin,(iii) y Pa#o por resultados!

    2a 0eforestacin y 0e#radacin ?orestal Fistrica en Per existe una considerableincertidumbre sobre las tasas de deforestacin histrica en el Per! %ientras los estudios [email protected]&% y la ?/C en los a3os - y -4 reportan una tasa anual de deforestacin

    alrededor de +1, hectreas, informacin aun no;oficial del %&B/% y del estudio ?&P dele'uipo &B0*?C@, estiman una tasa de alrededor de -4, hectreas ! El .&/= determino'ue para el periodo -7;- la tasa anual de deforestacin fue de +77, has

  • 7/23/2019 Diagnostico de Las PyMEs en El Sector Madera(REVISADO)

    3/9

    nivel nacional sobre el efecto 'ue los procesos de de#radacin estn teniendo sobre loscontenidos de carbono de los bos'ues peruanos, y como dichos procesos conllevan o noconllevan a su ve a procesos de deforestacin! +!1 Ireas ?ocales para /nlisis e &nversin del"ector Privado Para este Estudio, en lnea con lo expresado en los =6rminos de @eferencia, Juninsumo importante para identificar los tipos de inversin sern los resultados de los estudiosactualmente ba8o e8ecucin por la consultora &B0*?C@, en especial el estudio sobre losimpulsores de la deforestacin!5 2os estimados de deforestacin histrica y modelacin dedeforestacin futura del .omponente del estudio ?&P;&B0*?C@ sirvieron entonces parainformar las localidades de anlisis y las propuestas de inversin de este Estudio! En la ?i#ura+ se puede ver 'ue provincias de la /maonia peruana han tenido las mayores tasas dedeforestacin en la ltima d6cada! 0ichos datos, 'ue muestran donde la deforestacin ha sidomayor, conllevo a 'ue la etapa de dia#nstico del Estudio del "ector Privado (Producto +) sehaya enfocado en tres onas prioritarias para los anlisis de oportunidades de inversin! Estastres onas prioritarias se muestran en los recuadros de la fi#ura + y abarcan:

    +) Provincias de la re#in "an %artin, 2oreto y Funuco en el /maonio norte de Per!-) Provincias de la re#in Funuco, Kunn, Pasco y *cayali en la /maonia centro!

    ) Provincias de la re#in %adre de 0ios en la /maonia sur!

    ?undamentos para &nvolucramiento del "ector Privado en el ?&P -!+ .onceptos Denerales ElPro#rama de &nversin ?orestal (?&P) comprender donaciones y pr6stamos concesionalespara el "ector Pblico y el "ector Privado+ para lo#rar, en forma sin6r#ica, un cambiotransformacional en la #obernana y #estin de los recursos forestales en los pases deintervencin! ?rente a la ma#nitud de los retos polticos, sociales y lo#sticos del %ane8o?orestal "ostenible en Per, el invertir en el "ector Privado es tambi6n una piea clave paraapalancar los fondos del ?&P con otros fondos concesionales o no concesionales de la bancainternacional (>&0, &?. u otros) o nacional! /l cataliar la inversin privada forestal, el Estado ylos >%0 estarn tomando un paso certero para el desarrollo de in#resos a lar#o plao para el

    pas en la forma de pa#os de concesin e impuestos, y en la #eneracin de materias primas,'ue el Per actualmente importa, y 'ue podran dinamiar si#nificativamente otros sectores dela economa! 2a falta de empleos di#nos en el sector rural es 'uis una de las demandassociales ms fuertes del Per! El sector forestal privado tiene un enorme potencial, aun pocoaprovechado, de #eneracin de empleo! .omo detallaremos en las propuestas de inversin deeste Estudio el sector, adecuadamente incentivado, podra prcticamente proveer de empleoestable de toda la poblacin rural de la /maonia! El &mpacto de las /ctividades Privadas de%ane8o ?orestal "ostenible y de .onservacin *na hiptesis central de este Estudio es 'ueactividades econmicas privadas como la extraccin maderera certificada y el turismo denaturalea (ecoturismo) no solo producen bienestar econmico y social, por e8emplo in#resossostenidos y puestos de traba8o duraderos, sino 'ue tambi6n contribuyen a la reduccin de la

    deforestacin y las emisiones de .C- provenientes de bos'ues, y por ende a la miti#acin yadaptacin al cambio climtico! Entre - y -, su tasa anual de deforestacin fue de!14L! Podemos tomar esta cifra como la lnea de base de deforestacin actual promedio enPeru, cuando no se dan usos del suelo de %?" o conservacin! Podemos calcular para losotros usos del suelo, 'ue apuntan a mantener el bos'ue en pie, un Jdiferencial5 @E00A! Estediferencial es una aproximacin simple y til de la tasa de deforestacin anual evitada #racias alas actividades pblicas y privadas de conservacin de bos'ue y

  • 7/23/2019 Diagnostico de Las PyMEs en El Sector Madera(REVISADO)

    4/9

    coordinada por &?.&0 el - de %aro -+- (ver /nexo ), notamos una serie de barreras yretos comunes para el "ector Privado ?orestal nacional! /un'ue cubrimos el tema de barreraspara cada rubro forestal ms adelante, entre las barreras comunes tenemos:

    Dbil Tenencia y Proteccin del Estado Frente a Ilegalidad (Minera Drogas

    !olonos": .oncesionarios tienen dificultad de prote#er sus bos'ues de los mi#rantes ymineros informales 'ue invaden sus operaciones le#ales para convertir los bos'ues aa#ricultura o minas! En un caso de un concesionario en 2oreto, la compa3a tena elderecho le#al de expulsar a los residentes, pero opt por ne#ociar una compensacinaceptable, y desde entonces ha estado funcionando con 6xito con las comunidades delos dos ltimos a3os (y ha lo#rado la certificacin ?".)! Existe un alto costo para latitulacin de tierras comunales y se necesita desarrollar procesos ms eficientes parallevar a cabo la misma, con el fin de comprometer a lar#o plao a comuneros conpro#ramas de plantaciones forestales! 0el mismo modo, en %adre de 0ios, lasa#encias #ubernamentales no tienen ni los recursos ni el personal capacitado parahacer frente a los problemas de tenencia! El tema fundamental es 'ue el #obierno debeser capa de prote#er las inversiones privadas, los derechos de las comunidades y de

    los concesionarios a fin de 'ue el %ane8o ?orestal "ostenible sea viable! El desarrollode una activa relacin de traba8o con los #obiernos re#ionales y municipales es unpaso clave en el cumplimiento de dicha proteccin!Di#$cil y !ostoso %cceso al !rdito y &i'itada !apacidad de erencia y

    )abilidad Financiera de los %ctores de !a'po : 2os plaos de los pr6stamos sondemasiado cortos y no toman en cuenta los ries#os y patrones naturales del ne#ocio(lluvia, tasa de crecimiento, etc!)! 2a falta de es'uemas de #arantas, y la pocaaceptacin de la concesin como una #aranta, hacen ms ries#oso el traba8o! Para laspocas instituciones financieras 'ue atienden el sector tambi6n es difcil obtener#arantas!Falta de Incentivos %decuados: Es necesario crear incentivos para alinear la salud

    del bos'ue con el bienestar humano! Esto aplica por i#ual a incentivos econmicospara compa3as de reforestacin, empresas asociativas a#roforestales o unconcesionario maderero! 2a provisin de incentivos o subsidios del estado se 8ustificaen parte por'ue se estara lo#rando prote#er bienes comunes (patrimonio forestal,ecosistemas saludables) 'ue proveen servicios eco sist6mico a todos los peruanos!=ambi6n es el caso con el personal t6cnico del Estado encar#ado de la supervisin ymonitoreo del patrimonio forestal! "implemente no es posible 'ue un t6cnico forestalmal pa#ado, deficientemente capacitado y con pocas oportunidades de desarrolloprofesional ha#a un buen traba8o! El estado debe desarrollar un me8or sistema decompensaciones y penalidades para su personal forestal! El e8emplo de fortalecimientoinstitucional de la "*B/= o el sistema de re#entes forestales de .osta @ica sone8emplos importantes a se#uir!Poco Desarrollo de !adenas de *alor y Mercados para Productos y +ervicios

    !erti#icados: Para dar mayor valor al bos'ue en pie resulta crucial dar valor a#re#adoa la madera cerca a su punto de extraccin, preferiblemente en las .omunidades msprximas al bos'ue! Esto no solo a#re#a valor al bos'ue sino 'ue #enera ms puestoslaborables y va #enerando capital social local 'ue depende de un bos'ue productivo! Elpotencial creativo de la mano de obra peruana debe ser me8or utiliado!,arreras !ulturales para %doptar Mane-o Forestal +ostenible y Me-ores Pr.cticas:2as empresas forestales y las comunidades 'ue viven en el bos'ue tienennecesidades, intereses y valores! 2a mayora de empresas no ha sabido superar lasbarreras culturales y han entrado en desacuerdos o conflicto con sus vecinoscomunales! Bo se han desarrollado hasta el momento estrate#ias prcticas, es'uemas

    de #obernana y modelos de acuerdos para lo#rar 'ue .omunidades y empresas sebeneficien 8untas del mane8o sostenible del bos'ue! 2as limitadas capacidades de

  • 7/23/2019 Diagnostico de Las PyMEs en El Sector Madera(REVISADO)

    5/9

    #erencia mencionadas en el prrafo anterior, tambi6n conllevan a barreras culturalesen el trato de los empresarios forestales con el sector financiero!Falta de In#or'acin de !alidad: El sistema de estadsticas forestales del Estado esdeficiente, y no existe suficiente capacidad t6cnica para valorar y monitorear elPatrimonio ?orestal, lo cual #enera un fuerte impedimento para maximiar el valor delbos'ue y mane8arlo en el lar#o plao! Esto es de especial relevancia para actoresempresariales locales como .omunidades Bativas y /sociaciones de Productores loscuales han enfrentado histricamente una asimetra de acceso a informacin conrespecto al marco re#ulatorio y el mercado de madera, someti6ndolos as a una seriede abusos y en#a3os por parte de intermediarios me8or informados!

    2as actividades de transformacin primaria de la madera se desarrollan principalmente en tresre#iones *cayali (principalmente en Pucallpa), 2oreto (principalmente en &'uitos) y en menormedida en la selva central, representando estas re#iones hasta el 1!1L de la actividadeconmica del sector maderero con bos'ues hmedos tropicales! En la sierra, los principalespolos de concentracin de empresas madereras son Kunn, .a8amarca y .uco, con

    plantaciones forestales de pino y eucalipto, mientras 'ue en la costa norte se desarrollaactividades de menor escala con bos'ues secos tropicales!2a industria de la primera transformacin utilia tecnolo#a poco desarrollada, 'ue no permiteaprovechar eficientemente la madera extrada de los bos'ues, #enerando desperdicios 'ue notienen valor econmico! "e puede identificar 'ue procesos esenciales en la industria detransformacin primaria no se realian o son realiados sin la t6cnica adecuada! /s tenemos'ue operaciones como el pre;secado al aire, el secado industrial, el cepillado y la preservacinno han sido implementadas adecuadamente por las empresas en sus procesos productivos!.omo consecuencia de lo expuesto el producto obtenido 'ue #eneralmente es maderaaserrada en bruto no presenta el #rado de humedad adecuado, no tiene uniformidad en las

    dimensiones de la madera y no tiene la preservacin adecuada 'ue le permita tener un mayortiempo de vida!

    En conclusin, los principales problemas 'ue se tiene en la industria de transformacin primariason:

    Bo existe un aprovechamiento sostenido del bos'ue!

    Bo se tiene el adecuado e'uipamiento t6cnico!

    /usencia de capacitacin especfica y asistencia t6cnica!

    Poca capacidad de #estin de los empresarios!

    Bo existe inte#racin vertical ni horiontal en la cadena de valor de la madera! 2os productos obtenidos no estn normaliados (no se tiene estndares)

    En la se#unda transformacin se tiene a un sector atomiado, caracteriado por un nmeromuy elevado de unidades productivas (microempresas)! 2as microempresas de la se#undatransformacin representan ms del L de las empresas del sector, las cuales se estima 'ueutilian menos del 1L de su capacidad instalada!

    2os principales problemas 'ue se tiene en la industria de transformacin secundaria son:

    Produccin en pe'ue3a escala!

    Escasa capacidad de produccin ante pedidos de #ran volumen!

    .arencia de e'uipos y ma'uinaria eficiente!

  • 7/23/2019 Diagnostico de Las PyMEs en El Sector Madera(REVISADO)

    6/9

    0eficiencias en el control de calidad!

    /usencia de capacitacin especfica y asistencia t6cnica!

    Poca capacidad de #estin de los empresarios!

    Bo existe el inter6s por conformar asociaciones productivas!

    2os productos obtenidos no estn normaliados (no se tiene estndares)

    Formulacin y Evaluacin

    Anlisis de la demanda

    El nmero de empresas Py%Es en el sector forestal maderero se estima 'ue es mayora las +, unidades productivas (no existe un censo industrial actualiado), teniendoun aproximado de , empresas 'ue se dedican a la industria del mueble y suscomponentes!

    El sector en #eneral se encuentra bastante atomiado, as tenemos 'ue las empresas'ue emplean a menos de 1 traba8adores representan alrededor del L de la industria!En la industria del mueble y sus componentes se tiene un aproximado de empresasmedianas, 'uienes se encontraran en me8ores condiciones de incorporar buenasprcticas de calidad a sus procesos y productos!

    "e tiene re#istrado en la lista de exportadores de P@C%PEG un total de ++ empresas'ue exportan productos 'ue pertenecen a la partida arancelaria 77 y 7 'ue incluyenproductos de madera y sus manufacturas, as como tambi6n muebles y sus partes! *ntotal de 1 empresas ha tenido por lo menos una experiencia exportando muebles omuestras de ellos, aun'ue no se trata de exportadores frecuentes! El L de las

    exportaciones han sido realiadas por -H empresas, de las cuales %aderera >oovichse constituye en el principal exportador, representando sus exportaciones el -L de laexportacin total del Per!

    0e acuerdo a datos re#istrados por /duanas del Per se tiene 'ue el -4L de lasPy%Es 'ue exportan pertenecen al sector maderero (+4 empresas), sin embar#o eneste mismo sector se tiene 'ue el !L de las empresas exportadoras representan elH1L de las exportaciones! 2o cual 'uiere decir 'ue las exportaciones estn altamenteconcentradas!

    2as exportaciones peruanas en el ltimo a3o (-7) ascendieron a *"M +5+H,,estimndose un crecimiento de +L para las exportaciones de este a3o! El 4H!4L de

    las exportaciones corresponde a madera aserrada, el +L a muebles de madera y suspartes, el !L a madera para molduras y pisos, y el H!-L a tableros contrachapados!

    En lo 'ue se refiere a la industria del mueble y sus partes, las exportacionesascendieron a *"M 5-+,41! 2a empresa EGPC@=&%C es el principal exportador demuebles, representando sus exportaciones alrededor del 4L de las exportacionesperuanas de muebles y sus partes!

    2os principales pases de destino de las exportaciones peruanas son EE!**! (17!7L) y%6xico (-1!+L)! EE!**! importa fundamentalmente madera aserrada (*"M7757,) y muebles y sus partes (*"M 5---,) absorbiendo el 7L de las

    exportaciones 'ue corresponde a esta partida!

  • 7/23/2019 Diagnostico de Las PyMEs en El Sector Madera(REVISADO)

    7/9

    En lo 'ue se refiere al tama3o del mercado mundial de productos de madera deprimera y se#unda transformacin tenemos:El comercio mundial de los Productos de %adera de =ransformacin Primaria alcanlos *"M ,14 millones, de los cuales *"M +H,74 correspondieron al #rupo demaderas latfoliadas! 0e este total *"M ,77+ fueron de maderas de ori#en tropical,'ue es del tipo 'ue corresponde a la produccin de nuestros bos'ues! El Per estaraatendiendo menos del +L de la demanda total de productos de madera detransformacin primaria!

    Por otro lado el comercio mundial de Productos de %adera de Elaboracin "ecundariaascendi a *"M 7,+71 millones, de los cuales el -!1L fueron cubiertos por losproductos con madera de ori#en tropical! El principal producto demandado correspondea pieas y componentes de muebles con un 4!4L, siendo tambi6n importante else#mento de carpintera de construccin 'ue representa el +!+ L! 2as exportacionesperuanas de productos de se#unda transformacin representan el !-L del comerciomundial!

    2a participacin del Per en el comercio internacional esta muy por deba8o de supotencial considerando 'ue el Per ocupa el d6cimo lu#ar en superficie boscosa a nivelmundial (41!- millones de hectreas)! Estableciendo una poltica sectorial adecuada sepodra conse#uir 'ue el Per decuplicara su produccin, pudiendo incrementar lasexportaciones hasta por un valor de *"M , millones en un plao de + a3os!

    El tama3o del mercado interno se estima 'ue asciende a *"M millones, de loscuales *"M 7 millones corresponden a importaciones! 2os tableros de partculas ysimilares se constituyen en el principal producto de importacin (-4L), los muebles demadera y sus partes representan el -L de las importaciones y los tableros de fibra el

    +4L! 2os principales pases proveedores son .hile (77L), Ecuador (+1L) y EE!**!(H!4L)

    2as principales tendencias en el mercado de productos de madera de transformacinprimaria y secundaria son:

    Trans#or'acin Pri'aria

    2a preferencia en el mercado es por madera aserrada de color ro8io oscuro dedensidad media alta!

    2as principales especies demandadas son: .aoba (EE!**!), .umala 'ue se exportaseca al aire (/0) o seca al horno (N0) con un contenido de humedad entre un +L a+-L, el .edro /0 y N0, el =ornillo /0, la .on#ona N0, el .achimbo y la %arupa! 2asdems especies maderables re'uieren de un traba8o de investi#acin sobre su usocomercial y de una adecuada promocin!En el caso de la transformacin primaria, principalmente el aserro, los niveles deproductividad deben me8orar evitando la informalidad del sector 'ue no les permite unme8or control de los procesos productivos y de los costos! Producto de esta actividad,es factible el aprovechamiento de los residuos en la elaboracin de tableros departculas y fibras muy utiliados en la elaboracin de muebles y productos finales en#eneral, los cuales actualmente son importados!

  • 7/23/2019 Diagnostico de Las PyMEs en El Sector Madera(REVISADO)

    8/9

    Trans#or'acin +ecundaria

    2as mayores posibilidades se presentan en el rubro de carpintera de construccin:decOin#s, pisos, frisas para pisos y puertas!

    2a tendencia mundial es abastecer los mercados con muebles de ba8o valor! 2ademanda de muebles de madera macia esta constituida por nichos de mercado 'ueson los se#mentos a los cuales debe apuntar la oferta peruana!

    En partes y pieas slo existe un inter6s por ciertos productos como s'uarre y cantospara camas, tambi6n se pueden considerar los ensambles y puertas!

    En la transformacin secundaria es necesario superar al#unos problemas! En primerlu#ar, la ba8a produccin de madera seca, la falta de estandariacin de los productos

    primarios y mala calidad en el secado de la madera (muchas especies son sensibles aeste proceso, habiendo ries#o de deformacin o ra8aduras)! =odo esto convierte a estesubsector en un #ran demandante de maderas de mayor durabilidad natural conelevados precios y de menor disponibilidad como recurso natural!

    /portunidades de inversin en 'adera con valor agregado

    En los ltimos a3os se evidencia un futuro promisorio de esta actividad en la medida'ue el Per dispone de una #ran cantidad de bos'ue tropical, posee en la actualidadmas de especies con #ran demanda internacional, adems, existen especiescomerciales y otras potenciales 'ue podran entrar en el mercado! Existe la estimacin

    de 'ue este potencial se incremente hasta en +H veces el abastecimiento de la maderaaa la industria de transformacin primaria y secundaria!

    *n aspecto favorable, pese a las inconsultas en la aprobacin de la ley forestal, es elhecho de 'ue se tiende a ordenar me8or el vuelo forestal y el mane8o de los mismos!

    2as crecientes iniciativas re#ionales forestales, principalmente del sector privado ha#enerado importante experiencia en la produccin de madera con alto valor a#re#ado yesta en crecimiento la institucionaliacin foresta privada y or#aniaciones de base!Estas experiencias re#ionales se ven fortalecidas por la disponibilidad de informacin yconocimiento para el uso sostenido de los bos'ues, as como, la disposicin de pases

    vecinos para el intercambio de experiencias en #estin forestal!

    Mercado

    Fay nichos de mercado para maderas especiales y en madera para esculturas ytallados! 2a tecnolo#a permite hoy el aprovechamiento de los residuos de aserraderosen la elaboracin de tableros de

    Partculas y fibras! Por otro lado los beneficios del /=P0E/ para el triplay y puertas demadera estn ase#urados aun'ue ser necesario incrementar las inversiones entecnolo#a y capacitacin!

  • 7/23/2019 Diagnostico de Las PyMEs en El Sector Madera(REVISADO)

    9/9

    El mercado de los EE! **! Es creciente respecto a las maderas tropicales, esto sucedei#ual en pases de la *nin Europea dado 'ue existe un #ran inter6s por la utiliacinde recursos naturales en sustitucin de los artificiales!En el mercado .hino la creciente demanda de maderas para construccin de viviendasy decoracin de interiores ofrece ms oportunidad para las empresas exportadoras demadera con alto valor a#re#ado!

    *n aspecto favorable es tambi6n 'ue existe un marcado control contra la tala ile#al enel principal mercado 'ue es EE!**!