diagnostico de la tecnologia educativa en mexico

4
DIAGNÓSTICO DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA EN MÉXICO «Hemos pasado bruscamente de la edad de la piedra a la del circuito. Mientras que la rueda transporta simplemente los apoyos y los datos, el circuito establece relaciones entre los datos, y es el factor de la retroacción. De una época de transmisión pasamos a una era de retroacción, que es así mismo participación». (Marshall Macluhan) Generalmente cuando hablamos de Tecnología Educativa, relacionamos los términos con máquinas, audiovisuales, etc. y limitamos el ámbito de la terminología. La informática en el mundo actual nos lleva a una revisión de los esquemas científicos y filosóficos que atañen a la estructura mental del ser humano. Esta capacidad humana que se emplea en realizar un producto determinado es precisamente la tecnología, ya Sócrates conceptualizaba la razón de algo, relacionaba la técnica con el arte, ya que ambas entrañan pensamiento, reflexión, creatividad, etc. Para encontrar la relación entre tecnología y educación citamos a Walter Wong que nos refiere “La tecnología tiene que ver con ordenar lo que posee la mente humana” partir de este pensamiento es llevarnos a tomar en cuenta que la facultad de pensar del ser humano son los actos de ordenar, que caracterizan la acción de pensar y su manifestación se tecnologiza cuando se expresa a través de hechos tangibles, como en libros, máquinas, programas, sistemas, etc. En la investigación educativa se hace referencia a proporcionar conocimiento y manejo de los medios que proporcionen las nuevas tecnologías, transmitiendo aprendizaje, conocimiento y experiencias de vida. Cuestionarnos en ¿Qué podemos decir como profesores en la práctica y uso de las nuevas tecnologías de la educación? El Internet y las nuevas tecnologías como recurso de equipamiento, son tomadas en cuenta por nuestro país, ya que se invierten recursos en educación a distancia, México es uno de los países que tiene una mayor inversión en los equipos tecnológicos. El Director General de Televisión Educativa, Jaime Tacher y

Upload: maria-lourdes-enriquez-mendoza

Post on 13-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

FORMAS DE ENSEÑAR Y DE APRENDER CON MEDIOS TECNOLOGICOS

TRANSCRIPT

DIAGNÓSTICO DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA EN MÉXICO

 «Hemos pasado bruscamente de la edad de la piedra a la del circuito. Mientras que la rueda transporta simplemente los apoyos y los datos, el circuito establece relaciones entre los datos, y es el factor de la retroacción. De una época de transmisión pasamos a una era de retroacción, que es así mismo participación». (Marshall Macluhan) Generalmente cuando hablamos de Tecnología Educativa, relacionamos los términos con máquinas, audiovisuales, etc. y limitamos el ámbito de la terminología. La informática en el mundo actual nos lleva a una revisión de los esquemas científicos y filosóficos que atañen a la estructura mental del ser humano. Esta capacidad humana que se emplea en realizar un producto determinado es precisamente la tecnología, ya Sócrates conceptualizaba la razón de algo, relacionaba la técnica con el arte, ya que ambas entrañan pensamiento, reflexión, creatividad, etc. Para encontrar la relación entre tecnología y educación citamos a Walter Wong que nos refiere “La tecnología tiene que ver con ordenar lo que posee la mente humana” partir de este pensamiento es llevarnos a tomar en cuenta que la facultad de pensar del ser humano son los actos de ordenar, que caracterizan la acción de pensar y su manifestación se tecnologiza cuando se expresa a través de hechos tangibles, como en libros, máquinas, programas, sistemas, etc. En la investigación educativa se hace referencia a proporcionar conocimiento y manejo de los medios que proporcionen las nuevas tecnologías, transmitiendo aprendizaje, conocimiento y experiencias de vida. Cuestionarnos en ¿Qué podemos decir como profesores en la práctica y uso de las nuevas tecnologías de la educación? El Internet y las nuevas tecnologías como recurso de equipamiento, son tomadas en cuenta por nuestro país, ya que se invierten recursos en educación a distancia, México es uno de los países que tiene una mayor inversión en los equipos tecnológicos. El Director General de Televisión Educativa, Jaime Tacher y Samarel en la reunión del Segundo Seminario de Habla Hispana Aprendizajes y Tecnología: Realidades y Perspectivas, menciona que “México es un País vanguardista en la práctica de la tecnología para impulsar la educación a distancia” Como datos numéricos de la intervención de nuestro país en el área educativa tecnológica, se cuenta con datos que nos hablan acerca de los tres últimos años, acrecentando el 10% la cobertura de la Red Edusat, siendo así que la cobertura de la plataforma de la SEP, tenga una Red bastante amplia que logra que la conexión sea fiel y segura, alcanzando los lugares más retirados del país, llevando a cabo de esta manera los principios de equidad, pertinencia y calidad de la educación. La Red de Edusat, cubre las necesidades con la atención a un millón y medio de alumnos en más de 30 mil puntos admisibles. Entre los beneficiados de esta acción de atender se cuentan los Centros Escolares, Telesecundarias, Centros de Maestros, Centros de Educación a Distancia, Universidades, Institutos Tecnológicos, etc. a este beneficio se tienen que agregar más lugares de la República Mexicana, beneficiándose al mismo tiempo dieciseis países más. La Red de Edusat tiene un uso pedagógico

porque los Centros Receptores se multiplican cada día tomando en cuenta los contenidos culturales de calidad y pertinencia. Estos contenidos hacen referencia a los diferentes niveles educativos del país, tomando en cuenta el proceso comunicativo a través de la realización de una programación transmitiva que se complementa cuando las personas le dan uso, estos pueden ser los maestros, especialistas y miembros de la comunidad con acceso a la señal. La Red Edusat se sigue ampliando a solicitud de cubrir las necesidades más urgentes, en el mes de septiembre se reponen 33 mil equipos de recepción satelital a nivel nacional, esta disposición del Gobierno por invertir en la educación tecnológica redunda en más de los 100 millones de pesos, teniendo un beneficio adicional que a través del tiempo abatirá los costos. La DGTVE (Dirección General de Televisión Educativa) es un órgano centralizado que parte de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), su objetivo es contribuir al fortalecimiento y desarrollo de la enseñanza en nuestro país, al mismo tiempo ofrece nuevas alternativas como las audiovisuales, aplicadas a la educación con un enfoque de resolución al rezago educativo, tomando en cuenta de una forma especial las zonas rurales. Este proyecto que se viene efectuando paso a paso, en donde se plasma el esfuerzo y el logro de haber alcanzado los objetivos propuestos, nos lleva a preguntarnos acerca de los beneficios del uso de las tecnologías educativas. La DGTVE, expone que en México mediante el uso de la tecnología, se desarrollan proyectos que impulsan a las oportunidades educativas como: la televisión educativa en línea, la secundaria digital, la Videoteca Educativa de las Américas (VELA), así mismo se cuenta con un canal televisivo con proyección cultural, el canal 27. El proyecto de la tecnología educativa trasciende a otros países, en donde existe un común acuerdo entre los diferentes sistemas educativos de compartir sus diferentes materiales educativos, participando los siguientes países: Honduras, Nicaragua, Saint Kitts and Nevis y Canadá, estos programas educativos que se comparten, tienen una transmisión de cuatro horas diarias, con un alcance significativo en donde treinta y cuatro países de América pueden gozar de la programación educativa, como un intercambio entre todos los países participantes de sus variados materiales educativos que se envían. Estas acciones de intercambio son coordinadas por la OEA (Organización de los Estados Americanos). La intervención de la OEA, tiene como base sus cuatro pilares que enmarcan los propósitos de la democracia, toma en cuenta los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo. La intervención de los países que comparten su material educativo, es considerada como producciones de buena calidad. El contenido de los materiales educativos se caracteriza por ser culturales y de una forma detallada se pueden conocer los aspectos económicos, políticos, educativos, socioeconómicos, etc. El desarrollo del proyecto contempla el nivel intelectual en habilidades y destrezas que el profesor debe ir adquiriendo. Para responder a esta necesidad se ha desarrollado un material especial para la capacitación del magisterio. Este instrumento de educación a distancia responde al convenio signado por la Secretaría de Educación Pública y la Organización de Estados Americanos (OEA), mediante el cual el Gobierno Mexicano cede gratuitamente el uso de la Red EDUSAT, respaldada por el Instituto Latinoamericano de la comunicación Educativa (ILCE) Organismo Internacional, para todos los países del Continente Americano que lo requieran. En mi humilde opinión México cuenta

con un gran desarrollo en tecnología satelital digital, beneficiando a los centros escolares, a los centros de maestros, y a los centros de capacitación profesional, toma en cuenta la instrucción básica y los demás niveles educativos y en el desarrollo de su material educativo toma en cuenta las necesidades pedagógicas del sector social, cultural, económico, etc., con la finalidad de incrementar los conocimientos, de mejorar las condiciones de vida, en el aspecto de la salud, de la educación ambiental, en la interculturalidad, en el desarrollo de la democracia y la formación ética.

MATERIAL DE APOYOhttp://www.youtube.com/watch?v=VHKlP8JiFQUDGTVE.SEP.GOB.MXRed EDUSAT – ILCEDiagnóstico de la Educación Superior a Distancia en MéxicoANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior)

María Lourdes Enríquez Mendoza

62500007 11/08/11

Mtra. Beatriz Rojas Sánchez Tecnología Aplicada a la Educación

Proyecto final Ensayo intitulado “Diagnóstico de la Tecnología Educativa en México”