diagnostico de la instituciÒn -...

59
TITULO DEL PROYECTO “ MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL COLEGIO DE LA UPB NO TIRAR, PARA NO RECOGER” CARACTERIZACIÓN: NOMBRE DE LAS DOCENTES PARTICIPANTES: DANIELA CALLE LÓPEZ ASTRID ELENA VELEZ CASTRO NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN Y DESCRIPCIÓN: COLEGIO DE LA UPB El colegio de la UPB es una institución católica perteneciente al arquidiócesis de Medellín. Es un colegio privado legalmente constituido, inmerso dentro de la Universidad Pontificia Bolivariana la cual ofrece todos los niveles educativos:

Upload: trannhu

Post on 06-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TITULO DEL PROYECTO

“ MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL COLEGIO DE LA UPB NO TIRAR,

PARA NO RECOGER”CARACTERIZACIÓN:

NOMBRE DE LAS DOCENTES PARTICIPANTES:DANIELA CALLE LÓPEZ

ASTRID ELENA VELEZ CASTRO

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN Y DESCRIPCIÓN:COLEGIO DE LA UPBEl colegio de la UPB es una institución católica perteneciente al

arquidiócesis de Medellín. Es un colegio privado legalmente

constituido, inmerso dentro de la Universidad Pontificia

Bolivariana la cual ofrece todos los niveles educativos:

Preescolar, Primaria, Bachillerato, Pregrado, Posgrado,

Maestrías y Doctorados.

El colegio cuenta con 6.300 estudiantes en sus tres secciones,

provenientes en su gran mayoría de los estratos 2, 3 y 4

ÁREAS

CIENCIAS NATURALES

COMPETENCIAS CIUDADANAS

TECNOLOGÍA

NÚMERO DE ESTUDIANTES70 estudiantes del grado 2º en la sección Primaria

DURACIÓN:El proyecto debe permanecer en el tiempo ya que cada año

ingresan nuevos estudiantes y los que están deben consolidar

los conceptos trabajados

DESCRIPCION DEL PROYECTO

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La producción excesiva de residuos se viene presentando desde

que la humanidad se ha asentado en las diferentes regiones y cada

día está en aumento por la falta de educación ambiental en el

manejo integral desde la generación, separación, almacenamiento,

tratamiento y disposición final inadecuada de los residuos sólidos.

El colegio de la UPB no es ajenas a esta problemática y presentan

dificultades en el manejo de residuos sólidos, desde la separación

en la fuente hasta su disposición final en el centro de

almacenamiento.

Se considera así mismo que el problema no es la basura en sí

misma, sino la carencia de sensibilización, frente a los problemas

ambientales, sociales y culturales que afectan la comunidad

educativa de la U.P.B.

Es así como la mayoría de las actividades realizadas no han tenido

eco, pues se han realizado de manera aislada sin involucrar toda la

comunidad educativa, por lo que no se da un cambio de actitud por

parte de la comunidad educativa para disminuir la producción

excesiva de residuos, ni una responsabilidad con el cuidado del

entorno, ya que falta incluir de manera integrada en el currículo

procesos de educación ambiental para solucionar de manera

integrada esta problemática desde las diferentes áreas del

conocimiento.

DIAGNÒSTICO DEL ENTORNO INSTITUCIONAL

1. MARCO GENERAL E IDENTIFICACIÓN DEL PLANTELEl colegio de la UPB es una institución católica perteneciente al

arquidiócesis de Medellín, enmarcada en una filosofía donde es

importante el respeto a Dios, la patria y la familia.

Es un colegio privado legalmente constituido, està inmerso

dentro de la Universidad Pontificia Bolivariana la cual ofrece

todos los niveles educativos: Preescolar, Primaria, Bachillerato,

Pregrado, Posgrado, Maestrías y Doctorados.

2. RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVALa universidad fue fundada el 15 de Septiembre de 1936, por

decreto del Sr Arzobispo de Medellín Tiberio de Jesús Salazar

Herrera, en 1945 recibió el título de Pontificia.

La primaria masculina comenzó a trabajar simultáneamente con

el Bachillerato den 1937. Fue nombrado como decano Mons.

Félix Henao Botero quien desempeñó el cargo hasta 1941.

3. INFORMACIÒN GENERAL DEL PEIEn el PEI del Colegio de la UPB. todos sus componentes, se

encuentran muy bien definidos. La parte ambiental está incluida

en el componente pedagógico, donde se busca sensibilizar y

concientizar a la comunidad educativa acerca de la problemática

ambiental, también busca que la comunidad adquiera valores y

actitudes para enfrentar de manera autónoma y efectiva las

situaciones que pasan en su entorno. Solo hace falta incluir la

parte ambiental dentro de los diferentes componentes del

organigrama.

El PEI busca formar un hombre integral, basado en el

humanismo cristiano, sensible frente a la naturaleza que

conozca el mundo para realizarse como persona.

El PEI se fundamenta en una formación en valores basados en

los principios católicos, apoyados en tres énfasis: Calidad

Humana, Excelencia Académica y Compromiso Cristiano, a

través de un currículo abierto, flexible y contextualizado con el

entorno social y las necesidades del estudiante.

COMPONENTE CONCEPTUAL1. MISIÒN

Promueve la formación integral de los estudiantes y en general

de todas las personas vinculadas al proceso de formación de los

estudiantes. Se busca la investigación y la proyección social,

para el bien de la sociedad.

Dentro de la orientación ética y humanista se busca el desarrollo

de actitudes éticas, de tal forma que todos los integrantes de la

comunidad desarrollen una mirada comprensiva de la realidad y

del mundo donde viven, pensando y actuando en los distintos

escenarios, con capacidad de análisis y crítica que les permita a

todos los miembros de la comunidad tomar posición activa y de

participación en el contexto.

2. VISIÒNPara el 2010 el Colegio de la UPB será líder en la formación

católica, pastoral, humanista y del conocimiento, orientando el

desarrollo científico – tecnológico, cultural y de proyección

social, con base en los ideales de Dios y de la Patria,

favoreciendo el potencial humano de la comunidad educativa y

la transformación de la sociedad.

3. PRINCIPIOS Y VALORESSe enmarcan dentro de los principios generales para la convivencia

social los cuales son bases y fundamentos que orientan la

conducta humana y forman el interior de la persona.

Hay valores que facilitan la convivencia social, los cuales son el

norte de nuestra institución, facilitando la elaboración de este

proyecto ya que sensibiliza a las personas.

4. FILOSOFÌA DE LA INSTITUCIÓNLa educación en la UPB se fundamenta en un proyecto

antropológico – cristiano, el cual quiere formar un hombre nuevo,

capaz de ser, hacer y saber para construir una sociedad

progresista y más humana. Un hombre que busque ser más

autónomo, abierto, creativo, libre, responsable para cambiarse,

cambiar a otros y cambiar su realidad.

5. OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓNEl Colegio por ser una institución católica sus principales objetivos

son enmarcados en la filosofía institucional, los que tienen que ver

con nuestro proyecto son:

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO,

CIENTÌFICO Y TECNOLÒGICO.

Desarrollar la capacidad crítica, reflexiva y analítica,

fortaleciendo el avance científico y tecnológico, orientado al

mejoramiento de la calidad de vida y al afianzamiento de la

cultura

PROYECCION Y TRANSFORMACION SOCIAL.

Propiciar la promoción de la comunidad a través de la

generación de propuestas de alternativas humanistas que

respondan a los problemas actuales de nuestro entorno social y

cultural.

6. POLÌTICA DE CALIDADLa política de calidad del Colegio de la UPB contempla,

acreditación, autoevaluación y certificación con el fin de entregar

oportunamente investigación, docencia y extensión de alta calidad

para la construcción integral del ser humano. Todo esto basado en

la optimización de los recursos y apoyado en el continuo desarrollo

del talento humano y en un sistema de gestión de calidad que se

revisa y ajusta por las necesidades e intereses de la comunidad.

COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTION

GOBIERNO ESCOLAREs un sistema que garantiza la participación libre y democrática

de sus integrantes en la planeación, ejecución y evaluación de

las actividades que se realizan en la institución durante el año

escolar.

Esto aplica para toda la comunidad educativa, quienes eligen o

son elegidos en cada uno de los órganos del gobierno escolar:

Consejo Directivo, Consejo de Estudiantes, Consejo de padres

de Familia, Personero y representante de Grupo. El objetivo es

garantizar la participación activa, democrática y libre de los

miembros que integran la comunidad educativa en la planeación

ejecución y evaluación de las actividades institucionales.

- CONSEJO DE PADRES DE FAMILIAEs el órgano de participación de los padres de familia o

acudientes del establecimiento, destinado a asegurar su

continua participación en el proceso educativo y a elevar los

resultados de la calidad del servicio. Su conformación es

obligatoria. A este consejo pertenecen personas con una

identidad y sentido de pertenencia a la institución. Deben

cumplir con una funciones específicas como apoyar los

proyectos y actividades institucionales, promover actividades

culturales, ambientales y deportivas, colaborar con las

actividades programadas.

En el proyecto del manejo de los residuos es importante tener

en cuenta este ente, ya que son un apoyo para promover estas

campañas y trascender a las familias.

- PERSONERO Es aquel estudiante de grado 11º que es elegido en un proceso

electoral donde participan todos los estudiantes de la

institución.

Debe cumplir con algunos requisitos especiales como: ser

excelente en lo académico y formativo, tener sentido de

pertenencia a la institución y vivenciar los valores y la filosofía

institucional.

Es importante dentro del proyecto ya que es un representante

de los estudiantes y tiene un gran liderazgo lo cual es

importante para nuestro proyecto y la difusión entre la

comunidad educativa.

MANUAL DE CONVIVENCIAEs el reglamento que tienen todos los establecimientos

educativos, en el cual se definen los derechos y deberes de los

estudiantes y sus familias y el que los padres aceptan cuando

firman la matricula. Allí hay un compendio de normas

institucionales donde se resumen los temas más importantes de

la institución; las actividades administrativas, pedagógicas y

comporta mentales, por las cuales se establecen disposiciones

de convivencia y desarrollo democrático. Por tanto facilita

actividades relacionadas con la comunidad educativa, dispone

medios e instancias a seguir. Es importante manejar esta

herramienta desde el proyecto ya que toca temas como la

convivencia social y los deberes de los estudiantes con la

institución lo cual es algo importante dentro del proyecto que

estamos elaborando como una herramienta para crear

conciencia desde los hogares.

PLANTA FÌSICAEl Campus está dispuesto dentro de un lote semicircular

ubicado en el barrio Laureles en la Ciudad de Medellín. Cuenta

con un colegio al interior que proporciona espacios para

aproximadamente 6.450 alumnos, distribuidos dentro de 2

bloques de primaria y bachillerato, con espacios amplios para

las personas que allí están.

El edificio donde se encuentra la primaria es de construcción

antigua y muy deteriorada por el paso del tiempo y la falta de

mantenimiento, falta infraestructura y dotación para llevar a cabo

diferentes proyectos, entre éstos el de Educación ambiental, en

el que se nota la falta de canecas y /o recipientes para el

adecuado manejo de los residuos.

EL RECREOEn la sección primaria del colegio de la UPB jornada de la

mañana donde solo estudian hombres, hay dos recreos durante

la jornada, en los cuales es frecuente ver los estudiantes

arrojando la basura de su lonchera al piso o desde los pisos

superiores al primer piso, esto se debe a que la cantidad de

canecas dispuestas en el edificio para tal fin no son suficientes

para la cantidad de estudiantes que están allí.

COMPONENTE PEDAGÒGICOEl modelo pedagógico del colegio de la UPB es el comunicativo

– relacional el cual pretende mejorar el aspecto de la

comunicación.

En general el componente pedagógico de nuestra institución

está enmarcado en la ley 115. Pretendemos brindar una

educación integral en donde predominen los valores éticos y

sociales y de convivencia.

ANTECEDENTESEl problema de la contaminación por las basuras generadas por

los alimentos que consumen los estudiantes, los juegos que

compran y en general el material que no se utiliza en el Colegio

de la UPB ha sido una dificultad que se ha venido

incrementando año tras año, debido a la falta de conciencia y

educación de los niños desde su casa y la inconstancia en los

programas desde el colegio y la alcaldía de Medellín.

Actualmente en la Primaria se inició el proyecto de educación

ambiental con miras a mejorar esta situación y educar a los

niños en la cultura del reciclaje, pero no se le ha dado la

importancia necesaria porque se trabaja como un ente individual

sin involucrar a toda la comunidad educativa.

Se han realizado actividades con los estudiantes de la primaria

con el fin de ir creando una conciencia y cultura con el manejo

adecuado de las basuras, reconociéndolas como material

reutilizable. Esto ha sido un proceso lento por la falta

compromiso e integración de toda la comunidad educativa:

Administrativos, docentes, personal del aseo, padres de familia,

estudiantes etc.

Esta propuesta debe estar vinculada al diseño curricular para

hacer parte del plan de estudios, y convertirse la cual se

convierte en una estrategia metodología para activar el PEI,

logrando resultados concernientes a los fines del sistema

educativo.

La propuesta tiene como objetivo motivar a las personas que

conforman la comunidad educativa a pensar un poco más en la

ecología pues no hay tanta preocupación por ésta como debería

haberla.

JUSTIFICACION DEL PROYECTOMANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN LA U.P.B.

La implementación del proyecto ambiental escolar con énfasis en el

manejo integral de los residuos sólidos permite solucionar una gran

problemática ambiental, partiendo de un proceso educativo

relacionado con la generación, separación, almacenamiento,

tratamiento y disposición final de los residuos sólidos en la

institución Colegio de la U.PB.

Como individuos que pertenecen una sociedad y que es

compromiso de todos mejorarla y velar por su conservación se

trabajara con las competencias ciudadanas tratando de buscar

unas soluciones que puedan beneficiar toda la comunidad

educativa. . La producción excesiva de residuos se viene

presentando desde que la humanidad se ha asentado en las

diferentes regiones y cada día esta en aumento por la falta de

educación ambiental en el manejo integral desde la generación,

separación, almacenamiento, tratamiento y disposición final

inadecuada de los residuos sólidos.

Las instituciones educativas no son ajenas a esta problemática y

presentan dificultades en el manejo de residuos sólidos,

desde la separación en la fuente hasta su disposición final en el

centro de almacenamiento.

Se considera así mismo que el problema no es la basura en sí

misma, sino la carencia de sensibilización, frente a los problemas

ambientales, sociales y culturales que afectan la comunidad

educativa de la U.P.B.

Es así como la mayoría de las actividades realizadas no han tenido

eco, pues se han realizado de manera aislada sin involucrar toda la

comunidad educativa, por lo que no se da un cambio de actitud por

parte de la comunidad educativa para disminuir la producción

excesiva de residuos, ni una responsabilidad con el cuidado del

entorno, ya que falta incluir de manera integrada en el currículo

procesos de educación ambiental para solucionar de manera

integrada esta problemática desde las diferentes áreas del

conocimiento.

Uno de los mayores problemas ambientales actuales es la

disposición de los residuos sólidos. La generación de los residuos

sólidos tiene sus causales en el cambio de los hábitos de consumo

y los cambios ideológicos en cuanto al estatus social que da el

poder económico que permite la compra casi indiscriminada de

productos muchas veces inútiles o poco durables. Sin embargo lo

que realmente importa es incorporar a esta cultura las buenas

prácticas de manejo de los residuos sólidos independientemente

de los lugares donde se generen.

Las diferentes estrategias conceptuales, pedagógicas y

metodológicas relacionadas con los residuos sólidos permiten

incorporar la educación ambiental en el área de competencias

ciudadanas como eje transversal en los planes de estudio,

fundamentalmente para contribuir a la solución de dicha

problemática y al mejoramiento de la calidad de vida del ambiente

y de la comunidad educativa.

Esta problemática permite la implementación de procesos de

integración curricular en las diferentes áreas del saber, desde la

temática de residuos sólidos, para motivar la comunidad educativa

a generar conocimiento reflexivo y crítico de su realidad, desde el

concepto de sostenibilidad natural, social y cultural para que se

puedan dar actitudes de valoración y respeto por el ambiente y

contribuir además a la formación integral de los estudiantes.

Las competencias ciudadanas son un conjunto de habilidades

cognitivas, emocionales y comunicativas, que debemos desarrollar

desde pequeños para saber vivir con los otros y sobre todo, para

actuar de manera constructiva en la sociedad.

Comprometidos en desarrollar en los estudiantes de la UPB una

cultura ambiental que desde las diferentes disciplinas académicas

contribuya a un verdadero sentido actitudinal frente al manejo de

los residuos sólidos del entorno que permita la reflexión sobre las

consecuencias a nivel mundial del deterioro del medio ambiente, se

quiere plantear una serie de situaciones problemas que generen

un cambio eficaz frente a la problemática ambiental.

Se debe iniciar con una acción piloto en la que este plan de

educación ambiental se le aplique tecnologías de información y

comunicación TIC, a través de un programa primordialmente

formativo para maestros y estudiantes.

Las TIC pueden ser utilizadas como una herramienta valiosa, que

se puede implementar en el desarrollo de todo el proyecto para

adquirir información sobre el manejo adecuado de los residuos

sólidos y que puede permitir interactuar con otras comunidades y

aprender de sus experiencias, tanto para estudiantes como para

docentes.

En lo que hace referencia a la integración de las TIC, para apoyar

la formación en Competencias Ciudadanas, estas ofrecen

herramientas nuevas y poderosas especialmente efectivas en:

A. fuente para convertirse en ciudadanos informados.

B. desarrollo de habilidades para la indagación y la comunicación.

C. desarrollo de habilidades de participación y acción responsable.

OBJETIVOS GENERALES

Comprender la problemática que existe en la actualidad con la generación de residuos así como conocer las bases para la clasificación de los mismos, utilizando las tic como medio de información para apoyar las competencias ciudadanas.

Conocer los principales aspectos relacionados con la gestión general de residuos así como la normativa estatal básica que los regula, para proponer soluciones que ayuden a mejorar la problemática actual en la primaria de la UPB.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Desarrollar en los estudiantes a través de las competencias ciudadanas habilidades y actitudes para la acción, participación, asociación, organización, acción colectiva, intercambio de opiniones, expresión de puntos de vista y modificación de posturas, para mejorar el medio escolar.

Identificar los desechos o residuos producidos en la institución, para hacer una adecuada clasificación, reconociendo cuales son biodegradables y cuales no biodegradables.

Desarrollar un plan de piloto con aplicación de las TIC para la recopilación de información que apoye el proyecto.

Usar los ambientes de aprendizaje para brindar capacitación a estudiantes y docentes sobre el manejo, aprovechamiento y

conservación de los recursos naturales que se puedan aplicar luego en la institución

Organizar brigadas de aseo, promoviendo la separación de los desechos sólidos producidos en la primaria.

Aprovechar todos los desechos reutilizables, convirtiéndolos en elementos de carácter productivo generador de recursos económicos. Para financiar campañas ecológicas.

Crear comités de apoyo para el control, reconocimiento y vigilancia, garantizando una labor más efectiva del trabajo propuesto.

REFERENTES CONCEPTUALESLO QUE NOS DICE LA LEY:El proyecto debe estar enmarcado en la Constitución política

Colombiana, en cuanto hace referencia a la protección del medio

ambiente, como un principio fundamental, consagrándolo como

derecho colectivo, dirigido a garantizar una mejor calidad de vida,

haciendo énfasis en los campos de la educación, investigación,

organización, diseño de estrategias, tecnologías (TIC) y actividades

destinadas a la proyección de los recursos naturales.

Las Competencias Ciudadanas están basadas en las Ciencias

Sociales y en la filosofía, pero van más alla: consiste, para el

estudiante, en el "saber hacer" con esos conocimientos; en saber

comportarse como ciudadano informado y participativo. La

formación en Ciudadanía tiene aspectos que la diferencian

claramente de la preparación que se da en las materias de estudio

tradicionales. Esta abarca habilidades y actitudes para la acción,

participación, asociación, organización, acción colectiva,

intercambio de opiniones, expresión de puntos de vista y

modificación de posturas, entre otras. Además, tiene por fin último

conseguir el “empoderamiento” del estudiante. En palabras de

Antanas Mockus, “un buen ciudadano, un ciudadano competente,

es quien sabe y tiene un conjunto de habilidades, conocimientos,

disposiciones y actitudes favorables al desarrollo de la ciudadanía,

que facilitan y propician su propia participación como ciudadano y

también, los procesos colectivos de construcción de ciudadanía”

La ley general de educación en su articulo 77 y el decreto 1743 de

1994, inscriben el PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR para todos

los niveles de educación formal, como elemento integrante del

Proyecto educativo institucional, con el objeto de contribuir en la

solución de problemas ambientales específicos.

Apuntando a la consecución de los fines de la educación

planteados en la ley general de educación o ley 115 de 1994, en el

art. 5 parágrafo 10, en el art. 14 literal c y el art. 22 literal e; citados

a continuación: Art. 5 Fines de la educación, parágrafo 10 “Donde

la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y

mejoramiento del ambiente de la calidad de vida, del uso racional

de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de

una cultura ecológica y del riesgo y la defensa el patrimonio cultural

de la nación”.

Art. 14 Enseñanza obligatoria. C. “La enseñanza de la protección

del ambiente, la ecología, la preservación de los recursos

naturales. Art. 22 Objetivos específicos de la educación básica en

el ciclo de secundaria. E. “Desarrollo de actitudes favorables al

conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y el

ambiente”. Así pues, el problema del inadecuado manejo de los

residuos sólidos es una de las tantas plataformas que como

maestros nos pueden servir para llegar al problema de fondo que

es la búsqueda de nuevos modelos pedagógicos que permitan el

fomento de actitudes, valores responsables y respetuosos con el

ambiente a través de procesos de reflexión, crítica, análisis,

concertación y búsqueda de soluciones a problemas cercanos.

El anterior planteamiento es consecuente con el propósito del

decreto 1743 de

1994 capítulo 1. Art, 1 y 4 que plantea la necesidad de incluir en el

PEI proyectos ambientales escolares, tomando como referente los

diagnósticos locales, regionales y nacionales. Dichos proyectos

deben contribuir a la resolución de problemas ambientales

específicos, en donde los principios que oriente este trabajo sean

la interculturalidad, formación en valores, regionalización y

formación para la democracia .

La estructura del PEI es una oportunidad propicia para asumir la

educación como proyecto cultural, lo cual implica generar la

posibilidad de que los sujetos educativos puedan “ser”, “sentir”,

“crear”, “hacer” y “transformar” la cultura humana, dentro de su

cotidianidad como un ideal posible.

En el PEI deben estar estructuradas las P.R.A.E, como un proyecto

que desde el aula de clase y desde la institución se vincula a la

problemática ambiental particular , permitiendo la generación de

espacios comunes de reflexión, desarrollando criterios de

solidaridad, tolerancia, búsqueda del consenso, autonomía,

preparando para la autogestión en la búsqueda de un

mejoramiento en la calidad de vida, que es el propósito de la

educación (M.E.N).

¿Que es un PRAES ?

Son proyectos que incorporan la problemática ambiental local al

quehacer de las instituciones educativas, teniendo en cuenta su

dinámica natural y socio-cultural de contexto. Dicha incorporación

tiene el carácter transversal e interdisciplinario propio de las

necesidades de la comprensión de la Visión Sistémica del

ambiente y de la formación integral, requerida para la comprensión

y la participación en la transformación de realidades ambientales

locales, regionales y/o nacionales.

¿ Quienes son los responsables de los PRAES ?

Los estudiantes, los padres de familia, los docentes y la comunidad

educativa en general, tienen una responsabilidad compartida en el

diseño y desarrollo del Proyecto Ambiental Escolar. Esta

responsabilidad se ejercerá a través de los distintos órganos del

Gobierno Escolar. Dec. 1743/94

La educación ambiental, entonces debe preparar tanto a los

individuos como a los colectivos para el saber, el dialogo de los

saberes, para el saber hacer y para el saber ser. Para esto es

indispensable desarrollar la investigación en los campos de la

pedagogía y la didáctica ambiental, así como los mecanismos de

gestión ciudadana factibles de involucrar los procesos de formación

en el campo educativo.

Cada ser, en el lugar que se encuentre, establece relaciones de

interacción y dependencia con cada uno de los factores que

conforman el medio ambiente. Por ello, los docentes y las

instituciones educativas están frente a un compromiso y una

responsabilidad que desde los principios filosóficos y objetivos

propuestos por la ley General de Educación, se debe fundamentar

una nueva pedagogía que resalte la operatividad de los proyectos

ambientales, y se promueva la transversalidad del currículo, de tal

modo que lo ambiental haga presencia en cada una de las áreas

planteadas en el plan de estudios.

De todas las situaciones problemáticas que se plantean desde el

medio ambiente, cabe destacar la relacionada con el manejo

integral de residuos sólidos (MIRS), dado que su mal manejo y

disposición final generan conflictos frente al deterioro ambiental.

Actualmente la sociedad se encuentra inmersa en este problema,

dado que su mal manejo conduce inevitablemente a una catástrofe

ambiental generada por la insensatez humana de actuar

negligentemente ante el medio ambiente y su recuperación,

desconociendo que se debe manejar concientemente el equilibrio

que debe perdurar en los ecosistemas.

Los residuos sólidos ocasionan una problemática ambiental si no

se manejan con eficiencia y responsabilidad. Algunos efectos que

causa el mal uso de los residuos sólidos tiene que ver con la

ocupación de espacios que se pueden utilizar para fines

productivos y que se destinan al depósito de basuras, crean focos

de infección por la proliferación de insectos, se produce un

desgaste de los recursos naturales, lo mismo que el deterioro del

ambiente y se disminuye la vida útil de los rellenos sanitarios.

Entre los residuos sólidos reciclables están el papel, cartón, latas,

vidrio, plástico y material orgánico. Los residuos sólidos orgánicos

son materiales resultantes de vegetales y animales, residuos de

alimento s procesados, residuos de jardinería, que son

biodegradables porque se descomponen por la acción de los

microorganismos (hongos, bacterias, protozoarios) y se pueden

transformar nuevamente mediante procesos como el compostaje y

la lombricultura.

Los residuos sólidos no reciclables son materiales que no pueden

ser reutilizados o convertidos nuevamente en materia prima para la

fabricación de nuevos productos, porque ya cumplieron su función

inicial o están contaminados con otros materiales; en este tipo de

residuos se encuentran el icopor, el papel celofán, papel carbón,

papel plastificado, tetrapack, servilletas sucias y colillas de

cigarrillos, entre otros.

Para realizar la separación de residuos sólidos se debe contar con

recipientes adecuados, marcados con diferentes colores así:

Para los residuos reciclables se utiliza el color gris; allí se

depositan papel, cartón, cajas de cigarrillos, canastas de huevos,

tubos de cartón, vidrio, metal (latas, tornillos, alambre, aluminio,

cobre, etc.), plásticos (bolsas, vasos, platos, cubiertos).

El color crema se utiliza para almacenar los residuos orgánicos o

biodegradables, como cáscaras de verduras y frutas.

Los residuos no reciclables se depositan en recipientes de color

verde, en ellos se depositan papel higiénico, servilletas, pañales

desechables, toallas higiénicas, preservativos, cuchillas de afeitar,

cepillos de dientes, seda dental, icopor, pilas, envases tetrapack,

espejos, bombillos, lámparas de neón, pantallas de televisión, etc.

Sin embargo, el Ministerio de Protección Social profundiza un poco

más en cuanto al proceso de clasificación de residuos sólidos, así:

El color rojo, para residuos biomédicos,

El color verde para residuos ordinarios inertes,

El color crema para residuos de alimentos,

El color blanco para residuos reciclables ((vidrio),

El color gris para residuos reciclables (cartón)

El color azul para residuos reciclables (plásticos),

El color morado para residuos radioactivos, y

El color negro para residuos anatomopatológicos.

De todas formas, los residuos sólidos se acopian en bodegas para

el almacenamiento al por mayor. La venta se realiza directamente

a empresas transformadoras de materias primas, como Cartón de

Colombia y Reciplásticos, entre otras.

Los residuos que no se pueden reutilizar son los que se entregan a

las empresas recolectoras para ser depositados en los rellenos

sanitarios habilitados para estos fines.

La adecuada separación y clasificación de residuos sólidos traen

ventajas como el incremento de la vida útil de los rellenos

sanitarios, la reducción en el consumo de productos y una

disminución en el gasto de los recursos naturales, el mejoramiento

de las condiciones de trabajo de los recicladores, se estimula la

realización de proyectos ambientales y la conservación y

mejoramiento de la calidad de vida.

Retomando el concepto de transversalidad del currículo,

mencionado antes, y siguiendo los conceptos expresados en la

"reflexión y acción: el diálogo fundamental para la educación

ambiental", se asume la educación ambiental como uno de los ejes

dinamizadores, organizativos y proyectivos no sólo del plan de

estudios, sino también de todas las actividades que contribuyen a

la formación integral de los individuos y colectivos de una

comunidad particular; de tal manera que la educación ambiental se

transversaliza, es decir, permea todo el plan de estudios y los

modelos pedagógicos de las instituciones.

De allí que el problema ambiental convoque a las ciencias

naturales y sociales para las profundidades que se generan a partir

de las interacciones sociales y sus relaciones permanentes con el

contexto natural. Así, entonces para el diálogo y argumentación de

la problemática planteada desde el territorio interdisciplinario, es

necesario recurrir al razonamiento lógico que proporciona las

matemáticas, del mismo modo el lenguaje aporta los elementos

importantes para la elaboración de significados y en la búsqueda

de sentido.

Los P.R.A.E., parten de la necesidad institucional y de una

formación integral y real del individuo como en ser, valorado,

activo, participante de su desarrollo social.

La ley general de educación y su decreto reglamentario, conciben

el proyecto educativo institucional P.E.I como el mecanismo o

dispositivo cultural que posibilita la construcción de la autonomía

institucional y define democrática y participativamente la labor de la

comunidad educativa en la determinación de su rumbo e

intencionalidad social.

EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL

MUNDO EDUCATIVO

Esta emergente sociedad de la información, impulsada por un

vertiginoso avance científico en un marco socioeconómico

neoliberal-globalizador y sustentada por el uso generalizado de las

potentes y versátiles tecnologías de la información y la

comunicación  (TIC), conlleva cambios que alcanzan todos los

ámbitos de la actividad humana. Sus efectos se manifiestan de

manera muy especial en las actividades laborales y en el mundo

educativo, donde todo debe ser revisado: desde la razón de ser de

la escuela y demás instituciones educativas, hasta la formación

básica que precisamos las personas, la forma de enseñar y de

aprender, las infraestructuras y los medios que utilizamos para ello,

la estructura organizativa de los centros y su cultura...

En este marco, Aviram (2002) identifica tres posibles reacciones de

los centros docentes para adaptarse a las TIC y al nuevo contexto

cultural

- Escenario tecnócrata. Las escuelas se adaptan realizando

simplemente pequeños ajustes: en primer lugar la introducción de

la "alfabetización digital" de los estudiantes en el curriculum para

que utilicen las TIC como instrumento para mejorar la productividad

en el proceso de la información(aprender SOBRE las TIC) y luego

progresivamente la utilización las TIC como fuente de información y

proveedor de materiales didácticos (aprender DE las TIC) que se

puedan utilizar para obtener información para el manejo de los

residuos solidos..

- Escenario reformista. Se dan los tres niveles de integración de

las TIC que apuntan José María Martín Patiño, Jesús Beltrán Llera

y Luz Pérez (2003): los dos anteriores (aprender SOBRE las TIC y

aprender DE las TIC) y además se introducen en las prácticas

docentes nuevos métodos de enseñanza/aprendizaje

constructivistas que contemplan el uso de las TIC como

instrumento cognitivo (aprender CON las TIC) y para la realización

de actividades interdisciplinarias y colaborativas. "Para que las TIC

desarrollen todo su potencial de transformación (...) deben

integrarse en el aula y convertirse en un instrumento cognitivo

capaz de mejorar la inteligencia y potenciar la aventura de

aprender" (Beltrán Llera)

- Escenario holístico: los centros llevan a cabo una profunda

reestructuración de todos sus elementos. Como indica Joan Majó

(2003) "la escuela y el sistema educativo no solamente tienen que

enseñar las nuevas tecnologías, no sólo tienen que seguir

enseñando materias a través de las nuevas tecnologías, sino que

estas nuevas tecnologías aparte de producir unos cambios en la

escuela producen un cambio en el entorno y, como la escuela lo

que pretende es preparar a la gente para este entorno, si éste

cambia, la actividad de la escuela tiene que cambiar".

Nuevos instrumentos TIC para la educación. Como en los

demás ámbitos de actividad humana, las TIC se convierten en un

instrumento cada vez más indispensable en las instituciones

educativas donde pueden realizar múltiples funcionalidades:

- Fuente de información (hipermedial).

- Canal de comunicación interpersonal y para el trabajo

colaborativo y para el intercambio de información e ideas (e-mail,

foros telemáticos)

- Medio de expresión y para la creación (procesadores de textos y

gráficos, editores de páginas web y presentaciones multimedia,

cámara de vídeo)

- Instrumento cognitivo y para procesar la información: hojas de

cálculo, gestores de bases de datos…

- Instrumento para la gestión, ya que automatizan diversos trabajos

de la gestión de los centros: secretaría, acción tutorial, asistencias,

bibliotecas…

- Recurso interactivo para el aprendizaje. Los materiales didácticos

multimedia informan, entrenan, simulan guían aprendizajes,

motivan...

- Medio lúdico y para el desarrollo psicomotor y cognitivo.

FUNCIONES DE LAS TIC EN EDUCACIÓN

La "sociedad de la información" en general y las nuevas

tecnologías en particular inciden de manera significativa en todos

los niveles del mundo educativo. Las nuevas generaciones van

asimilando de manera natural esta nueva cultura que se va

conformando y que para nosotros conlleva muchas veces

importantes esfuerzos de formación, de adaptación y de

"desaprender" muchas cosas que ahora "se hacen de otra forma" o

que simplemente ya no sirven. Los más jóvenes no tienen el poso

experiencial de haber vivido en una sociedad "más estática" (como

nosotros hemos conocido en décadas anteriores), de manera que

para ellos el cambio y el aprendizaje continuo para conocer las

novedades que van surgiendo cada día es lo normal.

Precisamente para favorecer este proceso que se empieza a

desarrollar desde los entornos educativos informales (familia,

ocio…), la escuela debe integrar también la nueva cultura:

alfabetización digital, fuente de información, instrumento de

productividad para realizar trabajos, material didáctico, instrumento

cognitivo.... Obviamente la escuela debe acercar a los estudiantes

la cultura de hoy, no la cultura de ayer. Por ello es importante la

presencia en clase del ordenador (y de la cámara de vídeo, y de la

televisión…) desde los primeros cursos, como un instrumento más,

que se utilizará con finalidades diversas: lúdicas, informativas,

comunicativas, instructivas… Como también es importante que

esté presente en los hogares y que los más pequeños puedan

acercarse y disfrutar con estas tecnologías de la mano de sus

padres.

Pero además de este uso y disfrute de los medios tecnológicos (en

clase, en casa…), que permitirá realizar actividades educativas

dirigidas a su desarrollo psicomotor, cognitivo, emocional y social.

Tal como hemos podido observar, las TIC juegan un papel

protagónico en la formación de Competencias Ciudadanas,

especialmente en la creación de ambientes de aprendizaje en los

que los estudiantes puedan experimentar en la práctica la

“ciudadanía activa”. Ambientes estos que ofrezcan oportunidades

para que ellos expresen sus opiniones; entrevisten, voten y

encuesten; observen sistemáticamente la conducta social; planteen

hipótesis y traten de probarlas; reúnan información y la clasifiquen;

y observen, tomen nota y hagan planteamientos preliminares.

Ambientes que favorezcan la argumentación (capacidad de

elaborar, expresar, escribir, valorar y confrontar argumentos en

relación con problemas reales); que vayan más allá del simple

dominio de nociones abstractas sobre democracia, convivencia,

diversidad de género o derechos humanos; que permitan cubrir los

temas de Competencias Ciudadanas desde diferentes áreas

académicas y que preparen las condiciones para utilizar con éxito

la principal herramienta de un sistema democrático: la capacidad

de someter alternativas sociales a un debate público reflexivo y

racional, en función de reglas de diálogo claras.

Con la creación de Ambientes de Aprendizaje enriquecidos con las

TIC se busca lograr que los estudiantes alcancen mejores

aprendizajes en diversas áreas; mejor comprensión de conceptos;

y desarrollo de capacidades intelectuales. El reto que enfrentan

tanto las instituciones educativas como los maestros en el salón de

clase es descubrir la forma o formas de diseñar y operar esos

ambientes y, de qué manera integrarlos en el Currículo.

Las TIC pueden tener efectos mucho más trascendentales en el

plan curricular de una institución: tienen el potencial para mejorar el

aprendizaje en diversas áreas; para mejorar la comprensión de

conceptos; para desarrollar capacidades intelectuales y de otros

tipos en los estudiantes.

El reto que enfrentan tanto las instituciones educativas como los

maestros en el salón de clase es descubrir la forma o las formas de

diseñar y operar esos ambientes de aprendizaje enriquecidos por

las TIC, descubrir la forma o formas de integrar las TIC al currículo.

Creemos que el de la integración de las TIC al currículo escolar es

un proceso gradual que depende del comportamiento de muchas

variables relacionadas con cuatro factores: 1) los recursos

tecnológicos propiamente dichos, hardware y conectividad; 2) la

filosofía pedagógica y la competencia tecnológica de los

educadores; 3) la disponibilidad y correcta utilización de los

contenidos digitales apropiados; y 4) el apoyo administrativo,

pedagógico y técnico que ofrece la institución educativa.

EL DESAFIO “FORMAR EN CIENCIAS NATURALES Y EN CIENCIAS SOCIALES”

Este desafío nos plantea la responsabilidad de promover una

educación crítica, ética, tolerante con la diversidad y comprometida

con el medio ambiente; una educación que se constituya en puente

para crear comunidades con lazos de solidaridad, sentido de

pertenencia y responsabilidad frente a lo público y lo nacional.

Los estándares pretenden constituirse en derrotero para que cada

estudiante desarrolle, desde el comienzo de su vida escolar,

habilidades científicas para:

• Explorar hechos y fenómenos.

• Analizar problemas.

• Observar, recoger y organizar información relevante.

• Utilizar diferentes métodos de análisis.

• Evaluar los métodos.

• Compartir los resultados.

Teniendo en cuenta que las competencias básicas en ciencias

naturales y sociales requieren una serie de actitudes, los

estándares pretenden fomentar y desarrollar:

• La curiosidad.

• La honestidad en la recolección de datos y su validación.

• La flexibilidad.

• La persistencia.

• La crítica y la apertura mental.

• La disponibilidad para tolerar la incertidumbre

y aceptar la naturaleza provisional, propia de la exploración

científica.

• La reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro.

• El deseo y la voluntad de valorar críticamente las consecuencias

de los descubrimientos científicos.

• La disposición para trabajar en equipo.

Buscamos que estudiantes, maestros y maestras se acerquen al

estudio de las ciencias como científicos y como investigadores,

pues todo científico –grande o chico– se aproxima al conocimiento

de una manera similar, partiendo de preguntas, conjeturas o

hipótesis que inicialmente surgen de su curiosidad ante la

observación del entorno y de su capacidad para analizar lo que

observa.

A medida que se avanza en el aprendizaje de las ciencias, las

preguntas, conjeturas e hipótesis de los niños, las niñas y jóvenes

se hacen cada vez más complejas..

LOS ESTÁNDARES DECIENCIAS NATURALES UN DERROTERO PARA:

• Enfrentar preguntas y problemas y, con base en ello, conoce y

produce.

• Vivir procesos de búsqueda e indagación para aproximarse a

solucionarlos.

• Considerar muchos puntos de vista sobre el mismo problema o la

misma pregunta y se enfrenta a la necesidad de comunicar a otras

personas sus experiencias, hallazgos y conclusiones.

• Confrontar los resultados con los de los demás.

• Responder por sus acciones, hallazgos, conclusiones, y por las

aplicaciones que se hagan de ellos.

Los estándares buscan que nuestros niños, niñas y jóvenes:

• Comprendan los conceptos y formas de proceder de las

diferentes ciencias naturales (biología, física, química, astronomía,

geografía...) para entender el universo.

• Asuman compromisos personales a medida que avanzan en la

comprensión de las ciencias naturales.

LOS ESTÁNDARES DECIENCIAS SOCIALES UN DERROTERO PARA

Un científico social:

• Conoce, produce y enfrenta preguntas y problemas

• Todos los días vive procesos de búsqueda e indagación para

solucionarlos.

• Considera muchos puntos de vista, tanto propios como ajenos,

sobre el mismo problema o la misma pregunta.

• Necesita compartir con otras personas sus experiencias,

hallazgos y pensamiento, para confrontarlos con los de otros, llegar

a consensos y actuar en sociedad de acuerdo con ellos

• Responde por sus acciones, sus hallazgos y sus conclusiones y

por las aplicaciones que se hagan de ellos.

Buscan que cada estudiante pueda:

• Dar una mirada al individuo en la sociedad y a su relación con el

medio ambiente a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta las

diferentes disciplinas que hacen parte de las ciencias sociales:

historia, geografía, política, economía, antropología, sociología,

psicología, economía y lingüística, entre otras.

• Asumir las formas como proceden los científicos sociales para

buscar conocimientos, comprender la naturaleza cambiante y

relativa de los puntos de vista que los sustentan, y entender que

son susceptibles de ser interpretados y controvertidos.

• Asumir los compromisos personales y sociales que los niños, las

niñas y los jóvenes adquieren a medida que avanzan en el

aprendizaje, la comprensión y la apropiación de las ciencias

sociales.

Enfatizar en el aprendizaje de los estudiantes sobre su identidad

como colombianos, sobre su país en el pasado, el presente y el

futuro y sobre la riqueza de la diversidad cultural y la pluralidad de

ideas de la que hacen parte y en la que pueden y deben participar.

LO QUE NOS DICEN LOS LINEAMIENTOSLos fines y objetivos de las Ciencias Sociales en la Educación

Básica y

Media, son el punto de partida para estos lineamientos

curriculares, son:

• Ayudar a comprender la realidad nacional (pasado-presente) para

transformar la sociedad en la que las y los estudiantes se

desarrollan -donde sea necesario -.

• Formar hombres y mujeres que participen activamente en su

sociedad con una consciencia crítica, solidaria y respetuosa de la

diferencia y la diversidad existentes en el pa ís y en el mundo.

• Propiciar que las personas conozcan los derechos que tienen y

respeten sus deberes.

• Propender para que las y los ciudadanos se construyan como

sujetos en y para la vida.

• Ayudar a que las y los colombianos respondan a las exigencias

que plantean la educación, el conocimiento, la ciencia, la

tecnología y el mundo laboral.

Un salón de clase que incite a la búsqueda de nuevas

informaciones y visiones, que modifique los preconceptos que se

manejan –si es necesario –, por parte de estudiantes y docentes;

en conclusión, un aula que enseñe que la experiencia educativa y

la misma vida,

es un continuo “aprender a aprehender ”.

La nueva dinámica requiere que se aumenten los espacios para la

reflexión pedagógica a nivel institucional, donde se propicie un

diálogo de saberes, no sólo entre los distintos colegas del área de

sociales, sino con otros de diversas disciplinas que puedan

fortalecer y enriquecer el quehacer diario.

La gravedad de los problemas ambientales, a los que nos hemos

visto abocados en el siglo XX (escasez de agua y suelos,

desertización, lluvias ácidas, etc.), obliga urgentemente a que nos

planteemos acciones de desarrollo sostenible, que permitan seguir

beneficiándonos de lo que nos provee la tierra, y nos comprometan

responsablemente con las generaciones futuras.

La búsqueda de desarrollos sostenibles para la humanidad, debe

dejar de ser una buena intención para convertirse, a través de los

procesos educativos, en una preocupación constante que permita a

las y los estudiantes un saber y un quehacer práctico.

Educar en la compresión y valoración del ambiente y en la

importancia de conservar nuestros recursos naturales, no es

solamente una cuestión de tomar opciones pedagógicas, es más

bien un acto de compromiso y responsabilidad de la escuela con la

permanencia de nuestra cultura y la vida en la tierra.

La ciencia y la tecnología como grandes creaciones de la

humanidad, se autoedificaron en entidades autónomas y capaces

de crear desarrollo indefinido. Hoy, al observar los sucesos del

siglo XX, se replantean en un amplio proceso de decodificación

como creaciones sociales –con su mezcla de subjetividad,

intereses, etc.– y con la misión de posibilitar una mejor calidad de

vida para todos los seres humanos y sociedades.

“La ciencia tiene consecuencias tangibles e inmediatas que

impactan en el público, tales como los efectos sobre el ambiente

(polución, lluvia ácida, eliminación de residuos nucleares y tóxicos,

etc.), las energías renovables y nuclear, la biotecnología, etc.,

crean una nueva conciencia de todas y todos las y los ciudadanos

sobre la necesidad de comprender la ciencia y tecnología para

afrontar a través de una participación responsable las decisiones

que distintas instancias toman sobre estos temas”.

Por otro lado, principalmente en defensa del ambiente, surgen

grupos de ciudadanas y ciudadanos que cuestionan la validez

universal de las prescripciones de la ciencia y tecnología, y

plantean la necesidad de una educación científica y tecnológica de

calidad que permita a mujeres y hombres tener una comprensión, y

tomar una posición frente a estos temas.

Es importante que las y los ciudadanos de Colombia y del mundo

evitemos y superemos la homogenización, promovida a través de

los medios masivos de comunicación, porque ella desconoce de

plano la condición diversa de la humanidad.

Sólo desde este logro educativo –formar ciudadanos capaces de

pensar y argumentar por si mismos –, podrán las sociedades

APORTES DE LAS COMPETENCIAS

Este término, se refiere a aquellas competencias que debe haber

desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza

obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la

ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera

satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente

a lo largo de la vida. De este modo, el currículo de las áreas o

materias de las diferentes etapas educativas obligatorias se ha

diseñado de manera que cada una contribuya, en mayor o menor

medida, al desarrollo y adquisición de ocho competencias básicas:

Competencia en comunicación lingüística.

Competencia matemática.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el

mundo físico.

Tratamiento de la información y competencia digital.

Competencia social y ciudadana.

Competencia cultural y artística.

Competencia para aprender a aprender.

Autonomía e iniciativa personal.

Pero la introducción de estas competencias en el currículo no

afecta únicamente al diseño de las áreas de aprendizaje, sino que

también implica un cambio en la organización escolar, ya que ésta

contribuirá también a la adquisición de las competencias básicas.

Las normas internas de los centros, las instalaciones de que

dispongan, la organización de la biblioteca escolar, las actividades

extraescolares... todo ello debe estar orientado a facilitar el

desarrollo de estas competencias.

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

Es la habilidad para desenvolverse de forma autónoma en distintos

ámbitos como la salud, el consumo o la ciencia, de modo que se

sepa analizar, interpretar y obtener conclusiones personales en un

contexto en el que los avances científicos y tecnológicos están en

continuo desarrollo.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

Entre las habilidades de esta competencia se incluyen el conocerse

y valorarse, saber comunicarse en diferentes contextos, expresar

las ideas propias y escuchar las ajenas, comprendiendo los

diferentes puntos de vista y valorando tanto los intereses

individuales como los de un grupo, en definitiva habilidades para

participar activa y plenamente en la vida cívica.

METODOLOGIA

TIPO DE INVESTIGACIONUtilizaremos el esquema utilizado en la investigación aplicada,

exploratoria y evaluativo ya que permite analizar el contexto interno

y externo de nuestra institución en relación con la problemática de

los residuos sólidos y la implementación del proyecto ambiental en

el colegio de la UPB tratando así de buscar una solución.

RECOLECCIÒN DE INFORMACIONEsta fase se realizará utilizando las siguientes herramientas:

encuestas, entrevistas, observación directa, registro fotográfico,

revisión de documentos existentes acerca del tema, búsqueda en

Internet.

Formato para recolectar la información y llevar un registro de las

actividades realizadas durante el proyecto.

Se realizará como un proyecto de aula en donde los estudiantes

tendrán la oportunidad de participar a través de consultas,

exposiciones, trabajo colaborativo, visitas, practicas en pequeños

semilleros, aplicación de las encuestas etc.

MODELO DE INTEGRACION

Utilizaremos el modelo de integración del PROBLEMA PRÁCTICO que consiste en Identificar un problema cotidiano para proponer

un proyecto y buscar soluciones viables.

Se pretende guiar y orientar a los estudiantes en la consecución de

una meta, proponer actividades para realizar que sean motivantes

y perduren durante la ejecución del proyecto. Realizar la

planeación involucrando todas las áreas en torno al proyecto.

El estudiante debe: realizar las actividades propuestas para el

desarrollo del proyecto, participar activamente de las campañas

programadas en torno al proyecto.

El docente debe: Evaluar propuestas de solución a los problemas y escoger la mejor, Identificar y clasificar las necesidades de los estudiantes, de la escuela y de la comunidad. Estimular la creatividad y la investigación. Retomar contenidos de las áreas para analizar situaciones cotidianas

BIBLIOGRAFIA

IMPACTO TIC EN EDUCACIÓN impacto de las TIC en el mundo educativo - funciones - niveles de integración y formas básicas de uso - ventajas e inconvenientes - ¿por qué tenemos dewey.uab.es/PMARQUES/siyedu.htm - 274k - En   caché - Páginas similares .

Monografias.com Las personas ... Análisis de las variables a través del formato de interacción dado. ... los diversos PRAES en las respectivas instituciones educativas. ... monografias.com/trabajos38/.../proyecto-girardota-colombia3.shtml - 77k - En caché

EDUTEKA - La Integración de las TIC en Competencias Ciudadanas Los enormes avances tecnológicos han ampliado tanto el concepto de ciudadanía, como el de participación. Por esto, los ambientes de aprendizaje generados ...Formación en Competencias Ciudadanas : Recursos web « Ciudadanía y ... Las TIC y Sociedad http://www.eduteka.org/ResenaCiudadania06.php ... Este tema de las competencias ciudadanas me parece muy interesante, pero pienso que ...

www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-89869.html - 46k - En   caché - Páginas similaresPDF]

Falla González, Martha Ruby. Gestión integral de residuos sólidos Alcaldía de Medellín.

LEY GENERAL DE EDUCACION 115 – 1994. DECRETO 1743 – 1994.

CONGRESO DE LA REPUBLICA.3. EDICION SANTA FE DE BOGOTA 1996.

COLOMBIA, CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE 1991.

TORRES, CARRASCO. Maritza. La dimensión ambiental un reto para la Educacion de la Nueva Sociedad, Proyectos Ambientales Escolares, Serie Documentos Especiales. M.E.N., Instituto “Mi Rio”. 1996.