diagnÓstico de la exposiciÓn y efectos del uso de … · proyecciones de población realizadas...

52
Managua, Mayo del 2001 DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE LOS PLAGUICIDAS: LEÓN

Upload: buingoc

Post on 05-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

Managua, Mayo del 2001

DIAGNÓSTICO DE LAEXPOSICIÓN Y EFECTOS DELUSO DE LOS PLAGUICIDAS:

LEÓN

Page 2: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

2 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

© OPS/OMS, 2001

Proyecto Aspectos Ocupacionales y Ambientalesde la Exposición a Plaguicidas en el IstmoCentroamericanoPLAGSALUD - NICARAGUA

Diseño y edición:Marianela Corriols/OPS

Investigación:David Silva

Colaboradores:Responsables de Programa de PlaguicidasMinisterio de Salud, Nicaragua.

Diagramación:Carlos Grádiz Toruño

Impresión:Gráfica Editores, S.A.

Financiamiento:DANIDA

N668.65D536 Diagnóstico de la exposición y efectos

del uso de los plaguicidas enLeón. --1a. ed.-- Managua:OPS/OMS, 200152 p.

ISBN: 99924-0-107-9

1. PLAGUICIDAS-ASPECTOS AMBIENTALES2. CONTAMINACION AGRICOLA3. DIAGNOSTICO

Page 3: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

León

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 3

CONTENIDO

CAPÍTULO 1 Contexto: El medio socioeconómico ................................................................................................. 5

1.1. Población ........................................................................................................................................................................... 5

1.2. Indicadores socioeconómicos ........................................................................................................................................... 6

1.2.1. Educación ........................................................................................................................................................... 7

1.2.2. Salud ................................................................................................................................................................... 8

1.2.3. Agua .................................................................................................................................................................... 8

1.2.4. Características económicas ................................................................................................................................ 9

CAPÍTULO 2 Dimensión del subregistro de intoxicaciones por plaguicidas ........................................................ 11

2.1. Distribución de casos ...................................................................................................................................................... 11

3.2. Comparación de subregistro administrativo con datos oficiales ..................................................................................... 22

CAPÍTULO 3 Centros y trabajadores relacionados con plaguicidas ..................................................................... 25

3.1 Inventario de agro servicios en el departamento ............................................................................................................ 25

3.2. Descripción del proceso utilizado .................................................................................................................................. 27

3.3. Volumen de plaguicidas usados o movilizados ................................................................................................................ 29

3.4. Condiciones laborales ..................................................................................................................................................... 31

3.5. Actos inseguros ............................................................................................................................................................... 33

3.6. Perfil ocupacional de los trabajadores ............................................................................................................................. 33

CapÍtulo 4 Perfil agrícola y patrón de uso de los plaguicidas ........................................................................... 35

4.1. Cultivos principales y manzanas sembradas .................................................................................................................... 35

4.2. Uso de plaguicidas por cultivo y por manzanas .............................................................................................................. 36

4.3. Plaguicidas usados en la agricultura del departamento ................................................................................................... 38

CAPÍTULO 5 Problemas ambientales ocasionados por plaguicida ....................................................................... 43

5.1. Reportes para la reflexión ............................................................................................................................................... 43

5.2. Contaminación de fuentes de agua ........................................................................................... ...................................... 44

5.3. Suelo y residuos tóxicos .................................................................................................................................................. 44

5.4. El ambiente natural modificado ...................................................................................................................................... 45

CAPÍTULO 6 Actores involucrados en el problema de plaguicidas en el nivel local ........................................... 47

6.1. Capacidad local frente al problema ................................................................................................................................ 47

6.2. Registro de actores ......................................................................................................................................................... 48

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 49

Anexo 1 .......................................................................................................................................................... 51

Page 4: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

4 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

PAGINA BLANCA

Page 5: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

León

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 5

CAPÍTULO 1Contexto: El medio socioeconómico

Cuadro 1LEÓN: POBLACIÓN Y EXTENSIÓN TERRITORIAL (1995)

Municipio Población Participación Extensión Participación Densidad% Km2* % poblacional

Achuapa 13,186 4 416.24 7.6 31.7El Sauce 25,973 7.7 692.97 12.7 37.4Santa Rosa del Peñón 9,129 2.7 227.6 4.2 40.1El Jicaral 10,036 3 431.48 8 23.2Larreynaga 29,798 8.8 1,099.22 20.1 27.1Telica 22,779 6.8 393.67 7.2 57.9Quezalguaque 7,754 2.3 85.7 1.5 90.4León 161,530 47.9 820.19 15 197La Paz Centro 27,509 8.2 691.57 12.7 39.8Nagarote 29,200 8.6 598.39 11 48.8Total del departamento 336,894 100 5,457.03 100 61.7

Fuente: VII Censo Nacional de Población y III de Vivienda, cifras oficiales, 1995. INEC.*Codificador de la División Política Territorial de la Republica de Nicaragua (DPT), 1996. INEC.

1.1. Población

El departamento de León está ubicado al oeste del país. Tiene como límite al norte, los departamentos de Chinandega yEstelí; al sur, el departamento de Managua y Océano Pacífico; al este, el departamento de Matagalpa y el lago de Managuay al oeste, el departamento de Chinandega. Junto con este último departamento constituye la región comúnmenteconocida como Occidente.

Está dividido en diez municipios, presentando la cuarta población más grande del país, la cual en 24 años se ha duplicado,según el censo nacional de 1971. La cabecera departamental es el municipio de León.

Según los datos oficiales del VII Censo Nacional de 1995, su población fue estimada en 336,894 habitantes, con unterritorio considerado en 5,457.03 Km2, para una densidad poblacional de 61.7 habitantes por kilómetro cuadrado. Lasproyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la poblacióndepartamental será de 373,665 habitantes para junio del año 2000.

Page 6: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

6 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

La población está asentada de forma importante en la cabecera departamental, situación que no se ha modificado muchodesde el año 1971, aunque se observa como la densidad de la población se va aumentando en todos los municipios deldepartamento, producto de la misma dinámica de crecimiento de la población en donde influyen la migración, especialmenteen aquellos municipios en donde existe una oferta mayor de empleos y servicios, y el crecimiento natural.

El 55.0 por ciento de la población pertenece al área urbana y un 45.0 por ciento al área rural. Este balance lo establece elpeso que tiene la población urbana del municipio de León quien concentra el 67.0 por ciento de los habitantes en estaárea. A pesar de esto, siete de los diez municipios tienen una población predominantemente rural, en donde se excluyena los municipios de León, Nagarote y La Paz Centro.

La participación general por sexo es en términos porcentuales casi similar. Se notan diferencias en la participación de lossexos por rango de edades, aunque los porcentajes no son muy distantes. La participación de la población femenina esmás alta que la de los hombres en el área urbana, 53.0 por ciento, caso contrario de la zona rural en donde el sexomasculino concentra al 51.0 por ciento de su población total.

1.2. Indicadores socioeconómicos

En este componente se aborda muy brevemente la situación sobre la educación desde la condición de alfabetismo y elnivel de instrucción de la población, la salud con algunos indicadores de natalidad y mortalidad, las condiciones de accesoal agua y una ligera reseña sobre la incorporación de la población económicamente activa en los sectores económicos deldepartamento.

Cuadro 2LEON: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO (1995)

Grupos Ambos Participación Hombres Participación Mujeres Participaciónde edad sexos % % %

0-14 147,393 43.7 75,223 51.0 72,170 49.0

15-49 155,173 46.0 74,543 48.0 80,630 52.0

50 y más 34,328 10.2 15,681 45.6 18,647 54.3

Total 336,894 100.0 165,447 49.1 171,447 50.9.

Fuente: VII Censo Nacional de Población y III de Vivienda, cifras oficiales, 1995.

Page 7: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

León

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 7

Cuadro 3LEÓN: CONDICIÓN DE ALFABETISMO POR GRUPOS DE EDADES

(1995)

Grupos Total Alfabeta Participación Analfabeta Participaciónde edad porcentual* porcentual*

6 y más 275,065 207,900 75.6 66,531 24.2

10 y más 237,517 188,114 79.2 48,881 20.6

15 y más 189,501 146,889 77.5 42,196 22.3

Fuente: VII Censo Nacional de Población y III de Vivienda, cifras oficiales, 1995.* No se incorpora los datos de �Ignorado� en la participación porcentual.

1.2.1. Educación

1 INEC. Resumen Censal. VII Censo Nacional de Población y III de Vivienda-1995. Diciembre 1996, p. 119.

Las cifras oficiales señalan que la condición de analfabetismo alcanzaba en el año 1995 el 20.0 por ciento paratodos los grupos de edades. Esta condición de analfabetismo es marcadamente rural y acentuada en el sexomasculino.

El 37.0 por ciento de los habitantes del área rural de 6 años y más, se encuentran en tal situación. La condición deanalfabetismo es igual para ambos sexos en el área urbana, 14.5 por ciento, pero llega a alcanzar el 40.0 porciento entre los hombres rurales y un 34.0 por ciento en las mujeres de esta misma área.1

Fuente: VII Censo Nacional de Población y III de Vivienda, cifras oficiales, 1995

Entre la población de 10 años y más, por nivel de instrucción, el nivel de primaria cubre a un mayor porcentaje dela población, aunque de estos un 45.0 por ciento no sobrepasa el tercer grado. Los niveles técnico y universitariono alcanzan de forma individual el 5.0 por ciento, pero estos se concentran por encima del 80.0 por ciento en elárea urbana.

El nivel de ninguna instrucción se aprecia en mayor proporción en la población rural de ambos sexos deldepartamento, lo cual denota una diferencia marcada entre las dos áreas relacionadas con la condición de acceso.Sin embargo es la población femenina urbana la que presenta los porcentajes más altos de ninguna instrucción,55.0 por ciento, la población femenina rural alcanza el 45.0 por ciento.

Page 8: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

8 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

Cuadro 5LEÓN: SERVICIO DE AGUA POR VIVIENDA, POBLACIÓN

Y ÁREA DE RESIDENCIA (1995)

Fuente de abastecimiento Total Urbano Rural

Vivienda Población Vivienda Población Vivienda Población

Tubería dentro de la vivienda 20,921 116,695 19,649 109,765 1,272 6,930

Tubería fuera de la vivienda 11,234 65,658 9,545 55,640 1,689 10,018

Río, manantial o quebrada 3,465 21,794 269 1,530 3,196 20,264

Puesto de agua 1,767 10,560 250 1,311 1,517 9,249

Pozo 17,313 106,677 1,535 9,637 15,778 97,040

Otra forma 2,906 14,930 1,504 7,423 1,402 7,507

Total 57,606 336,314 32,752 185,306 24,854 151,008

Fuente: INEC. VII Censo Nacional de Población y III de Vivienda, cifras oficiales, 1995.

1.2.2. Salud

Cuadro 5LEÓN: INDICADORES DE SALUD EN EL PERÍODO

Indicador 1997 1998 CrecimientoPorcentual

Niños nacidos vivos* 7,684 6,452 -16.0

Muerte infantil (> 1 año) 157 148 -5.0

Muertes totales 1,201 1,222 1.7

Fuente: Departamento de sistemas de información, SILAIS-León, 2000.* Niños nacidos vivos registrados.

Los nacimientos provienen en su mayoría de mujeres jóvenes en los rangos de edades de 15-19 y 20�24 años,cada grupo aporta al menos el 30 por ciento de los nacimientos cada año. Las niñas de 10 a 14 años participan conel 1.0 por ciento de la paridad total del departamento, aunque en el año 1998 la participación alcanzó el 2.0 porciento.

Según la Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud de 1998 (ENDESA 98), León presenta una tasa global defecundidad de 3.5 hijos por cada mujer, lo cual equivale a un nivel de fecundidad bajo.

Los veinte primeros diagnósticos de muerte en el reporte del SILAIS, informan sobre un decrecimiento de lamuerte infantil (menores de un año), en este mismo período. Entre las principales causas de muerte en los dosaños estuvieron los trastornos respiratorios y cardiacos específicos del período perinatal, diarrea y gastroenteritisde presunto origen infeccioso y neumonía.

Cada año la muerte de niños menores de un año, en promedio, representan un 13% de las defunciones totalesdel departamento, sin embargo, esta se incrementa hasta un 16.0 por ciento si se agregan las muertes de niñosmenores de 5 años.

Según ENDESA 98, la mortalidad infantil y en la niñez para los 10 años anteriores a la encuesta refleja una mortalidadneonatal de 20.7, una mortalidad posneonatal de 13.7 y una mortalidad infantil de 34.4 por cada 1000 niñosnacidos vivos.

1.2.3. Agua

Page 9: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

León

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 9

Las principales fuentes de abastecimiento de agua en el departamento son el servicio de tubería dentro de lavivienda como corresponde a una población mayoritariamente urbana y el pozo, forma principal de abastecimientorural, el 36.3 y 30.0 por ciento de las viviendas se proveen de esta manera.

En el área urbana el servicio de tubería dentro de la vivienda adquiere mayor importancia, alcanzando un 60.0 porciento, sin embargo en el área rural únicamente hacen uso de este servicio un 5.4 por ciento de las viviendas,siendo predominantes el pozo, 63.5 por ciento y el río, manantial o quebrada, 12.8 por ciento.

1.2.4. Características económicas

Cuadro 6LEÓN: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA

DE 10 AÑOS Y MÁS, POR SECTOR ECONÓMICO (1995)

Sector económico Total % Urbano % Rural %

Primario (Agricultura,Ganadería, Silvicultura y Pesca) 31,931 35.6 4,534 9.0 20,892 84.3

Secundario 12,868 14.3 9,936 19.7 1,187 4.8

Terciario 39,753 44.3 32,418 64.2 2,321 9.4

No Especifico 5,160 5.7 3,607 7.1 367 1.5

Total 89,712 100.0 50,495 100.0 24,767 100.0

Fuente: INEC. VII Censo Nacional de Población y III de Vivienda, cifras oficiales, 1995.

La Población Económicamente Activa (PEA) ocupada representa el 37.7 por ciento de la población del departamentoen edad de trabajar (PET) y se encuentra inserta fundamentalmente en el sector terciario, a quien correspondeprincipalmente el comercio en general y los servicios.

El segundo porcentaje más alto se observa en el sector primario, está asociado a la agricultura y la ganadería, entanto que el sector secundario especialmente la industria manufacturera, representa el 14.3 por ciento de lapoblación ocupada.

En general, la ocupación de los sexos en las actividades económicas se ven diferenciadas, los porcentajes deintegración de los hombres son mayores en el sector agropecuario, 49.2 por ciento y el de las mujeres en elsector terciario, 74.5 por ciento.

Si se analiza este comportamiento por área de residencia, tenemos que mientras hombres y mujeres del áreaurbana están preferentemente ocupados en el sector terciario 50.8 y 81.6 por ciento respectivamente, en el árearural la ocupación de los hombres es principalmente en el sector primario, 80.1 por ciento, en tanto que lasmujeres rurales se ocupan en forma importante en el sector terciario, 54.3 por ciento.

La población en edad de trabajar del departamento se contabilizó en 237,517 personas, esto es el 70.5 por cientode la población total, porcentaje que tiene relación con la estructura por edad joven de la población ya que el 30.0por ciento es menor de 10 años y donde cada vez entran mayor cantidad de personas a la edad activa.

El nivel de participación medio de la Tasa de Actividad Refinada es de 48.0 personas integradas a la PEA por cadapersona en edad de trabajar. La población ocupada total sobrepasa el 78.0 por ciento de la poblacióneconómicamente activa. La cantidad de desocupados es ligeramente menor en el área rural, 20.0 por ciento, queen el área urbana, 22.0 por ciento.

En general la ocupación en porcentaje es similar para ambos sexos, 79.0 por ciento para el sexo masculino y 78.0por ciento para el sexo femenino. Estos varían al observarlos desde el área de residencia, la ocupación urbana enmujeres alcanza el 82.0 por ciento siendo mayor que la de los hombres urbanos, 75.0 por ciento. Contrariamentela ocupación femenina es más deprimida en la zona rural, 69.0 por ciento, con respecto al 83.0 por ciento deocupación en hombres.

Page 10: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

10 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

PAGINA BLANCA

Page 11: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

León

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 11

CAPÍTULO 2Dimensión del subregistro deintoxicaciones por plaguicidas

2.1. Distribución de casos

El departamento de León fue incorporado oficialmente a la cobertura de acciones del Proyecto Aspectos Ocupacionalesy Ambientales de la Exposición a Plaguicidas en el Istmo Centroamericano (PLAGSALUD), en la primera fase de esteproyecto que se ejecutó entre 1994 y 1996.1

En un estudio realizado en ocho departamentos del país, se encontró un nivel de subregistro administrativo del 23.0 y33.0 por ciento con relación al programa de plaguicidas y a vigilancia epidemiológica nacional.2 Tomando en cuenta lapresencia del programa en el departamento se consideró como uno de los objetivos del estudio conocer el nivel desubregistro administrativo existente en los últimos años.

Se realizó una revisión de todas las fuentes de registro de casos de los últimos cinco años, 1995-1999, con la finalidad deestablecer una serie histórica de los casos y conocer la dimensión del subregistro administrativo existente, lográndoseobtener información del el período 1997-1999, por problemas con los registros existentes en el sistema de salud deldepartamento. Para el análisis se consultaron las distintas fuentes que producen la información en el departamento.

Para este estudio fue utilizado el formato desarrollado por PLAGSALUD, tomando como base los registros del programade plaguicidas y vigilancia epidemiológica del SILAIS. A partir de aquí se compararon con los registros de las unidades desalud municipal y departamental, obteniéndose los resultados que se presentan a continuación.

1 PLAGSALUD� el inicio en Nicaragua. Recopilación de la fase 1, 1994-1996. OMS/OPS-MINSA, p.31.2 OPS/OMS. Subregistro de intoxicaciones agudas por plaguicidas en ocho departamentos de Nicaragua en 1994. Serie investigaciones 1. Proyecto PLAGSALUD, Managua,

Nicaragua, febrero 1999, p. 9.

Page 12: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

12 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

El registro de casos de intoxicados con plaguicidas en el período 1997-1999, se basa en la consulta de las fuentes delhospital departamental, los centros de salud municipales, vigilancia epidemiológica y el programa de plaguicidas delSILAIS.

El sistema de salud según el estudio de subregistro en el departamento de León, registra la ocurrencia de 457 intoxicacionesagudas por plaguicidas en el período, esto permite establecer una media de 152 casos por año. Tomando como año base1997 en comparación en el último año, el crecimiento experimentado por las intoxicaciones durante los tres años es de�27.0 por ciento.

El año 1999 hubo una variación en el comportamiento del número de casos. Los dos primeros años señalan una tendenciade crecimiento, sin embargo en el último año ésta decrece significativamente relacionado con cambios en patrones decultivo, por ejemplo reducción de áreas tabacaleras.

Cuadro 7LEÓN: NÚMERO DE CASOS DE INTOXICACIONES AGUDAS

POR PLAGUICIDAS POR AÑO (1997-1999)

Año Número de casos por año Crecimiento porcentual

1997 165 -

1998 172 4.2

1999 120 -30.2

Total 457 -27.3

Fuente: Encuesta de subregistro, noviembre 2000.

En las intoxicaciones reportadas por año según nivel, el número de casos y los porcentajes son excluyentes e indican surelación con los totales anuales del estudio. En este se logra apreciar el grado de captación por cada fuente. Vigilancia esquien concentra la mayor cantidad de casos y por ende presenta un menor subregistro, aunque esta captación sesobreregistra en el año 1999 producto de la inclusión de 28 casos de una validación de registro con el programa deplaguicidas local.

Los casos señalados fueron incluidos con los nombres, la fecha de la intoxicación y el municipio, pero no se encontraronlos documentos de registro por otras fuentes, razón por la cual no fue corroborado por este diagnóstico.

Los casos suministrados por los centros de salud y el hospital departamental se constituyen en el nivel principal de lainformación para vigilancia epidemiológica del SILAIS, esta registra más del 90.0 por ciento del total de los casos por año.

Cuadro 8LEÓN: CASOS DE INTOXICACIONES POR PLAGUICIDAS

REPORTADOS SEGÚN NIVEL Y AÑO

Nivel 1997 % 1998 % 1999 % Total

Estadística SILAIS 133 80.6 111 64.5 56 46.7 300

Vigilancia Epidemiológica SILAIS  136 82.4 148 86.0 131 109.2 415

Hospital 52 31.5 62 36.0 53 57.8 167

Centros de Salud 95 57.6 69 4.1 67 73.1 231

Total Casos del diagnóstico 165 - 172 - 120 - 457

Fuente: Encuesta de subregistro, noviembre del 2000.

Page 13: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

León

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 13

El programa departamental de plaguicidas depende de los registros que le son suministrados por las unidades de salud yde los cruces de información que realiza con la base de datos que maneja el programa de vigilancia epidemiológica, porlo que en el levantamiento no se encontraron mayores diferencias con respecto a ésta.

La recuperación de los casos registrados por el programa de plaguicidas local se hizo en la base de datos Epi-Info, dadoque hubo problemas de localización de las fichas diseñadas por PLAGSALUD para los años en estudio. A la par de montarla información se depuró el registro en el que se hallaron problemas de casos repetidos 37 en todo el período, siendomayor en el año 1999 en donde se encontraron 31 de éstos casos.

Se excluyeron cuatro casos registrados por el programa en 1997, pero pertenecientes al departamento de Chinandega,así como tres casos de intoxicación medicamentosa. Las intoxicaciones con sustancias desconocidas reportadas en granmedida por vigilancia epidemiológica tampoco fueron consideradas, a no ser que se indicara que la ocurrencia fue porplaguicidas aunque no se detallara de que tipo. Esto implica un posible subregistro.

El poder recolectar la información de las intoxicaciones agudas por plaguicidas de los primeros años, 1995-1996, enfrentóla debilidad que tienen todas las unidades de salud, por falta de condiciones para archivar los registros. No contar con uncomputador o una infraestructura adecuada para esto, ha llevado a la pérdida de valiosa información o su deterioro. Aesto se suma que no existe un formato único de registro en las distintas unidades, con excepción de las fichas, que obligainvestigar en cuadernos, hojas sueltas, formatos informales y otras.

Fuente: Encuesta de subregistro, noviembre 2000.

A nivel departamental, el sistema de vigilancia epidemiológica del SILAIS reportó durante los últimos tres años un total de415 casos con relación a los 457 casos registrados por el estudio, el nivel de subregistro administrativo se coloca en un9.2 por ciento.

Si se observa por año, el subregistro es mayor, alcanzando en 1997 un 17.6 por ciento y en 1998 un 14.0 por ciento. Enel año 1999 hay un sobre registro que llega al 8.4 por ciento, si se excluyen las razones que inflan el registro de este año,el subregistro sería bastante similar a los dos años anteriores..

Page 14: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

14 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

En el período estudiado predominan las intoxicaciones en personas del sexo masculino, la relación indica 4.4 intoxicadoshombres por cada intoxicada del sexo femenino. La edad promedio fue de 27.7 años, con una desviación estándar de14.41.

La participación de mujeres y hombres en las intoxicaciones de los tres años no estudiados presenta mayores diferencias,manteniéndose en las mujeres en un rango entre el 16 y 20 por ciento y una media porcentual de participación de 18.5.En los hombres la proporción de intoxicados oscila entre el 80 y 83 por ciento, con una media de 81.4.

En los totales por tipo de intoxicación el sexo masculino representa más del 50.0 por ciento de participación por cadacategoría, alcanzando hasta el 92.0 por ciento en las intoxicaciones de tipo laboral y 79.0 por ciento en las intoxicacionesde tipo accidental en todo el período. Los porcentajes de participación no son muy diferentes en las intoxicaciones detipo suicidio e intento de suicidio entre ambos sexos. La participación de las mujeres en los suicidios es de 45.0 contra55.0 por ciento en los hombres, de igual forma en los intentos de suicidio la misma es de 44.0 con relación a 56.0 porciento en el sexo masculino.

Sexo Número Participaciónde casos %

Masculino 373 81.6

Femenino 84 18.4

Total 457 100.0

Fuente: Encuesta de subregistro, noviembre 2000.

Cuadro 9LEÓN: CASOS DE INTOXICACIONES POR PLAGUICIDAS

SEGÚN SEXO (1997-1999)

Cuadro 10LEÓN: CASOS DE INTOXICACIONES POR PLAGUICIDAS

SEGUN SEXO, RANGO DE EDAD Y AÑO (1998-1999)

Sexo 1998 1999

0-14 15-49 50+ Total 0-14 15-49 50+ Total

Masculino 6 127 10 143 5 82 9 96

Femenino 6 23 0 29 5 17 2 24

Total 12 150 10 172 10 99 11 120

Fuente: Encuesta de subregistro, noviembre 2000

Las intoxicaciones por plaguicidas entre niños de 0 a 14 años, significaron un 4.0 por ciento de las intoxicaciones totalesdel departamento durante el período en estudio. Un porcentaje significativo de las intoxicaciones en niños es de tipoaccidental, pero que otro porcentaje no menos importante tiene ocurrencia por la inserción de mano de obra infantil enactividades laborales principalmente agrícolas.

En ambos sexos la mayoría de las intoxicaciones ocurrieron en el grupo de edad comprendido entre los 15 a los 49 años,estas alcanzaron el 81.0 por ciento en mujeres y el 89.3 por ciento en hombres. Se notaron diferencias en las intoxicacionesen el grupo de edad de 0-14 años, los porcentajes son más altos para las mujeres que en los hombres, 16.7 por ciento encomparación con 4.0 por ciento.

En el departamento en promedio ocurren 134 intoxicaciones anuales en el rango de edad de 15 a 49 años. Para los rangosde 0 a 14 y 50 a más años, en promedio hay una ocurrencia entre 9 y 10 casos anuales. Para una población por cada rangosimilar a la de 1995, tendríamos tasas de incidencia de 6.1 (0-14), 86.3 (15-49) y 29.1 (50 y más), intoxicaciones agudaspor plaguicidas por cada 100,000 habitantes.

Page 15: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

León

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 15

Cuadro 11LEÓN: CASOS SEGÚN TIPO DE INTOXICACIÓN POR

PLAGUICIDAS TOTAL Y POR AÑO

- Casos durante el período-

Tipo de 1997 1998 1999 Total Participación intoxicación %

Accidental 14 12 22 48 10.5

Intento de Suicidio 21 27 20 68 14.9

Laboral 110 121 67 298 65.2

Suicidio 15 12 11 38 8.3

Sin dato 5 0 0 5 1.1

Total 165 172 120 457 100.0

Fuente: Encuesta de subregistro, noviembre 2000

Las intoxicaciones de carácter laboral representan el primer lugar del total de casos registrados en el período. Estecomportamiento, salvo ligeras oscilaciones fue el registrado en cada uno de los años estudiados. El 90.6 y 88.2 por cientode las intoxicaciones laborales e intentos de suicidio ocurrieron en personas en edades comprendidas entre 15 y 49 años.El 2.7 y 10.2 por ciento respectivamente de este mismo tipo de intoxicación ocurrieron en niños y niñas de 0 a 14 años.

En personas del sexo femenino el peso de las intoxicaciones en el período, recayó en los intentos de suicidio 35.7 porciento, seguida por los accidentes laborales 29.8 por ciento y los suicidios 20.2 por ciento, en menor proporción sereportaron los accidentes no laborales 12.0 por ciento.

En los hombres, las intoxicaciones laborales encabezan el registro, 73.2 por ciento. Le siguen los intentos de suicidio,10.2 por ciento y los accidentes no laborales, 10.0 por ciento. Los suicidios representaron el 5.6 por ciento, siendo elporcentaje más bajo en el total.

La tabla 12 registra los cultivos y otras actividades que están relacionadas con las intoxicaciones de carácter laboral. Haymucha información que se perdió en las distintas fuentes, especialmente por la falta de llenado en fichas que es uno de losinstrumentos más completos de registro.

Page 16: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

16 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

Como cultivos asociados a un mayor número de intoxicaciones se destacan los cultivos del maíz y en menor proporciónsoya y tabaco. La existencia de más de 25.0 por ciento de la información sin datos representa un sesgo de registro.

En el registro de �otro�en su mayoría está vinculado a tareas agrícolas, pero no necesariamente las intoxicaciones seregistraron directamente en los cultivos, sino en preparación de tierra, mezcla del producto y acciones inseguras posteriora fumigaciones domiciliares, o preparaciones de las sustancias.

De la información que fue posible rescatar de las fichas, se hizo un muestreo de dos indicadores: los actos y las condicionesinseguras que llevaron a intoxicaciones laborales en los dos últimos años. En este sentido se logró obtener información de134 accidentes laborales de los 188 que se registraron y que equivale a un 71.0 por ciento.

Se halló que en el 54.0 por ciento de las intoxicaciones laborales de estos dos años estuvieron asociados con la ocurrenciade actos inseguros, siendo el factor más importante el no uso de equipo de protección que equivale al 92.3 por ciento detodos los actos inseguros, en menor proporción se hallaron el comer o fumar después de estar en contacto con losplaguicidas, 7.7 por ciento.

El otro componente fue la existencia de condiciones laborales inseguras, estas estuvieron presentes en el 41.0 por cientode las intoxicaciones de los dos últimos años. Entre las condiciones inseguras más importantes se hallaron que un 49.0por ciento tuvo relación por el mal estado de los equipos de fumigación, en segundo lugar estuvo la mezcla o reenvase deproductos 16.4 por ciento, otras causas como ingreso a campos recién fumigados, almacenamiento inadecuado, etc.,representaron el 34.5 por ciento.

La mayor cantidad de accidentes laborales ocurrió en empresas agrícolas, 58.2 por ciento y un 41.8 por ciento en fincaso parcelas propias de los intoxicados. En el 85.1 por ciento de los accidentes laborales la actividad de fumigación tuvo unarelación directa con éstos.

Cuadro 12LEÓN: ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y OTRAS INVOLUCRADAS

EN INTOXICACIONES DE TIPO LABORAL, TOTAL Y POR AÑOS

Actividad 1997 1998 1999 Total Participación%

Arroz 9 2 2 13 4.3

Frutal 2 0 3 5 1.7

Maíz 19 28 25 72 24.2

Fríjol 2 1 2 5 1.7

Sorgo o trigo 7 3 1 11 3.7

Ganado 1 0 1 2 0.7

Hortaliza 1 6 3 10 3.4

Maní 3 1 1 5 1.7

Caña 2 3 1 6 2.0

Ajonjolí 1 10 3 14 4.7

Tabaco 4 14 5 23 7.7

Soya 20 7 1 28 9.3

Otro 13 8 6 27 9.1

Sin datos 26 38 13 77 25.8

Total 110 121 67 298 100.0

Fuente: Encuesta de subregistro, noviembre 2000.

Page 17: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

León

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 17

En el área rural ocurrieron el 88.5 por ciento de las intoxicaciones laborales del período y en un 81.2 por ciento estuvieronvinculadas a personas del sexo masculino. De manera particular las intoxicaciones laborales en hombres sonsignificativamente mayores que en las mujeres. Las intoxicaciones laborales en hombres significaron el 73.2 por ciento delas intoxicaciones totales para este sexo, en las mujeres el porcentaje alcanzó un 29.8 por ciento.

Cuadro 13LEÓN: MUNICIPIOS POR INTOXICACIÓN

DE TIPO LABORAL TOTAL Y POR AÑO

Municipios 1997 1998 1999 Total Participación%

Achuapa 4 3 5 12 4.0

El Sauce 2 4 1 7 2.3

El Jicaral 1 6 6 13 4.4

La Paz Centro 15 21 5 41 13.7

León 24 28 13 65 21.8

Malpaisillo 15 10 5 30 10.1

Nagarote 15 22 9 46 15.4

Quezalguaque 15 5 5 25 8.4

Sin datos 2 3 3 8 2.7

Telica 17 19 15 51 17.1

Total 110 121 67 298 100.0

Fuente: Encuesta de subregistro, noviembre 2000

Los municipios con mayor cantidad de intoxicados laborales durante el período fueron: León, Telica y Nagarote, loscuales son más extensos y practican una agricultura más intensiva.

Para el municipio de León las intoxicaciones laborales se vieron relacionadas principalmente con los cultivos de maíz y lashortalizas, 25.0 y 8.0 por ciento. En Telica al maíz y la soya le corresponden los porcentajes más altos, 35.3 y 12.0 porciento, en tanto que en Nagarote son el tabaco y el maíz quienes se ven relacionados con la mayor cantidad deintoxicaciones, 33.0 y 15.0 por ciento.

Cuadro 14LEÓN: CASOS DE INTOXICACIÓN POR ÁREA DE RESIDENCIA,

DURANTE EL PERÍODO 1997-1999

Área 1997 1998 1999 Total Participación%

Urbana 52 43 33 128 28.0

Rural 113 128 86 327 71.6

Sin datos 0 1 1 2 0.4

Total 165 172 120 457 100.0

Fuente: Encuesta de subregistro, noviembre 2000

Page 18: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

18 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

Al área rural corresponde la mayor proporción de intoxicados en el período, la media de su participación anual es de 109intoxicados, en tanto para el área urbana es de 43. La contribución del registro �sin datos� es reducida y obedece alcorrecto llenado de este indicador por cuanto tiene que ver con la dirección del domicilio del paciente.

En general se debe considerar en área de residencia, el lugar de �procedencia� del paciente y no el de �ocurrencia� de laintoxicación. Se han encontrado en el estudio muchos casos en donde el paciente es de procedencia urbana, pero laocurrencia es en una finca del área rural, por señalar un ejemplo frecuente y que se pierde por no contar el instrumento(ficha), un campo para su recolección.

La relación rural/urbana en el período es de 2.5 intoxicados rural por cada intoxicado urbano. Entre 1998 y 1999 estarelación bajó de 2.9 a 2.6. Hay ciertas tendencias que inciden en el comportamiento mayoritario de los intoxicadosrurales, ya que siete de diez municipios presentan una población predominantemente rural, la mayoría de ésta se ocupaen actividades agrícolas y por tanto el uso de plaguicidas trae una exposición habitual de la población a estas sustancias.

De acuerdo con el número total de las intoxicaciones que ocurrieron en cada área durante los tres años estudiados, en elárea urbana se observa una distribución de los casos un tanto equilibrada en los distintos tipos de intoxicaciones. En elárea rural éstos se concentraron más en los accidentes laborales.

En la zona rural las intoxicaciones laborales significaron el 80.7 por ciento, contra el 26.6 por ciento que significaron parala urbana, los intentos de suicidios representaron un 34.4 por ciento en los urbanos contra un 7.3 por ciento en losrurales, en este mismo orden los suicidios les significó 20.3 por ciento contra 3.7 por ciento y los accidentes no laborales16.4 por ciento contra 7.6 por ciento.

Cuadro 15LEÓN: TOTAL DE CASOS Y MUERTOS POR PLAGUICIDAS

EXPRESADOS EN TASAS DE INCIDENSIAS ACUMULADAS Y DE LETALIDAD

Distribución 97-99 1998 1999

Número de casos 457 172 120

Muertes 40 13 11

Tasa de letalidad 8.75 7.6 9.2

Tasa de incidencia x 100,000 hab. - 47.83 32.73

*Población base: 359,588 366,563

Fuente: Encuesta de subregistro, noviembre 2000.* Proyecciones de población del INEC

En los tres años estudiados la mayor proporción de fallecidos fue de personas del sexo masculino, 57.5 por ciento. Paraambos sexos las muertes se concentraron en personas que se encontraban en el rango de edad de 15 a 49 años, 95.0 porciento, un 5.0 por ciento tuvo ocurrencia en menores de 0 a 14 años.

Al comparar los datos encontrados por el estudio con las estadísticas oficiales para el período 1997-1999, al programa deplaguicidas local se le encontró una captación de 45 fallecidos. Con respecto a los 40 fallecidos del estudio se presenta unsobre registro administrativo del 12.0 por ciento a pesar de haber consultado las mismas fuentes. No se pudo obtener losdatos totales de vigilancia epidemiológica para el mismo período, pero entre 1998 y 1999 se conoce que registran 23fallecidos, registro bastante cercano al presentado por el estudio de subregistro, 24 fallecidos. Posiblemente los otrosfallecido reportados corresponde a la categoría de sustancias desconocidas, las cuales son excluidas de este estudio.

Page 19: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

León

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 19

Los suicidios representaron el mayor número de muertes por intoxicación con plaguicidas durante el período, 95.0 porciento. Un 68.4 por ciento de estos suicidios ocurrieron en el área urbana y en un 55.3 por ciento en hombres. Lasintoxicaciones laborales dejaron un 2.5 por ciento de muertes a pesar de ser las más numerosas en cuanto a casos,presenta la tasa de letalidad más baja, 0.34%

Cuadro 16LEÓN: MUERTOS POR PLAGUICIDAS

SEGÚN CAUSA Y AÑO (1997-1999)

Causa 1997 1998 1999 Total Participación

Accidental 0 1 0 1 2.5

Laboral 1 0 0 1 2.5

Suicidio 15 12 11 38 95.0

Total 16 13 11 40 100.0

Fuente: Encuesta de subregistro, noviembre 2000

Fuente: Encuesta de subregistro, noviembre 2000.

En el departamento cada año ocurren en promedio, 13 fallecidos por suicidio utilizando plaguicidas. El 60.0 por ciento delas muertes del período ocurrieron el municipio de León, un 92.0 por ciento de éstas ocurrieron en el área urbana.Otros municipios con alta frecuencia de muertes en el período fueron El Sauce, 15.0 por ciento y Telica con un 10.0 porciento.

Page 20: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

20 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

ORGANOFOSFORADOS 196 8

1 Curacron 1 0

2 Filitox 49 3

3 Lorsban 37 1

4 Malation 8 0

5 MTD 48 1

6 Nuvan 3 0

7 Tamaron 11 1

8 Asuntol 2 1

9 Metilparathion 13 0

10 Terbusag 1 0

11 Counter 2 0

12 Orthene 1 0

13 Hinosan 1 0

14 Mocab 2 0

15 Sin Datos 17 1

HERBICIDAS 25 3

16 2,4-D 2 0

17 Gramoxone (Paraquat) 19 3

18 Furore 1 0

19 Gesaprim 1 0

20 Tordon 1 0

21 Sin datos 1 0

CARBAMATOS 62 1

22 Furadan 15 1

23 Lannate 27 0

24 Metomex 1 0

25 Nudrin 6 0

26 Metomil 3 0

27 Sin datos 10 0

FUNGUICIDAS 5 0

28 Manzate o Mancozeb 1 0

29 Acrobat 1 0

30 Allitte 1 0

Cuadro 17LEÓN: CASOS Y MUERTES POR INTOXICACIÓN CON PLAGUICIDAS

SEGÚN SU GRUPO Y NOMBRE COMERCIAL O GENÉRICO(1997-1999)

No. Grupo No. de casos MuertesNombre comercial o genérico

Fuente: Encuesta de subregistro, noviembre 2000

Page 21: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

León

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 21

Cuadro 17LEÓN: CASOS Y MUERTES POR INTOXICACIÓN CON PLAGUICIDAS

SEGÚN SU GRUPO Y NOMBRE COMERCIAL O GENÉRICO(1997-1999)

No. Grupo No. de casos MuertesNombre comercial o genérico

Fuente: Encuesta de subregistro, noviembre 2000

31 Vitavax 2 0

ORGANOCLORADOS 2 0

32 D.D.T 2 0

RODENTICIDAS 12 0

33 Racumin 5 0

34 Ratoxil 1 0

35 Klerat 2 0

36 Sin Datos 4 0

PIRETROIDES 32 2

37 Decis 15 1

38 Cimbush 3 0

39 Cypermetrina 12 0

40 Butox 2 1

FUMIGANTES 45 26

41 Gastoxin, Gastion, Fosfina 45 26

42 MEZCLA 19 0

43 SIN DATOS 59 0

Sub-Total 174 28

TOTAL 457 40

Page 22: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

22 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

Las dos fuentes de registro más utilizadas para la recepción de los casos, son en orden de importancia la ficha y elteléfono/radio, le siguieron el libro de emergencia y boleta de notificación obligatoria.

En las boletas de notificación obligatoria, existe un problema de archivo de estas, por lo que se tomó información yaprocesada del sistema de estadísticas del SILAIS. Las fuentes privadas no fueron consultadas.

3.2. Comparación de subregistro administrativo con datos oficiales

Para evaluar los niveles de subregistro administrativo en el departamento, se tomaron cuatro tipos de fuentes: la informacióndel período recopilada por la dirección de estadísticas e informática del MINSA central, los boletines epidemiológicos einformativos del programa de plaguicidas, para este fin el No. 10/Año V de 1995; No. 11/Año VI de 1996; No. 12/Año VIIde 1997; No. 13/ Año VIII de 1998 y No. 14/Año IX de 1999.

Además se consultaron los registros de vigilancia epidemiológica y los del programa de plaguicidas departamental. Debidoa problemas con los archivos no fue posible validar la información contenida en los controles de foco. El año 1996 no fueencontrado en los archivos de vigilancia epidemiológica del hospital departamental y los registros de los años.

Cuadro 19LEÓN: DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE INTOXICACIONES

POR PLAGUICIDAS SEGÚN FUENTES OFICIALES DE REGISTRO

Fuente oficial 1998 1999 Total Diferenciade registro período período

diagnóstico

Estadística Central 112 56 313 -144

Programa Nacionalde Plaguicidas 169 131 504 47

Vigilancia EpidemiológicaSILAIS 135 131 375 -82

Diagnóstico 172 120 457 --

Fuentes: Encuesta de subregistro, noviembre 2000, boletines epidemiológicos y registros del programa deplaguicidas del departamento.

Cuadro 18LEÓN: DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE INTOXICACIONES

SEGÚN FUENTE DE REGISTRO

Fuente oficial 1997 1998 1999 Total Participaciónde registro período %

Total de casos 165 172 120 457 100.0

Ficha 165 172 103 437 95.6

Teléfono/radio 136 148 98 382 83.6

Boleta ENO 133 111 56 300 65.6

Causa egreso 41 41 25 107 23.4

Certificado de defunción 15 13 10 38 8.3

Emergencia 125 116 97 338 74.0

Fuente: Encuesta de subregistro, noviembre 2000.

Page 23: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

León

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 23

En la distribución de los casos de intoxicados con plaguicidas, puede notarse que no todas las fuentes oficiales de registropresentan la misma cantidad de sucesos en el período. La más alta diferencia se encuentra en la información de estadísticacentral del MINSA, que basa sus registros en las notificaciones obligatorias de todo el país. Se encontró una diferencia de47 casos con respecto al programa nacional de plaguicidas, el estudio eliminó una cantidad importante de casos reportadoscomo �sustancia desconocida� y depuró sensiblemente la base de datos.

Cuadro 20LEÓN: COMPARACIÓN DE SUBREGISTRO POR FUENTE

Fuente oficial Total de casos Subregistro Total de casos Subregistrode registro en el período* en porcentaje en 1999 en porcentaje

Estadística central 313 31.5 56 53.3

Programa de plaguicidas 504 10.3* 131 9.1*

Vigilancia epidemiológica SILAIS 375 17.9 131 9.1*

Diagnóstico 457 - 120 --

Fuentes: Encuesta de subregistro, noviembre 2000, boletines epidemiológicos y registros del programa de plaguicidas del departamento.*Sobreregistro.

Al comparar el subregistro de las intoxicaciones agudas por plaguicidas en el período y en el último año, encontramosdistintos niveles porcentuales. Los más altos son los de estadística central y de vigilancia epidemiológica nacional duranteel período.

Page 24: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

24 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

PAGINA BLANCA

Page 25: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

León

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 25

CAPÍTULO 3Centros y trabajadoresrelacionados con plaguicidas

3.1 Inventario de agro servicios en el departamento

El inventario de expendios y comercializadoras de productos se hizo tomando como fuente principal los registros queposee el Ministerio de Salud en el departamento. El MAG-FOR, quien por la ley está facultado para registrar y darleseguimiento y control a estos establecimientos proporcionó información de los agroservicios del municipio de León.

A la par se hizo un levantamiento con los reportes de higienistas de las unidades de salud en los municipios, lo que mejoróla información del inventario. Se logró comprobar que la supervisión por el MAG-FOR a los establecimientos de municipios,que no sean León, en el último año es casi nula y que se quedan al margen los pequeños locales que por lo generalsubsisten en la ilegalidad y funcionan sin las normas técnicas requeridas.

Cuadro 21LEÓN: EXPENDIOS Y COMERCIALIZADORAS

DE PLAGUICIDAS POR MUNICIPIO

No. Municipio Nombre de Empresa Dirección

1 León Agrícola Agüero Echeverría Entrada reparto San Carlos

2 León Agrícola Agüero Echeverría Esquina Kodak 190 vrs al norte

3 León Agrícola Argelia Parque La Merced 1C. al O.

4 León Agrícola Lourdes Gasolinera Petronic ½ C. al Oe.

5 León Agropecuaria Aguas Calientes Frente a desmotadora Gurdian

6 León Agropecuaria Balladares Gurdián Parque San Juana 75 vrs al Oe.

7 León Agropecuaria Ceylan, S.A Contigua a hielera Alaska

8 León Agropecuaria Santa Anita Salida a Poneloya frente a gasol. ESSO

9 León Agroquímicos Aburto Farmacia Norma 1 ½ C. al sur

10 León Agroquímicos Trujillo Hotel Europa ½ C. al N.

11 León AGROSEL Iglesia La Recolección 1 C. abajo

12 León CASAGRI, S.A Parque San Juan, Estatua La Madre 20 vrs. al Oe.

Page 26: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

26 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

Cuadro 21LEÓN: EXPENDIOS Y COMERCIALIZADORAS

DE PLAGUICIDAS POR MUNICIPIO

No. Municipio Nombre de Empresa Dirección

13 León CISAAGRO Costado oeste UNAN 10 vrs al N

14 León AGROALPHA Colegio Mercantil ½ C. arriba

15 León FORMUNICA Antigua esquina PROQUINSA

16 León Insecticidas San Cristóbal Costado NE UNAN ½ C. al N.

17 León RAMAC Costado sur parque San Juan

18 León SAGSA Iglesia Recolección 1 C. al este

19 León FISAAGRO Kilómetro 95 ½ carretera a Chinandega

20 León SAGSA (Planta procesadora Kilómetro 94 ½ carretera a Chinandegade insecticidas)

21 León Agro veterinaria La Ternera Hotel Europa 75 vrs. al N.

22 Nagarote Julio Herrera Frente a preescolar Dulce Niñez

23 Nagarote ASOGANA Preescolar Dulce Niñez 2 ½ C. al Norte

24 APLACOSNA Kilómetro 40 entrada Venecia

25 La Paz Agro veterinaria Occidente Frente al puesto de saludCentro

26 Malpaisillo AGROSEL Alcaldía ½ C. al norte

27 Malpaisillo Tienda Campesina Alcaldía ½ C. al norte

28 Malpaisillo Veterinaria El Novillo Contiguo al taller Carrasco

29 Jicaral Coop. Bernardino Díaz Ochoa Instituto 2 C. al este

30 Jicaral Tienda Campesina Jicaral

31 El Sauce Tienda Campesina Iglesia El Calvario 1 C. al S.

32 El Sauce UNAG Alcaldía 3 C. al este

33 El Sauce Tienda Amador López Telcor 2 C. al este

34 El Sauce Tienda Juanita de Vásquez Vulcanización El Rapidito ½ C. al sur

35 Achuapa Tienda Campesina Del cine 1 C. al N. ½ C. Oeste

36 Achuapa Ferretería Lenín Corrales Del cine 1 ½ C. Oeste

37 Achuapa Distribuidora Orlando Gontol Telcor 1 C. E. ½ C. Oeste

38 Achuapa Cooperativa La Tienda Contiguo al comedor Juan López

Fuentes: MINSA, MAGFOR y reportes de higienistas municipales, noviembre 2000.

No todos los agroservicios que operan en el departamento presentan las mismas características y tamaño en sufuncionamiento. Estos se encuentran divididos en distribuidores y subdistribuidores, aunque existe un grupo de agroserviciosno formales que funcionan en pulperías u otros negocios.

Los agroservicios distribuidores son casas comerciales de firmas reconocidas que se encargan de abastecer a sus filialesen los municipios y a subdistribuidores independientes. Se caracterizan por tener un personal más numeroso que losotros establecimientos de plaguicidas, inventarios considerables y bodegas acondicionadas para estos usos.

Los agroservicios subdistribuidores están en función del productor, si son casas independientes se encuentran líneas deplaguicidas de diferentes distribuidores, el personal es reducido, de 1 a 2 personas como máximo y los inventarios, asícomo las bodegas, son pequeñas y con pocas condiciones de almacenamiento.

Page 27: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

León

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 27

Los vendedores no formales, aunque los consideraremos como agroservicios, en general se hallan operando en municipiosen donde no existen subdistribuidores, funcionan en pulperías o pueden ocupar el establecimiento donde tienen otronegocio para hacerlo, el inventario es pequeño y en su mayoría no tienen una bodega para donde almacenar losplaguicidas.

El municipio de León centraliza la mayor cantidad de agroservicios formales que funcionan en el departamento, 55.0 porciento, además cuenta dentro de su territorio con formuladoras de plaguicidas que abastecen a toda la red nacional quedistribuyen agroquímicos.

El inventario no pretende registrar todos los expendios que existen en el territorio. Es probable la existencia de agroserviciosen comunidades y no descartamos la venta temporal o permanente de ciertos productos en pulperías. Según el reportede los higienistas del municipio de Achuapa, al menos 15 pulperías del casco urbano venden Gastoxin. Las casas veterinariasque no vendían insumos para la agricultura no fueron incluidas en este inventario.

Fuentes: MINSA, MAGFOR y reportes de higienistas municipales, noviembre 2000.

3.2. Descripción del proceso utilizado

Para el análisis del universo se extrajo una muestra de 16 agro servicios sobre un marco muestral aleatorio simple, con unnivel de confianza del 90% y un error de estimación del 10%. La selección de los agro servicios se realizó con elprograma probabilístico Statcalc y no se incluyó en el universo a las formuladoras.

El lugar de abastecimiento se refiere a la zona de origen de los plaguicidas en el país y específicamente al principalabastecedor de los agroservicios, dado que por lo general los proveedores son varios. En el caso de los distribuidores susproveedores se hallan en la zona del pacífico en donde se encuentran las formuladoras o casas matrices.

El 62.5 por ciento de los agro servicios se abastecen localmente, los expendios pequeños que se les conoce comosubdistribuidores satisfacen su demanda de los agro servicios o comerciales grandes y estos lo hacen de sus formuladorasque funcionan en el departamento. El restante 37.5 por ciento está vinculado a ciudades caracterizadas como Managua yChinandega por ser en su totalidad filiales de casas comerciales importantes como CISAAGRO, RAMAC, GURDIAN,FORMUNICA, entre otras.

Page 28: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

28 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

Basándose en el número total de los agroservicios, el transporte de las casas comerciales es el más usado por los vendedoresde agroquímicos para abastecerse de este tipo de sustancias, seguidos por el transporte particular o privado, ya sea deldueño del local o contrataciones que hacen con particulares. Todavía funcionan los expendios que trasladan los plaguicidasen vehículos colectivos.

Los medios utilizados para transportar los plaguicidas se diferencian en correspondencia con el tamaño del agro servicio.En lo particular el 70.0 por ciento de los agro servicios pequeños usan el medio de transporte que garantizan las casascomerciales grandes, un 20.0 por ciento reportó el transporte propio o particular y un 10.0 por ciento indicó el uso demedios públicos. Se desconoce la forma de estibación que se hace de los productos en los vehículos, así como lasprecauciones y normas que siguen para su transporte.

El 100.0 por ciento de los agro servicios grandes reciben los productos a través de los vehículos de las matrices, estafacilidad se debe al hecho de que una importante proporción de éstas se encuentran en el territorio departamental. Es unhecho que el transporte colectivo sigue siendo utilizado por los expendedores pequeños de los municipios alejados y poragricultores que bajan a las cabeceras municipales a comprar estos productos.

Cuadro 22LEÓN: MEDIOS USADOS POR LOS AGROSERVICIOS

PARA TRANSPORTAR LOS PLAGUICIDAS

Tipo de transporte Agroservicio Agroservicio Totalpequeño grande

% %

Colectivo 6.3 0.0 6.3

Particular o privado 12.5 0.0 12.5

Casa comercial 43.7 37.5 81.2

Fuente: Encuesta de centros laborales relacionados con plaguicidas, noviembre 2000.

Cuadro 23LEÓN: TIPO DE ALMACENAMIENTO DE LOS PLAGUICIDAS

Tipo de almacenado Agroservicio Agroservicio Totalpequeño grande

% %

Exclusivo 25.0 37.5 62.5

Con otros productos 37.5 0.0 37.5

Con alimentos 0.0 0.0 100.0

Fuente: Encuesta de centros laborales relacionados con plaguicidas, noviembre 2000

El estudio revela que más de la mitad del total de agro servicios tienen un local exclusivo para el almacenamiento de losplaguicidas en sus establecimientos, sin embargo, se encontró almacenamiento de sustancias con otros productos yalimentos en los agroservicios pequeños.

La participación en los porcentajes particulares muestra un 100.0 por ciento de almacenamiento exclusivo para los agroservicios grandes, con relación al 60.0 por ciento en los pequeños. Un 40.0 por ciento de los agro servicios pequeñosalmacena plaguicidas con otros productos como artículos ferreteros, domésticos y productos veterinarios.

Al consultar sobre la forma en que eliminan los desechos, el 87.5 por ciento responde que las existencias o inventario deplaguicidas está ajustado a la demanda y que por lo tanto no les queda ningún producto para eliminarlo y que los productos

Page 29: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

León

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 29

defectuosos son regresados a las casas matrices o comerciales. Un 12.5 por ciento elimina sus desechos, potes vacíos yempaques en los basureros públicos o quemándolos.

De las comerciales grandes consultadas, el 100.0 por ciento dijo estar ajustado a demanda o no quedarse con plaguicidasaveriados o dañados, mientras que el 80.0 por ciento de los expendios pequeños indicó lo mismo, el restante 20.0 porciento, señaló que usan el basurero o la quema para la eliminación de sus desechos.

Aunque la eliminación de empaques o potes en los basureros públicos no sea una medida correcta, el problema principalradica en los productores, especialmente en aquellas fincas donde el uso de los plaguicidas es intensivo y los envasesdespués de ser usados, son dejados en los campos, regalados a los trabajadores de las fincas como recipientes o almacenadosen condiciones no óptimas.

3.3. Volumen de plaguicidas usados o movilizados

En este acápite sobre el volumen de plaguicidas usados o movilizados no fue posible obtener toda la información necesariade parte de los agroservicios, especialmente los grandes. Nos permitieron saber los cuatro principales tipos de plaguicidasmás vendidos pero sin mencionar cifras, por lo que se enumeraran de acuerdo a la sumatoria por el orden y número deveces que fueron mencionados por los distintos agroservicios.

La información obtenida fue proporcionada con algún recelo por parte de los empresarios. Se les solicitó que enumeraranlos plaguicidas, no importando su categoría, cuyo volumen y movimiento fuese el más alto en el año 1999. También seincorpora el volumen y tipo de plaguicidas usados entre 1997 y 1999, por la dirección de enfermedades transmitidas porvectores del MINSA (ETV).

Cuadro 24LEÓN: TIPO DE PLAGUICIDAS DE MAYOR MOVIMIENTO

SEGÚN JERARQUÍA POR AGROSERVICIOS (1999)

Tipo de plaguicida Categoría Jerarquía según %

MTD Organofosforado 1

Gramoxone Herbicida 2

Lorsban Organofosforado 2

Cipermetrina Piretroide 2

2,4-D Herbicida 2

Malation Organofosforado 3

Metilparation Organofosforado 4

Mancozeb o Manzate Fungicida 4

Fuente: Encuesta de centros laborales relacionados con plaguicidas, noviembre 2000

Según lo informado por los agro servicios encuestados en el año 1999, el producto preferido por los productores es elMTD o Metamidofós, un insecticida para el control de ácaros e insectos masticadores y chupadores en algodón, cítricos,maíz, ornamentales, papa y tabaco. Los tres grupos de plaguicidas de mayor movimiento fueron los organofosforados,herbicidas y piretroides.

Como se verá a continuación el Ministerio de Salud también usa y moviliza grandes cantidades de plaguicidas anualmente.Cuenta con una dirección encargada de las enfermedades de transmisión por vectores (ETV), la cual es la responsable delalmacenaje, preparación y uso públicos de estas sustancias.

Page 30: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

30 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

Aunque existe una bodega central de almacenaje que se encuentra en el SILAIS de León, cada municipio es responsabledel almacenamiento de sus productos. En lo general, estas bodegas no prestan las condiciones para desempeñar dichafunción, ya que son cuartos que fueron construidos para otros propósitos que difieren al de bodega de plaguicidas.

Desde 1997 hasta la fecha los productos o plaguicidas usados por el programa de enfermedades de transmisión vectorialson el Abate al 1%, de la categoría de los organofosforados y piretroides como Cipermetrina. En el último año (2000),han incorporado el plaguicida Vectron.

El Abate, un plaguicida organofosforado, se aplica en actividades como controles de foco, encuesta y abatización domiciliar.El plaguicida Cipermetrina de la categoría de los Piretroides, es el usado en la fumigación con maquinas Leco, motomochila y rociado intra domiciliar.

El uso y la cantidad de los plaguicidas dependen de las distintas situaciones que se presentan en los controles cada año,por ejemplo brotes de malaria o dengue, control del chagas y otras. Este uso ha venido creciendo en el período, en losúltimos dos años se han usado al menos 4,214.8 kilos de plaguicidas en las campañas de salud pública del MINSA y 8,600litros de éstos.

Se halló como problema generalizado la falta de equipos de protección como guantes, máscaras, en algunos municipioscomo Malpaisillo están usando máscaras odontológicas y anteojos protectores, que hace que las condiciones de trabajosean inseguras. En los últimos 3 años los miembros de ésta dirección no se han realizado ninguna prueba de colinesterasa.

Existe el trasiego de Abate de sus empaques originales a los depósitos que los aplicadores usan, esta manipulación se hacesin medidas adecuadas de protección, realizándose sin máscaras y en la mayoría de casos sin guantes. La informacióntoxicológica del producto señala que puede causar irritación dérmica e inhibir la colinesterasa.

No obstante el uso de productos químicos en las campañas de salud, se han realizado importantes esfuerzos con el apoyode programas especiales, en el uso de plaguicidas biológicos como el bacillus esferico para la lucha anti-larvaria en los ríos,así como el uso de peces depredadores de las variedades: Gambucia, ciclosoma y dormitato. Algunos de estos peces soncapaces de devorar hasta 700 larvas por día. Este esfuerzo con peces ha sido puesto en práctica en los municipios deLeón y La Paz Centro, especialmente en la zona rural, teniendo aceptación por la población y buenos resultados, sinembargo, la falta de financiamiento está haciendo peligrar su sostenibilidad.

Cuadro 25LEÓN: CANTIDAD DE PLAGUICIDAS USADOS ENCAMPAÑAS DE SALUD PÚBLICA POR E.T.V/MINSA

Años Producto CantidadMovilizada

1998 Abate 1% 1,504.2 Kilos

Cipermetrina 2.5% 4,700 Litros

1998 Abate 1% 2,710.6 Kilos

Vectron 1,500 Kilos

Cipermetrina 2.5% 3,900 Litros

Fuente: Programa de enfermedades de transmisión vectorial, SILAIS- León,noviembre 2000

Page 31: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

León

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 31

3.4. Condiciones laborales

Analizar las condiciones laborales en que ocurre la exposición a plaguicidas, es abordar un tema complejo y extenso porla cantidad de indicadores y normas existentes que son necesarios para su medición. Al respecto, trataremos de analizaralgunos elementos básicos que fueron seleccionados con la intención de conocer la situación de las empresas quedirectamente comercializan con plaguicidas.

Descripción Agroservicio Agroservicio Totalpequeño grande

% %

Ubicación del negocioFuera de la ciudad 0 0 0Barrio 100 100 100

Lugar de operaciónVivienda 20.0. 0 12.5Local exclusivo 80 100 87.5

Colinda a:Viviendas 50 66.7 56.2Otros (negocios) 40 33.3 37.5Ninguno 10 0 6.2

Fuente: Encuesta de centros laborales relacionados con plaguicidas, noviembre 2000

Cuadro 26LEÓN: UBICACIÓN Y LUGAR DE OPERACIÓN DE

AGROSERVICIOS EN EL DEPARTAMENTO

El cuadro refleja el comportamiento individual y total de los agro servicios en su ubicación y lugares de operación en elterritorio. Se observaron diferencias marcadas en algunos indicadores cuando se compara a los grandes y pequeños agroservicios.

El total de los agro servicios examinados se encuentran diseminados en el casco urbano de los municipios, ubicados enbarrios y la gran mayoría en áreas céntricas. En su mayoría operan en lugares exclusivos para el negocio, aunque la casitotalidad colindan con viviendas de personas particulares u otros negocios y persisten expendios que realizan sus actividadesen sus propias viviendas.

Page 32: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

32 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

Para obtener información sobre las condiciones laborales en los agro servicios, se utilizaron indicadores del formato deinspección del Ministerio del Trabajo, aunque se agregaron otros que consideramos importantes.

De los cuatro indicadores que se midieron en las condiciones ambientales, el de mayor implicación fue el de los oloresdesagradables en el área de trabajo. Un porcentaje significativo presentó olores desagradables provenientes de los gasesque se escapan de los plaguicidas. De cada 10 agroservicios, 4 presenta olores desagradables, esto es más pronunciado enlos agro servicios pequeños.

Consideramos que los porcentajes pueden ser mayores, pero el estudio se realizó en un período en donde la actividadagrícola se baja por lo que los inventarios de plaguicidas se reducen considerablemente.

Casi el total de estos centros no cuenta con señales de advertencia o restricciones, principalmente en los agroserviciospequeños.

Existen pocas diferencias en las medidas de emergencia que se toman de prevención contra el fuego o derrame de lassustancias, siendo menores las precauciones frente al fuego, de cada diez agroservicios del departamento sólo cuatrotiene medidas de protección contra conatos de incendios, en este caso un extinguidor, que los hace vulnerables a cualquiersiniestro con las evidentes consecuencias ambientales y de salud que esto acarrearía.

Las precauciones contra derrames son ligeramente mayores en agro servicios pequeños en donde la utilidad del aserrínse pone de relieve, aunque a pesar del bajo costo y fácil acceso a este producto apenas un poco más de la mitad del totalde los agroservicios cuentan con él. Se percibe la mentalidad de que los productos están sellados y por tanto nada puedeocurrir.

Un alto porcentaje de estos centros laborales no proporcionan equipo de protección a sus trabajadores, en algunos deestos lugares son los dueños los que manipulan el producto, sin embargo, consideran que no es necesaria la protección

Cuadro 27LEÓN: REGISTRO DE CONDICIONES LABORALESDE LOS AGROSERVICIOS EN EL DEPARTAMENTO

Agroservicios Agroservicios Totalgrandes pequeños %

Descripción de condiciones Existe No Existe Existe No Existe Existe No Existe

Condiciones ambientalesOlores desagradables 40 60 33.3 66.7 37.5 62.5Exceso de calor 20 80 16.7 83.3 18.7 81.2Humedad 20 80 16.7 83.3 18.7 81.2Irradiación solar 0 100 0 100 0 100

Señalización 0 100 33.3 66.7 12.5 87.5

Medidas de emergenciaFuego 10 90 100 0 43.7 56.2Derrame 40 60 33.3 66.7 37.5 62.5

Equipos de protección 0 100 0 100 0 100

Botiquín para intoxicaciones 0 100 0 100 0 100

Instalaciones sanitariasAgua potable 100 0 100 0 100 0Lavamanos o lavanderos 100.0 0.0 100.0 0.0 100.0 0.0Duchas 60 40 100 0 75 25Medios de limpieza (jabón, otros) 90 10 100 0 93.7 6.3

Fuente: Encuesta de centros laborales relacionados con plaguicidas, noviembre 2000.

Page 33: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

León

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 33

por que los productos vienen sellados. Se observó en los expendios grandes, plaguicidas en presentaciones por encimade las 25 libras o los 5 litros, que supone un mayor riesgo de accidente laboral al momento de su estiba o almacenamientoy que amerita la utilización del equipo de protección básico.

Ninguno de los centros pequeños dijo contar con un botiquín para primeros auxilios ante una eventual intoxicación, perotienen un centro asistencial de referencia, en el 100.0 de los casos ésta referencia corresponde a las unidades del sistemade salud público. En el orden de las instalaciones sanitarias, cerca de nueve de cada diez centros satisfacen los requerimientospara la asepsia de su personal.

3.5. Actos inseguros

Para tratar de describir los actos inseguros por parte de los trabajadores les fue consultado sobre el uso de equipos deprotección, el re-envasado o trasiego de productos, si al manipular plaguicidas se lavaban las manos para comer, beber ofumar y si al final de su jornada laboral se duchaban o se cambiaban de ropa.

En las empresas se identificaron dos tipos de situaciones: la de aquellos centros grandes en donde hay un despachador yun responsable de bodega, en esta situación se entrevistó al bodeguero. La otra situación es en aquellos centros pequeñosen donde el mismo despachador es el que tiene que ver con el almacenaje del producto y por tanto fue sujeto a laentrevista.

Entre los hallazgos se pueden mencionar el no uso de equipos de protección por el personal, lo que está ligado a la faltade suministro de éstos por las empresas. En las comerciales grandes el abastecimiento de plaguicidas lo realizan las casasmatrices, quienes contratan su propio personal que se encarga de cargar y almacenar los productos. La estiba y despachofinal de los productos está en manos del propio personal de los agro servicios.

Persiste el re-envase o trasiego de plaguicidas en una proporción del 25.0 por ciento del total de los centrosmuestreados, situación exclusiva de los agro servicios pequeños. Al 30.0 por ciento de los agro servicios pequeñosles fueron encontrados productos de trasiego o re-envase. Entre los productos trasegados están el Malation enpolvo, en el pequeño establecimiento se vendía como DDT por la cultura de los usuarios de nombrar los plaguicidasen polvo con este nombre, también 2,4-D (herbicida), en el supuesto de favorecer al productor. Algo que seobservó en un 60.0 por ciento de los agroservicios pequeños es el trasiego de urea, la que se vende en empaquesde 2 kilos.

Al preguntárseles sobre si se lavan las manos siempre que manipulan plaguicidas y les toca fumar, beber o comer, un 93.7por ciento responde afirmativamente y un 6.3 por ciento dice que alguna vez.

Un 100.0 por ciento no acostumbra ducharse después de su jornada laboral, la excusa principal es el no querer tomar unresfrío o �dañarse� (adquirir tuberculosis), en tanto que el cambio de ropa posterior a la finalización de su jornada laborallo realiza un 43.7 por ciento, de igual forma un 43.7 por ciento no acostumbra hacerlo y un 12.5 por ciento manifiesta nohacerlo.

3.6. Perfil ocupacional de los trabajadores

Para conocer el perfil ocupacional de los trabajadores se investigó acerca del sexo, nivel académico, años de laborar y sihabían sido capacitados alguna vez en la manipulación de plaguicidas. En la entrevista fueron seleccionadas los responsablesde los establecimientos y responsables de bodegas si existían.

El 75.0 por ciento de los trabajadores de los agro servicios son del sexo masculino, un 25.0 por ciento son del sexofemenino, presentando en general un promedio de edad de 39.2 años. Al observar los años de laborar la media establece6.5 años, con el rango de 2 meses a 25 años, un 25.0 por ciento de estos nunca se han hecho un examen de colinesterasa,especialmente personal nuevo en los agroservicios.

Page 34: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

34 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

Al registrar el nivel académico y la capacitación recibida por las personas que manejan los establecimientos, se halló queel 18.7 por ciento, tienen un nivel académico de secundaria, este mismo porcentaje lo representan las personas que sonuniversitarios pero de carreras distintas a la agronomía, un 25.0 por ciento son técnicos agrónomos y un 37.5 por cientoson agrónomos.

La ley número 274, regulación y control de plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares y su reglamento,articulo 6, inciso 4, establece que sea un técnico o profesional agrónomo, los que administren estos negocios. Es generalizadoel incumplimiento de este artículo de la Ley.

Page 35: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

León

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 35

CAPÍTULO 4Perfil agrícola y patrón de usode los plaguicidas

4.1. Cultivos principales y manzanas sembradas

El departamento presenta extensiones agrícolas importantes, para el ciclo agrícola 99/2000 el 69.0 por ciento de lasáreas fueron sembradas con una gran variedad de cultivos de consumo interno, el restante 31.0 por ciento fue cultivadocon rubros para la exportación. Aunque el uso de plaguicidas ha decrecido desde la caída del cultivo del algodón, persisteun sector mayoritario de productores que utilizan agroquímicos de forma intensiva.

León presenta una vocación principalmente agropecuaria, aunque por las condiciones económicas la poblacióneconómicamente activa está orientada hacia el sector terciario de la economía, la agricultura sigue teniendo un altoimpacto en su economía. La producción de granos básicos sigue siendo la actividad principal dentro de este sector,aunque existe una diversificación de cultivos entre los que sobresalen el sorgo, arroz, maní y ajonjolí.

Cuadro 28LEÓN: CULTIVOS PRINCIPALES Y MANZANAS SEMBRADAS

POR MUNICIPIO, CICLO AGRÍCOLA 1998/1999

Manzanas Manzanas CrecimientoTipo de cultivo sembradas sembradas porcentual

1999-2000* 2000-2001*

Granos básicosMaíz 20,953 20,045 -4.3Frijol 8,429 9,310 10.4

Subtotal 29,382 29,356 -0.08

Otros básicos

Sorgo 12,699 8,938 -29.6Soya 4,605 3,750 -18.6Arroz 4,159 4,613 10.9

Subtotal 21,463 17,301 -19.3

Fuente: Ministerio Agropecuario y Forestal. Dirección Regional de información y apoyo al productor León, noviembre2000. * Cifras totalizadas, se incluye primera, postrera, etc.

Page 36: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

36 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

En el ciclo 1999/2000 en el departamento se sembraron al menos 81,335 manzanas según las estadísticas del MAG-FOR,esto es un 7.0 por ciento de las manzanas sembradas en el país para este ciclo. Al compararse con las áreas del ciclo 1999/2000 estas han experimentado un crecimiento negativo del 7.5 por ciento.

Son los granos básicos, maíz y fríjol, los cultivos más estables con respecto a los otros cultivos y concentran más del 36.0por ciento de las áreas sembradas y en lo general se cultivan en parcelas de pequeños productores. Según el estudio desubregistro de intoxicaciones por plaguicidas, el cultivo del maíz es el más asociado a intoxicaciones agudas durante elperíodo en estudio.

Aunque los cultivos de la soya y el tabaco significaron el 5.7 y 0.2 por ciento de las áreas sembradas, fueron el segundo ytercer cultivo más vinculado a intoxicaciones por plaguicidas durante los últimos tres años. No es la dimensión de lasáreas sembradas o el tipo de productor lo que determina la ocurrencia de casos, sino las características del uso deplaguicidas: tipo de producto, dosis, número de aplicaciones, medidas de seguridad.

En este momento y desde hace ya varios años, sin embargo, algunas instituciones y organismos vienen promoviendoentre los agricultores el uso del Manejo Integrado de Plagas (MIP), este proceso reduce sustancialmente el uso deagroquímicos en el campo ayudando a que los productores y la población en general a que no sufra los efectos del uso deplaguicidas y permite una producción más sana.

4.2. Uso de plaguicidas por cultivo y por manzanas

A continuación se presentan datos acerca del uso y cantidad de plaguicidas en las diferentes etapas fenológicas de loscultivos. La información fue proporcionada por técnicos del MAGFOR y del INTA del departamento de León, las cantidades

Cuadro 28ALEÓN: CULTIVOS PRINCIPALES Y MANZANAS SEMBRADAS

POR MUNICIPIO, CICLO AGRÍCOLA 1998/1999

Manzanas Manzanas CrecimientoTipo de cultivo sembradas sembradas porcentual

1999-2000* 2000-2001*

Otros      

Sorgo millón 1,572 3,842 144.4Yuca 3,700 4,900 32.4Hortalizas 66 92 39.4

Subtotal 5,338 8,834 65.5

Rubros deagro exportación      

Ajonjolí 8,941 5,692 -36.3

Maní 14,835 10,779 -27.3

Caña 1,075 3,240 200

Tabaco 113 12 -89.3

Melón 188 50 -73.4

Subtotal 25,152 19,773 -21.4

Total 81,335 75,264 -7.5

Fuente: Ministerio Agropecuario y Forestal. Dirección Regional de información y apoyo al productor León, noviembre2000. * Cifras totalizadas, se incluye primera, postrera, etc.

Page 37: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

León

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 37

y productos son una norma básica y no significa que necesariamente sean estos plaguicidas todos los usados, así como lascantidades que pueden variar de un productor a otro.

Cuadro 29LEÓN: ESTIMACIONES DE USO DE PLAGUICIDAS

EN LAS DIFERENTES ETAPAS FENOLÓGICAS DE GRANOS BÁSICOS1999/2000

Cultivo Producto* Cantidad/Mzs

Fríjol tradicional MTD 2 LitrosGramoxone 1 Litro

Maíz tradicional MTD 2 LitrosGramoxone 1 Litro

Sorgo MTD 1 LitroAtrazina 1 KilogramoCipermetrina 0.5 Litro

Arroz Propanil 4 Litros2,4-D 0.75 LitroCipermetrina 0.5 Litro

Fuente: INTA-MAGFOR. Las aplicaciones de insecticidas y fungicidas son opcionales.

La encuesta nacional agropecuaria para la época de primera 1998/1999, realizada por el MAGFOR, revela que se usaron1.4 litros de herbicidas en maíz por cada litro utilizado en el cultivo del fríjol, de igual forma se usaron 2.3 litros deinsecticida por cada litro entre los mismos cultivos.

De 11,000 fincas muestreadas en el departamento en el rubro de maíz se obtuvo que el 16 por ciento usó algún tipo deherbicidas y de éstos, el 96 por ciento usaron Gramoxone o Paraquat y el 11.0 por ciento usaron algún insecticida, deellos el 52 por ciento usó MTD. En el caso del frijol, de 7500 fincas encuestadas, el 3 por ciento usó algún herbicida, deellos el 100 por ciento eligió Gramoxone. En el caso de los insecticidas, el 67 por ciento de los que usaron insecticidaseligió MTD. El 22 por ciento usó algún tipo de plaguicida.

Según el Ministerio del Trabajo departamental existen empresas agrícolas grandes que emplean a numerosa mano deobra estacional y permanente todos los años, éstas empresas medianas y grandes poseen sus propios inventarios deplaguicidas y pueden hacer efectivas las normas técnicas que realmente requieren sus cultivos. A pesar de esto, el uso demezcla de plaguicidas para obtener �mejores resultados� es una practica presente en el departamento, esto ha provocadodiversos daños en la salud, el ambiente y en la misma economía de los productores, ya que por lo general dichas mezclasno siguen ninguna especificación técnica y se hacen a criterio de los productores.

Page 38: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

38 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

De acuerdo con las estimaciones de uso de plaguicidas en los distintos cultivos que hace el MAG-FOR y el INTA, el cicloagrícola de referencia pudo representar consumo estimado de 129,029.3 litros de plaguicidas, lo que equivale a 586.5barriles de 220 litros. No se incluyeron alrededor de 10 tipos de cultivos diferentes que también usan plaguicidas, casodel ajonjolí, soya, maní, hortalizas y otros, que incrementaría el volumen de plaguicidas usados durante este ciclo.

Los principales cultivos en consumo de plaguicidas en litros por manzana, en este supuesto, son el arroz 5.2, el fríjol y elmaíz con 3 litros.. A cada habitante del departamento de una población similar a la del año 1995 le correspondería 0.4litros, estas proporciones aumentan con relación a la población económicamente ocupada del sector agropecuario rural:4 litros por cada uno de ellos.

4.3. Plaguicidas usados en la agricultura del departamento

Es extensa la variedad de plaguicidas que pueden estar presentes en la agricultura de un departamento, cada categoríapuede agrupar centenares de productos distintos, pero todos con un mismo fin, la eliminación o control de plagas de loscultivos, independientemente de los daños que su uso adecuado o inadecuado pueda traer. El conocerlos e identificar supresencia en el medio reviste gran importancia, por lo que se trató de listar algunos de uso más frecuente por losproductores.

El estudio estableció la presencia de 127 tipos de plaguicidas distintos, entre herbicidas, fungicidas, insecticidas, rodenticidas,etc., como se puede apreciar en los cuadros 31, 31A, 31B y 31C.

Cuadro 30LEÓN: SUPUESTOS DE USO DE PLAGUICIDAS EN EL CICLO AGRÍCOLA

GRANOS BÁSICOS Y OTROS (1999-2000)

Cultivo Plaguicida Cantidad Unidad de Manzanas Totalmedida sembradas

Plaguicidas

Fríjol M.T.D 2 Litros 8,429 16,858

GRAMOXONE 1 Litros 8,429 8,429

Subtotal........................................................................... 25,287 Litros

Maíz M.T.D 2 Litros 20,953 41,906

GRAMOXONE 1 Litros 20,953 20,953

Subtotal�....................................................................... 62,859 Litros

Sorgo ATRAZINA 1 Kilos 12,699 12,699

M.T.D 1 Litros 12,699 12,699

CIPERMETRINA 0.5 Litros 12,699 6,349.5

Subtotal............................................................. 12,699 Kilos/19,048.5 Litros

Arroz PROPANIL 4 Litros 4,159 16,636

2,4-D 0.75 Litros 4,159 3,119.3

CIPERMETRINA 0.5 Litros 4,159 2,079.5

Subtotal.............................................................................. 21,834.8 Litros

Total.............................................................. 129,029.3 Litros/12,699 Kilos

Fuente: Delegaciones INTA, MAG-FOR, noviembre 2000

Page 39: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

León

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 39

Cuadro 31ALEÓN: TIPOS DE PLAGUICIDAS DE USO EN LA AGRICULTURA

Y CON PRESENCIA EN EL DEPARTAMENTO

Número Nombre comercial o común Categoría1 Acrobat Fungicida2 Amina/ 2,4-D Herbicida3 Arrivo Piretroide4 Atranex Herbicida5 Asuntol Organofosforado6 Arsenal Herbicida7 Ally Herbicida8 Alliette Fungicida9 Ametrex Herbicida

10 Acephate Insecticida11 Atacante zompopicida Insecticida12 Angloxone Herbicida13 Ametrina Herbicida14 Almasag Funguicida15 Alto 100 Funguicida16 Anvil Funguicida17 Amistar Funguicida18 Bytirac Herbicida19 Bim Funguicida20 Basagram Herbicida21 Boa 20 Sl Fungicida22 Baygon Piretroide23 Benlate Herbicida24 Benomilo Fungicida25 Bravo Fungicida26 Calidan Fungicida27 Clorotalonil Fungicida28 Carbendazim Fungicida29 Cipermetrina Piretroide30 Combo Herbicida31 Clorto-B Fungicida32 Calixin Fungicida33 Counter Órgano fosforado34 Diuron Herbicida35 Dipel Biologico-36 Drawin Carbamato37 Dragon Piretrina38 Diazinon Piretroide39 Diclorsag Piretroide40 Drafen Carbamato-Piretroide41 Decis Piretroide42 Dithane Fungicida43 Daconil Funguicida44 Diazol Organo Fosforado

Page 40: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

40 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

Cuadro 31BLEÓN: SUPUESTOS DE USO DE PLAGUICIDAS EN EL CICLO AGRÍCOLA

GRANOS BÁSICOS Y OTROS (1999-2000)

Número Nombre comercial o común Categoría45 Drametrin Carbamato-Piretroide46 Diclorsag Piretroide47 Dual Herbicida48 Endosulfan Organoclorado49 Esteladon Organofosforado50 Evisect Tritriano51 Ferban Funguicida52 Finale Herbicida53 Folar Herbicida54 Furore Herbicida55 Facet Herbicida56 Fusilade Herbicida57 Flex Herbicida58 Furadan Carbamato59 Fuji-One Herbicida60 Filitox Organofosforado61 Garlon 4 Herbicida62 Galigan Herbicida63 Gramoxone Herbicida64 Gliphosato Herbicida65 Garrisag 200 Piretroide66 Gastoxin Fosfuro de aluminio67 Herald Herbicida68 Karmex Herbicida69 K-Otrine Herbicida70 Karate Piretroide71 Klerat Rodenticida72 Lazo Herbicida73 Lannate Carbamato74 Lorsban Organofosforado75 Matacol Molusquicia76 Machete Herbicida77 Mocap Funguicida78 Microcap --79 Malation Organofosforado80 Metilparation Organofosforado81 Mtd Organofosforado82 Metomex Carbamato83 Manzate Fungicida84 Mancozeb Fungicida85 Marshal Carbamato86 Metaldehido Molusquicida

Page 41: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

León

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 41

Número Nombre comercial o común Categoría87 Nordox Super Funguicida88 Nudrin Carbamato89 Nemacur Organofosforado/Nematicida90 Nuvan Organofosforado91 Oxicloruro de cobre Funguicida92 Octave Funguicida93 Perfection Organofosforado/Insecticida94 Prowl Herbicida95 Pyrimex Piretroide96 Paraquat Alemán Extra Herbicida97 Propasint Herbicida98 Ranger Herbicida99 Ronstar Herbicida100 Roundup Herbicida101 Rival Herbicida102 Rodilon Rodenticida103 Racumin Rodenticida104 Ridomil Funguicida105 Rescate Nitrometileno106 Rambo Herbicida107 Sompopex Dimetil-108 Sandofan Funguicida109 Snip Azametiphos110 Sevin 80 Carbamato111 Sirius Herbicida112 Terraclor Funguicida113 Triflurex Herbicida114 Terbusag Organofosforado115 Trueno 100 Ec Benzoilurea116 Termidor Pirazol117 Thionex Organoclorado118 Tordon Herbicida119 Trimiltoxforte Fungicida120 Tamaron Organofosforado121 Taktik Herbicida122 Vitavax Funguicida123 Vectobac Funguicida124 Velpar Herbicida125 Vydate Carbamato126 Vexter Organofosforado127 Vectra Bn Funguicida

Fuente: Encuesta de centros laborales relacionados con plaguicidas, noviembre 2000

31CLEÓN: SUPUESTOS DE USO DE PLAGUICIDAS EN EL CICLO AGRÍCOLA

GRANOS BÁSICOS Y OTROS (1999-2000)

Page 42: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

42 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

PAGINA BLANCA

Page 43: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

León

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 43

CAPÍTULO 5Problemas ambientalesocasionados por plaguicida

Por casi 50 años el departamento de León ha sido utilizado para la siembra de una variedad de rubros de alta tecnología,en donde una cantidad de plaguicidas han sido aplicados indiscriminadamente. Especial mención entre estos cultivos latiene el algodón quien entre los años 60 y 70 alcanzó un auge nunca antes visto en otro cultivo dentro del territorionacional. El uso de plaguicidas altamente tóxicos y contaminantes del medio ambiente como el DDT, Toxafeno, Clordanoy otros, estuvieron entre los más usados en esa época y a pesar de que alrededor de 20 años fue suspendido su uso en elpaís sus efectos negativos todavía persisten.

El uso de plaguicidas en León alcanza a diferentes cultivos tales como: arroz, maíz, fríjol, frutas, ajonjolí, plátano y banano,caña de azúcar, tomate, tabaco, etc. Con diferencias marcadas en cuanto a la utilización de recursos, tienen similitud enel hecho de que a una inmensa mayoría de éstos cultivos se les está aplicando plaguicidas, algunos de ellos en formaintensiva

La población en general no se excluye de la exposición a estas sustancias sean trabajadores agrícolas o expuestos enfumigaciones de los cultivos o en las campañas de salud pública, por lo que el uso inadecuado de estos productos se haconvertido en uno de los problemas más sentidos en la contaminación del medio ambiente en el país.

Este capítulo refleja principalmente datos encontrados en fuentes secundarias, entrevistas con personal de salud yambientalista locales y no pretende ser un reporte completo, por el contrario, son pequeños apuntes que quizá permitanenfocar el problema de los plaguicidas dentro de ésta dimensión.

5.1. Reportes para la reflexión

Aunque tratado de manera profusa en el capítulo 2, uno de los efectos más perceptibles y reportados de los plaguicidasen el medio, es su efecto en la salud de la población. En los últimos tres años estas sustancias ocasionaron por distintascausas 457 intoxicaciones agudas reportadas, con una media de 152 intoxicados anualmente, un 65.2 por ciento de estasintoxicaciones correspondieron a accidentes laborales.

A estas estadísticas se suman que el 10.5 por ciento de las intoxicaciones agudas ocurridas en ese período fueron accidentesno laborales, especial atención para aquellas que ocurrieron en niños/as o familias por ingerir alimentos contaminados.Entre 1998 y 1999 al menos se reportaron 20 intoxicaciones por consumo de alimentos o agua contaminada con plaguicidas,un 40.0 por ciento eran menores de 13 años, ocurriendo en municipios diferentes como: León, Quezalguaque, Nagarote,La Paz Centro y El Sauce.

Page 44: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

44 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

5.2. Contaminación de fuentes de agua

Existen diversas formas en que es posible la contaminación de las fuentes de agua, una de ellas es por aplicaciones aéreascercanas a los ríos, pozos, etc. En el aeródromo Godoy o Fanor Cruz una evaluación de residuos de plaguicidas indica,1

el hallazgo de residuos de toxafeno y metoxiclor hasta de 35 y 25 microgramos por litro respectivamente en agua depozos dentro y alrededor del lugar.

En este mismo sentido se encontró en un pozo abandonado de lo que fuera PROAGRO en el municipio de la Paz Centro,toxafeno en concentración de 12 microgramos por litro, también esta misma sustancia fue encontrada en muestras deagua de pozos de lo que fuera Serviagro en Telica, en una proporción de 0.1 a 0.6 microgramos por litro.

Otras investigaciones en agua han encontrado contaminación en el sistema lagunar Aposentillo-Poneloya, identificandocompuestos organoclorados de toxafeno y DDT; así como compuestos de organofosforados como el diclorfos y clorpirifos.2

En muestreos realizados entre 1974 y 1976 se encontraron residuos de DDT y metabolitos, dieldrin, toxafeno y metilparation en las aguas fluviales y/o friáticas de León y Managua (ICAITI, 1977).El toxafeno pude persistir hasta por 11 años,provoca muerte y efectos nocivos a la vida acuática en concentraciones tan pequeñas como <1 ug/lt y se acumula en lacadena alimentaria con factor multiplicador hasta de 20,000.

Las distintas entrevistas realizadas con higienistas de los centros de salud y responsables ambientales de las Alcaldías,detectan que persiste la práctica del lavado de equipos o bombas que se usan para fumigar los cultivos y que se hacen enlos ríos, quebradas o cerca de pozos de las viviendas.

Según MARENA e higienistas locales, el vertido de plaguicidas en ríos ha sido denunciado por habitantes de las comunidadesaledañas a los ríos Chácaras y El Obraje del municipio de León, río Grande de Achuapa y algunos afluentes que desembocana Puerto Sandino, tras esta actividad está la caza de camarones de ríos para consumo o comercio. Es frecuente que todoslos años se recepcionen denuncias sobre este tipo de actividades de pesca en donde se ven involucrados los plaguicidas,sin embargo la institución señala que por el bajo presupuesto es difícil supervisar de forma permanente este tipo deactividades.

5.3. Suelo y residuos tóxicos

La permanencia de los plaguicidas en los suelos está ligada a su persistencia, se consideraba al inicio a los plaguicidas deltipo organoclorados, posteriormente se han encontrado organofosforados y sus productos de degradación, además delefecto de los carbamatos sobre microorganismos benéficos al suelo.

Sólo en el ciclo 1999/2000, según estimaciones basadas en datos del MAG-FOR e INTA, se utilizaron medianamentealrededor de 100,000 litros de plaguicidas de distintas categorías y toxicidad, entre ellos insecticidas, herbicidas, funguicidasy otros.

De esta gran cantidad de plaguicidas se desprenden dos situaciones preocupantes: la contaminación por el uso directo yla causada por la gran cantidad de envases y empaques que pueden estar quedando a campo abierto. Otra situaciónexpuesta por el MARENA, es la gran cantidad de productos vencidos en haciendas o envases y empaques que no sabencomo deshacerse de ellos.

Entre 1996 y 1997 en estudios realizado por el PROMAP reportó que casi todas las bodegas estatales del país habíanhecho prácticas clandestinas de entierro de lotes de plaguicidas obsoletos. En 1995 se rescataron 61 barriles de Malatiónenterrados en terrenos de una antigua planta formuladora de Telica.

1 Congreso Nacional de Plaguicidas: Impacto de plaguicidas en el ambiente. 1997, pp. 97-98.2Congreso Nacional de Plaguicidas: Impacto de plaguicidas en el ambiente. 1997, pp. 429-435.

Page 45: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

León

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 45

Acciones como éstas han causado la existencia de altos niveles de residuos contaminantes lo que involucra a plaguicidasde alta persistencia y peligrosidad ambiental como es el caso de los organoclorados. En el aeródromo Godoy se detectaronhasta 3500mg/kg de toxafeno y residuos de endosulfan, DDT y metamidofós.

La antigua bodega de PROAGRO se incluye en este grupo de sitios contaminados, encontrándose residuos de distintosplaguicidas. En Telica en lo que fuera conocido como SERVIAGRO, se detectó una amplia contaminación en todo el sitio,descubriéndose movimiento tóxico a lo largo de los drenajes en dos lugares.

5.4. El ambiente natural modificado

Señalar aspectos claros acerca de la modificación que por el uso de plaguicidas ha sufrido el medio ambiente, no nos esdel todo posible.

Con la aparición de plagas resistentes muchos productores recurren al control químico de ellas, cuando el control setorna difícil, éstos ven como necesario el uso de diferentes mezclas de plaguicidas para poderlas enfrentar. El 4.2 porciento de las intoxicaciones del período estudiado fueron con mezcla de plaguicidas. El problema de resistencia no sólose da en plagas que atacan los cultivos, también en aquellas que afectan la salud humana, como los vectores transmisoresde la malaria y el dengue.

En mayo de 1995 el Ministerio de Agricultura inició un estudio de monitoreo en el Minador de los cítricos para determinarfluctuaciones de poblaciones de insectos y sus parasitoides, los resultados indicaron que la incidencia del Minador esmayor en zonas en donde la citricultura es más tecnificada y las aplicaciones de plaguicidas son más constantes (Agriculturay Desarrollo, No. 20, junio de 1996).

El estudio sobre susceptibilidad de Helicoverpa zea (Lepidoptera:noctuidae) a los piretroides sintéticos en diferenteslocalidades de Nicaragua3, se señala que la población de H. zea de Telica presentó la menor susceptibilidad a productoscomo: Cipermetrina, deltametrina, ciflutrín, bifentrin y alfa-cipermetrina, por lo que se concluyó que en esta localidad seestá desarrollando tolerancia a estos insecticidas. Cabe señalar que algunos de estos productos también son utilizados enlas campañas de salud pública.

La ubicación de las formuladoras de insecticidas es otro problema que enfrenta el departamento, han sido absorbidas porel crecimiento urbano de la ciudad, principalmente León, convirtiéndose en un elemento de riesgo para la población quelas rodea. Según MARENA se han hecho inspecciones por solicitud de pobladores, a la formuladora de insecticidasGURDIAN, S.A., que aunque cumple con los requisitos y recomendaciones hechas por las instituciones no puede evitarque emanaciones arrastradas por el viento perjudiquen a los habitantes cercanos.

3 Congreso Nacional: Impacto de plaguicidas en ambiente, salud, trabajo y agricultura, 1997. p.347.

Page 46: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

46 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

PAGINA BLANCA

Page 47: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

León

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 47

CAPÍTULO 6Actores involucrados en elproblema de plaguicidas en el nivel local

6.1. Capacidad local frente al problema

Con la incorporación del departamento de León al Proyecto Aspectos Ocupacionales en el Istmo Centroamericano yAmbientales de la Exposición a Plaguicidas (PLAGSALUD-OPS/DANIDA), se realizaron una serie de acciones encaminadasa enfrentar los problemas ocasionados por los plaguicidas. Dentro de la estrategia desarrollada por el proyecto se formóla Comisión Local Intersectorial de Plaguicidas (CLIP) en el municipio de León con diversas instituciones del estado conpresencia departamental, entre ellas se integraron: MINSA, MAGFOR, MARENA, MITRAB y ATC principalmente.

Esta comisión hizo posible integrar diversos esfuerzos que se hacían dentro del territorio, pero con un sentido individualque provocaba duplicidad en los esfuerzos y en general un menor impacto frente al problema. Entre las principalesacciones se pueden enumerar: controles de foco, atención directa a brotes de intoxicados por plaguicidas; capacitacióna usuarios de plaguicidas y otros involucrados, participación en congresos y otras actividades.

Además se mejoró sensiblemente el registro administrativo de personas por intoxicaciones agudas de plaguicidas en elsistema local de salud y la captación de casos no reportados por las distintas fuentes, montándose una serie de controlespara este fin y dotándose al programa local con un sistema computarizado para manejar los registro en una base de datosdiseñada para su uso en todo el territorio nacional.

A pesar del espacio creado, actualmente se han hallado una serie de elementos que están obstaculizado el trabajo inicial.Entre ellos se pueden mencionar: se ha perdido el mecanismo de coordinación entre las instituciones, éstas se encuentranen un momento similar al original desarrollando acciones individuales desde su ámbito de acción, el espacio se ha reducidopues aunque se participa de comisiones ambientales el problema de los plaguicidas es un aspectos más y por tanto sutratamiento carece de especificidad.

Por debajo de todos estos elementos se pueden percibir ciertas condiciones que han hecho posible llegar a esta condición.Entre los más visibles están el bajo apoyo o respaldo como institución a los miembros que las representan en la CLIP, la rotacióndel personal que apoya las actividades, falta de liderazgo, limitada gestión y alta dependencia de los fondos del programa.

En el año 2000, no funcionó regularmente ningúna comisión de plaguicidas. Las acciones ejecutadas como comisión sehan hecho por una sola institución que es el MINSA y éstas desde el componente del programa de plaguicidas. Existe unaimportante comisión ambiental municipal con la cual no se han establecido coordinaciones funcionales. Se espera queesto mejor en el 2001.

Page 48: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

48 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

Si bien es cierto que lo expresado anteriormente no deja de preocupar, creemos que el espacio para enfrentar el problemade forma coordinada no se ha perdido definitivamente y que existen una serie de actores que pueden dinamizar elproceso y asumir los desafíos que este impone, el principal recurso con el que se debe disponer es el de la voluntad.

6.2. Registro de actores

El cuadro registra a instituciones gubernamentales, ONG´s y miembros de la sociedad civil que han venido trabajando enel problema de los plaguicidas en el departamento. Estos son potenciales actores para trabajar en un esfuerzo coordinado,que desde su área de acción e influencia pueden asumir lo que se conoce como responsabilidad compartida.

Cuadro 32LEÓN: POSIBLES ACTORES INTERESADOS

EN EL PROBLEMA DE PLAGUICIDAS

No. Instituciones u Organismos Municipio Dirección Local

1 Alcaldías Municipales Todos los Municipios Municipal

2 Juzgados Locales Todos los Municipios Municipal

3 ATC León UNAN 1C. al O. (3112631)

4 CEPRODEL León Costado sur colegio La Salle20 vrs. al E. (3115429)

6 MINSA/Programa de plaguicidas León Antiguo Hospital San Vicente (3115005)

7 MARENA León Contiguo a gasolinera San Benito(3113776)

8 MAGFOR/Sanidad Vegetal León Detrás del Banco Central (3113066)

9 MITRAB/Higiene y seguridad León Proquinsa 2 ½ C. al Oe. (3113221)del trabajo

10 Ministerio de Educación León Del Calvario ½ C. al N. (3113081)

11 Fundación León Verde León Iglesia La Recolección 80 vrs abajo(3116430)

12 Ministerio de Gobernación León Costado Ne. UNAN 2 ½ C. al N.(3113510/4826)

13 Movimiento Comunal León Banco Mercantil 1C. al Oe.Nicaragüense (3112535)

14 INTA León Frente a Policía Nacional

15 Ministerio de Transporte León Frente a la Policía Nacional(3113605/3909)

16 Radio Darío León Posada del Sol No. 93(3111302/1305/1306)

17 UNAN/Departamento de León UNANAgricultura MIP

Fuente: Ficha de interesados locales sobre el problema de plaguicidas, noviembre 2000.

Page 49: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

León

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 49

CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES

El estudio confirma que la exposición y uso de plaguicidas ha tenido un efecto directo entre la población y el ambiente deldepartamento de León. Entre los problemas que más se evidencian están las numerosas intoxicaciones agudas porplaguicidas, éstas entre trabajadores agrícolas principalmente, pero afectando en menor grado a la población en general.Existen estudios concretos sobre la presencia de contaminación en agua, suelo y otros problemas latentes por el uso deagroquímicos. Los efectos indirectos causados por plaguicidas no se abordan dentro del estudio.

Hay una influencia importante hacia el uso de plaguicidas en el departamento, por poseer una mayoría de sus municipioscon una población acentuadamente rural y con una ocupación principal en el sector primario de la economía, especialmenteen la agricultura. Hasta el momento no hay cifras oficiales acerca de la cantidad de plaguicidas usados en el departamento,por lo que se recurrió a estimaciones que permitió establecer volúmenes importantes de su uso, especialmente del tipode los herbicidas y organofosforados.

El uso de plaguicidas, por lo general inadecuado, generó una alta cantidad de intoxicaciones agudas de diversos tipos:laborales, accidentales, intentos de suicidios y suicidios. Estos casos fueron registrados en el período estudiado por elsistema de salud departamental teniendo como líneas de captación distintas fuentes, en ellas se refleja que las intoxicacionesde índole laboral en los últimos tres años no han sufrido variación, al ocupar cada año el primer lugar en las estadísticascon el mayor número de intoxicados reportados.

Entre los casos registrados en el sistema de salud departamental se observó la existencia de un sobregistro administrativode casos en este período, no mayor al 10.0 por ciento en comparación a lo registrado por el diagnóstico. El diagnósticohalló una base poco depurada que presentaba casos duplicados y hasta triplicados, algunos casos no daban certeza de quefueran intoxicaciones por plaguicidas, así como casos, aunque pocos, de intoxicados del departamento de Chinandega eintoxicados con medicamentos. En general se depuró la base y se excluyeron 44 casos en los tres años.

Existen distintas fuentes para captar la información de los casos de intoxicaciones agudas por plaguicidas y que se hallanen el sistema de salud: fichas, reporte de radio o teléfono, certificados de egresos y defunciones, registro de emergenciay boletas de notificación obligatoria. La fuente más importante de captación en todo el período se halló en la ficha y elradio o teléfono, 95.0 y 83.0 por ciento respectivamente.

El inventario de centros laborales relacionados con plaguicidas aplicado en el estudio, halló la operación de expendios enocho de los diez municipios del departamento. El estudio revela que la comercialización de estos productos ocurre en lasáreas céntricas y más pobladas de los municipios y que por lo general colindan con viviendas de particulares, hallándosenegocios que operan desde sus propias viviendas. Un problema especial lo revisten las formuladoras de agroquímicosque están dentro de la ciudad y que fueron absorbidas por el crecimiento de urbano de la población.

Page 50: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

50 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

No todas las condiciones de operación y laborales son las adecuadas dentro de estas empresas, es común la falta deequipos de protección para los trabajadores o medidas de emergencia para un incendio o derrame, la ausencia deseñalización y la existencia del trasiego de productos.

Existen estudios que revelan señales claras de problemas de contaminación por el uso de plaguicidas. Esto se evidenciaprincipalmente en el agua, suelo, animales acuáticos, peces y camarones, alimentos y en las personas. Actualmente losproblemas comúnmente más reportados son el lavado de bombas de fumigar cerca de las fuentes de agua, la caza decamarones de ríos y las emanaciones de gases de las plantas formuladoras de plaguicidas que están dentro de la ciudad.

No se encontró ninguna Comisión Local Intersectorial de Plaguicidas (CLIP) funcionando, las instituciones que laconformaban están abordando el problema desde su ámbito de acción, entre los problemas que se mencionan para estadesarticulación destacan el poco respaldo institucional a los representantes de éstas dentro de las comisiones, rotacióndel personal capacitado y miembros de las comisiones, y la falta de liderazgo.

Se recomienda articular aún más las distintas fuentes de información, estableciendo cruces y validación de los registros detal forma que se permita tener una base de datos depurada, esto debe reducir la extensión del sobregistro administrativo.La introducción de las fichas en la base de datos y su uso y validación frecuente, debe ser el componente básico de lainformación del programa de plaguicidas del departamento.

La situación actual de las CLIP debilita la atención directa al problema, creemos que le toca al Ministerio de Salud asumirel liderazgo frente al problema y hacer efectivo el apoyo que hasta el momento brinda el proyecto PLAGSALUD paramodificar la situación, organizando la comisión departamental. De no lograrse éste esfuerzo le toca al programa deplaguicidas incorporarse a las comisiones ambientales del nivel local que reúna a la mayor cantidad de instituciones yorganismos del territorio para no perder un espacio para aportar y trabajar en el problema.

Se requiere de un monitoreo más estrecho de parte del Programa Nacional de Plaguicidas a éste proceso de fortalecimientoy evaluar, para identificar cuales son los elementos que no están permitiendo el desarrollo de las CLIP. La situación deldepartamento amerita una atención más focalizada.

Page 51: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

León

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 51

ANEXO 1MAIZ: FRECUENCIA DE USO DE SEMILLA Y AGROQUÍMICOS

PRIMERA 98/99

Departamento Total Herbicida Insecticida

Fincas Todos Paraquat1 Todos MTD2 Pesticid3

Matagalpa 43000 40 84 3 64 43

Jinotega 29000 60 96 14 89 71

Nueva Segovia 14000 35 97 16 98 42

Estelí 14000 34 96 22 84 52

Chinandega 8100 32 58 37 14 63

León 11000 16 96 11 52 26

Boaco 13000 28 52 19 94 37

Z. C. Este 11000 37 49 1 67 37

Rivas 5700 45 99 11 81 52

Madriz 11000 12 100 16 52 22

Masaya 3800 4 100 16 51 16

Managua 6000 8 98 7 77 14

Chontales 5800 22 67 15 64 35

Carazo 5300 3 23 23 71 24

R. San Juan 3900 23 32 16 31 36

Granada 2000 21 64 65 89 71

Total 190000 34 84 13 71 44

Fuente: MAGFOR:Encuesta Nacional Agropecuaria, época de primera 1998/1999, marzo 2000.1Por ciento de los que usaron herbicida2Por ciento de los que usaron insecticida3 Herbicida o inseciticida

Page 52: DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE … · proyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la población ... a

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

52 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

FRIJOL: FRECUENCIA DE USO DE SEMILLA Y AGROQUÍMICOSPRIMERA 98/99

Departamento Total Herbicida Insecticida

Fincas Todos Paraquat1 Todos MTD2 Pesticid3

Matagalpa 16000 69 93 4 96 71

Jinotega 9800 36 93 40 83 71

Nueva Segovia 9300 22 79 39 96 49

Estelí 6200 32 100 35 97 40

Chinandega 5000 37 100 65 83 70

León 7500 3 100 19 67 22

Boaco 3400 - - 19 42 19

Z.C. Este 2800 57 100 26 73 73

Rivas 3500 7 100 27 30 34

Madriz 1400 45 99 86 100 87

Masaya 2800 18 100 37 78 51

Managua 750 60 100 50 11 73

Chontales 1000 13 61 44 56 49

Carazo 1400 26 100 25 80 36

Río San Juan 680 1 - 69 26 70

Granada 140 7 100 - - 7

Total 71000 34 94 30 80 54

Fuente: MAGFOR:Encuesta Nacional Agropecuaria, época de primera 1998/1999, marzo 2000.1Por ciento de los que usaron herbicida2Por ciento de los que usaron insecticida3 Herbicida o inseciticida