diagnóstico de la cuenca del río cristóbal 2013

11
Diagnóstico de la Cuenca del Río Cristóbal, Chimaltenango y Escuintla. Guatemala, enero de 2013. Universidad San Carlos De Guatemala Facultad De Agronomía Área Tecnológica Subárea De Manejo De Suelo Y Agua Módulo De Manejo Integrado De Cuencas Hidrográficas Dr. Marvin Salguero Cindy Estrada Edson Hernández Gabriela Guzmán Astrid García

Upload: gabriela-guzman

Post on 27-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Diagnóstico de la Cuenca del Río Cristóbal, contiene una descripción de las características biofísicas y socioeconómicas de la región que abarca la cuenca.

TRANSCRIPT

  • Diagnstico de la Cuenca del Ro Cristbal,

    Chimaltenango y Escuintla.

    Guatemala, enero de 2013.

    Universidad San Carlos De Guatemala

    Facultad De Agronoma

    rea Tecnolgica

    Subrea De Manejo De Suelo Y Agua

    Mdulo De Manejo Integrado De Cuencas

    Hidrogrficas

    Dr. Marvin Salguero

    Cindy Estrada

    Edson Hernndez

    Gabriela Guzmn

    Astrid Garca

  • RESUMEN DE LA CARACTERIZACIN

    1.1 Caractersticas Socioeconmicas

    La Cuenca del Ro Cristbal se encuentra ubicada en los departamentos de Chimaltenango y

    Escuintla. Se subdivide en tres microcuencas: Ro Cristbal, Ro Agun y Ro Pantalen, las

    cuales tienen caractersticas nicas que las hacen diferentes en cuanto a la dinmica que

    existe entre ellas y como un todo.

    Poblacin total: De acuerdo a proyecciones al 2012 realizadas a partir de informacin

    estadstica del INE, existe una poblacin total de 50,885 habitantes dentro de la cuenca.

    Siendo la poblacin de Santa Luca Cotzumalguapa la que mayor pobladores tiene dentro de la

    misma con 35,839 habitantes.

    Nivel de ingresos: Los salarios mnimos que se manejan dentro de la cuenca son de Q33 para

    actividades no agrcolas y Q50 para actividades agrcolas en el municipio de Yepocapa lo que se

    traduce en salarios mensuales promedio de Q900 y Q1000. En Santa Luca Cotzumalguapa es

    de Q50 y Q68 diarios, para actividades no agrcolas y agrcolas, respectivamente. Esto se

    traduce a Q1500 a Q2500 mensuales.

    Educacin: El 38% de la poblacin es alfabeto.

    Idiomas: En Yepocapa predomina el idioma Kaqchikel y espaol, teniendo un 63% de personas

    indgenas, mientras que en Sta. Luca Cotzumalguapa predomina el idioma espaol,

    predominando la poblacin ladina con un 90.9%.

    Migraciones

    Inmigracin: El tema de la migracin es relevante dentro de la cuenca, siendo de mayor peso

    en Santa Luca Cotzumalguapa por las actividades de zafra, que atraen a unas 35,000

    personas, incluyendo pobladores de Yepocapa. Las actividades de corta de caf, desde

    septiembre hasta octubre, produce inmigraciones hacia Yepocapa en menor medida que las de

    Santa Luca C.

    Emigracin: Se da en los 2 municipios y sus principales destinos estn la capital y EEUU, y se

    da principalmente por la falta de oportunidad de empleo. En el caso de los yepocapenses,

    tambin se da hacia Santa Luca Cotzumalguapa.

    Organizacin social

    En lo que se refiere a organizacin municipal, ambos municipios en los que se ubica la cuenca:

    Santa Luca Cotzumalguapa y Yepocapa, est conforma por un Consejo Municipal constituida

    por el Alcalde Municipal y sus Concejales. Ahora bien, en cuanto a organizacin comunitaria

    existen Alcaldas Auxiliares y Consejos Comunitarios de Desarrollo en al menos un 75% de las

    aldeas que conforman cada municipio; dato a partir del cual se puede afirmar la fortaleza de la

  • organizacin entre comunidades. En cuanto a los actores identificados, existen

    gubernamentales y no gubernamentales, entre los que destaca la participacin de los

    miembros de CONRED, ANACAF, ICC, entre otros. La principal limitante la constituye la

    inexistente coordinacin entre actores tanto municipales, comunitarios e independientes.

    Tenencia de la Tierra: Para el municipio de San Pedro Yepocapa, la superficie promedio de las

    unidades productivas en general, es de 9.62 manzanas. En el municipio de Santa Luca

    Cotzumalguapa, la superficie productiva promedio es de 15.56 manzanas. En ambos

    municipios predomina el rgimen de tenencia propia o a modo de propietario; seguido de la

    forma en arrendamiento.

    Actividades Productivas

    Agricultura: La agricultura, en general, es la actividad econmica-productiva que predomina

    entre los pobladores que habitan la cuenca. El caf es el principal y ms fuerte cultivo de la

    poblacin de Yepocapa, mientras que en Santa Luca Cotzumalguapa predomina el cultivo de

    la caa de azcar, este cultivo cubre alrededor del 80 % de la superficie del municipio.

    Ganadera: Se da a pequea escala en Yepocapa, con un 90% de familias criando animales

    para su alimentacin y en algunos casos para vender en el mercado local. En Santa Luca se

    tienen 3 fincas productoras de cerdos, caballos y vacas.

    Industria: La mayor industria es la caera, localizada en Santa Luca Cotzumalguapa, donde se

    da desde el cultivo de caa, hasta la conversin en azcar; tambin del aprovechamiento los

    desechos de la produccin de azcar a travs de la produccin de etanol. Dentro de la cuenca

    se cuenta con 2 ingenios: Pantalen y La Unin.

    En el tema cafetalero de Yepocapa, cuentan con un beneficio hmedo, al cual llevan su

    produccin los productores asociados a la Cooperativa Sampedrana, los cuales reciben apoyo

    tcnico, capacitacin y certificacin de sus productos.

    Artesana: La carpintera, fabricacin de muebles de mimbre y de mangle, bordados

    eclesisticos que se utilizan en las imgenes procesionales del pas se dan en Santa Luca

    Cotzumalguapa a nivel de micro empresa; mientras que en Yepocapa se producen en pequeas

    cantidades petates, sopladores, tejidos, gipiles, fajas, produccin de diferentes bordados.

    Infraestructura Fsica y Servicios

    Educacin: Yepocapa cuenta con varias escuelas hasta el nivel bsico y uno para nivel

    diversificado, carece de centros universitarios, totalizando 41 centros de educacin. En Santa

    Luca Cotzumalguapa existe mayor nmero de centros en todos los niveles de educacin,

    incluyendo 3 universidades, totalizando 137 centros educativos.

    Vivienda: En Yepocapa el total de viviendas es de 4,484. La condicin de ocupacin se da de la

    siguiente manera: propiedad 3,079, cedido o prestado 903, alquiler 95, otros 48. El promedio

    de personas por dormitorio 3.76. Para Santa Luca existen 18,683 viviendas, de estas el

    85.44% corresponde a casas formales, 3.36% son apartamentos y 4.3% son palomares,

    presentando estos ltimos problemas de hacinamiento.

  • Servicio de Agua: En Yepocapa todos cuentan con servicio de agua potable, mientras que en

    Santa Luca solamente el 76% tiene acceso a ello. Para Santa Luca se da el abastecimiento a

    travs de pozos artesanales, aunque la calidad del agua no es la mejor. Los dos municipio

    cloran el agua potable.

    Servicio Sanitario: La poblacin urbana de los 2 municipios cuentas con el servicio de

    disposicin de agua, no as la poblacin rural.

    Alumbrado: Se cubre el servicio de electricidad en un 84.76% en Yepocapa y 81.2% en Santa

    Luca.

    Centros de Salud: En Yepocapa se cuenta con 6 centros de salud, incluyendo uno de tipo "A",

    en Santa Luca tambin hay 6 centros de salud, la industria caera ofrece a los pobladores y

    trabajadores diversos servicios de salud.

    Tecnologa de Produccin

    Caa: Se da el laboreo mecanizado, uso de fertilizantes aplicados por grupos de suelos, y uso

    intensivo de productos qumicos como los fertilizantes y herbicidas.

    Caf: El laboreo se d con herramientas agrcolas, se d en menor grado el uso de fertilizantes

    y fungicidas.

    Salud y Sanidad Pblica

    Principales Enfermedades: Entre las principales enfermedades que afectan a los yepocapenses

    estn: gripes, neumona, infecciones gastrointestinales (parasitoides y amebianas). Entre la

    poblacin luciana las enfermedades de las vas respiratorias, ya sean por neumonas, gripes,

    bronquitis; as como enfermedades diarreicas provocadas por parsitos tales como la

    Entaboema histolitica.

    ndices de Mortalidad: En Yepocapa sobresale la cirrosis heptica alcohlica que afecta

    principalmente a los hombres, seguida de la neumona o bronconeumona que predomina en

    las mujeres.

    Para Santa Luca Cotzumalguapa en general prevalecen las muertes por infecciones

    respiratorias (24%), pero es necesario resaltar que la tercera causa son las muertes provocadas

    por heridas de arma de fuego a causa de la violencia y que afecta en su mayora a hombres.

    ndices de Morbilidad: Las causas que presentan mayor porcentaje en Yepocapa son:

    infecciones respiratorias, diarreas, neumonas, amebiasis, entre otras.

    En Santa Luca Las estadsticas sitan a las infecciones respiratorias agudas y a la amigdalitis

    como las primeras causas de morbilidad en el municipio.

  • 1.2 Caracterizacin Biofsica

    Clima: La temperatura media anual va desde los 27C en la parte baja de la cuenca, hasta los

    13C o menos en la parte alta de los volcanes Fuego y Acatenango. La precipitacin media

    anual excede los 4000 mm en la parte media de la Cuenca, en los extremos altitudinales tiende

    a los 2000 mm anuales, siendo los meses de mayo a octubre los de mayor actividad lluviosa.

    En lo que respecta a evapotranspiracin esta oscila entre los 600mm y 1800mm en los

    extremos de la cuenca, con valores promedio en el estrato medio de 1400-1600mm anuales.

    Los problemas ms crticos de dficit de agua en los meses no lluviosos, de noviembre a abril,

    se dan para la parte baja, donde se concentran las reas de cultivos intensivos. El volcn de

    Fuego mantiene constante actividad, por lo cual los cultivos en la parte alta y cercana a ellos

    son escasos.

    Zona de Vida: La Cuenca est ubicada en una zona de vida Bosque muy hmedo subtropical

    a excepcin del rea volcnica, en las que estn las zona de vida de: Bosque hmedo Montano

    Bajo Subtropical y Bosque muy hmedo Montano Bajo Subtropical.

    Fisiografa: Con respecto a la fisiografa, es evidente la variabilidad del relieve en la parte alta,

    media y baja. Se identificaron seis unidades de terreno que conforman grandes paisajes:

    Montaas Volcnicas del Centro del Pas-Sureste Volcn de Fuego, Abanico Aluvial de los Ros

    Cristbal - Acom - Achiguate (parte del vrtice), Abanico Aluvial de los Ros Cristbal - Acom

    - Achiguate (parte media), Restos de superficies planas originadas por sedimentos fluviales,

    Planicie Aluvial de los Ros Icn-Nahualate-Madre Vieja, Relleno Volcnico de El Tumbador-

    Coatepeque-Nuevo San Carlos, Volcanes de Fuego y Acatenango.

    Suelos: La dinmica de los factores formadores del suelo, hace que los suelos de la cuenca

    sean suelos profundos, generalmente superiores a los 50 centmetros, poseen buen drenaje,

    poca a nula pedregosidad, reducido riesgo a la erosin; aunque en algunos casos las

    pendientes pronunciadas pueden ser las grandes limitantes para prcticas agrcolas. Sin

    embargo, con prcticas de conservacin de suelos esta limitante pasara a segundo plano.

    Uso del suelo: En cuanto al uso y cobertura, predominan las prcticas intensivas y extensivas

    de los cultivos de caa en la parte media-baja y caf en la parte alta; cabe resalta que en la

    parte alta de la cuenca dada la dinmica del Volcn de Fuego la cobertura vegetal es

    prcticamente inexistente, esto presenta un reto en cuanto al control de inundaciones puesto

    que muchos de los materiales que azolvan al Ro en la parte baja provienen de esta porcin de

    tierra desprovista de cobertura.

    Capacidad de Uso de la Tierra: Dentro de la cuenca se encuentran 6 de las 7 categoras de

    capacidad de uso establecidas en la metodologa del INAB dndole a la cuenca un amplio rango

    de usos de la tierra que existe en ella. Poco ms de la mitad de la cuenca, es apta para fines

    agrcolas y agroforestales. Esta rea de cultivos se concentra en la parte baja y media de la

    cuenca, en la cual la pendiente es mnima y en la cual se dan condiciones ptimas para los

    cultivos de diferente ndole. La otra parte de la cuenca presenta capacidades un poco menos

    intensivas entre las que destacan prcticas forestales de produccin y forestales de proteccin.

    Caractersticas morfomtricas: Dicha Cuenca, tiene un orden de corrientes de tipo 6, posee

    una extensin de 403.21km2, tiene un radio de bifurcacin de 3.065, con lo que se puede

  • inferir que es una cuenca variable topogrficamente hablando, con relieves fuertemente

    escarpados en la parte alta, hasta planicies en la parte media-baja. Con respecto a la forma,

    esta posee un ndice de relacin de forma de 0.102, esto pone en evidencia que es una cuenca

    muy alargada. Altitudinalmente hablando, en la Cuenca existen alturas desde los 50 metros

    sobre el nivel del mar hasta los 3900 msnm, al llegar al rea de los volcanes.

    Hidrometra: Los aspectos de hidrometra se evaluaron de dos formas; la primera hace

    referencia a caudales observados durante los ltimos 7 aos para el mes de noviembre. A

    partir de dicha informacin se estableci que el Ro Pantalen presenta un caudal mayor a los

    dems con 16.94 m3/s siendo el que presenta mayor problemas a inundacin afectando la

    produccin de los cultivos y centros poblados aledaos al rea del mismo. En el aforo de la

    cuenca Cristbal se observa que en promedio a la poca de noviembre tiene un caudal de 48.19

    m3/s. en cuando a la segunda forma de evaluacin esta se realiz a travs de la determinacin

    de caudales mximos a partir del mtodo racional, con la informacin generada se puede

    afirmar que el Ro Pantalen, es el ro que mayor volumen de agua transporta en todos los

    perodos de retorno evaluados.

    Balances Hdricos: Se realizaron los balances hdricos para cada orden de suelos, se obtuvo un

    volumen anual de recarga para toda la superficie que cubre esta Cuenca de 266,983.8m3, dato

    a partir del cual podemos inferir que el volumen que se recarga es alto, considerando las

    condiciones de evapotranspiracin y precipitacin que existen en el rea.

    El balance hidrolgico a partir de las entradas y salidas del agua a la cuenca resulto en 343.90

    mm anuales.

    Calidad Bacteriolgica Del Agua: Cierta contaminacin de coliformes totales en Yepocapa.

    Fuentes De Contaminacin: Aguas servidas, industrias, desechos slidos, pesticidas y

    fertilizantes.

    Usos: Abastecimiento de agua potable, riego, derivacin para usos industriales, descargas de

    aguas servidas a los ros; sistemas individuales y colectivos (pozos ciegos y fosas spticas).

    Agua Subterrnea:

    Tipos de acuferos: libres.

    Produccin: 86.4 - 168.56 m2/da.

    Usos: abastecimiento de agua potable, riego, industria.

    Problemas Ambientales

    Deforestacin: Problemas detectados en el municipio de Yepocapa (parte alta de la cuenca).

    Erosin: A travs del mtodo MUSLE se determin que existe una potencial erosin de

    8,194,881.46 toneladas de suelo, las cuales se pierden durante un ao, si se asume un perodo

    de retorno de 2 aos. As mismo, se estableci que la prdida promedio por hectrea es de

    203.24 toneladas.

  • Contaminacin del agua: Deposicin de desechos lquidos y slidos e ineficientes prcticas

    agrcolas en el uso de agroqumicos, dando como resultado tanto la contaminacin de las

    fuentes superficiales como las subterrneas.

    Contaminacin atmosfrica: Quema de basura en los 2 municipios, zafra.

    Desechos slidos: Rellenos sanitarios sin ningn tipo de manejo y en el lmite de su vida til,

    basureros clandestinos.

    IDENTIFICACIN DE PROBLEMAS EXISTENTES

    Para la Cuenca del Ro Cristbal se encontraron los siguientes problemas, los cuales se

    resumen en la siguiente matriz de Causa Efecto:

    PROBLEMA CAUSAS EFECTOS

    La mayora de los

    pobladores de la

    cuenca viven de

    condiciones de

    pobreza

    Reducido acceso a educacin

    bsica y de carreras

    vocacionales

    El incremento de la actividad del crimen

    organizado y la delincuencia comn.

    Las fuentes de empleo son

    escasas lo que conlleva a un

    incremento del nmero de

    personas desempleadas

    Emigracin hacia otros municipios,

    departamentos o al extranjero

    Pocas actividades

    generadoras de ingresos

    Deterioro de los recursos naturales y del

    medio ambiente.

    Alto crecimiento demogrfico Aumento de problemas de desnutricin y

    mortalidad infantil.

    Poca inversin monetaria del

    capital local

    Incremento generalizado de

    analfabetismo y desercin escolar.

    Concentracin de grandes

    extensiones de tierras

    productivas para la industria

    caera y cafetalera

    Bajo ndice de desarrollo humano.

    Existe poco acceso a crditos

    Reducida

    coordinacin entre

    los actores

    Conflicto de intereses entre

    los actores

    Existen pocas actividades realizadas en

    conjunto

    Diferencias entre los sectores

    de accin de los actores

    Los actores actan de acuerdo a su

    conveniencia

    Falta de espacios para el

    dilogo y la discusin

    Las actividades de desarrollo se basan

    en lmites municipales y no el lmite

    natural de la cuenca

    Poco o inexistente

    intercambio de informacin

  • Uso inadecuado y

    degradacin de los

    recursos naturales

    y el ambiente

    La educacin ambiental de

    los pobladores es poca

    Contaminacin bacteriolgica de las

    aguas superficiales

    Existe debilidad en la

    aplicacin de sanciones de

    acuerdo a los normativos

    ambientales

    La poblacin se ve amenazada el

    aumento en los ndices de morbilidad y

    mortalidad

    Deficientes practicas de

    tratamiento de aguas

    residuales y desechos

    orgnicos en el beneficiado de

    caf

    Prdida de la capacidad productiva del

    suelo

    Actividades de

    aprovechamiento de la caa

    de azcar poco amigables con

    el ambiente

    Incremento del riesgo a inundaciones en

    la parte baja y deslizamientos y

    derrumbes en la parte media-alta

    Alto consumo de material

    energtico (eucalipto) para el

    funcionamiento de calderas

    procesadoras de caa de

    azcar

    Excesiva erosin del suelo

    Constantes emisiones de

    gases contribuyentes al efecto

    invernadero por parte de las

    calderas procesadoras de

    caa de azcar

    Contaminacin del aire por actividades

    de aprovechamiento (zafra) y

    procesamiento de la caa de azcar

    Las prcticas de zafra,

    beneficiado de caf y

    procesamiento de la caa de

    azcar no son sostenibles.

    Reduccin del uso de agua superficiales

    para actividades productivas y consumo

    por contaminacin y falta de tratamiento

    insuficientes e inadecuadas

    plantas de tratamiento de

    aguas residuales

    Contaminacin de los acuferos someros

    La infraestructura de la red

    de drenajes est obsoleta y

    no recibe mantenimiento

    Extincin de especies de flora y fauna

    nativas del rea

    Poca regulacin con respecto

    al uso del agua

    Aparicin de basureros clandestinos en

    las riveras de los ros

    El acceso al tren de basura se

    ve limitado por motivos

    econmicos

    Poca sensibilizacin de las personas a

    favor del uso sostenible de los recursos

    naturales y ambiente Poca valoracin ambiental

    por parte de la poblacin

    Escasas prcticas de

    conservacin de suelos en la

    parte media-baja de la

    cuenca

  • Se limita la

    planificacin de

    proyectos

    municipales a largo

    plazo

    Cada administracin tiene

    diferentes propuestas o

    planes de desarrollo

    Se pierde la continuidad en la gestin

    municipal por los cambios de gobierno

    Existe discriminacin

    poltico-partidista entre el

    gobierno municipal y el

    gobierno central, cuando no

    son del mismo partido

    Poca estabilidad para la planificacin y

    ejecucin de proyectos de desarrollo de

    las comunidades

    Falta de asignacin de fondos

    para proyectos a largo plazo

    Se deja de dar seguimiento de aquellos

    proyectos que impliquen verdadero

    desarrollo comunitario porque no

    responden a los intereses de la nueva

    administracin

    Prdida de informacin entre

    administraciones municipales

    anteriores y nuevas

    Dificultad de desarrollo de proyectos en

    conjunto con la iniciativa privada

    1.3 RBOL DE PROBLEMAS: RESUMEN NARRATIVO

    La subcuenca del Ro Cristbal presenta una dinmica interesante en cuanto a la interaccin

    del hombre con los recursos naturales; la parte media-alta de la cuenca ubicada en el

    departamento de Chimaltenango manifiesta condiciones poblacionales, econmica-productivas,

    naturales completamente diferentes a las condiciones que existen en la parte baja de cuenca,

    ubicada en el departamento de Escuintla.

    En la parta alta de la cuenca predomina la poblacin maya; se observa mayor biodiversidad,

    un amplio rango de cultivos productivos entre los que destaca la produccin cafetalera, as

    como bosques de proteccin; entre los aspectos naturales destaca la constante actividad del

    Volcn de Fuego, lo cual propicia un estilo diferente de vida a los pobladores de esta rea.

    Ahora bien, en la parte baja, predomina la poblacin ladina y el monocultivo de la caa de

    azcar; las reas en donde no hay caa de azcar corresponden a centros poblados y el cauce

    natural del ro. Esta dinmica productivo-social hace que no exista un modelo integral de

    manejo de los recursos naturales y ambiente del rea. Esto se manifiesta a travs de la

    degradacin de los mismos y se hace evidente a travs de las constantes inundaciones y

    deslizamientos que ocurren en la subcuenca.

    En el rbol de problemas se ve reflejado la dinmica bajo la cual se maneja la cuenca del Ro

    Cristbal, donde la problemtica central radica en el uso inadecuado y degradacin de los

    recursos naturales renovables y ambiente; este problema bsicamente se basa en seis causas

    principales como lo son: la pobreza y extrema pobreza en la poblacin de la cuenca, reducida

    coordinacin entre los actores, debilidad en el monitoreo del agua, pocas prcticas sostenible,

    poco inters en la conservacin del ambiente y limitada planificacin municipal a largo plazo;

    cada unos de estas causas contribuyen con distintas causas que posteriormente se ven en los

    efectos de deterioro de la cuenca.

  • Los efectos del uso inadecuado y degradacin de los recursos y ambiente dentro de la cuenca,

    se ven reflejados en mltiples mbitos; desde los sociales, polticos y administrativos que van

    encaminados a distintas situaciones que afectan a la poblacin como un bajo ndice de

    desarrollo humano, prdida de gestin municipal, emigracin hacia otros departamentos,

    incremento de analfabetismo; cada uno de estos son el reflejo del conjunto de problemas

    existentes en la cuenca.

    La presin que ejerce la poblacin sobre los recursos naturales es impresionante, existe gran

    demanda de recursos naturales, principalmente agua; y teniendo como efectos algunas

    situaciones alarmantes que atentan con el uso sostenible de dicho recurso como la creciente

    contaminacin, adems de la prdida de la calidad fsica tanto de aguas superficiales como de

    acuferos someros. Por otro lado el recurso suelos se ve afectado por intensivas actividades

    antrpicas que van desde alta utilizacin de fertilizantes, y excesivas prcticas intensivas de

    monocultivo en la parte media baja de la cuenca con el cultivo de caa de azcar y en la parte

    alta con el cultivos de caf, teniendo como consecuencias prdida de capacidad productiva del

    suelo; adems de la falta de prcticas de conservacin de suelos produce una alta tasa de

    erosin anual dentro de la cuenca.

    Parte importante de la problemtica observada es el resultado de falta de programas

    municipales a largo plazo que estn relacionados a la temtica de un uso correcto y a la

    creacin de conciencia y educacin ambiental, programas que debieran ser impulsados por las

    municipales que existen dentro de la cuenca. Aunque el ndice de alfabetismo y el nivel de

    escolaridad son altos; existen actitudes negativas de los pobladores en cuanto a la deposicin

    de los desechos tanto slidos como lquidos en lugares no adecuados, producto del poco inters

    hacia los recursos naturales. Es importante sealar la interrelacin de las causas de la

    degradacin ambiental, la poblacin y el avance de la frontera agrcola.

  • Figura 1. rbol de problemas para la Cuenca del Ro Cristbal.