diagnóstico de la comunidad

6
Octubre de 2012 Autor: Consuelo Camacho Diagnóstico de la Comunidad Diagnóstico Comunitario

Upload: consuelo-camacho

Post on 27-May-2015

11.064 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnóstico de la comunidad

Octubre de 2012

Autor: Consuelo Camacho

Diagnóstico de la Comunidad

Diagnóstico Comunitario

Page 2: Diagnóstico de la comunidad

1

Diagnóstico de la Comunidad (Comunitario)

Diagnóstico de la comunidad local constituye un método que permite

conocer y analizar la realidad que nos rodea, desde una problemática social,

económica, cultural, político, geográfico e histórico, a través de la indagación

de los contextos corresponden a las relaciones de poder gestadas y

desarrolladas a lo largo de la historia y en circunstancias sociales

específicas/ simultáneamente se plantea la búsqueda de alternativas

posibles de solución los problemas de dicha comunidad. Con el fin de guiar

la percepción. Interés, identificación, que contribuyan al conocimiento de las

potencialidades y necesidades del entorno comunitario.

El diagnóstico es un proceso mediante el cual se ordenan datos de una

realidad o porción de ella. El propósito es obtener una proyección estimada

en la problemática de la realidad estudiada. Proyección referida a un núcleo

de población, una unidad histórico-social con autonomía y estabilidad

relativa, cuyos miembros, están unidos por una tradición y normas formadas

en obediencia a las leyes objetivas del progreso.

En este sentido, se propone caracterizarla comunidad, resaltando sus

potencialidades e identificando los problemas y relacionándolos a los

aspectos laborales, a fin de proponer posibles acciones comunitarias o

sociolaborares.

Tal como ya se expresó; ésta metodología se fundamenta en la

indagación comunitaria, lo que favorece fa participación protagónica y

corresponsable de los ciudadanos a partir del intercambio, el diálogo a

niños niñas, jóvenes y adultos (as) y adultos (as) mayores de la comunidad.

Page 3: Diagnóstico de la comunidad

2

Así como, de la observación, la entrevistas, el cuestionario, la entrevista de

las fichas de Inscripción y otras estrategias relacionadas.

Es un proceso en constante revisión y se expresa principalmente en la

representación teórica, gráfica, mapas, esquemas, u otras formas donde se

refleja la indagación comunitaria expresada en forma libre y espontánea/

permitiendo en la exposición de tos (as) estudiantes y de la comunidad la

identificación y jerarquización de:

Las necesidades colectivas e individuales respecto a la comunidad

Las potencialidades o aspectos positivos detectados en la comunidad

Los problemas o preocupaciones encontrados en las familias y la

comunidad

Las propuestas de solución ofrecidas por habitantes de la comunidad

Las posibilidades de colaboración y acción conjunta entre los vecinos y

otros sectores ozonas.

Posibles Aspectos A Considerar para Orientar la Elaboración del

Diagnóstico de la Comunidad

Los resultados del diagnóstico, como-proceso abierto y flexible, son

producidos en el dialogo continuo y del conocimiento progresivo de la

comunidad, por los estudiantes en interacción permanente con los actores

comunitarios. Este estudio sistemático permite "la acumulación de la

Información y la aproximación sucesiva para la reconstrucción de la

realidad... y así... contribuir a una enseñanza realista fundamentada en lo

propio.

A continuación se proponen algunos aspectos, que podrían estar presentes

en la comunidad con el fin de guiar la percepción, interés, identificación que

Page 4: Diagnóstico de la comunidad

3

contribuyan al conocimiento de las potencialidades y necesidades del

entorno

Contexto Geo histórico

1. Ubicación y límites de la comunidad seleccionada

2. Historia de la comunidad. Proceso de ocupación del espacio de la

comunidad

3. Relación con sectores o zonas vecinas; Estado/ Municipio, Parroquia,

Zona, Sector.

4. Vías de transporte y acceso a la comunidad

5. Dominio del espacio: Industrial, residencial, rural, comercial

6. Tipología de las viviendas en la comunidad y servicios con que cuente

7. Características del paisaje: Interrelación sociedad-espacio, influencia en

el clima, vegetación, fauna ü otros. Impacto ambiental.

8. Fundación y descripción del surgimiento de la comunidad.

9. Personajes y hechos relevantes que forman el patrimonio de la

comunidad

10. Reseñas sobre las luchas organizadas que acontecieron en la

comunidad

Educativo y Cultural

Instituciones o aspados educativos y culturales; colegios, liceos,

universidades, casa de la cultura, museos, teatros etc.

Sectores sociales donde niños (as), jóvenes, adultos (as) y adultos (as)

mayores de te comunidad no participan en el proceso educativo,

(exclusión)

Ubicación de programa sociales (socioeconómico) presente en la

comunidad.

Page 5: Diagnóstico de la comunidad

4

Medios de información y comunicación; radios comunitarios, periódicos,

etc.

Tradiciones y prácticas culturales presentes en la comunidad;

gastronómicas, musicales, bailes, juegos, lenguajes/ etc. (explicar

brevemente)

Lugares o sectores donde se concentran y se dan expresiones de

querencia pertenencia de la comunidad/de hermandad y grupos de

amigos.

Actividades culturales de articulación e intercambio con instituciones y

otras comunidades vecinas.

Organizaciones culturales que trabajan en la comunidad y su

programación.

Recreación y Deportes:

Actividades recreativas _que realizan en el tiempo libre los niños (as)

Jóvenes y adultos (as) mayores.

Organizaciones y equipos deportivos de la comunidad de niños (as),

jóvenes y adultos (as) mayores.

Instalaciones o espacios que dispone la comunidad para actividades

recreativas y deportivas.

Estado y uso de las instalaciones recreativas y deportivas.

Actividades recreativas y deportivas de articulación e intercambio con

organizaciones y otras comunidades vecinas comunidad

Page 6: Diagnóstico de la comunidad

5

Matriz de Grupos Nominales

La tendencia es seleccionar problemas de alto valor, que puedan ser

enfrentados con eficacia y cuyo costo de postergación sea alto. El mayor

puntaje determina mayor viabilidad especialmente en la columna de

posibilidades de resolución.

PROBLEMAS IMPORTANCIA

(1 al 10)

POSIBILIDAD DE RESOLUCIÓN (1 AL 10)

CRITERIOS DE LA TABLA DE PRIORIZACIÓN

CRITERIOS DOS PUNTOS UN PUNTO CERO PUNTOS A Muy Frecuente Más o menos

frecuente Poco frecuente

B Grave Más o menos grave Poco grave

C Fácil Solución Difícil Solución Muy difícil solución

D En aumento Igual En descenso

E Modificable Poco modificable Muy poco modificable

F Rechazado Aceptado Deseado

G Fácil Registro Difícil Registro Muy difícil registro

H Recursos Disponibles Requiere más recursos

Requiere mucho más recursos

I Fácil Acceso Poco Acceso Muy poco acceso

Si los criterios C,E,F,H, I tienen 2 puntos determinan alta viabilidad

TABLA DE PRIORIZACIÓN

Comunidad

Problema A B C D E F G H I TOTAL