diagnostico - cajamarca

12
Democracia Activa Perú Documento de Trabajo elaborado por IDEHPUCP Proyecto: “Fortalecimiento de los Valores Democráticos y la Participación Política Pacifica a través de la Educación Cívica y la comunicación innovadora durante las elecciones Regionales y nacionales en Perú - 2010 2012Región Cajamarca Documento de diagnóstico y propuestas para una agenda electoral El presente documento de diagnóstico y propuestas para una agenda pública en la Región Cajamarca se divide en dos secciones. En la primera presenta una visión panorámica de la región. En la segunda sección se presentan los problemas públicos más relevantes en cuatro ámbitos: (1) la participación ciudadana, (2) el servicio de educación, (3) el servicio de salud y (4) la preservación del medio ambiente. La información aquí presentada ha sido elaborada a partir de diversas fuentes; principalmente, se ha recurrido a la bibliografía existente sobre la región y las opiniones y perspectivas ofrecidas por informantes calificados de la región. 1 1. Panorama regional La región Cajamarca se encuentra en la zona norandina del país y tiene una superficie de 33.317,54 km 2 . Según el censo del 2007, cuenta con 1.387,809 2 siendo la región andina más poblada del Perú con un proceso de urbanización lento y altos niveles de pobreza, especialmente en las zonas rurales donde vive la mayor parte de la población. Cajamarca posee un Índice de Desarrollo Humano de 0,56, lo que la ubica en el puesto 20 a nivel nacional. El 56 por ciento de su población es pobre, mientras que el 24,9 por ciento de la misma se encuentra en estado de pobreza extrema. El PBI de Cajamarca en el 2008 fue de 9,418 millones de nuevos soles, 23% más respecto al período anterior. La minería representa el 30% del PBI departamental y demanda distinto tipo de servicios y proveedores, cubriendo una importante demanda de empleo. Los niveles de rentabilidad y reinversión en el agro son muy bajos comparados con el de la minería. La mayor parte del cultivo es cultivo de secano que carece de valor agregado. Los recursos hídricos son abundantes, pero el área bajo riego es reducido y son escasos los cultivos alternativos rentables. En el marco de la descentralización, aún no se consolida una clase política y técnica que represente o pueda responder a las demandas de la población. Como se reconoce en el documento del Plan de Desarrollo Regional Concertado, los partidos políticos nacionales y los movimientos regionales sólo cobran vida en meses electorales. Sin embargo, 1 La mayor parte de los entrevistados solicitaron no ser nombrados en el texto del informe. Al final del presente documento se presenta una lista de los informantes con quienes se sostuvo entrevistas para su elaboración.. 2 Véase Perú en Cifras del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática. http://www1.inei.gob.pe/perucifrasHTM/inf-dem/cuadro.asp?cod=8983&name=d06_01&ext=jpg

Upload: democracia-activa

Post on 11-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cajamarca posee un Índice de Desarrollo Humano de 0,56, lo que la ubica en el puesto 20 a nivel nacional. El 56 por ciento de su población es pobre, mientras que el 24,9 por ciento de la misma se encuentra en estado de pobreza extrema. La información aquí presentada ha sido elaborada a partir de diversas fuentes; principalmente, se ha recurrido a la bibliografía existente sobre la región y las opiniones y perspectivas ofrecidas por informantes calificados de la región. 1 2

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnostico - Cajamarca

Democracia Activa Perú Documento de Trabajo elaborado por IDEHPUCP

Proyecto: “Fortalecimiento de los Valores Democráticos y la Participación Política Pacifica a través

de la Educación Cívica y la comunicación innovadora durante las elecciones Regionales y nacionales en Perú - 2010 – 2012”

Región Cajamarca Documento de diagnóstico y propuestas para una agenda electoral

El presente documento de diagnóstico y propuestas para una agenda pública en la Región Cajamarca se divide en dos secciones. En la primera presenta una visión panorámica de la región. En la segunda sección se presentan los problemas públicos más relevantes en cuatro ámbitos: (1) la participación ciudadana, (2) el servicio de educación, (3) el servicio de salud y (4) la preservación del medio ambiente. La información aquí presentada ha sido elaborada a partir de diversas fuentes; principalmente, se ha recurrido a la bibliografía existente sobre la región y las opiniones y perspectivas ofrecidas por informantes calificados de la región.1 1. Panorama regional La región Cajamarca se encuentra en la zona norandina del país y tiene una superficie de 33.317,54 km2. Según el censo del 2007, cuenta con 1.387,8092 siendo la región andina más poblada del Perú con un proceso de urbanización lento y altos niveles de pobreza, especialmente en las zonas rurales donde vive la mayor parte de la población. Cajamarca posee un Índice de Desarrollo Humano de 0,56, lo que la ubica en el puesto 20 a nivel nacional. El 56 por ciento de su población es pobre, mientras que el 24,9 por ciento de la misma se encuentra en estado de pobreza extrema. El PBI de Cajamarca en el 2008 fue de 9,418 millones de nuevos soles, 23% más respecto al período anterior. La minería representa el 30% del PBI departamental y demanda distinto tipo de servicios y proveedores, cubriendo una importante demanda de empleo. Los niveles de rentabilidad y reinversión en el agro son muy bajos comparados con el de la minería. La mayor parte del cultivo es cultivo de secano que carece de valor agregado. Los recursos hídricos son abundantes, pero el área bajo riego es reducido y son escasos los cultivos alternativos rentables. En el marco de la descentralización, aún no se consolida una clase política y técnica que represente o pueda responder a las demandas de la población. Como se reconoce en el documento del Plan de Desarrollo Regional Concertado, los partidos políticos nacionales y los movimientos regionales sólo cobran vida en meses electorales. Sin embargo,

1 La mayor parte de los entrevistados solicitaron no ser nombrados en el texto del informe. Al final

del presente documento se presenta una lista de los informantes con quienes se sostuvo entrevistas para su elaboración.. 2 Véase Perú en Cifras del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática.

http://www1.inei.gob.pe/perucifrasHTM/inf-dem/cuadro.asp?cod=8983&name=d06_01&ext=jpg

Page 2: Diagnostico - Cajamarca

actualmente está en curso una reforma institucional que pretende romper la discrecionalidad en el uso de las funciones públicas y dar una orientación estratégica a la implementación de los planes y programas regionales. Entre los principales demandas encontradas en la región están las demandas de mayores servicios educativos, especialmente en zonas rurales, la solución al problema de los bajos logros de aprendizaje, el tratamiento de la desnutrición crónica infantil, mayor número de profesionales de la salud con habilidades para la comunicación en zonas rurales, la preservación de la calidad, cantidad y disponibilidad del agua ante la expansión de la actividad minera a zonas de cabecera de cuenca, el cumplimiento de acuerdos relativos al resarcimiento de daños a causa de pasivos medioambientales, el otorgamiento de reparaciones a los afectados y la implementación de proyectos de desarrollo sostenible, la necesidad de que se establezca el Plan de Ordenamiento Territorial sobre la base de la Zonificación Ecológica y Económica y, para concluir con esta pequeña reseña de demandas, se reclama la instauración de espacios de participación que no sólo sirvan para la planificación, la declaración de compromisos o la elaboración de documentos prospectivos, sino también para la gestión, la vigilancia y el seguimiento de las acciones a implementarse. El proceso de reforma institucional por el cual pasa la región responde a las demandas de democratización, descentralización y desarrollo económico en el que se encuentra el país. En ese contexto, existe un paquete de políticas que, por ley, los gobiernos regionales tienen que asumir y cumplir. Además de esto, el incremento del canon minero, que actualmente representa el 30% del PBI en la región, y la persistencia de la pobreza en porcentajes mucho más altos al del promedio general del país3 sin duda ha planteado la necesidad de una reforma en la gestión para facilitar el gasto público. Considerando el contexto señalado, el actual gobierno regional viene impulsando un proceso de modernización y reforma del aparato estatal. Gracias a ello se ha avanzado considerablemente en la planeación estratégica. Existen varios indicadores como el inicio del Proceso de Zonificación Económica Ecológica (ZEE), la propuesta de un Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2021 y la propuesta de creación del Centro Regional de Planeamiento Estratégico (CEPLAR). Sin embargo, los técnicos del propio Gobierno Regional y los miembros de ONG, coinciden en que aún falta generar un sistema de gestión para la ejecución de los planes, para lo cual expresan que se debe dotar de capacidades a los funcionarios y crear espacios de participación y vigilancia necesarios para hacer seguimiento a los compromisos asumidos por el Estado. Respecto a la gestión, es cierto que -con la creación de ProRegión y la organización de la inversión bajo programas estratégicos- ha habido un avance en la gestión orientada a la inversión pública. Sin embargo, más allá de cuánto se haya invertido, lo que se requiere es un sistema de gestión articulado a los planes de desarrollo que dialogue con todos los sectores. En ese sentido, la implementación del CEPLAR y el fortalecimiento de capacidades institucionales para implementar y hacer sostenible los planes podrán contribuir a una reforma integral de la gestión. Se trata de una tarea difícil pero necesaria para hacer efectiva la descentralización y modernización de la región. Los miembros de partidos políticos y los funcionarios del

3 Según fuentes del INEI, Cajamarca tiene 56.0% de pobres y 23.1% de pobres extremos, mientras que el país

en general tiene 34.8% de pobres y 12.6% de pobres extremos respectivamente.

Page 3: Diagnostico - Cajamarca

Gobierno Regional están de acuerdo en que no basta con las transferencias de funciones por parte del gobierno central. La descentralización sólo puede ser viable y efectiva mediante la generación de condiciones técnicas y políticas necesarias para hacerla sostenible y a esto ha estado avocado un grupo impulsor de la reforma dentro del Gobierno Regional. Todo lo anterior demanda cambios en la estructura que a menudo enfrentan una serie de resistencias y factores limitantes. Tanto fuera como dentro de la institución, los impulsores de la reforma han tenido que realizar un trabajo de sensibilización intensivo sobre sus beneficios. Aun así, las resistencias todavía continúan. Prueba de ello es la constante postergación de los plazos para su implementación. En algunos casos la reforma ya se ha iniciado y ha tenido la aceptación requerida. Este es el caso del nuevo modelo de presupuesto participativo. Para su implementación se realizó un trabajo de sensibilización en las provincias indicando los nuevos criterios: presentación de proyectos articulados a la visión de desarrollo regional, con una magnitud de inversión superior a 3 millones, que beneficien a no menos del 5% de la población y que estén ubicados en no menos de 2 provincias. Al principio hubo dificultades. De hecho siguen habiendo muchas solicitudes específicas sin articulación regional, pero poco a poco la lógica de los actores está cambiando. La sociedad civil y los partidos políticos están comprometidos con el cambio. La empresa privada ha aportado el soporte técnico y financiero y muchas de las propuestas de los partidos coinciden con las propuestas de reforma hechas por el propio Gobierno Regional. Desde los partidos políticos, por ejemplo, se incide en la necesidad de una mayor autonomía de las provincias. Al respecto, se ha dado un paso decisivo con la elaboración de la propuesta de desconcentración regional que tiene bastante acogida entre los candidatos. El proceso se ha iniciado con un piloto en San Ignacio Pese a las coincidencias, los partidos políticos tienen una agenda particular que dista un poco de la posición de la actual gestión. Muchos de ellos demandan mayor autonomía frente al gobierno central en el manejo de los recursos y existe la propuesta de lograr independencia en el recojo de tributos y en el gasto de lo recaudado a pesar de que esto excede las facultades del gobierno regional. Por otra parte, también se le demanda al gobierno regional tener una presencia más activa en la protección del medio ambiente. La participación del gobierno regional y local en el tratamiento de conflictos sociales medioambientales ha sido mínima mientras que el ministerio de Energía y Minas sigue teniendo el protagonismo en la mediación. Se le pide, además, la recuperación de zonas y la realización de convocatorias a consultas comunales frente a la inversión minera. Por otra parte, la sociedad civil también ha tenido un papel decisivo en el contexto actual de reforma. Su papel ha estado centrado básicamente en promover acuerdos y buscar mecanismos de seguimiento. La mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza ha sido el espacio convocante de distintas organizaciones de la sociedad civil para presentar propuestas al estado, reunir a actores políticos y estatales y buscar mecanismos para la vigilancia en la gestión pública. Uno de estos mecanismos ha sido el Acuerdo de Gobernabilidad firmado recientemente por los candidatos a la presidencia de la región y que constituye una agenda de prioridades y metas a seguir en la siguiente gestión. El acuerdo se enmarca en las Políticas del Acuerdo Nacional, el Plan de Desarrollo Regional Concertado y otros instrumentos de gestión sectorial, recoge a su vez

Page 4: Diagnostico - Cajamarca

el trabajo y la reflexión de la sociedad civil y los candidatos efectuado en foros y debates previos a la firma del documento. 2. Diagnóstico según áreas temáticas 1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Problemática En el actual proceso de reforma y modernización institucional del Gobierno Regional, la participación ha jugado un rol esencial principalmente en la generación de marcos de planificación concertada tales como el Plan de Desarrollo Regional Concertado, el Plan Educativo Regional, el Plan Participativo de Salud y el proceso para obtener el Plan de Ordenamiento Territorial. Sin embargo, según el personal comprometido con la reforma institucional y representantes de la sociedad civil, el problema de la participación es que sólo se queda en la planificación, en la declaración de compromisos o en la elaboración de documentos prospectivos, pero no en la gestión, en la vigilancia y en el seguimiento de las acciones. Como consecuencia, la población se muestra descontenta frente a sus representantes políticos y a la sociedad civil dado que estos, en las instancias de participación y concertación con el Estado, sólo logran obtener la producción de planes más o menos impecables, pero sin que estos tengan un verdadero efecto e impacto en la realidad. La sociedad civil y los representantes políticos no tienen una voz de carácter vinculante. En ese sentido, todavía falta generar espacios de participación para hacer seguimiento y vigilancia de los planes en el nivel de la gestión. Políticas públicas La instancia principal de participación es la del Consejo de Coordinación Regional CCR, integrado por alcaldes provinciales y representantes de la sociedad civil. Se trata de un órgano consultivo y de coordinación que emite opinión sobre la planificación y realización de acciones del Gobierno Regional. El problema de esta instancia es que no tiene carácter vinculante. Esto quiere decir que su opinión no siempre tiene un impacto decisivo en el desarrollo de las acciones. Otro espacio de participación importante es el que se abrió en el 2009 para la elaboración del Plan de Desarrollo Concertado al 2021. A través de la Gerencia de Planificación y Presupuesto, el Gobierno Regional convocó a las instituciones públicas y privadas y se crearon equipos técnicos para recoger y sintetizar los aportes para el documento. Por norma, este documento es vinculante. Sin embargo, todavía se viene debatiendo su modelo de gestión. La elaboración de planes estratégicos en campos temáticos específicos como salud o educación también cuentan con espacios de participación. Este es el caso del Proyecto Educativo Regional PER y el Plan Participativo de Salud. Además de ello, la sociedad civil tiene una presencia permanentemente en el proceso de zonificación económica y ecológica que servirá de marco para una planificación ordenada del territorio. La Mesa de Concertación Para la Lucha Contra la Pobreza MCLCP es otro espacio de participación que ha servido principalmente para acercar a actores políticos y sociales con

Page 5: Diagnostico - Cajamarca

el fin de llegar a acuerdos y buscar espacios para la vigilancia. En ese sentido, la MCPLCP ha sido una de las principales impulsoras del “Acuerdo de Gobernabilidad para el Desarrollo de Cajamarca” firmado por los candidatos a la presidencia de la región y que constituye una agenda de prioridades y metas a seguir en la próxima gestión. El documento se hizo sobre la base del Plan de Desarrollo Concertado, pero, en sí mismo, no tiene carácter vinculante. Otro espacio de participación es el que abre la gerencia de planificación y presupuesto para elaborar los presupuestos participativos. En los últimos dos años la dinámica de participación ha cambiado substancialmente debido a la reforma institucional. Actualmente se exige a los participantes presentar perfiles de proyectos dirigidos a varios espacios territoriales (por lo menos dos provincias), que tengan un presupuesto mayor a los tres millones y que se prioricen los temas que forman parte de los programas regionales. Temas específicos de agenda regional Pese a los avances en la promoción de la participación en el nivel de la planificación, la región todavía no cuenta con sistemas de participación para hacer seguimiento a los planes en el nivel de la gestión e implementación. Esto se puede notar en los distintos ámbitos de participación antes mencionados. En ese sentido, la principal propuesta de los expertos en reforma institucional que han sido entrevistados es fortalecer y dotar de carácter vinculante a las distintas instancias de participación, especialmente al Consejo de Coordinación Regional del cual se espera que haga seguimiento al Plan de Desarrollo Concertado. Con la propuesta mencionada el campo de participación de la sociedad civil dejaría de reducirse al campo de la planificación y entraría a tallar en el campo de la gestión. Para que eso sea posible el CCR se tendría que articular con el sistema de instancias de participación ciudadana y, al mismo tiempo, tendría que coordinar acciones con el Centro de Planeamiento Estratégico Regional CEPLAR. La idea sería que el CCR, integrado por distintos representantes de la población y la sociedad civil, dialogue con todas las instancia de participación de los distintos sectores y al mismo tiempo piense en acciones concretas que se deben seguir con la asesoría del Centro Estratégico de Planificación Regional CEPLAR. Todo lo anterior supone implementar el Centro Estratégico de Planificación Regional (CEPLAR), promover una cultura de vigilancia social y rendición de cuentas y fortalecer el sistema de instancias de participación actual tales como el Consejo Regional de Salud, la Red Regional Municipal, la Junta de Coordinación Interregional-INTERNOR, el Consejo Regional de la Juventud, entre otros. 2. EL SERVICIO DE ATENCIÓN EN SALUD Problemática Los actores sociales y estatales entrevistados coinciden en que uno de los problemas más graves en salud es la desnutrición crónica infantil. Según la Organización Mundial de la Salud, el 39.8% de niños menores de 5 años al 2009 sufre de desnutrición crónica frente a un 23. 8% en el nivel nacional. Vinculado al tema de desnutrición, por otra parte,

Page 6: Diagnostico - Cajamarca

la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2007-2009, señala que la proporción de niños de 6 a menos de 36 meses de edad con anemia al 2009 es de 41.3% frente al 50.4% en el nivel nacional, la tasa de mortalidad neonatal es de 13 al igual que el promedio nacional y la proporción de menores de 36 meses con controles de crecimiento y desarrollo es de 37.6% mientras que el promedio nacional de 27.7%. Según un representante de Foro Salud y un alto funcionario de la Dirección Regional de Salud (DIRESA), los índices de desnutrición y otros problemas de salud no se han reducido significativamente debido principalmente al problema de falta de cobertura. No se cuenta con el personal suficiente y las competencias técnicas e interculturales necesarias para enfrentar los problemas. En ese sentido, según el funcionario de la DIRESA, hace falta invertir en recursos humanos. Cajamarca cuenta con una amplia red de hospitales, muchos de ellos construidos recientemente. El problema está en que los profesionales de la salud no quieren trabajar en la región porque los salarios son bajos. Existe un déficit de médicos en la región: apenas hay un médico por cada 10 mil habitantes mientras que el promedio en el país es de uno por cada mil. La idea sería orientar los recursos a la contratación de personal y a las actividades de capacitación y supervisión que son necesarias para la región. Sin embargo, respecto al financiamiento, se constata una situación paradójica. Habiendo dinero proveniente del canon, éste no puede invertirse en recursos humanos porque la ley no lo permite. Según la ley de inversión del canon, éste sólo puede utilizarse en gastos de inversión, preferentemente en obras de infraestructura. Lo que sí puede invertirse en recursos humanos son los recursos ordinarios, pero estos no son suficientes. Cajamarca es una de las regiones que recibe menos recursos ordinarios en salud debido a una repartición desigual del presupuesto de la nación que responde a un patrón histórico y no a criterios técnicos adecuados. Mientras que algunas regiones tienen una inversión anual por persona de 320 soles en salud, en Cajamarca sólo se llega a 80 nuevos soles. Ante esta paradoja, algunos consideran necesario impulsar un marco legal que permita reorientar los recursos del canon según las necesidades regionales. La transferencia de funciones, como parte del proceso de descentralización, sólo ha sido administrativa, pero no financiera. Políticas públicas En el nivel institucional se cuenta con planes y agendas regionales concertadas. Para el periodo actual se tiene un Plan Participativo de Salud 2010 2014 que ha sido trabajado a través de cónclaves provinciales en los que, luego de un trabajo de socialización, la gente ha elegido sus prioridades sanitarias. Además, como parte del proceso de reforma, se viene dando un rediseño organizacional con participación del conjunto de sus servidores. El espacio vinculante es el consejo regional de salud que formula e implementa las políticas concernientes a salud en la región. En materia de inversiones ha habido muchos avances gracias a los recursos del canon. Se han construido y se vienen construyendo hospitales en las principales ciudades de la región y se ha hecho convenios con los gobiernos locales para el funcionamiento de otros que van a estar en proceso de creación formal. Adicionalmente se han implementado los servicios de salud con equipamiento adecuado.

Page 7: Diagnostico - Cajamarca

En términos de procesos se ha logrado mejorar los resultados de las coberturas de inmunizaciones (más del 95% el 2008); se ha logrado implementar el control prenatal al 65%; incrementar el control del crecimiento y desarrollo del niño sano; incrementar las tasas de estimulación psicoafectiva temprana. También se ha dado orientación sobre nutrición, lo cual se ha traducido en la disminución de la desnutrición crónica, mortalidad infantil y mortalidad materna. En conjunto, todos los avances, a su vez, se han traducido en un importante incremento de la esperanza de vida al nacer, la cual, en los últimos 15 años, ha subido de 68 a 71 años. Según la DIRESA, el año 2010 ha sido el año en que se ha hecho mayores capacitaciones dado que se está migrando hacia una situación más preventiva antes que sólo recuperativa. Temas específicos de agenda regional Para enfrentar los problemas mencionados, uno de los principales representantes de la DIRESA propone emitir políticas que permitan optimizar los recursos humanos e impulsar una nueva ley sobre financiamiento en salud que haga posible la contratación de más personal de salud y el fortalecimiento de sus capacidades. Adicionalmente considera necesario formular, aprobar e implementar una política de incentivos para el personal que opera en zonas de difícil acceso, especialmente en zonas rurales. Los fondos del canon han servido para construir hospitales y para equiparlos; ahora lo más urgente es invertir en el personal de salud. En el marco del proceso de descentralización, los partidos políticos proponen otorgar mayor capacidad de gestión a los gobiernos locales por medio de un fuerte trabajo de capacitación, supervisión y evaluación de sus potencialidades, continuar y seguir dando impulso al programa de lucha contra la desnutrición, seguir poniendo énfasis en lo que es el primer nivel de atención de salud y buscar un sistema coordinado entre el servicio público y privado. Finalmente, un representante de Foro Salud, incide en promover la participación ciudadana en la fiscalización del sistema de salud y en las acciones de prevención con el fin de hacer más efectivo el trabajo realizado por el personal de salud. 3. EL SERVICIO DE EDUCACIÓN Problemática Según los expertos en educación de la Mesa de Concertación para Lucha Contra la Pobreza, en Cajamarca4 el problema principal es la falta de acceso a los servicios de educación y, por otra parte, los bajos logros de aprendizaje. En lo que respecta a acceso, la preocupación está puesta sobre todo en el nivel inicial pues sólo 49% de niños y niñas de 3 a 5 años asisten a los centros de educación inicial mientras que en otros departamentos, como Tumbes, la asistencia alcanza a 85%. Tómese en cuenta además que la falta de cobertura afecta sobre todo a las zonas rurales,

4 MCLCP. Acuerdo de Gobernabilidad para el Desarrollo Sostenible de la región Cajamarca 2010

Page 8: Diagnostico - Cajamarca

ámbito en el cual vive la mayor parte de la población cajamarquina.5 En lo que respecta a logros de aprendizaje, entre el 2007 y 2008 hubo una mejora en lógico matemática y en comprensión lectora, pero los índices siguen siendo bajos. Además de la falta de acceso y los bajos logros de aprendizaje, un problema que resalta en las entrevistas realizadas a miembros de la sociedad civil y funcionarios públicos es la falta de articulación entre la educación en los colegios y universidades y las demandas efectivas de empleo en el mercado regional y la visión de desarrollo expuesta en los planes de desarrollo regional. Políticas públicas Existen avances interesantes en el nivel de la planificación. Se cuenta con el Proyecto Educativo Regional (PER) al 2021 elaborado bajo el impulso del Consejo Participativo Regional en Educación (COPARE), espacio de participación que actualmente se encuentra inactivo; también se viene trabajando en la elaboración de una propuesta pedagógica regional y en la diversificación del currículo nacional. Respecto a la producción de lineamientos y propuestas regionales el balance es positivo. Sin embargo, los avances son limitados en el nivel de la gestión e implementación debido a la insuficiencia técnica de los funcionarios y la falta de recursos orientados al sector lo cual tiene un impacto negativo en el acceso y la calidad de la educación. Uno de los esfuerzos dirigidos a la implementación de planes lo constituye el Plan de Inversión en Educación Multianual que intenta dar viabilidad al Proyecto Educativo Regional. La elaboración de este documento fue posible gracias al fondo voluntario de la minería y tiene 3 componentes: gestión, calidad e infraestructura. Actualmente se encuentra en proceso de aprobación para ser implementado. A nivel nacional, uno de los programas que pretende tener un fuerte impacto en la mejora de la calidad de la educación es el Programa Estratégico Logros de Aprendizaje (PELA). Este programa tiene como objetivo lograr que los estudiantes del III ciclo de Educación Básica Regular alcancen los logros de aprendizaje esperados en Comunicación Integral y Pensamiento Lógico Matemático6. Para esto busca reforzar las áreas de aprendizaje integrando acciones de acompañamiento, capacitación de maestros y directores, ampliación de cobertura para educación inicial y primaria, dotación de materiales e infraestructura, entre otros. Aunque ha habido avances, no se tienen cifras actualizadas que puedan dar cuenta del impacto obtenido por el Programa Estratégico Logros de Aprendizaje (PELA) en la región. En el 2010 el PELA ha destinado alrededor de 47 millones para Cajamarca. El porcentaje de fondos para la región es alto. Sin embargo, según un directivo de la MCLCP experto en el tema de educación, el problema es que no se ha capacitado al personal para que administre estos fondos y tome iniciativa en el gasto. Como consecuencia de ello señala, por ejemplo, que no se designan suficientes acompañantes para maestros y directores y

5Véase Población urbana y rural censada, según departamentos: 1940 – 2007. En Centro Peruano de

Estudios Sociales. http://www.cepes.org.pe/prueba_site.shtml?apc=cepes~i~-~1-&x=78358&s=R&cmd[537]=i-537-9138c8cd8c3c825ab3ef2554b4ddec38 6 Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza. Grupo de Trabajo “Acceso a Servicios Públicos y

Atención a la Infancia”. Reporte de seguimiento concertado del programa Logros de Aprendizaje al Finalizar el III ciclo de EBR. Año 2010. http://www.mesadeconcertacion.org.pe/documentos/documentos/doc_01498.pdf

Page 9: Diagnostico - Cajamarca

no se invierte suficiente dinero en la tarea de diversificación de los textos escolares. Efectivamente, como parte del PELA, se viene implementando el sistema de acompañamiento a maestros en las 13 UGEL de la región. En Cajamarca hay 100 acompañantes: 60 para el nivel primario y 30 para nivel inicial. Esta cantidad no es suficiente para toda la población docente. Además de esto, los acompañantes no siempre tienen un nivel adecuado, razón por la cual nuestro entrevistado sugiere revisar los criterios de selección de personal para esta tarea. El otro problema mencionado tiene que ver con el centralismo del programa y la ausencia de textos con temas y contenidos adecuados al contexto regional. Otro programa que tiene incidencia en cobertura y logros de aprendizaje es el Programa no Escolarizado de Educación Inicial PRONEI que brinda una alternativa de atención a niños y niñas que no tienen acceso a una educación formal. Como en otros programas implementados en la región también en éste se observan algunas deficiencias en la gestión. Según un representante de la MCLCP, los funcionarios no están cumpliendo con entregar los expedientes técnicos necesarios para fijar cuántos centros educativos de nivel inicial se necesitan o cuántos PRONEI deben convertirse en jardín. Se trata de un tema técnico que afecta el acceso a la educación inicial, etapa crucial para la generación de capacidades y competencias en los niños. En lo que respecta específicamente a la educación cívica o formación de ciudadanía democrática, existen lineamientos de política y propuestas pedagógicas producidas desde el ministerio que no se están implementando a nivel regional dada la insuficiente capacidad técnica para hacerlo. Según la opinión de una representante de la MCLCP, lo que más hace falta es generar espacios para la participación ciudadana y el ejercicio de derechos en el ámbito escolar. Además de esto, desde la Dirección Regional de Educación no se están produciendo materiales ni se están dando capacitaciones a funcionarios y docentes. Las pocas capacitaciones que se han dado han sido llevadas a cabo desde la sociedad civil por ONGs de derechos humanos. Temas específicos de agenda regional Para enfrentar los problemas en el acceso, la MCLCP y los partidos políticos proponen que se destinen mayores recursos en infraestructura y en personal en zonas rurales, especialmente en el nivel de inicial. Así mismo, tanto para enfrentar los problemas de acceso como los de logros de aprendizaje, consideran que se requiere establecer las condiciones técnicas necesarias para implementar de manera eficaz los planes educativos ya existentes. Esto supone orientar parte del gasto al fortalecimiento de capacidades en los funcionarios de la Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativa Local. De esta manera, se puede paliar el impacto negativo del centralismo de los programas nacionales y las deficiencias en la gestión educativa a las que se ha hecho alusión en el apartado anterior. En particular, se propone que la nueva gestión contrate mayores acompañantes pedagógicos, invierta mayores recursos en capacitación a docentes y siga invirtiendo esfuerzos en lograr una mayor diversificación curricular, una educación bilingüe intercultural de calidad y una efectiva formación de ciudadanos democráticos. Como hemos visto en el apartado anterior, existe la demanda de promover una educación para el trabajo que forme técnicos competitivos o, en todo caso, que se articule a la demanda de empleo y los planes de desarrollo regional. Para esto, se plantea revisar y

Page 10: Diagnostico - Cajamarca

corregir los planes educativos regionales y locales en función de las necesidades de desarrollo a corto, mediano y largo plazo. Así mismo, en el nivel de educación secundaria se puede usar el espacio de la orientación vocacional para exponer la oferta o demanda de empleo y la visión de desarrollo en el futuro. Finalmente, como parte del proceso de reforma institucional, se sugiere convertir la Dirección de Educación en una Gerencia Regional tal como ocurre en Arequipa donde el sector de educación se encuentra en contacto directo con el Gobierno Regional. Esto permitirá una mejor articulación entre el Proyecto Educativo Regional y el Plan de Desarrollo Regional en la misma línea de la propuesta anterior. 4. PRESERVACIÓN DEL MEDIOAMBIENTE Problemática Cajamarca cuenta con 7 ecorregiones que comprenden un complejo sistema de climas, geología y topografía. Esto hace posible la existencia de ecosistemas variados y diversidad de especies y genes. Sin embargo, hasta el momento sólo se cuenta con 3 áreas naturales protegidas (Udima, Parque Nacional de Cutervo y Lagunas de Alto Perú) y, según los entrevistados, existen problemas que pueden poner en riesgo áreas naturales que hasta el momento no han sido protegidas: los pasivos ambientales de la explotación minera, la proliferación de residuos sólidos, la ausencia de servicios de saneamiento y la contaminación atmosférica por ladrilleras, caleras y mineras. De todos los problemas antes mencionados destaca el de la contaminación producida por la actividad minera. Ésta entró en la década del 90. Según el Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible – GRUFIDES, hasta julio de 2009 se llegó a concesionar el 43.7% de territorio regional llegando incluso a haber distritos con concesiones en el 100% de su territorio (La Encañada, San Silvestre de Cocha, Tongot, entre otros). Dada esta situación, a la población le preocupa la forma en que el Gobierno Central está otorgando dichas concesiones “sin verificar dónde se ubican las mismas, si están en territorios poblados o no, si son zonas vulnerables ambientalmente o no, y sin tener planes de reubicación para caso de poblados que tienen que ser desplazados de sus lugares porque allí se va a instalar una operación minera”7. Un tema de especial importancia para la población es cómo garantizar la calidad, cantidad y disponibilidad del agua ante la expansión de la actividad minera a zonas de cabecera de cuenca. Otro tema es la capacidad que pueda tener el Estado para fiscalizar a las transnacionales. Se declara que cuando sólo había una (Yanacocha) el Estado no tenía suficiente capacidad para fiscalizar y ahora que son 9 probablemente la fiscalización va a ser aun menor. En ese contexto han estallado diversos conflictos socioambientales. De hecho Cajamarca es una de las regiones que reporta mayor número de conflictos socioambientales. Actualmente, según la Defensoría del Pueblo8, 11 de ellos se encuentran activos y 3

7 Entrevista a Mirtha Vásquez, secretaria ejecutiva de Grufides, publicada en el suplemento poder Regional

del diario La República. Lima, 18 de Setiembre de 2010. 8 Defensoría del Pueblo. Reporte de Conflictos Sociales N°80. Octubre 2010 http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/conflictos/2010/reporte-80.pdf

Page 11: Diagnostico - Cajamarca

latentes. La mayoría tienen lugar en distritos pertenecientes a las provincias de Cajamarca y Hualgayoc. Las razones por las cuales surgen son la oposición a la explotación minera por temor a la contaminación ambiental, en especial frente a la minería informal, incumplimiento de acuerdos tales como la remediación de los daños causados, la indemnización a los afectado y la realización de proyectos de desarrollo sostenible. En el 50% de los casos se está produciendo diálogo. Sin embargo, según expertos consultados, los conflictos persisten básicamente por la desconfianza frente al Estado y las mineras, el incumplimiento de acuerdos y la falta de seguimiento a los acuerdos parte del Estado que, desde una visión centralista, asume su rol mediador a través del Ministerio de Energía y Minas en vez de hacerlo también a través de los gobiernos locales y regionales. Políticas públicas Actualmente, el Estado y la sociedad civil se encuentran gestando un marco de planificación para la preservación, promoción y defensa del medio ambiente. Si bien falta pasar a la etapa de implementación, se cuenta con documentos importantes como la Política Nacional del Ambiente; los Lineamientos de Política Ambiental Regional de Cajamarca; el eje de desarrollo ambiental del Plan de Desarrollo Regional Concertado, la agenda para el desarrollo integral de las poblaciones rurales, los instrumentos de gestión ambiental de las comisiones ambientales municipales y el Ordenamiento Territorial sobre la base de la Zonificación Ecológica Económica. Una de las acciones que se espera tenga un fuerte impacto en el tema de medio ambiente es el proceso mediante el cual se viene llevando a cabo la Zonificación Ecológica y Económica. Esta consiste en la identificación de alternativas de uso sostenible del territorio basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones. Establece 5 categorías de uso: zonas de protección y conservación ecológica, recuperación, zonas productivas, tratamiento especial y zonas de uso urbano industrial. Sobre la base de la Zonificación Ecológica Económica se plantea un Ordenamiento Territorial que establece políticas y estrategias de intervención al cual debieran alinearse los proyectos mineros y toda actividad productiva en general. El proceso de Zonificación Ecológica y Económica ha sido impulsado por el Gobierno y se lleva a cabo de forma participativa aglutinado a distintos sectores en su aprobación. Para su elaboración se ha conformado un equipo técnico especializado y una comisión técnica integrada por representantes de los sectores del gobierno, universidades, sociedad civil, empresas mineras y organizaciones políticas. El equipo técnico trabaja con mapas que ponen a consulta de la comisión técnica para luego ser aprobado por el Consejo Regional. Por otra parte, se ha aprobado la estrategia regional de biodiversidad de Cajamarca. Se hicieron 7 talleres y ahora se cuenta con un documento participativo, pero falta su implementación. Temas específicos de agenda regional Los funcionarios y representantes de la sociedad civil señalan que debe destinarse mayores recursos económicos y personal calificado para comenzar a implementar el

Page 12: Diagnostico - Cajamarca

marco de planificación con que actualmente se cuenta para la preservación, promoción y defensa del medio ambiente. Ello contribuiría a fijar nuevas áreas de conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos y le daría al gobierno regional mayores competencias para la protección del medio ambiente. Como hemos constatado, la participación del gobierno regional y local en el tratamiento de conflictos sociales medioambientales hasta el momento ha sido mínima mientras que el Estado central sigue concesionando tierras y el Ministerio de Energía y Minas teniendo un protagonismo en la mediación de conflictos que necesariamente es efectiva. Todos los entrevistados están de acuerdo en que la Zonificación Ecológica y Económica realizada y el establecimiento de un Plan de Ordenamiento Territorial son especialmente claves para frenar el otorgamiento desordenado de concesiones mineras. No obstante, para ello se debe establecer mecanismos de vigilancia para que los proyectos mineros se alineen con el proceso de ordenamiento y respeten las cabeceras de cuenca. Sobre la base de este plan, los partidos políticos y la sociedad civil proponen que el gobierno regional recupere algunas zonas ya concesionadas. Además demandan que el gobierno regional tenga mayor protagonismo en la realización de consultas comunales, en el seguimiento de los acuerdos tomados en contextos de conflicto y en el uso de los medios de comunicación para incrementar la transparencia de los estudios de impacto ambiental. La MCLCP también sugiere la constitución formal de Comisiones Ambientales Provinciales para la gestión ambiental y un mayor protagonismo por parte de ellas.