diagnostico bid la mosquitia 2004

197
1 DIAGNOSTICO SOCIO-ECONOMICO DE LA ZONA COSTERA DE LA MOSQUITIA HONDUREÑA INTRODUCCION La ejecución del diagnóstico socio -ambiental ha tenido la finalidad de apoyar la realización de estudios que generen la información primaria necesaria con el consecuente planteamiento de recomendaciones concretas a las posibles intervenciones en sectores específicos, priorizados por los miembros de las comunidades metas. La información en seguida descrita es producto de las distintas actividades investigativas y de concertación ejecutadas por un cluster de consultores en los temas de: Análisis del marco legal, regulatorio, institucional y laboral de la industria pesquera, Análisis del sector salud, Evaluación de los niveles de educación, alfabetización y habilidades para el trabajo, Análisis de la capacidad local, Análisis de las fuentes alternas de ingresos. Los temas antes mencionados han sido organizados en Macro ejes de intervención tales como: Cluster de la actividad pesquera industrial del Caribe Hondureño Alternativas económicas a la actividad del buceo en profundidad, salud como base del desarrollo humano, educación formal e informal y gobernabilidad, capital social y capacidades de gestión). La ejecución de los distintos diagnósticos sectoriales han tenido como finalidad la entrega de información primaria tendiente a caracterizar la realidad local y priorizar acciones (Matrices sintéticas). A partir de las matrices sintéticas, ha sido posible el planteamiento de un plan de acción regional en el cual se plantean las medidas y los espacios de gestión oportunos a cada problemática identificada a partir de cada uno de los diagnósticos sectoriales. Los principales actores de cada uno de los diagnósticos sectoriales han sido los habitantes de los municipios de Villeda Morales, Puerto Lempira, Brus Laguna, Ahuas y Juan Francisco Bulnes, principalmente las comunidades localizadas en los márgenes costeros de La Mosquitia. En la búsqueda de información cada Consultor responsable de guiar el proceso de recolección de datos, aplico una serie de herramientas e instrumentos de participación comunitaria (para mayor información ver TOMO 5 sobre la Sistematización del proceso) que le permitieron obtener y verificar datos que reflejaran los problemas más sentidos de dichas comunidades. Es oportuno señalar que la información contenida en este componente, es la base a partir de la cual se ha diseñado el Plan de Acción Regional para el Desarrollo de la zona Costera de la Mosquitia Hondureña bajo la influencia de la actividad del buceo en profundidad. En este sentido cada uno de los diagnósticos sectoriales es una herramienta de acompañamiento al plan de acción regional. CAPÍTULO 1 HISTORIA, TERRITORIO, POBLACION Y CULTURA 1.1. Consideraciones generales sobre zona costera La zona costera es una estrecha y frágil área de transición entre la tierra y el mar, donde los procesos de producción, consumo e intercambio de energía se efectúan con una extraordinaria intensidad. En esta zona se producen procesos ecológicos que tienen influencia tanto de ecosistemas terrestres como marinos. La Comisión de Ciencia Marina, Ingeniería y Recursos (Commission on Marine Science, Engineering and Resources), de Estados Unidos, definió, en 1969, la zona costera como: “Aquella parte

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

1

DIAGNOSTICO SOCIO-ECONOMICO DE LA ZONA COSTERA DE L A MOSQUITIA HONDUREÑA INTRODUCCION La ejecución del diagnóstico socio -ambiental ha tenido la finalidad de apoyar la realización de estudios que generen la información primaria necesaria con el consecuente planteamiento de recomendaciones concretas a las posibles intervenciones en sectores específicos, priorizados por los miembros de las comunidades metas. La información en seguida descrita es producto de las distintas actividades investigativas y de concertación ejecutadas por un cluster de consultores en los temas de: Análisis del marco legal, regulatorio, institucional y laboral de la industria pesquera, Análisis del sector salud, Evaluación de los niveles de educación, alfabetización y habilidades para el trabajo, Análisis de la capacidad local, Análisis de las fuentes alternas de ingresos. Los temas antes mencionados han sido organizados en Macro ejes de intervención tales como: Cluster de la actividad pesquera industrial del Caribe Hondureño Alternativas económicas a la actividad del buceo en profundidad, salud como base del desarrollo humano, educación formal e informal y gobernabilidad, capital social y capacidades de gestión). La ejecución de los distintos diagnósticos sectoriales han tenido como finalidad la entrega de información primaria tendiente a caracterizar la realidad local y priorizar acciones (Matrices sintéticas). A partir de las matrices sintéticas, ha sido posible el planteamiento de un plan de acción regional en el cual se plantean las medidas y los espacios de gestión oportunos a cada problemática identificada a partir de cada uno de los diagnósticos sectoriales. Los principales actores de cada uno de los diagnósticos sectoriales han sido los habitantes de los municipios de Villeda Morales, Puerto Lempira, Brus Laguna, Ahuas y Juan Francisco Bulnes, principalmente las comunidades localizadas en los márgenes costeros de La Mosquitia. En la búsqueda de información cada Consultor responsable de guiar el proceso de recolección de datos, aplico una serie de herramientas e instrumentos de participación comunitaria (para mayor información ver TOMO 5 sobre la Sistematización del proceso) que le permitieron obtener y verificar datos que reflejaran los problemas más sentidos de dichas comunidades. Es oportuno señalar que la información contenida en este componente, es la base a partir de la cual se ha diseñado el Plan de Acción Regional para el Desarrollo de la zona Costera de la Mosquitia Hondureña bajo la influencia de la actividad del buceo en profundidad. En este sentido cada uno de los diagnósticos sectoriales es una herramienta de acompañamiento al plan de acción regional.

CAPÍTULO 1 HISTORIA, TERRITORIO, POBLACION Y CULTURA 1.1. Consideraciones generales sobre zona costera La zona costera es una estrecha y frágil área de transición entre la tierra y el mar, donde los procesos de producción, consumo e intercambio de energía se efectúan con una extraordinaria intensidad. En esta zona se producen procesos ecológicos que tienen influencia tanto de ecosistemas terrestres como marinos. La Comisión de Ciencia Marina, Ingeniería y Recursos (Commission on Marine Science, Engineering and Resources), de Estados Unidos, definió, en 1969, la zona costera como: “Aquella parte

Page 2: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

2

de tierra afectada por su proximidad al mar y aquella parte del océano afectada por su proximidad a la tierra”. La acción combinada de los diferentes componentes del ciclo hidrológico -el dinamismo de las aguas fluviales, la intensidad de las lluvias y el movimiento de las aguas oceánicas- impone una dinámica extraordinaria a los flujos energéticos que caracterizan a la costa. Por esta razón, los mecanismos que regulan la circulación del agua, así como los sedimentos, los elementos químicos, los gases, los minerales y la materia viva que ella transporta y mantiene, constituyen factores claves en toda consideración sobre planificación de proyectos en la zona costera. (Toledo, A. 1983). “La zona costera es el conjunto de ecosistemas terrestres y marinos y sus respectivos ecotonos, que se extienden tierra adentro desde la orilla del mar (en marea baja) hasta la isolínea de 100 metros sobre el nivel del mar, y mar afuera hasta la isolínea de 50 metros de profundidad“. Por sus características combinadas entre tierra y mar, la zona costera constituye un ecotono que contiene diversos hábitats y ecosistemas (manglares, estuarios, arrecifes de coral, pastos marinos), que proveen bienes (peces, moluscos, crustáceos y aves acuáticas) y servicios (protección natural contra tormentas y mareas, recreación, pesca, transporte y refugio para especies comerciales). La zona costera de la Moskitia cubre 5 de los 6 Municipios que constituyen el Departamento de Gracias a Dios (ver figura 1.1). Es antes de todo un extenso territorio cubierto de tierras bajas pantano-aluvionarias, ríos anchos y sinuosos de cauces y lechos caprichosos, y lagunas de agua dulce o saladas separadas del mar por estrecha bandas de playas. Los vientos dominantes de Nordeste azotan un litoral linear dándole carácter y fuerza, y extraña belleza. Numerosos cayos y arrecifes constituyen parte de un territorio rico en diversidad y poco conocido. 1.2. La Moskitia, reseña histórica El territorio de la Mosquitia como parte constitutiva de Honduras aparece claramente en 1574 en descripción hecha por Juan López de Velasco sobre la Gobernación de Guatemala. En ella se mencionaba que la provincia de Honduras, su parte más oriental era el cabo de Gracias a Dios. Durante la vida republicana de Honduras el territorio de la Mosquitia fue creado como departamento el 26 de mayo de 1869; sin embargo, al crearse el departamento de Colón en 1881 paso a formar parte de este. Y no será hasta 1957que recobre nuevamente su condición de departamento (ver figura 1.1), bajo la Junta Militar de Gobierno. Es a partir de su creación como departamento que se genera un nuevo impulso de desarrollo en Gracias a Dios con una serie de resultados significativos en comparación con otros departamentos del país que no se encuentran en las mismas condiciones de aislamiento territorial. Figura 1.1 Mapa del Departamento de Gracias a Dios, Honduras

• 1. Puerto Lempira • 2. Ahuas • 3. Brus Laguna • 4. Juan Fco. Bulnes • 5. Villeda Morales • 6. Wampusirpi

Page 3: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

3

La Mosquitia ha sido una de las zonas mas aisladas del territorio central, uno de los principales aspectos que ha incidido es la carencia de una red vial que conecte estos territorios. Este aspecto ha repercutido en el intercambio de productos a nivel comercial lo que ha imposibilitado la fortaleza de una economía de mercado y el consecuente crecimiento económico de esta región, por otro lado la falta de presencia institucional a nivel gubernamental como privado, crea un vaco en el acompañamiento de las comunidades en la búsqueda de soluciones a sus problemas. No obstante este contexto es el que ha favorecido en cierta medida los bajos niveles de intervención y alteración al medio natural registrados en esta zona así como la relativa conservación de la multiculturalidad de sus pueblos. Históricamente, los modelos indígenas de autoridad, justicia y democracia nunca se tomaron en cuenta en la construcción de los estados latinoamericanos. Más bien son constituidos sobre la base de un modelo de ciudadanía que hace poco excluía a los pueblos indígenas. La Moskitia hondureña y nicaragüense tiene experiencias recientes de conflictos armados, militarización o violencia. Además la “Guerra Contra” facilitó la distribución de drogas y alcohol. Esto tuvo un impacto negativo porque estas comunidades trataron de obtener dinero para satisfacer estas nuevas necesidades mediante el buceo para obtener langostas, a través de pesquerías y la explotación de recursos naturales, dejando de lado la producción de alimentos básicos para el consumo. El clima de guerra en América Central en los años setenta y ochenta también elevó seriamente los niveles de pobreza en las áreas fronterizas de Honduras y Nicaragua. Existe una estrecha relación entre los modelos exclusivos de democracia, la violación de los derechos indígenas y el brote de violencia en la región. Por lo tanto, la inclusión de los derechos indígenas dentro del marco constitucional de los estados debería ser considerada clave para la paz y la estabilidad social de Centro América, incluyendo desde luego territorios indígenas de la importancia de la Moskitia. Las comunidades indígenas son generalmente reservas a participar en la vida política, porque ésta ha sido tradicionalmente privilegiada para los ricos. Las experiencias negativas con los gobiernos y la corrupción se suman a la falta de confianza en las autoridades. Sin embargo La Moskitia es un territorio y un departamento, que abriga una etnia y una ciudadanía, y esta dualidad representa una oportunidad para crear armonía y perspectiva novedosas para los constantes esfuerzos de democratización de los países del istmo. 1.3. El medio natural Se puede hacer una diferenciación entre zonas de tierras asentadas (boscosas), zonas de tierras inestables (penetración de la frontera agrícola, llano), zonas de humedales (llano, ríos, lagunas y pantanos), zona marítima (lagunas, barras, playas, zona pelágica con sus arrecifes, bancos y cayos). Con 3 perfiles característicos: sistema costero-lagunar, el llano, el bosque y un cuarto perfil transversal constituido por los ríos y sus vegas que ofrecen el principal recursos de subsistencia a la población indígena (madera, casa, tierra cultivable). A tomar en cuenta también 2 aspectos: las zonas protegidas, las zonas “sin protección”; las primeras pasando de ser iniciativas de carácter eco científico a objetivo proteccionista, a una componente sociopolítica, especialmente en el caso de la Reserva de la Biosfera del Río Plátano, cuya dinámicas y retos estigmatizan la vida cotidiana de las comunidades que las componen. El extenso territorio que cubre esta región debe ser visto con algún detenimiento y considerado como de extrema fragilidad. La relación estrecha que existe entre el medio acuático y terrestre, donde a menudo no se sabe cuando termina el agua y donde empieza el suelo, los ambientes húmedo caliente lluviosos (más de 3000mm), propicios a una vida microorgánica rica y diversificada, no deben de hacer olvidar que

Page 4: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

4

este medio, menos que otros, no puede soportar cambios o presiones fuertes que pudieran provocar efecto “domino” o en cadena, de carácter irreversibles. Es una zona de planicies, al nivel del mar kilómetros a dentro, (ya los desequilibrios ocasionados por la pesca de arrastre camaronera tienen consecuencias morfológicas drásticas, provocando el hundimiento de las playas y el avance del frente oceánico). Las barras que separan el mar de las lagunas y ríos son las últimas señales de separación de dos universos totalmente distintos; sin embargo más bajan los caudales de agua dulce que llegan de la alta Moskitia, más se saliniza el agua de un río tan imponente como el río Kruta, es decir que penetra el agua de mar varios kilómetros tierra adentro y eso puede provocar cambios y nuevos procesos por observar como la formación de nueva laguna por ejemplo; ya la comunidad de Kruta permanentemente inundada esta buscando otro lugar de asentamiento. Tierra también de sedimentos y de descomposición de la materia orgánica como lo demuestra la presencia de cantidades importantes de petróleo, que ha sido objeto de estudio en la región de Ahuás y Wampusirpe, de vocación agroforestal; o aflojando a veces como en el complejo lagunar de Apalka de aguas negras y oleosas. Para resumir se puede considerar que la zona costera es una región de poca estabilidad, de cambios rápidos, verdadero pulmón natural de una naturaleza en permanente transformación. Su población está tradicionalmente acostumbrada y adaptada a estos procesos (viviendas montadas sobre polines accesibles con cayucos en tiempo de inundación, puentes peatonales de poca ingeniería, canales de acceso que se cierran, se secan, se enlazan y separan, bordados de manglares que pueden brotar de varios cm. por día, o desaparecer por siempre). Está adaptada a vivir en un medio que se mueve y se transforma constantemente, capaz de entender con mucha sensibilidad los lazos que unen el hombre a la naturaleza. 1.4. La población en la Moskitia 1.4.1. Conformación – Evolución El 88 % de la población pertenece a la etnia miskita. Sin embargo hoy día es difícil distinguir un rasgo físico dominante que permita una caracterización antropométrica de este grupo, por lo menos en la zona costera. Las prácticas de vida, con el aumento de los intercambios comerciales y humanos, la penetración del territorio por nuevos colonos, ganaderos ladinos en la zona occidental, y marinos y pescadores jamaiquinos o cubanos en la zona norte y oriental, han venido conformando una población humana que se reconoce más por el uso de un mismo idioma que por su apariencia. A señalar que este mismo idioma sufre cambios lingüísticos, incluyendo palabras inglesas y españolas, en este caso cuando no existe traducción textual posible (términos técnicos o conceptuales), y según los lugares se habla algo diferente (modismo). Tampoco existe una tradición vestimentaria que pueda identificar el miskito, quien está más bien victimado por el proceso de aculturación provocado por el uso de ropa usada de importación al igual que lo demás de la población local. El 12% restante está conformado por Mestizo y ladino 8.3%, Garifunas 2.3% como cola poblacional en la parte extrema occidental de la costa en J.F.Bulnes, y grupos humanos de comunidades y pertenencias étnicas diversas 1.4% (ver tabla). 1.4.2. Organización de la población indígena miskit a Los miskitos actualmente no tienen una forma de organización política centralizada como grupo. Un buen número de comunidades está encabezado por un cacique y en décadas anteriores por un sukio. La

Page 5: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

5

influencia creciente de las autoridades externas, ha disminuido el poder de los caciques tradicionales. La emergencia de la asociación local MASTA representa una forma de buscar la unidad miskita. En cuanto a la forma de organización de los miskitos, se ha podido constatar que las relaciones sociales están fundamentadas en la estructura familiar. La forma de tenencia de los miskitos ha sido comunal. El concepto de propiedad privada solo se aplica a la vivienda y a los utensilios de la actividad diaria. El creciente ingreso de los ladinos a la región ha desequilibrado estos conceptos de la cultura miskita. El 89 % de la población de la Moskitia vive en su lugar de nacimiento y 93% ha vivido en el mismo lugar y el 95.8% vive en su departamento de origen, y 98.6% son hondureños de nacimiento. Estos datos reflejan la poca movilidad y la homogeneidad de esta población y el fuerte apego que tiene con su territorio a pesar de las adversidades que pueden encontrar en su estilo de vida (ver grafico 1.1). Grafico 1.1 Características demográficas (En numeros enteros)

En el caso de la distribución de población por sexo, es notorio una pequeña diferencia a favor de la mujer (ver grafico 1.2), donde la población de mujeres esta en un promedio del 51 % y la de los hombres un 49 %, y la distribución por sexos en el departamento de Gracias a Dios es muy similar a la del resto del paίs, donde la poblacion femenina supera casi en un 100% a la población masculina.

48

48

49

49

50

50

51

51

52

Hombre Mujer Hombre Mujer

Total del Pais Gracias a Dios

Por

cent

aje

Grafico 1.2 Distribucion porcentual de la población por sexo 1.4.3. Características étnicas dentro de la Moskitia Según el informe del INE 2004, los 4 grupos predominantes en la Mosquitia son: Miskito 88%, Mestizo o ladino 8.3%, Garífuna 2.33% y Tawahka 1%.

53.488

5.044

2.515

910

56.733

3.412

1.345

467

- 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000

Aqui

Otro municipio delDepartamento

Otro Departamento

Otro Pais

Donde nacio Donde vivia antes

Page 6: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

6

Las 4 leguas más habladas son: - Miskito (además, 4.27% lo hablan y no lo son) (Fuerte arraigo cultural) - Español solo 68.5% de la población lo hablan aunque sea el idioma nacional lo que parece demostrar

que 31.5% de la población no ha ido a la escuela o no ha aprovechado la enseñanza y en cierta medida queda aislada.

- Garífuna de los cuales 5% lo son y no lo hablan. (Pérdida de rasgos culturales) - Inglés criollo (caracol) 2.22% hablan inglés y 0.14% lo tienen como primera lengua, lo que indica una

neta presencia o influencia cultural de este idioma (religión, presencia extranjera) - En fin 67% de la población es por lo menos bilingüe, y puede representar la población quien además

de su idioma nativo habla español. Es interesante recalcar que solo el miskito y el tawahka son hablados por personas que no lo son, lo que demuestra la importancia y la persistencia cultural de sus poblaciones. Al contrario poblaciones étnicas como los Pech parecen estar en pérdida de sus raíces culturales (solo 17.3% de ellos lo hablan). Los garífunas de la zona están también en declive. 1.4.4. Aspectos Socioeconómicos Según el informe de Naciones Unidas para el desarrollo, en el documento de Indice de desarrollo Humano 2004, El departamento de Gracias a Dios presenta tres indicadores vajos en comparación con el resto del pais, que son: servicio a saneamiento (6.5 %) y mejorado y servicio de mejores fuentes de agua (26.6%), y el 61.3 % no tiene acceso a servicios sanitarios, estos tres aspectos estan relacionados y son la causa de las principales problemas de salud en La Mosquitia (ver cuadro 1.1). Al miso tiempo la pobracion de La Mosquitia presenta un indice alto al poco acceso a energia electrica (82.9%), incrementando significativamente el uso de los recursos naturales para la preparación de alimentos, y lo mas importante, es que este aspecto de carencia de energia los deja al margen de uso de tecnología que trabaja con energia electrica, que es basico para la inserción al desarrollo de mundo que cada dia esta mas globalizado. Cuadro 1.1. Porcentaje de los indicadores de calidad de vida en Gracias a dios.

Fuente: Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe del Indice de Desarrollo Humano 2004. Otro de los aspectos interesantes de informe de desarrollo humano para la mosquitia es el tema de vivienda, donde las mismas no presentan las condiciones basicas, ya que el 45 % de la población se encuentra en condiciones de asinamiento.

Page 7: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

7

Aspectos de vivienda . El 99% de la población tiene casa independiente o rancho lo que manifiesta de su carácter sedentario y el 85.2% de las casas son de maderas, sobreelevadas en pilones de 3 a 12 pies, con piso de madera 89.8% y con techo de lámina de zinc 66.3% o de paja o palma 27.5%. Las demás casas se reparten entre casas de alto costo (ladrillo, piedra o bloque: 3.4%, o prefabricada: 0.9%) y casas pobres (bahareque, vara o caña: 6.7%) (Ver grafico 1.3).

-

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

Casa independiente Rancho Cuarto en meson ocuarteria

Barracon Casa improvisada

Puerto Lempira Brus Laguna Ahuas Juan Francisco Bulnes Villeda Morales Wanpusirpi

Fuente: Datos de origenes Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe del Indice de Desarrollo Humano 2004.

Grafico 1.3 Tipo y numero de vivienda usada en La Mosquitia.

Datos de Origenas Las condiciones de conforte de la vivienda son sin embargo muy limitadas especialmente en lo que corresponde a condiciones de higiene. Se registra también un déficit de vivienda o de su tamaño (hacinamiento 45.4%, casi la mitad de los hogares, triple de la situación nacional). Viendo que la población tiene acceso fácil al material de construcción de su vivienda, se puede pensar que es el crecimiento demográfico que adelanta las posibilidades de harmonización del hogar, lo que puede provocar a corto plazo problemas sanitarios y a largo plazo un aumento de la pobreza, y el inicio de movimiento migratorio. Composición del hogar. Respecto a la composición de los hogares misquitos casi el 70% de la población mantiene un estado de soltero (los que generalmente pueden mantener o entender como una union libre). En un 55% de las viviendas, la convivencia del núcleo familiar se mantiene en su estado primario ya que se presentan relaciones de hijos de mayor a menor respecto al jefe de familia (Ver grafico 1.4). Un aspecto interesante es el vinculo familiar que existe entre los jefes de hogar hijos mayores y menores y otros parientes (Ver cuadro 1.4) desde el punto de vista antropologico se podria inferir que existe una red de solidaridad fuerte a nivel de grupo principal de la familia pero no sucede esto en el caso de aquellas personas que no forman parte de este nucleo familiar.

Page 8: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

8

- 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0

Casado

Viudo

Divorciado

Separado

Soltero

Jefe del hogar

Esposa (o) compañera (o)

Hijos de mayor a menor

Hijastros de mayor a menor

Padres

Hermanos

Yernos y nueras

Otros parientes

Otros no parientes

Servicio domésticoE

stad

o ci

vil

Rel

ació

n co

n el

jefe

Var

iabl

es

Porcentaje de Poblacion

Nacional Gracias a Dios

Fuente: Datos de origenes Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe del Indice de Desarrollo

Humano 2004. Grafico 1.4 Composicion de los hogares en La Mosquitia en % Actividad económica. Segun el informe de Desarrollo Humano del 2004 que presento las Naciones Unidas para el Desarrollo, en La Mosquitia hondureña el 60 % de la ocupación principal es la agricultura, ganaderia, lo agropecuario, todo esto relacionado con una actividad propia, existiendo muy poco profesional, empleados de oficia y otros. Lo interesante de este dato es que no figura la actividad de pesca directamente, si no esta esta implicita en lo agropecuarios, sin embargo no deja de ser interesante que la actividad economica en La Mosquitia honduraña se base en una agricultura de subsistencia con un afanaderia extensiva. En reuniones informales con algunas personas que tienen de 2 a 10 cabezas de ganado y es manejado de forma extensiva, manifiesta que para ellos esto lo toman como un ahorro, ya que en caso de emergencia como enfermedad, celebración o muerte de un familiar, hacen uso del ganado, y para ellos biene siendo una forma de ahorro.

Page 9: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

9

-

10

20

30

40

50

60

70

Pro

fesi

onal

es,

Tec

nico

s y

PE

OA

Dire

ctor

esG

eren

tes

yA

dmin

ist.

Em

plea

dos

de O

ficin

a

Com

erci

ante

sy

Ven

dedo

res

Agr

icul

tore

s,G

anad

eros

yT

rab.

Agr

op.

Con

duct

ores

de T

rans

port

e

Tra

b. In

d.T

extil

,A

lbañ

ileria

,T

rab.

Are

aG

rafic

a,Q

uim

.,O

pera

dor

deC

arga

yA

lmac

enaj

e

Ocu

paci

on d

elo

s S

ervi

cios

Em

plea

doP

ublic

o

Em

plea

doP

rivad

o

Em

plea

daD

omes

tica

Cue

nta

Pro

pia

Tra

baja

dor

noR

emun

erad

o

Cual es o era su Ocupación principal Cual es su categoría ocupacional en laocup. principal

Por

cent

aje

Fuente: Datos de origenes Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe del Indice de Desarrollo

Humano 2004. Grafico 1.5 Ocupacion principal de la población en La Mosquitia en % En el grafico 1.6 se puede ver que la poblacion de La Mosquitia tiene muy pocas fuentes de ingreso extras, y las que se dan en su mayoria son por los familiares que de alguna manera tienen un ingreso por su situación profesional en torno al ambito labora estable en La Mosquitia, que por lo general es escaso. Esto tambien da un señal de interpretación que existen lazos de solidaridad familiar muy fuerte dentro este grupo etnico.

83.02

9.913.34 2.45

79.52

9.40 6.40

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

No Recibe OtrasRazones

Ayudasfamiliares en

efectivo

Ayudasfamiliares en

especies

No Recibe Ayudasfamiliares en

efectivo

Ayudasfamiliares en

especies

Total Jefes de Hogar

Grupo poblacional

Por

cent

aje

Grafico 1.6 Fuentes de ingreso por grupo poblacional

Page 10: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

10

Fuente: Datos de origenes Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe del Indice de Desarrollo

Humano 2004. Desde una perspectiva global el Índice de Desarrollo Humano en Gracias a Dios en comparación con el resto de Honduras se encuentra en una buena posición (ver grafico 1.7), sin embargo esta percepción puede ser muy engañosa, ya que lo datos son obtenidos en los principales centros urbanos de Gracias a Dios y se carece de informaci’on de las comunidades mas letargadas del departamento en donde no existe ninguna presencia intitucional que monitoree los ambitos de salud educación e ingreso. Según los resultados de un estudio del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Gracias a Dios es el único departamento del país en el que todos los municipios incluidos en el estudio muestran una baja vulnerabilidad alimentaria por disponibilidad de alimentos; sin embargo, este departamento presenta un riesgo más alto en lo que se refiere a las condiciones climáticas y una vulnerabilidad alimentaria alta por el acceso económico, el bajo nivel tecnológico, el tipo de consumo y forma de utilización de los alimentos (PMA 2003).

Grafico 1.7 Comparacion de los Indicadores del Indice de Desarrollo Humano entre La Mosquitia y

Gracias a Dios. Tradicionalmente, ha habido una inversión permanente en el campo educativo. Aunque, al igual que en el resto del país, los problemas relacionados con educación no son tanto de cobertura, sino más bien de permanencia, repitencia y calidad de la enseñanza - factores que no se pueden observar en la dimensión de educación del IDH. En cuanto al ingreso, los principales problemas en el departamento son la falta de fuentes de empleo por la poca presencia empresarial e institucional, y la falta de mercado, por el difícil y costoso acceso que dificulta la venta de los productos agrícolas y ganaderos de los campesinos. Uno de los cuestionamientos en torno al nivel de desarrollo humano en Gracias a Dios, es que tiene un mayor logro en salud con respecto al promedio del país. Sin embargo, en este departamento la tasa de desnutrición es de 22.9 para el año 2003, mientras que a nivel nacional el promedio es de 34.0. En las

Page 11: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

11

comunidades estudiadas la desnutrición aguda es muy rara por el hecho de que casi siempre hay acceso a alimentos, si no hay inundaciones u otras circunstancias especiales que influyan en el mismo. El tipo de alimentos varía entre las comunidades, pero un problema común es que generalmente no se cuenta con alimentos diversificados, por lo que hace falta una dieta completa en vitaminas, minerales y proteínas. En algunos lugares hay acceso a pescado de los ríos y a veces a mariscos del mar: “Digamos, por ejemplo, si uno quiere comer camarón o langosta todos los días uno lo puede hacer porque hay”. Muchas personas de Gracias a Dios tienen una percepción positiva sobre su propia situación alimentaria: “Aunque vivimos humildemente, pobres, aquí no se tiene que comprar todo, sólo vamos al monte o al patio para traer plátano o coco”; y, “Aquí en la Mosquitia estamos mejor que en el interior o en las ciudades, aquí no hay contaminación. Yo me enfermo cuando voy a Tegus, en las ciudades hay muchas enfermedades, pero aquí es muy raro que haya enfermedades, aquí está tranquilo”. Las condiciones en las cuatro comunidades estudiadas son distintas por factores como accesibilidad, medioambiente, acceso a infraestructura básica y a centros de salud; pero los mayores problemas de salud que reportan las personas encargadas de este sector en cada comunidad, son los mismos aunque con diferencias en el orden de frecuencia y severidad: las infecciones respiratorias agudas (IRA), la malaria, el parasitismo y la diarrea. La población es muy joven. 60% tiene menos de 20 años (ver grafico 1.8), y la población activa no representa más que el 31% del total lo que deja pensar que dentro de 20 años, la población activa será superior al doble de la de hoy. Es imperativo impulsar el desarrollo económico para frenar un aumento considerable de la precariedad,

Fuente: Datos de

origenes Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe del Indice de Desarrollo Humano 2004.

Grafico 1.8 Otras fuentes de ingreso por grupo poblacional 1.5 Riqueza y pobreza; conceptos con impacto sobre la tenencia de la tierra

34,87%

25,49%

14,33%

9,57%

7,41%

4,07%

4,25%

- 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000

00 a 09 años

10 a 19 años

20 a 29 años

30 a 39 años

40 a 49 años

50 a 59 años

60 y mas

Edad

Hombre Mujer

Page 12: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

12

De manera general los gobiernos y agencias de cooperación, han catalogado a los pueblos indígenas como pobres y con bajo indicadores de pobreza globales apegados a parámetros occidentales de bienestar, sin profundizar su conocimiento sobre las prioridades de desarrollo e identidad cultural específica de la Moskitia. Las nociones que los pueblos indígenas tienen sobe la pobreza, más allá de una contabilización de ingresos, incluye sus derechos a una identidad como pueblo con cultura propia. “Es importante señalar que los pueblos indígenas generalmente son catalogados como pobres; sin embargo, ellos no consideran que el término sea apropiado porque se consideran a sí mismos ricos en conocimiento y cultura” (PNUD y cooperación con pueblos indígenas)

El interés oficial por la Moskitia, como territorio tradicionalmente aislado y poca densidad poblacional (2.7 hab/Km2), aumentó en parte por especulaciones sobre sus posibles riquezas mineras (oro, petróleo), marítimas (recursos pesqueros), y por su posicionamiento estratégico con Nicaragua cuyos problemas políticos han incidido en grandes migraciones de refugiados hacia la Moskitia Hondureña, con consecuentes impactos sobre la seguridad personal (entrada y salida de la contra y ocasionalmente asentamientos guerreros) y sobre los aspectos culturales.

En la década de los 70/80, a fin de aliviar la crisis en la frontera entre Honduras y Nicaragua, las organizaciones de cooperación internacional, particularmente ACNUR, introducen esquemas de apoyo que de modo muy limitado fomentan la participación Miskita en su desarrollo y con interesantes consecuencias para las iniciativas de desarrollo sostenible posterior. Entre otros, se introducen granos básicos foráneos, a tal grado que ocasionalmente se olvidan los nombres de los cultivos tradicionales. En la actualidad el territorio de la Moskitia, regresa a la agenda gubernamental, no solamente por el gran programa de Alivio a la Pobreza, pero por la economía gris: el tráfico de drogas, y la amenaza que ello constituye para la seguridad nacional. Esta economía genera ingresos que por su naturaleza no pueden ser re-invertidos en la economía local y además atentan contra la salud, la fortaleza de la red familiar y la propia cultura Miskita. Por otro lado también afecta los procesos de desarrollo sostenible que implican mejoras graduales, mucho esfuerzo local y con gratificación mucho menos inmediata que posibles recompensas por actividades ilícitas. Los limitados recursos gubernamentales para controlar esta actividad difícilmente pueden competir con la logística y capacidad de inversión de los carteles de droga que usan el espacio terrestre, aéreo y marítimo de Honduras para llevar su producto hacia el norte.

1.5.1 Características generales del territorio El territorio de la Moskitia se distingue por:

o Grandes planicies o Importante red de lagunas (manglares) y ríos, que son aprovechados como vías de

comunicación y para la seguridad alimentaría o Cercanía a Nicaragua, país que en la frontera también tiene población Miskita y se identifica

con el pueblo Miskito de Honduras o Acceso por mar y aire (el acceso terrestre es difícil y se deben usar las vías acuáticas o Poca densidad poblacional o Colonización escasa de la tierra por los Miskitos (en términos de cultivo extensivo)

Page 13: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

13

o Cobertura forestal significativa pero en peligro 1.5.2 Cultivo y tierra

• La Moskitia dispone de vías acuáticas importantes que, entre otros, son aprovechados por los Miskitos para acceder a sus “trabajaderos”. Es allí donde la unidad familiar produce plátano, arroz u otros bienes de consumo que contribuyen a la seguridad alimentaria. Estos “trabajaderos”, tradicionalmente se encuentran lejos de la vivienda, cerca de la vía acuática y no son cercados. A la llegada de la unidad familiar, incluyendo animales domésticos con sus pipantes, se construye una vivienda temporal de material local orgánico para el cultivo. Esta vivienda temporal se “abandona” mientras crece el cultivo, para regresar al momento de la cosecha.

• Por otro lado, un esquema de tenencia de tierra comunitario es el bosque comunitario,

alrededor del cual existe un sinnúmero de leyendas y cuentos y que está estrechamente vinculado con las creencias y la cultura Miskita. Todos los miembros de la comunidad tienen el derecho de cazar y de cosechar los frutos que brinda este territorio. La entrada de foráneos es vista con celos y preferiblemente acontece por invitación.

• Otro tipo de propiedad de tierra es el ocasional huerto familiar que se ubica cerca de la casa y

del cual se encarga la mujer. Por regla general este huerto no esta cercado.

• El siguiente tipo de propiedad, si bien no es de tierra, implica su uso: la ganadería. De modo general, a las familias Miskitas les gusta tener ganado, no tanto para aprovechar la leche o la carne (salvo ocasiones especiales) pero para tener una alcancía de “cuatro patas”. Las vacas andan sueltas y cuando se desea efectuar alguna transacción comercial con ella, hay que salir a buscar la vaca suelta.

• Claro está que hasta ahora nos hemos referido únicamente a la tierra propiamente dicha, sin

tomar en cuenta los recursos acuáticos abundantes en la región. Los ríos, las lagunas y el mar son territorio de todos. En mayor o menor medida Allí estriba justamente uno de los grandes conflictos de acceso al recurso, sobre todo en lo que se refiere al mar.

1.5.3 Factores que inciden en la tenencia de la tierra en la Moskitia • La Religión

La espiritualidad Miskita, si bien no deja de contener elementos tradicionales, se ha visto fuertemente impactada por la acción de la iglesia Morava, un tanto paternalista.

También la implantación de la cultura menonita de origen inglesa ha dejado su huella. La vivienda rural aparenta organizarse sobre una extensión territorial parecida a las implantaciones humanas del Sur de los Estados Unidos al final del siglo XIX.

• La inmigración de pobladores hondureños de otras partes del país

a) Recurso meta: tierra para ganadería extensiva

En vista de las bajo costo de inversión (se quema y se coloca el ganado en “tierras de nadie”) ha habido grandes partes de tierras Miskitas invadidas por ganaderos pudientes que aprovechan el recurso para la actividad ganadera extensiva, distorsionando el concepto de propiedad colectiva Miskita, con el de propiedad privada cercada.

Page 14: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

14

b) recurso meta. Madera

La madera, el bosque, otro recurso altamente apreciado por personas de significativo poder adquisitivo y relativamente fácil de convertir en efectivo, siempre y cuando se dispone de los medios logísticos necesarios, ha sido una manzana de disputa de creciente importancia porque también atenta contra una propiedad colectiva para beneficios particulares, sin dejar beneficios colectivos. Alrededor de este recurso se ha organizado la sociedad civil celebrando por la segunda consecutiva vez la “Marcha por la Vida”, con el apoyo de la iglesia católica, en particular de un sacerdote que no cuenta con la simpatía de los gremios madereros.

c) recurso meta: tierra para cultivo tradicional (quema y roza)

La migración de ladinos de otras partes del país, cuyo sentido de la propiedad difiere de manera significativa de la de los Miskitos, también significa la introducción de cambios en la percepción de la tierra y de sus usos.

• La economía gris

La disponibilidad repentina de grandes cantidades de dinero y consecuente aumento de poder adquisitivo hace factible la compra de bienes. En ausencia de variedad de bienes de consumo y de la dificultad de inversión transparente, productora y generadora de empleo, se presenta la compra de tierra como una opción fácil.

• Factores jurídicos nacionales

En el pasado ha habido insuficiente claridad jurídica con respecto a la tenencia de la tierra, entre otros por la existencia de diversas entidades encargadas de su manejo (INA- tierras, SANAA- Agua, SERNA – recursos naturales, AFE/COHDEFOR-bosques y áreas protegidas, IHT – recursos naturales en áreas turísticas, ENEE- electricidad producida con agua, SAG / DIGEPESCA – recursos acuáticos etc. etc.). Esto ha provocado cierta duplicidad de esfuerzos, insuficiente claridad de competencia de las entidades y conflictos difíciles de resolverse. En lo que se refiere a la tenencia de tierras, cabe destacarse la existencia de dos nuevas herramientas legales que por su reciente creación aún no han mostrado su potencial impacto. Estas son la Ley de Ordenamiento Territorial y la Ley de la Propiedad.

-Ley de Ordenamiento Territorial

Esta ley fue publicada en La Gaceta el día 30 de Diciembre del 2003 y tiene las siguientes características: i. Defina claramente algunas herramientas de planificación territorial (Plan Maestro

Sectorial, Plan Estratégico Local, Plan Regulador Municipal etc.) ii. Créa el Consejo Nacional de Ordenamiento Territorial, presidido por el Ministro de

Gobernación y Justicia, por otros Ministerios y representantes de la Sociedad Civil; quien vela por la aplicación de la Ley

iii. Este Consejo Nacional de Ordenamiento Territorial contará con un brazo ejecutivo: El Comité Ejecutivo de Ordenamiento Territorial, coordinado por el Ministro de Gobernación y Justicia, otros ministerios, COPECO y AMHON.

iv. Crea los Consejos Departamentales de Ordenamiento territorial, coordinados por los Gobernadores Departamentales.

Page 15: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

15

v. Tiene como objetivo la descentralización – en armonía con la política nacional – de los procesos de ordenamiento territorial.

vi. Fomenta la participación ciudadana vii. Constituye el marco técnico institucional del ordenamiento territorial (el conjunto de

instituciones del Estado actividad genera productos de información como ser las municipalidades, COPECO, INE, RNP, INA etc.)

-Ley de la Propiedad

Esta ley fue publicada en La Gaceta el día 29 de Junio del 2004 y tiene las siguientes características:

• Crea el Instituto de la Propiedad; integrado por el Consejo Directivo y la Secretaría

Ejecutiva; y encargado de la aplicación de la ley y de coordinar la creación y operación de un sistema integrado de información de la propiedad mediante una red de informática. Este Instituto de la Propiedad es controlado por la Inspectoría General, junto con otros entes contralores del Estado.

• Crea el Registro y Catastro Nacional que debe ser administrado por el Instituto de la Propiedad. Este registro implementará catastros que deben armonizar con los registros jurídicos.

• El Director del Consejo Directivo es nombrado por el Presidente de la República. • Crea el Programa Nacional de Política y Normativa de la Propiedad, una unidad temporal

encargada de implementar el proceso de regularización de la propiedad inmueble a nivel nacional.

• Estipula mecanismos de regularización y de solución de conflictos. • Hace posible la regularización legal de predios rurales. • Hace posible la individualización de predios comunales. • Define infracciones y sus respectivas sanciones.

• Factores Externos

-Suscripción de convenios internacionales relevantes

Honduras es signatario del Convenio169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales, Este convenio, que revisa normas anteriores de la OIT, especialmente el Convenio 107 (1957), se aplica a los pueblos indígenas de países independientes cuyas condiciones sociales, culturales y económicas los distinguen de otros sectores de la colectividad nacional y a aquellos pueblos de países independientes considerados indígenas por su descendencia.

Los conceptos básicos del convenio son respeto y participación, Respeto a la cultura, la religión, la organización social y económica y la identidad propia: esto constituye la premisa de la existencia perdurable de los pueblos indígenas y tribales (el Convenio 107 presumía su integración).

La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá ser considerada como criterio fundamental para determinar los grupos interesados; en otras palabras, ningún Estado o grupo social tiene el derecho de negar la identidad que pueda afirmar un pueblo indígena o tribal. La utilización del término «pueblos» en el nuevo convenio responde a la idea de que no son «poblaciones» sino pueblos con identidad y organización propia. Se aclara que la utilización del término «pueblos» en el nuevo convenio no deberá interpretarse en el sentido de que tenga implicación alguna en los que atañe a los derechos que pueda conferirse a dicho término en el derecho internacional. Así se

Page 16: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

16

acotó toda interpretación que pudiera ir más allá del ámbito de competencia de la OIT y de sus instrumentos.

Los gobiernos deberán asumir, con la participación de los pueblos interesados, la responsabilidad de desarrollar acciones para proteger los derechos de estos pueblos y garantizar el respeto a su integridad. Deberán adoptarse medidas especiales para salvaguardar las personas, las instituciones, sus bienes, su trabajo, su cultura y su medio ambiente. Los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales sin obstáculo o discriminación. No deberá utilizarse ninguna forma de fuerza o coacción que viole estos derechos y libertades.

Al aplicar el convenio, los gobiernos deberán consultar a los pueblos interesados cada vez que prevean medidas susceptibles de afectarles directamente y establecer los medios a través de los cuales puedan participar libremente en la adopción de decisiones en instituciones electivas y otros organismos. Asimismo, se reitera que los pueblos indígenas y tribales deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de los posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.

El convenio refuerza las disposiciones que contenía el Convenio 107 respecto de la necesidad de que la legislación nacional y los tribunales tomen debidamente en consideración las costumbres o el derecho consuetudinario de los pueblos indígenas y tribales. Se deberá respetar, por ejemplo, los métodos a los que estos pueblos recurren tradicionalmente para la represión de los delitos cometidos por sus propios miembros.

Sin duda, un aspecto especialmente importante del nuevo convenio es el capítulo sobre tierras. El convenio reconoce la relación especial que tienen los indígenas con las tierras y territorios que ocupan o utilizan de alguna otra manera y, en particular, los aspectos colectivos de esa relación. Se reconoce el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Además, en los casos apropiados, se deberá tomar medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos interesados en utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia. Los derechos de estos pueblos a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente, comprendiendo el derecho a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos.

El convenio estipula que los pueblos indígenas y tribales no deben ser trasladados de las tierras o territorios que ocupan. Cuanto excepcionalmente el traslado y la reubicación de estos pueblos se consideren necesarios, sólo deberán efectuarse con su consentimiento, dado libremente y con pleno conocimiento de causa. Siempre que sea posible, estos pueblos deberán tener el derecho de regresar a sus tierras tradicionales en cuento dejen de existir las causas que motivaron su traslado y reubicación, deberán preverse sanciones apropiadas contra toda intrusión no autorizada en sus tierras.

El convenio incluye otros aspectos como la contratación y condiciones de empleo formación profesional, promoción de artesanía e industrias rurales, seguridad social y salud, educación, contactos y cooperación a través de las fronteras.

Al mismo tiempo que la Conferencia adoptó el nuevo convenio, aprobó por unanimidad una resolución que establece medidas a nivel nacional e internacional destinadas a apoyar el

Page 17: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

17

cumplimiento de las obligaciones establecidas en el referido convenio. La resolución resalta en este contexto la acción de la OIT.

El convenio fue ratificado por Noruega, México, Colombia, Bolivia, Costa Rica Paraguay, Peru, Honduras, Dinamarca y Guatemala. Los Congresos Legislativos de Argentina, Austria y Fiji lo han aprobado; sin embargo, el registro de su ratificación ante la OIT se encuentra pendiente. En América Latina, el convenio está siendo considerado por los Congresos Legislativos de Brasil, Chile, Ecuador y Nicaragua; otros Gobiernos han expresado su interés en ratificarlo.

El Convenio entró en vigor el 6 de septiembre de 1991, doce meses después de la fecha en que las ratificaciones de los dos primeros Estados (Noruega y México) fueron registradas. A partir de esa fecha, el Convenio núm. 107 cesó de estar abierto a la ratificación por los Estados miembros. Por lo tanto, el Convenio núm. 107 seguirá vigente sólo para los Estados miembros que, habiéndolo ratificado, no ratifiquen el nuevo convenio.

-Presión de los organismos financieros y de cooperación

A veces los organismos financieros, de los cuales Honduras depende para poder realizar proyectos de desarrollo condicionan sus aportes. Tanto en el ámbito jurídico (formulación de leyes), como en el ámbito gubernamental (cambio en la estructura estatal – supresión/fusión de ministerios etc.) y comercial (certificación del puerto de Cortés) han habido presiones en la historia reciente del país.

El BID, en su Política Operativa sobre Pueblos Indígenas estipula que el personal y prestatarios del BID

d) deben reconocer el derecho de los pueblos indígenas de poseer, controlar y manejar las tierras, territorios y recursos naturales

e) que éstos deben ser delimitados, demarcados y titulados, f) que deben respetarse las leyes internacionales, g) que tienen el derecho de percibir beneficios de sus tierras, territorios y recursos naturales y h) que tienen derecho a instancias legales que les permiten defender estos derechos y i) que los pueblos indígenas tienen el derecho de dar su consentimiento libre e informado previo

a cualquier proyecto y j) que pueden participar activamente en todas las fases de los proyectos.

-Presiones del mercado (comerciales)

La presión de mercado es una fuerza poderosa para incidir en cambios en la manera de operar de las empresas privadas. En lo que se refiere a los Miskitos y su vínculo/dependencia del mar para la generación de ingresos, cabe destacarse la creciente presión del mercado norteamericano sobre los dueños de botes de pesca de langosta y camarón, para que adopten técnicas de pesca discriminatorias (que no afecten tortugas, delfines u otras espécies); y para mejorar o eliminar la participación de buzos Miskitos que pueda afectar su salud. Si bien en el campo terrestre se han hecho muchos esfuerzos por reglamentar el uso, acceso y registro de la tierra y de sus recursos, en lo que se refiere al mar, todavía hay camino por recorrer.

1.5.4. Elementos de caracterización del territorio Centros poblacionales. La distribución geográfica de los poblados sigue de cerca ciertos rasgos naturales: la costa caribeña, el curso de los ríos y las orillas de los lagos (Woodward, 1988). Además del

Page 18: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

18

litoral y la superficie cubierta por bosque tropical, una parte considerable del departamento consiste en llanura, conocida como los "llanos", en su mayoría se extienden entre los ríos Patuca y Kruta. En esta zona, con una vegetación limitada a pinares y a un pasto resistente al fuego, la gente vive en aldeas, alineadas con los ríos y protegidos por una faja angosta de bosque denso. La característica dominante del asentamiento local es de una distribución aleatoria y empírica de las viviendas. Este modelo es manifiesto en zonas retiradas a nivel de campo y empieza a cambiar cuando existe un camino o una vía de acceso como un canal o una pista de aterrizaje. La vivienda se distribuye entonces a lo largo de este recurso. Puntos estratégicos como desembocadura de río hacia el mar (barra), fajas de arena entre mar y laguna, corredor de acceso etc, marcan la aparición de un agrupamiento comunitario más compacto, provocado por las mismas condiciones de terreno. La disponibilidad de grandes extensiones territoriales de planicies (2.7 hab/Km2), y la tradición cultural de producción hortícola de patio tiende a diseminar la vivienda. Puerto Lempira y Brus Laguna son cabeceras que aparentan lo de centro urbano por la incipiente organización que se les ha dado; tendido y distribución eléctrica, agrupamiento de servicios comerciales, organización administrativa. Ahuás, Raya, Batalla, no tienen otra característica urbana que las referentes a la poca penetración de la cultura ladina. La caracterización de centro urbano como agrupamiento poblacional correspondiente a los criterios de nivel de organización administrativa, presencia de servicios públicos, existencia de vías de acceso, no se puede aplicar más que a Puerto Lempira y Brus Laguna. Las cabeceras municipales de Villeda Morales, Ahuás y Batalla no cumplen con esas características. Y de la misma manera pero con un nivel de emprendimiento y de recursos materiales reducido (la mentalidad miskita no es de colonizar o anexarse tierra) se empieza a hacer sentir la necesidad de cercar parcelas cuando aparece la ganadería como una nueva pauta de desarrollo local. Al nivel habitacional, la cerca sirve más aun para protegerse del ganando que para contenerlo. Visión del pueblo indígena. El desarrollo general ha sido frecuentemente destructivo para los pueblos indígenas, ya que ha conducido a una mayor dependencia, al debilitamiento de las instituciones indígenas y a la pérdida de tierras y recursos. El uso estandardizado de las nociones de desarrollo y de sostenibilidad, deja vacíos y falsas esperanzas (cuando al inicio nadie ha venido solicitando algo), cuando se trataba no más de crecimiento (ya sea demográfico o sea productivo) y del respecto de una tradición que por ser adaptada a la situación imperante y transmitida de generación en generación garantizaba su sostenibilidad. 1.6 Organización social. 1.6.1 Actividades organizativas y de gestión de las instancias gobernativas del estado Actualmente, el Gobernador Departamental y presidente de la CODDEGAD, se responsabiliza para apoyar iniciativa de Seguimiento a la Elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de Gracias a Dios (2004 – 2024), sobre temas de desarrollo y para abordar la problemática y necesidades de

Page 19: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

19

la población de Gracias a Dios, con una visión a largo plazo. Se considera que actualmente hay programas de desarrollo del Gobierno y que hay buena voluntad de apoyo por parte de la Secretaría del Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia. La Comisión elabora una Agenda de Desarrollo para el departamento, es primera vez que se toma en cuenta a todos los alcaldes y diferentes miembros de la sociedad civil e instancias del gobierno central en la región para que de manera conjunta se piense en una visión de desarrollo de largo plazo para el beneficio de las presentes y futuras generaciones. La AFE-COHDEFOR con la colaboración de algunos proyectos como PROBAP / AFE- COHDEFOR, también está involucrado de lleno la Secretaria de Agricultura y Ganadería con la suscripción del convenio de Cooperación técnica y financiera entre CODDEGAD y SAG, apoyo con la consultoría del Secretario Ejecutivo de la comisión, y por otro lado también la Secretaria de Gobernación y Justicia, quien ha mostrado mucho interés para que las distintas autoridades del gobierno central tengan un mayor acercamiento con la problemática y necesidades del departamento de Gracias a Dios. La tesis propuesta es que una de las actividades mas relevantes que se está realizando es la definición de prioridades para la reducción de la pobreza en el corto plazo, con la participación de todos los gobiernos locales, la sociedad civil y el sector gubernamental en el departamento de Gracias a Dios. La Mancomunidad de municipios de Gracias a Dios y AMUGAD: AMUGAD, es la asociación de municipios de Gracias a Dios, creada en la administración del gobierno del presidente Carlos Flores Facusé con los alcaldes salientes. Funcionó bajo la personalidad jurídica de la AMHON (Asociación de municipios de Honduras), su objetivo es gestionar proyectos de manera conjunta para que se beneficien los municipios del departamento. Con la presencia de la Mancomunidad de municipios de Gracias a Dios, la AMUGAD queda como instancia política de los movimientos municipales en coordinación con la AMHON. Una de las acciones que ha desarrollado la Asociación con los alcaldes salientes es la gestión sobre la firma de un Acuerdo de Hermanamiento con la Provincia de Holguin en Cuba, dicho acuerdo fue suscrito en el año 2000 con una vigencia de 3 años, contemplado varias líneas estratégicas de cooperación sur-sur, tanto en el ámbito de la conservación como en desarrollo. Actualmente los nuevos alcaldes están en contacto con la Provincia de Holguin para reactivar este hermanamiento y concretar un Plan Concreto de Cooperación. Como nueva gestión de los nuevos alcaldes, se ha logrado a través de la UNION EUROPEA la construcción de 6 centros escolares y 3 centros de salud en el departamento como primera fase y se espera desarrollar igual cantidad de obras en una segunda fase. La MAMUMH, mancomunidad de municipios de la Moskitia Hondureña, es una instancia técnica y operativa de las municipalidades de Gracias a Dios. La mancomunidad también esta bajo la estructura de la AMHON. El período administrativo de la mancomunidad es de 2 años, su duración es indefinida. En la actualidad la MAMUMH ha firmado un convenio con el FHIS, y también ha firmado convenio con la UINION EUROPEA/ Solidaridad Internacional, con quienes estara ejecutando varios proyectos en el departamento en breve. Para el funcionamiento de la Mancomunidad, todas las municipalidades deben aportar el 6% de los montos brindados por el gobierno central, esto para operar una estructura administrativa consistente en: (1) Gerente, (1) Administrador, (1) Secretario(a), y (3) técnicos o facilitadotes. Se realizan cesiones de reuniones corrientes entre alcaldes y responsables y autoridades locales: Gobernador/ Presidente, Alcaldes Municipales, Regidores, Mayor de Policía, Jefe de Catastro municipal, Asesor Técnico Regional, Diputado, y representantes indígenas de la zona (MOPAWI, Sociedad Civil Organizada, ODEFM Kauquira).

Page 20: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

20

Se ha llegado a ciertos avances en cuanto a definiciones de base orientadas a la realización del Plan Estratégico de Desarrollo Departamental

1. Elaboración de la Visión y Misión de Desarrollo del Departamento de Gracias a Dios

2. Elaboración de listados de problemas, y necesidades por municipio.

3. Definición y priorización de los Ejes de Desarrollo en el departamento.

Para tal efecto se sigue un programa de trabajo que consiste de 4 etapas: A. Diagnóstico participativo : Consistente en la presentación de las condicionantes de desarrollo hasta ahora destacados, siguiendo con la formulación y ratificación de la Visión y la Misión. El diagnóstico busca hacer el análisis de los obstáculos, conflictos, riesgos, deficiencias y potencialidades que impiden o apoyan el acercamiento a la visión de desarrollo y que debe ser considerado en la concertación de las estrategias. B. Ejes y Estrategias de Desarrollo : Estos son representados por aquellos grandes cursos de acción que es necesario seguir y que permiten a los actores en el departamento a superar obstáculos, prevenir desastres y utilizar potencialidades de la región. C. Acciones y proyectos Estratégicos : La identificación y priorización de proyectos (de impacto, de cambio) tiene alta prioridad en el proceso de elaboración de la agenda. La metodología busca la parte propositiva de los actores departamentales y municipales en cuanto a la solución de problemas a mediano y largo plazo. D. Priorizacion : Aquí los recursos escasos y a la vez las demandas de todos los sectores hace necesaria la priorización participativa de los programas y proyectos propuestos. Al mismo tiempo, la importancia de los compromisos del sector político en apoyar estas decisiones. ELABORACIÓN DE LA VISIÓN Y MISIÓN DE DESARROLLO DEP TAL DE GRACIAS A DIOS, EN 20 AÑOS (2004-2024). Visión En los próximos 20 años, el departamento de Gracias a Dios ha establecido un proceso de Desarrollo Sostenible con equidad y justicia social, conservando una Mosquitia Siempre Verde con capacidades creadas de participación comunitaria y social, en todos los procesos de Transformación, coherentes con los programas de Gobierno; manteniendo la Identidad Cultural y los Derechos Ancestrales. Misión Establecer alianzas estratégicas para impulsar la gestión del desarrollo integral, creando programas y proyectos innovadores y sostenibles orientados a la reducción de la pobreza de la población de Gracias a Dios. 1.7 Instancias organizativas y de representación de l pueblo indígena Los misquitos tienen una organización étnica de mucha tradición llamada MASTA, que aglutina a siete llamadas federaciones, una por región. Los organismos de base se denominan consejos comunales dirigidos por un Consejo de Ancianos. MASTA es la organización símbolo de los misquitos, aunque también existen otros tipos de organizaciones como patronatos, que es una influencia de la cultura ladina. En la Moskitia existe una fuerte influencia de las iglesias cristianas (evangélica y católica) y puede afirmarse que en cada comunidad existe por lo menos una iglesia.

Page 21: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

21

Entre las evangélicas, la denominación más numerosa es la iglesia Morava, de influencia inglesa. Un conteo preliminar, en 1995, mostraba la existencia de 95 iglesias protestantes en todo el departamento. Por lo general, los pastores evangélicos son a la vez líderes comunitarios. La organización político-administrativa del departamento cambió en 1996, aumentando de dos grandes municipio (Puerto Lempira y Brus Laguna) a seis, al subdividirse éstos por la adición de cuatro más: Juan Francisco Bulnes, en la esquina noroccidental del departamento; Ramón Villeda Morales, en la esquina nororiental; y los municipios de Ahuas y Wampusirpi, ambos comprendidos en la faja territorial entre los ríos Patuca y Warunta. Estos seis municipios en conjunto comprenden 67 poblados con categoría de aldea. Esta reorganización representa un proceso de descentralización de servicios y es significativo como indicador de un cambio positivo en las actitudes y las relaciones entre el Estado hondureño y los ciudadanos misquitos. No sorprende que los misquitos y los garífunas fueran los pioneros de la organización étnica, tanto con la fundación de MASTA (Mosquitia Sala Takanka/Unidad de la Mosquitia) en 1976 y OFRANEH (Organización Fraternal Negra de Honduras) en 1979 respectivamente. Se atribuye la temprana toma de conciencia de misquitos y garífunas no sólo a su relativa numerosidad (30.000 y 100.000 personas) en comparación con las pequeñas etnias, pero más bien a su relativo aislamiento y su alta cohesión étnica, su persistencia en sus patrones de cultura y sobre todo a su lengua materna. Como segundo factor hay que mencionar su desempeño en la educación de los jóvenes; son ellos los que inician los primeros proyectos de educación bilingüe e inclusive mandan con mucho sacrificio económico a sus hijos a centros urbanos para continuar sus estudios. La organización no gubernamental MOPAWI (Mosquitia Pawisa), respalda su proceso de desarrollo mediante la canalización de fondos externos y nacionales y contribuye también a la formación de CEBIMH (Comité de Educación Bilingüe Intercultural para la Moskitia de Honduras). 1.8. La variable “transporte”, energía y comunicaci ón 1.8.1 Red de comunicación. El medio de transporte interno más frecuente es el fluvial, por medio de embarcaciones livianas impulsadas a remo o motor (fuera de borde o tuctuc). Las principales rutas fluviales son los seis ríos mayores. De Oriente a Poniente son el Río Coco o Segovia (que a lo largo de su curso divide a Honduras de Nicaragua), el Kruta, el Ibantara, el Warunta, el Patuca y el Plátano. El río Patuca nace en Olancho, es muy largo, navegable y el más transitado de los ríos. Hay un canal natural que une el Patuca con Laguna Brus y el pueblo del mismo nombre. Lamentablemente tiene meses de estar obstruido lo que perturba fuertemente el paso de los productores hacia las zonas de guamiles, y los intercambios entre Barra Patuca y Brus. Las lagunas se encuentran cercanas a la costa y son rutas vitales de intercambio por medio de canoas. Hay tres grandes lagunas en el departamento: Caratasca, Brus e Ibans. La mayor de ellas es Caratasca con 55 km. de largo y 10 de ancho, dispuesta a lo largo de la costa. A principios de la década del 70, una empresa nicaragüense dedicada a la explotación forestal construyó un camino para vehículos automotores en el extremo suroriental del departamento. La carretera arranca en Puerto Cabezas, en la Costa Atlántica de Nicaragua, entra a Gracias a Dios por el poblado fronterizo de Leimus del lado nicaragüense y describiendo varios arcos de considerable amplitud se dirige al suroeste y termina en el poblado fronterizo de Ahuasbila, localizado en el lado hondureño del río Coco. El

Page 22: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

22

camino se usaba para transportar madera y resina al aserradero principal en Nicaragua. En 1977, COHDEFOR construyó una carretera que pasando cerca de Sirsirtara y Mocorón, conectó dicho camino con Puerto Lempira, abriendo así una ruta hasta la costa. La red vial que resultó, con categoría de carretera secundaria de material selecto, continúa siendo la única que existe en el departamento (Instituto Geográfico Nacional, 1995). La relación entre la Mosquitia hondureña y la nicaragüense siempre ha sido activa, sobre todo entre las comunidades fronterizas y más ahora que la única carretera del departamento conecta con Nicaragua. Es más, esa relación ha generado desde la década de los 80s una idea que los misquitos hondureños aún no descartan: la conformación de un territorio misquito único, idea influenciada por la experiencia sandinista nicaragüense realizada en los 80s, que conformó lo que se llamó la Región Autónoma del Atlántico. Puerto Lempira y Brus Laguna son ambos puertos de cabotaje y de comercio local que mantienen tráfico comercial por medio de barcos de transporte con La Ceiba en el departamento de Atlántida y Trujillo en Colón. Pero los fletes y pasajes son muy elevados, y los viajes no son constantes por causas naturales. Existe una red de 17 pequeñas pistas de aterrizaje que sirven vuelos en avioneta, para el transporte interno y externo. Fue iniciada por una empresa subsidiada por la Iglesia Morava, Alas de Socorro, para el transporte de enfermos a un hospital de la Iglesia Morava en Ahuas, en el interior del departamento. Los vuelos externos normalmente principian y terminan en La Ceiba, Tegucigalpa o la ciudad de Trujillo en el departamento de Colón. Una pista aérea grande, construida por el ejército norteamericano en 1983, conectó directamente a Puerto Lempira, cabecera departamental, con Tegucigalpa, dándole a la primera la oportunidad de convertirse en un centro comercial viable. 1.8.2 Costo de transporte y energía Son las dos variables claves que condicionan el desarrollo de la Moskitia: La venta de combustible y de energía eléctrica no tiene ninguna reglamentación y esos productos se venden como productos importados del interior del país por el primero y producto elaborado por plantas eléctricas privadas por el segundo. El costo público promedio del transporte y de la energía eléctrica (en Puerto Lempira) es 5 veces mas alto que en los demás departamento. La gasolina por ejemplo cuesta por galón de 60 a 80 L. con el aditivo, en caso de ser utilizada para motores de 15 a 40 HP fuera de borda de tipo Yamaha (prácticamente la única marca presente en el departamento) cuyo consumo es excesivamente alto. Un viaje de pasajero locales de PLP a Villeda Morales ida y vuelta cuesta 560.00 L con un transportista colectivo, por un recogido de 5 horas en total. El transporte del quintal de granos varía de 40 a 60 L, según el lugar y la distancia. No existe un modelo de transporte acuático que corresponda a las necesidades y posibilidades materiales y económicas. No ha sido pensado: por ejemplo, barco de poco calado o balsas adaptadas a los canales y lagunas, barcos pesqueros de uso múltiple (mar y laguna) (artes de pesca) (tipo de pesca). Tampoco se sabe porque, siendo el departamento de Gracias a Dios unos de los 18 departamentos de Honduras, no hay gasolineras en este territorio. Quizás porque se asocia gasolinera a carretera; sin embargo nos parece económicamente y por razón de seguridad importante resolver este problema (los barriles de gasolina traídos por barco son rodados a mano por todo Puerto Lempira, almacenado a las orillas de la calle y presentan un real peligro para la población). Es imperativa la reducción del costo de estos productos y su más amplia difusión. Medidas específicas tomando en cuenta las condiciones particulares de este territorio son a considerarse por parte del estado del departamento y de los municipios.

Page 23: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

23

Por ejemplo tomando en cuenta el costo de construcción y de mantenimiento de las vías de comunicaciones terrestres al nivel nacional, aplicar una compensación a este departamento, subsidiando la distribución del combustible a un precio de intervención y financiar la instalación de por lo menos 5 gasolineras (Puerto Lempira, Brus Laguna, Kaukira, Palacio, Barra Patuca). Por su parte el departamento debería comprometerse a no lucrarse de la venta de combustible cobrando únicamente la parte tributaria que pueda corresponder a sus esfuerzos de desarrollo de infraestructuras portuarias y de mantenimiento de canales y vías de acceso. El mismo debería crear una sección de estudio para infraestructuras y parque automotriz. 1.9. Zonas de subsistencia Dadas las caracteristicas fisiograficas de la zona costera de la Mosquitia, las principales actividades de subsistencia de las comunidades se desarrollan en torno a la disponibilidad de los recursos. De esta manera se pueden identificar tres macro zonas de subsistencia: 1) La zona de bosque, de la cual se obtienen pricipalmente las proteinas de origen animal para su alimentación, asi como los productos de construcion de viviendas. 2) La zona de las riberas de los rios (una de las principales zonas de subsistencia) las que tradicionalmente se aprovechan para el establecimiento de los cultivos agricolas anuales aprovechandose la fertilidad natural de las mismas. 3) Franja maritima, de la cual se obtiene productos marinos para el comercio y subsistencia local. 1.10. Propiedad, tenencia, uso del territorio y de los recursos Con la formación del departamento de la Mosquitia en 1868, se dictó una política fuerte de asimilación con el mandato de “reducir a poblados a las tribus nómadas que vagan en la costa” y obligarles a renunciar a sus costumbres “selváticas”. Siguío una fase política poco consistente caracterizada tanto por decretos en beneficio de las etnias como por intimidaciones paralelas. La Ley Agraria de 1924 que permitía la enajenación del dominio pleno de terrenos del Estado que hubieran sido medidos y titulados a las tribus indígenas extinguidas, refuerza el establecimiento de tierras estatales. Se creó el Instituto Indigenista Interamericano en 1941 y varios institutos locales. Como resultado de la Convención de Pátzcuaro empieza una nueva política indigenista, que lleva a la creación de una “Misión Cultural” en la Mosquitia, incorporándose algún personal en ella. La Ley de Reforma Agraria de 1962 reconoció finalmente “el derecho de propiedad de la comunidades indígenas sobre las tierras, bosques o por simple ocupación inmemorial” (Artículo 4); desde entonces el Instituto Nacional Agrario (INA), asumió el papel de reivindicar el dominio de los fondos y tierras reservadas de las que las tribus indígenas habrían sido despojadas y con eso asumía progresivamente la representación legal de los indios. Sin embargo, el INA no fue exitoso en su trabajo y tampoco logró ser el intermediario en caso de conflictos entre etnias y menos con la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR), por ejemplo, cuando en 1975 se negó a entregar fondos, que pertenezcan a las tribus, acusándolas de no ser capaces de manejarlos de forma productiva y racional. Las leyes agrarias y forestales, proclamadas en 1975, cambiaron la actitud proteccionista hacia el indígena, dado que la Ley Forestal estableció que todos los recursos forestales son patrimonio nacional, lo que afectaba por igual a todos los propietarios, a nivel individual, municipal o comunal. Resumiendo, se llega a constatar que toda la política étnica de Honduras se puede calificar como política de reacción a las reivindicaciones de los pueblos étnicos en vez de ser planificadora y preventiva, modelo que no ha cambiado esencialmente si miramos las peregrinaciones repetidas de las etnias en los últimos diez años para negociar con el gobierno. No existe una institución estatal exclusiva, encargada de coordinar todos los asuntos étnicos, pero si existen algunas instituciones con tareas étnicas específicas, sobre todo en relación a la tenencia de tierra y los derechos fundamentales.

Page 24: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

24

Se debe resaltar que la tierra no es solamente un bien material sino un bien cultural y ritual que garantiza la coherencia y la identidad de las etnias. Se supone que las necesidades básicas de las etnias reciben la debida atención en los ministerios sectoriales para todos. Otra vez, la ausencia de categorías étnicas en el censo contribuye a que las dependencias del Estado no desarrollen estrategias étnicas focalizadas en sus programas y proyectos de reducción de la pobreza. En este contexto, el Instituto Nacional Agrario de Honduras (INAH), es la institución encargada de resolver los conflictos de tierra a través de procedimientos de titulación también en vista de la variedad de formas jurídicas de tenencia, posesión y usufructo. La lucha por los derechos territoriales lleva ya varios años y el estado debería otorgar los títulos de propiedad a los pueblos de la Moskitia para detener el avance de la frontera agrícola. También existe la amenaza de gente que está haciendo contrabando de madera de las áreas protegidas. La Moskitia es considerada ahora un “puente biológico” entre Honduras y Nicaragua, y abarca el bosque tropical más importante de Meso América. Los recursos naturales de la Moskitia podrían generar un ingreso sostenido si fueran explotados de forma racional y esto podría proporcionar la estrategia más promisoria para las comunidades indígenas. El Estado debería reconocer a estos pueblos y otorgarles derechos legales sobre sus tierras ancestrales; también debería establecer un sistema democrático y transparente de manejo conjunto de los territorios indígenas. Existe una contradicción inherente en la legislación hondureña, que por un lado reconoce los derechos de las comunidades a la tierra, y por otro estipula que los recursos naturales pertenecen al Estado, que puede explotar estos recursos cuando considere que sea de “interés nacional”. Además, las leyes favorecen a las empresas privadas. La Ley Forestal por ejemplo, establece que los pueblos indígenas no pueden usar los recursos forestales sin un plan de manejo elaborado por un experto o COHDEFOR. No se reconoce el derecho consuetudinario de los pueblos indígenas y generalmente los indígenas no conocen las previsiones de la ley. Como en la mayoría de los otros países latinoamericanos, las causas judiciales se llevan a cabo en español y usualmente las comunidades no tienen recursos económicos para contratar abogado. 1.11. Acceso a servicios públicos, comunitarios y p rivados El acceso a servicios por parte de la población en general queda rezagado. La división rural/urbana todavía se utiliza por los gobiernos por ejemplo en las estadísticas oficiales sobre la pobreza. También orienta las encuestas del INE que considera la cabecera municipal como urbano aunque en el caso de la Moskitia, no tenga en 3 de los 5 municipios costeros, ninguna características urbanas excepto la presencia de una alcaldía que no posee siquiera (en Villeda Morales, en Brus) lo requerido por cumplir adecuadamente con sus funciones, y cuando lo tenga, no tiene financiamiento para el pago del combustible de su planta eléctrica (Ahuas). En cuanto a servicios públicos en general se puede establecer un paralelo con el territorio nacional. Según The World Health Report 1996 (citado en Siri en cifras constantes de 1990) apenas la mitad de la población hondureña tiene acceso a servicios de salud, y hay una marcada desventaja para las zonas

Page 25: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

25

rurales, donde solamente el 30% se ve atendido y sólo el 46% de nacimientos es debidamente atendido por personal de salud capacitado. Los indicadores de educación y de analfabetismo también siguen siendo alarmantes: sólo el 34% de los alumnos terminaron la primaria en 1990, la escolaridad promedia es de 4 años, y el analfabetismo se mantiene alrededor del 28%. Este escenario de Honduras demuestra que el crecimiento económico, si bien es un elemento estabilizador, por si sólo no garantiza la reducción de la pobreza, y que el factor decisivo es la desigualdad de acceso a trabajo y a servicios básicos. Esto llevó al BID a enfatizar su enfoque hacia la “reducción de la pobreza y equidad social”. También, se reconoce la necesidad de diferenciar claramente entre medidas a corto y mediano plazo, entre pobreza estructural, pobreza coyuntural y pobreza producida por desastres naturales. Los últimos requieren medidas de alivio rápido, pero en un segundo paso, también medidas de prevención o de protección. 1.11.1 Salud Las comunidades cuentan generalmente con un centro de salud que atiende a la población. La zona misquita, en términos comparativos está mejor cubierta por los servicios sociales básicos. Cuenta con un hospital con cierta capacidad de hospitalización y con un equipo de médicos permanentes, reforzado con médicos en servicio social de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. En varias comunidades existen centros de salud. El departamento recibe ayuda internacional por parte de brigadas de médicos cubanos que cubren las zonas más retiradas y menos atendidas del departamento. Sin embargo, tiene que tomarse en cuenta el hecho de que las distancias y malas vías de comunicación hace más difícil el acceso a los centros de salud en Gracias a Dios en comparación con la mayoría de los otros departamentos del país. En la mayoría de las comunidades cubiertas por el sistema de salud nacional, sólo existe un CESAR atendido únicamente por una enfermera auxiliar, y por esa razón la presencia de los médicos cubanos en la zona es bastante importante. Debido a que los médicos nacionales están concentrados en pocos lugares -especialmente en Puerto Lempira y Palacios-, en comunidades retiradas como Krausirpe y Sirsirtara el poder contar con los médicos cubanos es imprescindible. Una enfermera expresa que “aquí [en la Mosquitia] no se da tanta desnutrición como en otras partes del país, pero sí plagas como malaria y dengue, y también parásitos y diarrea por la mala calidad de agua”. Entonces, el problema de salud en Gracias a Dios no es tanto la desnutrición, sino otros factores de riesgo que hacen que la esperanza de vida al nacer sea dos años menor ahí que el promedio nacional (INE 2001a). Dichos factores de riesgo incluyen el difícil y alto costo del acceso a médicos especializados; deficiente higiene personal por falta de infraestructura adecuada de agua y saneamiento la calidad de la vivienda, la falta de vitaminas, minerales y proteínas por falta de acceso a una alimentación variada, la práctica del buceo en condiciones adecuadas, y la alta tasa global de fecundad (5.7 niños por mujer en edad reproductiva) en comparación con el resto del país (4.2) (INE 2001a). y es causado por la falta de una buena higiene personal, debido a que en muchos lugares no hay acceso a agua potable, ni a letrinización adecuada, y así es común que se utilice la misma fuente de agua para diferentes actividades, como letrinas, para lavar ropa, para bañarse, y también para consumo humano. Relacionada con la salud está la calidad de la vivienda (por ejemplo: materiales del piso, techo, paredes), como también el acceso a infraestructura básica (agua, saneamiento y electricidad). Como se puede observar en el cuadro 5.2, en Gracias a Dios sólo un 25.6% tiene acceso a mejores fuentes de agua, es decir, agua potable por servicio público o privado/colectivo o pozo con bomba. Además, un 22.1% obtiene su agua a una distancia mayor de 100 metros, mientras que a nivel nacional sólo un 8.8% tiene que recoger su agua.

Page 26: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

26

1.11.2. Educación La cobertura de escuelas es casi completa en el departamento, a pesar del aislamiento geográfico de muchas de ellas. Existe un instituto de secundaria con un plan de estudio en asuntos forestales en la cabecera Puerto Lempira (ver grafico 1.9). La situación de la educación en el departamento de Gracias a Dios ha mejorado durante la última década. De hecho, el valor del índice de educación es mayor (0.691 ver grafico 7) que el promedio del resto del país (0.685). Sin embargo, al analizar los indicadores que tienen que ver con la calidad de la enseñanza, se observa que el departamento de Gracias a Dios generalmente está por debajo del promedio nacional. Los niños tienen un promedio de 5.4 años de estudios, mientras el promedio a nivel nacional es de 6.2 años (INE 2001a). La repitencia muestra un porcentaje alto, cerca del 52% de los estudiantes del tercer grado y un 51% de los estudiantes del sexto grado ha repetido por lo menos un grado (UMCE 2002a). Además, el rendimiento de los alumnos es más bajo que en todos los otros departamentos, tanto el de los alumnos del tercer grado como del sexto. El porcentaje promedio de respuestas correctas en las asignaturas de español, matemáticas y ciencias naturales es de un 28.2% en el tercer grado, y de un 29.5% en el sexto, comparados con los promedios del país que son de un 40.7% y 38.8% respectivamente (UMCE 2002b). En cuanto a la calidad educacional y la formación académica de las personas encargadas de las escuelas. En Gracias a Dios se registra el menor grado de profesionalización universitaria de los directores de los centros escolares (ver grafico 1.9), con un 3.1%, seguido por Lempira (4.2%) y Yoro (8.7%); estos porcentajes son considerablemente más bajos que el 18.7% que representa el de la media nacional. Por el contrario, los departamentos que cuentan con directores de centros educativos con mayor formación universitaria son Islas de la Bahía (32.0%), Francisco Morazán (27.9%) y Comayagua (24.2%) (UMCE 2002a). Asimismo, hay una gran diferencia entre los departamentos en cuanto al acceso a equipamiento y servicios básicos para las escuelas.

Page 27: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

27

-

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

Si

No Si

No

Nin

guno

Cen

tro

deA

lfabe

tizac

ion

Pre

Esc

olar

Prim

aria

Cic

lo c

omún

Sec

unda

riaD

iver

sific

ada

Tec

nico

Sup

erio

r

Sup

erio

run

iver

sita

ria

Pos

t-gr

ado

No

sabe

, no

resp

ondi

o

Pre

senc

ial

PR

OH

EC

O

Pre

senc

ial

ED

UC

AT

OD

OS

Pre

senc

ial

PR

ALE

BA

H

Pre

senc

ial e

nce

ntro

pub

lico

Pre

senc

ial e

nce

ntro

priv

ado

Por

rad

io(m

aest

ro e

n

A d

ista

ncia

Ns/

Nr

Sabe leer yescribir

Asisteactualmentealgun centro

educativo

Nivel educativo Sistema de estudio

Por

cent

aje

Nacional Gracias a Dios

Fuente: Datos de origenes Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe del Indice de Desarrollo

Humano 2004. Grafico 1.9 Porcentaje de escolaridad de Gracias a Dios en comparación con el de Honduras. 1.11.3. Saneamiento, agua y energia. La cobertura de letrinización es limitada y los índices de morbilidad y mortalidad son altos en comparación al promedio nacional como se muestra en los graficos subsiguientes, los problemas de saneamiento basicos con importantes, en relación a ello los servicios publicos de tren de aseo son muy escazos en la Mosquitia y el manejo de los desechos solidos es un problema primario sobre todo en lel municipio de Puerto Lempira y los poblados desarrollo de la zona. (Ver grafico 1.10)

Page 28: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

28

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0

Recolección domiciliaria pública

La entierra

La queman

La tira en cualquier lugar

Exclusivo de la vivienda

Compartido con otras viviendas

Inodoro conectado a alcantarilla

Inodoro conectado a pozo septico

Letrina con cierre hidraulico

Letrina con pozo negro

No tieneC

omo

se d

esha

cede

la b

asur

a

¿E

l uso

del

serv

ivio

sani

tario

es?

¿Q

ue ti

po d

e se

rvic

iosa

nita

rio ti

ene?

Var

iabl

es

Porcentaje de Poblacion

Nacional Gracias a Dios

Fuente: Datos de origenes Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe del Indice de Desarrollo

Humano 2004. Grafico 1.10 Saneamiento en porcentaje que utiliza la población de Gracias a Dios. En el grafico 1.11 se puede apreciar el porcentaje de la población que acceso al agua limpia apta para cosumo humano, donde casi el 90 % de la población de La Mosquitia no tiene acceso al agua potable y la forma de abastecerce del vital liquido es rios, manantiales, ojos de agua ect. Es interesante anlizar como una region tan rica en vegetación y en rios caudalosos y no caudalosos pueda carecer del vital liquido, considerando que la msquitia ofrede un potencial para el manejo integrado de cuencas con sistemas eficientes de sistema de riego y que en la actualidad sea una region donde las personas no tienen acceso al agua potable y a sistemas de riego que busquen la producción y productividad de tan potenciales valles. Por otro lado el acceso agua de fuentes no muy confiables es causante y generalmente se reflejan el las tazas de problemas gastrointestinales que presenta la region sanitaria de Puerto lempira en Gracias a Dios.

Page 29: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

29

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0

Dentro de la vivienda

Fuera de la vivienda y dentro de la prop.

Fuera de la propiedad a menos de 100 mts.

Fuera de la propiedad a más de 100 mts.

Servicio público

Servicio privado colectivo

Pozo malacate

Pozo con bomba

Rio, riachuelo, manantial, ojo de agua

Si

No

¿D

onde

la o

btie

ne?

Qui

en le

pro

vee

el a

gua

¿T

iene

tube

ría

inst

alad

apa

raag

ua?

Var

iabl

es

Porcentaje ede Poblacion

Nacional Gracias a Dios

Fuente: Datos de origenes Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe del Indice de Desarrollo

Humano 2004. Grafico 1.11 Porcentaje de la población que accesa de diferente forma al agua potable. El acceso a energia electria en Gracias a Dios es muy escasa, ya que el 10 % de la población tinen acceso a la energia electrica (Ver grafico 1.12), y dentro de este porcentaje el 90 % es energia de servicio privado, donde el kilowatt tinen un valor aproximada de Lps. 8.00 mientras en el resto del pais se vende entre 3 y 4 Lempras el kilowatt.

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0

Servicio público

Planta privada colectiva

Vela

Candil o lámpara de gas

Ocote

Porcentaje

Nacional Gracias a Dios

Fuente: Datos de origenes Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe del Indice de Desarrollo Humano 2004. Grafico 1.9 Acceso de energia de la población de Gracias a Dios en porcentaje.

Page 30: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

30

1.11.4. Servicios financieros La mayoría de los agricultores indígenas no tienen acceso al crédito. Un informe del BID de 1999 destaca que el principal obstáculo para los pueblos indígenas para acceder al crédito es que: “los bancos cuando están presentes en la región, tienden a sospechar de (a) los posibles prestatarios de las áreas rurales (generalmente percibido como analfabetos o semi-analfabetos, (b) el carácter poco común del destino de los créditos solicitados por los indígenas y (c) la falta de una garantía colateral en forma de tierras enajenables”. Recientemente se han establecido programas de microcréditos en la mayoría de los países; sin embargo generalmente se considera que éstos son inapropiados debido principalmente a las altas tasas de interés y la garantía colectiva, basada generalmente en tierras escrituradas. Estos programas podrían ser útiles si se alcanzara un consenso sobre cómo podrían ponerse en práctica. MOPAWI por su parte ha facilitado y organizado la creación de 13 bancos comunales en varias comunidades de la zona costera, para 198 socios, gracias a una transferencia de los fondos de reserva de ACNUR en el período del conflicto nicaragüense que ha permitido iniciar la actividad. En la actualidad estos bancos apoyan la iniciativa de grupos organizados decididos a emprender actividades económicas. El monto del préstamo se calcula en 2,000.00 Lps por persona por cuantas personas del grupo. Actualmente se está realizando un diagnóstico sobre funcionamiento de los bancos comunales, destinado a mejorar la gestión y el funcionamiento de los mismos.

Page 31: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

31

CAPÍTULO 2 LA ECONOMÍA REGIONAL Y LAS LÓGICAS SOCIOPRODUCTIVAS La economía regional es una economía comparable a las economías latinoamericanas del fin del siglo XIX, con algunas penetraciones de rasgos de la vida moderna. Por un lado una población indígena de tradición rural y pesquera, cazadora, sin lazos fuertes con el mundo moderno. Sin medio de comunicación y de transporte comparables con las tendencias globales (todo se realiza cerca del agua), con una alta dependencia energética; la región puede aparentar estar en una situación de espera. Resaltan diferencias conceptuales profundas (propiedad de la tierra, funcionamiento comunitario, visión) de dos culturas (nacional y regional) que necesitan reunirse (Histórica y políticamente) y que están en busca aún de un espacio propicio a esta unión. Se están desarrollando nexos interétnicos que aparecen más como puentes frágiles entre comunidades que como redes mancomunadas. La población manifiesta sus exigencias pero se enfrenta a la inercia de un poder demasiado centralizado, que impone más de lo que ofrece, o peor que restringe; y la gente empieza a perder paciencia y confianza. Por otro lado una ínfima parte de la sociedad que no espera sino que aprovecha y goza de la indecisión gubernamental, colaborando a cultivarla cuando útil a sus intereses, para lucrarse de un sinnúmero de oportunidades y rentas de situación. Predomina el caciquismo con ayuda exclusiva de las fuerzas armadas (cobras) si es necesario, para dominar y someter los buzos por ejemplo cuando la indisciplina surge. No se respetan los Derechos Humanos y cuando se trata de restablecerlos queda como carta muerta a los pocos días. La propiedad privada y la defensa de los intereses personales representan una realidad concreta para esta categoría más que para la primera, aunque poco a poco se instauren estos conceptos pero de forma viciada (economía gris). Desde luego es difícil de penetrar esta realidad, y entender sus mecanismos y funcionamientos internos, por ser hundida en la conciencia colectiva por una parte y cuidadosamente controlada e interpretada por otra. Se necesita de mucha perspicacidad, esfuerzo o claridad para que al final de una reunión discusión o entrevista, los productores rurales hablen español cuando se necesitaba obligatoriamente de una traducción sistemática en su inicio, o pronuncian o cambian de fraseo pasando por ejemplo de “los comerciantes se benefician” a “se aprovechan” hasta “acaparan”. El análisis de la situación regional pasa por la caracterización de esas diferencias, esfuerzos, riesgos, incomprensiones, anhelos, y de sus consecuencias implícitas o explícitas. No se puede abordar únicamente desde aspectos socioeconómicos cuyos indicadores además, a menudo sorprenden. Tales como nivel de vida, ingreso per capita, o índices de desarrollo humano, ventajas comparativas, potenciales, recursos, capitales, que son herramientas potentes para ubicar una población en escalas, comparativas o estadísticas, pero que no reflejan en absoluto otra percepción tales como la expoliación, la penetración e incidencia de otros modelos culturales para con el modelo educativo y cultural propio, el estado de la visión y de los horizontes ancestrales que han llevado esa población a vivir en armonía con su entorno hasta hoy, y más que todo la capacidad propia del pueblo miskito a optar por soluciones endógenas antes de tener que aceptar compromisos exógenos. El costo de la vida es 1.5 veces más alto pero el ingreso per capita es 40 % mas bajo

Page 32: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

32

Algunos indicadores incluso, pueden ser interpretados de diferente manera según el contexto cultural (ver cuadro 2.1): Cuadro 2.1 Indicadores según contexto cultural. Variable Interpretación

nacional Interpretación regional

Categorías ocupacionales, comparación con el promed io nacional El trabajo por cuenta propia es de 20% superior al promedio nacional

Capacidad empresarial

Independencia laboral

El trabajo no remunerado es 3 veces más importante

Alto índice de pobreza, capital operativo bajo

Inversión en fuerza de trabajo, capital social

Los empleados privados son 5 veces menos numerosos

No hay capacidad de contratación, la empresa privada no prospera.

Espíritu de iniciativa, la empresa colectiva asociativa o cooperativa predomina

Tenencia de la tierra, encuesta permanente de hogar es Hogares con disponibilidad de Tierra 11.863 Propias 8.949 Alquiladas 260 No tiene tierras 2.654

Pocos alquilan la mayor parte son propietarios, pero con un 22,37% de campesinos sin tierras

Unos consideran que poseen tierra y otros que no, aunque probablemente todos tienen trabajaderos en los guamiles. Unos alquilan tierra ya cercada para sembrar arroz, pero tienen…o no tienen.

Avance de las frontera agrícola Proyecto catastral apoyado por la cooperación alemana

Limitar la expansión de los colonos ladinos desde los departamentos vecinos

Limita la libre atribución de las tierras de guamiles y el autoabastecimiento en productos del bosque o de la caza por ejemplo.

Programa de reconstrucción Post Mitch financiado po r el Banco Mundial a través del FHIS: “suelos sanos” Proveer a los hogares pobres con pisos de cemento

No tener pisos de cemento es definido como un indicador de pobreza

Las casas tradicionales miskito y tawahka son de madera y erigidas desde el suelo. El cemento fue utilizado para ponerle pisos a algunas iglesias.

Fuentes INE, PNUD 2.1. Caracterización de la situación

Page 33: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

33

- Una región que trata de o que está aprendiendo a proteger su territorio y vender sus riquezas al momento deseado y al precio justo sin la ayuda ni la formación necesaria para adaptar sus acciones a un modelo económico integrado a una lógica común. - Unas leyes de mercado y relaciones laborales que pudieran pasar como virtuosa si no fuese la existencia de desequilibrios que oscurecen el cuadro. En el caso de la langosta por ejemplo, se paga la cuarta parte de su valor de base para un producto que además pertenece legítimamente a quien lo cosecha. No se pide permiso (ni se paga impuesto a la zona), y se manda al nativo a ir a buscar, peligrando su vida, el producto, su riqueza, para regalarle las tres cuarta parte de su valor a quien se lo lleva. En Belice los pescadores de langosta organizados en cooperativa tienen 6.39$ de utilidad por libra de langosta pescada, en Honduras solamente 3.50$. - Las reglas sociales no se aplican democráticamente y no se respectan los derechos humanos, más bien, se mantienen características de dominio de tipo latifundista reforzando oligarquías locales y exteriores (comercio y transporte interregional). Prospera la explotación de los bancos pesqueros y camaroneros hasta la orilla de las playas (no es raro ver unos 20 barcos camaroneros equipados de 4 trasmallos cada uno, arriesgarse hasta las cercanas playas y arrastrando un día y dos noches hasta formar un surco en el fondo del mar que termina provocando su avance y la disminución del frente costero). Nada ampara estas prácticas aunque está prohibido pescar a menos de 5 millas de las orillas del mar, pero los pobladores de Tansín salen a escondite de noche para poder ir a pescar su sustento del día. La frontera agrícola avanza a mano de colonos olanchanos sin impedir descombros y quemas de madera preciosa, pero se encarcela un campesino nativo por talar un árbol sin permiso. - El sistema jurídico-legal no está al alcance de todos y cuando lo es no funciona equitativamente, favorece a quien sabe y puede utilizarlo, hunde a quien lo desconoce, lo ignora, o no tiene la destreza requerida. - Por tener una historia diferente del resto del país y por tener un territorio propio con fronteras diferentes, la población miskita está hoy día, con un pie en un mundo y el otro en otro. - La concentración de poder es el único vector de desarrollo local, y corresponde lenta y inexorablemente al establecimiento de monopolios locales. - No faltan los comentarios y ejemplos que ilustran esta argumentación, desde Palacio (¡nuevo polo de desarrollo local!), hasta Villeda Morales también llamada zona recuperada, o en comunidades donde surge dentro de las humildes casas tradicionales de madera una construcción moderna de concreto, cuyo dueño creció de un día para otro (economía gris) - Sin embargo los gobiernos locales tratan de coaccionar para aportar soluciones: En su II Reunion para elaboracion de la agenda de desarrollo depto. Gracias a Dios, Junio-2004, En Seguimiento a la Elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de Gracias a Dios (2004 - 2024), El CODDEGAD en la elaboración del listado de problemas y necesidades por municipio, los diferentes Grupos de Trabajo por municipio presentaron los siguientes (ver cuadro 2.2): Cuadro 2.2 Problemas y necesidades por Municipio. Listado de problemas identificados por

municipio Problema relacionado con

actividades Medio

Page 34: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

34

económica Ambiente Puerto Lempira I. Desarrollo Institucional.

II. Desarrollo Económico Sostenible III. Medio Ambiente. IV. Desarrollo Humano.

����

����

Villeda Morales I. Obras de Infraestructura. II. Salud. III. Educación.

����

Brus Laguna I. Falta (deficiencia) de Producción II. Seguridad III. Comercialización IV. Tributación V. Manejo de Recursos Naturales VI. Infraestructura: VII. Generación de Empleos VIII. Agua y Saneamiento IX. Energía X. Desarrollo de Capacidades XI. Salud

���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����

����

Ahuás I. Infraestructura. II. Educación. III. Salud. IV. Transporte. V. Seguridad. VI. Recursos Naturales

���� ���� ����

����

Wampusirpi I. Problemas de Educación. II. Problemas de Infraestructura. III. Problemas de Salud. IV. Problemas de Energía. V. Problemas de Producción VI. Problema Institucional. VII. Problema de los Recursos Naturales

���� ���� ����

����

J.F. Bulnes I. Agua y Saneamiento II. Vías de comunicación III. Recurso Humano capacitado IV. Tenencia de la Tierra V. Hace falta producir (de todo), y sin tenencia no hay seguridad. VI. Medio Ambiente VII. Seguridad VIII. Infraestructuras IX. Energía X. Salud y Educación.

���� ���� ���� ���� ���� ���� ����

����

Page 35: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

35

Page 36: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

36

Cuadro 2.3 Problemas socioeconomicos y ambientales indenticados por lo representantes de lo Gobiernos Minicipales. Listado de Problemas Identificados por los Alcaldes Municipales en rubros correspondientes a aspectos

socioeconómicos y ambientales en los 4 Municipios o bjetos del estudio de actividades alternativas

Municipio de Puerto Lempira

Desarrollo Económico Sostenible. 1. Poca o ninguna asistencia técnica crediticia. 2. Deficiente Infraestructura vial: Carreteras, Pistas aéreas, canales fluviales 3. Sistema de telefonía deficiente y con poca cobertura. 4. Falta de acceso a mercados para los productos. 5. Escasas fuentes de empleos en la región. 6. Mínima diversificación productiva en la región. 7. Altos costos en el transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Medio Ambiente 1. Mal manejo de los desechos sólidos, líquidos, y otros contaminantes. 2. No hay evaluación de Impacto Ambiental en los proyectos. 3. Falta de Títulos de propiedad de la Tierra. 4. Acaparamiento y deforestación de bosques nacionales y comunales. 5. Poca cobertura en el manejo sostenible de los Recursos Naturales: Bosque, Agua, Fauna, Suelo, etc. 6. Aprovechamiento ilegal e indiscriminado de la fauna silvestre: Guaras, Loras, Lagartos, Venados, Pieles, etc. 7. Falta de manejo en las Microcuencas abastecedoras de agua potable. 8. Ninguna asistencia técnica y crediticia a las actividades agropecuarias. 9. Falta de Educación Ambiental. 10. Débil capacidad local en la explotación del potencial de Turismo regional 11. Trasiego ilegal de Recursos Naturales hacia Nicaragua.

Municipio de R. Villeda Morales

Obras de Infraestructura. 1. Canalización por vía Fluvial. 2. Deficientes medios de comunicación: telefónica y radios. 3. Falta de luz eléctrica 4. Falta de Equipos para la pesca artesanal. 5. Falta de un técnico para hacer estudio de suelo: Analizar la baja producción en la agricultura. 6. Construcción de viviendas para madres solteras y viudas. 7. Falta de puentes peatonales en las comunidades siguientes:

• Clupqui: 3 puentes peatonales. • Raya: 3 puentes peatonales • Ilaya: 4 puentes peatonales. • Tusidaxa: 2 puentes peatonales.

Page 37: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

37

• Pacui: 2 puentes peatonales • Calpo: 1 puente peatonal. • Cocotigni: 1 puentes peatonal. • Benk: 1 puente peatonal. • Karaswatla: 4 puentes peatonales

8. Falta de medios de transporte (transporte regular).

Municipio de Brus Laguna

1. Falta (deficiencia) de Producción: - Pesca

- Agricultura - Forestal

2. Seguridad:

- Tenencia de la Tierra. - Alimentaria - Ciudadana (pocos policías) - Laboral (caso buzos, otros) - Contra Riesgos de Inundación y desastres naturales

3. Comercialización: - Hace falta Centros de Acopio. - Falta de mercado para los productos - Inexistencia manejo de Post- cosecha de los productos (agrícola, pesca, etc).

4. Tributación:

- Hace falta educar a la población para que tribute - Manejo eficiente de los fondos del tributo - Planificación de la Inversión de los Tributos hacia la población. - Falta de mecanismos de captación e ingresos por tributos (en tiempo de VEDA nadie paga impuestos)

5. Infraestructura: - Comunicación Interna deficiente (Transporte), los caminos Inter-comunal e Inter-municipales. - Medios de comunicación deficiente: Telecomunicaciones, Teléfono, Internet, otros. - Ausencia de puentes peatonales: Barra Patuca (36 puentes) - Deficiencia en la construcción de Pistas de Aterrizaje. - Falta de construcción de muelles. - Falta la construcción de un Centro de Salud.

Page 38: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

38

- La falta de Bodegas y Silos para guardar material semillero.

6. Generación de Empleos: - Hace falta promover la producción en los sectores: agrícola, bosque, pesca. - Promoción de las actividades de Turismo en la región.

7. Energía: - Analizar las oportunidades Costo-Efectivo de contar con algún tipo de energía ya sea: E. Solar, E. Eólica, E.

Térmica, E. Biomasa, E. Hidroeléctrico, etc. Es necesario realizar estudios necesarios definir el mejor sistema para el municipio

8. Desarrollo de Capacidades:

- Organizacional: Organizaciones de base, Organización de las productoras hasta ONGs locales y regionales. - Capacitación Técnica (ocupacional): Mecánica, Ebanistería, Sastrería, hostelería y turismo, agropecuaria,

forestal, pesca, medicina. - Hace falta mejorar la educación formal

9. Manejo de Recursos Naturales: - El manejo de la zona costera, los recursos no son controlados por el municipio. - No se sabe como aprovechar los recursos de los humedales. - Problemas con el aprovechamiento de los recursos de la sabana de pino. - Aprovechamiento ilegal del bosque de Pino, mal aprovechamiento, no hay cuido.

Hace falta realizar una Educación Ambiental sobre el Bosque Latifoliado y aprovechamientos sostenibles de los recursos boscosos

Municipio de Ahuas

1. Infraestructura. - Canalización: - Carretera Interna: Ahuas- Wawina, Ahuas- Kropunta, Ahuas- Warunta. - Construcción de Puentes: Paso Ahuasta, Quebrada Ribra. - Urbanización: - Agua potable. - Luz eléctrica

2. Transporte. - Problema de transporte aéreo, terrestre, fluvial (también en el área de pesca) - Falta de 2 puentes: 1 en Ahuastá camino Ahuas-Wawina, y 1 en río Ribra camino Ahuas- Laguna Karatasca.

3. Seguridad. - Falta de fuentes de empleo

Page 39: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

39

- Trato inhumano por los cuerpos armados

4. Recursos Naturales. - El problema de la Tierra: No hay titulación de tierras, - Manejo de conflictos entre usuarios, propietarios de las tierras. - Tala ilegal del bosque.

Comentarios sobre un listado adicional de las problemáticas a nivel Regional.

1. Gobernabilidad: hace falta incluirlo en el listado de la problemática enfocando a - El desarrollo de políticas, leyes y reglamentos participativamente de acuerdo a las necesidades del

departamento. - Socialización amplia de las políticas, leyes y reglamentos a nivel de todo el departamento para una apropiación

por la ciudadanía. - Ejercicio de las políticas, leyes y reglamentos establecidos, en la práctica de una administración transparente y

de combate a la corrupción. 2. Carreteras: Se requiere mucha atención, pensamiento y acción. La carretera es un instrumento de doble filo: puede

generar especulación sobre las Tierras y Recursos Naturales. Requiere definir políticas y reglamentos sobre el uso y manejo de la carretera, ordenamiento territorial, educación de la población local, sobre todo el hábitat funcional de los pueblos indígenas, respaldado por el convenio 169 de la OIT.

3. La región de la Moskitia es una zona netamente Forestal definida mediante estudios científicos. Debemos manejar y

aprovecharla desde una perspectiva, si lo que podemos producir y vender es madera (incluyendo los productos no maderables y Ecoturismo), compremos los granos básicos de zonas que son agrícolas. Se reportó que actualmente hay una importación de 22 millones de LEMPIRAS en Arroz hacia La Mosquitia. Esto es un indicador posiblemente, aunque no se descarta una producción agrícola a menor escala en las vegas de los ríos mas importantes: Patuca, Segovia, Sico-Paulaya.

4. Infraestructura: Las escuelas, centros de salud y otros edificios públicos. Por ejemplo se continúan construyendo con

ASBESTO en los techos de edificios públicos (un producto prohibido en muchos países por los riesgos de cáncer desde hace varias décadas), también en La Moskitia, agua recolectada de estos techos de edificios públicos es la usada para beber, con un alto riesgo de salud.

5. Infraestructura Financiera: Buscar las posibilidad de establecer servicios bancarios en cada municipio. En la actualidad

hay un solo banco en el departamento con una agencia en la cabecera departamental: Pto. Lempira.

Page 40: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

40

2.2. Contribución del buceo a la economía regional y al bienestar familiar en la Moskitia o la explotación despiadada de los recursos naturales 2.2.1. Diferenciación socioeconómica de la familia miskita 88.2% de la población no recibe ningún o apoyo. Del 11.8% que reciben la mayor asistencia técnica se da a los buzos 7.6%, pero solamente reciben el 6.3% de la poca ayuda financiera acordada a la población (4.1% reciben ayuda) (ver grafico 2.1). Ningún apoyo a los buzos para apoyarles a organizarse o a poder implicarse en actividades comerciales

- 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0

Porcentaje

Asistencia tecnica

Financiero

En comercializacion

En organizacion

Insumos

Otros

Sin Buzos

Con Buzos

Grafico 2.1 Apoyo que reciben los hogares 2003-2004 en Gracias a Dios. Después del analisis del grafico 2.1 se puede decir que los buzos parecen tener mejores viviendas, sin embargo el concepto de rancho1 parece corresponder más al tipo de habitación que se encuentra en la Moskitia. La contribución del buceo a la vida económica local es preponderante y hoy día fundamental. Tiene influencia directa e indirecta y consecuencias importantes en el bienestar y futuro de la región.

Tipo de vivienda

en hogares

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Con Buzos Sin Buzos

Casa independiente Rancho

1. Casa independiente: Es una vivienda a la que se entra directamente desde la calle, puede estar rodeada

de jardines, terreno, paredes o muros. Generalmente cuenta con servicios de agua, energía y sanitarios. 2. Rancho: Se define como tal una vivienda de uno o más cuartos que ha sido construida con materiales

naturales de origen local, palma o similares.

Page 41: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

41

Aspectos directos. A pesar de no presentar más de tres meses de paro al año (por primer vez en 2004), las pequeñas economías locales ni son capaces de compensar esta falta de ingreso con ahorro u otras actividades, ni pueden a menudo mantener actividades algunas durante la época de veda. La situación se vuelve crítica y el buzo suele pedir prestado dinero al sacabuzo o contrata deuda con el dueño de la pulpería cuando no es la misma persona. El monto del ingreso devengado en una campaña de pesca (12 días en general), se reparte en un adelanto de unos 1,500 L. entregado al buzo o a su familia (esposa, hermana, madre) unos días antes de su embarco (compromete el buzo a embarcar con el capitán que realiza el trámite con el sacabuzo). Durante la campaña y cuando el buzo está en mar se puede realizar otro anticipo cuando lo necesita la familia, comunicándose el sacabuzo con el capitán para valorar la pesca realizada a la fecha por el buzo. Generalmente este dinero sirve para la compra de alimentos, pagar algún servicio o realizar trámite y gestiones diversas. A su regreso el buzo debe esperar unos dos o tres días antes de ser pagado y aprovecha este momento para festejar fiado su regreso. A menudo vende a bajo precio las perlas de caracol que el ha podido cosechar durante sus pescas. Cuando le paga el sacabuzo hay lugares donde la paga se hace en presencia de militares y no hay mucha posibilidad de negociación entre el buzo y el sacabuzo. La palabra del sacabuzo rige y el buzo se tiene que conformar. Liquidados los anticipos y deudas contratados por el buzo este devenga una suma que le permite pagar su cayuquero o sea la cuarta a quinta parte de su ganancia, surtirse de alimentos y algunos extras antes de emprender un nuevo ciclo de pesca. Usualmente la pesca va disminuyendo desde el paro de la veda en adelante y la contratación de deuda va en aumento. Se reportan deudas de buzos al sacabuzo por un monto de 400.000 L. Aspectos indirectos. La contribución mayor del buzo a la economía regional es su participación a la extracción de langosta y caracol de los fondos marinos en beneficio de las compañías pesqueras de las Islas de la Bahía y de dos barcos langosteros de la Moskitia. La relación laboral que se instaura entre capitanías, sacabuzos, buzos y productores locales favorece la existencia de un mercado local representado por el abastecimiento en víveres de los barcos que salen en campaña de pesca (Comida para 60 a 70 trabajadores, 3 tiempos durante 12 a 15 días; se puede valorare en 80,000 L). Además del bastimento y frutas es corriente la venta de una o dos cabezas de ganado destazado a los barcos al momento de los embarcos de buzos. Estas ventas generan un ingreso de 12 a 18,000 L por campaña y por barco. El sacabuzo devenga además un monto de 500 L sobre la paga de cada buzo lo que puede representar en ciertos lugares donde un solo sacabuzo se ocupa de 500 buzos sumas de hasta 250,000 L por campaña. Generalmente un sacabuzos se ocupa de 50 a 100 buzos lo que representa sumas más módicas de 25 a 50,000 L. Al nivel departamental, contando 2000 buzos embarcados (100 barcos) por campaña, se puede estimar entre 33,000 a 55,000 $ el ingreso del conjunto de los sacabuzos. Las cotizaciones pagadas a los organismos representativos de los buzos es otra fuente de ingreso para el servicio local, y los impuestos pagados por los buzos al gobierno que representan un monto de aproximadamente A señalar que el ingreso generado por la venta de perlas a extranjeros asiáticos puede representar montos importantes; el precio de dichas perlas alcanzando a veces varios miles de dólares. Este negocio de poca divulgación está en mano de dueño(a)s de hoteles y sacabuzos cuando no es la misma persona. Contribuye al enriquecimiento de unas pocas personas sin que ninguna medida de control este aplicada o posible de aplicar. Consecuencias socioeconómicas y ambientales. Un aspecto económico de importancia a tomar en cuenta, es el costo financiero y social resultando de la pesca por buceo. A señalar en primer lugar las pérdidas ocasionadas por las muertes y accidentes graves que generan gastos, perdidas de inversión en la persona y falta en ganar para las familias afectadas. Los lisiados de larga duración representan no solamente una falta de generación de ingreso sino que un costo adicional en el presupuesto familiar.

Page 42: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

42

Sin embargo la ausencia casi completa de servicios de atención, la poca ayuda financiera proporcionado por los capitanes (a considerar más como una participación moral que como una verdadera participación a la reinserción), la inexistencia de sistemas y mecanismos de seguros, y de responsabilización del estado en la materia, participan a esconder un gasto importante que de existir convertiría la pesca por buceo industrial en una actividad no rentable. En conclusión el ingreso generado por los buzos a lo largo de varias décadas no ha aportado cambios significativos en el bienestar global de esta población ni a las comunidades en general. El dinero se concentra en pocas manos (sacabuzos, cantinas, pulperías, comercio y servicio) y termina saliendo rápidamente de la Moskitia (compra de licores, víveres y bienes e insumos comerciales). Una mínima parte contribuye a la inversión local (compra de motor, de ganado, construcción, mejor educación y aumento de la asistencia escolar, etc.), aunque se queda desconocido su monto. El costo y las pérdidas de ingreso ocasionados por los accidentados convierten este rubro en una actividad de poca eficiencia económica en beneficio de los buzos y de las comunidades. Las prácticas de pesca desarrolladas por las compañías en el transcurso de dos a tres décadas han participado de una desagregación y transformación de la vida social de la Moskitia que ha provocado: - Un agotamiento progresivo de los fondos marinos en langosta y caracol - Su devastación así como el del arrecife - Sin abandono progresivo de las actividades productivas tradicionales de cultivo de granos básicos

y víveres. - El desinterés de los buzos y de las nuevas generación por el campo. - Una fuerte influencia en la monetarización de las relaciones laborales. - La introducción y el uso de drogas provocando adicción así como el alcoholismo y una

aumentación de la prostitución, de la delincuencia, y de la tasa de VIH/SIDA. - Una mayor ocurrencia de la desintegración familiar y un sentimiento de pérdida de identidad. - El surgimiento de un descontento general de la población miskita que empieza a convertirse en

fundamentos de índoles políticos y genera una toma de conciencia fuerte por parte de la sociedad civil en contra de las ofertas que se le presenta.

2.2.2. Las áreas protegidas: freno o potencial para el desarrollo local “…Las áreas protegidas ofrecen perspectivas de desarrollo sostenible, pero es de constatar que crean una dependencia progresiva de la población indígena de la política internacional ambiental en el dominio sobre su hábitat, por ejemplo con relación al Corredor Biológico Mesoamericano (CBA), transformando a los indígenas en componentes, adversarios o vigilantes de la biodiversidad, sin reconocimiento equivalente a su ciudadanía. Eso significa que la mayor parte de las tierras indígenas reconocidas legalmente caen de una u otra manera bajo la categorización como “áreas protegidas”, una “protección” que por regla general ha sido declarada por el Estado correspondiente sin ninguna consulta previa a la población local afectada y que en algunos casos se ha transformada en amenazas constantes de expulsión (“reubicación”). En no pocos casos la elite agraria local usa el argumento de la “conservación de los recursos naturales” como arma contra los derechos de los habitantes indígenas.” (Jorge Grünberg, URACCAN, Nicaragua). El tema sigue siendo delicado en la zona de la RHBRP. Por ejemplo, la polémica actual sobre el proyecto de catastro de la cooperación alemana. El proyecto de la RHBRP no está del todo aceptado a prueba las resistencias étnicas sobre su papel proteccionista hacia los colonos y ladinos. Hay un componente conceptual sin aclarar y una contradicción aparente entre el papel conservacionista de este proyecto y la tradición miskita que ha logrado este resultado en los siglos pasados sin tener que limitar sus conceptos o filosofía de vida. Si embargo la relación mutua entre biodiversidad y diversidad cultural, la acumulación de conocimientos y prácticas tradicionales adaptados a las realidades locales y las diversas formas de organización y cooperación reafirman la necesidad de un apoyo institucional firme a los Pueblos Indígenas en la generación de sus conceptos de desarrollo, al uso culturalmente adecuado y

Page 43: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

43

económicamente sostenible de los recursos naturales y a la sistematización y tradición de sus conocimientos y prácticas sociales y culturales para la defensa de la biodiversidad. A continuación, ilustramos las dinámicas actuales de los procesos vigentes en la zona a través de una matriz que toma en cuenta los diferentes factores o variables que intervienen en pro o en contra de las ventajas (oportunidades) o desventajas (limitaciones) que representa la RHBRP en el universo de vida y de proyección miskito con un enfoque hacia el buzo.

Page 44: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

44

Cuadro 2.4 Referente a las oportunidades y limitant es de desarrollo al buceo que ofrece la BRP respect o al resto de la Mosquitia hondureña

Ámbitos BRP BRP BRP Externos Buzos Tenencia y uso de tierra

Actividad Oportunidad Limitante Amenaza Acciones/se rvicios

Tenencia de la Tierra Agricultura Sistema productivo

Tenencia de la tierra zona costera y sus trabajaderos relacionadas a las actividades marinas. Agricultura de subsistencia. Glamour al sistema productivo indígena.

El plan de manejo de la Reserva establece que se debe de titular la tierra a favor de los miskitos y garifunas. Las riveras y los afluentes de los ríos Tinto o Negro, Plátano y Patuca son altamente productivos y el plan de manejo establecen que las áreas de uso múltiple, como zonas donde se puede practicar la agricultura. El sistema productivo indígena por años viene siendo eficiente y el plan de manejo de la Reserva establece un programa de ecodesarrollo rural que puede fortalecer las capacidades de los productores costeros.

Los indígenas siempre han reclamado como tierras comunales la Mosquitia hondureña, al contrario el estado solo quiere recocer como tierras comunales los trabajaderos agrícolas y las áreas de caza y pesca. Esta normativa va en contra de la actividad agrícola indígena, considerando que esta basado en lo que establece la ley forestal, donde 150 metro a orilla de ríos no se puede realizar agricultura, sino que a partir de los 150 hasta los 1200 varas. No ha existido un reconocimiento al sistema de producción agrícola indígena, y muchas de las variedades de semilla nativas se han perdido por la introducción de especies mejoradas que

Perdida de territorio indígena a favor del estado de Honduras, y este como mal administrador no controla el ingreso de nuevos colonos a las tierras que quedarían tituladas a favor de este. Limita la subsistencia de las personas de la Reserva debido a una normativa impuesta sin ninguna consulta a los agricultores indígenas, ya que estas zonas sirven de amortiguamiento de las aguas que provienen de la parte alta de los ríos, y la actividad agrícola no afecta de ninguna manera la escorrentía de los ríos. Compra de granos al interior del país, existiendo perdida de divisas en el interior de la Mosquitia.

COHDEFOR a través del Proyecto Biosfera debe de replantear su metodología de titulación de tierras, ya que de lo contrario esto puede traer mayor costo que beneficio (conflictos estado grupos étnicos) a las actividades de las personas que habitan en la zona costera y intercambian el buceo con caza, pesca y recolección. Replantear la normativa del plan de manejo que establece que no se puede practicar agricultura en las primeras 150 metros a la orilla de los ríos. Esta se puede una ves que se tenga que actualizar el plan de manejo (noviembre del 2005). Implementar un proyecto que reconozca y fortalezca el sistema productivo al igual que rescate semillas nativas que se han perdido o que están por perderse, para que la agricultura indígena vuelva a ser atractiva

Page 45: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

45

solo pueden ser productivas mediante la compra de fertilizantes y en cada siembra compra de semillas.

para los jóvenes buzos (estableciendo una escuela de agricultura en al zona)

Ámbitos BRP BRP BRP Externos Buzos Recursos marino-costeros

Actividad Oportunidad Limitante Amenaza Acciones/se rvicios

Mar Mar, laguna y río. Investigación marina costera Turismo de pesca deportiva

Demarcar los limites marítimos de la Reserva Pesca artesanal de especies que se dan entre mar, laguna y río. Investigación aplicada con investigadores locales.

Legalidad, tamaño y ubicación sitúan el área como modelo con potencial de hacer un manejo ordenado e integral de recursos marinos. La categoría de manejo da la opción de hacer un ordenamiento en el uso y manejo las especies que se dan entre el mar, la laguna y ríos, además que existe ONGs y organizaciones privadas que están dispuestas a fortalecer estas áreas para el beneficio de la población costera. En la Reserva hay muchas especies por investigar y que ocupan un lugar importante en la dieta básica y el acceso de ingreso a través de

No existe la visión de COHDEFOR/DIGEPESCA de demarcar el área marítima de 5 km mar adentro y 65 km. de longitud (en total 325 km2 de mar), desde la Barra de Palacios hasta Barra Patuca. COHDEFOR administra y maneja el área, sin embargo la participación DIGEPESCA es sumamente mínima, al igual que no existe un plan conjunto con otras organizaciones para el desarrollo de actividades pesqueras. El ente administrador de la Reserva carece de capacidades técnicas y logísticas y visión en materia de recursos marinos costeros para implementar investigación a través de alianzas con universidad.

Perdida de recursos marinos para las personas que habitan en la zona costera por la pesca industrial en la zona protegida por parte de botes de la Islas de la Bahía y La Ceiba. Perdida de recursos técnicos y económicos por no existir un plan de trabajo conjunto entre el ente que administran y los entes que hacen intentos de manejo. No existe control sobre la actividad pesquera Perdida de información debido a la perdida de recursos por la sobreexplotación de la pesca.

Desarrollar un proyecto de fortalecimiento de iniciativas locales (Cooperativas, organizaciones locales) para demarcar la franja marítima bajo la perspectiva del reconocimiento de límites de aprovechamientos artesanales Cooperativa pesquera / empacadora / procesadora Asignación de responsabilidades y recursos para un manejo integrado de la franja marítima, lagunas y ríos. La Biosfera como modelo de investigación aplicada en la Mosquitia con pescadores locales generando y ampliando capacidades locales en el conocimiento de manejo y explotación de recursos marino costeros.

Page 46: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

46

Desarrollo de producto de turismo de pesca deportivo.

su comercialización (Pescado, camarón, langosta, iguana, tortuga), al igual la Reserva puede ser un modelo para la Mosquitia para la investigación y monitoreo de especies valiosas para la subsistencia de las personas que habitan en la costa. Existen recursos marítimos que pueden satisfacer las necesidades de un turismo de pesca, ademas de la experiencia en materia de ecoturismo que ha generado la Reserva significando un buena experiencia en comunidades indígenas y buenos ingresos económicos a las comunidades costeras y las Marías de Río Plátano.

No se ha coordinado con el ente que maneja el tema de turismo para desarrollar la zona protegida en materia de turismo.

Perdida de un atractivo turístico por la perdida de recursos marinos costeros.

Desarrollar productos turísticos con pescadores locales costeros en coordinación con el ITH (Instituto Hondureño de Turismo) como alternativa para el ingreso económico.

Ambitos BRP BRP BRP Externos Buzos Tradición cultural

Actividad Oportunidad Limitante Amenaza Acciones/se rvicios

Ganadería extensiva

Ganadería extensiva representando la competencia del liderazgo y fines

Las normas para el manejo y protección de los recursos naturales y culturales en la Reserva establecen que se puede

La tenencia de tierra esta en manos del estado de Honduras (AFE-COHDEFOR), no existe garantía para invertir en

Perdida de interés por manejar una ganadería integral, debido al poco incentivo de la tenencia de la tierra.

El administrador del área protegida debe de legitimar la tenencia de tierra desde adentro de la cultura en compatibilidad con la legislación internacional y

Page 47: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

47

Rol de la mujer Leyes consuetudinarias Caza y pesca

festivos comunitarios. El rol de la mujer en la actividad económica de subsistencia, actividad política con las organizaciones de base local Miskita y Garifuna. Reconocimiento de las leyes consuetudinarias Realizar las actividades de caza y pesca en las zonas establecidas por el plan de manejo de la reserva.

desarrollar la actividad ganadera individual, familiar como comercial compatible con el manejo de recursos forestales. El Plan de manejo y el diagnostico ambiental de la Reserva reconocen el rol de la mujer en la economía local. Además del potencial que tienen para participar como líderes dentro de las organizaciones de base en la toma de decisiones de cómo ellas quieren una Mosquitia a futuro. Las leyes consuetudinarias de la población indígena que habita en la Reserva Río Plátano, establecen el marco jurídico que norma las relaciones entre las personas y familias teniendo una cosmovisión de desarrollo basado en el uso de subsistencia de los recursos naturales.

mejoras. A pesar de esta oportunidad, la mujer tiene poca participación en las organizaciones de base indígena, relegándose a organizaciones más femenino y asumiendo las decisiones que toman los líderes varones. El estado tiene una visión ajena a la realidad miskita2 debido a que el plan de manejo no reconoce estas leyes consuetudinarias, trayecto conflictos internos en la implementación un ordenamiento territorial a través del plan de manejo de la Reserva. La introducción de nuevas técnicas de caza (uso de perros cazadores) y pesca (patee) y el crecimiento poblacional esta

Que los proyectos que se gestan desde afuera normalmente apoyan las percepciones de desarrollo que tiene los hombres creando un sesgo masculino en el desarrollo de la Mosquitia. Decadencia de valores culturales positivos por los conflictos internos que se están generando a raíz de la falta de reconocimiento de las leyes consuetudinarias. La perdida de la diversidad silvestre y la población de especies apetecidas por los miskitos puede afectar el acceso a la fuente de

nacional que respalda la entrega de tierras a las etnias. Establecer mecanismos de participación de la mujer a todo nivel, para conocer las percepciones de desarrollo planteada desde la visión de las serás y que este proceso sea justo. Estudio y reconocimiento de las leyes consuetudinarias de los grupos indígenas de zona costera como principio de desarrollo y planteamiento de alternativas económicas. Implantar proyectos pilotos de zoocreaderos con beneficios económicos tangibles para las personas que manejan las especies bajo conocimiento técnico y de mercadeo a nivel

2 El estado (AFE-COHDEFOR) a través del Proyecto Biosfera plantea la titulación comunal o individual sin importar las leyes consuetudinarias que los Miskitos tienen, trayendo consigo conflictos internos entre los mismos líderes, al mismo tiempo parte del territorio indígena quedaría a nombre del estado de honduras.

Page 48: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

48

La Reserva contiene especies valiosas que pueden manejarse bajo criterios científicos y conocimiento local en compatibilidad con las normas de manejo ya que estas establecen las zonas de caza y pesca reconocidas por los investigadores locales, esta información es fundamental par tener éxito en perpetuidad de los recursos considerando que las personas de la costa realizan estas actividades en épocas de veda de los recursos marinos.

amenazando la extinción de la vida silvestre y acuática de ríos, lagunas.

proteínas de la dieta.

local y nacional.

Medicina (Sica)

Medicina (Sica) natural tradicional

Esta zona cuenta con un acervo cultural-etnobotanico muy amplio. Tradicionalmente sus pobladores han utilizado tratamientos médicos a base de plantas medicinales, las que hoy en día son protegidas por las normas del plan de manejo.

El traspaso de conocimientos de una generación a otra no se da en su totalidad por la cultura miskita, ya que las nuevas generaciones están más interesadas en la modernidad que en lo tradicional.

Perdida de identidad cultural y adicción a la medicina química afectando en gran manera la economía y la contaminación de ellos mismos. Además de posible perdida de recursos porque los indígenas no tienen patentados su medicina natural.

Reconocimiento del valor de la medicina natural, a través de proyectos que legitimen (patentes) las bondades de medicina natural de estos grupos étnicos y que puedan aportar a la sociedad beneficios tangibles (ejemplo la batana)3, y que los productores puedan beneficiarse a través de su protección y comercialización.

3 Muestre Diagnostico de la Palma Americana (Elais oleifera) que en la comunidades le llaman Ojun y de donde sacan la batana, siendo este producto utilizado para la caída del pelo, protección de piel y curación de cicatrices en la piel, estudio financiado por MOPAWI y elaborado por C. Mendoza 2004).

Page 49: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

49

Ámbitos BRP BRP BRP Externos Buzos Estructura administrativa y actores.

Actividad Oportunidad Limitante Amenaza Acciones/se rvicios

Estructura de administración

Ampliación y desarrollo de capacidades locales. Coordinación institucional

La Reserva cuenta con una estructura gerencial administrativa y normativa (COROB, COZOB y COLOB4)que involucra a todas las instituciones y organizaciones locales, donde se puede dar más posibilidades a las ONG y organizaciones locales de operar en la zona con proyectos que tengan una visión y misión de producción, transformación, comercialización y servicios. Según el plan de manejo la Reserva cuenta o tiene apoyo de 7 instituciones estatales (Municipalidades CONAP, COHDEFOR, DIGEPESCA, ITH, IHAH, IHCAFE) Tres organizaciones de base comunitaria (Patronatos, Cooperativas, MASTA) tres ONG nacionales

Esta organización no ha sido legitimada por el mismo ente que la creo (COHDEFOR-PBRP), debilitando el modelo que fue gestado desde adentro que hoy en día casi es un cadáver y que las comunidades no quieren saber de el debido al incumplimiento de los compromisos por el estado, y la poca participación que se le dio a las comunidades a través de sus líderes. A pesar que existen muchos actores algunos ya se han retirado de la Reserva otros están por retirarse, sin embargo lo critico ha estado en que las coordinaciones entre ellas han sido escasas y no se ha tenido ni se tienen una misma dirección ya que en la Reserva se carece del liderazgo que por ley del estado de Honduras de corresponde.

Perdida de confianza en los procesos de desarrollo de la región por falta de cumplimento de compromisos por parte del estado. Perdida de confianza por parte de los comuneros en los procesos de desarrollo a nivel de la Reserva.

Fortalecimiento organizativo a nivel de Coordinación entre grupos (responsables de la RBRP y grupos organizados y grupo de pescadores) para definir un manejo adecuado de la zona costera. Si el estado de Honduras no tiene capacidad de manejar el área para el beneficio de los pobladores debe de delegar el manejo a las mismas organizaciones de base o crear un mecanismo de manejo efectivo y sustentable.

4 Para la administración de la reserva se cuenta con: Comité Regional de la Biosfera (COROB) integrada por las autoridades departamentales, organizaciones privadas de desarrollo y representantes de organizaciones locales,

Page 50: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

50

(BAYAN, MOPAWI, Fundación Río Plátano) seis ONG Internacional (Vecinos Mundiales, COSPE, The Native, Land, The Nature Conservancy, Tear Fund, WWF), otras organizaciones (KFW, GTZ, GFA).

Page 51: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

51

2.2.3. El rol de la mujer y de los jóvenes en los procesos productivos Si bien se puede definir la sociedad miskita como de tipo paternalista, la influencia ladina viene a reforzar este rasgo. La división del trabajo entre los sexos es bien definida. Las actividades domésticas son exclusivamente femeninas: hilar, tejer, hacer ollas de barro, preparar los alimentos, la crianza de los niños; y en el trabajo agrícola la mujer también participa en las tareas agrícolas: la siembra, el desyerbe y la cosecha. El hombre hace las tareas iniciales de preparar un lote de terreno: cortar árboles, la desmonta y quema. En las tareas relacionadas con la hechura de leña, la pesca y la caza, la mujer desempeña tareas menores complementarias pero indispensables. El acarreo de fardos pesados es tarea de la mujer. El hombre fabrica canoas, los implementos de pesca y cacería y otros accesorios (Rivas, 1993). Dada la complejidad de esta zona, no se puede seguir implementando proyectos de desarrollo, que obvian por un lado, la heterogeneidad (social, económica, cultural y de género) de la población, y por el otro, las múltiples formas de inequidad presentes. Por último, el ritmo de cambio que se observa en las zonas marino-costeras es acelerado, y muchos proyectos de desarrollo que allí se desarrollan han sido concebidos de manera dispersa y, generalmente, sin realizar análisis integrales de la problemática socio-ambiental. Es cada vez mayor la existencia de proyectos ambientales que buscan la sostenibilidad ambiental y la equidad, que requieren mayor participación de personas con distinta formación, conocimientos, experiencias y saberes. Un paso importante en el proceso de construcción de la equidad entre los géneros es desmitificar el hecho de que los hombres son quienes poseen el conocimiento “científico“, y las mujeres el “práctico”. Ambos tipos de saberes deben ser compartidos, ya que los procesos de empoderamiento necesitan la apropiación de varios instrumentos, y uno de los más importantes es la información. A raíz del desarrollo de los derechos humanos y de los procesos de democratización en el ámbito mundial, es ineludible trabajar desde un enfoque que integre el tema de la equidad y la igualdad entre mujeres y hombres. El desarrollo y trabajo en zonas marino-costeras no está exento de esta realidad. Por ello, es fundamental incorporar la dimensión de género para entender y analizar ejes temáticos de gran complejidad, tales como el medio ambiente y el desarrollo sostenible. En ese sentido, Velázquez, M. (1995) señala que: “La sustentabilidad debe concebirse y operacionalizarse en el marco de una agenda de desarrollo elaborada desde una perspectiva de género, reconociendo que el cambio en las relaciones de género sí bien no es una condición suficiente, sí es una condición necesaria para alcanzar la sustentabilidad ecológica y social en un marco de auténtica equidad.“ 2.2.4. Dependencia y vulnerabilidad, género y equidad Las posibilidades de creación de espacios de intercambio, conocimiento, prácticas y entendimiento mutuo (Moskitia y Honduras / cooperación) abarcan también dentro de las perspectivas económicas, aspectos como el respecto, la confianza y la voluntad de querer comprender los mecanismos que hacen funcionar esta región bajo la presión de una franca y oportunista explotación y que presenta como en oposición una aparente tranquilidad y paciencia o cierta aceptación de su situación. Se puede encontrar explicaciones o justificación a tal aparente antagonismo. En todo caso trae consecuencias que se ubican dentro de un universo de libre acceso y aprovechamiento a un ambiente no totalmente sometido aún al proceso de globalización, del cual se siente el peligro sin saber si hay que evitarlo, y cómo, o aceptarlo, y cómo, sintiéndose la población indígena víctima o protagonista de un juego cuyas reglas son dictadas por el equipo adverso.

Page 52: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

52

Se entrelazan situaciones y conflictos, perspectivas y blocajes, silencios y reivindicaciones, y se va tramando un nuevo perfil regional que se construye sobre, o a partir: - de tema como la “economía gris” y su implicación sobre las lógicas productivas, provocando el desmoronamiento de valores considerados como fundamentales, ancestrales, incluso comunes a ambas culturas, consagrando en pocos actos el significado del dinero y su poder a la vista de todos. Este fenómeno contribuye, participa, a una creciente monetarización de la economía local, en particular en la zona costera (ingresos del buceo e ingresos provenientes de la droga, ambos encontrando fáciles nexos de comunicación e interpenetración). Estas prácticas “importadas” conducen a la desestructuración de la economía tradicional, en particular en la zona costera (aunque los canales de la droga hayan hoy día establecido sus redes, se encuentran mujeres y niños vagando a la orilla de las playas en busca de alguna suerte; mientras tanto se hace más difícil ir a sembrar cuando otros ya solamente se desplazan a la pulpería a menudo propiedad del maestro o del sacabuzo local, para comprar sus alimentos). Esta creciente dependencia de fuentes de alimentos externas a la zona provoca en mismo tiempo una creciente situación de “inseguridad alimentaria”, y de empobrecimiento de aquellos mismos que hace poco eran los proveedores locales de alimentos: las semillas tradicionales se agotan o han desaparecido, los ciclos de barbechos se acortan a un par de años en lugar de los siete tradicionales que obligaban a prospectar y desplazarse más lejos, y las semillas mejoradas entregadas por PRONADEL o algún proyecto asistencialista no llenan las expectativas, terminando de provocar inquietudes y desanimo cuando ni logran llegar a floración. Como una aparente fatalidad los cambios climáticos provocan desajustes estacionales y ni siquiera se sabe ahora en que momento sembrar. La agricultura pasa a ser una apuesta cuando ancestralmente ha sido un regulador y ordenador de principio y ética de vida. Orientándose hacia los productos de interés comercial las dificultades de acceso y extracción y atrasos técnico-gerenciales no permiten orientarse hacia un mercado dominado por un alto índice de competitividad, como con los productos agroforestales por ejemplo que son las mejores ofertas comerciales disponibles de inmediato; debido a los altos costos de transporte local y a la casi-inexistencia de equipos de transformación (madera). Solo las especies maderables de alto valor (principalmente Caoba) pueden transportarse a la costa en condiciones de rentabilidad mínima. Paradójicamente al esfuerzo de guerra realizado en la Moskitia hondureña durante la presencia norteamericana en la década de los ochenta, la Moskitia nicaragüense ha quedado como un mejor atractivo a través de la presencia de un fuerte comercio de productos agropuecuarios (no cuantificado) con Nicaragua desde los municipios fronterizos de Villeda Morales y Puerto Lempira, debido al acceso más fácil y a los menores costos de transporte. Debido también al abastecimiento de una población que no goza de las mismas ventajas económicas que en suelo hondureño pero que dispone de una mejor autonomía para organizarse. Otra fuente potencial de ingreso sin real desarrollo está representada por la presencia de una economía pesquera artesanal activa (pescado fresco y pescado seco), pero no ha beneficiado de ninguna ayuda y tiende a perder importancia frente a los embates de compañías pesqueras organizadas que vienen desde afuera o del extranjero a extraer los mariscos. Sin embargo, el mantenimiento de rasgos y costumbres como el intercambio entre miembros de la unidad familiar ampliada sigue siendo un mecanismo de ahorro y seguridad que substituye el ahorro monetario. Este aspecto de carácter conceptual representa un rubro de poca visibilidad pero pudiera representar un camino a la implementación de mecanismos económicos propios dentro de sistemas de cadena de producción por ejemplo.

Page 53: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

53

Las condiciones generales de promoción de la región se ha iniciado gracias a iniciativas incipientes de desarrollo del turismo y un nítido mejoramiento en los últimos años, de las condiciones de hospedaje y alimentación (atención al visitante) en los siguientes cascos urbanos costeros y comunidades: Palacios (municipio de Francisco Bulnes); Puerto Lempira y Mistruk (municipio de Puerto Lempira); y Brus Laguna. Poco a poco el mejoramiento de la infraestructura pública (luz eléctrica) en Puerto Lempira, Brus Laguna y Palacios, la instalación reciente de plantas de comunicación vía satelital, e inquietudes de los alcaldes y gobiernos locales en querer mejorar la urbanización de esos puntos de tránsitos y de actividad comercial y administrativa creciente, traduce el interés que se está dando a la Moskitia y la búsqueda de soluciones concretas en beneficio de su población. Poco a poco aparecen cuadros y técnicos miskitos, conscientes del imprescindible esfuerzo que realizar para surgir como protagonista y no como víctima perennizada del proceso de “desarrollo globalizado” o de glocalización (global-local) para utilizar la palabra valija de Etienne Balibar (filósofo político francés). 2.2.5 Economía, sistemas de vida y sistemas productivos / Caracterización económica de la zona costera. La economía es una combinación entre agricultura, horticultura y pesca. Las ocupaciones principales tienen que ver con el trabajo agrícola y la pesca artesanal para la subsistencia, y el trabajo asalariado de los jóvenes como "buzos" en las empresas modernas que se dedican a la pesca de langosta y camarón. El comercio formal es un segmento incipiente de la actividad económica con casas comerciales en Brus Laguna y Puerto Lempira. El comercio informal incluye intermediarios, vendedores ambulantes, etc. La agricultura se basa en el arroz, frijoles, plátanos y bananos; su horticultura, en la yuca; su pesca es básicamente para el consumo familiar y como mano de obra de los barcos camaroneros y langosteros que operan en la extensa costa de aproximadamente de 200 kilómetros, donde desembocan muchos ríos dentro de los cuales cuatro son los más importantes: Coco o Segovia, Patuca (estos dos se cuentan entre los más grandes del país), Plátano y Sico-Paulaya. La caza para el consumo familiar también es importante, pero cada vez más va perdiendo vigencia en la medida que se escasean las especies de animales silvestres de la zona (venado, jaguilla y tepezcuintle, los más importantes). Las zonas de agricultura se localizan a las orillas de los numerosos ríos; no acostumbran a tener cultivos en los solares de sus casas, porque no los cercan y por la condición comunal, inclusive de los terrenos de las casas. Los productos agrícolas más importantes son: arroz, guineo, plátano, yuca, piña, naranja, maíz, caña de azúcar, ayotes, frijoles y chiles. En la división del trabajo agrícola generalmente se encarga a los hombres el descombro y la preparación del suelo y la caza de animales; pero el cuidado y cosecha de los productos es realizado principalmente por las mujeres, aparte de la preparación de los alimentos y tejer. Diferentes aspectos marcan la economía, como los sistemas de vida y sistemas productivos. Los elementos más sobresalientes radican en lo siguiente: - La articulación de la zona con la economía nacional es incipiente, con la excepción de La

Ceiba e Islas de la Bahía, aunque esta relación es más asistencialista y oportunista, consecuencia de la desarticulación social que provoca la pesca industrial fomentada desde Islas de la Bahía y aprovechada por la política mercantil de La Ceiba.

- Esta pesca industrial provoca una creciente dependencia de fuentes “extra-territoriales”

de ingresos, en particular en las comunidades de la zona costera y una creciente

Page 54: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

54

monetarización de la economía local. Esta creciente dependencia y la existencia de una “economía gris” provocan cambios en las racionalidades económicas tradicionales y una desestructuración de los sistemas de vida relacionados.

- Trae como otra consecuencia una creciente dependencia de fuentes de abastecimiento

de alimentos externas a la zona y una reducción de los niveles de seguridad alimentaria en muchas comunidades costeras.

- El carácter estacional y el crecientemente aleatorio de la actividad de pesca industrial

implica una inestabilidad de la base local de ingresos que contribuye a la inseguridad alimentaria, y a un crecimiento de la inquietud de la población, aunque a consecuencia de las lecciones aprendidas se puede observar un regreso a la tierra y una voluntad de tomar rienda en el asunto por parte de la población local.

- Por otra parte, el ahorro y la capitalización financiera no son patrones de

comportamiento tradicionales en la zona y no existen muchos mecanismos formales o informales de ahorro y crédito. Cuando existen funcionan con gran dificultad por falta de activación económica y falta de experiencia y capacidad a utilizarlos y generarlos.

- Existe una creciente diferenciación entre sectores sociales que mantienen un arraigo a la

economía tradicional de la zona y sectores sociales dependientes de fuentes extraterritoriales o sectores sociales que acaparan lo que la economía tradicional no valora en término monetario (tierra, bancos de pesca, cayos, recursos marítimos agrícolas pecuarios y forestales, fuerza de trabajo) para invadir el mercado de servicios aun virgen y/o poco desarrollado.

- En términos generales, está creciendo el grado de dependencia externa y de

vulnerabilidad económica de determinados sectores poblacionales, de la misma manera que los países latinoamericanos están dependiendo y vulnerables al proceso de globalización impuesto por la política y economía neoliberal.

- Las distancias (y la falta de voluntad política de acortarlas) y los altos costos

consecuentes de transporte son obstáculos para la comercialización de cualquier producto que no tenga un alto valor agregado por unidad de peso o volumen. Por esto se debe implementar una economía de escala, y establecer reglas proteccionistas y de subsidios para lograr enderezar la situación.

- Los altos precios de los productos básicos importados de fuera de la zona elevan el costo

local de la vida y obligan los pobladores a buscar oportunidades económicas y fuentes de ingreso que les permiten encarar esta realidad. Los precios usureros impuestos determinan y mantienen condiciones que se han venido estableciendo como para garantizar el flujo y abastecimiento sostenible en mano de obra barata, fuerza de trabajo eficiente y joven (poco interés para el estudio que cuesta mucho y no aporta nada).

- La ausencia o insuficiencia de infraestructura productiva para la transformación local de

los productos obliga a los productores rurales a vender barato productos brutos y comprar caro productos transformados fuera de la zona (arroz, muebles). De igual manera se puede ser comprar caro el mismo producto bruto vendido barato en meses anteriores (fríjol).

- La configuración del sistema de transporte de bienes y personas refleja la articulación

individual de los municipios hacia un polo de atracción extraterritorial. En efecto, resulta proporcionalmente más caro transitar productos de un municipio a otro (de Villeda Morales a PLP por ejemplo que de de PLP a La Ceiba.)

Page 55: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

55

2.3. Conclusiones y recomendaciones generales La Moskitia no es pobre, pero se han empobrecido las mentalidades y escaseada las oportunidades y la creatividad. Por lo tanto no es hacia una integración y un entendimiento mutuo que se dirige el país y este Departamento sino que hacia una dimensión aun no conocida localmente pero bien afinada más allá, de la absorción de una cultura por otra, trayendo sus lotes de resistencia y de colaboracionismo según una lógica rodada de recompensa y castigo. Afortunadamente, los pueblos indígenas ya poseen estrategias herramientas y políticas y pueden hoy día echarse a hacer oír su voz a través y gracias a numerosos mecanismos. Si embargo, el tiempo apremia porque se sigue observando un constante empobrecimiento de los pueblos indígenas y un proceso paulatino de obstacularización de origen exógeno (política y economía mundial(ista)) en el preciso momento de su llegada a la mesa de negociación. El reforzamiento y respecto de esas líneas de concertación representa un posible dentro de las vías democráticas que se podrán erigir en común. Se trata de restablecer la confianza y debatir sobre bases construidas con reciprocidades. El ejemplo es una de las herramientas esenciales a la aplicación y demostración de buena voluntad de coaccionar y superar situaciones obsoletas decadentes y humillantes. El ejemplo de los líderes, asociado a la determinación y la voluntad inquebrantable de restituir a este pueblo los elementos constitutivos de su cultura y de su historia, para que surja esta nueva visión de las enseñanzas que los pueblos indígenas puedan aportar a un mundo que intenta evitar el colapso. Un ahorro para el capital humano. Por un lado el gobierno debe demostrar su credibilidad y cumplir sus promesas, por otro lado la Moskitia debe potenciarse para tomar las riendas de su futuro.

Page 56: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

56

CAPÍTULO 3: EL CLUSTER DE LA PESCA INDUSTRIAL DEL CARIBE HONDUR EÑO 3.1. Importancia de la pesca en el Caribe de Hondur as Según el informe del Programa Ambiental para Centroamérica (PROARCA)5 El 26.76% de la población total del departamento de Gracias a Dios depende directamente de los ingresos que genera la actividad de la pesca submarina. Esto significa que existe un efecto multiplicador de los ingresos de las personas directamente involucradas, y hasta cierto puente se puede sostener que la gran mayoría de los pobladores del departamento viven directamente o indirectamente de esta actividad. Esto da referencia, que en la costa caribeña operan un total de 291 embarcaciones pesqueras, y dentro de estas 63 embarcaciones (el 38 %) realizan la faena con arte de pesca de buceo (ver grafico 3.1) con un promedio de 20 cayuqueros, y 20 buzos por embarcación, siendo un promedio de 2,520 buzos empleados en la época de pesca, en el caso de la pesca de langosta con arte de pesca de nasas o jaulas de madera con una abertura para que la langosta entre pero que esta no pueda salir, se usa un promedio de 15 personas de tripulación, donde la ley les permite colocan un total de 3,000 nasas en los lugares donde se encuentra la langosta, según comentario de dueños de embarcación en la reunión del 30 de agosto6, la actividad de fabricación de nasas se lleva a cabo en La Ceiba y se necesitan un promedio de 240,000 nasas por año, sin embargo la actividad en alta mar de naseo en un 90 % se lleva a cabo por garifunas (negros) y mestizos, empleando muy poco la mano de obra miskita.

105

6363

38

0

20

40

60

80

100

120

Nasas Buzo

Numero %

Grafico 3.1 Numero y porcentaje de actividad pesquera con arte de pesca de nasa y

buceo. Este último aspecto deja sub-empleos en su mayoría a nivel de la ciudad de La Ceiba, debido al acceso de materia prima, mano de obra barata, y uso de tecnología en una economía de escala que abarata los costos de construcción de nasas. En este dinamismo una persona se construye un promedio de 40 nasas por día7 utilizando un promedio de tres pie tablar por nasa, esto expresa que se necesitan un promedio de 38 personas trabajando 20 días por mes en 8 meses al año para producir 240,000 nasas en un año, sin

5 Documento consultado: Descripción de la cadena de comercialización de la langosta espinosa en Mosquitia Hondureña. 6 Ver ayuda memoria del 30 de agosto del 2004, reunión llevada a cabo en el salón del restaurante la Plancha en la Ceiba, la ayuda memoria esta en los archivos de Euro Honduras Consulting 7 Según entrevista con empleados que construcción de nasas en taller en la Ciudad de la Ceiba.

Page 57: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

57

embargo la cadena de beneficiarios no termina aquí, ya que es utilizada madera de tercera calidad que emplean personas a nivel de los aserraderos y la extracción de los sitios de corta, también es necesario rescatar que la necesidad de madera para construcción de nasa no es tanto, 4,000 metros cúbicos de madera de pino, esto significa un promedio 144 contenedores / rastras, cargadas de madera. En el caso de la pesca submarina de langosta y caracol, para el 2003 – 2004 según datos de (DIGEPESCA) existe una flota total de 181 embarcaciones y el arte de pesca utilizado es: por nasa 105 embarcaciones (el 58 %), por buceo 76 embarcaciones (42%), (ver grafico No. 3.2). Al igual que la actividad de langosta el caracol obtienen mano de obra miskita en un 90% en un promedio de 40 buzos entre cayuqueros y buceadores

8

21

04

60

7

0

7

37

30

0 105

00 0 0 1

0

10

20

30

40

50

60

70

Nasa Buzo Nasa Buzo

Langosta Cracol

La Ceiba Roatán Guanaja Gracias a Dios Utila

Grafico: 3.2 Grafico centro de operación y arte de pesca En el caso de la contratación de mano de obra para la actividad de pesca de escama y camarón aquí el arte de pesca no ocupa tanto personal, ya que el caso de escama esta se realiza a través de rieles y en el caso de camarón se realiza con redes, utilizando un mínimo de mano de obra miskita y en ambos casos el personal utilizado es de un aproximado de 10 personas por embarcación siendo una flota de escamas de 29 botes y de camarón de 81, empleando un promedio de 1100 pescadores, que en su mayoría son de La Ceiba, Colon e Islas de la Bahía. Para dar una idea general en materia de empleo se puede inferir que existe una contratación de mano de obra miskita en un aproximado de 3,040 personas en actividades de pesca de langosta y caracol, con un salario promedio de Lps, 6,000.008 por 8 meses en el año, dejando un promedio de ingresos para las familias miskitas de 8.1 millones de dólares al año. Siguiendo bajo esta misma perspectiva, la actividad pesquera es de suma importancia y fundamental para el diario vivir de la población miskita de la zona costera, ya que es el único ingreso tangible de la cadena de producción, y pasando de una economía de subsistencia a una economía de compra y venta de servicios, donde ellos venden un servicio que es la mano de obra. Y en el caso de la cadena de producción las plantas

8 Según entrevista con buzos miskitos, ellos pueden ganar un promedio de Lps. 6,000.00 mensual, considerando que hay épocas que salen al mar y pueden ganar hasta Lps. 15,000.00, pero hay ocasiones que no ganan nada, ya que no se encuentra producto.

Page 58: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

58

procesadoras y empacadoras están no benefician la mano de obra miskita, principalmente porque estas están en la Islas de la Bahía y La Ceiba. Esta se exporta una vez empacada y la comercialización por mayorista y minorista se realiza fuera de Honduras, quedando estos dos aspectos fuera del beneficio de la mano de obra de La Mosquitia de Honduras. Desde una perspectiva de interés nacional, el rubro de la pesca de langosta no deja de ser importante para la economía nacional, sin embargo no esta entre los rubros mas importantes, tal como se puede ver en el cuadro 3.1, donde existen otros rubros de mayor importancia para la economía del país como son el turismo, café, banano, camarón cultivado. Sin embargo existe una preocupación grande por la pesca de langosta por buceo, ya que la imagen de país se ve nublada afectando otros rubros de mayor importancia como el turismo, es por ello que los mismos dueños de bote manifiesta la presión que ellos tienen por parte del estado de Honduras para mejorar sus practicas de pesca de langosta, a una forma más segura y donde exista un respeto a la vida humana y la conservación de la especie marina. Cuadro 3.1: Comparación de los principales rubros de exportación en Honduras (en

millones de dólares). Año 1998 al 2003

Rubro 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Banano 219.6 38.1 124.3 204.2 172.4 132.7 Café 429.8 256.1 339.4 160.7 182.5 183.3 Camarón cultivado 135.9 127.4 122.7 140.3 119.5 151.2 Turismo 167.6 195 259.8 274.6 341.5 400* Madera 17.1 27.5 33.6 33.9 33.7 31 Langosta 31.8 39.5 29.6 29.9 37 33 * Estimado de ingreso Fuente: Banco Central de Honduras 2004 3.2. Análisis de actores y de la cadena de valor 3.2.1 Embarcaciones con arte de pesca de buzos para la captura de langosta y caracol. Los buzos son los actores en la cadena de valor de la pesca de langosta y caracol que realizan la actividad más dura, considerando el riesgo de perder la vida o de regresar accidentados por la falta de descompresión en la actividad de pesca. Y a pesar de los riesgos que existe siempre se encuentra mano de obra de para esta actividad. La extracción de langosta por buceo, la embarcación es abastecida de combustible y víveres antes de zarpar el capitán de bote zarpa hacia a las costas recogiendo a embarcar los buzos y ayudantes, seleccionados por el sacabuzos, para después dirigirse a los bancos de pesca, en labores de trabajo de entre 10 y 15 días. Los buzos realizan de 8 a 12 inmersiones diarias con los equipos de submarinismo facilitados por el capitán esto significa multiplicar por cinco o seis veces la cantidad de inmersiones recomendadas en el buceo recreativo. El cayuquero tiene la función de asistir al buzo, proporcionándole nuevos tanques de aire cuando estos se han terminado desde un bote o cayuco. Cada buzo consume entre 12 a 20 tanques de oxígeno de 3000 libras por día de trabajo dependiendo de la cantidad de langosta y caracol encontrado. Según los datos estadísticos de forma muy informal por la organización de buzos lisiados de Puerto lempira, que en el año 2003, hay un aproximado de 550 lisiadas.

Page 59: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

59

La extracción en un 100% es utilizada la mano de obra de buzos miskitos para la captura de la langosta en profundidades desde 20 a 120 pies de profundidad. Esta actividad es bastante compleja ya que involucra más actores: además del buzo hay un dueño del barco, se tiene un capitán de la embarcación, un “sacabuzos” o reclutador buzos, estos por lo general dan un adelanto a buzo como enganche y comprometerlo, también existe el cayuquero o ayudante del buzo, y este según su destreza es un buzo en potencia ya que normalmente para a ser un buzo una ves que conoce la técnica y destrezas. En esta faena se dan un caso muy peculiar, en el caso de los barcos o botes que tienen permiso de la extracción de langosta, estos no solamente se limitan a la extracción de esta especie, si no que también extraen caracol, y lo mismo sucede con los barcos con permiso para la extracción del caracol, es por ello que es bien difícil diferenciar entre la especialidad que tiene cada uno de ellos (ver grafico 3.3).

105

7663

45

0

20

40

60

80

100

120

Nasas (langosta) Buzo (langosta y caracol)

Numero %

Grafico 3.3: Barcos con nasas para la captura de langosta y barcos con buzos para la captura de langosta y caracol. Según el informe de PROARCA9 las principales causas de accidente por buceo en el caso de los miskitos de por: a. buceo en profundidades mayores a los 120 pies (36 metros), por la creciente

escasez de producto en aguas menos profundas. b. acumulación de partículas contaminantes en los tanques de oxígeno por mal

mantenimiento, con consiguientes problemas respiratorios; c. exigencia de buceo con mal tiempo por parte de los capitanes de barco; d. falta de conocimientos sobre buceo seguro de los miskitos, ni capacitación continúa

para los buzos ya entrenados; e. falta de primeros auxilios adecuados al momento del accidente, por ejemplo, no

existen cámaras hiperbáticas de descompresión cercanas a las zonas de extracción, ni una adecuada logística para transportar a los accidentados a la única cámara presente en las Islas de la Bahía;

f. consumo de drogas previo a la inmersión; g. falta de vigilancia y control de la s autoridades sobre esta actividad. 3.2.2 Embarcaciones con arte de nasas para la captura de langosta. En el computo estadistico de DIGEPESCA año 2003 - 2004 en total existen 105 embarcaciones (ver grafico 3.2) con arte de pesca de nasas, esta es una tripulación (entre 10 y 15 personas) colocan unas 3,000 trampas llamadas nasas, jaulas hechas de madera que permiten la salida de langostas de talla menor sin causarle ningún tipo de daño, quedando atrapadas las langostas vivas de tamaño permitido para la comercialización.

9Información según el informe de PROARCA descripción de la cadena de comercialización de la langosta espinosa en La Mosquitia hondureña. 2003.

Page 60: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

60

La extracción utilizando barcos con nasas produce un producto superior, pues: a) el maltrato a la langosta es menor, b) la calidad por frescura de langosta capturada es superior a la del producto pescado por el buzo (ya que ésta se mantiene viva en las nasas; y esto es conocido que el proceso de oxidación10 de la langosta sucede desde el momento mismo de su muerte, por enzimas presentes en su carne), además de requerir menor tiempo de congelación, según confirman las plantas de proceso que reciben el producto, c) el pescador puede devolver la langosta fuera de talla con vida al mar, lo cual contribuye a la preservación del recurso y del ecosistema marítimo. Los conocedores de los barcos naseros reconocen varias ventajas de este sistema con respecto a la pesca con buzos: aducen que con este sistema se ahorran la alimentación de de un promedio de 40 buzos como parte de la tripulación durante 10 a 15 días, además de evitar demandas por buzos lisiados o muertos en la actividad11. Un empresario de un barco nasero obtiene una utilidad por libra de langosta de aproximadamente US$3.50 por libra, es decir, cerca de un 32%12 del precio que obtiene por esas libras de langosta. Su costo relativo más importante es el combustible, debido a que recorre grandes distancias con una captura total en libras menor a la de las flotas de buzos. 3.2.3 Embarcaciones con arte de pesca de rieles para la pesca de camarón. La actividad de la pesca del camarón necesita arrastrar las redes, proceso oneroso en combustible, conforme los precios de combustible subieron, los barcos pesqueros descubrieron que al anclar sus naves y al contratar buzos y cayuqueros podrían abarcar más área, de modo que éstos pueden pescar en las zonas de coral exhaustivamente, más rápido y a menor costo, es por esta razón que existen una flota de 76 embarcaciones con buzos (ver grafico 3.2), y 78 barcos se dedican a la pesca de camarón (ver cuadro 3.3), si embargo parte de los barcos con nasas también utilizan buzos para minimizar costos. La captura de camarón es una actividad que a La Mosquitia solo le genera mano de obra, sin embargo los botes camaroneros explotan la zona costera de los miskitos y esto si genera perdida de recursos, este recursos que es explotado a nivel de redes, no solamente es camarón si no que también extraen otras especies de importancia para el equilibrio ecológico, como es el caso de la captura de la tortuga verde y la baula, según los informes de proyecto de tortugas que apoya MOPAWI, (Doc.1999 elaborado por voluntarios del Cuerpo de Paz), los botes camaroneros al arrastrar sus redes también extraen en muchos casos tortugas. Esta actividad a quien más afecta es a la zona marítima de la Biosfera del Río Plátano, ya que este es un sitio de conservación, y en el año 1998 el proyecto de conservación de tortugas marinas de la comunidad de Plaplaya, libero un promedio de 3,000 neonatos que en su mayoría fue la tortuga baula, y es posible que muchos individuos de estas especies terminara en las redes de los botes camaroneros. Otro aspecto que se puede apreciar es la concentración de la flota pesquera de camarón, (ver grafico 3.4), donde el 79 % de esta concentrada en Roatán, y el 1 % tiene su centro de operación en La Mosquitia.

10 Información según el informe de PROARCA descripción de la cadena de comercialización de la langosta espinosa en La Mosquitia hondureña. 2003. 11 Actualmente en la Mosquitia existen autoridades estatales que están velando por los derechos de los buzos accidentados, como es el caso de las oficinas de Derechos Humanos, Ministerio publico. En este sentido los Buzos miskitos entienden el mensaje y cada día existen mayor frecuencia de procesos legales por demanda de indemnización. 12 Información según el informe de PROARCA descripción de la cadena de comercialización de la langosta espinosa en La Mosquitia hondureña. 2003.

Page 61: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

61

1 18 107 9

62

79

0

20

40

60

80

100

Flota %

Gracias a Dios Guanaja La Ceiba Roatan

Grafico 3.4 Flota pesquera de camarón y concentración de su centro de operación. 3.2.4 Caracterización y evolución de la flota pesquera y de las prácticas de pesca. La flota pesquera de Honduras hoy en día es de 287 botes, con licencia para operar el 2004, según informe de DIGEPESCA 2004, en el caso de la pesca de langosta que se basa en un armador (capitán) o dueño de barco (quien a veces actúa como capitán) representa la flota industrial. Es el principal suplidor de langosta para las plantas de procesamiento, debido a su capacidad económica y tecnológica. Cada barco sale por faena durante 11 días, con un costo de operación de $10.000 y con una tripulación de 60 personas. Entre ellos, 20 conforman la tripulación del barco (capitán, hieleros, mecánicos, cocineros), 20 son buzos y 20 son cayuqueros quienes asisten a los buzos. En el grafico 3.5 se puede ver la distribución de la flota pesquera de langosta, existen un sub total de 82 microempresarios (propietario) con una unidad cada uno siendo en total 82 unidades, 13 microempresarios con dos unidades cada uno de ellos sumando 26 unidades, luego un empresarios con 3 unidades, un empresario con cuatro unidades, un empresario con siete unidades, un empresario con ocho unidades, un empresario con 13 unidades y un empresario con 25 unidades. Bajo este esquema es posible que a nivel de cada empresario exista un capital familiar que optimicen las acciones, ya que de esta manera el capital total se maneja como una empresa con una cadena de producción que va más halla de la extracción del recurso, como es el caso de las empacadoras.

Page 62: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

62

82

13

1 1 1 1 1 1

82

26

3 47 8

13

25

05

1015202530354045505560657075808590

Propietarioscon 1 unidad

Propietarioscon 2

unidades

Propietarioscon 3

unidades

Propietarioscon 4

unidades

Propietarioscon 7

unidades

Propietarioncon 8

unidades

Propietarioscon 13

unidades

Propietarioscon 25

unidades

Frecuencia de propietarios Total de unidades

Grafico 3.5 Numero de unidades por propietario con licencia ara la pesca de langosta La gran mayoría de la población de La Mosquitia hondureña está en directa o indirecta dependencia con la industria de la langosta, convirtiéndola en la actividad económica individual más importante. Según los informes de los dueños de botes el ingreso de un buzo oscila entre US $600 y US $1,000 por 10 a 15 días de trabajo esto significa US $ 3.50 por libra de langosta extraída. Estos datos reflejan una superioridad al ingreso per cápita del promedio de la población general de Honduras, menor a US $ 500 por año. Aquí se puede apreciar un principio de economía elemental que cuando el stock de recurso en gratuito y abundante tiene un mejor valor en el presente que en el futuro, ya que en un futuro este recurso demandara inversión para poderlo conservar, manjar y aprovechar. Este principio esta en contraste con la economía de subsistencia de los grupos étnicos, que es el caso de la pesca de langosta por los miskitos, ya que para ellos el hoy es lo importante y el fututo es incierto, por lo tanto el acceso a tecnología sin una previa etapa de educación basada en los principios de la cosmovisión indígena puede hacer fracasar un sistema ecológicamente sostenible. Con respecto a la renovación que ha tenido la flota pesquera se puede ver en el grafico 3.6. Donde la renovación en la adquisición de nuevas unidades es poco dinámica, ya que el mayor numero de embarcaciones el 77 % se encuentran entre 1941 a 1985, y si consideramos los estándares internacionales de vida útil de las embarcaciones diríamos que aproximadamente el 80 % de estas su valor de depreciación es igual al 100%. Y lo más importante que el propietario o inversionista ya saco su inversión, y es posible que al existir cambios en una nueva innovación de pesca los inversionistas no estarían perdiendo mucho y seria una nueva oportunidad para renacer de nuevo con nuevos paradigmas en la sostenibilidad del recurso pesquero de la costa caribeña de Honduras. Un dato interesante que han manifestado los dueños de embarcación actual, es que ellos tienen que haber estrado al negocio de la pesca de langosta por buceo entre 7 y 12 años, y es posible que estos dueños de embarcación han adquirido un equipo devaluado y con conflictos de pesca que hacen del rubro poco rentable, sin embargo no se pueden retirar del negocio ya que por un lado no han recuperado la inversión y por otro lado han adquirido prestamos con las industrias empacadoras que los mantienen atados a esta

Page 63: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

63

actividad poco rentable y con altos riesgos de sufrir grandes multas por no cumplir con las reglas nacionales e internacionales.

1

8

182121

51

21

931 1

5111313

30

13

521

0

10

20

30

40

50

60

20012002

19962000

19911995

19861990

19811985

19761980

19711975

19661970

19611965

19411945

No. Embarcaciones %

Grafico 3.6: Renovación de la flota pesquera. 3.2.5 Planta empacadora y/o procesadora Honduras cuenta con una flota pesquera total 287 embarcaciones para la pesca de langosta, caracol, camarón y escama, con una capacidad neta de carga de 16,584.02, en el caribe (ver grafico 3.7). Para procesar un aproximado a esta capacidad cada mes se necesita de una buena capacidad instala de plantas que procesan y empacan este producto y la mayoría se concentran se concentran en las Islas de la Bahía: Guanaja, Roatán y Utila (ver grafico 3.8). Las plantas procesadoras y de acopio a pequeña escala se concentra en zonas cercanas a las áreas de pesca y los centros de operación de las embarcaciones debido al suministros de víveres y combustible, de dichas embarcaciones, por lo general existe un asocio con los propietarios o empresarios generando mayor empleo en las zona donde estos tienen su base de operación.

9825.92

5261.1

795 702

16584.02

0

20004000

60008000

10000

12000

14000

16000

18000

Langosta Camarón Escama Cracol Total

Langosta Camarón Escama Cracol Total

Grafico 3.7: Capacidad de carga en toneladas netas de la flota pesquera de Langosta, camarón, Escama y Caracol.

Page 64: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

64

0

50

100

150

200

250

300

350

Brus Laguna 1 0.3

Guardiola 1 0.3

Utila 5 1.7

Gracias a Dios 6 2.1

La Ceiba 45 15.7

Guanaja 83 28.9

Roatán 146 50.9

Total 287 100.0

Numero %

Grafico 3.8 Distribución total del centro de operación tanto en numero y en porcentaje de la flota pesquera del caribe hondureño. 3.2.6 Supermercados y Restaurantes ubicados fuera de la Mosquitia La demanda por parte de las cadenas de restaurantes en los Estados Unidos, en mucho de los casos se ofrece langosta como su plato principal, y normalmente supermercados que brindan el producto congelado, la langosta es considerada un plato de clase y su demanda y precios de mercado son altos. En Florida, por ejemplo, en la actualidad se compra la langosta proveniente de Honduras y Nicaragua en aproximadamente US$14 por libra. A su vez, los intermediarios la venden a las cadenas de restaurantes y a los minoristas a precios que oscilan entre los US$15,50 y los US$16.00. Finalmente, el precio al consumidor final se encuentra alrededor de los US$18 si se compra la libra de cola congelada en un supermercado, o US$24 como platillo preparado en un restaurante (Izdepski,1994 citado por PROARCA 2003)13. Al hacer un analisis de las exportaciones en los ultimos años 20 años (ver grafico 3.9), se puede ver que existe un decenso en los mismos, y todo esto devido a las diferentes causas expuestas anteriomente.

13 PROARCA / Izdepski, R. 1994.. Paralysis, Salvation or Famine: The Miskito ichotomy. Universal Diver. Vol 1. N° 1.

Page 65: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

65

0

10

20

30

40

50

60

70

Mill

ones

de

US

$

Millones 23 16 28 38 49 41 45 58 29 30 30 39 32 27 32 34 35 28 32 40 30

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

2000a/

Grafico 3.9: Exportaciones anuales de langosta. Val or FOB. 1980 - 2000

3.3. Marco legal y regulatorio de la actividad pesq uera 3.3.1 Aspectos regulatorios generales de la actividad pesquera en el caribe hondureña

El cuerpo legal de la actividad pesquera de langosta y caracol está constituido por a “Ley de Pesca” (Decreto No. 154 de 1959), su reglamento “Reglamento General de Pesca” (emitido en Diciembre del 2001), y por su conexión con el registro de embarcaciones pesqueras, la “Ley Orgánica de la Dirección General de la Marina Mercante” (Decreto No. 167-94).

- Capítulo I . Disposiciones Generales : aquí se presenta el objeto de la Ley: la

conservación y la propagación de la fauna y flora fluvial, lacustre y marítima del país, su aprovechamiento, comercialización e industrialización. Se establece una clasificación de los diferentes tipos de pesca (consumo doméstico, explotación, deportiva y de carácter científico); se expresa quien es la autoridad superior en materia de pesca, el Poder Ejecutivo a través de la Secretaría de Recursos Naturales, y en ésta, el Departamento de Caza y Pesca.

- Capítulo II . Departamento de Caza y Pesca : aquí se enumeran las funciones de

dicho Departamento, incluyendo las llevar un registro de las licencias para embarcaciones de pesca así como un registro de los aparejos destinados a dicha actividad; la extensión de carnets de identificación a los pescadores; establecimiento de vedas, los certificados de buzos de pesca y todas las estadísticas de los productos de la pesca; dicho Departamento también podrá inspeccionar cualquier embarcación, mercado, depósitos, refrigeradores, etc. para velar por el cumplimiento de las disposiciones sobre la pesca.

- Capítulo III . De las Concesiones y Permisos : se describe el otorgamiento de

concesiones o permisos para la pesca, tanto de explotación como la científica y deportiva, por un plazo no mayor de cinco años prorrogables. Estas concesiones solo se otorgarán a hondureños o personas jurídicas constituidas conforme a las leyes del país.

Page 66: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

66

- Capítulo IV . Derechos y Obligaciones de los Pescadores : en este capítulo se

expresa que podrán pescar libremente los hondureños y extranjeros siempre y cuando se trate de del deporte, consumo doméstico y fines científicos, y en lo referente a pesca de explotación solo podrán obtener permisos los hondureños o empresas cuyo 51% del capital pertenezca a hondureños. Las artes de pesca, con excepción de las nasas y atarrayas, deberán ser registradas. Únicamente podrán pescar en aguas territoriales las embarcaciones que ostenten bandera hondureña; los pescadores deben estar inscritos y poseer carnet de identificación, las embarcaciones destinadas a la pesca, deberán estar registradas y obtener licencia, para dicha licencia, válida por un año, deberá pagarse L.0.20 centavos por tonelada o fracción de tonelada (en la actualidad es de L.20.00 Lempiras), con excepción de las pequeñas embarcaciones cuya capacidad no exceda de las tres (3) toneladas netas Todos los actores de la actividad pesquera, empresarios, patrones, pescadores, industriales y capitanes de barcos tienen la obligación de proporcionar toda la información requerida sobre sus actividades.

- Capítulo V . De las Vedas : Se fija como época de veda para la pesca de

camarones y langosta el período del 1 de diciembre al 30 de abril de cada año; el calendario de veda se establecerá de acuerdo a las fases de la luna. Se reglamentarán los instrumentos de pesca, medidas legales de las especies y las épocas de vedas; se establecen medidas y prohibiciones de conservación ambiental.

- Capitulo VI . Medidas de Protección a la Industria Pesquera : se podrán

dispensar los derechos de importación de embarcaciones, aperos y enseres de pesca, maquinarias para el transporte e industrialización de los productos y el material científico para dicha actividad.

- Capítulo VII . De los Viveros Particulares, Municipales y del Esta do : las

autorizaciones o permisos para su establecimiento.

- Capítulo VIII. Disposiciones Penales : Se castigarán las infracciones cometidas por los que utilicen dinamita, explosivos, etc. para la pesca; los que arrojaren al mar, ríos, etc., residuos industriales y todo material dañino; los que destruyan los huevos, crías de pesca, los que pescaren en tiempos de veda, los que utilicen artes de pesca que no reúnan las medidas reglamentarias, los que afectan el medio ambiente, los que pesquen especies con tamaños menores al reglamentario, los que sirvieren en sus establecimientos, restaurantes, cafés, etc. especies en tiempos de veda o de menor medida o tamaño al reglamentario, los que pesquen en embarcaciones sin licencias.

- Capítulo IX. De la Cooperación con otras Secretarías de Estado : Tanto la

Marina Mercante, el Ministerio de Salud, de Defensa, de Economía y de Recursos Naturales colaborarán para garantizar el cumplimiento de esta Ley sus reglamentos.

Para esta Ley de 1959, se emite un “Reglamento General de Pesca” en Noviembre del 2001, que trata de llenar los vacíos y establecer normas específicas para su aplicación y cumplimiento. Este Reglamento consta de Siete Títulos, cuyo contenido más relevante es el siguiente: Título I . Aquí se establece la existencia de la Dirección General de Pesca (DIGEPESCA) como la autoridad competente en la ejecución del Reglamento y se enuncian las diferentes definiciones de los términos concernientes a la actividad pesquera y a la acuicultura.

Page 67: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

67

Título II. El Reglamento clasifica los diferentes tipos de pesca igual que en la Ley de Pesca, pero estableciendo una distinción entre Pesca Artesanal y Pesca Industr ial, caracterizando a la primera como aquella que utiliza embarcaciones menores a tres toneladas y artes menores, pesca dentro de tres millas náuticas a partir de la línea costera y vende el producto en su estado natural. En este título se determinan las medidas reglamentarias para la actividad pesquera, se necesitan: Permisos para Pesca Artesanal, Pesca Industrial, Compraventa, Comercialización, para instalar Centros de Acopio, para Pesca Deportiva y para operar como buque nodriza. Autorizaciones para Pesca Científica, Pesca en Alta Mar o aguas de jurisdicción extranjera, Recolectar del medio natural reproductores, larvas, huevos, crías, etc., para Trasladar especies vivas de un hábitat a otro. La documentación necesaria para los diversos permisos se encuentra especificada en el artículo 8 del presente Título, sin embargo, en DIGEPESCA proporcionaron un listado más preciso de los requerimientos cuando se trata de Pesca Industrial (Anexo III). En este Título también se precisan las formas y artes de pesca de acuerdo a si se trata de Pesca Industrial o de Pesca Artesanal; en el caso de la langosta y el caracol, las especificaciones son las siguientes: 3.3.2 Pesca Industrial de Langosta

- Se permite la utilización de nasa, cuyas características deben ser las siguientes: el espacio entre el fondo y la pared deberá tener una dimensión no menor de 2, ¼ de pulgada.

- Las embarcaciones naseras como las de buzos deberán tener y utilizar el calibrador de medida mínima de langosta

- La talla mínima de captura para la langosta será de 5.5 pulgadas de longitud de cola.

- Es prohibido la captura de hembras ovadas. - Las embarcaciones que utilicen el buceo como arte de pesca deben cumplir con las

normas del Acuerdo Ejecutivo STSS-116-01 de mayo del 2001 (Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional de la Pesca Submarina).

- Además, las embarcaciones podrán utilizar como máximo dos mil quinientas (2,500) nasas.

- La cantidad de buzos a llevar a bordo será determinado por DIGEPESCA, y en ningún caso será mayor de 35 buzos.

3.3.3 Pesca Industrial de Caracol Gigante:

- El peso mínimo deberá ser no menor a 150 gramos. - Debe cumplirse con el Acuerdo Ejecutivo STSS-116-01 de mayo del 2001

3.3.4 Pesca Artesanal de Langosta:

- Se permite la pesca de langosta por buceo libre o podrán utilizarse nasas. - El espacio entre el fondo y la pared de nasa deberá tener una dimensión no menor

de 2, ¼ de pulgada. - Se permite el uso de gancho que podrá ser de acero, alambrón o madera de 0.6 a

1.20 m. de largo, con anzuelo de caña recta no menor de 6 de manera que no cause la muerte de las especies.

Page 68: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

68

También en este Título se determinan las Vedas y sus diferentes tipos, y sus períodos se establecen de acuerdo a los siguientes criterios:

- Las investigaciones científicas nacionales - Las investigaciones científicas regionales - El Código de Conducta para la Pesca responsable de la FAO y el enfoque

precautorio de la FAO para la pesca de poblaciones de Peces que se encuentran dentro y fuera de las Zonas Económicas Exclusivas y Poblaciones de Peces.

- La opinión de expertos pesqueros y de los pescadores - Deberá contarse con la aprobación de la mitad más uno de los miembros de

APESCA en el caso de la pesca industrial en el Caribe. Veda de Langosta y Caracol: Para el año 2004 la Dirección General de Pesca (DIGEPESCA) determinó que el período de veda para la langosta se haría de manera unificada a nivel regional, con Colombia, Jamaica y Nicaragua, estableciéndose la veda entre el 1 de abril y el 30 de junio del presente año. Para el caracol se estableció una veda indefinida debido a que los muestreos realizados indican que el molusco no ha alcanzado el tamaño de comercialización autorizado. Otra medida de protección al recurso pesquero es la fijación de Cuotas para determinadas pesquerías, con las cuales se limitará la captura de las especies. De acuerdo a la información obtenida, el siguiente cuadro muestra el número de embarcaciones, clasificada de acuerdo al tipo de pesquería, que desde 1994 al 2002, ha realizado labores de pesca en Honduras:

FLOTA PESQUERA INDUSTRIAL ACTIVIDAD 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002*

LANGOSTA 200 199 182 178 173 170 155 109 149 CAMARON 109 123 124 124 119 119 112 156 106 CARACOL 18 18 14 12 10 10 14 15 14 ESCAMA 29 24 46 40 43 26 28 29 26

TOTAL 356 364 366 354 345 325 309 309 295 * Datos estimados Fuente: Elaborado por INFOAGRO con datos de DIGEPESCA, 2003. En cuanto a la pesca artesanal, para el año del 2002 se calculaba 201 lanchas, 7,944 pangas y 3,263 botes. Para el presente año, 2,004, DIGEPESCA estima que la flota de pesca de langosta y camarón es de 260 embarcaciones con licencia. El Reglamento también contempla la Suspensión de la pesquería de cualquier especie una vez que se hayan analizado los siguientes aspectos: - Evaluación de los Stocks de las especies en explotación. - Determinación del Máximo rendimiento Sostenido de las especies aprovechadas. - Por comprobación de la simple disminución del rendimiento de las capturas por unidad de esfuerzo pesquero. - Por comprobar que ha disminuido considerablemente la abundancia relativa mediante muestreos de la especies en explotación. - Por comprobar que el hábitat de las especies está contaminado. Título III. En este apartado del Reglamento se establecen los derechos y obligaciones de los pescadores, entre cuyas normas se encuentra que las licencias pesqueras se tramitarán entre el período del 1 de febrero al 2 de mayo de cada año y tendrán validez de un año. Previo a solicitar la licencia debe haberse solicitado un cupo de pesca. En caso de que una embarcación pesquera haya estado inactiva por más de un año no se renovará su licencia.

Page 69: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

69

Aquí también especifica que la Dirección General de Pesca debe llevar un registro de las capturas y producción por especie, estadísticas que se realizarán mediante el control de los desembarques y producción. Para este control, en el caso de pesca industrial:

- las embarcaciones deberán descargar su producto en plantas ubicadas en puertos hondureños,

- las plantas empacadoras deberán entregar reportes mensuales, en los primeros diez días de cada mes, detallando cantidad de producto comprado y embarcación de la cual proviene,

- el armador o capitán de cada embarcación presentará un reporte al final de cada temporada de pesca, que incluirá el peso del producto por cada descarga, incluyendo la planta en la cual se realiza.

En el caso de los pescadores artesanales y acuicultura, se entregará un reporte mensual de capturas y producción por especie, igualmente los compradores artesanales, especificando cantidades y el pescador del cual proviene.

PRODUCCION DE LA PESCA INDUSTRIAL (TM) ACTIVIDAD 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 * LANGOSTA 1,096.6 1,259.4 1,451.6 1,184.9 1,239.3 1,541.8 823.7 866.5 837.5 CAMARON 9,048.8 8,443.3 8,872.0 8,176.6 8,614.2 7,402.2 5,385.5 5,211.0 4,804.5 CARACOL 482.6 675.4 608.9 867.8 601.2 721.0 712.8 741.5 788.7 ESCAMA 755.8 752.2 712.1 776.4 437.3 601.7 616.4 594.6 574.6 TOTAL 11,383.8 11,130.3 11,644.6 11,005.7 10,892.0 10,266.7 7,538.4 7,413.6 7,005.3 TM: Toneladas Métricas * Datos estimados Fuente: Elaborado por INFOAGRO con datos de DIGEPESCA, 2003. El Reglamento también expresa que DIGEPESCA otorgará las identificaciones a los pescadores , los cuales los clasifica de la siguiente manera: Pescador artesanal, Capitán de Embarcación Industrial, Capitán de Embarcación “Buzo”, Pescador Industrial y Pescador “Buzo”, además de identificarlos, DIGEPESCA debe, en coordinación con otras instituciones gubernamentales y privadas, capacitarlos. Título IV. Aquí el Reglamento especifica el procedimiento para la autorización de viveros y concesiones acuícolas. Título V. En este Apartado se determinan las infracciones, consideradas como toda acción u omisión que viole las disposiciones de la Ley de Pesca y de su Reglamento, y las sanciones aplicables pueden ser: multa, decomiso de producto, suspensión de licencia o permiso y cancelación de los mismos. Cuando alguna de las infracciones sea constitutiva de delito también se le aplicarán las demás leyes. Por otro lado, se reconoce a la Asociación de Pesqueros del Caribe (APESCA) como la asociación facultada para intermediar entre la industria pesquera y el Gobierno; y se solicita la colaboración de otras instituciones, como la Fuerza Naval, la Marina Mercante, Relaciones Exteriores, Recursos Naturales y Medio Ambiente, el Ministerio Público, etc. para hacer cumplir la Ley y su reglamento. Esto en relación al Reglamento General de Pesca.

Page 70: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

70

En cuanto a un diagnóstico y las políticas que deben implementarse sobre la actividad pesquera, un documento más actualizado, pero más sencillo, que el elaborado por el Banco Mundial, a través de Arcadis Euroconsultant (Lobster Fishery en the Honduras and Nicaraguan Moskitia, 1999) es el de los resultados de la Mesa Agrícola Hondureña en el Area de Pesca y Acuicultura (Anexo V, archivo PDF), realizada en Noviembre del 2002, entre cuyos puntos más importantes se encuentran los siguientes:

- Incrementar la comercialización de los rubros de pesca con valor agregado - Mantener un programa dinámico y eficaz de investigación y capacitación para el

rubro de pesca - Mejorar la calidad y disponibilidad de los recursos humanos necesarios para la

industria - Promover el desarrollo de la infraestructura necesaria - Aumentar la inversión extranjera y nacional para mejorar la diversificación del

sector acuícola y pesquero - Mejorar el acceso a servicios de apoyo técnico y sistemas de información - Formular e implementar un sistema de información de mercados y de promoción

nacional e internacional de los productos acuícolas y pesqueros - Apertura de locales comerciales en el país y en área centroamericana - Contar con un sistema financiero que asegure el crecimiento acuícola y pesquero - Establecer un programa de financiamiento de capital de trabajo que permita lo

siguiente: 1) Obtener valor agregado al producto exportado 2) Lograr una generación de empleo estable durante todo el año 3) Búsqueda de financiamiento para capacitación de pequeños productores 4) Mejorar el acceso a recursos financieros y establecer una mejor política

crediticia 5) Otorgar facilidades para la importación de los insumos necesarios para el

cultivo y la captura 6) Desarrollo de los recursos de Internet para promover la inversión extranjera

- Promover y adaptar la Certificación de calidad ambiental - Preparar y difundir un mapa de potencialidades acuícolas y pesqueras de

Honduras - Establecer mecanismos necesarios para abaratar costos de servicios e insumos - Creación del Instituto Hondureño de Pesca y Acuicultura sobre la base de la

reestructuración y descentralización de DIGEPESCA. - Establecer un programa conjunto entre el gobierno y la Empresa privada para la

reducción de la flota pesquera En dicho evento también se señalaron algunos problemas de la actividad pesquera:

- No hay vigilancia adecuada en las áreas de pesca, pues hay presencia de barcos piratas y también hay embarcaciones pescando con artes no permitidas

- Existe una reducción de la Biomasa pesquera, en cuanto a la langosta las razones son: 1) Captura de langostas ovígeras y de tamaño menor a las 5.5 pulgadas

abdominales 2) Producto que se vende a embarcaciones que lo compran ilegalmente en alta

mar 3) Mercados locales que compran producto que no reúne condiciones

reglamentarias 4) Se pesca con nasas que no reúnen las medidas necesarias para evitar que las

langostas pequeñas queden atrapadas Y en cuanto al caracol las razones son:

1) Es una especie casi extinguida y es capturada por las embarcaciones dedicadas al buceo de langosta 2) Falta de seguimiento de los convenios internacionales relacionados con el caracol 3) No se controla la captura realizada por embarcaciones piratas.

Page 71: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

71

- No hay una adecuada capacitación en los diferentes niveles de la cadena de producción pesquera acerca de las medidas legales para la protección de las especies, el control de calidad, métodos de pesca alternativos y conocimientos de alta mar

- La problemática de los buzos de pesca - Hay una flota pesquera sobredimensionada - Los pescadores artesanales no son sujetos de crédito - Necesitan capacitación en cuanto a técnicas nuevas de pesca, en el área

administrativa y de comercialización - Se necesita diversificar la actividad de la pesca - No hay un verdadero control de parte del Estado en relación al tamaño de las

especies capturadas del cumplimiento de las vedas. - No hay políticas financieras adecuadas para cubrir las necesidades del rubro - No existe de parte de ningún sector campañas publicitarias para incentivar el

consumo de los productos pesqueros - No hay un marco jurídico que regule verdaderamente la actividad pesquera que

imponga sanciones adecuadas a quienes infrinjan las normas y que establezca la logística necesaria para comprobar el cumplimiento de las mismas.

- No hay un ente estatal que brinde el servicio de investigación marina - El precio de los productos en el mercado internacional está deprimido, por lo cual

hay que buscar nuevos mercados y abaratar costos de producción y transformación.

Sin embargo, siguen siendo válidas las observaciones establecidas en el documento de Arcadis Euroconsultant en cuanto a las disposiciones legales que regulan la actividad pesquera en Honduras: el hecho de que por presiones de los dueños de la industria se ha hecho poco progreso en la actualización de la legislación, y que, observan dichos consultores, ya existía en 1999 un proyecto de nueva Ley de Pesca esperando ser aprobado, lo cual todavía no ha sucedido. A lo anterior se suma el que en cuanto a los períodos de veda el reglamento actual establece como uno de los criterios el contar con la aprobación de la mitad más uno de los miembros de APESCA en relación a la pesca industrial en el Caribe, lo cual es muy curioso. De allí que exista la percepción de que la industria tiene demasiada influencia en los aspectos institucionales de la actividad pesquera.

En cuanto a la Ley Orgánica de Dirección General de la Marina Merc ante , solo es necesario expresar que ésta regula el funcionamiento de dicha Dirección y que determina los procedimientos de registro de embarcaciones de todo tipo. Esos procedimientos de registro son idénticos, independientemente del tipo y función de la embarcación, con la diferencia de que si el buque sea destinado a la Pesca Nacional deberá adjuntar en la documentación de su solicitud de Registro una constancia de cupo o documento que acredite para su inscripción como pesquero extendido por DIGEPESCA. Si el buque es destinado a Pesca Internacional deberá presentar además, autorización o constancia de DIGEPESCA, un documento que acredite la instalación del sistema de monitoreo satelital y una Declaración Jurada de no pescar túnidos en el Atlántico.

Si el buque es menor de 5 toneladas debe presentarse fotocopia autenticada de la licencia de DIGEPESCA, a menos que se trate de una embarcación dedicada a la pesca artesanal con una eslora menor a 16 pies. En síntesis, para registrar una embarcación destinada a la pesca, hay que solicitarlo a la Dirección de Marina Mercante adjuntado toda una serie de documentos, que se piden para cualquier tipo de embarcación (Se adjunta el Manual de Productos y Servicios de la Dirección de Marina Mercante, donde se detallan los formularios, documentos y tarifas, Anexo IV), y el pago de las tarifas de matrícula respectivas, el cual está determinado por el

Page 72: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

72

tonelaje de la embarcación. En este caso, los buques para pesca internacional pagan de acuerdo a su tonelaje, cuya escala es variada; en el caso de pesca nacional, una embarcación mayor de 20 toneladas pagará L.2,000.00 Lempiras, si es menor a 20 toneladas L.1,000.00. Los impuestos de tonelaje anual son iguales a los de las tarifas por matrícula. Los cuadros que se anexan son bastante explícitos de los pagos a realizar. Una vez pagados los costos en Marina Mercante, la solicitud para Licencia de Pesca incluye el pago de L.20.00 Lempiras por tonelada de la embarcación. Hay que recordar que previo a la solicitud de licencia de pesca hay que solicitar cupo en DIGEPESCA. Los mismos pagos hay que realizar anualmente. La Dirección de Marina Mercante tenía inscrito como Buques de Pesca Nacional, en 1998 a 454 embarcaciones, en 1999 a 487 y en el 2000 a 438. 3.3.5 Informacion y documentacion sobre el buceo de langosta y caracol gigante. La máxima norma legal del país, la Constitución de la República establece en su Título III, en sus Capítulos V, VI y VII, los derechos de toda persona al trabajo y una justa retribución, a períodos máximos de jornadas, las obligaciones de los patronos sobre higiene y seguridad, la prohibición al trabajo de menores y a la protección de la salud. Asimismo, en su Artículo 16 estipula que los tratados internacionales suscritos y ratificados forman parte del Derecho Interno. De allí que, independientemente de la normativa jurídica nacional, los Convenios Internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ratificados por Honduras también regulan las actividades laborales. En el caso de la pesca por buceo, son atinentes los Convenios No. 81 “Sobre la Inspección del Trabajo”, el No. 138 “Sobre la edad mínima”, el No. 169 “Sobre los pueblos indígenas y tribales” y el No. 182 “Sobre las peores formas de trabajo infantil”.

La ley secundaria que regula las relaciones laborales, el Código del Trabajo, en su Título V “Protección a los Trabajadores durante el Ejercicio del Trabajo” dispone las medidas necesarias para la higiene y seguridad en el trabajo , las disposiciones para los riesgos profesionales, es decir, accidentes o enfermedades de trabajo, la responsabilidad en materia de riesgos profesionales, las indemnizaciones por riesgos profesionales e incluso una Tabla de Valuación de Incapacidades y una Tabla de Enfermedades Profesionales. Todo este marco jurídico permite evitar las violaciones a los derechos laborales de cualquier trabajador del país, y en el caso de que ello ocurra, están expresamente detallados los procedimientos para poder hacer valer los derechos de las personas que han sido afectadas. En el caso específico de los buzos de pesca, la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, y debido precisamente al alto índice y la gravedad de los riesgos profesionales registrados en la actividad de la pesca submarina, emitió en Mayo del 2001 el Acuerdo Ejecutivo No. STSS-116-01 “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional de la Pesca Submarina” (Anexo V), con lo cual se regula más detalladamente las medidas laborales que protegen al trabajador de esa actividad. Este Reglamento establece, en su Capítulo I, que corresponde a la Secretaría del Trabajo y Seguridad Social la inspección de higiene y seguridad ocupacional de las embarcaciones pesqueras y la evaluación de los riesgos profesionales ocurridos en esta actividad. El objeto del reglamento es (Capítulo III) “establecer, desarrollar y proveer los mecanismos legales y técnicos administrativos para la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales en las embarcaciones pesqueras y las labores desarrolladas por esta actividad”.

Page 73: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

73

En el Capítulo IV se desarrollan las obligaciones de los empleadores, entre las cuales destacan:

- Suministrar gratuitamente a sus trabajadores el equipo necesario y adecuado de buceo y el equipo de protección personal de acuerdo a los riesgos que estén expuestos.

- Brindar mantenimiento periódico al equipo de buceo. - Dotar de un sistema de radiocomunicación a las embarcaciones para mantener

comunicación entre las mismas y con lo centros de asistencia médica y de rescate más cercanos.

- Trasladar en forma inmediata y de manera adecuada a los trabajadores de la embarcación pesquera al centro hospitalario más cercano en caso de riesgo profesional o situación que afecte la salud de los trabajadores.

- Instalar en las embarcaciones pesqueras el equipo mínimo de primeros auxilios. - Exigir a los trabajadores de la pesca submarina el certificado médico de aptitud

laboral expedido por la secretaría de Salud o por los centros médicos autorizados. - Exigir a los trabajadores de la pesca submarina el certificado de capacitación en

buceo seguro expedido por el Instituto de Formación profesional (INFOP) o por los centros de capacitación autorizados por este Instituto.

- Celebrará con cada uno de los trabajadores el contrato individual de trabajo aprobado por la secretaría de Trabajo y Seguridad Social.

- Nombrar el vigilante de seguridad ocupacional en cada embarcación. - Vigilar porque los trabajadores no efectúen sus labores bajo el efecto de drogas,

estupefacientes o alcohol. - Planificar las inmersiones que se realizarán durante la jornada.

En el Capítulo V se expresan las obligaciones de los trabajadores, entre las que hay que resaltar:

- Hacer uso adecuado del equipo de buceo y de las instalaciones y dispositivos de seguridad de las embarcaciones.

- Cooperar y participar en los programas de prevención de riesgos profesionales. - Colaborar con el vigilante de Seguridad Ocupacional. - Abstenerse de introducir bebidas alcohólicas, drogas u otros estupefacientes en las

embarcaciones pesqueras. - Cumplir estrictamente las normas de buceo seguro, aplicando las tablas de

decomprensión contempladas en el presente Reglamento. El Reglamento estipula en el Capítulo VI que no se permitirán labores de pesca submarina durante la noche, entre las 6 p.m. a las 5 p.m. del día siguiente. En el Capítulo VII se norma la designación de un vigilante de seguridad ocupacional en cada embarcación pesquera nombrado por el patrono, y se establecen los requisitos y las funciones que deberá cumplir, que básicamente son las de vigilar las medidas de prevención en la embarcación y de colaborar con la información y capacitación de los trabajadores en buceo seguro.

El Capítulo VIII asegura que los trabajadores reciban formación e información sobre la salud y seguridad en la embarcación. El Reglamento en su Capítulo X describa cuales deben ser las disposiciones generales de seguridad y salud en las embarcaciones en cuanto a navegabilidad y estabilidad, instalaciones mecánicas y eléctricas, instalación de radiocomunicación, salidas de emergencia, detección y lucha contra incendios, primeros auxilios y otras medidas. El Capítulo X y el XI contienen las disposiciones sobre medios de salvamento y supervivencia y las relativas a los equipos de protección individual.

Page 74: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

74

Las disposiciones sobre los compresores de aire comprimido se desarrollan en el Capítulo XII. En su Capítulo XIII se desarrollan las normas de seguridad relativas a las labores de buceo con aire comprimido, que contienen importantes regulaciones como las siguientes:

- Los trabajadores no deberán laborar a presiones atmosféricas anormales - Se establecen las medidas de prevención cuando exista exposición a presiones

atmosféricas extremas, tales como la adaptación, suministro de oxígeno, limitación del tiempo de exposición y la descomprensión.

- El vigilante de seguridad ocupacional deberá asignar una persona que esté presente durante dure la labor de pesca por buceo para asegurar el cumplimiento de las normas, y si la presión barométrica exceda la de la atmósfera, llevará un registro de los buzos, indicando su período de permanencia durante la inmersión y el tiempo para la descomprensión.

- La profundidad máxima para la pesca por buceo será de 30 metros. - El personal que labore en la pesca submarina, al ingresar al trabajo o cada 6

meses deberá ser sometido a reconocimiento médico. - Los requisitos, previos a su contratación, de los trabajadores de pesca submarina

son:

1) Ser mayor de 18 años 2) Presentar Constancia Médica de actitud laboral vigente 3) Presentar certificado de Capacitación en buceo seguro

- Se especifica cual es el equipo de buceo mínimo que debe ser proporcionado. - Se presentan tablas de seguridad para labores durante el buceo (Tablas de

Descomprensión y sin Descomprensión) Por el incumplimiento o violación del reglamento se sancionará los empleadores con Amonestaciones y Multas, y a los trabajadores de acuerdo a lo establecido en el Código del Trabajo. Analizando el contenido del Reglamento, éste contiene las disposiciones adecuadas para la protección del buzo de pesca, pues, incluso, el Reglamento General de Pesca remite al emitido por la Secretaría de Trabajo; pero algunas normas como el nombramiento de un vigilante de seguridad ocupacional posiblemente no sean muy factibles de ejecutarse, sin embargo ya han pasado tres años de su implementación y la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social debería realizar una evaluación de sus resultados. Sin embargo, una verdadera vigilancia por parte de la Secretaría de Trabajo podría asegurar su cumplimiento, especialmente en cuanto a la celebración de los contratos individuales de trabajo, con lo cual se pueden deducir responsabilidades en caso de situaciones de riesgos profesionales, ya que está estipulada la responsabilidad del empleador en casos de accidentes de trabajo pero los propietarios de los botes nunca se hacen cargo de asumir los gastos médicos, por ejemplo; y ya el Reglamento establece en su Artículo 6, inciso k, que los empleadores deberán celebrar con cada uno de los trabajadores, el contrato individual de trabajo aprobado por la Secretaría de Trabajo, con lo cual, también, debe superarse la situación de los intermediarios denominados “saca buzos”, a menos que cada uno de los intermediarios asuma la responsabilidad de ser garante de los derechos laborales de los buzos, aunque es una situación jurídica muy especial la de los “saca buzos”.

Esto es fundamental para resolver la problemática de los buzos de pesca, puesto que los datos de su situación son alarmantes: un estimado de 400 buzos muertos y 4,200 buzos lisiados, que es casi el 50% de los buzos detectados, debido en su mayor parte a la violación de las normas de seguridad del buceo profesional, con sesiones de buceo de

Page 75: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

75

más de cinco horas diarias y en profundidades de hasta 43 metros, y, además con equipos de mala calidad, es decir, con pobres condiciones de trabajo y poco entrenamiento. Por otro lado, está el problema de la capacitación, la cual ha sido desarrollado en alguna manera por Organizaciones No Gubernamentales como MOPAWI, que ha entrenado a centenares de buzos con lo cual ha bajado la incidencia de lesiones por buceo.

Otro punto es el de la existencia de solo dos cámaras hiperbáricas, utilizadas para estabilizar la condición de los afectados por el síndrome de descomprensión inadecuada, una en Roatán y otra en Cauquira, que además tienen un costo de tratamiento de 300 dólares, lo cual no es fácil acceso para muchos buzos. En relación a lo anterior está la situación de que los barcos en alta mar al presentarse casos de buzos con problemas de salud no desean regresar a la costa para trasladar al enfermo, únicamente hasta que han cumplido con su cuota de pesca. Dentro de la complejidad de la problemática del buzo también se presenta otro factor que agudiza dicha situación: el consumo excesivo de drogas y alcohol mientras están laborando en alta mar, lo que incluso es permito por los capitanes de las embarcaciones, factor que no solo incide en la salud del buzo sino que también repercute en la economía familiar.

Asimismo, existe preocupación por el anuncio de que posiblemente se elimine vía decreto la pesca de buceo por tanque, con lo cual se pondría fin a una de las actividades económicas principales de la Mosquitia, y mientras no se impulse una auténtica diversificación de la actividad económica es algo que debe evitarse. Y, para finalizar esta temática, un dato importante es que la población de buzos tiene un porcentaje del 64.7% menores de 30 años, y de ese porcentaje una gran cantidad de menores de 18 años, violentando todos estipulaciones jurídicas internas (el mismo Reglamento establece en su Artículo 47 que los buzos deberán ser mayores de 18 años); menores que aunque comienzan cayuqueros, muy pronto se convierten en buzos. De lo anterior, es fácil de inferir que la extensión del carnet de buzo de pesca, emitido por DIGEPESCA, debe modificarse en su procedimiento, por cuanto se necesita únicamente 2 fotografías, el pago de L.200.00 Lempiras y fotocopia de documentos personales para que cualquier persona obtenga dicha identificación.

Se violentan los Convenios Internacionales de la OIT ratificados por el Gobierno de Honduras, como el No. 182 “Sobre las peores formas de trabajo infantil”, que en su Artículo 3 expresa “.la expresión las peores formas de trabajo infantil abarca:…inciso d) el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños”.

El Convenio No. 169 “Sobre los pueblos indígenas y tribales”, que dice en su Artículo 2, incisos 1 y 2: “ 1.Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad.” “Esta acción deberá incluir medidas:

a) que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar, en pie de igualdad, de los derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás miembros de la población;

b) que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones;”

Page 76: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

76

Y en su Artículo 4 “1. Deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen para salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados.”

Artículo 15 “1. Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos.”

Artículo 20 “1. Los gobiernos deberán adoptar, en el marco de su legislación nacional y en cooperación con los pueblos interesados, medidas especiales para garantizar a los trabajadores pertenecientes a esos pueblos una protección eficaz en materia de contratación y condiciones de empleo, en la medida en que no estén protegidos eficazmente por la legislación aplicable a los trabajadores en general.” Y los muchos más que se aplican directamente a la situación del pueblo miskito.

Se violenta también el Convenio No. 138 “Sobre la Edad Mínima” que dice en su Artículo 3 “1. La edad mínima de admisión a todo tipo de empleo o trabajo que por su naturaleza o las condiciones en que se realice pueda resultar peligroso para la salud, la seguridad o la moralidad de los menores no deberá ser inferior a dieciocho años.”

Lo mismo sucede con los convenios sobre Derechos Humanos que ha suscrito y ratificado el país, por lo cual ya ha sido denunciado el Estado Hondureño ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en Marzo de este año, por el asunto específico de las condiciones laborales de los buzos de pesca.

Por lo anterior, se puede concluir, que en cuanto a las normas legales de protección al buzo de pesca, éstas cumplen con los requerimientos necesarios, teóricamente, para asegurar la salud del trabajador y sus garantías laborales; el problema se da en el momento en que se violan esos derechos y no hay forma de reclamar debido a que no existen contratos; persiste la utilización de intermediarios, los “saca buzos”, que no aseguran ninguna posible indemnización en caso de riesgos profesionales; los dueños y capitanes de embarcaciones que no cumplen con sus obligaciones como patronos. De allí la necesidad de implementar mecanismos que posibiliten en primer lugar, el cumplimiento de las normas ya establecidas, y en segundo lugar, el diseño de políticas para proteger los derechos laborales de los buzos de pesca, y, por último, coordinación de actividades inter-institucionales que aseguren la indemnización de los trabajadores afectados en sus derechos; esta idea de la creación de un fondo especial para los buzos, con la participación de aportes de los propietarios de embarcaciones, buzos, municipalidades, etc. ya ha sido planteado anteriormente y debe consensuarse entre los diversos actores; en la actualidad, ONG´s están participando en la creación de cooperativas o micro-empresas para los buzos lisiados. Esto debido a la complejidad de la problemática, ya que no solo son soluciones de mecanismos laborales las que hay que desarrollar, pues existen muchos intereses de diversa índole.

Es por ello importante el mecanismo de coordinación que está estableciendo la Secretaría de Gobernación y Justicia con la Secretaría de Trabajo para dar una solución integral al problema de los buzos de pesca; en ese mecanismo también están participando las Secretarías de Salud, la de Recursos Naturales, la de Agricultura y Ganadería, así como los propietarios de embarcaciones.

Page 77: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

77

3.4 Sostenibilidad de la actividad pesquera Desde el punto de vista de la economía de los recursos naturales y por la dinámica que se da en La Mosquitia, el aprovechamiento del recurso pesqueros se han convertido y una amenaza en el deterioro y degradación de los recursos naturales: el acceso libre al recurso si un control por el estado, precio del recurso alto relacionado a su costo de extracción (buzos lisiados y murtos por la falta de descompresión), crecimiento lento del recurso, sobreexplotación sin respetar el ciclo biológico de la espacie. Otro de los aspectos es la escasez de langosta debido a la sobreexplotación que es realizada por los buzos, se requieren entre 6 a 8 langostas de talla menor para completar una libra de cola de langosta, ya que existe un mercado local para este producto ilegal, además que el buzo puede entregar esta langosta una ves que se desembarca en puerto para el consumo familiar y la venta en sus comunidades como ingresos frescos. Para que sea sostenible la actividad pesquera es necesario que los actores principales de la cadena de explotación (buzos, capitanes de bote, dueños de bote) establezcan una agenda de trabajo que sea capas de ser aplicada y basada en la realidad de la biología de la especie y en las condiciones económicas de los actores. 3.5 Amenazas y desafíos

� Una de las mayores amenazas son los embargos que se puede establecer al gobierno de Honduras por la falta de control de los estándares internacionales y cumplimiento de acuerdos internacionales como SITES,

� La degradación de la especie por la sobreexplotación de especies pequeñas y

hembras con huevo que son la base de la producción y productividad del recurso.

� En este momento Honduras tienen una imagen negativa con respecto a la pesca de langosta, debido a los altos riesgos (invalides, muerte etc.) que tienen las personas que realizan esta actividad, y que por otro lado no existe condiciones humanas seguras de trabajo.

� Para los buzos miskitos es un desafió entrar a nuevos esquemas de trabajo, donde

exista seguridad y no se haga uso de droga para realizar esta actividad.

� Para el ente normador (DIGEPESCA) es un reto realizar acciones de inspección para el cumplimiento de las normas establecidas.

� Para los propietarios de bote es un desafió entrar a nuevos esquemas de normas

nacionales e internacionales que velen por la conservación del recurso y que transformen sus embarcaciones para un nuevo sistema de pesca.

3.6 Conclusiones y recomendaciones � La pesca de buceo de langosta y caracol va en contra de la dinámica de la biología de

la espacie debido al poco conocimiento y conciencia del buzo en cuales son las consecuencias si se extraen especies hembras y aquellas que no tienen la medida oficial para ser aprovechada, es por ello recomendable entrar a un proceso de sierre de esta actividad con buceo, ya que la actividad pesquera con arte de pesca de nasa es rentable también.

Page 78: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

78

� Es necesario entrar que se entre a un proceso de trabajo con las plantas procesadoras donde se debe de poner en practico un código de ética y buenas practicas basado en la productividad y que se valore más la pesca con nasas.

� Es necesario que el estado de Honduras realice una mayor presencia y control en la

cadena de producción y que evite la sobrepesca y la pesca ilegal al igual que se respeten las vedas.

� Incentivas a las empresas que inviertan en La Mosquitia en empresas de empacado y

procesamiento de productos pesqueros. � Establecer mecanismos que valoren un producto ecológicamente sostenible y que la

vida humana que realiza esta actividad tenga condiciones humanas para realizarla. � Es necesario iniciar un proceso de certificación de los botes que extraen langosta por

nasa para darle una mejor imagen al país y la búsqueda de un mejor valor del producto a nivel internacional.

� Convencer a los restaurantes y al consumidor final, mediante campañas de relaciones

públicas, a consumir únicamente langosta de botes certificados, mejorando la imagen de país.

. � Implementar un plan de investigación para realizar un monitoreo de la langostas para

una mejor optimización del aprovechamiento de la especie, para armonizar los criterios de la época de veda.

� Establecimiento de alianzas y una estrategia con productores de langosta a nivel de la

región para el establecimiento de un bloque comercial que lleve a una mejor mercado del producto y una mejor alianza en la conservación del mismo.

3.7 Matrices sintéticas Objetivos relevantes para el consultor: Objetivo 2: Reducir la pobreza, vulnerabilidad y dependencia mediante la consolidación de sistemas de vida sostenibles conducen. Objetivo 5: Asegurar el manejo sostenible de la base de recursos, en beneficio de las comunidades locales Cuadro 3.1 Problemas, lineamientos estategicos y posibles medida vinculalas a la

practica de pesca industrial.

Problemática Identificada Lineamientos de estrategia

Posibles Medidas

Las diversas personas que intervienen en la cadena de la producción pesquera no poseen un adecuado conocimiento de las medidas legales para la protección de las especies, ni de los métodos alternativos de pesca ni de control de calidad.

◘ Incrementar el conocimiento de los involucrados, en sus diferentes niveles, acerca de como desarrollar la actividad pesquera en forma sostenible.

• Programar eventos de capacitación, de acuerdo al tipo de audiencias, en los diferentes aspectos relevantes a las medidas de protección del recurso pesquero, de sus formas de manejo, etc.

Page 79: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

79

El sector pesquero necesita diversificar sus rubros de explotación y tener acceso a fuentes de financiamiento que le permitan aprovechar al máximo la producción y comercialización del producto pesquero.

◘ Diseñar estudios económicos que permitan determinar las alternativas a la pesca de langosta y caracol y detectar las oportunidades de negocios para el recurso pesquero de Honduras.

• Realizar proyecciones acerca de la sostenibilidad de la pesca de langosta y caracol. • Promover estudios sobre el acceso a recursos financieros, tanto de la pesca industrial como de la artesanal. • Elaborar el mapa de potencialidades acuícolas y pesqueras del país. • Determinar que tipo de recurso humano necesita la actividad pesquera y elaborar programas de formación • Organizar y capacitar a los pescadores artesanales • Detectar y facilitar las oportunidades existentes para la inversión nacional y extranjera en el sector de pesca. • Implementar estudios de mercado no tradicional para los productos pesqueros del país

Los buzos no cuentan con Seguridad Social.

Constituir un Fondo de Compensación para los buzos.

• Establecer un Fideicomiso, establecido por el Congreso Nacional, vía Decreto Legislativo, en el cual aportan tanto el Estado como la industria pesquera y los propios buzos; y cuando las Municipalidades de la Mosquitia reciban ingresos por las actividades pesqueras, también deberán ser aportantes.

A pesar de la existencia de un marco jurídico que protege los derechos laborales de los buzos, éstos continúan siendo víctimas de todo tipo de abusos por parte de los dueños y capitanes de las embarcaciones, especialmente por la falta de un contrato, lo que no les permite reclamar indemnizaciones ni otras garantías laborales.

Identificar mecanismos de aplicación del marco jurídico laboral.

• Armonizar con DIGEPESCA sanciones, como la no renovación de licencias de pesca, a quienes no presenten los contratos de trabajo firmados con los buzos, que el Reglamento de Salud Ocupacional de la Pesca Submarina establece como obligatorio, independientemente de las sanciones que establezca el Código del Trabajo. • Fortalecer, básicamente en cuanto a recursos humanos y presupuesto para movilización, a la Oficina Regional de la Secretaría del Trabajo en Puerto Lempira.

Page 80: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

80

Cuadro 3.1 Problemas, lineamientos estategicos y posibles medidas vinculalas a

proceso de transicion. Problemática identificada

Lineamientos estratégicos

Posibles medidas

La pesca por buceo se practica a profundidades crecientes y difícilmente compatibles con prácticas de buceo seguras

- Promover cambios de prácticas y técnicas de pesca

. Prohibición de pesca por buceo con tanques de aire comprimido . Promover o acompañar la transición buceo – nasas para la pesca de la langosta (por ejemplo mediante tasas mayores para el buceo y menor para nasas). Revisar y adecuar licencias de pesca y tasas por producto. . Esquemas de certificación del producto por nasas . Asociaciones locales de buceo artesanal en zonas de uso exclusivo cercanas a la costa Miskita

Una serie de factores contribuyen a la ocurrencia de accidentes

- Reducir la frecuencia de los accidentes

. Instalación monitoreo satelital

. Establecer bancos donde se puede pescar por buceo con tanques a profundidad aceptable (plan de ordenamiento de la pesca). . Capacitación integral que integre los aspectos culturales . Certificación de los buzos . Fortalecimiento de organizaciones de buzos comerciales . Formalización de relaciones contractuales . Regulación de profundidades y número de tanques (no aplicable) . Aplicar normas de numero de buzos . Reforzar la capacidad de control y coordinación de las instituciones del Estado (2 patrullaje mensuales son 3, Millones Lempiras). . Aplicación del reglamento de pesca submarina del ministerio del trabajo y reglamento del 2001 de la ley de pesca (o requiere adecuación realista?) . Aplicación de medidas coercitivas . Mejorar el equipo de buceo

Deficiencias en el tratamiento de los accidentados resultan en secuelas que podrían evitarse.

- Reducir las secuelas de los accidentes

. Mejorar la capacidad de tratamiento de emergencia en los barcos . Instalación de cámaras de descompresión en barcos . Mejoramiento de facilidades de tratamiento y rehabilitación local de los accidentados

Los buzos lisiados y sus familias son altamente vulnerables frente a

- Reducir la vulnerabilidad de los accidentados y de

. Creación de un fondo de compensación e indemnización . Alternativas económicas para buzos

Page 81: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

81

accidentes de buceo sus familias lisiados y sus familias . Fortalecimiento de AHMBLI

Reducción de la Biomasa Pesquera; por varias razones: a)Flota pesquera sobre- dimensionada b) barcos piratas, captura de hembras ovígeras y de especimenes de menor tamaño, c) pesca con artes no permitidas d) venta ilegal de productos en alta mar e) mercados locales que compran producto sin medidas reglamentarias.

◘ Reducir la Flota Pesquera ◘ Controlar y vigilar las zonas pesqueras con mayor precisión.

• Discutir y Acordar entre el Gobierno y los propietarios de embarcaciones las condiciones para reducir la flota diversificando sus actividades. • Fortalecer DIGEPESCA para el desempeño de sus funciones de control y vigilancia mediante una asignación presupuestaria realista. • Coordinar entre DIGEPESCA y otras instituciones (Fuerza Naval, Marina Mercante y otras) las tareas de vigilancia, contando con la colaboración de de todas ellas e inclusive de los propietarios de embarcaciones (APESCA). • Capacitar en todos los niveles de la cadena de la actividad pesquera acerca de las medidas de protección de las especies, de métodos alternativos de pesca y de control de calidad. • Realizar operaciones de vigilancia en mercados locales.

Percepción de falta de claridad y transparencia en los procedimientos internos de DIGEPESCA y la viabilidad de convertirse en un ente descentralizado.

◘ Desarrollar un Diagnóstico Institucional de DIGEPESCA

• Identificar posibles fuentes de financiamiento para realización de Consultoría de diagnóstico • Elaborar Términos de Referencia • Obtener autorización al más alto nivel para su ejecución

Page 82: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

82

CAPÍTULO 4 LA PRÁCTICA DEL BUCEO DE PROFUNDIDAD POR LA POBLA CIÓN MISKITA: PROBLEMAS Y DESAFIOS

4.1 Practicas de Buceo de Langosta y Caracol

4.1.1 Evolución de las prácticas de buceo en la pesca

La pesca de langosta y caracol por buceo en la Moskitia se inicio, para efectos de su explotación comercial y exportación, a mediados de la década de los años 60 de la centuria pasada. Las practicas iniciales fueron a puro pulmón teniendo como equipo para bucear una careta y las pantaletas (y a veces sin ellas). Por tanto, era buceo de poca profundidad y poca duración en cada inmersión.

La creciente demanda externa del producto de parte casi exclusivamente el mercado estadounidense14, hizo que rápidamente se evolucionara hacia practicas de buceo de mas profundidad y de mayor duración en cada inmersión. De conformidad a testimonios de personas mayores, en los años setenta (70) se introdujo tanques de acero para asistir la respiración de los buzos; los tanques tenían capacidad de hasta 60 pies cúbicos15 de aire comprimido. Con ellos la profundidad en el buceo llego hasta 40 y 60 pies. El equipo del buzo quedo compuesto entonces por el tanque de aire, la montura para éste, la boquilla para respirar, la careta y las pantaletas; no se introdujo ni se utilizó manómetros ni relojes de profundidad, como instrumentos de control, ni trajes térmicos o chalecos de flotación, como medios de protección contra la hipotermia y ayuda en el buceo.

Los buzos, todos de muy baja escolaridad, pasaron de buceo a pulmón a buceo de profundidad con respiración asistida, sin más que recibir algunas instrucciones de parte de los capitanes de los botes. Los tanques de acero permitían al buzo un descenso rápido, en virtud de su peso, pero hacían que el ascenso fuera mas lento, por lo que el buzo no descendía tanto. Además, en ese momento inicial se encontraba la langosta a menos profundidad.

Esta modificación en la tecnología de la pesca elevo la productividad. Las exportaciones anuales oscilaron entre 10 y 15 millones de dólares americanos por año durante la década de los 70. Sin embargo, estos tanques de acero tenían la limitante de su gran peso16 y la relativa poca carga de aire comprimido, por lo que en la de década de los años ochenta se introdujo los tanques de aluminio, los cuales, debido a su poco peso y mayor carga de aire comprimido (80 pies cúbicos), permitieron alcanzar mayores profundidades (de 80 a 120 pies y mas) y darle mayor duración de la inmersión. Ello fue un factor contribuyente a elevar aun mas la productividad de la pesca, que en los años 80 tuvo sus mayores picos de exportación y mantuvo desde entonces un promedio anual de 36 millones de dólares (véase Ilustración 7)17.

El equipo que los buzos utilizaban se modifico solo en el cambio de peso del tanque y a sabiendas que las profundidades y las inmersiones serian mayores, no se les proveyó de trajes térmicos o chalecos de flotación a los buzos. Tampoco de los instrumentos de medición de profundidad, aire y tiempo.

Los tanques de aluminio debido a su menor peso exigían y exigen de los buzos un mayor esfuerzo para el descenso y menor esfuerzo para ascender, por lo que se debía ser más

14 Este es el mercado natural de los empresarios de las Islas de la Bahía que son los que han controlado la Industria desde sus inicios. 15 16 onzas fluidas equivalen a 0.0353147 pies cúbicos 16 Muchos de estos tanques pueden observarse hoy en día dando servicio como campanas en las Escuelas Primarias. 17 CEPAL. Pagina Web, Base de Datos Macroeconómicos.

Page 83: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

83

cuidadoso en las estaciones de ascenso para descomprimirse. La creciente demanda y los nuevos medios para ampliar inmersión ha ejercido incremento la extracción haciendo presión sobre el recurso, por lo que cada vez hubo que ir mas profundo, especialmente en la pesca de la langosta. Con esto vino un progresivo número de accidentes síndrome de descompresión de los buzos y el departamento comenzó a ver, cada vez más, a gente joven postrada de forma definitiva. Accidentes siempre hubo, pero no en la magnitud desde que la pesca fue cada más profunda, con inmersiones más prolongadas y con la desprotección con que se hace el buceo a estas profundidades.

Cusdro 4.1: Ocurrencia de Accidentes en los buzos e ntrevistados por años

Años Numero de buzos accidentados % % Acumulado

De 1970 a 1979 32 2.9 2.9 De 1980 a 1989 101 9.1 12.0 De 1990 a 1999 420 37.8 49.7 De 2000 a 2003 549 49.3 99.0 No sabe 11 1.0 100.0

Total 1113 100.0

A inicio de la década de los noventa, ante el creciente número de buzos con discapacidades, de diverso grado de severidad, por efecto del nutrido numero de accidentes (multiplicados por 4 en la década de los 90 respecto de los 80), MOPAWI tomo la iniciativa de brindar servicios de capacitación a los buzos. La capacitación fue dirigida a las prácticas básicas de buceo seguro y con fuerte énfasis en las medidas de descompresión que el buzo de observar en su ascenso. El esfuerzo quiso llegar hasta normar técnicamente la actividad, certificando los buzos que habían recibido la capacitación. Fruto de este esfuerzo es la elaboración de un pequeño manual conocido como “Libro Verde de Buceo”, del Señor Robert Armington

Sin embargo, poco se trabajo en que los buzos fuesen dotados de equipos protectores para la profundidad por parte de los dueños de los botes. Hay la suposición implícita que el costo de éstos haría poco rentable la pesca. Pese a este esfuerzo de capacitación de los buzos los accidentes de descompresión siguieron teniendo cifras en ascenso y el número de discapacitados fue creciente, con el problema que ello significa para sus familias y comunidades. El numero promedio de buzos atendidos entre 1992 y 1997, solo en la Cámara de Descompresión del Hospital de Ahuás, fue de 36 por año18. La actividad de buceo en el país fue hasta hace muy poco normada – septiembre de 200119 - para la seguridad personal y laboral de los buzos. Sin embargo, el Reglamento emitido tiene el problema de toda la normatividad hondureña: no hay autoridad efectiva, aunque si nominal, que supervise su cumplimiento. La autoridad reguladora del trabajo y de la pesca solo tienen 1 persona cada institución en el departamento y sin ningún equipo y recursos para supervisar los Botes en el mar.

18 La Iglesia Morava introdujo la primera cámara de descompresión al Hospital de Ahuás en octubre de 1991, debido a que no había servicio para la recuperación de los casos de Descompresión que iban creciendo de forma ascendente. 19 Acuerdo Ejecutivo No STSS – 116 –01 del 30 de mayo del 2001, publicado en La Gaceta del 5.09.2001

Page 84: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

84

4.1.2 Las practicas del buceo y el Síndrome de Descompresión

Las causas del accidente de descompresión . La causa esencial de ocurrencia del Síndrome de Descompresión en el buceo es no respetar u observar las tablas de buceo que dan las indicaciones al buzo de las normas de ascenso (tiempo y profundidad de las paradas), según la profundidad y tiempo en que ha estado buceando. Al cambiar el buzo de un ambiente de mayor a menor presión atmosférica se provoca que todos los tejidos del cuerpo empiecen a liberar el nitrógeno que llevan disuelto y que por la disminución de presión ya no pueden retener (Ley de Henry). Un ascenso ordenado liberara las burbujas de Nitrógeno por los pulmones y un ascenso veloz hará que las burbujas se liberen desordenadamente entrando al flujo sanguíneo, lo cual producira el Síndrome de Descompresión20. Hay razones que aumentan el riesgo de sufrir el síndrome, como son:

� Aire comprimido insuficiente en el tanque cuando se inicia el ascenso;

� La fatiga acumulada;

� El frío;

� El consumo de alcohol y drogas;

� El ejercicio físico posterior a la inmersión;

� La obesidad del buzo;

� La edad.

Obviamente en la ocurrencia de un accidente puede haber un patrón de factores concurrentes de riesgo y no solo necesariamente un factor.

4.1.3 Los factores de riesgo según los buzos En la encuesta realizada, los buzos han expresado su opinión respecto de los riesgos estos de la siguiente forma:

La profundidad . El 28% de los buzos encuestados estiman que las profundidades a las cuales se están buceando son causa principal de los accidentes de descompresión. En efecto, al preguntar a los buzos las profundidades a las que buceaba 10 años atrás y a las que bucea ahora, existe una diferencia notable. Casi el 53% de los buzos encuestados afirman que AHORA lo hacen a más de los 91 pies y casi 150 buzos afirman hacerlo a más de 121 pies21, las cuales se vuelven profundidades de mas alto riesgo. (Véase grafico 4.1). ANTES, el 70 % de los buzos no pasaba de los 91 pies. Hay que anotar la diferencia de profundidad de acuerdo a si se pesca langosta o caracol. Los ambientes en que se encuentra la Langosta son más profundos que los del Caracol, en vista que el hábitat de ambos es distinto. Pero, como se dijo mas atrás, por la sobre explotación que se hace del producto, que cada vez se tiene que ir mas profundo, sobre todo en el caso de la Langosta.

20 A medida que la presión atmosférica aumenta (según la profundidad hasta la que se baje) el nitrógeno comienza a introducirse en los tejidos y permanece en los mismos hasta que la presión disminuye, es decir, hasta que se inicia el ascenso. En esas condiciones, empiezan a formarse burbujas microscópicas de nitrógeno que terminan eliminándose por los pulmones si el ascenso que se realiza respeta las Tablas respectivas. Si el ascenso se hace velozmente y sin observar las estaciones, las burbujas se volverán estables y se desprenderán veloz y anárquicamente ingresando al flujo sanguíneo, las burbujas aumentaran de volumen y pueden taponar los vasos sanguíneos o circular libremente en el flujo sanguíneo y llegar a los pulmones y el corazón. Véase Rosas, Jorge y Otros. Enfermedad aguda por descompresión inadecuada en buzos mariscadores. Revista Medica de Santiago. Volumen 3, Numero 15, Octubre de 2000. 21 Si bien las profundidades que declaran los buzos pueden ser cuestionables por el hecho que no portan instrumentos para controlar la profundidad, todos se dan cuenta de la profundidad hasta donde tienen que llegar debido a que el sonar del bote identifica la profundidad en donde esta el banco de langostas a pescar.

Page 85: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

85

Grafico 4 1: Profundidad a la que se buceaba hace 10 años y ahora

0 200 400 600 800 1000 1200

10 a 30

31 a 60

61 a 90

91 a 120

más de 121

No sabe o no responde

Pro

fund

idad

es a

la q

ue b

ucea

n

Numero de Buzos

Hace 10 años Ahora

Los accidentes de descompresión en Langosta son mayores y se dan con mayor frecuencia desde la profundidad de los 81 pies en adelante. En términos absolutos sufren más accidentes de descompresión ellos que los pescadores de caracol, ya que éstos tienen más riesgo al bajar más allá de los 110 pies de profundidad. La mayoría de los accidentes de descompresión en los buzos pescadores de caracol se dan en las profundidades de los 91 a 110 pies. El estar a profundidades mayores y siendo la inmersión mas prolongadas, el buzo aspira mayor cantidad el Nitrógeno. En consecuencia, requerirá de tener un ascenso mas lento y cuidadoso para eliminarlo, de lo contrario la cantidad de burbujas que liberara desordenadamente los puede llevar a tener un Síndrome de Descompresión tipo II, es decir, que es el que produce la parálisis, según fuentes secundarias de informacion los bancos en donde ocurren con mayor frecuencia los accidentes de descompresion son (ver grafico 4.2):

Page 86: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

86

Banco 3-927%

Banco Rosalinda26%

Banco Misteriosa9%

Banco Enoida8%

Banco Thunder Knoll6%

Banco Metilban (banco del medio)

4%

Banco Roslen4%

Banco Alicia3%

Banco Gorda6%

Banco Serranilla5%

Banco Cementerio2%

Grafico 4.2: Bancos en donde han ocurrido el 80% de los accidentes de descompresión.

El numero de inmersiones y tanques consumidos. Un 16% de los buzos opinó que el número de inmersiones que realizan en un día es otra de las razones que los hace propensos a sufrir la descompresión. De conformidad a la encuesta, el consumo de tanques de aire comprimido puede ir de 1 a 16 en un solo día. La mediana y moda de tanques consumidos por buzo 8. Si se respetara la norma que después de cada inmersión hay que descansar por lo menos media hora, ese numero de tanques daría una jornada de 8 horas, mas el periodo del almuerzo.

Empero, durante la jornada de la mañana22, de acuerdo al cuadro 4.1, se puede llegar a consumir hasta 8 tanques, ya que cada inmersión dura un poco mas 30 minutos, es decir, 8 tanques implicarían mas o menos 4 horas de inmersión del buzo, lo cual es un ritmo alto con el riesgo de no respetar las paradas de ascenso y fatigarse rápidamente. De acuerdo con el testimonio de los buzos es durante las horas de la mañana que se despliega el mayor esfuerzo físico y no se hacen descansos entre tanque y tanque, lo cual incrementa el factor de riesgo con la fatiga y probablemente de nitrógeno acumulado.

Al analizarse el consumo de tanques en la parte de la jornada en la que sufrieron el accidente, resulta que es en la mañana donde se presenta el mayor numero de casos de accidentes: 60.73% de los casos ocurridos en el día. En la jornada matutina los casos se dan con alta frecuencia cuando se han consumido de 2 a 5 tanques: 71.15% de todos los accidentes ocurridos en la mañana.

22 La jornada laboral de buceo esta dividida en mañana y tarde, ya que hacia el medio día los buzos y cayuqueros regresan al bote a tomar el almuerzo y recargar los tanques.

Page 87: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

87

De esta forma parece que es la falta de intervalos de descanso entre inmersión e inmersión y los ascensos que no siguen todas las normas de descompresión las que desencadenan el Síndrome. También, como se menciona mas adelante, es durante estas horas que se tiene mas carga de droga o alcohol en el cuerpo, la cual es ingerida para iniciar la jornada.

Cuadro 4.1: Número de Tanques consumidos y parte de la jornada en que sufrió la descompresión.

Numero de Tanques consumidos antes de

sufrir el Síndrome

Jornada en que el buzo sufrió el accidente de descompresión

Mañana % Tarde % 0 13 1.96 1 64 9.67 2 92 13.90 2 0.47 3 127 19.18 34 7.94 4 180 27.19 77 17.99 5 72 10.88 36 8.41 6 15 2.27 36 8.41 7 36 5.44 32 7.48 8 39 5.89 71 16.59 9 2 0.47 10 32 7.48 12 11 1.66 69 16.12 13 13 3.04 15 24 5.61

16 y mas 13 0.30 Total 662 100.00 428 100.00

De acuerdo con instructores profesionales de buceo que han visitado la zona, afirman que solo es recomendable 4 inmersiones en el lapso de 12 horas a efecto que hubiese dos horas de descanso entre inmersión e inmersión y así reducir el riesgo de la fatiga y así liberar el Nitrógeno que pudo haber quedado en el cuerpo aun en caso que el ascenso haya sido bien realizado.

Los Equipos de Buceo . El 14% de los entrevistados, estiman que el equipo que se utiliza para bucear, sobre todo en las profundidades en que lo hacen, no es adecuado. En efecto, el equipo utilizado solo consiste, como ya se dijo mas atrás, en la Montura para los tanques de aire comprimido, la boquilla, la careta y las pantaletas; como protección corporal solo utilizan una calzoneta. Los otros instrumentos son para la recolección del producto. En tales circunstancias los buzos están fuertemente expuestos a la hipotermia, que causa las temperaturas bajas que hay en zonas profundas, la cual acelera el ritmo de la respiración y provoca un mayor consumo de aire comprimido en menor tiempo, con la acumulación consiguiente de Nitrógeno. Igualmente, la falta de instrumentos de medición no permite percatarse de la situación en que se está tanto respecto de la disponibilidad de aire, la profundidad y tiempo de la inmersión. Los buzos tienen como única forma de control de la profundidad, el tiempo y la cantidad de aire, la intuición que da la experiencia del ejercicio del oficio, lo cual como lo revela en numero de accidentes no es confiable. Hay buzos que han sufrido más de un accidente: de los 2471 buzos entrevistados 1113 dicen haber tenido uno o más accidentes (45%). En la encuesta realizada (ver grafico 4.3) se ha querido verificar con los buzos cual del equipo de buceo seguro y señalado por el Reglamento utilizan ellos y cual no, a efecto de poder visualizar la distancia que hay entre la realidad vivida y la norma. La situación es que solo entre el 3 y 10% de la población de buzos usa o ha usado los 7 implementos

Page 88: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

88

requeridos para cumplir con las norma de seguridad. Es decir la brecha que existe entre la realidad y la norma es casi un abismo.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Instrumentos de Buceo

Buz

os

Usa 2054 1979 77 49 75 141 56 217 125 146 1937 874 1914 1067 646 924 1030

No Usa 416 491 2393 2421 2395 2330 2415 2253 2346 2324 533 1596 557 1403 1824 1546 1440

Careta o

masca

Regulador de

1

Regulador de

2

Traje termico

Chaleco

flotacio

Zapatillas

Reloj de

tiempo

Reloj de

ProfunTabla

Reloj de

Presio

Pantaletas o aletas

Gancho

Montura de

tanqueMartillo

Canasta

Arpon Otros

Grafico 4.3: Instrumentos y medios de buceo seguro que utilizan los buzos mismitos.

En los testimonios de campo los buzos dicen prestarle poca atención a la utilización de los instrumentos de medición. En algunos casos existen los instrumentos, pero no son utilizados por los buzos ya que quieren estar más ligeros para moverse mejor. En la base de esta afirmación también puede entenderse: “para que lo llevo sino lo uso”. Las normas de buceo deportivo que usan instructores de buceo deportivo recomiendan que cuando el manómetro registra 500 libras de aire, estando a 60 pies de profundidad, el ascenso debe iniciarse a fin de tener el suficiente aire para hacer cada una de las estaciones de descompresión, las cuales serán mayores (en numero y tiempo) en función de la profundidad en donde se ha estado.

Alcohol y Drogas . 12% de los buzos señalan que el estado en que hacen la práctica del buceo gran parte de ellos es habiendo consumido drogas (generalmente marihuana) u alcohol, lo cual les inhibe sus temores y prevenciones. Esta razón de riesgo contribuye a la práctica irresponsable del buceo y es señala entre propietarios de barcos como la principal causa. Se afirma que el consumo de las drogas y alcohol es parte de la vida en los botes y hasta una exigencia para bucear.

Los Capitanes y Dueños de Botes. Los dueños de los Botes y Capitanes están presionados por sacar las inversiones realizadas en la operación de pesca. En este sentido, están presionados por capturar un volumen del producto que les permita hacer frente a las obligaciones financieras23 y a tener un beneficio de la operación. Siendo que se actúa en un escenario poco regulado, tanto respecto de normas laborales y fiscales, de explotación abusiva de los recursos naturales y hasta de transgresión de fronteras

23 Gran parte de la flota y de las operaciones de pesca son financiadas por el sistema bancario nacional. Varios Botes han sido ya subastados por no cumplir sus obligaciones contractuales.

Page 89: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

89

marítimas, la operación esta orientada a la obtención del mayor beneficio en el mas corto de los plazos.

En tal sentido los dueños y capitanes de bote están responsabilizados por los buzos (10% de los encuestados) al menos en aspectos:

� Los capitanes son los que deciden los sitios y profundidades a pescar, de acuerdo a donde ellos detectan los bancos de producto. Los botes tienen sonar.

� Ellos obligan a bajar con amenazas a los que se niegan;

� Son actores y cómplices en el consumo de droga y alcohol que hacen los buzos a bordo del bote

� Ellos son responsables por la falta de normas de seguridad en el buceo (falta de equipos adecuados) y en navegación misma de los botes (sobre carga de los botes con mas buzos de los que tiene capacidad).

Los conocimientos de buceo. En sexto lugar, el 8% de los buzos, señalan como causa la falta de capacitación de parte de los buzos.

Se señala que la iniciación al buceo comienza como ayudante de un buzo, siendo cayuquero y después se consigue oportunidad como buzo. De acuerdo con los testimonios de campo, el buzo es quien selecciona y contrata su cayuquero24, ya que se debe de tratar de una persona de su máxima confianza a efecto que el apoyo a su subsistencia este garantizado. Por ello se seleccionan hijos, hermanos o amigos muy próximos. El estar viendo de primera mano la practica del oficio y oyendo testimonios, es lo que califica al cayuquero como buzo.

Ya desempeñando el oficio parte de ellos han tenido la oportunidad de recibir capacitación, sobre todo en las normas de buceo seguro y procedimiento de descompresión en el ascenso.

Como se dijo mas atrás la capacitación fue iniciada en inicios de los años 90 por MOPAWI. Con ella se capacitaron a un numero importante de buzos que fueron certificados25, lo cuales a su vez han replicado los conocimientos, sea voluntariamente o contratados para hacerlo.

En el grafico 4.4 la población encuestada evidencia que más del 80% de la población ha recibido alguna instrucción. Dicha capacitación ha sido impartida por instituciones privadas de desarrollo y hasta hace poco el sector publico ha comenzado a tomar interés por la instrucción de los buzos para la prevención de los riesgos laborales.

La reflexión que se impone es que no basta recibir instrucción si en este oficio no se dispone de los medios de buceo seguro, de un ambiente laboral respetuoso de las normas de seguridad y de un ambiente sano.

24 El precio por libra recolectada (de calidad 1) que recibe el buzo es de L. 55.00 y el buzo paga al Cayuquero dándole L. 10.00 de cada libra. Como se ve no hay relación de pago del Bote al Cayuquero. 25 Algunos de ellos han sufrido accidentes después de la capacitación.

Page 90: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

90

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

Buz

os %

Serie2 84.69 15.31

Si recibio capacitación para bucear

No recibio capacitación para bucear

Grafico 4.4: Población que ha recibido instrucción de buceo

La ambición y poca responsabilidad . Finalmente, hay dos razones de riesgo que actúan asociadamente y dependientes de las que se mencionan: querer hacer dinero rápidamente y la falta de conciencia.

En efecto, el sistema de remuneración por producto que tiene el buzo (L. 55.00 por libra de Langosta capturada) es una invitación a que éste haga más inmersiones en un día y permanezca mas tiempo sumergido en cada una de ellas. La ansiedad de capturar mas langosta o caracol cuando se esta ante un banco muy grande o la frustración por haber realizado muy pocas capturas, lleva al buzo a una cierta desesperación cuando esta sumergido, que le hace perder aun mas la conciencia de la profundidad, del tiempo y de la cantidad de aire que tiene en el tanque, o, como dicen muchos, a encomendarse a Dios. De esta forma, muchos, pescando lo que creyeron que era la solución de sus problemas económicos, se dieron cuenta que acababan de aspirar la ultima bocanada de aire y emprendieron la carrera que posiblemente les salvaría la vida pero que los dejaría discapacitados.

Hasta hace poco hubo entre los buzos la apuesta de su hombría, sobre todo cuando se iniciaban, demostrando a sus compañeros de oficio de los que se era capaz en materia de permanecer profundo y por largo tiempo. Esa apuesta se demostraba con el sangrado del oído con la ruptura del tímpano.

Ser buzo profesional requiere de sujetar la conducta a un conjunto de normas de seguridad y a seguir instrumentos, que requieren de disciplina personal. Correr riesgos o no ser concientes del daño que se puede recibir es también una parte de la formación de la personalidad, lo cual tiene que ver con su perfil.

4.1.4 El perfil de los buzos

Edad. La edad de iniciación al buceo para pesca submarina va desde los 7 años de edad hasta los 35 años. En el tramo de edad de los 7 a los 16 años esta casi un 20% de los buzos encuestados que aprendieron el oficio26. Ello refleja los métodos tradicionales de aprendizaje de oficios, pero así mismo el ausentismo escolar y la debilidad institucional de

26 Posiblemente se trata de niños que servían de cayuqueros a sus padres o hermanos.

Page 91: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

91

la vigilancia laboral, que prohíbe absolutamente los trabajos remunerados de niños hasta la edad de los 14 años y de esta edad a los 16 años solo pueden hacerlo con autorización escrita de la autoridad del trabajo.

Siendo este un trabajo de los que se estiman de los peores trabajos por el riesgo inminente a la salud, incluso para el tramo 16 a 18 años esta prohibido.

De los 17 a los 20 años son las edades de mayor iniciación al oficio: casi el 53% de los casos. Sigue una incorporación importante entre los 21 y 25 años, 17.99%, y luego hay una incorporación tardía, de los 26 a los 35 años: 9.39% (ver grafico 4.5).

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

% d

e P

erso

nas

que

apre

ndie

ron

a B

ucea

r

% 4.43 15.28 25.08 27.82 17.99 7.13 2.26

de 7 a 14 años

de 15 a 16 años

de 17 a 18 años

de 19 a 20 años

de 20 a 25 años

de 26 a 30 años

de 31 a 35 años

Grafico 4.5: Edades de inicio al buceo para pesca submarina

En general las personas que entran al oficio de buceo se mantienen por largo tiempo en el oficio: solamente un 9% de los buzos entrevistados estaba en el rango de 1 a 5 años de experiencia, todos los otros tenían una experiencia desde 6 hasta más de 30 años. Al respecto llama la atención que el segmento de la población que tiene entre 21 a 30 años de experiencia es el 27%, lo que significa que hay un tramo grande de la población que esta entre los 35 y 50 años (ver grafico 4.6).

1 a 5 años9%

6 a 10 años21%

11 a 20 años38%

21 a 30 años27%

31 y mas5%

Page 92: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

92

Grafico 4.6: Años de experiencia de la población de buzos

Lo anterior agrega otros dos factores de riesgo en la población de buzos miskitos: la edad más allá de los 35 años y la obesidad. Las Tablas de Buceo que se utilizan han sido elaboradas considerando marinos jóvenes y capacitados de la fuerza naval de los Estados Unidos y no han considerado, normas de descompresión en buzos en edad adulta madura. En consecuencia, se recomienda que en personas mayores las estaciones y tiempos de descompresión en el ascenso debieran de ser mayores para reducir el riesgo.

Los buzos miskitos de mayor edad reconocen, que tanto el ritmo de bajada como subida es más acelerado en los jóvenes que en ellos, pero no en razón de ninguna recomendación técnica sino en función de la fuerza que da la edad. Algunos de estos buzos aducen que el número de accidentes en los mayores es menor que entre los jóvenes en virtud de su fuerza para bajar y subir y de la inexperiencia. Desafortunadamente no se tienen datos para corroborar este extremo.

En el caso de la pesca de caracol y langosta con buzos a grandes profundidades refleja algunas diferencias (ver grafico 4.7), entre 91 y 100 pies de profundidad existe mayor pesca de caracol, y entre los 111 y 129 pies hay mayor pesca de langosta, y luego a mas de 120 de profundidad se da mayor pesca de caracol.

Personas con sobrepeso, por la cantidad de tejido adiposo, tienden a retener más Nitrógeno y a tener una liberación más lenta de él, por lo que habría que tener vigilancia especial o limitar sus inmersiones. Sobre este tema no hay ninguna regulación y bucean personas de cualquier condición física y edad, inclusive personas que han quedado lisiadas gravemente.

La obesidad es una tendencia en la población miskita, sobre todo en la mayor, debida a que su dieta esta fuertemente cargada carbohidratos: yuca, plátanos y comidas elaboradas con leche de coco.

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

Cas

os d

e ac

cide

nte

en %

Profundidad en pies

Buzos que pescaban Langosta 3.85 1.73 1.46 3.19 2.79 2.26 28.02 15.41 9.69 25.10 2.79 1.99 1.73

Buzos que pescaban Caracol 0 0.59 0.00 3.25 3.25 3.85 14.50 30.47 10.65 15.68 4.44 9.47 3.85

Menos de 15 pies

De 16 a 20 pies

De 21 a 49 pies

De 50 a 60 pies

De 61 a 70 pies

De 71 a 80 pies

De 81 a 90 pies

De 91 a 100 pies

De 101 a 110

De 111 a 120

De 121 a 130

De 131 a 140

A mas de 141

pies

Grafico 4.7: Profundidad de buceo según tipo de pesca cuando sufrieron el síndrome de descompresión

Page 93: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

93

Escolaridad. Como se sabe el trabajo de la pesca de langosta y caracol por buceo, dado su nivel de riesgo, es el trabajo remunerado mejor pagado en el país a personas de bajo nivel de escolaridad.

El 81% de los 2,471 buzos encuestados dicen tener estudios primarios, lo cual no significa que terminaron la primaria sino que cursaron algunos grados en las escuelas uni docentes de la zona; hay un 12 % que no tiene escolaridad; y un 1% no revelo su grado de escolaridad.

Seis por ciento dice haber cursado algún año de estudios secundarios. En el trabajo de campo pudieron identificarse personas que habían concluido los estudios secundarios y eran ex buzos que habían sufrido el síndrome de descompresión.

Con lo anterior, se puede percibir que más de dos terceras partes de las personas que desempeñan en el oficio de buzo tienen poco desarrollo para la lectura e interpretación rápida de controles como son las tablas de profundidades y descompresión (las cuales son complejas) y de los otros instrumentos de medición. Probablemente en esta carencia esta el poco uso de las Tablas, las cuales en su momento tuvieron difusión por MOPAWI.

La mayoría de los buzos se valen de sus intuiciones, que desde luego son importantes, pero la cual no da una medida objetiva de verificación y chequeo. Aprender a sujetar la conducta personal a instrumentos requiere de cierta disciplina intelectual que se adquiere en el aula, cuando estas tienen calidad en la enseñanza que brindan.

4.2 Conclusiónes

Queda claro que las actuales prácticas de buceo en la pesca de Langosta y Caracol no contribuyen a la reducción de los riesgos que causa el Síndrome de Descompresión por buceo en profundidad. Las prácticas existentes son más bien contribuyentes a que se produzcan accidentes, dado que no existen las condiciones materiales ni laborales propicias para la práctica segura del buceo.

Las prácticas se fueron generando y estableciendo únicamente con el criterio de incrementar la productividad de la pesca en función de aprovechar una creciente demanda externa de los mariscos, sin tener en consideración la seguridad laboral de los buzos. A ellos fue ofrecida solo una remuneración relativamente alta para compensar el riesgo, pero no medidas que lo redujeran.

Los cambios de profundidades y tiempo de las inmersiones que se indujeron a partir de la introducción de tanque mas livianos y de mayor capacidad de carga de aire comprimido, marcan el punto en donde se incremento el numero de accidentes, debido a que no se introdujeron los medios acompañantes para incrementar la seguridad.

Seguramente no hubo mala intención en ello, pero lo que si ha existido es una profunda inconciencia en ver como crecieron los accidentes y ni la industria ni el Estado, tomo medidas efectivas para reducir los riesgos y compensar los daños causados.

Las únicas medidas de seguridad brindadas fueron ofrecidas por el sector privado de desarrollo e iglesias, a través de capacitaciones, pero en el marco laboral y social existente en la actividad pesquera, su impacto ha sido modesto.

Las medidas para mejorar las prácticas de buceo requieren tomar acciones en la industria pesquera, la cual, como empleadora, debe de proporcionar los equipos, medios y ambiente laboral que garanticen una operación segura para la integridad física de los trabajadores.

Page 94: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

94

CAPÍTULO 5 ALTERNATIVAS ECONÓMICAS LOCALES A LA PRÁCTICA DEL B UCEO DE PROFUNDIDAD 5.1. Introducción Una actividad importante en la zona costera es la pesca de langostas por parte de los buzos miskitos, muy cotizados por las empresas langosteras de Islas de la Bahía, Jamaica y Estados Unidos. Los buzos son jóvenes de alrededor de 14 y 25 años, laboran intensamente en jornadas de 10 a 12 días, para luego descansar una semana y reincorporarse nuevamente a esta labor. Los humedales de La Mosquitia son riquísimos en la producción de distintas clases de mariscos para la exportación; sin embargo, hoy en día la etnia miskita no es más que una mano de obra barata y altamente explotada y sacrificada físicamente, debido a negligencia e inatención que conducen en descuidos y accidentes, lo cual reduce la vida productiva de los pescadores a unos pocos años, quedando muchos de ellos inválidos. Una adecuada reorientación, puede hacer grandes transformaciones económicas y sociales dentro de la Mosquitia hondureña. Se calcula una generación de ingreso de 6 a 7 millones de dólares anuales por parte de los buzos que se reparten a 93% en la franja costera de Villeda Morales, Puerto Lempira, Ahuás y Brus-Laguna. Sin embargo y como se ha enfatizado en el capítulo 2, después de más de treinta año de este tipo de práctica de pesca, fuerza es de constatar que esta mana de dinero no ha cambiado ni mejorado las condiciones de vida de la población costera sino más bien se ha deteriorado la dinámica y la cohesión social. 5.2. Inserción en la economía regional y nacional En relación a los recursos naturales, la Mosquitia posee un alto potencial en bosque de pino y latifoliado, totalmente productivo, que asciende a aproximadamente 600.000 hectáreas y tiene un potencial para producir anualmente 1.5 millones de metros cúbicos de madera. Sin embargo, no se explota, excepto para cubrir sus necesidades constructivas mínimas y para el contrabando de madera hacia la vecina Nicaragua. Estos son todos bosques nacionales y la institución estatal rectora apenas ha iniciado el proceso técnico de elaboración de Planes de Manejo Forestal, como lo es la delimitación e inventario forestal en algunas Unidades de Gestión Forestal. En algunas partes de la extensa zona de La Mosquitia, se ha desarrollado la ganadería extensiva (especialmente en Brus Laguna, Palacios y Puerto Lempira) por parte de personas no misquitas, lo cual ha venido a crear un conflicto en el manejo sostenible de los recursos en una área declarada protegida y además, un conflicto con las formas ancestrales de tenencia comunal en tierra nacional. Otro recurso local de grandes proporciones pero que no se aprovecha para el desarrollo regional, lo constituyen los enormes bancos naturales de langosta y camarón, que son explotados irracionalmente por parte de barcos extranjeros y de las Islas de la Bahía. Un número de entre 50 y 100 barcos pescan temporalmente en la zona, pero no dejan ningún provecho para el departamento, puesto que ni siquiera pagan un impuesto a la municipalidad; los impuestos y matrícula de barcos se realizan en Roatán, Islas de la Bahía. Por su alto índice de extracción este recurso está registrando fuerte descenso obligando las compañías pesquera a exponer y extralimitar su capacidad humana y material para rentabilizar inversiones y costos operativos en constante ascenso, pescando en zona de gran profundidad durante numerosas horas exponiéndose a no respetar las

Page 95: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

95

reglas de seguridad para los buzos y los propios barcos de pesca (más personal embarcado, más pesos y desequilibrio gravitacional de las estructuras), incurriendo en menos pescas, irrespeto del calibre de las presas y más accidente. Poco a poco este tipo de pesca busca para sobrevivir como mantenerse en un aparente marco de legalidad, optando por soluciones más y más fuera de esas mismas leyes (venta escondida de langosta que no cumplen los criterios de tamaño o de etapa del ciclo reproductivo, venta marginal de caracol, de pescado, equipajes sobre numerarios embarcado casi de manera clandestina o ilícita fuera del control de la marina mercante, buzos accidentados a menudo abandonado a la orilla de la playa o de un centro de descompresión (Kaukira) y eso a veces varios días después del incidente; cuadro turbado por la omnipresencia de embarcaciones y equipajes extranjeros y por movimientos ínter fronterizos incesantes de productos fuera de alcance de los organismos controladores del estado, y dentro de los cuales las drogas ocupan un lugar privilegiado. Dado el relativo desarrollo de la cabecera departamental, Puerto Lempira, existe en este lugar todo un sistema de mercadeo y sistemas de crédito, especialmente en forma de cooperativa. La existencia de una sucursal del Banco Atlántida permite algunos movimientos monetarios con el centro del país (giros y pago de planillas). Tenencia de la tierra. La tierra de la Mosquitia es nacional en un 100%. Actualmente la organización misquita MASTA continúa en su esfuerzo de varios años de conseguir un status especial que designe a la etnia como la dueña de las tierras. Sin embargo, el gobierno y algunos grupos locales no comparten la propuesta, debido a la presencia creciente de ladinos que se integran a la vida y economía de la región. 5.3. Identificación y análisis de alternativas Dentro de este contexto es difícil encontrar soluciones alternativas que permitan generar espontáneamente, ingresos por un monto comparable a los que proporciona el buceo. Sin embargo el poco provecho que se hace de este ingreso termina desplazando la problemática hacia rubros de índole sociocultural y educativo y de salud (mental), más que económico. En realidad se trata de reorientar 28% de las fuerzas vivas del departamento (EPHPM / INE) hacia actividades que han declinado, no se han aprovechada o no han podido desarrollarse. Dentro de ellas la formación profesional, la adquisición y comprensión de los mecanismos que rigen nuestra sociedad sin ser operacionalmente “rentable” a corto plazo, representan una inversión imprescindible a cualquier intención de superación de una situación ampliamente identificada en los diferentes diagnósticos constitutivos de este trabajo. Entonces el desarrollo de estrategias generadoras de otras o nuevas fuentes de ingreso pudiera provocar si se realice dentro y por parte de la comunidad, efectos de arrastre e impulso hacia otros estratos poblacionales como mujeres, jóvenes, lisiados. Al fin y al paso del tiempo se pudiera restablecer localmente un clímax que pueda provocar un salto cualitativo importante en el crecimiento del capital social, aunque no se revele con la misma intensidad o con criterios de medición clásico al nivel económico. Con este enfoque se ha abordado la investigación con la preocupación de localizar sitios u áreas de vida donde la población tiene problemáticas inmediatas idénticas, vive en lugar idénticos o en el mismo lugar, y se concentra lo suficiente como para presentar actividades productivas parecidas u organizadas según un esquema clásico en medio rural, de cadena productiva enfocada en la agricultura, y por vivir en zona de ríos, lagunas y mar donde la pesca es una actividad reguladora primordial. Estos sistemas se acompañan del aporte de servicios públicos o privados, formales e informales, como para organizarse en caserío, aldea o comunidades más amplias presentando rara vez un perfil urbano. Para la población costera el campo como lugar de siembra y cosecha es escaso, es decir que se tiene que desplazarse para alcanzarlo. Además las mismas áreas de producción se desplazan en el transcurso del tiempo, los caudales y cauces sinuosos de los ríos

Page 96: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

96

cambiando a menudo y provocando remodelaciones de la geografía local (Waksma por ejemplo en el municipio de Ahuás esta a la orilla de un antiguo meandro del río Patuca transformándose poco a poco en zona de pantano). Y las zonas de producción son bien delimitadas y tradicionalmente repartidas. El agua dulce de los ríos, el agua salada del mar y las zonas de mitigación que representan las lagunas, son ellas muy extensas, y proporcionan todo tipo de especies de pescado y mariscos a lo largo del año. El miskito es un nómada en su forma de trabajar: siempre en desplazamiento, y un sedentario en su forma de administrarse: volviendo a casa. Esta forma de vida en espacios inmensos confiere un estado de libertad y de albedrío que hacen del miskito una persona generosa y frágil en mismo tiempo frente a los embates de la civilización moderna. “El elemento central identificado como propio de la economía indígena está basado en el poder de dar y recibir dentro de las normas culturales de intercambio recíproco. Es una economía basada en la apreciación personal como fuente de obligación recíproca. Así como para la economía de mercado el eje ordenador o principio lógico es la acumulación, para la economía indígena el eje ordenador es la distribución.” (Carlos Brenes) Sin entrar más en nociones antropológicas se recalca la necesidad de abordar la economía miskita y su aparente desequilibrio provocado por acentos exteriores, con mucha cautela y respeto en cuanto a los saberes y capital humano acumulado por esta población en el transcurso de una larga y atormentada trayectoria histórica. Nuestro planteamiento se posiciona a partir de criterios simples surgidos de una observación periférica (dos visitas de campo de 15 días para este tema) y de encuentros dirigidos a un sector de población restringido o a personas nativas y representativas de la comunidad por una u otra particularidad relacionada a nuestros objetivos (buzo reconvertido, lisiado activo, mujer empresario, ganadero ladino integrado, anciano líder y vicealcalde del municipio, etc.). Se han identificado 9 zonas de intervención que agrupan un conjunto de 39,000 personas por un total de 6,580 hogares. Se considera como población beneficiaria 32,500 personas agrupadas en 5,565 hogares por presentar una Necesidad Básica Insatisfecha (NBI), lo que representa un 85% de la población inicial, y para este ejercicio, 57% de la población total de la Moskitia. Esta población meta está repartida en más de 26 aldeas y 118 caseríos o barrios. Se han caracterizado espacios de gestión o espacios de intervención donde la población visitada y entrevistada ha expresado sus necesidades más urgentes, su voluntad y esperanza de poder superar los obstáculos que se presentan, manifestando en el mismo tiempo sus dudas y desconfianza en cuanto a la real posibilidades de poder transformar el dicho en hecho. El diagnóstico realizado en cada zona ha permitido destacar el o los sistemas de producción que rigen la vida socioeconómica de la población a sabiendas que siempre el buceo representa la fuente de ingreso mayor. El buceo no está aceptado por su forma de práctica y de representación cultural (…el dinero del buceo no es un dinero limpio, y es mejor derrocharlo, alejarlo de la mano…), pero la penetración monetaria en los lugares más remotos de la Moskitia con lo que acarrea en la relación de intercambio, no deja otra alternativa. Como marco operativo se considera que una intervención de envergadura como puede ser la ejecución de un Programa de Desarrollo para toda la zona costera tiene que limitarse en su fase inicial a unos objetivos específicos precisos (sectores productivos fundamentales que permita asentar y objetivar en una etapa preliminar o en sinergia: la seguridad alimentaria, para orientarse hacia situación portadora de la idea central del proyecto: actividades productivas generadoras de ingreso; población meta: buzos activos y lisiados,

Page 97: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

97

enfoque de género, familia extendida) y empezar a ejecutarse dentro de las zonas identificadas con grupos de actores organizados en grupos focales de 15 a 20 personas. - El número de grupos focales depende de la capacidad organizativa y de gestión del

proyecto: cada grupo focal está constituido por productores de base y líderes, técnico(s) con orientación específica hacia el sector considerado, representante de la comunidad, organismos, gobernación, que tenga un enlace directo con el componente (participación o implicación técnica, financiera o en construcción de obra o aporte específico), sector de servicio existente o para crear (transporte, taller de hojalatería, mecánica automotriz, etc.). Un grupo focal tiene una identidad propia y una comitiva definida. Durante el tiempo de ejecución del proyecto, funciona como una pequeña cooperativa o un comité sin necesidad de ser declarado o inscrito como tal. Su representación social es simbólica pero tiene fuertes responsabilidades y protagonismo como veremos.

- El número de grupo focal depende también de la voluntad de emprendimiento de la

comunidad y de las posibilidades de reunir los miembros requeridos. Un grupo constituido únicamente de productores no es un grupo focal.

En definitiva se regulan estos dos criterios para determinar cuantos grupos focales van a participar en la fase inicial del proyecto. Este enfoque se orienta hacia una estrategia de apoyo al sector rural, el término agrupando trabajadores y trabajadoras que sacan provecho de la tierra y del agua para vivir. Se trata de concentrarse en el pequeño productor rural (PPR) integrado a un grupo focal, acercándose a su problemática específica; agrupar las problemáticas para tratar con el apoyo de técnicos y especialistas convocados y preferiblemente miskitos, con los demás participantes del grupo focal (que tienen que ver con estas problemáticas directa o indirectamente), de resolverlas en el tiempo más breve (corto plazo, uno a dos años). Resolver las problemáticas contempla en su finalidad establecer las bases de la sostenibilidad del proceso y de la preservación y conservación del medio ambiente en el cual se sustenta. En otro momento (etapa o fase de acción), y cuando se pueda comprobar objetivamente (balance, evaluación, monitoreo) que se han logrado o que van a lograrse los requisitos y objetivos específicos que conducen a garantizar un abastecimiento regular, equilibrado y sano de alimento a la población meta (seguridad alimentaria), se introduce el concepto de Desarrollo Empresarial Rural (DER). Esta metodología y estrategia de acción permite transformar el PPR en pequeño empresario. Este PPR pertenece a un grupo que ya funciona como la suma de las actividades logros y tropiezos de varios PPR. Se ha adquirido práctica, confianza y conocimiento (el proceso se acompaña de sesiones de capacitación, talleres y seminarios). El grupo focal representa entonces la primicia de una cadena productiva con por lo menos dos o tres eslabones: Productores, Procesos poscosecha y/o transformación rudimentaria, Distribución. Pueden organizarse grupos focales que no van a participar del primer momento (seguridad alimentaria), por orientarse en actividades de mercado desde un principio (productos no tradicionales, turismo, proyectos pilotos o innovantes, etc.). Sin embargo es preferible priorizar la constitución y funcionamiento de los primeros por razones estratégicas y para evitar derivas. Un grupo que lograse obtener ingresos antes que esté asegurada la autosuficiencia alimentaria podría comprometer el conjunto de las acciones (riesgo). Desde luego se tiene que dejar toda la flexibilidad necesaria para que los actores entiendan orientan y se organizan como mejor les parezca. La metodología de acción de DER con sus diferentes componentes, etapas, módulos de aprendizaje, fase de seguimiento durante la ejecución de un proyecto y proyecciones a

Page 98: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

98

futuro orientada hacia la investigación y la formulación y ejecución de Proyectos Productivos Integrados es producto de avances tecnológicos realizados por el Centro de Investigación en Agronomía Agrícola (CIAT). El marco metodológico del plan de trabajo de esta consultoría, el anexo 9 del Informe Preliminar (Documento realizado y socializado por el CIAT) presentan de manera introductoria, el conjunto de los pasos y etapas que seguir, adaptando desde luego a cada realidad regional dichos pasos y etapas. Para resumir, el esquema de intervención se puede presentar de la manera siguiente: Esta intervención está dirigida a lograr el autosostenimiento de la comunidad por autoabastecimiento o intercambio con otra comunidad a fin de evitar o reducir transacciones monetarias, invertir el proceso de dependencia “hacia afuera”, para poder asegurar su consumo en productos de origen vegetal desde un período de cosecha al siguiente. 1. Un apoyo técnico y financiero en Agricultura según tres modalidades diferentes: a. En zona de baja productividad:

i. Rehabilitación de la capacidad productiva: banco de semilla, ciclo productivo, valoración de suelos y parcelas de explotación; o

ii. Búsqueda de tierras de mejor potencial; o iii. Experimentación de nuevas técnicas productivas (arroz inundado, siembra

en llano); o iv. Una combinación de la variantes anteriores

b. En zona de buen potencial productivo: i. Producción de granos básicos desde la siembra hasta el consumidor o

comprador final con un reforzamiento de la capacidad de negociación (almacenaje) cuando la producción proporciona excedente.

c. En ambas zonas, producción de fuente de alimento secundaria o de bastimento (de origen agrícola) y facilitación de procesos de abastecimiento de los mercados locales.

2. Un apoyo técnico, financiero y gerencial al sector de la Pesca Es un sector productivo de gran diversidad (53 especies de agua salada, 41 de agua dulce censada por el INE en encuesta con los pescadores). Proporciona productos de gran demanda (langosta, caracol, robalo, etc.): tiene un valor mercante; proporciona también productos de consumo corriente para la familia miskita: garantiza la seguridad alimentaria de quien práctica, y puede intercambiarse. Se considera como el sector que tiene el mejor potencial como para competir en el mercado externo a la región. En la situación actual la sola venta de pescado salado estacional representa un monto de varios millones de Lempiras anualmente (no se dispone de cifra exacta) Sin embargo este sector no presenta más característica gremial sino en los centros urbanos de Puerto Lempira y Brus-Laguna donde los pescadores profesionales están agrupados en la misma colonia, viven casi exclusivamente de la pesca e tienen alguna organización de tipo asociativo o cooperativo. Por lo tanto se propone apoyar el sector de la pesca según dos modalidades diferentes correspondiente a: 5.4. Desarrollo de un sector profesional (gremial) de la pesca orientado al mercado. a. Censar, agrupar y organizar la población de pesca que se dedica o quisiera dedicarse a

la pesca en mar como actividad principal en 4 puntos de la zona costera de mayor concentración humana y de buzos: • La Barrita, Villeda Morales • Kaukira, PLP • Barra Patuca, Ahuás • Cocobila, Brus-Laguna / Ibans, J.F.Bulnes Esta opción viene fortaleciendo la orientación hacia la cual el sector organizado actual quiere dirigirse a fin de dejar que descanse las zonas de pesca lagunares, y alternar su

Page 99: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

99

actividad entre uno y otro medio. También permitiría al sector pesquero miskito (hondureño), ejercer una presencia más sostenida en las áreas marinas costeras y/o nacionales, de manera a limitar las incursiones y explotación irracionadas de grupos y compañías que no respetan el medio ambiente y los RRNN o extranjeras.

b. Realizar a través de un proceso de formación, en el cual se incorporen miembros electos de grupos focales constituidos, utilizando la metodología de DER: estudios de mercado y concretar acuerdo de negocio a nivel nacional e internacional. a. Equipar en embarcaciones (en este aspecto, incluir proyectos y conceptos de

creación de 2 astilleros que permita la construcción de embarcaciones apropiadas a la pesca en laguna y en mar y adaptadas a diferentes tipo de pesca), avíos, artes de pesca (talleres de fabricación y reparación), insumos diversos y combustibles y lubricantes, según descriptivo de cartera de proyectos pesqueros formulados, aprobados y financiados por el mismo organismo solicitante del trabajo de consultoría presente o de uno o varios de sus comisionados.

b. Equipar las zonas portuarias pesqueras identificadas (de 4 a 5) en infraestructuras simples para procesar y conservar los productos traídos del mar.

c. Organizar y financiar según modalidades a definir una cadena de frío desde la zona costera de la Moskitia hasta los puntos de venta o desembarque definitivo de los productos para su venta.

d. Establecer un sistema comercial que permita una circulación rápida de los fondos, desde las fuentes de financiamiento hasta sus liquidaciones y paso a una contabilidad y administración interna al sector cuando el proyecto funcione de manera autónoma.

e. Apoyarse en el conjunto de las acciones en la autoridad indígena de “brigadas ambientales” encargadas de velar, regular y ordenar los procesos, temporada, lugar y tiempo de pesca de las zonas reservadas para efectos de extracción de producto marino.

f. Para tal efecto crear una universidad marina en acción conjunta con DIGEPESCA, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, RHBRP con el apoyo de BICA e Institución marinas de las Islas de la Bahía.

5.5 Apoyo a la pesca artesanal de carácter familiar orientada a la seguridad alimentaria a. Desarrollar un programa de asistencia técnica y capacitación práctica sobre pesca y

técnicas de pesca en río y laguna. b. Crear una organización de pequeños pescadores locales para fomentar la iniciativa de

implementación de centros de acopios, talleres de mecánicas, fabricación y reparación de cayucos y pipantes cuando no estén estos grupos cerca de una zona cercana al sector profesional.

c. Recabar y sistematizar información de pesca, estudiar la evolución y cambios observados referentes a la actividad.

d. Crear un sector de promoción de las actividades de acuicultura, que ofrezca alternativas no tradicionales al abastecimiento en producto de la pesca, y que tome en cuanta aspectos diversos como: especies a cultivar, técnicas a utilizar, impacto sobre el medio ambiente, acceso a mercado, acompañamiento necesario, tamaño de proyecto, fondos, financiamiento y gestión prevista, etc.

5.6 Un apoyo técnico, financiero y gerencial a las Producciones No Tradicionales con potencial de mercado. Este campo está asociado a las producciones de origen vegetal o de animal no doméstico, que pueden o no sufrir procesos de transformación o de manejo en vista de su oferta en mercados locales, regionales o extraregionales.

a. Producciones vegetales como el marañon, el coco, la supa, la piña, la sandía, el ojón, han sido identificadas como de buen potencial de mercado, algunas de ellas siendo ya objeto de negocio y organización de sector respectivo de producción. Se propone ampliar, apoyar y asesorar estos sectores a través de las medidas siguientes:

Page 100: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

100

i. Apoyar o reforzar el acompañamiento de los grupos u organismos de apoyo, implicados en proyectos, programas y procesos productivos. Establecer con componentes participativas, Términos de Referencia que permitan tener una visión general de problemáticas de producción a diferentes niveles: organizativo, financiero, gerencial.

ii. Definir para cada producción el ciclo productivo completo, desde la siembra (cuando se trata de especies no silvestre o de manejo agrícola conocido), hasta el producto final (en sus diferentes variantes).

iii. En caso de presentar zonas de incertidumbre o desconocimiento de las características propias de tal o tal especie vegetal, analizar y ensayar técnicas de producción y conservación de semillas, técnicas de cultivo y procesamiento y transformación conservación en enlace permanente con los grupos de productores formados.

iv. A consecuencia de las iniciativas anteriores o como motivo de implicación a sus realizaciones, fomentar en enlace con el sector educativo metodología de formación de técnicos miskitos habilitados para el acompañamiento de estos procesos: formulación de proyectos, apoyo técnico, capitalización de experiencia, extensión.

v. En conjunto con esas actividades comunitarias con enfoque de género, desarrollar metodologías de trabajo que permitan la socialización e integración de iniciativas, el acceso a espacios creativos en enlace con el sector de organización comunitaria para el enriquecimiento del capital humano y social.

b. Producciones animales de especies no domésticas, que pueden representar un sustento para la alimentación local o un manjar regional y extraregional. También pueden cuando se logran criar (iguana, venado, aves de colores, tortuga), contribuir a la conservación de las especies y ser reintroducidas según plan de manejo elaborado por especialistas y entidades responsables del medio ambiente y RRNN, y cazadores. Los pasos siguen básicamente la misma distribución que en el parágrafo anterior, con las variantes, opciones y características propias del rubro.

5.7 Un apoyo técnico y financiero con enfoque geren cial a los propietarios de ganado vacuno y especies menores.

5.7.1 Crianza extensiva a semi-extensiva. El término “ganadería” no tiene el significado común que define el sector productivo. No existe como sector productivo, sino que es una opción de inversión y ahorro al alcance y comodidad del productor miskito. Por lo tanto se compra un animal que va a andar en libertad hasta el día de su sacrificio (reflejando así cierto ascenso social cuando es para acto festivo) y/o de su reventa. Las extensiones de tierras libres y propensas a un uso ganadero no son utilizadas (llano). Ninguna política propia al rubro se está dando. Las iniciativas son individuales y marcan el primer paso de un cambio paulatino de mentalidad de una agricultura de distribución (economía indígena) a una agricultura de acumulación (economía de mercado). Sin embargo son pocas las intenciones o iniciativas de realizar el paso hacia una tecnificación del sector, y eso esencialmente por razones económicas y de ignorancia del manejo. Se propone un plan de desarrollo que tome en cuenta varios elementos propios del contexto y de las características ambientales vigentes.

a. Las intenciones de poseer ganado es general dentro de las comunidades rurales.

b. Las prácticas de manejo son inexistentes, aunque se inicien unos u otros intentos.

c. Es imprescindible organizar el sector por dos motivos fundamentales: i. Al mejorarse el ingreso individual dentro del contexto del proyecto muchos

productores quieren realizar “su sueño” e invertir en la “ganadería”.

Page 101: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

101

ii. La ganadería es un sector que puede generar ingresos por mantener una demanda elevada.

d. No existe un plan de manejo tradicional (en cuanto a ganadería) que pueda aplicarse tal cual a la región. Principalmente porque la tierra es común y la posesión del ganado es individual y no pasa de algunas cabezas (4 o 5 como promedio). Lo que rinde delicado una división en parcelas individuales.

Por lo tanto se propone un modelo innovador sometido a la reflexión de los grupos de productores encontrados y que radica en dos conceptos complementario.

a. Reunir por comunidad o por zona todo el ganado existente en un solo rebaño (de 500 a 1500 cabezas). Todas las cabezas son anteriormente, marcadas a fiero, debidamente registradas e identificadas, desparasitadas (interna y externamente).

b. Se concentran en grandes extensiones de 15 a 20 ha delimitadas por canales artificiales realizados mecánicamente. Cada gaveta ha sido anteriormente sembrada con pasto natural resistente a suelos húmedo y ácido.

c. Se sigue reconociendo zonas de llano que tengan algún potencial o interés ganadero para alternar con las zonas de pasto sembrado.

d. El cuidado del rebaño se realiza o naturalmente en zonas engavetadas o montado por equipos de vaqueros entrenados para tal efecto (vigilancia sanitaria, predadores, abigeo, itinerarios, etc.).

El interés de tal práctica es tener la posibilidad de organizar un manejo colectivo (cooperativo) del ganado, una mejor flexibilidad en cuanto a compra y venta de animales, un control y seguimiento racional del hato, un control y mejoramiento de las zonas de empaste y migraciones animales, una creación de empleo y profesionalización de los contratados. Los movimientos financieros generados permiten una mejor garantía y seguridad de los propietarios en cuanto a tropiezos productivos.

5.7.2 Crianza intensiva

Actividad en las que los animales están confinados en espacios relativamente pequeños, logrando altos rendimientos (ganancia de peso, producción de leche o huevos), y la alimentación es controlada; tal es el caso de la crianza de aves, engorde de ganado, producción de leche con animales estabulados, producción de huevos, crianza de porcinos, conejos, producción de peces en estanques, etc.

5.8 Un apoyo técnico, financiero y gerencial al sec tor de servicio

Para el presente estudio se define como servicios de apoyo a la producción aquellos servicios de carácter financiero como no financiero que apoyan a los productores individuales u organizados a desarrollar sus actividades desde la producción hasta que llega el producto al mercado. Son brindados por instituciones, empresas, personas tanto local como regional y nacional y que están dentro de un sistema formal o informal. 5.8.1 Principales servicios demandados por actores y funciones de la cadena

Producción Primaria - Mejoramiento genético - Manejo del cultivo - Manejo de plagas y enfermedades - Mecanización - Riego - Sistemas de producción - Servicios de información tecnológica en producción Manejo Poscosecha y Procesamiento

Page 102: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

102

- Desarrollo y/o mejoramiento de procesos - Desarrollo de productos - Diseño y prueba de empaques - Gestión de calidad - Reducción del impacto ambiental - Diseño y montaje de plantas - Servicios de información tecnológica poscosecha Mercadeo

- Investigación de mercados - Venta y distribución de productos - Desarrollo de estrategias o planes de mercadeo - Servicios de información de precios y mercados Gestión Empresarial

- Contabilidad y costos - Administración - Manejo financiero - Evaluación de factibilidad de proyectos - Organización empresarial - Planeación estratégica - Servicio de información Organización Comunitaria y/o Institucional

- Diseño de proyectos de investigación - Diseño de proyectos de desarrollo - Recomendaciones y/o diseño de políticas - Modelos participativos - Evaluación económica y social de proyectos - Organización social o comunitaria - Organización interinstitucional - Servicios de información

Page 103: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

103

5.9 Un apoyo técnico, financiero y gerencial al sec tor de turismo Las iniciativas para fomentar, ampliar y crear un sector turístico, son puntuales pero en pos de representar un rubro importante. Se necesita aclarar y definir una política turística para la zona para no incurrir en errores o desilusiones. Consideramos que el turismo debe estar estrechamente asociado a la biodiversidad y protección de los RRNN y del medio ambiente. La iniciativa individual no controlada puede ocasionar más pérdidas que ganancia e integrado a cadena de producción puede perder atractivo si no está integrado a un proceso de acompañamiento dirigido por profesionales (e) indígenas.

Existen proyectos a realizar y en curso, pero un estudio más amplio debe realizarse para organizar y ordenar este sector. El Plan de Manejo Ambiental del Municipio de PLP propone por ejemplo: Proyecto de Ecoturismo / Turismo Comunitario: Fortalecimiento de las capacidades locales, de estaciones biológicas. Promover turismo naturalista en Educación ambiental, Turismo comunitario, Ecoturismo. Otro proyecto de Ecoturismo (RARE): Organización de grupos en las comunidades. Elaboración de paquete turísticos MEA (Mesoamerica Ecoturism Aliance) (rare.com). Existen 7 paquetes aprobados por la ONU pero hacen falta componentes. Funcionan proyectos como el centro de Mistruck o Las Marías sin que exista una coordinadora o una visión turística realmente definida más allá de la terminología utilizada y convergente hacia un turismo ambientalista. La noción de ordenamiento es recurrente y transversal en el presente trabajo. Pero es el libre acceso a los potenciales locales lo que viene a levantar las diferentes problemáticas abordadas. Por lo tanto se justifica la necesidad de priorizar acciones de concertación y de organización que permitan entender y gestionar las decisiones y actividades para desarrollar. Dentro de la actividad turística existen variantes y conceptos, pero es una actividad de servicio orientada a un público. Es importante que la actividad considerada como fuente de ingresos tenga en cuenta la relación humana como prioritaria dentro de cualquier plan turístico que se elabore. Y por eso es necesario preparar personales con un afán de profesionalización. El trabajo reflexivo hacia este público apuesta en elevar su conciencia, condicionar su interés, y responsabilizarlo como protagonista de un mundo compartido.

5.10. Conclusiones y recomendaciones El conjunto de actividades identificadas por sectores de producción constituyen componentes específicas de intervención que se desarrollarán como respuestas o medidas a las diferentes problemáticas encontradas. En una primera matriz y correspondiendo a los grandes objetivos de gestión definidos con anterioridad, se exponen las principales problemáticas encontradas, los lineamientos estratégicos para resolverlas y las medidas de acompañamientos que nos llevaran a caracterizar el plan de desarrollo para las principales acciones que realizar.

Identificación de Actividades Productivas Alternas a la pesca por buceo en las comunidades de la zona costera de la Moskitia.

5.11 Matrces sinteticas Objetivo de gestión relevante para el consultor:

Page 104: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

104

Objetivo 2:Reducir la pobreza, vulnerabilidad y dependencia mediante la consolidación de sistemas de vida sostenibles conducen Objetivo 4: Mejorar la infraestructura social y productiva Objetivo 5: Asegurar el manejo sostenible de la base de recursos, en beneficio de las comunidades locales Cuadro 5.1 Problemas, lineamientos estategicos y posibles medida vinculalas a vinculados al

aspecto socioeconomico.

Problemas prioritarios a enfrentar

Estrategias Posibles medidas

Tema – problemática 1 / Problemática contextual - Existen numerosos programas y proyectos que se implementan para inscribir la Moskitia en un proceso de Desarrollo Sostenible. Sin embargo, a la fecha el rendimiento de las iniciativas y voluntades queda muy por debajo de las inversiones realizadas al respecto. - La participación comunitaria se presenta como un elemento fundamental e indispensable asociado a nociones de género en los procesos metodológicos propuestos. Pero se construye y debe inscribirse en un contexto adecuado para potenciarse y fortalecerse.

Las diferentes problemáticas encontradas, sus complejidades y las posibilidades de poder abordarlas y resolverlas pasan por la generación y ampliación progresiva de un espacio de trabajo que pueda propiciar cambios estructurales profundos. Este espacio, multidimensional, multicriterio, multisectorial, se concibe como un campo de investigación abierto y un instrumento de monitoreo. Visibiliza los protagonistas del proyecto y da un cuadro estructurante a las acciones y avances de las alternativas económicas desarrolladas.

Crear una Unidad Técnica Local encargada de ejecutar los propósitos del proyecto en los aspectos de metodología correspondiente y de índole técnico-socio-económico. Sus funciones son de motivación, concientización, capacitación, de acompañamiento técnico en tareas como: • Mejoramiento de los

sistemas productivos existentes.

• Identificación y creación de cadenas de producción.

• Desarrollo de producciones y procesos de innovación.

• Coordinación y enlace con iniciativas similares y servicios de apoyo.

• Organización y manejo de ciclos de formación, talleres y capacitación.

Tema – problemática 2 / Seguridad alimentaria

- Las condiciones previas al desarrollo socioeconómico de la región, pasan por la satisfacción de las necesidades básicas de su población. La alimentación como rubro productivo corresponde a un sector económico prioritario en cuanto a valoración y gestión

- Invertir la situación de dependencia creciente a la importación de productos de origen agrícola o agropecuario, promoviendo el autoabastecimiento y la diversidad alimentaria. - Organizar una red de intercambio y de comercialización interna que permita abastecer la comunidad costera en alimento sano balanceado y

- Acciones organizativas preliminares: • Crear agrupamientos

de productor@s cuando no existen, fortalecerlos cuando existen, con una lógica de “grupo focal”

• Inventariar los recursos disponibles (tierra, mano de obra, insumos, transporte)

• Planificar y Calendarizar las tareas

Page 105: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

105

Problemas prioritarios a enfrentar

Estrategias Posibles medidas

sostenible de: recursos locales – capacidad productiva o de extracción – dominio sobre el producto y distribución equitativa.

- La subsistencia depende fundamentalmente de dos actividades: • La agricultura, basada

en los cultivos del arroz, yuca, fríjol y musáceos, que brinda principalmente los carbohidratos, o fuentes de energía, respecto de las cuales la población acusa problemas de perdidas y reducción de la productividad

• La pesca, principalmente en los ríos, que es la principal fuente de proteínas.

abundante a lo largo del año. - Apoyo con asistencia técnica de las actividades de subsistencia para minimizar las perdidas en el cultivo y la poscosecha - Promover el desarrollo de una tecnología poscosecha que permita regular el mercado interno.

prioritarias que iniciar según las fechas de inicio de actividades.

• Implementar agendas de capacitación y adecuarlas con las actividades y etapas productivas (Principio de la aplicación de la metodología de DER).

Este momento de la intervención es un traslape cuyo fin es integrar la UTL a las prerrogativas productivas de las comunidades.

- Acciones productivas: • Analizar y aportar

soluciones al manejo productivo de granos básicos. Promover el Manejo Integrado de Plagas.

• Solucionar y organizar los procesos poscosecha (transporte, secado, desgranado, tratamiento y conservación)

• Tecnificar y modernizar la pesca artesanal. Mejoramiento de las artes de pesca.

• Apoyar los procesos productivos que proporcionan fuente segundaria de alimento, según potencial, voluntad o tradición local.

Tema - problemática 3 / Desarrollo Empresarial Rural - Las actividades dominantes de la zona costera están orientadas hacia producciones del sector primario, generando pocas utilidades cuando se comercializan y de poco valor agregado cuando logran ingresar el

A corto plazo: - Desarrollar mecanismos de fomento de recursos económicos locales: actividades microempresariales al nivel familiar y comunitario dirigidas según vocación y potencial a valorizar el producto bruto obtenido de proceso de cultivo o de extracción (agricultura, pesca,

- Establecer un sistema de intercambio de productos básicos entre comunidades. - Apoyar el mercadeo interno de los granos básicos en el departamento. - Organización y equipamiento de los pescadores artesanales de

Page 106: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

106

Problemas prioritarios a enfrentar

Estrategias Posibles medidas

mercado (agricultura y pesca). - La creación de actividades del sector secundario podría desplazar los índices económicos hacia un crecimiento del ingreso neto a favor de las poblaciones locales. - Se trata de pasar de una economía de subsistencia a una economía de mercado. Los ingresos monetarios, aparte de la actividad del buceo, provienen, según las regiones, de las siguientes actividades: - En las vegas del Río Patuca de los excedentes de producción de arroz y fríjol, debido a las condiciones de fertilidad de los suelos. Sin embargo los ingresos generados al momento de la cosecha son reinvertidos a los pocos meses para recuperar el producto a unos costos elevados. - La pesca de mariscos, los cuales se originan en los manglares del sistema lagunar. - La agregación de valor a materias primas locales: • Semilla de Marañón,

Batana • Procesamiento del

pescado: salado o fileteo

- El sacrificio de ganado vacuno o porcino

selvicultura) A mediano plazo: - Organizar una red solidaria de acopio interna que permita concentrar materia bruta o transformada para su comercialización hacia el mercado externo: nacional e internacional - Desarrollar un sistema extenso de formación empresarial que integre las componentes de cadena de valor y de ventajas competitivas. - Optar por políticas de acompañamiento y de intervención del estado. A largo plazo: - consolidar las empresas creadas integrándolas a un sistema de cadenas productivas dentro de las cuales cada actor está perfectamente identificado y conciente de su papel y responsabilidad para cumplir con los requisitos de transformación y elaboración del producto final destinado al consumidor - A través de una dinámica de investigación acción consolidar la sostenibilidad del proceso económico creado (ventaja competitiva, productos amigables, cadena de valor, certificación). - Apoyar el proceso de generación de ingresos ahorro y capitalización.

mariscos en los sistemas lagunares. - Apoyo a la acuacultura de peces en los sistemas lagunares - Fomentar una política de aprovechamiento del recurso marino para la pesca de la langosta: técnica de pesca, planta procesadora, ordenamiento fiscalización y control de las vedas, exclusividad de zona de pesca, Sistema Arrecifal Mesoamericano SAM, Plan de manejo costero, etc. - Mejoramiento de la calidad del procesamiento del pescado salado, y ampliación de los períodos de producción a través de actividades de mercadeo. - Creación de empresas artesanales pesqueras agrupadas en cooperativa y distribuida en 4 sitios estratégicos de la zona costera. - Apoyar los pescadores artesanales para la organización de la pesca en los cayos, bancos e islotes del mar territorial - Mejorar el manejo de las fincas de cacao y su proceso poscosecha. - Organización de la red de producción y procesamiento de: semilla de marañon, batana. - Apoyo a la producción y comercialización de especies frutales: piña, coco, supa, cítricos. - Mejoramiento del manejo del ganado bovino: reproducción, selección, alimentación y sanidad. - Creación de unidades de producción porcina y

Page 107: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

107

Problemas prioritarios a enfrentar

Estrategias Posibles medidas

siembra de plátano, yuca y maíz para elaborar raciones energéticas para el engorde. - Apoyo a la producción de animales menores y productos derivados de origen animal.

Tema - problemática 4 / La oferta de servicio es baja y dirigida hacia el consumo y las necesidades básicas aunque no siempre se completan. Los costos son altos y a menudo fuera de alcance. Sin embargo se están promoviendo iniciativas orientadas a aportar mejoramiento en los servicios públicos, y este esfuerzo permite asentar la vida económica local y articular los flujos productivos. En las principales concentraciones urbanas de la zona costera hay espacios para la realización de actividades de servicios o de transformación de materias primas locales y no locales, que generan ingresos a sectores que es preciso reinsertar en la vida económica: los buzos que han quedado con lesiones graves, sus familias y mujeres. Empero en la zona hasta ahora hay carencia de apoyo para apoyar estas iniciativas o fortalecer las existentes: capacitación técnica, capacitación en gestión de la actividad, apoyo financiero.

- Identificar por zonas y áreas de desarrollo de proyecto las entidades y servicios presentes que pueden apoyar o impulsar su ejecución. - Identificar las necesidades que aparecen en las etapas de mejoramiento de los procesos de producción y caracterizar a los servicios locales de apoyo: estudiar oferta y demanda, caracterizar a servicios locales relacionados con la cadena productiva y detectar vacíos. - Apoyar la capacitación y asistencia técnica para la reinserción de poblaciones de buzos discapacitados, sus familias y mujeres.

- Servicios locales a desarrollar como: ahorro y crédito, asistencia técnica, información de precios, contabilidad, transporte, venta de insumos agropecuarios, talleres de metalmecánica, capacitación, asesoría empresarial. - Identificar los servicios locales requeridos, incluyendo aquellos demandados por los diferentes proyectos productivos integrados (PPI). - Identificar y caracterizar los servicios locales existentes: los proveedores pueden ser formales e informales y ser agentes externos o locales. - Detectar vacíos en servicios de apoyo: estos vacíos pueden deberse a la inexistencia o deficiencia de servicios. - Diseñar prototipos para servicios de apoyo o mejorados: respecto a contenido y modalidad de transferencia. - Oferta pública del servicio a oferentes potenciales. - Establecer un mecanismo que promueva la creación de un mercado para servicios nuevos y mejorados: Puede consistir en la promoción de la oferta y demanda de servicios mediante subsidios. Los subsidios pueden consistir de

Page 108: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

108

Problemas prioritarios a enfrentar

Estrategias Posibles medidas

capacitación para oferentes de servicios y entrega de efectivo o bonos para los demandantes.

Tema - problemática 5 / Capital socioeconómico Muchos recursos locales son o inexplotados o expoliados, lo que resta entre otras cosas, un volumen de ingreso monetario local potencial que puede ser considerable (langosta, camarón, madera, cacao, turismo, etc.) Las causas se originan en: - Falta de conocimiento e interés por la relación mercantil y el mercadeo en la tradición miskita. - Falta de autoridad y apoyo del estado con normativas y mecanismos de control eficiente que garantizan y aseguran acciones en beneficio de la población. - Falta de acceso a los mercados cuando se quiere vender, y desanimo por no dominar técnicas y mecanismos de negociación. - Ignorancia del pueblo miskito del valor monetario, mercantil, y de los principios de monetarización, del valor financiero de sus riquezas, su representación y el intercambio basado sobre el justo precio.

- Reavivar los contenidos culturales e identidarios.

- Divulgar las modalidades y contenidos auténticos de otras culturas.

- Valorar el poderío y potencial de las culturas que integran la tradición al desarrollo.

- Desarrollar una pedagogía práctica (“de superficie y contacto”) para aplicaciones corrientes e inmediatas, enfocada hacia la prevalencia de la creatividad sobre la acumulación del saber o el aprendizaje repetitivo.

- Crear una nueva cultura económica basada en la cooperación y colaboración, el rescate de la identidad y la cultura de sostenibilidad.

- Desarrollo y acompañamiento de centros de artesanía a vocaciones productivas, generadores de empleo.

- Autofinanciamiento, y cajas rurales.

- Intervenir el precio de los combustibles y costos de transporte

- Ampliar la cobertura de comunicación telefónica.

- Investigación e inventario de los recursos naturales de interés comercial.

- Producción de bienes de valor agregado. - Certificación, autenticación: desarrollar una capacidad de crear valor propio gracias al esfuerzo conjugado de los diferentes sectores del Plan de Desarrollo de la Mosquitia, o acción conjugada del capital social, humano y natural reforzado y/o acompañado por los aportes del capital político-institucional (promoción, feria, eventos regionales o interétnicos, etc.), financiero (comercialización), y físico (distribución).

Page 109: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

109

Objetivo 4: Mejorar la infraestructura social y productiva Cuadro 5.2 Problemas, lineamientos estategicos y posibles medida vinculalas a la

infraestructura social y productiva.

Problemas prioritarios a enfrentar

Estrategias Posibles medidas

Tema - problemática 6 Valoración y Desarrollo del capital social - Condiciones de vida por debajo del promedio nacional (88% de la población con 1 NBI, 63% con 2 y más), inadecuadas para promover las bases de una cohesión social, lo que provoca divisiones internas y pérdidas de identidad cultural y sentimiento de pertenencia. - El éxito de un proyecto orientado hacia aspectos económicos y financiero depende cuando aplica a poblaciones indígenas de no dejar de lado la herencia cultural, instrumentos y principios como la cooperación y solidaridad y el trabajo asociativo y colectivo.

- Organización del trabajo para la producción, reproducción y recreación. - Concebir la dualidad: alternativas económicas con mecanismos alternativos de economía, o sea colocar bienes y obtener ganancia con activar redes de cooperación y solidaridad que permitan penetrar, posicionarse y construir relaciones económicas. - Mejoramiento de infraestructuras individuales y colectivas: hogar, caminos, transporte

- Modernización de las áreas de vida y creación de estructuras de apoyo (inversiones financieras reembolsables, préstamos individuales). - Revitalizar los mecanismos de construcción y reconstrucción del capital social del pueblo Miskito, las redes de cooperación, de mercados, de solidaridad y de incidencia.

Objetivo 5: Asegurar el manejo sostenible de la base de recursos, en beneficio de las comunidades locales Cuadro 5.3 Problemas, lineamientos estategicos y posibles medida vinculalas a los recursos

naturales.

Problemas prioritarios a enfrentar

Estrategias Posibles medidas

Tema – problemática 7 Medio ambiente y Recursos naturales Desagregación y explotación no razonada de los recursos naturales. El patrimonio cultural y reproductivo y su representación en la visión indígena muestran señas de un abandono o pérdida de coherencia. El uso indiscriminado del recurso reproducido a gran escala o reiteradamente puede provocar el colapso o el agotamiento de la región.

- Centrar los esfuerzos desde la perspectiva de la conservación del medio ambiente lo que permite orientar la ayuda externa en términos de “acompañamiento integral” técnico, económico y político. - Contextualizar económica y culturalmente el conjunto de bienes y servicios que se ofrecen desde afuera a fine de asimilarlos respetuosamente a los ritmos y características de las dinámicas territoriales.

- Reinvertir y consolidar las capacidades de manejo y aprovechamiento indígena de la biodiversidad. - Consolidar la investigación y formación indígena (universidades indígenas) - Ecoturismo como actividad que toma como principios fundamentales la retribución del servicio ambiental, y el intercambio cultural entre visitante y visitado, con opción a reciprocidad (turista miskito). Esta construcción se apoya en conceptos como: turismo costero-marino sostenible, diseño de sostenibilidad y promoción de

Page 110: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

110

Las manifestaciones de uso desequilibrado de los RRNN no suelen manifestarse directamente o de manera obvia. Y las víctimas tienden a menudo a adoptar actitudes confusas o encontradas en los responsables de esta situación.

- Integrar cada oferta en la lógica de autogestión económica del territorio. - Revitalizar y potenciar las áreas de vida terrestre, acuática y marítima.

mejores prácticas en turismo, códigos de conductas de la actividad turística, modelos corporativos, convenios y reglamentación internacional y legislación ambiental turística. - Creación de viveros y criaderos de animales y plantas silvestres para el mercado exterior y la regeneración del medio ambiente.

Page 111: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

111

CAPÍTULO 6 SALUD, LA BASE DEL DESARROLLO HUMANO 6.1. Salud y población en la Moskitia – cuadro epid emiológico general La Moskita coincide aproximadamente con el Departamento Gracias a Dios, creado en 1975, el cual está dividido en seis municipios constituidos entre 1957 y 1996. Está habitando por 73,945 habitantes27, de los cuales el 83.1% son miskitus y el resto son garífunas, pech, tawahkas y mestizos. (INE, 2001) El 44% de la población se concentra en la cabecera municipal, Puerto Lempira, siguiendo Brus Laguna en la cual habita el 10% de la población; 53.4% corresponde a mujeres y 46.6% hombres. La densidad poblacional es 3.5 habitantes por km2, mientras que en el resto del país es 53.7. El 39.78% de la población es menor de 15 años, 49.8% tiene entre 15 y 49 años y solo 10% es mayor de 50 años. El patrón de asentamiento en comunidades miskitas esta basado en relaciones de parentesco, lo cual ha contribuido a enfrentar necesidades de sobre vivencia física y cultural. (Pérez, 2002). La tasa de migración en la Moskitia oscila entre 3 y 5% y tiene la mas alta tasa de fecundidad en el país, 5.7 niños por mujer en edad reproductiva, en comparación con 4.2 en el resto del país (INE, 2001). Solo 25% de la población cuenta con agua adecuada para consumo humano, 22% tienen que recorrer distancias mayores de 100 metros para abastecer de agua a su familia; 28 sólo 3% de viviendas en el Municipio Villeda Morales cuentan con letrinas y, los niveles mas altos de viviendas con letrinas apenas alcanzan 39 y 40% en los Municipios J. F. Bulnes y Wampusirpi, 29 61.3% de viviendas no tiene ninguna forma de disposición de desechos sólidos (IDHH, con información de INE, 2002), potenciando todo lo anterior la transmisión de enfermedades de origen hídrico que se asocian a diarreas y enfermedades dermatológicas. Las primeras causas de enfermedad en la Moskitia son infecciones respiratorias agudas, diarreas, infecciones del tracto urinario y malaria; 6% de menores de 5 años sufrieron neumonía en 2002, y al menos 3 de cada 10 personas sufrieron un episodio de diarrea. (Evaluaciones anuales de Municipios, SSH 2002). Las infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH-SIDA tienen una tasa de crecimiento rápida en la zona.30 Los casos registrados de VIH-SIDA en la Región Sanitaria #8 entre 1989 y 2002 fueron 135, de los cuales 46.6 % fueron mujeres, 53.3% hombres y el 30% fueron en personas menores de 24 años. La mayor concentración de infección de VIH-SIDA en mujeres ha sido entre 15 y 34 años, en cambio en hombres, el periodo de mayor infección es más amplio puesto que abarca desde 15 a 44 años. Los municipios mas afectados por VIH/SIDA son Puerto Lempira (33 casos), Brus Laguna (19 casos) y Ahuas (10 casos). El SIDA es la quinta causa de muerte en la población en general,31 la tercera causa de muerte en mujeres en edad fértil, y la primera causa de origen de infecciones en mujeres en

27 Esos datos son manejados por SSH, las proyecciones del INE para el año 2003, 71,740 personas vivirían en el Departamento Gracias a Dios. (INH, PNUD: 2003) 28 Al nivel nacional solo 8.8% tienen que buscar el agua a 100 metros o más de su hogar. (INE, 2002). 29 La cuantificación de letrinas debe analizarse considerando la ubicación de las mismas en lugares inadecuados a orillas de las lagunas, ríos y canales de abastecimiento de agua. 30 la incidencia de VIH-SIDA en la población garífuna es casi trece veces más que la población general de Honduras. (Pérez, 2002) 31 Evidentemente hay subregistro sobre la situación epidemiológica en la zona. Pérez y col. (2002) hicieron un ejercicio en una comunidad para valorar el impacto del VIH-SIDA y el resultado revela que hasta un 11% de la población podarían ser posibles portadores del VIH y la apreciación del personal de salud sobre habitantes portadores es entre 25 y 30% de la población costera.

Page 112: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

112

edad fértil. (Pérez, 2002) 32 En los últimos años se observa una reducción en la tasa de morbilidad por malaria, y por el contrario un incremento de la tuberculosis.33 Las principales causas de mortalidad en la zona son neumonías, desnutrición, sepsis neonatal y síndrome diarreico agudo. Más del 30% de los egresos hospitalarios están relacionados con la atención de parto y cirugía ginecológica, y en ese contexto, la sepsis neonatal esta ligada estrechamente a problemas de atención inadecuada del parto.34 El 40 % de los partos son atendidos por parteras, y se desconoce quien atiende 16% de los partos en las comunidades. La mortalidad materna ha bajado entre 1998 y 2001 de 749 por 100,000 NV a 258.3. (SSH, 2002) Los niveles de desarrollo humano en el Departamento Gracias a Dios, muestra un IDH de 0.704 para el año 2003,35 resultando un tanto contradictorio el hecho de que la desnutrición es el indicador que explica dicho logro, a pesar de ser identificado como una de la primeras causas de mortalidad.36 La tasa de desnutrición es de 22.9 para el año 2003 y el promedio nacional es 34.0. (IDHH. PNUD, 2003) Un elemento adicional al cuadro epidemiológico de la Moskitia lo constituyen los accidentes por buceo, con lo cual tiene una prevalencia de 13.68% de personas con discapacidad.37 Derivado de la subvaloración de las prácticas de medicina tradicional en la zona, no hay un registro epidemiológico de las enfermedades propias de la cultura, sin embargo hay evidencias de epidemias de blakira y otros males. La esperanza de vida al nacer en la Moskitia es dos años menor que el promedio nacional (INE 2001)3839 6.2. Facilidades existentes en la Moskitia 6.2.1. Facilidades de salud existentes en la Moskitia En 1993 se crea la Región Sanitaria No 8, como estructura administrativa para la organización de los servicios de salud del Estado en el Departamento Gracias a Dios. Cuenta actualmente con seis áreas municipales de salud, correspondientes a cada uno de los respectivos municipios: Juan Francisco Bulnes, Brus Laguna, Puerto Lempira, Ahuas, Villeda Morales y Wampusirpi.

Para 2003 la Moskitia cuenta con 40 facilidades, distribuidas en 20 Centros de Salud Rurales, 13 Centros de Salud con personal médico, 2 Centros materno infantiles, 1 Hospital 32 En 1998 las Estadísticas Nacionales de SSH reportaron 10, 282 casos de malaria en el Departamento, y en 2002 solo 967, representando un 37% con relación a los casos del 2001. Para finales del 2002 se reportaron 84 casos positivos de TBC, en relación con 298 en 1998. (Soriano, 2003) 33 La tasa de morbilidad de malaria es 194 por 10,000 habitantes y en cambio la tasa de tuberculosis es 111.9 por 100,000, mientras la tasa de mortalidad por TBC es 4 por a00,000 hab. 34 Al nivel nacional aparece la sepsis neonatal como la segunda causa de mortalidad infantil, situación similar en la Moskitia. (ENESF-2001). 35 El promedio del país es 0.657, superado por los departamentos de Islas de la Bahía, Francisco Morazán, Cortes y Atlántida. (IDHH. PNUD. 2003) 36 Un estudio del PMA (2003) sin embargo señala que el Departamento Gracias a Dios es único departamento en todo el país que muestra en los municipios estudiados una baja vulnerabilidad alimentaria por disponibilidad de alimentos. (IDHH. PNUD. 2003) 37 El numero de buzos lisiados varia entre instituciones en la zona, la SSH maneja que el 47% de 9,000 buzos han quedado lisiados, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos 455 lisiados de 1,947 buzos activos, la Alcaldía Municipal de Puerto Lempira maneja 1,400 lisiados solo en su municipio, la Fiscalía de Etnias usa la cifra de 4,200 y AMHBLI tiene 700 buzos lisiados afiliados. 38 En una información de la OPS se manejaba que la esperanza de vida estimada para indígenas en Honduras era 36 años para hombres y 43 para mujeres, mientras para el resto de la población era 64.8 para hombres y 69.6 para mujeres. (OPS.2002) 39 La tasa de mortalidad infantil es 28 por 1,000 NV, mientras que el promedio nacional es 35, y las defunciones es 4.9 por 1,000 habitantes en tanto el promedio nacional es 5.2. (INE 2001, en IDHH, 2003).

Page 113: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

113

departamental público. Se ha ampliado la cobertura en los últimos 5 años con 11 unidades de salud, de los cuales 5 son Centros de Salud Rural, 1 CESAMO, 2 CMI y 3 Centros de apoyo.

Cuadro 6.1 Facilidades en la Moskitia por tipo de e stablecimiento

Año CESAR CESAMO CMI HOSPITAL TOTAL 1998 15 12 0 1 29 1999 15 12 2 1 31 2000 16 12 2 1 33 2001 16 12 2 1 35 2002 19 13 2 1 39 2003 20 13 2 1 40 Se han organizado Brigadas Móviles especialmente en las zonas en las cuales están ubicados miembros de la Brigada Cubana, sin embargo para el desarrollo de este tipo de actividades la Región Sanitaria cuenta apenas con 3 camionetas, 5 lanchas, 3 pipantes y 3 motocicletas. La dispersión en la zona se reduce con una red de comunicación compuesta por 29 medios ubicados en las Unidades de Salud, a la cual están articulados los centros privados, y el Hospital Moravo cuenta con una avioneta para la referencia urgente de pacientes. La zona cuenta con capacidad para hacer exámenes de laboratorio básicamente en Puerto Lempira, Ahuas y Palacio. Hay microscopios en Brus Laguna, Raya, Kraosirpi y Wampusirpi, pero normalmente no cuentan con técnicos. Aproximadamente 6 Unidades de Salud no funcionan en la Moskitia por falta de equipo y recursos humanos.

Más del 40% de las Unidades de Salud están ubicados en el Municipio de Puerto Lempira, y en ninguno de los CESAMO se presta asistencia odontológica. En el Hospital Regional en Puerto Lempira se prestan servicios de las especialidades básicas: medicina interna, pediatría, ginecoobstetricia y cirugía, además de la atención especializada de fisiatría y rehabilitación. En la zona hay cámaras hiperbáricas bajo administración privada en Kaukira y Ahuas. En el caso de Kaukira ha permanecido cerrado por varios meses.

Los Centros privados son 2 de la Iglesia Morava: un hospital en Ahuas y una clínica con enfermera en Kaukira, el Hospital Bayan en Palacio y clínicas manejadas por enfermeras privadas en Cocobila y Belén. En el caso de la Iglesia Morava cuenta con un programa de visitas a las comunidades en el Municipio Villeda Morales. En la misma zona la ONG MOPAWI cuenta con un programa de salud preventiva y atención a la niñez.

6.2.2. Justificación y criterios para recomendar facilidades requeridas 1. Los CESAR ubicados en sitios estratégicos que fueron transformados en CESAMO solo

por la presencia de un médico, deberían incrementar su capacidad física y de equipamiento para llegar al nivel de CESAMO.

2. Ampliar el acceso de la población a un centro de referencia de nivel terciario de mayor accesibilidad geográfica y económica.

3. Incrementar la capacidad del Hospital Bayan en Palacios, de forma que pueda cumplir efectivamente con el rol requerido como tal.

4. Por la alta tasa de prevalencia de discapacitados en los municipios de la Moskitia, completar el equipamiento de la Unidad de Fisioterapia del Hospital de Puerto Lempira y crear unidades básicas de fisioterapia en las cabeceras municipales, de forma que se pueda descentralizar la prestación del servicio de rehabilitación.

5. Las Unidades de salud en la Moskitia deberán contar con condiciones básicas en cuanto al abastecimiento de agua y disposición de excretas.

Page 114: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

114

6. Debe formularse conjuntamente entre las Alcaldías Municipales y la Dirección Departamental de Salud criterios para la ubicación de facilidades de salud, de forma que haya balance entre los criterios políticos y los criterios técnicos.40

7. Los principales problemas de referencia de pacientes son casos de complicaciones de partos, por lo tanto, se debe considerar mejorar el equipamiento para la movilización de pacientes y la comunicación entre unidades de salud.

8. Las unidades de salud que están en zonas concéntricas deben ser priorizadas para completar su personal, equipamiento y capacidad de resolución. Las unidades consideradas bajo esta categoría son Palacios, Cocobila, Brus Laguna, Paptalaya y Kruta.

9. La Región Sanitaria debe contar con un espacio físico que preste condiciones para educación continua del personal de salud de la Moskitia.

10. Debida a la alta tasa de incidencia del VIH/SIDA en la zona es conveniente contar con recursos técnicos y humanos para el diagnóstico efectivo y el tratamiento oportuno.

Cuadro 6.2. Facilidades de salud requeridas

Tipo Ubicación Observaciones CESAR Banaca Está en PI para el 2004 con

financiamiento FHIS Ebanks Idem Claura Río Plátano Warunta Waxma Sustituir actual. Uhi Ampliación. CESAMO Belén Ya está construido. En Plan de apertura. Jerusalén Idem Barra Patuca Equipamiento, agua y servicios básicos. Raya Ampliación. Cocobila Ampliación y reparación. Hospital Bayan en Palacios Es semiprivado y se está discutiendo la

modalidad de administración. Hay interés de financiamiento de por DFID. Requiere ampliación, Rayos X,

CMI Tailibila Construir un CESAMO, no tiene recursos.

Usibila Ampliar a CESAMO. Megacentro u Hospital

Brus Laguna Ya está aprobado el diseño para Megacentro, con financiamiento de PRACC-UE.

Centro de rehabilitación

Se recomienda una ubicación accesible. Se propuso Dursuna. El Hospital Moravo tiene en planes uno en Wisplini, pero en todo caso seria privado, lo que reduce el acceso.

No hay coordinación entre Secretaria y Hospital Moravo sobre el tema. Se requiere una unidad completa, con discusión y compromisos de sostenibilidad a mediano y largo plazo.

40 Si se hace el análisis del numero de unidades de salud en relación con la población, la zona cuenta con 1.8 CESAMO por 10, 000 habitantes y 2.8 CESAR, mientras que la cifra nacional es 0.5 CESAMO y 1.3 CESAR pro 10, 000 habitantes. Si no se toma en cuenta las distancias, malas vías de comunicación que dificultan el acceso, sumado a los problemas de percepciones culturales diversas y el rezago histórico de aislamiento y marginación, se puede hacer una lectura equivocada de la situación.

Page 115: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

115

Unidad de fisioterapia

Hospital de Puerto Lempira Ya cuenta con parte de equipamiento, tiene necesidad de completarlo.

Unidades básicas de fisioterapia

Brus Laguna Ebanks Paptalaya Kruta

Reparaciones Wawina Reparar pozo y letrina. Paptalaya Adquirir pipante para comunicación. Cámara Kaukira Definir mecanismo de administración. Ahuas Definir lo que se hará en el futuro con

ella. Radio Comunicación

Completar un equipo para cada Unidad y asegurar panel solar en cada uno de los actuales y nuevos.

Medios de transporte

5 motores fuera de borda de 40 HP 5 pipantes 2 camionetas 1 camión 8 motocicletas

Sala de reuniones en la Dirección Regional de Salud

En Puerto Lempira. Con capacidad para 200 personas y espacios para reuniones pequeñas.

Medicamentos En todas las unidades de salud

A pesar de que se hacen pedidos periódicos, no llegan en tiempo y forma. El pedido de inicio del año aún no ha llegado.

6.2.3. Personal de salud en la Moskitia En la Moskitia la Secretaria de Salud tiene 217 trabajadores / as permanentes, 95 por contrato y 21 miembros de la Brigada Médica Cubana, para un total de 333 trabajadores/as de la salud. En la planta permanente de la Secretaría de Salud hay 28 médicos generales y 3 especialistas. Del personal de enfermería 82 son auxiliares y 5 tienen un grado de licenciatura. Hay 28 especialistas en saneamiento ambiental y control de vectores. Sólo hay un odontólogo en la planta permanente (ver cuadro 6.3).

Cuadro 6.3: Personal de salud en la Moskitia por mo dalidad de contratación Tipo Con plaza fija Contrato BMC Total H R

T H R T

H R T

Medico general 4 24 28

3 3

1 11 12

43

Médicos especialistas

3 0 3

1 1

5 1 6

10

Auxiliares enfermería

21 61 82

20 13 33

115

Licenciados/as enfermería

1 4 5

1 4 5

1 1

11

Técnico saneamiento básico

0 10 10

10

Page 116: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

116

Técnico control vectores

0 18 18

0 7 7

25

Microbiólogos 1 0 1

1

Odontólogos 1 0 1

1

Microscopista 0 2 2

0 2 2

4

Laboratoristas 5 0 5

1 0 1

1 0 1

7

Técnico anestesista 2 0 2

2

Fisioterapeuta 1 1

1 1

2

Otro personal 35 25 60

26 16 42

Total 73 144 217

50 45 95

7 14 21

333

El personal contratado es aquel que no cuenta con una plaza fija en el sistema de salud, y se observa que de los 95 trabajadores bajo esa modalidad, la mayoría son de enfermería auxiliar y personal de apoyo. Solo hay 3 médicos y 1 especialista.

Una de las áreas mas criticas debido a esa modalidad de contratación es precisamente el Departamento de Fisiatría del Hospital de Puerto Lempira, que es el único centro que presta ese servicio especializado, esta ampliando la influencias del Programa de Rehabilitación con Base Comunitaria hacia el resto de municipios, sin embargo, los recursos humanos no tienen garantía de estabilidad. Se señala que hay aproximadamente 130 plazas del Departamento Gracias a Dios ubicadas en otras partes del país, con trabajadores que ha sido reubicados fuera de la Moskitia y se van con todo y plaza.

La Brigada Médica Cubana ha permitido ampliar las coberturas hasta comunidades que han estado aisladas y hacia las cuales no llega el personal hondureño. Entre las limitaciones que presentan los recursos humanos del SSH pueden señalarse los siguientes:

1. El personal ubicado en los Centros de Salud, que básicamente son enfermeras auxiliares no tiene la preparación para el manejo de los programas y tampoco para movilizarse a las comunidades en acciones de salud pública.

2. El personal dispuestos a salir y visitar las comunidades ubicadas alrededor del Centro de Salud, o no dispone de los recursos para hacerlo, o si lo obtiene, por una u otra razón, no se logra articular los recursos con los intereses. Normalmente se quedan en el Centro de Salud garantizando solo atención curativa.

3. No se dispone de suficiente capacidad para control de exámenes de laboratorio que le permita a los médicos dar seguimiento de casos de acuerdo a los problemas prevalentes en el área. Por ejemplo, los casos de tuberculosis, VIH SIDA, otros.

4. No hay personal hondureño preparado en salud pública. Recientemente ha regresado a la zona la primera especialista en epidemiología. Algunos médicos están estudiando salud publica por su cuenta, viajando hasta el Pacifico de Nicaragua. El personal no cuenta con un plan de educación continua acreditado por una entidad de educación superior, que por un lado permita incrementar la capacidad gerencial y de salud pública del personal y, además los motive.

5. El personal de la BMC ha estado motivado y han iniciado una serie de acciones como charlas, visitas, trabajos con Tawahkas, orfanato, y estudios que de ser capitalizados pueden contribuir a mejorar los programas de salud en la zona.

6. La ubicación de los miembros de la BMC responde a las necesidades, pero algunas veces pueden estar subutilizados si no pueden ampliar sus actividades.

7. No existen verdaderos vínculos entre los Centros de Salud y las comunidades. Generalmente el personal de salud opera dentro del Centro de Salud y se limitan a

Page 117: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

117

esperar que llegue la gente o las fechas previstas para salir a vacunar. El problema es que la orientación de este personal esta concentrado básicamente en acciones de medicina curativa y no hay suficientes recursos humanos capacitados para hacer el trabajo de medicina preventiva y promoción de la salud.

8. El personal de salud en la Moskitia tiene problemas serios con las creencias, cosmovisión y conocimientos en las comunidades. Algunos confiesan sentir temor por las practicas de medicina en las comunidades, otros no aceptan que existen y el resto trabaja en un sistema de salud paralelo, sin conocerse ni comunicarse. Seria conveniente que el personal de salud incremente su nivel de conciencia sobre esta realidad y desarrolle habilidades para comunicarse y trabajar de forma articulada en mejorar las condiciones de salud de la población. El personal no está capacitado para trabajar en contextos interculturales aunque sean personas de los mismos pueblos indígenas. Entre los 30 médicos solo hay 2 miskitus y de las licenciadas de enfermería solo hay 1.

6.2.4. Personal de salud requerido en la Moskitia Para completar el personal lo que se requiere en la Moskitia es lo siguiente: 1. 15 plazas de médicos, priorizando un medico con interés en enfermedad de

descompresión 2. 15 de licenciadas de enfermería 3. 60 auxiliares de enfermería 4. 13 Odontólogos para los CESAMO actuales 5. Microbiólogos 6. Completar el personal de las Unidades construidas. 7. Mantener la BMC 8. Transformar las 94 plazas por contratos en plazas permanentes 9. Técnicos y enfermeras para supervisar, operar y darle mantenimiento a las Cámaras

Hiperbáricas en Kaukira, Puerto Lempira y prestarle servicios de la Cámara Monoplaza en Ahuas.

6.3. Evaluación de políticas relativas a las prácti cas de la medicina en la comunidad

6.3.1. Políticas sobre prácticas de la medicina en las comunidades en la Moskitia

El Convenio 169 de la OIT, adoptado por el Congreso Nacional de la República de Honduras en 1994, establece como responsabilidad del Gobierno, velar porque se pongan a disposición de los pueblos indígenas, servicios de salud adecuados o proporcionar a dichos pueblos, los medios que les permita organizar y prestar tales servicios bajo su propia responsabilidad y control, a fin de que puedan gozar del máximo nivel posible de salud física y mental. También recomienda a los Estados organizar los servicios de salud al nivel de las comunidades, asegurando su participación de en la planificación y administración de los servicios de forma que se adecuen a las condiciones económicas, geográficas, sociales y culturales, así como a sus métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales.

Con el establecimiento de la Unidad de Etnias de la Secretaría de Salud en 1994, una de las líneas estratégicas adoptadas fue el acompañamiento y fortalecimiento de la medicina tradicional, conjuntamente con la definición y concertación con representantes locales.

El Plan de Salud para la Moskitia 2002-2006 se refiere al desarrollo local, entendiendo como tal el fortalecimiento municipal, y específicamente plantea como uno de sus objetivos la participación social protegiendo los valores etnoculturales. Se refiere a tres mecanismos para alcanzar el objetivo:

1. Rescate de la medicina tradicional.

Page 118: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

118

2. Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica Institucional y comunitaria, mediante la reactivación, ampliación y capacitación de la red de vigilantes comunitaria de la salud.

3. Descentralización y fortalecimiento municipal.

6.3.2. Prácticas de medicina en las comunidades en la Moskitia

Prácticas de medicina en el hogar. La medicina que se practica en los hogares en la Moskitia se basa en: a) la cultura ancestral de miskitus y garífunas; b) el aislamiento, y; c) la falta de respuesta a los problemas de salud en las unidades de salud. Las principales portadoras de los conocimientos de salud en los hogares son las abuelas, ancianos y ancianas, madres y otros parientes. Esas prácticas de salud combinan de hecho la medicina tradicional indígena y garífuna, con la medicina occidental. En cada hogar hay personas que saben curar con hierbas, “atienden de acuerdo a la cultura”, 41 abarcando aspectos de promoción, prevención y curación.

La prevención es lo que se conoce como las formas de “protección” que recomiendan a aconsejan ancianos/as y los más sabios en esos temas: pueden ser preparaciones líquidas para ponerse sobre el cuerpo, pueden ser ceremonias en días específicos, o simplemente pueden ser consejos que tienen que ver con el clima, las nubes, la salida fuera de la casa o la comunidad. La falta de observancia de estas medidas, puede provocar la pérdida de la salud o la enfermedad, que es causada por la posesión del cuerpo o la mente de la persona por malos espíritus.

Las actividades de saneamiento ambiental, construcción de zanjas para el drenaje de agua o limpieza del patio, son decisiones que se toman en el seno del hogar. Existe un sistema de práctica de medicina que es de ámbito doméstico, practicado en el hogar y, es el que determina la mayoría de las acciones de salud que la familia y las personas en las comunidades adoptan.

Prácticas de medicina en la comunidad en el ámbito de la medicina occidental. Entre las prácticas que se vinculan a la medicina occidental están la limpieza comunal y el apoyo para instalar la Unidad de salud en su comunidad o lo más cercana a ella. La comunidad participa “limpiando el Centro de Salud, arreglando el piso del Centro, están preparándose para cercar y a veces van a Centro de Salud a vacunar a sus hijos”.42 La comunidad también participa en la movilización en casos de emergencia y desastres naturales, haciendo fumigaciones para la lucha contra el dengue y la malaria, en las cuales también se involucran estudiantes de escuelas.

Las instancias en las comunidades que promueven o colaboran con la medicina occidental son las siguientes:

a) Los comités de salud. Se trata de estructuras creadas por los agentes de la medicina occidental en las comunidades, lo cual constituye su mayor debilidad puesto que se comportan como instancias que están en función de las prioridades de la Secretaria de Salud y no de las comunidades. No cuentan con planes de trabajo, y normalmente no se preocupan por temas de salud más globales como el ambiente, reaccionan mas ante emergencias y su mayor demanda es construir o reparar unidades de salud. Algunas veces están vinculados a proyectos ejecutados por ONG.43

41 Entrevista Alcalde de Brus Laguna. Septiembre, 2003. 42 Entrevista Partera de Batalla. Septiembre, 2003. 43 Hay ejemplos de Comités de Salud que asumen responsabilidades muy complejas e integrales, como el caso de Palacios, en donde conducen el Hospital.

Page 119: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

119

b) El Patronato. Es la instancia comunitaria responsable de los programas de desarrollo y mejoramiento comunal. Son electos por la comunidad cada dos años y algunos ha n logrado la personería jurídica. Se involucran en el desempeño de los Centros de Salud y Hospitales, viendo las principales necesidades. El principal indicador de gestión comunitaria es sin embargo la construcción de infraestructura, más que la capacidad de articular actores de acuerdo a sus potencialidades y capacidades.

c) Actores comunitarios que colaboran como agentes de la medicina occidental

En las comunidades de la Moskitia los actores vinculados a la práctica de la medicina occidental son: a) Colaborador voluntario del programa de malaria. Hay 180 personas en la Moskitia registrados y capacitados para realizar este trabajo; b) Guardianes de la salud -Informante claves. Hacen trabajo de vigilancia epidemiológica, de enfermedades transmisibles. Hay 27 personas capacitadas; c) Litro-sol. Personas entrenadas para dar suero oral; y, d) Líderes de salud.

d) Las municipalidades. Cuentan con un Regidor que coordina el trabajo de salud y todos los alcaldes perciben que salud es una de sus prioridades. Las alcaldías promueven campañas de limpieza, sin embargo las mismas requieren articularse con acciones educativas, puesto que se ha privilegiado medidas coercitivas y multas. La dirigencia indígena en la zona percibe que los programas del FHIS de comida o pago por limpieza, han afectado mucho la práctica tradicional de limpieza comunal.

Prácticas de medicina en la comunidad en el ámbito de la medicina tradicional. En las comunidades de la Moskitia conviven al menos dos sistemas tradicionales de medicina: la medicina tradicional garífuna y miskita.

a) Medicina tradicional garífuna

Las causas de las enfermedades entre los garífunas están condicionadas por fenómenos naturales y sobrenaturales. Las enfermedades espirituales son inducidas por fuerzas sobrenaturales entre las cuales están los espíritus de los ancestros, la posesión o seres sobrenaturales.44 Entre las enfermedades mas conocida está gubida o enfermedad causada por los ancestros y se manifiesta a través de reacciones anormales en la conducta y estado de salud de las personas.

Entre los especialistas de medicina tradicional garífuna que hay en comunidades de la Moskitia están: a) Curandero , que se forma tomando cursos de medicina tradicional, usa hierbas medicinales. En algunos casos están apoyados por espíritus que les complementan los conocimientos; b) Buyei, Se forman a través de las órdenes de los ancestros que “le dicen palabras al oído”, para resolver problemas para los que tiene capacidad; c) Partera. Se forma generalmente a través de relaciones familiares en la comunidad y complementa estos conocimientos con cursos de la Secretaría de Salud.

b) Medicina tradicional miskita

Los miskitus entienden la enfermedad como posesión espiritual: el espíritu entra en el cuerpo de la persona y resulta una afección física o desórdenes emocionales y mentales.45 Para recuperar la salud se deben sacar los espíritus del cuerpo y tomar medidas que protejan al cuerpo para que no vuelvan a entrar. Normalmente la persona mantiene su identidad, pero hay casos en los que pierde el conocimiento y el control sobre sí mismo.

Los agentes de medicina tradicional miskitus en las comunidades son: a) Curanderos/as , hacen tratamiento para diversos casos. Usan hierbas y se comunican con espíritus que les ayudan; b) Sukia, “sika duaki uplika ”, es la persona que trabaja en los casos de enfermedades en las que están involucrados los espíritus, como Liwa, Unta Dukia, Alwani;

44 En el caso de lso garífunas en Nicaragua mencionan al Duende y otros espíritus. 45 Pérez, 2002.

Page 120: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

120

c) Especialista en Piquetes de culebra; d) Especialistas en yumuh. Se trata de un síndrome de filiación cultural que se caracteriza por malestar en el sistema digestivo.

Las parteras. En 1998 56% de los partos eran atendidos por parteras; con los programas de ampliación de cobertura de la Secretaría de Salud ésta se ha reducido, pero sigue siendo alta y para el año 2001, 35% de los partos eran atendidos por parteras. Las mujeres prefieren ir con la partera porque a) les da pena; b) atiende solo ella, en cambio en las unidades de salud atiende más de una persona; c) es mujer; d) las tapa, no las mira. A pesar del importante rol que las parteras no cuentan con mecanismos de comunicación claramente establecidos entre ellas y la SSH.

Valoración de las políticas sobre prácticas de la m edicina en la comunidad. “Las personas van donde sienten que se resuelven sus problemas”46, por eso van donde los practicantes de la medicina tradicional o asisten de forma simultánea a los dos sistemas de salud. A pesar de esta observación, en la zona prevalece un alto grado de prejuicios entre todos los sectores que trabajan con las comunidades sobre el tema. Se denomina “brujería” a muchas de las prácticas de medicina tradicional, por lo tanto, no tratan de conocerlas, y no hay ninguna institución haciendo algún trabajo de revitalización cultural.

Para las comunidades la participación social en salud se limita a colaborar con el personal de salud en las cosas que ellos definen y así lo señalan: “participamos limpiando el CS, arreglando el piso, en la limpieza de la comunidad, buscando alternativas para resolver distintos problemas y también en los casos de emergencia en la comunidad”, prevaleciendo un enfoque muy utilitario de la participación en salud , 47 contradiciendo la política institucional que establece la autogestión y desarrollo local como estrategias operativas de las políticas de salud.

Otras experiencias de participación social no son potenciadas como son los programas de radio con jóvenes que la Iglesia Catolica promueve en Puerto Lempira, o el caso del programa de la Iglesia Morava en Kaukira que atiende 14 comunidades de la zona recuperada, o los programas de la ONG MOPAWI en Wampusirpi y Villeda Morales. La administración del Hospital Bayan es otra experiencia de colaboración y participación conjunta entre la Secretaría de Salud, la Asociación Bayan, miembros de la comunidad y la Municipalidad. Cabe destacar de igual forma la red de voluntarios en las comunidades que colaboran en vigilancia epidemiológica y detección de riesgos. Mientras no se valoren de forma positiva los aportes que hacen las comunidades, no podrá haber dialogo de saberes y conocimientos entre los sistemas de salud vigentes en las comunidades.

Las prácticas de medicina en las comunidades responden al concepto de salud y enfermedad que las comunidades practican y manejan, por lo tanto, no se refieren solo a aspecto físicos de las personas y comunidades, sino que también a los aspectos emocionales, espirituales, ambientales y económicos.

A pesar de que la protección de valores etno culturales es una de las líneas de trabajo de la Secretaría de Salud junto con la promoción de la medicina tradicional, no se cuenta con mecanismos de articulación ni operativización de dicha política. No hay un enfoque intercultural del trabajo y, lo que ha contribuido a paliar un poco los vacíos es el alto número de enfermeras auxiliares autóctonas de la Moskitia que tiene el sistema de salud occidental.

6.4. Percepciones sobre alcoholismo y uso de drogas en la Moskitia

El problema de alcoholismo y drogadicción en la Moskitia está vinculado a causas multidimensionales: la ubicación geográfica, la marginalidad y pobreza que enfrenta un alto

46 Entrevista Miembro del equipo de dirección de la Región Sanitario. Puerto Lempira. 2003. 47 Miembros de las comunidades de Palacios, Batalla, Cocobila. Septiembre, 2003.

Page 121: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

121

porcentaje de la población, la débil organización comunitaria, la débil presencia de las instituciones del Estado en la zona, las pocas opciones de educación técnica y superior que tienen la juventud y niñez, los limitados espacios de recreación, diversión sana y la ausencia de espacios de reproducción cultural y de valores están contribuyendo al problema.

Desde la cosmovisión indígena miskita y garífuna, el alcoholismo y la drogadicción como enfermedades sociales, se explican porque los múltiples factores de riesgo se combinan y colocan a las personas afectadas en condiciones de vulnerabilidad, haciéndolos presa fácil para la posesión por espíritus, o para que les haga un “mal” otras personas. 48 La mayoría de las personas en la Moskitia consideran que el alcoholismo y la drogadicción son problemas serios y, “saben que se consume mucho”, e incrementa en las temporadas de pesca. Perciben que las causas están vinculadas a las “maldades” que llegan a zona con la migración hacia la Moskitia y la pérdida de identidad. Temen que estos problemas se están arraigando y han comenzado a ser elementos de un patrón cultural “aceptable” en los hogares y comunidades, el cual agudiza el machismo y la violencia. Entre los efectos del alcoholismo y la drogadicción identifican “rupturas familiares”, violencia intradomiciliar, el incremento de la prostitución, robos y el efecto nocivo en términos del ejemplo y la pérdida de valores en la niñez. Hay algunos esfuerzos para regular el consumo y promover opciones saludables en algunas comunidades, pero hay una percepción generalizada de que no hay políticas ni acciones para impedir que la zona sea utilizada para el tráfico de drogas y el enriquecimiento ilícito, “toda la gente quiere vivir de la droga, es un negocio libre”. Se percibe que la forma de organización de la actividad de pesca por buceo, agudiza el problema, puesto que coloca a los hombres jóvenes en una situación de desprotección generalizada, “tienen que bajar al mar muchas veces.., con la droga no miden las consecuencias…, les obligan a aceptar droga a cambio de productos en los barcos y los sacabuzos prefieren darles bebida que comida”, son apenas algunas expresiones de la complejidad de las relaciones laborales y sociales que inciden sobre estos problemas. Cuadro 3.1 Problemas, lineamientos estategicos y posibles medida vinculalas a la

practica de pesca industrial.

6.5. Estado de salud de los buzos

6.5.1 La enfermedad de descompresión La discapacidad por enfermedad descompresiva se manifiesta en la Moskitia cuando se inicia el buceo con SCUBA a finales de los 80. La pesca industrial de langosta comenzó en Honduras en 1970. Para 1999 habían 172 barcos con licencia para pescar en aguas hondureñas y 47 para pescar entre Nicaragua (15) y Colombia (32) La flota pesquera hondureña en el Atlántico incluyendo para pesca de caracoles, camarones y langosta totalizaba 400 embarcaciones en 1999. De las 172 embarcaciones langosteras, 82 usaban trampas y 90 trabajaban con buzos. La mayoría de la flota hondureña es de las Islas de la Bahía, Guanaja, Utila y Roatán. También hay embarcaciones que operan desde La Ceiba. Para el período 2002-2003 habian registrados 168 embarcaciones de langosta, 105 con trampas y 63 con buzos. Claramente se observa una reducción en el uso de buzos. El buceo es la principal actividad económica de las familias miskitas residentes en las comunidades costeras. El 71.7% de la población Económicamente Activa del departamento de Gracias a Dios se dedica a la agricultura y la pesca. El buceo genera empleo directo para buzos y cayuqueros,49 que perciben un ingreso promedio de 54,000 Lempiras por 48 Pérez hace notar en su estudio que los espíritus no toleran la esencia humana caliente. (2002)Y, el alcohol y la droga son considerados cosas calientes. 49 Los datos sobre buzos son muy variados. INE, 2000 maneja una cifra de 1,700 empleos directos.

Page 122: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

122

temporada de pesca que va de agosto a marzo de cada año, además de 2000 empleos indirectos para otros habitantes de la zona (INE 2002) Otros estudios50 han dado como resultado que el 26.8 % de la población del Departamento de Gracias a Dios depende directamente de los ingresos que genera la pesca submarina, y que la edad promedio de su iniciación es de 17.4 años.51 Al ocurrirle un accidente al buzo se desencadena un proceso de deterioro físico, psicológico e intelectual por las secuelas y efectos conducentes a la discapacidad y el impacto sobre la familia es grave, puesto que quedan sin una fuente de ingreso para satisfacer sus necesidades básicas. La causa de la discapacidad es la enfermedad descompresiva, que en su manifestación más graves ocasiona afección neurológica con secuelas en intestino, vejiga, sexo neurogénico, daño ótico y diferentes niveles de plejías. (Estadística hospital Puerto Lempita) La enfermedad de descompresión es el resultado de la formación de burbujas que crecen durante y después del ascenso como un resultado del exceso de nitrógeno (u otro gas inerte) absorbidos por los tejidos durante la actividad del buceo y pueden tener efectos mecánicos y bioquímicos. Los efectos mecánicos incluyen desgarro de tejidos, reducción o paro del flujo de sangre, activación de los mecanismos de inflamación y de coagulación, resultando fuga de fluidos fuera del sistema circulatorio y estrechez de los vasos (4). La cantidad de inmersiones diarias para los buzos deportivos es de 3 a 4 inmersiones diarias52, y el tiempo de permanencia bajo el agua es reducido. De acuerdo a los datos del INE los buzos dedicados a la pesca en la Moskitia hacen 12- 14 inmersiones diarias incrementando con ellos los riesgos de la enfermedad de descompresión53 y el 70% sufrieron el accidente a una profundidad mayor de 60 pies, de los cuales el 21% fue entre 80 y 120 pies (ver grafico 6.1).

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

1995 1997 1999 2001 2003

60

61 - 90

91 - 120

>120

Lineal (91 - 120)

Lineal (61 - 90)

Lineal (>120)

Lineal (60)

Grafico 6.1 Tendencia en la profundidad de buceo. 1005-2003. Se puede por lo tanto inferir que el problema se agudiza con la combinación de dos factores de riesgo: el exceso consistente de los limites en profundidad para la enfermedad de descompresión (NDL), combinado con períodos muy cortos de intervalo en la superficie (SIT

50 Según el Ministerio de Salud hay alrededor de 9,000 buzos en la Moskitia, de los cuales han quedado lisiados 47%, 4200. La cifra que maneja el Comisionado Nacional de Derechos Humanos es 2,402 buzos, de los cuales 1,947 están activos. (IDH, 2003) 51 CONADEH. 2002. 52 March 24 2003 © 2003 Rocky Daniels. PADI Advanced Open waters Manual. 53 El 39 % de accidentados reportan de acuerdo a la encuesta del INE que usaron más de 4 tanques de aire comprimido.

Page 123: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

123

) imponen sobre el organismo del buzo, una carga de gas inerte (nitrógeno) que provoca una serie de signos y síntomas de la enfermedad de descompresión (DCI) de tipo I, II y III entre 30 minutos y 3 horas posteriores al buceo y, a mediano y largo plazo ocasiona osteonecrosis disbárica que pueden afectar a los buzos 10 a 25 años después de su última exposición. Estudios recientes han demostrado que se detectan cambios en la superficie de las articulaciones en períodos tan cortos como 10 meses después del episodio de DCI, y hay casos en los cuales un solo incidente de DCI puede causar Osteonecrosis Disbárica (DON). Se trata por lo tanto, de un problema de salud pública con repercusiones inmediatas y a largo plazo. Hay factores adicionales que incrementan los riesgos como son: los reguladores en mal estado, fuga de gases, aire contaminado, pánico, falta de manómetro de presión, otros que causan ascensión rápida y sin control con el riesgo de AGE, CAGE54 y lesiones provocadas por la presión excesiva sobre los pulmones (neumotórax, neumomediastino, enfisema subcutáneo). El mal estado de salud de los buzos de langosta y caracol en la Moskitia (morbilidad y mortalidad), se resume por lo tanto, en los siguientes aspectos:

• La fisiología humana y las leyes sobre los gases combinados con las prácticas y los perfiles de los buzos que sufren el accidente de la Enfermedad por Descompresión. DCS TI, T11 Y T III y el Síndrome de Hiperpresion Intratorácica.

• La práctica de exceder los limites permisibles para prevenir la enfermedad por descompresión, son una combinación de buceo a profundidades y tiempos máximos permitidos (NDL), combinados con el tiempo entre inmersiones (SIT), lo cual provoca los signos y síntomas de la enfermedad por descompresión (DCI: Tipo I, II y III) de un minuto a 3 horas o más después del buceo.

• Reguladores y tanques en mal estado, fuga de gases, aire contaminado, pánico, falta de manómetro de presión, inexperiencia o falta de entrenamiento adecuado que causan ascensión rápida y sin control con el resultado del Síndrome de Hiperpresión Intratorácica cuando el sujeto no elimina de forma adecuada el exceso de aire. El neumotórax, neumomediastino o neumopericardio que puede resultar necesita una intervención rápida para evitar la mortalidad.

• Otro efecto derivado de años de mala práctica de buceo es la osteonecrosis disbárica que puede afectar a los buzos de 1 a 20 años después de su última exposición a este tipo de trabajo. La embolia arterial gaseosa es una causa de la osteonecrosis disbárica. 55

De acuerdo a la información estadística del Hospital de Puerto Lempira, la prevalencia de discapacidad en la Moskitia es de 13%, siendo el buceo una de las razones con una incidencia de 2% con sus secuelas consecuentes. (2). 6.5.2. Las repercusiones sobre la salud derivadas de la organización de la actividad del buceo Según cifras de la Dirección General de Pesca (DIGIPESCA), Ministerio de Agricultura y Ganadería, los barcos langosteros capturan un promedio de dos millones de libras de langosta, cuya exportación genera alrededor de 29 millones de dólares anuales. Además de generar empleo en la Moskitia, involucra a una serie de actores. El marco regulatorio específico de la actividad de buceo esta consignado en el Acuerdo Ejecutivo No. STSS-166-01, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional de la Pesca

54 Human physiology and the combined gas laws determine which dive practices and profiles will expose the diver to injury (DCS- Enfermedad de Descompresión, AGE- Embolia Arterial Gaseosa, CAGE- Embolia Arterial Gaseosa Cerebral). 55 Gregg PJ, Walder DN: Caisson disease of the bone. Clin Orthop 210:43-53, 1986

Page 124: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

124

Submarina, referida a la protección de los trabajadores que se dedican a dicha actividad y pretende regular el aspecto preventivo del buceo. También se aplican a dicha actividad la las leyes de pesca, marina mercante independientemente de los derechos aplicables a todo trabajador hondureño establecidos en la Constitución Política y el Código Laboral. Se trata sin embargo de una actividad laboral a la cual se integran desde muy corta edad niños miskitus. La CONADEH reporta que la edad de ingreso es 17 años, sin embargo, los resultados de la encuesta de INE revela que el .5% de los encuestados tenían entre 10 y 19 años de edad, 30% tienen entre 20 y 29 años y 32% entre 30 y 39 años. Se trata por lo tanto, de una población joven. El 84.5% son jefes de hogar, 39.2% están casados y 100% vienen de un hogar de buzos. Hay una reproducción del oficio entre generaciones y en la zona son todos del pueblo indígena miskitu. Organización de actividad del buceo El gráfico ilustra la composición de la mano de obra anual de los buzos de langosta y del caracol:

Figura 6.1. Mano De Obra: Buzos De Langosta y Carac ol Las demandas de los buzos están reflejadas en los resultados de la encuesta dan cuenta de los problemas organizativos que la actividad conlleva: 17.4% considera que debe haber organización gremial, 32% plantea que preferiría tener contratos claros, 20.5% considera que debería desaparecer la figura intermedia del saca buzo, 24% considera que se debería regular el número de tanques que utilizan y 46.8% piensa que deberían establecerse límites en el uso de los tanques. El 90.2 % preferiría dedicarse a otra actividad productiva.56 La percepción generalizada en la zona es que no hay otras opciones para trabajar que generen los mismos ingresos. “los jóvenes van a bucear porque tienen necesidad”.57 6.5.3. Los problemas en el tratamiento de la Enfermedad de descompresión La enfermedad de descompresión tiene tres manifestaciones:

a) Tipo I (Leve o Mioarticular) que incluye síntomas músculo esqueléticas, cutáneas o inflamación y dolor en nódulos linfáticos

b) Tipo II (Cardiorrespiratoria o moderada). Presenta alteraciones respiratorias, otológicas y cardíacas.

c) Tipo 3 (grave o Neurológica). Incluye las dos anteriores y además síntomas neurológicos, como hormigueo, disminución de la sensibilidad, parestesias, debilidad muscular y/o parálisis muscular, disturbios visuales, pérdida de la conciencia, pérdida o disminución de la audición, cambios de personalidad y necrosis de huesos largos en especial de la cabeza del fémur, siendo éste último un síntoma

56 57.4% a la agricultura, 22.4% a alguna actividad productiva en forma colectiva o cooperativa, 4.4% a actividad forestal y 6% a la artesanía. 57 Entrevista dirigente de RAYAKA. Belén, 2003.

No-Buzos

La Fuerza De Trabajo De La

Temporada Actual

Otros Empleados

Otros Empleados

Accidentado, Discapacitado o

Muertos

Buzos Experimentados

Cayuceros

Page 125: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

125

tardío58. Para mejorar la exactitud del diagnostico del accidente, se prefiere y se utiliza extensamente la siguiente clasificación del DCI:

• Tipo I: Enfermedad de Síntomas de Descompresion (DCS TI) • Tipo II: Enfermedad de Síntomas de Descompresion (DCS T II) • Tipo III: Una combinación de DCS (TI o TII) y la embolia arterial gaseosa

(AGE o CAGE), una frase acuñada por Bove y Neuman. .59

El DCS Tipo I incluye manifestaciones cutáneas (piel marmórea), dolor músculo esquelético de menor importancia y síntomas generales, como cansancio. El DCS Tipo II incluye los síntomas más severos relacionados con los sistemas cardiopulmonar, neurológicos y vestibular. Los síntomas del DCS TII incluyen dolor y parestesia, dolor en las extremidades, debilidad y pérdida de sensación y de función. La implicación cerebral es mucho más común que lo que se considera y puede explicar una porción de las lesiones. Los nervios periféricos pueden también estar implicados causando entumecimiento, dolores del miembro y debilidad.60 Los síndromes neurológicos (DCS Tipo II) están aumentando en buzos de SCUBA, hasta 80% en algunas investigaciones.61, 62 La médula espinal es el sitio más comúnmente implicado, alcanzando entra 40% a 60% de los casos.63 El Tipo III es una combinación de la AGE/CAGE y de DCS con síntomas neurológicos. Esta es la lesión más severa y con mayor probabilidad incrementada por el déficit después de los tratamientos. 64 La cantidad de buzos lisiados es aún variable. Las estimaciones llegan hasta 4, 200,65 ubicados en todos los Municipios del Departamento Gracias a Dios en porcentajes variables, siendo Wampusirpi el que menos tiene y, correspondiente el 93.7% a los Municipios de Puerto Lempira, Brus Laguna, Villeda Morales y Ahuas (ver cuadro 6.4). Durante el período comprendido entre 2002 al 2004 se han atendido en el servicio de rehabilitación del Hospital Puerto Lempira, 158 buzos con discapacidad posterior a introducción a Cámara hiperbáricas (2). Entre agosto 2002 a marzo del 2003 se atendieron 158 en la cámara de Anthony´s Key, y en Ahuas se atendió de 1991 a 2003 la cantidad de 598, lo cual indica un promedio de 85 paciente por año, cantidad alarmante para la incidencia de casos por año. Los datos con los cuales se cuentan indican que entre 1991 y 2003 se registra la atención de 598 casos para un promedio de 49.8 por año. Cuadro 6.4 Porcentaje de buzos lisiados por Municip io en la Moskitia

No Municipio Porcentaje 1 Puerto Lempira 35.7% 2 Brus Laguna 33. %

58 Dr. Aldo Lozano Valdés manual de asistencia primaria, cuba 1990, DAN, James E Young, Problemas del Buceo, SSA Honduras, MINSA Nicaragua. 59 Classification of Decompression Illness. http://www.scuba-doc.com/decoskness.htm; 2004 60 Dutka AJ, Francis TJ. Pathophysiology of Decompression Sickness. In: Bove AA, Diving Medicine, p168 61 Desola AJ, San Pedro AG: Epidemiological study of 146 dysbaric diving accidents. In: Desola AJ (ed): Diving and Hyperbaric Medicine, Proceedings of the Ninth Congress of the European Undersea Biomedical Society, Barcelona, 1984 62 Pearson RR: Recreational diving accidents. In: Bennett PB, Moon RE (eds): Diving Accident Management. Forty-first Undersea and Hyperbaric Medical Society Workshop. Bethesda, MD, Undersea and Hyperbaric Medical Society, 1990, pp 294-300 63 Rivera JC: Decompression sickness amongst divers: An analysis of 935 cases. Milit Med 129:314-334, 1963 64 Moon RE, Gorman DF: Treatment of the decompression disorders. In: The Physiology and Medicine of Diving. Edited by Bennett PB, Elliott DH. Philadelphia, PA, Saunders, 1993 65 Daily News 6-2 04, La Muerte Acecha a Buzos Indígenas

Page 126: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

126

3 Ahuas 11. % 4 Juan Francisco Bulnes 6% 5 Ramón Villena Morales 14% 6 Wampusirpe 0.6% 100% En la revisión de expedientes tratados tanto en cámaras, como en el hospital de Puerto Lempira se encontraron los síntomas de dolor toráxico, cefaleas, mareos, vértigos, otalgia, alteración del equilibrio en sedestación y en bipedestación, vómitos, tinitus, disminución de la audición, temblor, pérdida de la conciencia, adormecimiento de miembros inferiores, parestesias, parálisis muscular de miembros inferiores, alteraciones en la marcha, alteraciones en la micción, defecación y en dos pacientes se ha detectado necrosis de la cabeza femoral. Como secuelas se detectaron alteración en la marcha, intestino y vejiga neurogénica. En la encuesta realizada por el INE se encontraron los siguientes defectos como consecuencia de la enfermedad de descompresión en 3632 buzos: 331 presentaron problemas auditivos (9.1%), 139 problemas visuales (3.8%), 770 problemas en las articulaciones (21.2%), 251 debilidad muscular (6.9%), 287 pérdida del equilibrio (7.9%), 381 alteraciones en la marcha (10.5%). Para el análisis de las respuestas a la enfermedad de descompresión, se identifican tres momentos:

a) inmediatamente después del accidente b) la atención en la cámara hiperbárica c) la rehabilitación

a) Inmediatamente después del accidente: Según DAN el 67% de los buzos recreativos reciben el tratamiento en las primeras 12 horas los del tipo I, para el tipo II, 65% en primeras 12 horas de llegar a superficie y para el tipo III el 64%.66 Los estudios también indican que el tratamiento inmediato indicado el aplicación de oxígeno. Los resultados de la encuesta del INE revelan que en el caso de los buzos en la Moskitia, el 59% reciben su tratamiento después de 48 horas del accidente, cuando las lesiones están establecidas en todos los sistemas, lo que aumenta las secuelas en la enfermedad de descompresión. En cuanto al tipo de tratamiento el 28 % de los buzos reciben como primer tratamiento la reimersión.67 Los barcos pesqueros no cuentan con personal entrenado en primeros auxilios, por lo tanto, el tratamiento inmediato lo da ya sea el cayuquero o algún otro buzo, 10.1% recibió oxigeno, 2.3% sonda de drenaje, .9% rehidratación, 5.5% otro tipo de tratamiento y 17.7% no recibió ningún tratamiento. Si se toma en cuenta que lo recomendado es que en el lugar de accidente los primeros auxilios que deben darse consisten entre otras medidas en cerciorar el estado de conciencia y la vía aérea, aplicar oxígeno al 100% y colocar una sonda Foley. A pesar de la sencillez de dichas medidas puede concluirse que los barcos no cuentan con recursos, ni personal entrenado para asegurar esa atención mínima, repercutiendo ello en las posibilidades de recuperación o sobrevivencia de los buzos. Cabe señalar que además de las enfermedades señaladas, hay otras patologías que normalmente pasan desapercibidas durante la practica del buceo, como son: 66 Lo que se recomienda en el lugar de accidente son primeros auxilios que consiste en: ver estado de conciencia, vía aérea, aplicación de oxígeno al 100%, sonda Foley, Analgésico tipo aspirina. 67 Las experiencias analizadas revelan que ese tipo de tratamiento solo ha dado resultado cuando es aplicado por personal medico con mucha experiencia, puesto que requiere habilidades y condiciones especiales.

Page 127: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

127

o Ahogamiento

o Otitis

� Externo

� Media

o Traumatismos

o Barótrauma del oído

o Vértigo

o Aplastamiento

o Toxicidad

� Monóxido de carbono

� Anhídrido carbónico

� Oxigeno

� Narcosis por nitrógeno68

b) La atención en cámara hiperbárica La encuesta de INE indica que los sitios a los cuales acudieron los buzos accidentados posteriormente fueron los siguientes (ver cuadro 6.5):69 Cuadro 6.5 Porcentaje de atencion a buzos liciados entre 2002 a 2003

CESAMO 1.2% Ahuas 21.3% Puerto Lempira 7.3 % Roatan 50% = 158 Kaukira 10.5% Otro 9.8% Entre agosto 2002 y marzo del 2003 de 316 pacientes, 158 fueron atendidos en la Cámara Hiperbárica de Anthony’s Key . El 4.2% lo recibió con aire y 26.7 % con oxígeno. Lo que se recomienda es que una vez que llega el paciente a la Cámara, se evalúa el estado y se estabiliza al paciente, se desviste y luego se aplica la tabla de tratamiento que corresponde 5 o 6 tablas que duran de 2 a 6 horas (ver cuadro 6.6). Cuadro 6.6: Tipos y tiempos de tratamiento TT PMAX TTOTAL O2PtT AirePtT PACIENTE ASISTENTE PACIENTE 5 18 135 120 15 5 ciclos de oxigeno, 3

de aire 1 ciclo de oxigeno de 30 min.

5 + Ext

18 235 200 35 9 ciclos de oxigeno, 7 de aire

1 ciclo de oxigeno de 30 min.

6 18 285 240 45 7 ciclos de oxigeno, 5 de aire

1 ciclo de oxigeno de 60 min.

68 Ministerio de Salud de Nicaragua y Honduras, Organización Panamericana de Salud. Problemas del Buceo. 2003. 69 Si entre agosto 2002 y marzo del 2003 se atendieron 158 pacientes en la camara Hiperbarica de Anthony’s Key , entonces el 100% corresponderia a 316 buzos. Si solo el 30% recibio tratamiento, correspondientdo esto a 316, indicaria que 1011 buzos fueron afectados.

Page 128: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

128

6 + Ext

18 485 400 85 11 ciclos de oxigeno, 9 de aire

1 ciclo de oxigeno de 60 a 90 min.

En las Cámaras en la Moskitia la cantidad de tratamientos va desde 5 a 24 tratamientos, el promedio de estos es de 7.5 tratamientos. Otros tratamientos recibidos en esta etapa fueron sondas en 7.8% de los casos, fisioterapia en 12.1% y otro tratamiento en el 4.8% de los casos. c) Rehabilitación El Hospital de Puerto Lempira y la Clínica Evangélica Morava en Ahuas son los únicos centros que cuentan con alguna capacidad y personal para prestar servicios de rehabilitación. Los resultados indican que la rehabilitación es un servicio limitado que se presta a los buzos accidentados. Los datos de la encuesta de INE reflejan que 39.9% de los pacientes han recibido fisioterapia posteriormente y de los discapacitados encuestados 19.2% están recibiendo algún tratamiento. Las razones por las cuales plantean que no reciben ninguna atención son por falta de recomendaciones medicas (1.5%), las unidades de salud quedan muy lejos (1%), falta de dinero (1%) y nadie responde por su atención (4.8%). El Hospital de Puerto Lempira atiende anualmente a 68 pacientes con enfermedad descompresiva. Se ha iniciado un programa de rehabilitación de base comunitaria que forma recursos humanos para prestar servicios en comunidades de los Municipios de Puerto Lempira, Villeda Morales y Brus Laguna. Se han capacidad recursos humanos en las comunidades de Kaukira, Uhi, Raya y Brus Laguna. De los pacientes atendidos en el Hospital de Puerto Lempira durante el año 2003, la recuperación promedio de habilidad total fue en 1.5% de los casos, 73% en habilidad para caminar, 3% en reintegración laboral y 0% en funcionamiento de intestino y vejiga. Las secuelas mas comunes encontradas son alteraciones de la marcha, equilibrio, intestino, vejiga y sexo neurogénico.70 Algunos pacientes son referidos a Tegucigalpa al Hospital del Instituto de Seguridad Social (IHSS), Hospital San Felipe, Hospital Teletón y Hospital Escuela. En el caso de pacientes de la Moskitia hay servicios de albergue en el Hospital San Felipe y Teleton en Coban, sin embargo, los datos revelan que son muy pocos los pacientes de la Moskitia que reciben atención en dichos centros. d) Los niveles de discapacidad entre buzos en la z ona En la encuesta realizada por el INE se encontraron las siguientes discapacidades como consecuencia de la enfermedad de descompresión entre buzos:

331 problemas auditivos (9.1%) 139 problemas visuales (3.8%) 770 problemas en las articulaciones (21.2%) 71 251 debilidad muscular (6.9%) 287 pérdida del equilibrio (7.9%) 381 alteraciones en la marcha (10.5%).

70 EVANA.2002’2003. 71 Si estos problemas articulares son síntomas tempranos de DON, indica que hay una tendencia de una carga financiera enorme en el futuro para el manejo de las repercusiones en buzos accidentados. Si 20% de ellos desarrolla DON y necesitan tratamiento quirúrgico, eso representa un costo estimado de unos 12 millones de lempiras. Esto en si ya indica que es importante hacer exámenes médicos antes de emplearlos como buzos y posteriormente.

Page 129: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

129

6.5.4 Las creencias y mitos miskitos relacionados con la salud y el buceo Las principales creencias y mitos vinculados a la actividad del buceo en la cultura miskitu son alrededor de la figura del Espíritu de las aguas, Liwa, y la necesidad de contar con buenas protecciones para que no les afecte,72 puesto que están sacando productos que son protegidos por dicho espíritu. “Las creencias es esencial para el buceo. Hay que seguir las instrucciones sobre la Liwa. Creemos que somos humanos y bajamos al mar a sacar el producto que es de Liwa. Creemos mucho en Liwa. Por eso hacemos secretos: cadenas, ajos en el cuerpo. Cuando enfermamos se pican y los echamos en el cuerpo. Son nuestras creencias, son nuestras ideas en las comunidades. Por eso la protección para al buzo es la realidad”73 El presidente de AMHBLI dice al respecto que “hay unos que vienen locos, cuando quedan paralíticos salen gritando, otros apenas quedan con mareo, eso dicen que es daño de la sirena, muchos de ellos llevan protección contra Setan, Liwa”.74 De forma que el uso de terapias tradicionales también se observa en los casos de accidentes, y optan por los tratamientos sobre la base de los diagnósticos: “los casos de buzos se curan en la cámara, pero cuando es Liwa es duro recuperar, se llena de pus el pene, hay que usar hierbas, mucha gente sabe y los manda donde curanderos”75 Los terapeutas tradicionales aducen que muchos buzos se enferman porque no llevan protección al fondo del mar, algunas veces para que puedan agarrar bastante langosta y también para protegerse de enemigos y espíritus.76 Lo que se evidencia por lo tanto es en muchos casos la combinación de tratamientos tradicionales con terapias occidentales, “después que salen de la cámara vienen para la protección de los nervios y dolores”.77 En la encuesta del INE el 5.5% de los accidentados uso “otro” tratamiento inmediatamente después y en la segunda fase el 9.8% de pacientes. 6.5.5 Inventario de facilidades e iniciativas para enfrentar el problema La Secretaría de Salud es miembro de la Comisión Nacional de Salud Ocupacional-CONASATH- y el tema de los buzos ha sido considerado como un tema de interés. Ha establecido coordinaciones con el Centro Regional de Seguridad y Salud Ocupacional-CERSO y entre las instancias con las cuales está abordando el tema están la OIT, la Secretaría de Agricultura, la OPS, el Ministerio del Trabajo, la organización internacional de buzos. Ante la magnitud del problema algunas instituciones del Estado han comenzado a dar algunas respuestas. La Secretaría del Trabajo, el Ministerio Público y el Comisionado de los Derechos Humanos han creado oficinas para atender el problema. La Gobernación Departamental también está involucrada en buscar respuestas al problema. La representación del Comisionado de Derechos Humanos ha iniciado un diálogo con el Gobierno de Finlandia para apoyar propuestas productivas para AMHBLI. Se están analizando las opciones a través de un Convenio tripartito entre Honduras, Cuba y Finlandia.

72 En la cosmovisión miskitu cuando los espíritus se ponen en contacto con los humanos, les provocan enfermedad que varia en sus manifestaciones dependiendo del grado de vulnerabilidad del humano. Para evitar ese contacto, las personas deben hacer caso a las normas de protección de los recursos y/o contar con una especie de amuleto para la protección personal 73 Entrevista Orlis, Brus Laguna. Septiembre, 2003. 74 Entrevista García, Puerto Lempira. Septiembre, 2003. 75 Entrevista Sandoval, Cocobila. Septiembre, 2003. 76 Entrevista Hipolita, Cocobila. Septiembre, 2003. 77 Entrevista Curandera. Septiembre, 2003.

Page 130: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

130

El consorcio de ONG europeas GVC, CISP y Solidaridad Internacional que están ejecutando un Proyecto de Seguridad Alimentaria, tienen un programa de asistencia a tres municipios de la Moskitia, y han ofrecido un curso para miembros de AMHBLI sobre gestión empresarial y han discutido con la organización la posibilidad de apoyar una microempresa en Puerto Lempira, que sería un puesto de venta de combustible. Han discutido otras dos opciones pero de acuerdo a lo que plantea en Presidente de AMHBLI aún no hay respuesta y tratan uno de una empresa para compra de mariscos y otra de crianza de pollos. El proyecto será ejecutado por 18 personas, entre buzos lisiados y familiares, GVC los entrenó, se hizo el estudio de mercado, cuentan con la organización de la microempresa y definición de responsabilidades de sus miembros y GVC los abastecerá para iniciar operaciones. a) Facilidades de cámara hiperbáricas En la Moskitia hay cámaras hiperbáricas en Kaukira y Ahuas (ver grafico 6.7 y 6.8). En el caso de Kaukira hay tres cámaras y una monoplaza en Ahuas. Las cámaras de Kaukira han permanecido cerradas en los últimos dos años. Los buzos accidentados también son atendidos en las cámaras de Roatán y en menor cantidad en Utila. Las cámaras hiperbáricas son privadas y tienen el objetivo de brindar atención de emergencia con excepción de Ahuas, que cuenta con equipo y personal para rehabilitación.

Cuadro 6.7. Cámaras de recomprensión o hiperbáricas y servicios que prestan

NOMBRE LUGAR RESPONSABLE EQUIPOS TRATAMIENTO TIPO DE PACIENTE

COSTO

Fantasy Island Recompression Chamber (FIRC)

Fantasy Island Beach Resort, Roatan, Bay Islands

Cardy Grant Multiplazo con antecámara, BCLS

USN Treatment Tables 5 y 6

Buceadores recreativas y poco buzos

No-savia

Cornerstone Medical Services (CMS)

Anthony’s Key Resort, Sandy Bay, Roatan, Bay Islands

Julio Galindo, Dr. Rafael Díaz

Multiplazo con antecámara, ACLS

USN Treatment Tables 5, 6 y los mismos con extensión

Bastante buzos y algunos buceadores recreativas

L400.00 por hora

Moravian Mission Clinic (MMC)

Ahuas, Gracias a Dios

Doctores Norvelle y Rudy Goff

Monoplaza, ACLS

USN Treatment Table 5

Solo buzos L250.00 por hora

Clínica El Rey Alfonso XIII (CERA)

Kaukira, Gracias a Dios

FUDENA1 Multiplazo con antecámara, monoplaza y transporte

Ninguno1 Ninguno1 No-savia

Utila Hyperbaric Chamber and Trauma Center (UHC & TC)

Utila Lodge Resort, Utila, Bay Islands

Jim Engel, Marjorie Grande, Enf.

Multiplazo con antecámara, ACLS

Tratamiento USN. Tablas 5,6 y los mismos con extensión.

Bastante buceadores recreativas y poco buzos

L450.00 por hora

Page 131: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

131

Cuadro 6.8). Disponibilidad de recursos para buzos accidentados

CENTRO PERSONAL GRAVEDAD Rx INMEDIATO

TARDANZA ACCESO RATING

Fantasy Island Recompression Chamber

2 técnicos del 0800 a 1600, en servicio por llamada después

En sitio y con consulta por los médicos de DAN

Oxigeno, BCLS, fluidos intravenosa, supervisión básica

De día poco, en otras horas puede ser importante

Difícil porque el edificio es arriba de una rampa de 20 metros

Clase R-2Z

Cornerstone Medical Services

3 médicos y 2 técnicos, son en procesó de entregar a una nueva edificio con aplicación de los servicios

En sitio por los médicos

Oxigeno, ACLS, RFNX, fluidos intravenosa, supervisión avanzada, RCP, radiología, laboratorio básico, medicamentos

Muy poco, es fácil de contactar los médicos

Fácil del mar y de las rutas locales

Clase R-1

Moravian Mission Clinic

2 médicos y 1 técnico

En sitio por los médicos

Oxigeno, ACLS, fluidos intravenosa, supervisión avanzada, RCP, radiología, medicamentos

Poco una vez que llegan le paciente a la cámara

Por dentro de Ahuas, fácil de la ruta; muy caro por avión

Clase R-3

Clínica El Rey Alfonso XIII

Ver 1. Ver 1. Ver 1. Ver 1. Fácil del mar y en la ruta de Kaukira

A ver solo después de la apertura

Utila Hyperbaric Chamber and Trauma Center

Enfermera / administradora, 3 técnicos operadores certificados, 5 técnicos; Médico Osteopatía a la Clínica Comunal

A la Clínica Comunal o en sitio por los técnicos Servicios de laboratorio al exterior

Oxigeno, ACLS, RFNX, fluidos intravenosa, supervisión avanzada, RCP, radiología, medicamentos

De día poco, en otras horas puede ser de 1 a 2 horas; mas si no puede contactar el Médico Osteopatía

Fácil del mar y de las rutas locales

Clase R-1X

b) Facilidades para la rehabilitación El único centro publico que cuenta con el servicio de rehabilitación es el Hospital de Puerto Lempira. El objetivo es de brindar servicios de salud de calidad en el área de consulta externa, hospitalización y emergencia a las personas que requieran dicho servicio. El equipo con que cuenta para la rehabilitación es: una caminadora, una bicicleta fija, parte de

Page 132: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

132

las escaleras, una cama de tratamiento, un espejo pequeño,1 polea para hombro, escalerilla o escalera sueca, mesa de inclinación, a esta le falta las correas de velcro para sujetar al paciente, bicicleta para hombro, 1 TENS, un equipo Dinatrons para corrientes y Ultrasonido terapéutico, 4 lámparas para calor, compresas frías, pesas de diferentes tamaños de fabricación artesanal, 1 tracción cervical.El tiempo de tratamiento es un promedio de 30 días. Se aplican neurotrópicos como vitamina B1, multi-vitaminas, laxantes para intestino neurogénico, Electroestimulación, movimientos pasivos, activos, resistidos, traslados, uso de la silla de ruedas, manejo de equilibrio, cateterismo intermitente para vejiga neurogénica. Se atienden pacientes de todo el Departamento de Gracias a Dios y de la frontera de Nicaragua. El costo de la consulta es L 3.00 y no se cobra por la terapia. Cuando hay necesidad se refieren pacientes al hospital Escuela, San Felipe o Teletón, que admiten recibir entre 1 a 3 pacientes al año de la Moskitia. La Secretaría de Salud suscribió un Convenio de Cooperación Técnica entre Honduras y Nicaragua para la atención de los buzos con discapacidad de ambos países, con la asistencia técnica de la OPS. Para el caso de Honduras lo que se pretende con el convenio es priorizar los municipios de Puerto Lempira. Brus Laguna y Villeda Morales como zonas de intervención, integrar y capacitar un equipo básico de rehabilitación que sirva como motor de la iniciativa de RBC y desarrolle un nuevo modelo de atención de la discapacidad en función de las necesidades reales, reconociendo y respetando el eje cultural Miskitu. Se plantea así mismo entrenar a 15 instructores de comunidades y organizaciones locales y capacitar a 40 líderes locales. También se realizarán actividades de difusión masiva para incrementar los niveles de sensibilización sobre el tema, se fortalecerá la gestión intersectorial apoyando las estructuras locales. Se iniciará el proceso de elaboración y validación de protocolos de atención a las personas con disparidad por buceo y se producirá material informativo y formativo sobre prevención y rehabilitación en idioma Miskitu.78

6.6. Conclusiones y recomendaciones Conclusiones

1) El personal de salud en la Moskitia desconoce los lineamientos de atención a las etnias de la Secretaría de Salud y no operativiza el enfoque intercultural en la oferta de servicios de salud.

2) La organización, ubicación y capacidad de resolución de las Unidades de Salud en la Moskitia no contribuye a mejorar la calidad de la atención.

3) Los recursos humanos en salud son insuficientes, poco motivados, orientados hacia la priorización de la medicina curativa y su práctica es netamente monocultural. 79

4) Inaccesibilidad de algunas comunidades para servicios básicos de salud; e insuficiente capacidad de respuesta a los problemas de salud en las Unidades Existentes.

5) El perfil epidemiológico de la Moskitia se ha vuelto complejo por la combinación de enfermedades prevenibles, degenerativas y laborales como el buceo, ITS-VIH-SIDA y afecta la EVN, la fuerza laboral miskita80 y la calidad de vida de la población.

78 Ver Convenio y plan de trabajo. 79 De 26 médicos solo 2 son de la Moskitia, de 9 licenciadas en enfermería solo 1 es de la Moskitia. No hablan el idioma miskitu y una enfermera auxiliar asume el rol permanente de traductora. (Entrevistas de la consultora con el personal de la Delegación de Salud en Puerto Lempira). 80 Entre las 10 causas de morbi-mortalidad en la Moskitia se ubican Infecciones respiratorias agudas, parasitosis infantil, Síndrome Diarreico agudo, Infecciones del tracto urinario, malaria, anemia, Ulcera péptica, neumonía, enfermedades cardiovasculares, diabetes, SIDA, Tuberculosis. En las entrevistas las organizaciones indígenas perciben la descompresión de buzos, el alcoholismo y el SIDA junto con Diabetes , diarrea y tuberculosis como

Page 133: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

133

6) Las complicaciones del parto son percibidas como uno de los principales problemas de referencia de pacientes de las comunidades, 81 y se ha mantenido un incremento anual de la mortalidad infantil.

7) Hay un elevado índice de discapacidad en las comunidades de la Moskitia, lo cual se incrementa con los accidentes por buceo en aguas profundas,82 y no existen arreglos institucionales funcionales para enfrentar esta situación.

8) La población de la Moskitia percibe el alcoholismo y la drogadicción como una causa de incremento de vulnerabilidad y riesgo para la salud individual y colectiva impactando sobre la ya erosionada cultura y valores tradicionales.

9) Los niveles de servicios de agua potable, disposición de excretas y saneamiento básico están entre los más bajos del país.83

10) La participación en salud en las comunidades se reduce a colaborar con el personal de salud quienes manejan el tema desde una visión utilitaria, desconociendo las capacidades y potencialidades en salud que tienen las familias y comunidades.

11) Los prejuicios raciales y religiosos impiden al Sistema de Salud occidental usar de forma colaborativa los recursos de la medicina tradicional, reduciendo con ello los espacios de recreación cultural y espiritual de las comunidades.

Recomendaciones

Sobre la gestión de los servicios de salud y modelo s de atención.

Diseñar e implementar un modelo de atención intercultural en salud en la Moskitia con el cual la población se identifique y sienta como propio.

Organizar los servicios de salud tomando en cuenta las condiciones económicas, geográficas, sociales y culturales; e incorporar los métodos de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación practicados en los sistemas de medicinas tradicionales para asegurar satisfacción de la población indígena.

Asegurar que la región cuente con personal de salud estable, motivado, vinculado a las comunidades, manejando enfoque intercultural y con capacidad de gerencial y de conducción, incrementando acciones de promoción y prevención de la salud, brindando atención de salud de calidad y ganando la credibilidad de la población.

Incrementar la capacidad diagnóstica, de resolución y referencia de las Unidades de Salud especialmente en las zonas más aisladas a través de una red concertada entre actores institucionales locales y comunidades.

Para la gestión de riesgos específicos para la salu d

Transformar la vigilancia epidemiológica en una acción concertada entre diversos actores y la comunidad de forma las medidas de prevención y control se integren a las agendas de las autoridades en los niveles comunal, municipal y departamental.

problemas mas serios. Las tasas son: diarrea 592/1000 hab., TBC 119/100,000; malaria 194/10,000. (Datos Secretaria de Salud, Tegucigalpa y Puerto Lempira, 2003). 81 Mortalidad materna es 258/100,000nv; mortalidad infantil es 35/ 100,000 nv. (Secretaria de Salud, 2003). 82 13.8% de discapacidad en la Moskitia, 7% menores de 15 años y 19% mujeres. (Datos OPS/ Secretaría de Salud, 2003). Los datos de buzos son variados: Fiscalía de Etnias usa 4,200, AMHBLI usa 2000-3000, la Alcaldía de Puerto Lempira dice que solo en su Municipio son 1,400 e INE 2,700. 83 Secretaría de Salud. Delegación Regional en Puerto Lempira. Septiembre, 2003. Agua potable 19%, disposición de excretas 23%. En las entrevistas realizadas por la consultora en las comunidades se planteó como uno de los problemas principales de salud. Las enfermedades diarreicas agudas están en tercer lugar de las causas de morbilidad y mortalidad y la parasitosis intestinal en segundo lugar.

Page 134: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

134

Reducir la mortalidad materna e infantil.

Reducir los riesgos de discapacidad e incrementar capacidad de rehabilitación para afectados, mediante un incremento del rol de la Secretaria de Salud y el establecimiento de mecanismos interinstitucionales efectivos

Contribuir a desarrollar factores de protección en las comunidades que permitan la reducción del consumo del alcohol y la droga.

Reducir la incidencia de enfermedades prevenibles, mediante la ampliación o el mejoramiento de los servicios de agua y saneamiento.

Sobre la participación comunitaria y la calidad de la atención

Incrementar el conocimiento que tienen las comunidades, organizaciones y fuerzas acerca de sus derechos; e incrementar su capacidad de gestión en salud.

Desarrollar la capacidad de articular los sistemas de salud vigentes en la Moskitia, para asegurar un Servicio de salud que ofrezca satisfacción social, cultural y espiritual a la población.

Para la prevención de los accidentes de buceo Capacitaciones para la prevención de accidentes de buceo, a: buzos, capitanes y dueños de botes, en temas sobre buceo seguro desde el punto de vista de intercultural. Las unidades temáticas que se proponen son:

a. Reducción de Riesgos para cambios en practicas de buceo Buceo: Técnicas de buceo, técnicas de descenso, ascenso, diferencia de profundidades, equipo adecuado

b. Salud: Primeros auxilios, cuerpo humano y sus capacidades físicas, Bioseguridad de tanques de Aire, medidas de higiene y seguridad, autoestima, Psicología del buceo, enfermedades relacionadas, problemas auditivos, alcoholismo, drogadicción

c. Laboral: Reglamento laboral, derechos y deberes, organización laboral, Alternativas de pesca. Técnicas de Autorescaste formas de emerger sin lesiones

d. Verificación de equipos de buceo antes de inmersiones. Elaboración de base de datos con información sobre los buzos que cumplan con los criterios

para ser contratados. Examen Medico para confirmación de condiciones para ejercer funciones de buceo.

Promover la sustitución de cayuqueros por buzos, de forma que cada buzo reduzca en 50%

su período de permanencia bajo el agua e introducir un SIT que permita la expulsión de nitrogeno y la rehidratación oral .

Para la atención de primeros auxilios inmediatament e después del accidente Establecer como requisito para el zarpe que cada barco cuente con el personal preparado y los recursos para brindar los servicios de primeros auxilios en los términos definidos por el protocolo. Para mejorar la capacidad de las Cámaras Hiperbáric as a) Rehabilitación de la cámara Estándar de Kaukira. b) Instalación de una Cámara Hiperbarica en el Hospital de Puerto Lempira asegurando

infraestructura y logística para su mantenimiento 24 horas. c) Instalación de una Cámara Hiperbárica Portátil.

Page 135: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

135

d) Reapertura de la unidad de rehabilitación en Kaukira con una técnico y enfermera capacitada en rehabilitación para atención e impulsar estrategia de RBC. e) Capacitación a personal médico en la evaluación de pacientes con enfermedad

descompresiva. f) Capacitar por lo menos 3 técnicos para operar y darle mantenimiento a la cámara.84 g) Establecer un contacto estable y directo con el servicio gratuito de DAN para la

orientación del uso de la cámara.85 Para fortalecer la capacidad de rehabilitación a) Fortalecimiento de Estrategia de Rehabilitación con Base Comunitaria (RBC). b) Proveer de protocolos escritos en las facilidades donde no hay y así mejorar la calidad

de atención. Modificar las 2 guías de evaluación Neurológicas a las cuales se deberá incluir las escalas de Ashward, ASIA y Lowel (para el tono, sensibilidad y fuerza muscular, respectivamente).

c) Completar equipo para la rehabilitación Física en el hospital de Puerto Lempira (segunda parte de escaleras, TENS, Ultrasonido terapéutico, barras paralelas, poleas simples) Apoyar en la dotación de equipo para la rehabilitación sensorial, ocupacional

d) Establecer el protocolo de rehabilitación neurológica para los lesionados medulares tomando como base los aspectos de la rehabilitación de lesionados medulares, según ASIA.

e) Establecer Unidades Básicas en Rehabilitación en los municipios costeros de la Moskitia. Dotación del equipo necesario para una Unidad Básica como son 1 cama de tratamiento, 1 escaleras, 1 barras paralelas, 2 colchones, 1 camilla, 1 bicicleta fija, 1 lámpara de infrarrojo, 1 TENS, 1 FES

f) Promocionar y/o apoyar en la construcción de un albergue para personas con discapacidad.

g) Cobertura del IHSS en la Moskitia con el servicio de invalidez y atención en rehabilitación86

6.7. Matrices sintéticas 6.7.1. Matriz Planificación en salud y desarrollo comunitario basado en los recursos de la Moskitia en Honduras Objetivo de gestión 3: Incrementar la equidad mediante el mejoramiento del acceso a servicios sociales y la gestión de los “riesgos sociales”. Cuadro 6.9 Problemas, lineamientos estategicos y posibles medida a la gestión de los

servicios de salud y modelos de atención Problemas prioritarios Estrategias Posibles medidas El personal de salud en la Moskitia desconoce los lineamientos de atención a las etnias de la Secretaría de Salud y no operativiza el

Diseñar e implementar un modelo de atención intercultural en salud en la Moskitia con el cual la población se identifique y sienta

o Concertar políticas integrales de atención a las etnias entre instituciones del Estado.

o Documentar y divulgar los conocimientos tradicionales sobre salud en la Moskitia.

84 Para asegurar tratamiento durante 24 horas se necesita un personal de al menos 8 personas, para cubrir con 6. Algunos miembros de este personal necesitaran ser entrenados en la evacuación y transporte de buzos accidentados en la Cámara Portátil. 85 DAN América México Hospital Ángeles del Pedregal DF México tel. 0052 5568 80 83, [email protected] y DAN América. The Peter B. Bennett Center, USA Tel. 01 919 684 2948, 1-800-446-2671 86 Según Dr. Madrid hay posibilidades del dar cobertura de parte del IHSS posiblemente en la invalidez y en asistencia medica a través de otro hospital como en otras ciudades

Page 136: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

136

enfoque intercultural en la oferta de servicios de salud.

como propio. o Sensibilizar y capacitar al personal de salud occidental y tradicional sobre las políticas de salud vigentes.

o Promover acciones que permitan profundizar el concepto de interculturalidad entre el personal de salud.

o Promover planes de salud interculturales para los Comités de Salud en las comunidades y al nivel municipal.

o Fortalecer la capacidad de interlocución de las autoridades comunales.

La organización, ubicación y capacidad de resolución de las Unidades de Salud en la Moskitia no contribuye a mejorar la calidad de la atención.

Organizar los servicios de salud tomando en cuenta las condiciones económicas, geográficas, sociales y culturales; e incorporar los métodos de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación practicados en los sistemas de medicinas tradicionales para asegurar satisfacción de la población indígena.

o Dotar cada unidad de recursos de acuerdo a su categoría.

o Sistematizar visitas de Brigadas móviles integrales a las comunidades que no tienen Unidades de Salud.

o Elaborar y aplicar un plan de abastecimiento de medicamentos e insumos en tiempo y forma.

o Revisar, actualizar y ampliar convenios entre la Secretaria de Salud y otros (enfermeras privadas, ONG, Radioemisoras locales, Federaciones Indígenas, Alcaldías).

o Definir el caso del Hospital Bayan y la Cámara hiperbárica en Kaukira.

o Revisar horarios y sistemas de referencia.

o Organizar intercambios entre agentes de medicina tradicional y de éstos con el personal de salud occidental ubicados en las unidades de salud, y, formular en conjunto un sistema de referencia y articulación respetuosa.

Los recursos humanos en salud son insuficientes, poco motivados, orientados hacia la priorización de la medicina curativa y su práctica es netamente monocultural. 87

Asegurar que la región cuente con personal de salud estable, motivado, vinculado a las comunidades, manejando enfoque intercultural y con capacidad de gerencial y de conducción, incrementando acciones de promoción y prevención de la salud, brindando

o Dar preferencia a formación (becas) y empleo de personal de la zona.

o Trabajadores/as por contrato pasen a permanentes (94).

o Plazas de la Región ubicadas en resto del país regresen a la Región (130).

o Completar planta de odontólogos. o Asegurar se extienda la vigencia del

Convenio entre Honduras y Cuba de forma que se mantenga la Brigada Médica Cubana en la zona.

o Completar el personal de las

87 De 26 médicos solo 2 son de la Moskitia, de 9 licenciadas en enfermería solo 1 es de la Moskitia. No hablan el idioma miskitu y una enfermera auxiliar asume el rol permanente de traductora. (Entrevistas de la consultora con el personal de la Delegación de Salud en Puerto Lempira).

Page 137: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

137

atención de salud de calidad y ganando la credibilidad de la población.

Unidades ya construidas. o Ampliar plazas de médicos,

enfermeras, microbiólogos.88 o Cursos de capacitación en gerencia,

salud pública, cosmovisión en salud del pueblo miskitu, idioma, concepto de participación y desarrollo local en plan de educación continua consistente y formativo para el personal de salud.

o Analizar situación seguro de vida y zonaje para personal de salud.

o Fortalecer delegación regional y municipalidades de la Secretaria de Salud.

Inaccesibilidad de algunas comunidades para servicios básicos de salud; e insuficiente capacidad de respuesta a los problemas de salud en las Unidades Existentes.

Incrementar la capacidad diagnóstica, de resolución y referencia de las Unidades de Salud especialmente en las zonas más aisladas a través de una red concertada entre actores institucionales locales y comunidades.

o Completar la red de radio comunicación

o Red de laboratorios o Dotar todas las unidades de salud de

agua y sistema de disposición de excretas.

o Concertar criterios de ubicación de nuevas unidades entre comunidades, Alcaldías y Secretaria de Salud.

o Incrementar medios de movilización. o Rehabilitación, reconversiones,

construcción y equipamiento de unidades de salud.

o Sala de conferencias de la Delegación de Salud en la Moskitia.

o Centro de Rehabilitación en la Moskitia.

Cuadro 6.10 Problemas, lineamientos estategicos y posibles medida vinculadas al perfil

epidemiológico – gestión de riesgos específicos para la salud

Problemas prioritarios a enfrentar

Estrategias Posibles medidas

El perfil epidemiológico de la Moskitia se ha vuelto complejo por la combinación de enfermedades prevenibles, degenerativas y laborales como el buceo, ITS-VIH-SIDA y afecta la EVN, la fuerza laboral miskita89 y la calidad de vida de la población.

Transformar la vigilancia epidemiológica en una acción concertada entre diversos actores y la comunidad de forma las medidas de prevención y control se integren a las

o Fortalecer y capacitar Red de vigilantes comunitarios.

o Articular a los vigilantes comunitarios con las comunidades.

o Una campaña de educación en salud utilizando las radioemisoras, Iglesias, Federaciones Indígenas y comités de salud.

88 15 plazas de médicos, 15 de licenciados/as de enfermería, 60 auxiliares de enfermería, microbiólogos y 13 odontólogos. 89 Entre las 10 causas de morbi-mortalidad en la Moskitia se ubican Infecciones respiratorias agudas, parasitosis infantil, Síndrome Diarreico agudo, Infecciones del tracto urinario, malaria, anemia, Ulcera péptica, neumonía, enfermedades cardiovasculares, diabetes, SIDA, Tuberculosis. En las entrevistas las organizaciones indígenas perciben la descompresión de buzos, el alcoholismo y el SIDA junto con Diabetes , diarrea y tuberculosis como problemas mas serios. Las tasas son: diarrea 592/1000 hab., TBC 119/100,000; malaria 194/10,000. (Datos Secretaria de Salud, Tegucigalpa y Puerto Lempira, 2003).

Page 138: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

138

agendas de las autoridades en los niveles comunal, municipal y departamental.

o Promover acciones para un incrementar la capacidad de diagnóstico y atención integral del de VIH-SIDA en la zona.

o Incluir enfermedades culturales por etnia en el sistema de vigilancia epidemiológica.

Las complicaciones del parto son percibidas como uno de los principales problemas de referencia de pacientes de las comunidades, 90 y se ha mantenido incremento anual de la mortalidad infantil.

Reducir la mortalidad materna e infantil.

o Potenciar el rol de la Partera91, definiendo mecanismos claros de comunicación y monitoreo.

o Incorporar a enfermeras privadas de las comunidades en el manejo de programas de atención a madre/hijo/a.

o Mejorar capacidad de resolución de unidades en centros concéntricos.

o Asegurar recursos para movilización de pacientes referidos.

o Explorar la posibilidad de Hogares maternos.

Hay un elevado índice de discapacidad en las comunidades de la Moskitia, lo cual se incrementa con los accidentes por buceo en aguas profundas,92 y no existen arreglos institucionales funcionales para enfrentar esta situación.

Reducir los riesgos de discapacidad e incrementar capacidad de rehabilitación para afectados, mediante un incremento del rol de la Secretaria de Salud y el establecimiento de mecanismos interinstitucionales efectivos

o Conformar e institucionalizar Comisión Interinstitucional Nacional de atención a la pesca en donde defina rol de la Secretaría de Salud y mecanismos de aplicación de reglamento.

o Elaborar de forma concertada protocolo de atención a buzos accidentados.

o Coordinar con empresas forma de referencia de pacientes para reducir horas de atención post accidente.

o Capacitar y nombrar forense en la Moskitia.

o Completar equipamiento de la Unidad de Fisioterapia del Hospital en Puerto Lempira.

o Crear unidades básicas de fisioterapia en cabeceras municipales.

o Consolidar y ampliar el Programa de Rehabilitación de Base Comunitaria , incorporando las prácticas y Terapeutas tradicionales.

La población de la Moskitia percibe el alcoholismo y la

Contribuir a desarrollar factores

o Programa de capacitación para la prevención del alcoholismo y

90 Mortalidad materna es 258/100,000nv; mortalidad infantil es 35/ 100,000 nv. (Secretaria de Salud, 2003). 91 50% de partos son atendidos por parteras. 92 13.8% de discapacidad en la Moskitia, 7% menores de 15 años y 19% mujeres. (Datos OPS/ Secretaría de Salud, 2003). Los datos de buzos son variados: Fiscalía de Etnias usa 4,200, AMHBLI usa 2000-3000, la Alcaldía de Puerto Lempira dice que solo en su Municipio son 1,400 e INE 2,700.

Page 139: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

139

drogadicción como una causa de incremento de vulnerabilidad y riesgo para la salud individual y colectiva impactando sobre la ya erosionada cultura y valores tradicionales.

de protección en las comunidades que permitan la reducción del consumo del alcohol y la droga.

drogadicción a: . Maestros/as . Personal de Salud del nivel de atención primaria. . Autoridades comunales, Municipales y Departamentales. . Buzos . Medios de comunicación. . Iglesias, ONG y Federaciones Indígenas.

o Incluir una unidad sobre alcoholismo y drogadicción en el plan de estudios de escuelas primaria y secundaria.

o Incorporar al concepto de Escuelas Saludables el tema de No drogas.

o Promover normas comunales de prevención y control.

o Adopción de ordenanzas municipales para la prevención.

o Apoyar actividades culturales y recreativas en las comunidades.

o Ampliar el concepto de RBC para incorporar el enfoque intercultural y salud mental.

o Ofrecer servicios de consejería en los CESAR y CESAMO.

o Incorporar en planes de salud de Comités de Salud el tema de prevención del alcoholismo y uso de drogas (Comunidades Saludables).

o Programa de divulgación sobre la prevención del alcoholismo y drogadicción (que potencie las propias capacidades, valores e identidad).

Los niveles de servicios de agua potable, disposición de excretas y saneamiento básico están entre los más bajos del país.93

Reducir la incidencia de enfermedades prevenibles, mediante la ampliación o el mejoramiento de los servicios de agua y saneamiento.

o Ampliar las redes de servicios de agua potable.

o Incrementar las medidas de disposición de excretas.

o Promoción de modelos comunitarios sostenibles de manejo de servicios de agua y saneamiento, revalorizando prácticas tradicionales y redes sociales.

93 Secretaría de Salud. Delegación Regional en Puerto Lempira. Septiembre, 2003. Agua potable 19%, disposición de excretas 23%. En las entrevistas realizadas por la consultora en las comunidades se planteó como uno de los problemas principales de salud. Las enfermedades diarreicas agudas están en tercer lugar de las causas de morbilidad y mortalidad y la parasitosis intestinal en segundo lugar.

Page 140: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

140

Cuadro 6.11 Problemas, lineamientos estategicos y posibles medida vinculalas a la

Participación comunitaria y calidad de la atención No. Problemas

prioritarios a enfrentar

Estrategias Posibles medidas

7 La participación en salud en las comunidades se reduce a colaborar con el personal de salud quienes manejan el tema desde una visión utilitaria, desconociendo las capacidades y potencialidades en salud que tienen las familias y comunidades.

Incrementar el conocimiento que tienen las comunidades, organizaciones y fuerzas acerca de sus derechos; e incrementar su capacidad de gestión en salud.

o Campaña de promoción de opciones saludables interculturales dirigido hacia los hogares en la Moskitia, “Del Sari laka al Pawanka laka- de la dependencia hacia la autogestión”.

o Potenciar el trabajo comunitario tradicional para promover Comunidades saludables.

o Fortalecer capacidad de Comités de Salud (planes, articulación, gestión)

o Incluir tema de salud en CODEM, promoviendo el fortalecimiento de los Municipios Saludables.

8 Los prejuicios raciales y religiosos impiden al Sistema de Salud occidental usar de forma colaborativa los recursos de la medicina tradicional, reduciendo con ello los espacios de recreación cultural y espiritual de las comunidades.

Desarrollar la capacidad de articular los sistemas de salud vigentes en la Moskitia, para asegurar un Servicio de salud que ofrezca satisfacción social, cultural y espiritual a la población.

o Promover y aplicar un programa de revitalización y revalorización de la medicina tradicional y, articulación con el modelo de atención de salud occidental.

o Promover Foros entre las y los Terapeutas Tradicionales y el personal de salud sobre temas relevantes: SIDA, Planes para prevenir o reducir uso de drogas, otros.

o Incorporar elementos de medicina tradicional en programas de promoción y prevención de salud (Planes de Salud).

o Capacitación del personal de salud sobre el tema.

Matriz Evaluación del Estado Actual de los Buzos y su Rehabilitación de la Moskitia de Honduras.

Objetivo de gestión 3: Incrementar la equidad mediante el mejoramiento del acceso a servicios sociales y la gestión de los “riesgos sociales”. Cuadro 6.12 Problemas, lineamientos estategicos y posibles medida vinculalas a los

servicios de Emergencia y Rehabilitación No. Problemas

prioritarios a enfrentar

Estrategias Posibles medidas

1 Los recursos humanos en salud son insuficientes y

Contar con personal de salud estable manejando enfoque integral,

-Formación de personal (becas) tanto institucional como de la comunidad que

Page 141: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

141

con escaso conocimiento sobre el manejo de personas con discapacidad

incrementando acciones de promoción, seguridad y prevención de la discapacidad, brindando atención de salud de calidad.

sea de la Zona en terapia funcional. -Aumento en el numero de recursos humanos: médicos, enfermeras -Creación de plaza de técnicos en terapia funcional -Creación de plaza de técnicos para operar cámara (1) - Capacitación en rehabilitación a personal institucional de forma integral, consistente y formativa. -Extensión de la estrategia de Rehabilitación con Base Comunitaria (RBC) en otras zonas de la Moskitia de alto riesgo integrando al personal de salud y la comunidad, tomando esta ultima una actitud proactiva.

2 En las Unidades de Salud (US) de la Mosquitia no existe el equipo necesario para la rehabilitación

Dotar a las unidades de Salud (US)de la Moskitia con el equipo básico para la rehabilitación

-Establecimiento de un protocolo de tratamiento a nivel departamental, en el lesionado medular completo e incompleto.94 -Dotación del equipo necesario en rehabilitación para la unidad de Salud nivel II en el Hospital de Puerto Lempira (HPL). -Equipamiento para las US nivel I de atención en rehabilitación como Kaukira -Mantenimiento de una red de radio comunicación en buenas condiciones con las US en rehabilitación, botes pesqueros y cámaras.

3 En las US de la Mosquitia donde existe cámara de

Diseñar un modelo unificado de atención de las personas con el

-Capacitación a personal medico en la evaluación del manejo de síndrome de

1. solo existe una Medica Especialista en Rehabilitación y una Terapista Cubana en el HPL, no se cuenta con enfermera en rehabilitación 2. Ejemplo el examen Neurológico Rápido de Campo, la que llevan en Utila 94. El síndrome de descompresión por buceo es una lesión medular se llevara reunión de rehabilitadotes en junio para la discusión de normas

Page 142: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

142

descompresión falta los recursos humanos suficientes y capacitados para operar la cámara de descompresión.

problema de discapacidad haciendo énfasis en lesionados medulares completos e incompletos.

descompresión y sus signos de alarma para decisión que tabla de tratamiento indicar (2). -Capacitación a personal en número de 3 a 5 como operar la cámara y el mantenimiento de la misma, de sitios donde haya cámara en los lugares de mayor experiencia (Roatan, Utíla), y poder dar un servicio de 24 horas. -Proveer de la bibliografía necesaria para el buen funcionamiento de la cámara y tratamiento a pacientes con accesibilidad de todo el personal. -Mantenimiento en lugar visible el chequeo de estado de la cámara antes de uso de ella. -Mantener en la cámara, el resultado del examen físico previo y posterior a tratamiento con la cámara. -Mantenimiento de contacto estable con el servicio gratuito de DAN NORD, para la orientación del uso de la cámara.95 -Reapertura de cámara Hiperbárica de kaukiara para el manejo agudo. -Reubicación de cámara Estándar donde haya infraestructura para su mantenimiento de 24 horas.

95 DAN América México Hospital Ángeles del Pedregal DF México tel. 0052 5568 80 83, [email protected] y DAN América The Meter B. Bennett Center, USA Tel. 01 919 684 2948, 1-800-446-2671

Page 143: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

143

Cuadro 6.13 Problemas, lineamientos estategicos y posibles medida vinculalas al Estado de los

Buzos en función de las Prácticas de Buceo

No Problemas prioritarios a

enfrentar

Estra tegias Posibles medidas

1

Alta incidencia de accidentes de trabajo y discapacidad debidos a inadecuadas practicas de buceo.

Mejoramiento de las practicas de buceo con énfasis en la prevención y protección que permitan la reducción de accidentes por buceo mediante una socialización sensibilización y capacitación

-Capacitaciones para la prevención de accidentes de buceo, a: buzos, capitanes y dueños de botes, en temas buceo seguro desde el punto de vista de intercultural. -Coordinación con INFOP para el desarrollo de las capacitaciones . -Capacitaciones a personal de salud, educación e instituciones afines sobre la enfermedad de descompresión y ABCDS. -Incorporar en la curricula de las escuelas, y colegios el concepto de buceo seguro y enfermedad descompresiva. - Dotación de Lancha Rápida de emergencia con cámara portátil para traslado de pacientes con enfermedad descompresiva -Creación de escuela de buceo de acuerdo el nivel educativo de los buzo96 -Abastecimiento en los botes para mantener el equipo necesario y adecuado para el desempeño de la actividad del buceo de forma segura. -Fortalecimiento en la inspección de los trabajadores de DGIPESCA y Trabajo en la aplicación del reglamento. -Acompañamiento de un instructor de buceo, dentro del bote de habla miskita o de la naval.

96 La mayoría de los buzos solo tienen primaria completa (EHPM) del INE

Page 144: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

144

-Presencia de un recurso capacitado en el manejo de emergencia de la enfermedad descompresiva y sus variantes dentro de las embarcaciones para los primeros auxilios en los accidentes de buceo. -Garantizar que las embarcaciones cuenten con el equipo necesario de primeros auxilios de accidentes de buceo.

2 Los trabajadores del buceo no cuentan con un sistema de seguridad social en la salud y prevención en accidentes de buceo.

Implementación de un sistema de seguridad social y laboral para los buzos

- Cobertura del IHSS en la Moskitia con el servicio de invalidez y atención en rehabilitación97 -Readecuación del flujo en la atención, en HPL para la agilización del manejo del paciente con discapacidad directamente por el servicio de rehabilitación. -Creación de cooperativas de ahorro y préstamo dirigido a buzos y esposas. -Busqueda de nuevas alternativas de trabajo como ser industria maquiladora en pesca, producción de harinas, cría de peces, langosta, camarón; Sensibilización para retoma de la agricultura en forma productiva como fabrica de azúcar; elaboración de artesanías con el contacto de mercadeo, zapatería, todo lo anterior involucrando al buzo y sus familias. -Evaluaciones médicas periódicas a la población de buzos activos solicitada y monitoreada a través de DIGIPESCA Utilización de mezclas de gases diferentes con menos riesgos de provocar enfermedad descompresiva y

97 Según Dr. Madrid hay posibilidades del dar cobertura de parte del IHSS posiblemente en la invalidez y en asistencia medica a través de otro hospital como en otras ciudades

Page 145: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

145

sus secuelas lo que deberá ser monitoreado por DIGIPESCA - Examen anual para todos los buzos que intentan obtener un carnet de buzo. - Llevar un expediente por paciente o buzo lesionado por la enfermedad de descompresión - Recomendamos así como en los buzos recreativos se establezca un numero de inmersiones diarias que para ellos es de 3 a 4 por día, y así realizar subidas lentas y paradas de descompresión

Cuadro 6.14 Problemas, lineamientos estategicos y posibles medida vinculalas al Estado

de la capacitación y los recursos con que cuentan los centros hospitalarios No Problemas

prioritarios a enfrentar

Estrategias Posibles medidas

1 Las US de la mosquitia no cuentan con programas de educación y en salud orientadas y programadas en la prevención de los accidentes de buceo

Desarrollar un sistema de educación continua y sistematizada en salud sobre riesgos y prevención de accidentes de buceo

-Campaña sistemática de concientización dirigida a personal de salud, educación, capitanes, buzos, dueños de botes, autoridades comunales, municipalidades iglesias y otras organizaciones civiles abarcando los temas de reglamentación de embarcaciones, derechos y deberes laborales, uso de drogas, prevención de enfermedades infectocontagiosas, alcoholismo y drogadicción. -Capacitación técnica para el desarrollo de recursos profesionales en el desarrollo de esta actividad económica. 98 -Capacitaciones sectoriales por cada municipio de donde proceden la mayor cantidad de buzos. -Fortalecer el departamento de educación en Salud y rehabilitación a nivel regional, municipal y US, con personal y material. -Unidades de Rehabilitación

98

Formas alternativas de prevención con planeamiento de inmersiones por ejemplo, 2 buzos en el cayuco en vez del Cayuquero y la pesca se divide en 2

Page 146: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

146

desde el concepto de RBC en cada municipio.

2 Sistema inadecuado de seguimiento y sostenibilidad de los programas

Fortalecimiento del sistema de salud que permita satisfacción en la productividad, social, cultural y espiritual en la población

Creación de un fondo proveniente de la gestión local, la empresa privada y gobierno de las US para el apoyo en traslado de paciente a otras unidades de salud dentro y fuera del departamento. Agilización de firma de convenio de cogestión entre instituciones, asociaciones y fundaciones existentes en el municipio para apertura de cámara Hiperbárica en Kaukira. -Reglamentación para empresas pesquera para que cada buzo cuente con su seguro medico para atención inmediata de accidentes de buceo, vigilado por la Secretaria del Trabajo. - Socialización y coordinación sistemática con ONG, fuerzas vivas, secretarias fiscalía derechos humanos sobre el tema de buceo y discapacidad

Page 147: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

147

CAPÍTULO 7

EDUCACION FORMAL E INFORMAL

7.1. Análisis de los niveles de educación Frente a la pregunta de cuál es el grado promedio de escolaridad de la población en general en las zonas costeras de la Mosquitia y por qué, se puede decir que las respuestas expresadas en las entrevistas y en los grupos de discusión, indican que la población en general mayoritariamente, esta disgregada entre los grados de la escuela primaria, es decir que oscila, entre tres y cinco años de escolaridad promedio, esto incluye población entre los 13 y 65 y más años, este dato es ratificado por la información obtenida en el censo 2001. Hay que hacer notar que actualmente los niños y jóvenes entre 7 y 17 años de edad tienen mayores posibilidades de estudio, buena parte de éstos están alcanzando su sexto grado y prosiguen a lograr 7°, 8°, y 9° en las zona s con mayores oportunidades como Puerto Lempira y Brus Laguna La población muy joven de 13 a 20 años y los adultos entre los 21 y 50, que se han quedado rezagados en grados de la escuela primaria, son población potencialmente candidatos a formar parte de programas de atención a desescolarizados. Se puede apuntar que como los datos nos indican en el censo 2001, que la población de la tercera edad es de muy baja cuantía o minoritaria, buena parte de ésta también se ubica en esa disgregación antes mencionada. Una de la razones que se enuncia con mucha más frecuencia que propiciaron ese estancamiento de la población antes citada entre el tercer y quinto grado de escolaridad, es el factor económico. En conclusión se puede decir que la mayoría de los pobladores de las zonas costeras de la Mosquitia, tienen entre un tercer y quinto grado de escolaridad, salvo los muy jóvenes que están alcanzando mayor cantidad de grados por el aumento de posibilidades educativas. Con relación a la escolaridad promedio de los buzos y de sus familiares, se puede expresar que en la consulta realizada a las autoridades educativas, docentes y autoridades municipales y a los propios buzos y a sus familiares, la escolaridad promedio de este estrato poblacional mantiene la misma tendencia de la población en general, es decir que la mayoría de los miembros de las familias de los buzos están entre los grados de educación primaria y que si pretendemos hablar de un promedio, la mayoría está entre el los tres y cinco años finalizados, así al observar los resultados de la aplicación de la boleta censal que cubrió 1963 personas, se aprecia que hay mayor concentración de sujetos entre el 3° y 5° grado equivalente a un 32% , muy por debajo aparece los que han terminado sus seis grados de escolaridad con un 19.31%, equivalente a 379 personas, en conclusión, un mayor número de personas están ubicadas en grados inferiores al 6° y solo un 12.37% corresponde a los grados superiores séptimo, octavo, noveno, diversificado y nivel universitario, el resto corresponde al grupo de preescolar, a los que no tienen la edad escolar y a los omitidos, cabe hacer notar que en las familias de los

Page 148: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

148

buzos solo un 0.25% (5 personas) han logrado llegar a la universidad según esta muestra. Los anteriores indicadores nos expresan que si hacemos las proyecciones estadísticas censando a todos los buzos de las zonas costeras y no solo a la muestra del 12%, el número de personas desescolarizadas es significativo en este estrato, y lo es también en la población en general de la Mosquitia. Otro de los indicadores que vale la pena exponer aquí es la distribución de la escolaridad según las edades de los miembros de las familias de los buzos. Los indicadores organizados expresan que de 1963 personas censadas solo un 19.66% o sea 386 personas están entre los 6 y 12 años entre el 1° y 7° , limites de edades en las que se cubre la educación primaria. El dato que hay que exaltar es que 531 miembros de las familias de buzos, no han finalizado su educación primaria y se encuentran entre las edades de 13 a 20, 21 a 30 y de 31 a 50 años, equivalente a un 27.05%, población que puede ser cubierta por programas educativos para completar su educación básica. En las mismas edades del párrafo anterior, 340 personas alcanzan un 17.32% con 6 grados de escolaridad, estas sumadas al 27.05% expresadas en el párrafo anterior equivalen a un 44.37% que deben ser objeto de atención educativa para que completen su educación básica. En forma descendente, se observa un número menor de personas que han superado el sexto grado y se distribuyen entre el 7°, 8°, 9° y diversificado, esto equivale a un 11.77% de los sujetos censados. Con relación a las personas que han logrado llegar a la universidad, sólo 5 de 1963. Respecto a la población de la tercera edad hay un total de 25 personas, que se distribuyen entre 1°, 2°, 3° 4°, 5°, 6°, 7° y 8° . El analfabetismo en esta población es un muy bajo, solo 12 personas fueron identificadas. Entre el total de las personas de las edades de 13 a 20, 21 a 30, de 31 a 50, de 51 a 60 años y de 61 y más, el total de analfabetas sumadas es de 73 personas que equivale a un 3.71%. Respecto a la variable género y escolaridad en la familias de los buzos, no se observan diferencias importantes en la mayoría de los grados, en algunos de ellos las mujeres superan a los hombres y en otros los hombres superan a las mujeres, solo en los datos de sexto grado se observa que 33 personas más del sexo masculino a diferencia de ellas. Otra variable que resulta ser ilustrativa es el último grado de escolaridad y posición que ocupan los miembros de las familias de los buzos. La información nos expresa que hay una diferencia manifiesta en el número de sujetos hijos e hijas que duplican al número de padres y madres, pero que si observamos bien no hay diferencias significativas en cuanto a los grados superiores alcanzados, es decir que se mantiene la tendencia de acumularse personas en los primeros 6 grados, y a disminuir en los grados y niveles superiores.

La variable deserción escolar, sus causales, edades y grados más comunes en los que acontece, y su relación con la actividad del buceo, se puede decir que la cantidad de estudiantes que desertan para ir al mar en la búsqueda de langostas, no son muchos, pues la deserción escolar manifestada, también presenta otras razones que la condicionan en edades diferenciadas a las que normalmente se presentan cuando los alumnos van al mar a bucear o a cayucar.

Page 149: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

149

Si consideramos las edades y los grados más comunes entre los jóvenes que se van al mar, se puede advertir que oscila entre el 4°, 5° y 6° y en las edades de 13, 14, y 15 años. En la consulta realizada con autoridades educativas, directores distritales, directores de centros educativos, a través de los grupos de discusión se planteo lo siguiente: En Puerto Lempira las edades más comunes de la deserción oscila entre los 6 y 9 años y la razón de peso la sobreprotección y falta de conciencia de los padres, no se considera a la pesca de la langosta por buceo la causal de la deserción.. En Ibans se considera mínima la deserción el porcentaje es de menos de 1%, y se da en los primeros grados 1°,2° 3° y en sexto, las edades son de 7 a 8años y 12 a 13 años. En Belén los alumnos abandonan la escuela en un 10%, y en educación secundaria en un 5%, esto por la influencia de los amigos y por la situación económica de los padres, entre las edades de mayor deserción tenemos 6 a 9 años y de 9 a 14 años. En Brus Laguna la deserción se da por razones económicas en un 6%, se refleja con mayor énfasis 5°, 6° y 7°, y esto es a consecuencia del buceo, por ser esta la única fuente de ingreso, esto sucede en las edades de 10 a 14 años En Raya la drogadicción los embarazos, el apoyo económico de familiares son las razones de deserción, la actividad del buceo resulta ser una causal más. En Cocobila la deserción es de un 5%, si se da la deserción por el buceo, aunque la tendencia ha bajado, las edades en la que se manifiesta la deserción están entre los 6 y13 años en los grados de 1° a 6°. En Ahuás la deserción es de 1.3% en la escuela y en el colegio. Si hay deserción por causa del buceo, ya que algunos padres mandan a trabajar a sus hijos. Entre las edades en que se manifiesta la deserción tenemos: 11, 12 y 13 años en los grados 4°, 5° y 6°. En la escuela Wasmo es de un 3% y en Wuawina la deserción es de 2.35%, sí influye la actividad de buceo en los grados 5° y 6° en la edad de 13 en adelante. Entre otros de los problemas que influyen en la deserción escolar se mencionaron los siguientes: La agricultura en las vegas del río, la pesca artesanal, la seguridad alimentaria (búsqueda de fuentes para alimentar a la familia),la negligencia del profesor, la conformación de una pareja, situaciones climatológicas, la edad para estar en la escuela cuando ya son adolescentes mayores, la indisciplina y la desintegración familiar. El analfabetismo como variable en las zonas costeras de la Mosquitia hondureña, se manifiesta según los datos del censo del 2001 así: de una población mayor de 15 años 28, 553 personas, 6,295 eran analfabetas y de éstos un 48% es decir 3,084 personas corresponden a las zonas rurales de Puerto Lempira en tierra adentro, un 6% al Municipio de Wuanpusirpi, un 10% al municipio de Ahuás, cubren un total de 64%, si tomamos en cuenta esta distribución, los municipios con más zona costera poseen un 36% de población analfabeta. Con esta información podríamos aproximarnos a decir que en las zonas costeras de la Mosquitia Hondureña existe entre un 40% y un 30% de población analfabeta a cubrir, es decir alrededor de 1800 a 2,500 personas.

Es importante destacar aquí que según las entrevistas cualitativas y los grupos de discusión se afirma que el analfabetismo no avanza sino que está tendiendo a reducirse. Esto nos permite advertir que con la implementación de una estrategia interna de

Page 150: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

150

reducción del analfabetismo en las zonas costeras, la cantidad aproximada es factible de alcanzarla a corto plazo.

Respecto a los programas de alfabetización sólo se pudo identificar en la zona al Programa de Alfabetización Básica de Jóvenes y Adultos (PRALEBAH), este programa cubre los seis grados de educación primaria. 7.2. Análisis de los servicios de educación La capacidad instalada de los servicios educativos en educación formal, cuenta en sus inventarios con 95 centros de preescolar, 106 centros educativos de Educación Primaria, 20 centros de Educación Básica, 6 centros de Educación Media, todos los anteriores son atendidos por 531 docentes. La ausencia de las universidades es manifiesta en la Mosquitia. Respecto a la calidad de la oferta educativa se puede decir que la misma posee indicadores que reflejan déficit en esta variable, así encontramos por ejemplo que según los datos de la Unidad de Medición de la Calidad de la Educación UMCE 2002ª,citados en el informe de Desarrollo Humano, Gracias a Dios tiene el nivel más bajo de profesionalización de los directores de centros educativos 3.1% con relación a la media nacional que es de 18.7%, sumado a esto no existe un oferta educativa a nivel universitario que eleve el nivel de profesionalización de los directores y docentes que los conduzca a la obtención de un título universitario en las áreas deficitarias. Entre otros de los indicadores de calidad de la educación que se suma a la problemática, esta el rendimiento académico de los alumnos en matemáticas, español y ciencias naturales, cuyos indicadores en el departamento son los más bajos con relación al número de respuestas correctas de la media nacional , así se registran un promedio de repuestas correctas de 28.2 en matemáticas, español y ciencias naturales de 3° y de 29.5 para sexto grado, también en términos repitencia se agrega que un 52% de los estudiantes de 3° ha repetido por lo menos un grado , en sexto un 51% de los estudiantes ha repetido una vez. Respecto a los servicios de educación informal presentes en el departamento, se puede decir que entre las instituciones que sobresalen tenemos: INFOP, FUNDER y GVC instituciones que han desarrollado capacitación productiva y que más adelante detallamos su quehacer institucional. Este rubro de instituciones educativas informales todavía no se explota ampliamente en la zona, y constituye una buena alternativa de solución, para aquellos que quieren encontrar una fuente de ingreso para subsistir o mejorar sus condiciones de vida. El Instituto de Formación Profesional INFOP, quien ha estado presente en los municipios del departamento, ha facilitado cursos donde los participantes ya han abierto sus pequeños negocios esto se observa en Puerto Lempira, otros que recibieron cursos sobre mecánica de motores fuera de borda (40) ya están trabajando en diferentes sitios y embarcaciones. En Ahuás INFOP ha desarrollado cursos que duran entre una y dos semanas por año, entre los cursos brindados por esta institución tenemos: albañilería, educación para el hogar, soldadura, repostería y corte y confección. En Puerto Lempira los cursos que se han desarrollado por parte de INFOP son: albañilería, ebanistería, soldadura, repostería, alta costura, ortografía y redacción, algunos beneficiarios han abierto su pequeños talleres. La modalidades con las que interviene INFOP son:

• Talleres populares un año (ejemplo costura)

Page 151: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

151

• Habilitación 2 meses (ejemplo soldadura de bancos) • Complementación 2 semanas.

Los costos de ejecución y de movilización han corrido por parte de INFOP, es decir que es gratuito para los participantes, solo se costean los materiales para su aprendizaje.

GVC es una organización cuyas siglas significan Grupo Voluntariado Civil, institución que nace en Italia, sin fines de lucro y que desarrolla capacitación conforme a las necesidades locales. Específicamente en la Mosquitia Hondureña ha trabajado en calidad de vida, seguridad alimentaría y el desarrollo empresarial, su cobertura está en los municipios de Puerto Lempira, Ahuás y con poca incidencia en Villeda Morales, la población beneficiaria cubierta han sido los buzos lisiados, las mujeres y pescadores. En la seguridad alimentaria a demás de las empresas constituidas, se promueven y ejecutan proyectos de agricultura que ayuden a complementar la dieta familiar y por ende el estado nutricional de los beneficiarios.

Relacionado con la calidad de vida, en las comunidades se ejecutan acciones para la apertura de pozos. GVC en cuanto al desarrollo empresarial ha capacitado y organizado microempresas, en las que participan varios socios, los cuales han recibido todo una formación en: técnicas administrativas, aspectos jurídicos y comercialización. El proceso aplicado por GVC es el siguiente: organización, capacitación, propuesta de proyectos, financiamiento de la Unión Europea y contraparte local.

Los beneficiarios o egresados de las capacitaciones que ha brindado GVC, están ahora organizados en empresas, entre estos: 109 Buzos lisiados, 120 mujeres y103 pescadores. Con relación a la cobertura educativa de servicios de la educación formal, la misma se presenta de la siguiente madera: si tomamos como referencia el dato del censo del 2001(último censo) y los datos estadísticos de la Dirección Departamental de Gracias a Dios del 2003, encontramos que en el 2001, la población total de Gracias a Dios estaba para ese año en 67,384 personas, y si en el mismo censo expresaba que 32,945 de la población estaba comprendida entre las edades de 0 a 14 años y si hacemos las proyecciones en el 2003 con el dato de la Dirección Departamental sobre cobertura educativa de 27,954 personas atendidas por el sistema, entonces estamos hablando de una cobertura total de un 84.85%, de esa población censada en el 2001 que oscilaría entre las edades de 4 a 15 años ya proyectada, este porcentaje no tiene la distinción entre los niveles educativos. Si hiciéramos el análisis entre los niveles educativos, considerando los grupos de edades existentes expuestos en el censo 2001, en las edades para preescolar (4 a 6 años) suman 7,088 niños y niñas, así en educación prebásica se ha cubierto un 74% tomando en cuenta que el año pasado se atendieron 5, 273 niños y niñas. En educación básica, que cubre primaria, 7°, 8° y 9° grado suman un tota l de 18, 947 estudiantes atendidos, por lo que si tomamos en cuenta que en el grupo de edades de 7 a 18 años alcanzó un total de 21,305 personas entonces se ha cubierto un 89% de la población en estas edades, claro está que de éstos, el porcentaje de población que se ubica en un 7°, 8° y 9° cubre solamente un 17%, si tomamos en cuenta la estadística registrada en la base de datos de la Dirección Departamental de Educación donde en los centros básicos e institutos se inscriben a 3,738 personas en esos grados, esto significa que en educación primaria se atiende a un 72% de esa población.

Page 152: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

152

En educación Media incluyendo los institutos vocacionales, si tomamos el dato de referencia de 21,305 personas que oscilan entre los 7 y 18 años de edad, estamos atendiendo en educación solo a un 12%, considerando que en el 2003 se atendieron 2, 577 estudiantes. PRALEBAH cubrió entonces un 5% ya que atendió 1,157 participantes en el 2003, la tendencia un 34% hombres y 66% mujeres. Con relación a la cobertura educativa de los servicios de la educación informal, según la entrevista desarrollada con el subdirector de la Regional de INFOP en la Ceiba Antonio Urbina, la cobertura educativa de esta institución ha sido ampliada en la Mosquitia en la administración del presente gobierno, esto como producto de las preocupaciones de la seguridad laboral de los buzos. Así entre los años 2002 y 2003 se ha dado una cobertura entre un 7 y 10% de la población de 16 años en adelante, este dato lo obtenemos tomando en cuenta que en el censo 2001, la población de 15 años en adelante era de 28,553 personas, en este sentido INFOP a cubierto entre 2,000 a 2,855 personas en los dos últimos años. GVC en el caso de la formación empresarial, ha atendido un total de 332 personas actualmente integradas en 10 microempresas activas, de estás se están beneficiando 109 buzos lisiados, 120 mujeres y 103 pescadores de la zona, los municipios de su cobertura son Puerto Lempira, Ahuás con poca incidencia en el municipio de Villeda Morales. FUNDER por su parte su cobertura está en los municipios de Ahuás y Wuampusirpe, ha organizado y capacitado a una membresía de 479 familias incorporadas a 13 cajas rurales, incluyendo 266 mujeres. Respecto a la oferta de servicios de educación alternativa o vocacional, se puede decir que se ofrece en cuatro institutos de la zona, existiendo varias modalidades que se presentan a continuación:

• Instituto Departamental Gracias a Dios de Puerto Lempira con el Bachillerato

Forestal. • Instituto Samuel Marx de Ahuás con el Bachillerato de Ciencias Técnicas y Ciencias

Agropecuarias. • Instituto Renacimiento de Brus Laguna con el Bachillerato de Ciencias Técnicas

Agropecuarias. Ciclo Impulsor en Bienestar Rural y el Bachillerato Práctico en Bienestar Rural del Sistema de Aprendizaje Tutorial

• Instituto Río de la Posesión con el Bachillerato Práctico en Bienestar Rural del Sistema de Aprendizaje Tutorial, en este instituto se ha dejado ya de ofertar el bachillerato en ecología, pues la demanda de egresados se ha diluido con la cancelación de plazas y la cobertura de algunas instituciones que estuvieron presentes en la zona.

La variable obstáculos de la población para acceder los servicios formales e informales disponibles en el departamento, según la información de índole cualitativo, el problema de la falta de recursos económicos en las familias, es uno de los factores de las zonas costeras de la Mosquitia que tiene más incidencia para que la población no pueda tener acceso o demandar los servicios de educación. También se pueden enunciar otros obstáculos como la lengua materna y la lengua desarrollada en los centros educativos, para algunos resulta difícil la comprensión de los contenidos que se desarrollan con la lengua español, sobre todo en los primeros grados. Otros expresan que la distancia donde se localizan los centros educativos, impide en gran medida su acceso, sobre todo cuando lo que pretenden estudiar no existe en sus

Page 153: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

153

comunidades, a esto se agrega la falta de transporte, se suma la ubicación geográfica donde se ubica Gracias a Dios, la cual deja a la población de la Mosquitia en condición de marginados. La falta de interés o de una efectiva gestión educativa por parte de las autoridades educativas, fue considerada como una variante que no permite el acceso a la educación de la población por no darse modalidades alternativas que posibiliten el estudio a desescolarizados, dándose a su vez una oferta educativa que no satisface las expectativas de las personas, se suma por ejemplo: el cupo limitado en algunos centros educativos, la falta de acceso a la educación comercial y técnica, falta de material didáctico, limitada cobertura educativa, falta de maestros, de aulas, de tecnología, de capacitación de los docentes a nivel de secundaria, de organización y de compromiso de los docentes en todos los niveles.

Entre otros de los obstáculos que se mencionaron tenemos: la falta de energía eléctrica para estudiar durante la noche, las situaciones climatológicas que impiden la movilización segura de la población. Con relación a la interacción escuela comunidad, se expresó que otro de los obstáculos es la falta de apoyo de los padres de familia y de proyección comunal, no existiendo planificación en conjunto entre autoridades superiores docentes y miembros de la comunidad.

Aisladamente se presentaron obstáculos tales como: falta de documentos personales, de alimentación de los alumnos y de empleo de los padres y egresados. 7.3. Análisis de curricula y de su pertinencia El actual currículo del nivel primario/básico y medio, constituye solo un listado de rendimientos mínimos esperados como efecto de la labor educativa, sin llegar a describir con precisión el enfoque o modelo pedagógico que deberá implementarse para tal fin, esta carencia ha permitido que los docentes sigan ejerciendo una labor apegada al modelo de la pedagogía tradicional, la cual en nuestro país, se caracteriza por un tratamiento educativo centrado en el desarrollo de contenidos, donde los estudiantes tienen que hacer un buen uso de su memoria y se les niega la oportunidad de potenciar, las habilidades de pensamiento, de comunicación y de relación social con los demás educandos, con el medio ambiente y su comunidad. Unido a la falta de claridad o de una amplia descripción de algunos de los elementos esenciales del currículo, esta la ausencia del planteamiento de temas transversales o ejes que deberían ser descritos en perspectivas con fines de formación de actitudes y valores, para la conservación y mantenimiento del medio ambiente, de la cultura de paz, tolerancia y democracia, así como para desarrollar competencias mínimas o máximas para el trabajo productivo, si bien no se excluyen del programa, sólo se abordan desde la perspectiva conceptual como un contenido más que hay que desarrollar, pero no se realizan prácticas pedagógicas que generen las actitudes y valores que apunten al saber ser para el manejo adecuado de los recursos naturales que les rodea. Así podemos afirmar que en esta realidad de la Mosquitia el currículo oficial de la Secretaría de Educación aún cuando forma en unas competencias mínimas, no responde de manera directa a las necesidades que exige una realidad como la Mosquitia, la cual requiere de egresados autónomos, reflexivos, críticos, que desarrollen actitudes significativas que se reflejen en una preocupación y acción permanente para mejorar la productividad, la economía familiar, la tradición cultural y el cuidado de los recursos naturales de los cuales se apoyan para su subsistencia.

Page 154: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

154

Sin embargo, el Currículo Nacional, si ha generado competencias mínimas en la lectura y escritura, en las operaciones básicas de matemáticas entre otras cosas, elementos esenciales para las actividades cotidianas que realiza un ser humano. Otra de la variantes curriculares que vale la pena destacar es el del Sistema de Aprendizaje Tutorial (SAT), que es la experiencia que hoy desarrolla la Secretaría de Educación y la Asociación Bayan, cuyo currículo potencia en los estudiantes destrezas y/o habilidades, que van desde el conocimiento e interpretación de la realidad hasta la acción misma produciendo aprendizajes significativos en los educandos. Este Currículo desarrollado en SAT, es un modelo ecléctico donde se junta la pedagogía histórico crítico con el constructivismo, modalidad que sobre la marcha, va produciendo cambios en los propios alumnos y consecuentemente en la realidad donde intervienen, esta fundamentado en el marco de la investigación acción y genera competencias de adaptabilidad, razonamiento crítico, planificación de acciones y actuación. Por su características se apega a un enfoque de gestión social, que se ajusta perfectamente a la realidad de la Mosquitia Hondureña, sus posibilidades de diversificación de la actuación de los estudiantes se apega a las necesidades del contexto. Este currículo contribuye de manera práctica al desarrollo de las habilidades de pensamiento y de comunicación en los educandos, el reconocimiento de la importancia del medio ambiente o espacio utilizado por los pobladores de la Mosquitia, generando aspectos relacionados con el trabajo productivo y se obtienen aprendizajes socialmente significativos, pertinentes y relevantes. Los egresados de este sistema podrían ser beneficiados entre varias posibilidades, con la modalidad de formación de técnicos universitarios en educación social que encabeza el Centro de Formación, Capacitación y Gestión en Educación Social (CENFODES). Este currículo es un potencial valioso que debe generalizarse en la Mosquitia y en otros departamentos del país. El currículo de los centros vocacionales en las áreas de bachillerato forestal, bachillerato de ciencias agropecuarias y el bachillerato de ecología, si tomamos en cuenta la valoración de los informantes claves y los resultados obtenidos en los grupos de discusión, se puede afirmar que la formación alternativa o vocacional en el departamento es incipiente, todavía el impacto en el entorno y en la economía familiar, no se ha dejado ver con solidez y consistencia en la mayoría de los casos, se dice en la mayoría porque son pocos los egresados que laboran con algunas instituciones afines a su formación, o que desarrollan actividades productivas en las parcelas o fincas propias o familiares. La anterior afirmación, según los diferentes informantes, esta condicionada por lo siguiente: la carencia de fuentes de trabajo a nivel institucional, las posibilidades económicas para emprender con autonomía la ejecución de proyectos y el mercado que es muy limitado sobre todo en la producción de algunos granos básicos. En lugares como Ahuás, se dice que si alguien produce mucho, no existe un mercado activo que compre la producción excedente, y que si se produce debe pensarse en una producción de subsistencia, esto supone pensar que un lugar como Ahuás el bachillerato en ciencias agropecuarias solo puede tener su impacto para la economía de subsistencia, si el lugar de residencia y de trabajo será este municipio, por lo tanto un punto de atención en ese sentido son los estudios de mercado, el acceso y otras medios y vías de transporte a utilizar. Por los contenidos curriculares desarrollados tanto los teóricos como los que se dan a nivel de la práctica, y por el inventario de recursos, equipos existentes o escenarios, estamos frente a unos bachilleratos donde algunos contenidos teóricos prácticos logran

Page 155: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

155

un mínimo de optimización para los aprendizajes, pero otros no son cubiertos o no se alcanzan los mínimos de optimización, por que no existen las herramientas, equipos o escenarios necesarios para su internalización, un ejemplo de ello es la practica para la producción avícola, si no se cuenta con el escenario necesario como los gallineros, los aprendizajes se pueden ver disminuidos. Por lo tanto se puede decir, que aún cuando se pueda estructurar un buen currículo, hay factores internos que limitarían la optimización de los resultados como por ejemplo: la falta de recursos materiales, financieros, humanos y escenarios específicos para las tareas o prácticas de afianzamiento. Con relación a la adecuación al contexto de la Mosquitia Hondureña de los contenidos de los currículos de los bachilleratos, se puede señalar que dentro de las opciones no se vislumbra uno que tenga que ver con la explotación de los recursos marítimos, pues el bachillerato ecológico ubicado en el instituto ya no existe como oferta educativa. Si atendemos a lo que expresaba un miembro de los grupos de discusión en el municipio de Ahuás, nos damos cuenta que hay ciertos condicionantes que impiden que los egresados se desarrollen, entre éstos: la falta o inexistencia de un fondo reembolsable para la atención de microempresas de los egresados de los institutos vocacionales, lo que si se puede afirmar aquí que las áreas en las que se forma, son consecuentes con las necesidades del contexto dejando de lado una de las principales la explotación de los productos marítimos . Desde el punto de vista técnico, la oferta educativa de los centros vocacionales a intentado responder a necesidades de la población donde se ubican los centros y a las posibilidades naturales de la tierra, en este caso a la producción agrícola y la explotación del recurso forestal, pero no se ha planteado hasta el momento una formación orientada a la explotación de los recursos marítimos que tanto posee la zona. Así podemos decir que el bachillerato forestal, tiene que ver con un rubro presente en la zona, el bachillerato en ciencias agropecuarias, una posibilidad de explotación agrícola con acceso a la tierra, El bachillerato ecológico tiene que ver con el entorno existente en las Mosquitia Hondureña y sin embargo el mismo desaparece a partir del 2004, por decisión de las autoridades educativas del instituto y de la Dirección Departamental de Educación, las razones no hay demanda de este recurso. Observando los programas de estudio de las diferentes opciones, las asignaturas y la prácticas observadas en currículos: Dejan a un egresado preparado para producir. Sin embargo, se afirma que estas opciones educativas hasta el momento no cuenta con los recursos profesionales calificados, ni con los equipo o herramientas necesarias, que garanticen el cumplimiento de sus objetivos educativos, es por ello, que estas instituciones requerirán de asistencias para ponerlos a tono con las necesidades del contexto, visualizar el cómo se aplican los contenidos recibidos en la realidad para efectos de generación de ingresos y de proyección a las comunidades, esto constituye uno de los puntos que deben discutirse con amplitud, para que el currículo se ajuste de manera práctica a las demandas del contexto y de la población de la Mosquitia. En conclusión la oferta educativa en general en el nivel formal, no está respondiendo de manera acertada, a la necesidad de que los propios misquitos sepan manejar, conservar y mantener los recursos naturales de la zona, se suma aquí por la manifestación que se esta observando en la Mosquitia la falta de un tratamiento adecuado para prevenir el alcoholismo y drogadicción. 7.4. Servicios de adestramientos para los actores i nvolucrados en la pesca submarina Respecto a la disponibilidad de servicios de adiestramiento y orientación ocupacional, sólo se puede señalar que existe una iniciativa que subsiste con muchas limitaciones, nos

Page 156: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

156

referimos a la instrucción de buzos, Roberto Hernández instructor de buceo manifestaba, que son tres más los instructores de buzos (Mariano Miltol Rito, Sabino Rivas y Clefort Teleth) que se mueven por las zonas costeras en periodos preparatorios (junio y julio) para la temporada de la extracción de la langosta, esta iniciativa es apoyada por la Clínica Evangélica del la Iglesia Morava en el Municipio de Ahuás. Interesa aquí apuntar sobre todo los aspectos pedagógicos en la que se desarrolla dicha instrucción. En la descripción del proceso de instrucción, se expuso, que a los buzos se les ubica en una casa o espacio físico reducido, donde se les presenta el famoso libro verde (Guía Verde Para el Buzo Profesional), proporcionado por los esfuerzos de instituciones de la Mosquitia en la que participó un especialista de buceo de nacionalidad norteamericano llamado Roberto Harmington, este documento verde, constituye un material que en la mayoría de las ocasiones, solo lo porta el instructor, la presentación de sus contenidos es expositiva, en algunos casos se auxilian de un video que contiene algunos conocimientos significativos para la práctica del buceo seguro. Desde el punto de vista pedagógico y si utilizamos como base para el análisis evaluativo de la forma o el proceso de instrucción, diríamos que en relación a lo expuesto, los buzos que participan siendo optimistas, logran retener sólo un 30% del contenido recibido. Esta afirmación se fundamenta en el planteamiento desarrollado por ROEDERS, Paúl (1997), quien expresa que un individuo retiene y domina un conocimiento de la siguiente forma: un 10% de lo que lee, un 20% de lo que escucha, un 30% con lo que ve, un 50% de lo que escucha y mira, un 70% de lo que dice y un 90% de lo que hace o práctica. Sin poner en duda la experiencia y capacidad que los buzos poseen, por su larga y reconocida historia en este menester, excelentes nadadores como los misquitos, cuya actividad sin equipo de buceo ha sido demostrada en aguas menos profundas, Sin embargo no a todos les asiste esta virtud cuando el buceo se hace con equipo y en aguas más profundas y expuestos a varias horas de trabajo, haciendo uso de varios tanques de oxigeno, ya que se han dado muchos casos de accidentes y de algunos muertos, por no desarrollar procesos que se deben aprender con excelencia, lo lógico es que nosotros pensemos que ese buzo nuevo que murió, fue por no haber alcanzado las mínimas competencias para la actividad del buceo o que no cumplió con la recomendaciones técnicas aprendidas sean conceptuales o actitudinales, ya que en algunos casos le falto la actitud o valor de decir no frente a un equipo en mal estado, a lugares de alta profundidad condicionados por sus necesidades económicas. Esta actividad de buceo, requiere para su desarrollo el más alto porcentaje de dominio de las técnicas y de los valores o actitudes que se deben aplicar en esta actividad tan riesgosa. Según uno de los buzos más experimentados y de edad avanzada que hasta la fecha no ha sufrido accidentes (Sr. Miller de Brus Laguna por ejemplo), él ha observado como muchos buzos jóvenes arriesgan su salud, por la falta de experiencia y del valor de respeto a sus vidas, crítica el hecho de que ellos no bajan como se debe bajar a las profundidades del mar, él expreso que a los buzos hay que formarlos en actitudes y valores, los buzos deben aprender a decir no, cuando no cuentan con el equipo necesario para el buceo seguro, deben aprender que aún cuando tengan relativamente cerca la langosta sus esfuerzos no deben excederse de los necesarios, pues en esos intentos muchos han sufrido accidentes. También el buzo debe aprender a decir no cuando las profundidad a la que se exponen supera los límites de seguridad, esto unido a la calidad y cantidad de los instrumentos que se requieren como el profundimetro. En este sentido se puede decir que la formación o instrucción de los buzos, por la vía que existe, no reúne las condiciones pedagógicas necesarias que se necesitan para un buceo seguro. Entre los fundamentos que se podrían plantear que refuerzan esta afirmación tenemos: el texto y el video (este último sólo lo utilizan donde se puede), no poseen todas las ilustraciones e imágenes que se requieren, no se realizan actividades complementarias de reflexión y de otra índole que produzcan en los buzos valores y actitudes de responsabilidad y respeto a sus vidas, la educación para el consumo esta

Page 157: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

157

ausente, pues las ganancias en la mayoría de ellos se gastan en cantinas y bares de la localidad, sin tener la visión de poder invertir sus ingresos en otras actividades productivas, el problema medioambiental persiste, los recursos marinos no han sido manejados de la manera más racional posible. Las condiciones de la instrucción según los instructores, refleja que se carece de suficiente material de apoyo, como rotafolios ilustrados, mayor número de ejemplares de textos (libros verde) y videos, equipo de buceo para realizar prácticas observadas en el propio escenario del mar, la falta de técnicas para producir valores y actitudes. El libro Verde requiere de ser mucho más amigable es decir mediado pedagógicamente, pues es un documento que presenta segmentos importantes, pero le hace falta ese mensaje integral humano, reflexivo y explicativo. Es un recurso técnico, pero muy mecánico. El video, posee información para otras personas que no son buzos y que quizás no quieran serlo nunca, hay ilustraciones o imágenes pero son pocas, no se tiene la visión integral, debería de aparecer como se baja, si se observa una parte de como se sube, se puede decir que a estos materiales le hace falta, hay que presentar los mensajes hablados en el video, diciendo como se debe respetar la vida y que cosas no deben hacerse en la profundidad del mar. Caracterización de la disponibilidad de servicios de adiestramiento ocupacional en el área, tales como técnicas de buceo seguro, uso y mantenimiento de equipo de buceo, detección de síntomas del síndrome de descompresión, primeros auxilios, medicina comunitaria, ¿capacitación a los dueños y capitanes de los botes?, etc., así como de actividades de concientizacion relacionadas a los beneficios de la educación, la pesca, agricultura sostenible, etc. 7.5. Factores culturales y educación bilingüe Después de hacer las consultas a través de las entrevistas y los grupos de discusión con autoridades educativas, docentes y otras pobladores en los cinco municipios, se puede afirmar que en la actualidad ha dejado de funcionar el Programa Bilingüe que se desarrollo en años anteriores, los hechos de su no funcionalidad han estado ligados a la falta de apoyo presupuestario por parte del Estado de Honduras y de las autoridades que han asumido la responsabilidad en las Dirección Departamental de Gracias a Dios. Según los informantes, el programa funcionó algunos años y se le denomino CEBIMH, que significa Comité de Educación Bilingüe Intercultural de la Mosquitia Hondureña, el cual surge como una alternativa para contrarrestar el índice de reprobación en los primeros grados de la educación primaria, considerándose para su implementación la lengua misquita y el español, pero este decae cuando es oficializado por gobierno, por falta de seguimiento, falta de apoyo financiero, logística y administrativo. El Programa Bilingüe Intercultural, se gesta en la década del 90, formándose un comité responsable en 1992, se inicia como experimento en 5 escuelas en 1994 y en 1996 se aplica en 15 escuelas más, atendiendo un total de 20 centros educativos y cierra sus operaciones en 1999. El Programa Bilingüe Intercultural se distribuyó en 20 escuelas y sus respectivos Kinders y se localizaban las siguientes comunidades (ver cuadro 7.1): Cuadro 7.1 Comunidad donde se desarrollo el programa bilingue Comunidad Comunidad

Page 158: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

158

En Puerto Lempira. ♣ Sirsirtara ♣ Auka ♣ Tikiuraya ♣ Dakratara

En Villeda Morales. ♣ Husibila

Brus Laguna. ♣ El Centro ♣ KusWapaika ♣ Twitanhta ♣ Patuca ♣ Belén ♣ Cocobila

En Kaukira. ♣ Teilivila ♣ Prumnitara ♣ Uji ♣ Palkaka ♣ Cocota

En Ahuás.

♣ Ahuás ♣ Paptalaya ♣ Wuawuina ♣ Waksema

Logros del Programa Bilingüe intercultural: 1. La elaboración de materiales educativos bilingües entre los que sobresalen:

♣ Cartillas de lengua materna y español I y II. ♣ Programas de estudios ♣ Instrumentos y materiales de capacitación ♣ Diccionario Misquito ♣ Libro de matemáticas.

2. Capacitación docente Con relación a los materiales educativos, se pueden mencionar que no hubo una reproducción masiva de ejemplares, pues el programa fue una experiencia piloto concentrada en 20 centros educativos que actualmente no continua funcionando. La Organización de Estados Iberoamericanos OEI, La Organización de Estados Americanos OEA y la Generalidat de Catalaluña son potencialmente aliados para efectos de abordar nuevamente el tema de los programas bilingües, existe ya un proyecto en proceso de socialización para su ejecución entre Honduras y Nicaragua. 7.6. Retornos atribuibles a la educación Las posibilidades de retornos atribuibles a la educación son muy limitadas en las zonas costeras de la Mosquitia, pues la relación entre la formación y la existencia de fuentes de trabajo remunerado son muy escasas en la parte rural y urbana, la formación académica que ofrece mayores posibilidades de remuneración es el ser maestro y esta de acuerdo a la política asalariar de los educadores a nivel nacional, este estrato población en la Mosquitia es privilegiado en relación el resto de profesiones pues sus salarios oscilan entre los 12,000.00 a 22,000.00, pero si nos referimos a los egresados de los centros educativos de la Mosquitia, son muy pocos los que logran colocarse en alguna institución pública o privada, aún así, los pagos no varían: para los egresados de los distintos niveles en comparación con los salarios que se dan a nivel nacional, así tenemos que las conclusiones a las que llegaron los miembros de los grupos de discusión y de acuerdo a las entrevistas cualitativas en los resultados expresan lo siguiente: • Los egresados del nivel primario tienen retornos que oscilan entre los L.800.00 a L.1,500.00.

• Los egresados de educación básica, tienen retornos que oscilan entre L.800.00 y L.3,500.00.

Page 159: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

159

• Los egresados de bachilleratos (agropecuarios, forestal y de ecología) tienen retornos que oscilan entre L.2,500.00 a L.5,000.00. • Los egresados con formación técnica, sus retornos oscilan entre L.2,500.00 a L.10,000.00. • A los egresados de educación comercial, sus retornos oscilan entre L.2,500.00 a L.8,000.00. • Los egresados de educación universitaria, tiene retornos que oscilan entre L.8,000.00 a L.22,000.00. Los anteriores intervalos de ingresos, se generan a partir de los términos de referencia y de los puestos de trabajo. En las entrevistas cualitativas y los grupos de discusión, se observa una constante similitud en los retornos atribuibles a la educación con los parámetros saláriales del Estado y la empresa privada, es así como los promedios de ingresos están en condiciones similares a los que se dan a nivel nacional (promedios). Lo que si hay que exaltar son los salarios que están alcanzado los docentes y egresados de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, por lo que esta formación también tiene demanda en la zona. 7.7. Programas y mecanismos para mejorar el acceso y responder a demandas educacionales

• Secretaría de Educación Pública (SEP), como órgano estatal permanente y rectora de la educación

• Secretaría de Ganadería y Agricultura (SAG y DIGEPESCA), como órgano estatal y Vinculado al desarrollo y explotación agrícola, ganadero y marítimo.

• Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos (PRALEBAH), que atiende población desescolarizada de 15 años en adelante en los grados de 1° a 6° de educación básica con una proyección en su exi stencia hasta el años 2015.

• Educatodos que atiende población desescolarizada de 15 años en adelante en los grados de 1° a 9° de educación Básica.

• Centro de Formación, y Gestión en Educación Social (CENFODES) que oferta estudios universitarios a bajo costo y llega hasta los sitios más postergados de la sociedad.

• Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM). Como institución rectora en la formación de docentes a nivel superior, con dos modalidades presencial y a distancia.

• Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) como la máxima casa de estudio y que oferta diversidad de carreras de educación superior, con dos modalidades presencial y a distancia.

• Programa de Regional de Reconstrucción de América Central (PRRAC), como el proyecto que encara el desafío de contribuir con la educación del país a través de unos de sus rubros infraestructura escolar, su vigencia hasta junio del año 2006.

• Centro de Desarrollo Humano (CDH), como organización que presta servicios de formación empresarial.

• PAWANKA del Municipio de Wuanpusirpi la Mosquitia com entidad financiera de proyectos productivos.

• MOPAWI como institución que vela por los intereses de la población misquita y promueve el desarrollo de la zona.

Page 160: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

160

• Pequeñas donaciones del Programa para la Naciones Unidades PNUD, como unidad donante de fondos para objetivos educativos.

• Organización de Estados Iberoamericanos OEI y La organización de Estados Americanos OEA como organizaciones de apoyo al programa de educación intercultural bilingüe.

• SID MOSKITIA, como organización Española de apoyo con becas a niños pobres en la zona.

• UNICEF, Como el organismo internacional de apoyo a la educación de la infancia en estos países en vías de desarrollo.

• Cooperación Internacional del Japón, como organismo internacional, que apoya la educación y las alternativas productivas en las zonas de acuerdo a la experiencia de vida de su país.

• Fuerza Naval de Honduras, como organización de apoyo a la formación de buzos activos.

• Instituto de Investigación y Capacitación Educativa INICE como institución rectora de la capacitación docente a nivel nacional.

• Asociación BAYAN como el organismo coordinador de esta acción tan noble.

Respecto a la análisis de la creación de un fondo para becas de estudio, la disponibilidad de instituciones, es una tarea por gestionar, las consultas realizadas con representantes institucionales, apuntan a la necesidad de elaboración de un proyecto con respaldo institucional y con metas concretas definidas, es decir quién esta solicitando el apoyo y cuál es el número de beneficiarios, partiendo de estos requerimientos entre otros, la gestión se encamina en cuatro vías: padrinazgo, bono escolar gubernamental, beca gubernamental y fondo de donaciones.

El padrinazgo se puede formalizar a través de organizaciones religiosas o de asistencia social sin fines de lucro, también hay organizaciones españolas que han tenido ingerencia en la Mosquitia hondureña un ejemplo concreto es la SID MOSKITIA, quienes tienen niños becados de Raya, Wuanpusirpe, Bodega, Kurpa, Tukrum y Pimienta, inicialmente iniciaron con un fichero de 400 niños y niñas, cada año realizan expediciones a estos lugares. Otro ejemplo a considerar es la experiencia de UNICEF.

El bono escolar y las Becas de la Secretaría de Educación hay que gestionarla, y la propuesta de pequeñas donaciones hay que canalizarlas con el PNUD en la Sección de Pequeñas Donaciones.

7.8. Conclusiones y recomendaciones � Frente a las necesidades educativas identificadas en las comunidades costeras de la

Mosquitia, se puede afirmar que hace falta en primera instancia un organismo de gestión de desarrollo educativo local en cada uno de las comunidades para que con procesos participativos generen respuesta a la problemática detectada, por ello se recomienda la organización y legalización de la ADELES para su funcionamiento en cada uno de las comunidades, con esta iniciativa se puede hacer alianza con el Proyecto ADEL con sede en Tegucigalpa y Banco Mundial, el costo de esta actividad esta valorada en $134,695.00.

� Con relación a la cobertura educativa en el nivel prebásico, como solo se ha cubierto

un 74% de la población en esas edades, se recomienda la apertura de más centros educativos en este nivel, para poder aumentar las probabilidades de aprobación (de la población que se atienda por primera vez) en los primeros tres grados de educación básica, se puede hacer alianza con el departamento de educación prebásica de la Secretaria de Educación, el presupuesto para esta actividad sería de $ 271,458.00.

Page 161: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

161

� Ante la ausencia de organismos de alfabetización y educación básica de jóvenes y

adultos en toda la zona costera de la Mosquitia, y la existencia de un alto porcentaje de desescolarizados mayores de 15 años que tienen niveles de escolaridad entre 1° y 5° , se recomienda la ampliación de la cobertura de l programa PRALEBAH, para atender a esta población de 1° a 6° y el financi amiento de la Modalidad Educativa impulsada por Educatodos, para cubrir el déficit de atención en los grados superiores de 7°, 8° y 9°, los valores que cubren ambas modali dades implicaría $ .1, 259, 668.00.

� Con la manifestación de los indicadores de calidad de la educación expresados en el

informe de desarrollo humano, citando los datos de la UMCE 2002, respecto al nivel de profesionalización de directores, y los indicadores deficitarios de dominios educativos de los alumnos en materia de español, matemáticas y ciencias naturales, se recomienda una fuerte capacitación docente relacionados con elementos esenciales del Currículo Nacional Básico (enfoque metodológico, materiales educativos, evaluación formativa y ejes transversales), se suma la capacitación intercultural bilingüe, esto junto con a la incorporación de carreras universitarias con la modalidad a distancia de la Universidad Pedagógica Nacional, en matemáticas, ciencias naturales y español. La capacitación docente estaría valorada en $ 340,303.00

� Como la oferta curricular en los niveles de educación básica y media que no responde

de manera adecuada a las necesidades de conservación y manejo de los recursos naturales de la zona costera de la Mosquitia, ni al problema del alcoholismo y drogadicción, se recomienda un trabajo de identificación de contenidos curriculares y de asignaturas, temas y escenarios de aprendizaje, para que mediante la capacitación docente se inicie la adecuación curricular, a favor de la conservación y manejo de los recursos naturales de la zona y de la prevención del alcoholismos y drogadicción, se puede hacer alianza aquí con estudiantes de la Escuela Agrícola del Zamorano y con el Instituto Hondureño de Alcoholismo y Fármaco Dependencia (IHAFA.). esta acción estaría valorada en $100,298.00.

� Para la adecuación al contexto de un currículo y una modalidad que acerque la

educación secundaria a aquellas comunidades que no tienen centro básico o de educación media y pensando en que las estadísticas nos dicen, que la cobertura educativa en este nivel disminuye, se recomienda la ampliación del Sistema de Aprendizaje Tutorial SAT a un buen número de comunidades de la zona costera de la Mosquitia. El valor es de $555,365.00

� Como en la Mosquitia no existe presencia universitaria que oferte un variedad de

carreras apegadas a las necesidades reales de la zona, se propone la instauración de un centro universitario regional de educación a distancia, asistido por la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, en La que los fondos que se obtengan sean administrados y ejecutados por una organización no gubernamental. El valor de su ejecución es de: $ 906,164.00.

� Con las pocas posibilidades de empleo que tiene la población por los bajos niveles de

escolaridad alcanzados y por las características de riesgo que tiene la pesca de la langosta por buceo, se recomienda desarrollar la educación para el trabajo a través de la facilitación de talleres populares de formación productiva vinculadas con los recursos marítimos, agrícolas y servicios a la comunidad, para que la población tenga otras posibilidades para lograr ingresos, aquí se puede hacer alianza con INFOP, CADERH, Secretaría de Ganadería y Agricultura (SAG) y la Dirección General de Pesca (DIGEPESCA), FUNDER y GVC . El presupuesto para esta actividad es de: $ 720.962.00

Page 162: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

162

7.9. Matrices sintéticas Objetivo 1: Incrementar la gobernabilidad local y la participación ciudadana en el marco de la descentralización. Cuadro 7.1 Problemas, lineamientos estategicos y posibles medida vinculalas a la

organización para la gestión del sector educativo.

Problemas prioritarios a

enfrentar

Estrategias Posibles medidas

Falta de una adecuada organización funcional para la gestión educativa de calidad, en los centros educativos de las comunidades costeras de la Mosquitia. 99

Organización y consolidación de órganos locales de gestión

- Organización de las Asociaciones de Desarrollo Educativo Local (ADEL) - Legalización oportuna de las ADEL con su personaría jurídica. - Capacitación de los integrantes de las ADELES para su funcionamiento.

Cuadro 7.2 Problemas, lineamientos estategicos y posibles medida vinculalas a la

atención a la población en edad prebásica. Un cuarto del total de la población en edad prebásica no esta siendo atendida en este nivel tan importante100

Apertura de centros de educación prebásica.

- Apertura de 20 centros de educación prebásica en las comunidades que no tienen este servicio educativo.

Objetivo 2: Reducir la pobreza, vulnerabilidad y dependencia mediante la consolidación de sistemas de vida sostenibles y culturalmente aceptables. Cuadro 7.3 Problemas, lineamientos estategicos y posibles medida vinculalas a la

educación para el trabajo en las zonas costeras de la Mosquitia.

Problemas prioritarios a

enfrentar

Estrategias Posibles medidas

99 95% de las comunidades costeras y de sus centros educativos no cuentan con una organización de gestión local (fuente Dirección Departamental) 100 26% de la población en edad prebásica no es atendida en este nivel educativo ( fuente consultoría en educación 2003 análisis de cobertura según censo 2001 y estadísticas de la Dirección Departamental de Educación).

Page 163: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

163

Existencia de población joven y adulta desescolarizada o no atendida en todas las edades que requieren servicios de educación para el trabajo 101.

Facilitar talleres populares que generen destrezas y habilidades en la población desescolarizada para el desarrollo de trabajos que les generen ingresos.

- Apertura de Talleres populares vocacionales demandados por la población y el contexto. pensando en tres fuentes de explotación:

-Primera Hacia el mar, aprovechamiento de los recursos marinos y sus necesidades tecnológicas, en este sentido serían cursos relacionados con la pesca artesanal, el manejo industrial del pescado y otros mariscos para la exportación y el consumo interno, esto incluye cursos sobre mecánica de motores fuera de borda, construcción y reparación de botes y redes de pesca artesanal y organización empresarial . -La segunda: hacia el campo, desarrollo de la agricultura y aprovechamiento de los recursos forestales, esto incluye, técnicas de cultivo, cultivos de impacto, control de plagas, manejo de pesticidas y plaguicidas y otros que la actividad agropecuaria requiera, esto incluye cursos de ebanistería, reforestación, agroindustria de alimentos y organización microempresarial. La tercera: hacia dentro de la comunidad, aprovechamiento de las necesidades básicas de la población, vestuario, alimentación, servicios técnicos varios, esto incluye talleres populares sobre cocina, costura, electricidad, belleza, peluquería, mecánica de motores fuera de borda, repostería, zapatería, carpintería, albañilería, soldadura y organización microempresarial.

Cuadro 7.4 Problemas, lineamientos estategicos y posibles medida vinculalas a la

atención a la Población de la Mosquitia Hondureña con Educación superior

Problemas prioritarios a

enfrentar

Estrategias Posibles medidas

Existencia de un número muy reducido personas que han logrado tener acceso a estudios universitarios102

En educación superior. - Apertura de la Carrera de Técnico Universitario en Educación Social (bajo la responsabilidad de CENFODES). - Apertura de las carreras de educación a distancia bajo la responsabilidad de la UNAH y la

101. Una capacitación formal o no formal vinculada a la producción y comercialización de productos marinos, agrícolas y de prestación de servicios hacia la comunidad adecuadas a las zonas costeras de la Mosquitia, no son ofrecidas actualmente a la gran mayoría de la población desecolarizada que según datos del censo 2001, andaban alrededor de 23,720 personas de 10 y más años. 102 Según los datos extrapolados en el censo 2001, En el nivel superior se identifica un total de 303 personas, las cuales están distribuidas en un 53.47% (162) en condición de universitarios, un 46.53% (141) en condición de no universitarios. En post-grado universitario sólo se identificaron 20 personas. También se puede mencionar que la consultoría en educación realizada en el 2003,con la aplicación de una boleta censal en el seno del hogar de las

Page 164: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

164

Bajo nivel de profesionalización a nivel universitario de directores de centros educativos103

UPNFM en la Formación docente.,

Objetivo 3: Incrementar la equidad mediante el mejoramiento del acceso a servicios sociales y l agestión de los riesgos sociales. Cuadro 7.5 Problemas, lineamientos estategicos y posibles medida vinculalas a la

atención a la población desecolarizada mayores de 15 años.

Problemas prioritarios a

enfrentar

Estrategias Posibles medidas

Existencia de población desescolarizada mayores de 15 años con un bajo nivel de escolaridad no atendidos con ninguna modalidad educativa 104.

Ampliación de la cobertura con los centros PRALEBAH y de Educatodos

En ciclo Básico.

-Apertura de centros para la atención de jóvenes y adultos desescolarizados a través de PRALEBAH, atendiendo de 1° a 6° y de Educatodos de 7° a 9°.

Cuadro 7.5 Problemas, lineamientos estategicos y posibles medida vinculalas a la ampliación de La Cobertura del Sistema de Aprendizaje Tutorial SAT en las

Zonas Costeras de la Mosquitia.

familias de los buzos activos y lisiados solo se identificaron a 5 personas de 1963 que tienen estudios universitarios. 103 Se suma a lo anterior los datos de la Unidad de Medición de la Calidad de la Educación UMCE 2002ª,citados en el informe de Desarrollo Humano, Gracias a Dios tiene el nivel más bajo de profesionalización de los directores de centros educativos 3.1% con relación a la media nacional que es de 18.7%, Gracias a Dios tiene el nivel más bajo de profesionalización de los directores de centros educativos 3.1% con relación a la media nacional que es de 18.7%. (fuente Informe de Desarrollo Humano del PNUD citando los datos de la UMCE 2002ª.) 80. El 100% de los edificios escolares requieren reparación, Existe un déficit aproximado de 60 aulas nuevas, 10 centros nuevos requieren ser construidos, Se requieren 20 plazas para educación básica y apertura de por lo menos 5 nuevas modalidades de estudio para población desecolarizada (fuente Dirección Departamental de Educación).

104. Existen 23,720 desescolarizados entre las edades de 10 y más años según el censo 2001, La Población de la

Mosquitia ha alcanzado los siguientes grados y niveles de escolaridad,: de un total de 37,018 personas, 23,720 están entre los limites de la educación primaria, de las cuales el 30.07% (7,134), han logrado de 1 a 3 años, y un 68.42% (16,229) entre 4 y 6 años de escolaridad, existiendo una disminución manifiesta en los grados superiores 7°, 8° y 9° donde solo se ubica una población de 1.51% (357).

Page 165: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

165

Existen poblados que no tienen acceso a la educación secundaria porque no existe un centro básico o de educación media en la comunidad105.

Instauración del Sistema de Aprendizaje Tutorial SAT en comunidades que no tienen centro básico o de educación media.

Para el ciclo diversificado o educación alterna o vocacional.

Ampliación del Sistema de Aprendizaje Tutorial en otras comunidades del departamento.

Cuadro 7.6 Problemas, lineamientos estategicos y posibles medida vinculalas a la

atención a la calidad de la educación Problemas prioritarios a

enfrentar Estrategias Posibles medidas

La calidad de la educación en Gracias a Dios esta condicionada negativamente por un currículo actual en educación básica, diversificado y vocacional que no responde satisfactoriamente al contexto de la Mosquitia. 106

Inserción del Currículo Nacional Básico (CNB), capacitación docente en supervisón educativa

- Capacitación de 750 maestros en todos los niveles en: - Marco general del Currículo Nacional Básico, - Enfoque metodológico o modelo pedagógico alternativo para la zona. - Evaluación Formativa. - Ejes transversales y su aplicación práctica - Materiales Educativos elaborados en el marco del Currículo Nacional Básico. - Como hacer adecuación curricular. - Capacitación en supervisón educativa autoridades distritales y departamentales.

Alto Índice de Repitencia escolar 107

Inserción de la evaluación formativa con funciones sumativas y exclusión de la evaluación sumativa tradicional. Reintroducción de modalidades de educación bilingüe

- Elaboración e los instrumentos de registro de la evaluación formativa con funciones sumativas. - Aplicación de la directrices del Currículo Nacional Básico a través de la práctica de la evaluación formativa con funciones sumativas. -Organización del programa de educación intercultural bilingüe, para reducir los índices de reprobación y Repitencia sobre todo en los primeros tres grados. - Capacitación docente para la

105

. Según la Dirección Departamental de Educación, sólo existe el Sistema de Aprendizaje Tutorial SAT en dos comunidades Palacios y Brus Laguna en dos de los centros vocacionales que existen en la zona.

106 Los indicadores de rendimiento académico en matemáticas, español y ciencias naturales, en el departamento de Gracias a Dios según los datos de la Unidad de Medición de la Calidad de la Educación UMCE 2002ª,citados en el informe de Desarrollo Humano, son los más bajos con relación al número de respuestas correctas de la media nacional , así se registran un promedio de repuestas correctas de 28.2 en matemáticas, español y ciencias naturales de 3° y de 29.5 para sexto grado, se incluye que .

107 Un 52% de los estudiantes de 3° ha repetido por lo menos una vez un grado, en sexto se presenta un 51% (fuente informe de desarrollo humano citando datos de la UMCE2002a).

Page 166: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

166

educación bilingüe y el uso de materiales educativos con la lengua madre y español-

Cuadro 7.7 Problemas, lineamientos estategicos y posibles medida vinculalas a la

Gestión de un fondo para becas de estudiantes pobres. Problemas prioritarios a

enfrentar Estrategias Posibles medidas

Limitados recursos económicos de los niños de la Mosquitia108.

- Apertura de un fondo de becas para estudiantes de extrema pobreza o si n padres.

- Gestión del padrinazgo. - Gestión del Bono escolar del Estado - Gestión del fondo de Becas de la Secretaría de Educación. - Gestión de fondos de donaciones

Cuadro 7.8 Problemas, lineamientos estategicos y posibles medida vinculalas a la

mejoramiento de la formación de buzos para prevenir accidentes. Formación de buzos en condiciones pedagógicas limitadas109.

Mejoramiento de la escuela de buzos.

- Elaboración de ilustraciones y texto en rotafolios como material de apoyo para los instruct ores en las capacitaciones a buzos. - Mejoramiento del video y reproducción del mismo. Revisión y adecuación de la guía verde del buzo profesional y su reproducción. - Compra de equipo de buzos para prácticas en el mar - Desarrollo de prácticas en el mar - Capacitación a instructores sobre técnicas o estrategias didácticas para la generación de actitudes. - Adecuación de la formación a las necesidades y experiencia de los buzos activos.

Objetivo 4: Mejorar la infraesctructura social y productiva Cuadro 7.9 Problemas, lineamientos estategicos y posibles medida vinculalas a la

Infraestructura educativa Déficit en la infraestructura escolar para la adecuada atención de los

Construcción de aulas, reparación y construcción de

Mejoramiento y ampliación de la infraestructura física de los edificios escolares.

Ampliación del número de plazas para docentes

108 Un 96% de los niños pobres del sistema escolarizado no cuentan con ayudas económicas, hay algunos que dejan la escuela por esta razón (fuente Dirección departamental de educación) 109 Existen 4 instructores que realizan este trabajo sin los procedimientos pedagógicos adecuados y sin los materiales de apoyo necesarios.

Page 167: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

167

estudiantes en toda la zona costera110

centros educativos nuevos

Objetivo 5: Potenciar el rol de las comunidades en el manejo sostenible de la base de los recursos naturales. Cuadro 7.10 Problemas, lineamientos estategicos y posibles medida vinculalas a la

adecuación del currículo de educación básica y media para la conservación y manejo de los recursos naturales y la prevención del alcoholismo y la drogadicción en la Mosquitia.

Problemas prioritarios a enfrentar

Estrategias Posibles medidas

El currículo oficial implementado por la Secretaría de educación en el nivel básico y medio no satisface las necesidades del contexto de la Mosquitia sobre todo en el manejo y conservación de sus recursos naturales y en prevención de alcoholismo y la drogadicción111

Identificación de contenidos curriculares y adecuación al currículo de educación básica y media

Proponer contenidos curriculares, escenarios de aprendizajes y asignaturas donde se insertarán en el proceso de adecuación curricular por los docentes en educación básica y media.

CAPÍTULO 8 GOBERNABILIDAD LOCAL, CAPITAL SOCIAL Y CAPACIDADES DE GESTIÓN DEL DESARROLLO 8.1. Políticas actuales de descentralización y desa rrollo local

111 Información cualitativa extrapolada en la consultoría de educación 2003 y en la consultoría de salud del mismo año.

Page 168: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

168

A partir de la emisión de la Ley de municipalidades en 1990, el Estado ha mantenido la política de descentralización para tratar de mejorar la eficiencia de las acciones y la reducción de la pobreza.

“La descentralización – dice el documento del PRODDEL - es una herramienta importante para lograr estos propósitos, ya que acerca el gobierno al pueblo mediante la organización y participación ciudadana, que en su esencia significa cambios en las estructuras del Estado frente a comportamientos políticos, sociales, económicos y culturales considerando las expectativas de la sociedad civil”. El Desarrollo Local, por su parte, estimula “la participación de la ciudadanía y de las autoridades locales en la planificación del desarrollo local, mejora considerablemente la respuesta a las demandas reales de la población en general y de los más pobres en particular”. 112

La política publica de descentralización y desarrollo local se nutre de:

• El artículo 299 de la Constitución de la República, que establece que el desarrollo económico y social de los municipios debe ser parte de los programas de desarrollo;

• El Plan de Gobierno 2002-2006 que establece la descentralización como un eje transversal de las acciones del Gobierno;

• Los Acuerdos de Estocolmo, en el marco del proceso de Transformación Nacional; y • La Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP) dentro de la Iniciativa de los Países

Altamente Endeudados (HIPC) para la reducción de los servicios de la deuda externa y cuyos recursos serán invertidos en programas de desarrollo social.

El mayor desafío de la descentralización, según esta política, es el cambio cultural: se requiere pasar de un modelo centralista a un modelo descentralizado y pluralista. Ello se pretende lograr mediante 4 ejes:

Fortalecimiento de las Capacidades Locales: Que comprende el conjunto de servicios y acciones de apoyo a los gobiernos y otras instancias locales.

Descentralización Fiscal y Administrativa: Que comprende el conjunto de acciones para lograr una mayor participación de los gobiernos locales en el presupuesto nacional a fin de hacer más eficiente la prestación de los servicios públicos, mejorar la capacidad de respuesta de las municipalidades a las demandas de la población y lograr mayor equidad en la distribución de los ingresos.

Desarrollo Regional y Ordenamiento Territorial: Son las acciones encaminadas a aumentar la competitividad del país en base a criterios de conectividad económica, a fin de acelerar el crecimiento económico y reducir la pobreza.

Gobernabilidad y Transparencia: Son las acciones que buscan establecer un marco jurídico, político e institucional para fortalecer los mecanismos de participación ciudadana, rendición de cuentas y auditoria social a nivel local.

Es en este marco que se impulsa la organización de las Comisiones Departamentales de Desarrollo.

8.2. Los gobiernos municipales 8.2.1. Características generales de los municipios y gobiernos municipales

La administración territorial de la Moskitia hasta febrero de 1957, fecha de la creación del departamento de Gracias a Dios, fue ejercida desde el Departamento de Colon (Trujillo)113.

112 Ministerio de Gobernación. 113 Varios intentos fallidos hubo de administrar la zona como departamento: el 23 de enero de 1868 se creo el departamento de la Moskitia, el cual subsistió hasta al creación del departamento de Colon el 18 de diciembre de 1881. El 8 de marzo de

Page 169: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

169

A partir agosto de 1957114, después de la fundación del departamento115, se instauro la Gobernación Política y los Distritos Departamentales de Brus Laguna y Puerto Lempira – antes llamado Auyayari . La principal tarea encomendada a ellos por el decreto de creación, fue el Registro Civil y la extensión de Cedulas de Identidad a la población, tarea aun no concluida 45 años después116.

Ambos distritos departamentales, que después asumieron la figura de gobiernos municipales no estuvieron en la posibilidad de jugar una papel de gestores del desarrollo local. El apoyo al desarrollo de la Moskitia ha dependido fuertemente de iniciativas no gubernamentales y externas, como la Iglesia Morava que llego a convertirse, antes de sufrir su cisma, en la Institución de mayor influencia117.

En 1996, con el fin de racionalizar la administración municipal, en espacios territoriales más manejables y con problemáticas más definidas, se crearon 4 municipios mas: Juan Francisco Bulnes, Ahuás, Wuampusirpe y Villeda Morales.

Las 5 municipalidades son de tamaño pequeño en su aparato administrativo y recursos. En general, se trata de administraciones simples. Solo Puerto Lempira tiene mayor desarrollo relativo mayor, basado en el movimiento comercial de la ciudad y la Aldea de Kaukira.

8.2.2. Categorización de los municipios

En el año 1992 la Comisión de Modernización del Estado118 llevo a cabo una categorización de los Municipios de Honduras, con el propósito de estratificar la problemática y la políticas de atención. Se establecen 4 categorías de acuerdo al nivel de los valores que alcanzan los índices de desarrollo definidos para 14 variables que se consideran. Las categorías son:

• D: Municipios Estacionarios , los que tienen las condiciones socio – económicas mas deficientes, generalmente las mas pobres

• C: Municipios de Lento Desarrollo , con las mismas características de los primeros, pero manifiestan mejoría en muchos de los indicadores. Son las mas numerosas.

• B: Municipios en desarrollo , los que presentan indicadores socioeconómicos superiores, cuantitativa y cualitativamente, a las dos categorías anteriores.

• A: Municipios altamente desarrollados , los cuales tienen los niveles mas altos de los indicadores de desarrollo.

Las variables consideradas para el análisis de cada una de las categorías son:

• Cantidad de Población

• Composición demográfica: urbana / rural

• % de Necesidades Básicas Insatisfechas

• Distribución poblacional (urbana – rural)

1889, la Moskitia se separa del Departamento de Colon para ser administrado por un superintendente como territorio especial. Nuevamente el 30 de diciembre de 1894, se incorpora otra vez al departamento de Colon y así subsistió hasta 1957. Véase Ministerio de Gobernación, Perfil de los Pueblos Indígenas y Negros de Honduras. Tegucigalpa, 2002. Pág. 20 114 Decreto 124 –A del 5 de agosto de 1957. IGN. Obra Citada. Pág. 20 y 21 115 Decreto Numero 52 de la Junta Militar de Gobierno del 21 de febrero de 1957. De acuerdo con el Decreto son parte del Departamento además de la tierra firme: “... hasta comprender las islas del Cisne y todos los cayos y arrecifes reconocidamente hondureños que se hallan situados hacia el oriente de dichos meridianos”. Se refiere al meridiano 85. IGN. Obra citada. Pág. 20 116 Durante la gira de campo el encargado de la Oficina de Trabajo ha manifestado que muchos de los procedimientos que inician los buzos lisiados para su indemnización terminan cuando se les pide presenten su cedula de identidad. 117 Véase Pérez Chiriboga, Isabel. Espíritu de vida y muerte: Los Miskitu hondureños en época de guerra. Editorial Guaymuras. Honduras, 2002. Pág.39 y 40 118 Presidencia de la Republica, Comisión Presidencia de Modernización del Estado. Comité Interinstitucional de Descentralización y Fortalecimiento Municipal. Cuadernos de Descentralización 2: Categorización Municipal . Mimeo, S/f. Pág. 30 y 31.

Page 170: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

170

• Capacidad de gestión publica:

o Estructura Administrativa, según numero de funciones desempeñadas. Se consideran 4 estructuras según categoría: Avanzada, Media, Mínima requerida e Insuficiente

o Personal, según numero y funciones administrativas u operativas desempeñadas. Se estratifica también en las cuatro estructuras anteriores.

o Ingresos y Egresos Municipales, según monto de los ingresos, distribución de los egresos en gastos generales y de inversión y el % de recolección tributaria respecto del total de ingresos.

o Procedimientos, según el numero de instrumentos que aplican de acuerdo a un listado optimo

o Equipos, según numero y destino de ellos a 4 actividades: obras publicas, desarrollo agrícola, salud y apoyo administrativo

o Participación y Organización Comunitaria, según presencia de organizaciones locales y no locales y frecuencia de las reuniones de instancias municipales (Cabildos y CODEM)

o Ubicación e Infraestructura Regional, según se encuentran los municipios en regiones de desarrollo, de acuerdo a la regionalización de salud.

o Infraestructura de servicios, de acuerdo a sus comunicaciones vial y telefónica, recursos naturales disponibles y centros de producción, comercialización y acopio.

o Problemas mas sensitivos, de acuerdo a la recurrencia del tipo de problema que enfrentan, según un listado por categoría

o Oferta institucional, de acuerdo a la presencia de oficinas, servicios públicos y privados, proyectos y programas internacionales.

Sobre la base de lo anterior, los resultados del análisis de la información se presenta en la Tabla i: los 5 Municipios se sitúan en las categorías de Lento Desarrollo “C” y Estacionarios “D” . Sin embargo, no hay categorías puras “C” o “D”; los Municipios presentan características mixtas, pero prevalecen las de una categoría, que es lo que da la ubicación y marca la tendencia de desarrollo del municipio (ver cuadro 8.1).

Cuadro 8.1: Categorización de los 5 municipios costeros

Variables

Categorías de los Municipios por variable Puerto Lempira

Villeda Morales Ahuás Brus

Laguna JF Bulnes

Cantidad de Población B C C C C Composición demográfica: urbana / rural C D C B B % de Necesidades Básicas Insatisfechas C D C C C Distribución poblacional C D C C C Capacidad de gestión publica: • Tipos de Estructura Administrativa, según

numero de funciones desempeñadas

o Estructura avanzada o Estructura media B B o Estructura mínima requerida C C C o Estructura insuficiente

• Personal, según numero y función administrativa u operativas desempeñada. Se estratifica también según las cuatro estructuras anteriores

Page 171: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

171

Variables

Categorías de los Municipios por variable Puerto Lempira

Villeda Morales Ahuás Brus

Laguna JF Bulnes

o Estructura avanzada o Estructura media B o Estructura mínima requerida C C C o Estructura insuficiente D

• Ingresos y Egresos Municipales, según monto de los ingresos,

B D D B C

• Distribución de los egresos en gastos generales y de inversión.

D D D D D

• Recolección tributaria respecto del total de ingresos

D D D D D

• Procedimientos, según el numero de instrumentos que aplican de acuerdo a un listado optimo

C D D D D

• Equipos, según numero y destino de ellos a 4 actividades: obras publicas, desarrollo agrícola, salud y apoyo administrativo

B C C C C

• Participación y Organización Comunitaria, según presencia de organizaciones locales y no locales y frecuencia de las reuniones de instancias municipales (Cabildos y CODEM)

B C C B B

• Ubicación e Infraestructura Regional, según se encuentran los municipios en regiones de desarrollo, de acuerdo a la regionalización de salud.

D D D D D

• Infraestructura de servicios, de acuerdo a sus comunicaciones vial y telefónica, recursos naturales disponibles y centros de producción, comercialización y acopio.

C C C C C

• Problemas mas sensitivos, de acuerdo a la recurrencia del tipo de problema que enfrentan, según un listado por categoría

C D C C C

• Oferta institucional, de acuerdo a la presencia de oficinas, servicios públicos y privados, proyectos y programas internacionales.

B D C C C

Resumen

7 B 6 C 3 D

5 C 11 D

11 C 5 D

4 B 8 C 4 D

2 B 10 C 4 D

En conclusión :

Puerto Lempira, por ser cabecera municipal donde se han concentrado servicios institucionales y comerciales, lo cual ha permitido estructurar una base tributaria en la cabecera municipal, es Categoría “C” con los valores mas altos de las variables y participando de 7 valores de la categoría “B”, pero arrastra todos los problemas estructurales del Departamento.

• Brus Laguna, por ser uno de los dos municipios que iniciaron en el departamento, tiene el desarrollo relativo mas alto de los otros municipios, merced a una mayor concentración de la población. Es Categoría “C” participando de 4 valores de la categoría “B”.

Page 172: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

172

• Juan Francisco Bulnes, comparte las características de Brus Laguna de concentración de población y, adicionalmente de tener una base de población mas diferenciada, orientada mas a actividades comerciales. De otra parte es la zona mas vinculada al departamento de colon y al corredor de desarrollo del atlántico hondureño. Todo lo anterior pese a ser un Municipio nuevo con poca experiencia de administración. Es Categoría “C” con valores altos en sus indicadores y participando de valores de la categoría “B”

• Ahuás, es un municipio nuevo, con población rural y sin base tributaria estructurada. Sin embargo, tiene aspectos muy importantes en su disciplina con los recursos presupuestarios y en su relación con la población, lo cual le da perspectivas para estructurar una mejor captación de tributos y de retornar bienes y servicios a la población. Influye en la administración del municipio el hecho de ser la sede histórica de la Iglesia Morava. Actualmente es altamente dependiente de recursos externos. Es categoría “C” con valores bajos en sus indicadores.

• Villeda Morales, también es un municipio nuevo, con población enteramente rural, sin instrumentos y capacidades para captar tributos, altamente dependiente de recursos externos y con la mas baja inversión en servicios básicos. Es el único municipio de categoría “D”, con valores bastantes bajos.

Los 5 municipios están marcados estructuralmente, como se observa en el análisis de las variables, por estar en una zona de frontera, es decir, aislada de la economía y sociedad hondureña, lo que les priva o encarece las comunicaciones, el escaso desarrollo institucional y la baja inversión social. Las diferencias de desarrollo entre ellos se da, por el nivel de desarrollo de la base tributaria de cada municipio, y en el caso de Puerto Lempira por concentrarse allí la oferta institucional de la zona.

Pero si se comparan las potencialidades de los municipios “C” ó “D” con el marco de recursos que rodea estos cinco municipios, resultan diferencias muy grandes ya que en esta zona existe la potencialidad de formar una base tributaria que permita mejorar la inversión publica y de atraer oportunidades.

8.2.3. Infraestructura existente y problemas sensitivos a nivel municipal Infraestructura existente. La característica básica del departamento es su carencia de infraestructura y el mal estado de la existente. Lo anterior es consecuencia de la débil inversión publica y la baja capacidad de mantenimiento que tienen las municipalidades y el estado para darle mantenimiento a la existente.

La carencia de obras es en infraestructura vial - fluvial y terrestre - infraestructura de servicios básicos - agua potable y saneamiento básico -, de telecomunicaciones y de generación de energía eléctrica. Igual puede decirse para el mantenimiento de la existente.

La infraestructura vial existente ha sido construida para solucionar emergencias y durante periodos críticos. Los canales y la única carretera existente no tienen mantenimiento regular, por lo que el desplazamiento es lento. En los canales fluviales es mas visible la carencia de mantenimiento en el verano, ya que los canales están asolvados y el nivel de agua baja.

En los servicios básicos de salud éstos son críticos de municipio a municipio: va desde donde no existe el servicio de agua (Villeda Morales), pasando donde los sistemas que no funcionan (Ahuas) hasta donde el servicio es deficiente en calidad y cantidad (Puerto Lempira, Brus Laguna y JF Bulnes)

En materia de generación de energía eléctrica, solo Puerto Lempira y Brus Laguna, en sus cabeceras municipales, tienen un servicio por horas; en los demás municipios o Aldeas importantes, se depende de pequeñas plantas privadas de muy poca cobertura. Pero la particularidad es que se trata de la energía térmica mas cara de Honduras, lo cual afecta también el costo de los otros servicios.

Page 173: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

173

Las telecomunicaciones para salir del departamento operan vía satélite, lo cual hace que el costo de la llamada externa sea cara. En Puerto Lempira existe un servicio telefónico domiciliar administrado por HONDUTEL, el cual opera con una planta pequeña y obsoleta, que no permite que haya mas de 20 usuarios hablando simultáneamente.

Existe una red mas o menos amplia de radios de comunicación que operan por la banda ciudadana.

Hace aproximadamente cuatro años se instalo en Puerto Lempira una estación de la Fibra Óptica, la cual no es utilizada localmente para las telecomunicaciones.

Problemas sensitivos. La incapacidad de gobernar el territorio y mar territorial adyacente. Los 5 municipios tienen la imposibilidad material de tener presencia en el mar territorial contiguo. Por tal razón, escapa a las municipalidades tener control sobre la extracción de recursos marinos, la presencia de personas de otras nacionalidades en los cayos, el control de los botes pesqueros y la practica del buceo y el trafico de drogas. Es decir, no controlan el principal recurso que tienen y no perciben del mismo ningún tributo.

Territorialmente todos los municipios, pero con especial mención de Puerto Lempira, solo son el gobierno de la cabecera municipal y de dos o tres aldeas importantes. El resto del territorio no conoce de la autoridad municipal; apenas si tienen un Alcalde Auxiliar imposibilitado de tomar acciones y desconectado de la Alcaldía Municipal.

El costo de los servicios

El departamento es en el país el que tiene los servicios mas caros (y deficientes). Su costo esta determinado por él de los derivados del petróleo, ya que casi todo se mueve con energía térmica: generación de energía eléctrica, bombeo del servicio de agua potable, gran parte del transporte fluvial, todo el transporte terrestre, la capacidad de enfriamiento (vital para la actividad pesquera), etc.

Ello también origina que el precio de todos los productos industriales e insumos importados sean también altos. Lo anterior propicia que parte de los ingresos del departamento fluye hacia las empresas que tienen el control y manejo del combustible y del transporte marítimo.

8.2.4. Capacidades de gestión de los gobiernos municipales Ingresos locales y dependencia externa. De forma general se puede afirmar que las estructuras y personal de las Municipalidades no corresponden a la capacidad de captación de recursos de las mismas, sino que éstas están financiadas por la transferencia anual de 5% del presupuesto nacional (ver cuadro 8.2). De esta afirmación la única excepción es Puerto Lempira, la cual financia en casi 50% los gastos de funcionamiento con los impuestos y tasas que capta. Como se observa en la tabla siguiente solo Puerto Lempira puede pagar con sus ingresos tributarios el costo anual de la Planilla y tener un excedente para cubrir otros renglones de gasto; los otros Municipios no cubren el costo de las planillas con sus ingresos tributarios.

Cuadro 8.1: Costo de las Planillas

Municipios Numero de

empleados Costo

anual de la

planilla

Ingresos anuales totales

Planilla /

Ingresos Totales

%

Ingresos tributarios

anuales

Planilla - Ingresos

Tributarios

Puerto Lempira

22 762,000 3156938 24 1605997 843,997

Villeda 8 491,890 820818 60 67608 -424,282

Page 174: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

174

Morales Ahuás 11 401,600 871944 46 8203650 -319,563.5 Brus Laguna 22 520,051 2155666 24 43540863 -84,642.37 Juan Francisco Bulnes

11 322,268 1065976 30 312040 -10,228

El Tamaño de los presupuesto municipales en la zona esta en función de las capacidades para la captación de ingresos y administrar servicios. Hay muchos ingresos que se dejan de percibir por la carencia de instrumentos y herramientas mas eficaces, y no por la ausencia de fuentes. Un ejemplo son los impuestos personales de los buzos y saca buzos. En materia de administración de servicios estos tienen fuertes moras (mas de 40% de los usuarios en algunos casos) debido a la ineficiencia de la prestación de los servicios y la consecuente negación de pagar un servicio deficiente. En consecuencia, la transferencia del gobierno central, es para 4 de los municipios la más importante fuente de ingresos, lo cual genera una alta dependencia y pasividad (ver grafico 8.1).

-

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

Lem

pira

s

Ingresos Tributarios Ingresos no Tributarios Transferencia Total

Ingresos Tributarios 1,605,977 67,608 82,036 435,408 312,040

Ingresos no Tributarios 290,956 4,650 36,925 674,091 1,650

Transferencia 1,269,085 748,560 740,520 1,046,166 752,284

Total 3,166,018 820,818 859,481 2,155,665 1,065,974

Puerto Lempira

Villeda Morales

AhuasBrus

Laguna

Juan Francisco

Bulnes

Grafico 8.1: Monto del Presupuesto Ejecutado en el 2002 y su composición de ingresos.

Análisis de resultados de ejecución presupuestaria

A continuación se analizan 4 indicadores de gestión financiera que proporciona la metodología de la categorización, los cuales permiten tener una percepción de la administración y destino de los recursos en función de la población a la que sirven esas administraciones. Los índices son:

• Costo de Percepción el cual resulta de dividir los Ingresos Corrientes entre los Gastos Corrientes y expresa cuanto ingresa a la municipalidad por cada Lempira que gasta;

• Contribución per capita a la generación del Ingreso Municipal, mide con cuanto contribuye cada habitante al Ingreso Municipal;

• Gasto de Funcionamiento por habitante, el cual expresa en cuanto contribuye cada habitante al pago de la burocracia municipal;

Page 175: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

175

• Inversión por Habitante, que expresa cuanto recibe cada habitante en bienes y servicios de la Municipalidad.

El Costo de Percepción. La percepción es positiva para tres municipalidades (ver grafico 8.2): de cada lempira invertidO hay un retorno positivo. Solo en Villeda Morales es negativa, es decir, la administración genera ingresos muy exiguos, lo cual es reflejo de la falta de desarrollo de la base tributaria del municipio. Puerto Lempira tiene equilibrio entre Ingresos y Gastos Corrientes, empero, parte importante de lo que es gasto corriente esta dedicado a financiar el funcionamiento y mantenimiento de servicios y obras publicas. Ello expresa que la prestación de estos servicios (Agua, por ejemplo) hay poco retorno por una mora muy alta de los usuarios de los servicios o resistencia a pagar por un servicio deficiente.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Lem

pira

s

Costo de percepción IC/GC 1 0,88 1,173 1,781 2,121

Puerto Lempira

Villeda Morales

Ahuas Brus LagunaJuan

Francisco

Grafico 8.2: Costo de Percepción en el año 2002

Contribución, Funcionamiento e Inversión por habita nte

Congruente con el costo de percepción, solo en Villeda Morales el gasto de funcionamiento es mayor que la contribución que hacen los habitantes al funcionamiento de la municipalidad. Lo anterior se da gracias a la transferencia del gobierno central y la poca contribución de los habitantes, lo cual esta en función de la escasa capacidad de gestión de la corporación. Pero, también, consistente con lo anterior, es la población que menos inversión publica recibe (apenas L. 1.92 per capita) y la que mas Necesidades Básicas Insatisfechas tiene.

Puerto Lempira, es un caso especial. El costo de funcionamiento y la contribución per capita son iguales y muestra una muy baja devolución en inversiones a la comunidad (apenas L. 5.98 per capita). Esto esta explicado por la extensión del territorio y la cantidad de población que queda fuera de la administración real de la municipalidad. En efecto, la administración del Municipio tiene como área efectiva la Laguna de Caratasca y todo el resto no contribuye al funcionamiento y, también, muy poco le llega en inversiones con recursos municipales. Si los índices los calculásemos solo sobre Puerto Lempira y Kaukira, que es donde efectivamente se administra, la relación seria como la de Brus o JF Bulnes.

Brus Laguna y JF Bulnes presentan una relación equilibrada entre los 3 índices: la población contribuye relativamente mas al funcionamiento del aparato municipal y éste devuelve montos levemente mayores en inversiones y tiene, además, un costo de funcionamiento menor a la contribución per capita al funcionamiento del aparato (ver grafico 8.3).

Igualmente, esta relación es consistente con la población con Necesidades Básicas Satisfechas a que se aludió mas atrás. Entre mayor es la contribución de la población al

Page 176: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

176

funcionamiento del aparato municipal las inversiones publicas mas aumenta el numero de Necesidades Básicas Satisfechas y la cobertura en la población.

0

50

100

150

200

250

Lem

pira

s

Municipios

Contribución per capita IC/P Gasto funcionamiento per capita GC/P Inversión Municipal per capita EC/P

Contribución per capita IC/P 135,305075 95,43 144,385 227,631 199,621

Gasto funcionamiento per capitaGC/P

135,305075 108,44 123,051 127,784 94,137

Inversión Municipal per capita EC/P 5,98962798 1,92 21,481 50,198 76,442

Puerto Lempira

Villeda Morales

AhuasBrus

LagunaJuan

Francisco

Grafico 8.3: Contribución, Gasto de Funcionamiento e Inversión Per Capita Municipal en el 2002.

8.2.5. Iniciativas de gestión intermunicipal y departamental Mancomunidad. La mancomunidad es una idea impulsada por los 5 alcaldes de la zona costera, con el propósito de impulsar la inversión publica en el departamento y buscar soluciones a las obras de carácter regional.

La perciben con una iniciativa que tiene muchas oportunidades y fortalezas debido a que son las municipalidades las que tiene recursos (financieros y humanos) para hacer operativas la propuestas. Son, después de la Iglesia, las instituciones mas desarrolladas.

Actualmente los alcaldes han electo una Junta directiva de la Mancomunidad, han acordado la tramitación de la personalidad jurídica y establecido la cuantía de las aportaciones anuales para financiar los gastos operativos de una Unidad Técnica de la misma, las cuales estiman en 5% del monto de la transferencia del Poder Ejecutivo. Pero aun no es operativa.

Comisión de Desarrollo Departamental de Gracias a Dios, CODDEGAD

Es una iniciativa nacida de la política de descentralización del Estado que tiene sus antecedentes a inicios de los años 90 y tuvo poco dinámica durante el resto de la década. La iniciativa se ha retomado durante la actual administración publica, siendo el Ministerio de Gobernación el rector de la política, el cual esta definiendo aun el contenido programático de estas Comisiones.

La participación dentro de la Comisión esta organizada por 3 sectores, teniendo cada sector 4 representantes:

• Gobierno

Page 177: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

177

• Sector Municipal

• Sociedad Civil

Los objetivo diseñados por los participantes en el CODDEGAD son:

• Ordenar las iniciativas de desarrollo

• Priorizar los Problemas de Desarrollo del Departamento

En función de lo anterior la Principales actividades que realiza van dirigidas a:

• Coordinación entre organizaciones que ejecutan acciones de desarrollo en el Departamento

• Dar a conocer mediante boletines información de los proyectos que se ejecutan en el departamento

• Recolecta los documentos de planificación de las distintas organizaciones

La comisión tendrá como objetivo y actividad en el futuro la elaboración de un Plan de Desarrollo Departamental

Los problemas selectos y priorizados del Departamento y sobre los que se busca incidir son:

• Explotación de Recursos Marinos costeros por extranjeros quienes mantienen actualmente ocupados los Cayos y Bancos de Arena, sin beneficios para el Departamento de Gracias a Dios, producto de la explotación de los recursos marinos costeros es la gran cantidad de buzos lisiados y muertos

• Proyectos de infraestructura vial como canales fluviales, pistas de aterrizajes y red de carreteras internas

• Acceso a servicios públicos básicos como energía eléctrica, agua potable y saneamiento básico

• Legalización de los territorios de los pueblos indígenas

• Creación del centro regional universitario, tanto de la Universidad Pedagógica Nacional como de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras

• Fortalecimiento de un Programa de Seguridad ciudadana en el departamento

• Seguridad alimentaria y merienda escolar

• Construcción de una granja penal con jurisdicción en Puerto Lempira

• Destrucción del hábitat en el marco de los ecosistemas no fragmentados en la Moskitia hondureña / corredor biológico centroamericano

• Fortalecimiento de las capacidades regionales en la aplicación del nuevo Código Procesal Penal

• Fortalecimiento de la Estrategia de Municipios Saludables

8.3. Las organizaciones y asociaciones comunitarias

8.3.1. Mapeo de las organizaciones comunitarias El capital social de todos los tipos se encuentra distribuido en todas las zonas costeras, pero en forma desigual. La zona con mayor acceso a instituciones y recursos para el desarrollo es la Biosfera del Río Plátano que incluye parte de los municipios de Francisco Bulnes, Brus Laguna y Ahuas; sus beneficiarios mejor organizados son los grupos ladinos. La parte oriental de la Moskitia tiene menor cantidad. El menor acceso a instituciones y recursos para el desarrollo lo tiene la zona de Tansin en el Municipio de PLP. El Apéndice 1 presenta un cuadro del mapeo del capital social por zona identificado durante el diagnóstico.

Page 178: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

178

PLP por ser la cabecera departamental tiene presencia de la Gobernación, la cabecera municipal, la sede de las federaciones, de todas las asociaciones y la mayoría de las ONG, las estaciones de radio de GAD y las sedes departamentales de instituciones públicas. Éstas son la Secretarias de educación, Salud, COHDEFOR, DIGIPESCA, el Ministerio de Trabajo y la SAG. Las únicas ONG internacionales son el consorcio entre GVC, CIS, SI. Palacios, en el Municipio de Francisco Bulnes, es la segunda ciudad con presencia de instituciones claves como CODEHFOR (quien maneja la Biosfera del Río Platano) y BAYAN. Ahuas tiene la sede del INFOP que no está funcionando, sus programas son dirigidos a larga distancia desde La Ceiba.

8.3.2 Análisis de las organizaciones comunitarias Las organizaciones comunitarias conforman el capital social comunitario en la Moskitia Costera y son los consejos de aldeas o patronatos, las sociedades de padres de familia, los comités de salud, cooperativas productivas, bancos comunales, cajas rurales, las iglesias y otros grupos de interés organizados en una comunidad. Sus funciones se limitan a gestionar las necesidades básicas con las instituciones que prestan los servicios en la comunidad y los patronatos que gestionan con las municipalidades. Las organizaciones de segundo y tercer nivel que conectan a las comunidades por medio de sus afiliados constituyen el capital social horizontal. Está conformado por las asociaciones productivas (Accodigad, Mobanat), las Asociaciones gremiales (de los buzos: AMHBLI, OBUMH; de las mujeres: PAMASTA, ASMIN), y las federaciones miskitas de segundo nivel (en 7 zonas, FINZMOS, LINASTA, RAYAKA, KATAINASKA, BAMIASTA, BAKINASTA y WATIASKA), y de tercer nivel (departamental, MASTA). Las asociaciones promueven las necesidades productivas de sus afiliados y tienen poca experiencia en recibir financiamiento y ejecutar proyectos. Las federaciones defienden la tenencia de la tierra y los derechos étnicos, y através de MASTA gestionan y ejecutan proyectos productivos con el Estado.

8.3.3. Consideraciones de género y equidad Las mujeres son el 53% de la población entre 10 y 39 años en GAD. Solamente las madres solas están organizadas. Las mujeres no tienen acceso a, ni control de los recursos para el desarrollo en las comunidades o en las organizaciones. Pocas son invitadas a reuniones, talvez para cumplir con requisitos de equidad impuestos por algunas instituciones (v.g. MOPAWI pide y logra un mínimo de 30%). En las reuniones no encuentran un ambiente conducivo a dar voz a sus opiniones, los hombres que las acompañan tienden a querer hablar por ellas. Ellas sienten que no se las toma en cuenta. Las asociaciones de mujeres son las más débiles, no tienen personería jurídica, ni infraestructura de oficina y tampoco reciben apoyo institucional de ninguna fuente. Programas como el PRAF y entes extranjeras las buscan para organizar grupos de madres solas para recibir sus donaciones, pero nunca han ofrecido apoyo para fortalecimiento institucional. Por esta razón las asociaciones de mujeres continuan trabajando desde el hogar de las lideresas y solo con voluntariado han logrado organizar las mujeres en la zona costera. El liderazgo en las comunidades y las organizaciones de la Moskitia Costera es generalmente masculino. Los seleccionados a asistir a capacitaciones, a ser representantes , y a ser directivos de las asociaciones en general son hombres. El Taller de Validación del Diagnóstico Organizativo para este Plan de Acción requirió la presencia del 50% mujeres, y los participantes masculinos comentaron que era la primera vez que trabajaban con tantas mujeres y estaban sorprendidos de lo competente que ellas demostraron ser.

Page 179: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

179

Aparentemente, las políticas de las ONG y las instituciones de desarrollo en la Moskitia no han requerido equidad para las mujeres en la toma de decisiones, en la ejecución de sus actividades, y en la distribución de los beneficios. Las comunidades han respondido a las pautas de equidad de los agentes del desarrollo aplicando sus tradiciones, en las cuales los asuntos externos son manejados por los hombres. Similarmente las relaciones de poder en el contexto familiar conceden menos privilegios y más responsabilidades a las mujeres119. El acceso a, y el control de fondos en el hogar están supeditados al hombre especialmente en los hogares de buzos. El poder de decisión es subyugado al del compañero de vida. Al enviudar quedan desprotegidas y pueden perder el acceso a las tierras de cultivo y a los ingresos. Las madres solas son una preocupación en las comunidades porque representan una carga para la familia materna. Sin embargo las responsabilidades que la tradición impone en las mujeres son grandes. Ellas son las reponsables de la seguridad alimentaria de la familia y hacen agricultura de alimentos y mantienen especies menores para cumplir. Además son responsables del mantenimiento de sus hijos, y los nietos huerfanos que dejan sus hijas. También son vulnerables a ser obligadas por padres o maridos a ofrecer favores sexuales para ganar influencia con los jefes o visitantes, o las hijas a entrar en prostitución juvenil cuando no tienen otras fuentes de ingresos para sus necesidades personales. También hay inequidad en la participación en el desarrollo de los jóvenes menores de 20 años, que son el 60% de la población en GAD. No tienen organizaciones propias ni quienes representen sus intereses dentro del capital social; sin embargo, ellos sienten que sus problemas son riesgos sociales que afectan a todos aunque los adultos, especialmente sus padres, no los estén manejando. Los ancianos no tienen formas de organización propias, pero algunos son líderes de asociaciones productivas y federaciones, y tienen acceso a los espacios de toma de decisiones comunitarias si lo desean. 8.4. La oferta institucional En la Mosquitia la oferta institucional constituye el capital social vertical y está conformado por los servicios locales de: • Instituciones públicas con oficinas en GAD: Secretaría de Educación (escuelas), Salud

(hospital y centros de salud), DIGIPESCA (licencias, vigilancia), COHDEFOR (manejo de recursos del bosque, y la Biosfera del Río Platano), Min. Público (Gobernador), Secretaría de Trabajo (apoya a los buzos con capacitación y asesoría legal), SAG (está introduciendo el PRONADEL), y el INFOP que no tiene programas.

• ONGs locales: MOPAWI (sede en PLP, oficinas en varias zonas) tiene programas de

manejo de recursos naturales, microempresas, y fortalecimiento organizativo comunitario. La Asociación BAYAN (oficina en Palacios) tiene proyectos de salud, medio ambiente y su programa más fuerte es en educación (Servicio de Aprendizaje Tutorial, SAT). La Fundación Iwanka Raya (FIRA, en PLP) está ofreciendo apoyo técnico en el manejo de recursos naturales y ha realizado programas de educación comunitaria por radio; y ODECO (sede en La Ceiba) solo apoya las comunidades Garifuna. También hay estaciones de radio, entre las cuales Radio Winanka es la única que funciona a tiempo completo (cuando hay luz) y tiene vocación de desarrollo comunitario. Radio Católica en PLP funciona algunas horas con sus propios programas. Radio Trópico es puramente comercial. La Iglesia Bautista tiene la infraestructura y licencia para abrir otra radio, pero

119 Para un análisis detallado de la equidad de género entre el pueblo Miskito referirse al estudio “Cosmovision, Comportamiento y SIDA, Un Estudio de antropología médica entre los Miskitu, por Isabel M. Pérez. BID Washington, publicación electrónica. 2002.

Page 180: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

180

aun no lo ha logrado. Radio Católica de Trujillo funciona a tiempo completo con algunos programas de servicio al público y se escucha en la Biosfera del Rio Plátano.

• Los programas de desarrollo en la Moskitia consisten del Plan de Manejo de la Biósfera del Río Platano y sub-proyectos (v.g.: ecoturismo por Rare Center), los proyectos de GVC, CIS, SI en la Moskitia oriental, y el Plan de Acción para desarrollo local de comunidades en la Moskitia Costera Hondureña (BAYAN, BID).

8.5 Las fuentes de capacitación locales El INFOP (Instituto de formación profesional) no es funcional en la Moskitia. Para poder utilizarlo hay que aplicar a la oficina regional en La Ceiba, preferiblemente antes de su planificación anual (al final del año calendario) para asegurar que hayan recursos disponibles para desplazar los entrenadores; de lo contrario hay que encontrar los fondos propios para cubrir todos sus costos. FIRA tiene experiencia en hacer capacitación comunitaria por la radio ya que realizó un programa exitoso en el 2003. Además puede capacitar por medio de talleres en los temas de Manejo de recursos naturales, Derechos, Administración y Gerencia, Desarrollo organizativo, Salud comunitaria e higiene ambiental, Género. MOPAWI tiene programas que incluyen capacitaciones para fortalecer organizaciones locales, desarrollo forestal comunitario, agricultura sostenible, salud comunitaria, manejo de humedales costeros, microempresas e incidencia política. BAYAN se especializa en educación formal ejecutando el SAT. Tiene potencial para capacitar facilitadores comunitarios que apoyen los programas de educación por radio, ya que éstos deben tener las mismas cualidades que los tutores del SAT. 8.6. El capital social en la Moskitia costera: capa cidades de generación y gestión de procesos de desarrollo local Para diagnosticar las organizaciones en la Mosquitia Costera se aplicó el concepto de Capital Social. Capital Social se entiende como el conjunto de normas (costumbres culturales), instituciones y organizaciones que promueven la confianza y la cooperación entre personas, comunidades y la sociedad en general. El capital social es necesario para lograr mejorar la calidad de vida gestionando recursos, influenciando políticas, leyes y programas en las comunidades, municipios, departamento, país y a nivel internacional. 8.6.1. Análisis de las distintas formas de capital social El capital social en la Moskitia Costera se analizó separándolo en tres niveles: I. COMUNITARIO: que son las organizaciones y costumbres presentes dentro de una

comunidad. II. HORIZONTAL: que son las organizaciones formadas con afiliados de las

comunidades y constituyen un canal que conecta los intereses de varias comunidades.

III. VERTICAL: son las instituciones que conectan las comunidades con el mundo exterior a nivel departamental, nacional e internacional.

Los tipos de organizaciones en cada categoría fueron enumerados en la sección 7.3. La Moskitia Costera está dotada de capital social en las tres formas pero con una calidad desigual en las diferentes zonas. La Moskitia oeste alrededor y dentro de la Biosfera del Río

Page 181: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

181

Plátano, tiene un capital social comunitario y horizontal con mayor experiencia y capacitación para el desarrollo. Esto es un resultado del programa de ecodesarrollo rural de la Biosfera que incluye fortalecer la capacidad de gestión y auto-ayuda de grupos y organizaciones locales. También tiene más capital social vertical en forma de ONG (Bayan, MOPAWI y ODECO). En términos relativos, la zona costera oriental de la Moskitia (municipios de Villeda Morales y Puerto Lempira) muestra desventajas en el acceso a programas de desarrollo de las ONG e instituciones financieras internacionales. PLP como cabecera departamental es la excepción en estos municipios. El consorcio liderado por GVC en estos momentos es la única iniciativa internacional que apoya comunidades rurales en los municipios de Villeda Morales, Puerto Lempira y Ahuas. La calidad del trabajo que han realizado las organizaciones del capital social hasta la fecha se ha caracterizado por: a) INICIAR PROCESOS ORGANIZATIVOS SIN LLEGAR A REALIZAR PROYECTOS: las

asociaciones han afiliado personas de las comunidades y formado grupos dispuestos a recibir recursos, pero las instituciones que han pedido la mobilización no han cumplido con los proyectos prometidos. Por lo tanto, el capital social comunitario y horizontal no tiene mucha experiencia en ejecutar proyectos.

b) NO COORDINAN ENTRE SI: Ningún tipo del capital social construye nuevas etapas

sobre los resultados anteriores o los logros de otros en una comunidad; quedan vacios desatendidos en los grupos poblacionales, las necesidades sectoriales y las zonas geográficas. Se está estableciendo apenas un mecanismo de coordinación institucional en los municipios (CODEM) y el Departamento (CODEGAD).

c) HAY DESCONFIANZA EN TODOS LOS NIVELES: Estas tendencias son agravadas

por: factores como la falta de conocimientos de los pobladores sobre el funcionamiento del desarrollo; la falta de comunicación por las distancias, costos, falta de recursos financieros y de medios de comunicación; el uso descuidado que hacen las instituciones de las organizaciones miskitas, aprovechándolas como medio para organizar beneficiarios de sus donaciones sin importar las consecuencias de no cumplir con los proyectos que han ofrecido; y finalmente, al tomar decisiones centralizadas en los líderes de las organizaciones sin consultar con las comunidades durante el proceso de gestionar proyectos.

d) LA EXCLUSION DE GRANDES SECTORES DE LA POBLACIÓN: Las mujeres (que

son el 53% de la población entre 10 y 39 años, no tienen acceso ni control de los recursos del desarrollo. Los jóvenes menores de 20 años, que son el 60% de la población, no tienen organizaciones propias ni quien representantes sus intereses dentro del capital social. Los ancianos tampoco tienen organizaciones propias, aunque los hombres son parte de las estructuras organizativas en todos los niveles.

8.6.2. Capacidad del capital social de generar y sostener procesos de desarrollo local La capacidad de la Mosquitia Costera de generar un desarrollo local integral sostenible depende de la presencia de ciertos requisitos fundamentales: I. Organizaciones legales y capaces en toda la zona geográfica II. Participación comunitaria en su propio desarrollo III. Procesos de desarrollo contínuo en las comunidades y zonas IV. Capacidad de incidencia en la política y en el desarrollo Hasta la fecha dos de los cuatro requisitos están parcialmente presentes. Hay organizaciones presentes en todas las zonas, pero son incapaces de generar un desarrollo

Page 182: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

182

sostenible. La capacidad de incidencia política la proporciona MASTA aunque no siempre con éxito y deja afuera muchos temas claves como el desvio de fondos a otros departamentos. Las ONG proporcionan un cierto grado de incidencia en las políticas de desarrollo, por ejemplo la introducción en el país de la modalidad educativa SAT por BAYAN. Sin embargo esta influencia no es deliberada ni se basa en un plan estratégico a largo plazo para la Moskitia. La participación comunitaria es impedida por la desconfianza que ha resultado del incumplimiento de las promesas del Gobierno y de las asociaciones/ federaciones. Además la toma de decisiones centralizada de las organizaciones ha impedido responder a las necesidades sentidas de la población y generar capacidad de auto gestión. Estos factores además han limitado generar procesos de desarrollo continuo. La percepción de exclusividad para acceder a recursos, posición y poder es otro factor que impide generar capacidades autogestionarias en las comunidades pues hay miedo de que surgirían otros líderes que le quiten el espacio a los existentes. Las FORTALEZAS en gestionar el desarrollo local incluyen tener canales organizativos en todas las zonas y en todos los niveles del capital social. La población tiene fácil disponibilidad para organizar grupos cuando hay recursos para trabajar. Las ONG tienen legalidad y capacidad de proponer, gestionar, administrar y ejecutar proyectos. En la Moskitia Costera oriental, en comunidades donde la monetización aun no es fuerte, permanecen las costumbres miskitas de ayuda mutua en la agricultura y para emergencias familiares que se podrían transpasar al trabajo en grupo para otras necesidades. Las LIMITACIONES incluyen: • Las ONG y asociaciones no utilizan metodologías participativas que logren una

sostenibilidad por medio de la autogestión de los mismos beneficiarios. La población en general ha demuestrado poco sentido de responsabilidad para cubrir los costos de las obras comunales que les han donado (como agua, luz) por lo cual han decaido.Esto requiere repetir las inversiones, lo cual desalienta en los donantes invertir en infraestructura para necesidades básicas.

• Hay pocas instituciones que financian el desarrollo en la Moskitia. Además, los recursos públicos son desviados en grandes cantidades a otras zonas del país.

• Solamente MOPAWI y GVC han utilizado procesos de consulta parcialmente participativos. En general hay desconocimiento de las metodologías verdaderamente participativas. En el Taller de Validación los presentes respondieron muy bien a las técnicas participativas y pidieron capacitación para usarlas en su trabajo con las comunidades.

• Una limitación fundamental para generar procesos de desarrollo continuo en la zona es la falta de una visión unificadora del desarrollo comunitario. La planificación municipal es una nueva tendencia que no ha sido compartida con las masas de la población, no fue acompañada de procesos de planificación ni de consulta comunitaria. Típicamente representantes de las comunidades fueron invitados a las reuniones a hablar por sus comunidades en base a su experiencia de vida u organizativa, sin requerir un compromiso de consulta y retroalimentación en cabildos abiertos comunitarios para obtener sus aportes. Esto ha resultado en planes útiles a la burocracia municipal y nacional que aunque contengan las áreas problemáticas correctas, no tienen el consenso ni compromiso de acción de parte de las comunidades.

• No se identificó ninguna comunidad en donde alguna institución hubiera promovido un desarrollo integral autogestionado acompañado de diagnósticos y planificación estratégica, de la que surgieran grupos de interés con proyectos para presentar a las instituciones como el FHIS, la Biosfera, o la SAG.

• Hay pocos ejemplos exitosos de trabajo en grupo que haya sobrevivido más allá del periodo de financiamiento. Se identificaron algunos bancos comunales apoyados por MOPAWI y ODEF. GVC en sus proyectos actuales está experimentando trabajar con grupos productivos unidos por lazos familiares aunque queda por verse su éxito.

Page 183: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

183

• La participación ciudadana es restringida por la poca confianza que tienen las comunidades en el liderazgo de los políticos, de las asociaciones y de las ONG. Aunque en parte esto se deba a incidentes de deshonestidad individual , entre las asociaciones las razones principales tienen que ver con la falta de comunicación y retroalimentación de líderes a sus afiliados, y con los engaños que sufren ellas mismas. La falta de capacidad de las organizaciones para verificar las promesas institucionales y para obtener acuerdos legales antes de embarcarse a organizar las comunidades ha resultado en la pérdida de credibilidad y confianza en todos los niveles. La desconfianza de los líderes políticos a nivel municipal, departamental y del Congreso, es porque las promesas políticas nunca se han cumplido después de las elecciones, y porque a nivel nacional la Moskitia es un medio de lograr recursos internacionales, para luego desviarlos a otras zonas del país.

Existe la OPORTUNIDAD de fortalecer estas limitaciones através de la ejecución del Plan de Acción, haciéndolas criterios de trabajo durante la ejecución de proyectos, además de ser el objetivo de proyectos específicos. Para esto las medidas a tomar serían: • Propiciar un concenso sobre una VISION INTEGRAL del futuro de las comunidades, al

requerir en la justificación de los proyectos que incluyan diagnósticos / planes estratégicos de las comunidades beneficiarias

• Mejorar la calidad de la participación en el desarrollo entre los pobladores de la Moskitia

Costera, enfatizando en la ejecución de actividades: (a) proporcionar información y educación al público en el sector de trabajo; (b) fortalecer el liderazgo fomentando la equidad de género y edad, respeto a la inter culturalidad, conservación del medio ambiente, la participación comunitaria en tomar decisiones, y una ética de transparencia; (c) usar metodologías que ayuden a la reconstrucción de valores (la cooperación, confianza mutua, solidaridad, comportamiento cívico comunal, responsabilidad colectiva por los bienes y servicos públicos, transparencia y honestidad de acciones.)

• Estimular la autogestión comunitaria: (a) capacitando en forma práctica en gestionar

participativamente el desarrollo y en la especialización de funciones (v.g: como gestionar las necesidades locales); (b) capacitando el capital social horizontal y vertical en como gestionar participativamente el desarrollo actuando como facilitadores para las gestiones de las comunidades; (c) fortaleciendo la calidad de representación y participación comunitaria en los CODEC, CODEM y el CODEGAD; (d) acordando la división óptima de responsabilidades y valorando las contribuciones que debe/ puede dar cada actor del capital social (a nivel individual y de organizaciones).

Las AMENAZAS que enfrenta el capital social en la zona costera son las tendencias que han ido incrementando en los últimos años, y que han resultado en el deterioro de la calidad de vida. Estas son: el tráfico de drogas que pasa por la zona; la colonización ladina con prácticas de ganadería; la extracción ilegal de los recursos naturales; y el desvio de los recursos nacionales asignados a la Moskitia para otras partes del país. Las consecuencias que se están viendo incluyen la transformación del medio ambiente y la cultura a lo que hay en el resto del país, el aumento del consumo de drogas en GAD, aumento de la delicuencia y formación de pequeñas maras, comienzo de la prostitución juvenil, y la introducción del SIDA en la zona. No actuar para fortalecer el capital social, y en particular para incluir las mujeres y los jóvenes como agentes principales de su propio desarrollo, resultará en un escalamiento de los daños, especialmente la transmisión del SIDA, el uso de drogas y la delincuencia en las comunidades; y la pérdida de la forma de vida miskita en GAD. 8.7. Conclusiones y recomendaciones

Page 184: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

184

8.7.1. Fortalecimiento de la Participación Ciudadana La participación ciudadana se requiere en la Moskitia para defender los recursos asignados por el Estado a los servicios básicos del departamento, y para aprovechar la ley que hace obligatoria la planificación municipal, departamental y nacional. Fortalecer la participación ciudadana en el desarrollo de la Moskitia Costera requiere dos cosas: i) educación ciudana para motivar la participación, y ii) fortalecer los mecanismos de participación e incidencia. Educación ciudadana. La educación ciudadana debe remediar la ignorancia que existe entre la población sobre el funcionamiento de procesos de desarrollo y sobre los derechos y obligaciones que las leyes y acuerdos internacionales ratificados por Honduras conceden a los ciudadanos hondureños. Estos conocimientos permitirán a los pobladores entender su situación, identificar los derechos que se hayan violado al enfrentar algún problema, y acudir a los mecanismos protectores que establece la ley. Con estas herramientas, los pobladores podran tomar decisiones informadas sobre su propio desarrollo y sentirse empoderados para actuar. Mecanismos de Incidencia. Los mecanismos de participación e incidencia ciudadana en la Moskitia son de dos tipos, No gubernamentales y Gubernamentales. i) No Gubernamentales: • Incidencia política y étnica: Las comunidades por medio de sus representantes en las

Federaciones pueden formar alianzas con otras comunidades y por medio de MASTA, con otros pueblos indígenas solidarios. Fortalecimiento: Para poder hacer incidencia política a nivel nacional, se requeriría organizar grupos de apoyo solidario con la población miskita viviendo en Tegucigalpa y otras partes del país. Para ser costo-eficientes las federaciones y grupos solidarios necesitan ser capacitados en negociación con el Estado, incidencia con organismos internacionales y resolución de conflictos en forma no confrontativa.

• Incidencia en políticas de desarrollo a nivel nacional e internacional por medio de las

ONG: Las comunidades tendrían que lograr que las políticas favorables a su desarrollo sean prioridades en las ONG y que éstas las promuevan con organismos bi y multi laterales que apoyan el desarrollo en Honduras. Fortalecimiento: Esto requeriría mejorar en las comunidades el entendimiento de la importancia de las políticas de desarrollo a la hora de apoyar iniciativas locales, y fortalecer su capacidad de formar alianzas equitativas con instituciones externas a la comunidad.

ii) Gubernamental: • Mecanismo político: Las comunidades por medio de los Patronatos y alcaldes auxiliares

transmiten sus prioridades a los municipios, éstos al gobernador del departamento, y éste al Ministerio de Gobernación y al Poder Ejecutivo. Este mecanismo está altamente politizado, por lo cual la selección de líderes a patronatos y alcaldes auxiliares tiende a ser del mismo partido del Gobernador y del Gobierno Nacional. De esta forma las comunidades evitan ser excluidas por causa del color político. Fortalecimiento: la educación en participación ciudadana resultará en un mejor aprovechamiento del proceso político y por lo tanto del uso de este mecanismo.

• Un nuevo mecanismo es la planificación para el desarrollo. Los futuros Consejos de

Desarrollo Comunitario serán los mecanismos de incidencia en los planes nacionales. Requerirán que los representantes comunitarios en los CODEM (comités de planificación municipales) sean eficaces en negociar la inclusión y en luchar por la distribución de recursos para sus comunidades. Igualmente, los representantes municipales y de las

Page 185: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

185

organizaciones incluidos en el CODEGAD deberán formar alianzas para apoyar la inclusión de las prioridades comunitarias / municipales en el plan departamental. La incidencia no gubernamental tendrá que entrar en juego a nivel del Ministerio de Gobernación para asegurar que las prioridades comunitarias/ municipales/ departamentales sean incluidas en el Plan Nacional, en el Presupuesto Nacional, y aun más importante es que se hagan esos desembolsos a la Moskitia y no a otros departamentos. Fortalecimiento: Para aprovechar este nuevo mecanismo se requiere capacitar líderes para ser representantes eficaces; tener planes comunitarios que guíen a los representantes; y, formar alianzas solidarias con otros municipios y departamentos pobres que también sufran por el desvio de sus recursos.

Conclusión Los líderes de las organizaciones, especialmente las federaciones, validaron la necesidad poder hacer incidencia en forma menos confrontativa, que les permita dejar las marchas de protestas como un último recurso. Preferirían aprender formas de resolver conflictos, dialogar y negociar sus posiciones haciendo incidencia en los asientos del poder. Los líderes de patronatos y grupos de mujeres reiteraron la necesidad de mejorar su capacidad de gestionar proyectos a nivel municipal y con instituciones donantes.

8.7.2 Plan de capacitación para las organizaciones comunitarias La necesidad de capacitación a nivel comunitario ha sido diagnósticada y validada por representantes de todas las organizaciones zonales y comunitarias en dos aspectos fundamentales:

1) Hacer incidencia para lograr las metas de desarrollo comunitario: conocer los derechos y obligaciones ciudadanos y étnicos concedidos por las leyes nacionales y los acuerdos internacionales que Honduras ha firmado, y fortalecer las habilidades individuales para ser líderes eficaces y poder resolver conflictos.

2) Saber como generar, manejar, administrar y buscar fondos para actividades de

desarrollo local: los conocimientos y las técnicas para manejar un desarrollo participativo, autogestionario, sostenible, con sensibilidad al medio ambiente, género, edad, discapacidad e interculturalidad. Y también los conocimientos administrativos y técnicos para realizar actividades de desarrollo económico, social, cultural y medio ambiental.

EL PRODUCTO FINAL: De las capacitaciones será generar ciudadano/as en las comunidades que están bien informado/as, que participan en el analísis y busqueda de soluciones de sus problemas, con capacidades para planificar proyectos y formular propuestas y promoverlas en las esferas gubernamentales (sus municipios, ministerios) y no gubernamentales (ONGs, agencias internacionales). También tendrán la motivación y conocimientos necesarios para organizar protestas formales a las autoridades competentes cuando sus derechos individuales y comunales hayan sido violados. LA ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN: Para las comunidades consiste en: i) fortalecer y utilizar la radio comunitaria (Radio Winanka) para difundir cursos diaramente; ii) capacitar facilitadores radiales comunitarios (jóvenes con educación primaria completa y/o maestros de la comunidad) que utilizarán los programas de radio para apoyar grupos de estudio, e impartirán las pruebas para certificar los estudios; iii) organizar grupos de estudio comunitarios entre las mujeres, jóvenes, patronatos y las fuerzas vivas. Se recomienda que los proyectos de fortalecimiento organizativo incluyan también un fondo para sub proyectos que financie las propuestas más calificadas y permita a esos grupos “aprender-haciendo” a administrar, ejecutar y monitorear proyectos, y al mismo tiempo contribuya a lograr los planes comunitarios. Las fuentes de recursos disponibles a las

Page 186: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

186

comunidades hasta la fecha consisten en el FIHS por via de los municipios, y el proyecto de la Biosfera del Río Plátano através de sus comités de proyectos. GVC está apoyando inciativas en Ahuas y en la zona costera del MPLP pero no recibe propuestas externas. Por lo tanto las fuentes accesibles a las comuidades en la Moskitia oriental son muy limitadas. LOS TEMAS DE ESTUDIO: Serían los discutidos en las secciones anteriores. Los currículos promoverán “aprender haciendo”, de manera que los grupos de estudio en las comunidades irían realizando el diagnóstico de las comunidades o de su campo de acción, priorizando necesidades, haciendo planes estratégicos, perfiles de proyectos, planes de incidencia y buscando fuentes de recursos para implementarlos. JUSTIFICACION: La encuesta más reciente del INE en la Moskitia (Julio 2003) mostró que Radio Winanka tiene el 45% de la audiencia, y que la gente escucha todas las horas que hay difusión. Los programas educativos que difundieron FIRA/ Radio Winanka en el 2003 tuvieron muy buena acogida por las munidades. En los perfiles de proyectos fomulados por representantes de mujeres y organizaciones en el Taller de Validación propusieron la educación e información por radio.

8.7.3 Instituciones gubernamentales y no gubernamentales calificadas para contribuir en el proceso de desarrollo local Para la ejecución del Plan de Acción en Fortalecimiento Organizativo, las instituciones públicas más relevantes son:

a) Instituto Nacional de la Mujer (INAM): Por los conocimientos que puede impartir a las mujeres y por que puede conectar a grupos de mujeres con proyectos productivos de otros donantes. Su rol puede ser de acompañante y asesor facilitando información para los currículos sobre género y derechos de la mujer y la identificación de expertas que puedan ser contratadas para desarrollar curriculos, asesorias y capacitaciones.

b) Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (IHNFA): Por sus conocimientos sobre

desarrollo juvenil, programas y actividades para jóvenes y porque puede apoyar en conectar los grupos de jóvenes a las redes juveniles nacionales e internacionales. Tendría también un rol de acompañante y asesor.

c) Instituto Hondureño del Alcoholismo, Drogadicción y Fármaco Dependencia

(IHADFA): Como fuente de información sobre la educación preventiva y rehabilitación de drogadicciones.

d) Secretaría de Agricultura y Ganadería - PRONADEL: Está financiando un

programa agrícola para grupos productivos, incluyendo grupos de mujeres. Desafortunadamente su trayectoria en el pasado ha sido de prometer y no cumplir, o de cumplir muy tarde para la estación productiva lo cual hace que los grupos queden endeudados. No tienen suficiente personal en la Moskitia para dar apoyo técnico a los grupos. A pesar de su presencia, no se podría depender de ellos para dar apoyo técnico a los proyectos productivos, aunque si se podría facilitar el acceso a sus financiamientos.

e) Oficina de la Mujer, Secretaría de Salud: Supuestamente existe esta oficina para

implementar la Política Nacional de la Mujer para el sector, que incluye programas para adolescentes con respecto a prevenir infecciones de transmisión sexual, y prevención de la drogadicción. Este programa podría apoyar la educación de los jóvenes en estos temas ayudando a prevenir estos riesgos sociales.

Las instituciones no gubernmentales locales más relevantes son:

Page 187: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

187

a) Fundación Iwanka Raya (FIRA): Ha realizado ya programas de educación sobre

el desarrollo por radio en el 2003 usando Radio Winanka, lo cual levantó positivamente su perfil institucional entre las comunidades de la Zona Costera de la Moskitia. Han dado apoyo logístico para la mobilización en el Plan de Acción para el desarrollo local de las comunidades de la Moskitia Costera Hondureña. Podría desarrollar los curriculos para los programas de radio, y trabajar con Radio Winanka en la producción de radio.

b) Radio Winanka: Constituida como una asociación privada tiene como vocación

apoyar el desarrollo de la Moskitia. Desde su comienzo en el 2002 ha logrado levantar su perfil, reputación y capacidad de convocatoria entre las comunidades costeras. Posee el 45% de la audiencia entre las estaciones de radio.120 Ha difundido el programa de educación para el desarrollo producido por FIRA, y tiene programas de servicio público. Está muy interesada en mejorar su capacidad técnica para producir programas en audio de desarrollo y culturales en la Moskitia, y en usar el tiempo de radio difusión para mejorar la educación y capacidades de los pobladores de la Moskitia. Sería una buena ejecutora de la producción en audio de los programas educativos, y de reproducirlos y distribuirlos en discos compactos (CDs) a las comunidades. Utilizaría el talento cultural local para hacer más interesantes los programas.

c) MOPAWI: Tiene amplia experiencia en actividades productivas y ha formado

bancos comunales con mujeres. Tiene infraestructura y personal en todas las zonas y conocimiento de todos los temas claves en el desarrollo estratégico de la Moskitia. Sería un buen socio y ejecutor para actividades comunitarias especialmente las productivas y las de fortalecimiento organizativo.

d) BAYAN: tiene infraestructura y personal en el Municipio Juan Francisco Bulnes.

Su sector prioritario de trabajo es la educación y está extendiendo el SAT en la parte occidental de la Moskitia. Los tutores de sus programas son personas ideales para actuar como facilitadores radiales comunitarios para los programas de educación por radio. Bayan tiene la experiencia y conocimientos necesarios para capacitar a esos facilitadores en toda la Moskitia.

Las instituciones no gubernamentales afuera de la Moskitia que podrían apoyar el Plan de Acción en Fortalecimiento Organizativo son:

a) Organización de Desarrollo Empresarial Femenino (ODEF)121 - Institución financiera de micro crédito con sede en San Pedro Sula que apoya a grupos de mujeres. En Kaukira apoya con crédito a un grupo que está procesando semillas de marañon y las ha conectado con otros grupos similares en Choluteca. Podría más adelante apoyar a los grupos más establecidos capitalizándolos al estimular los ahorros y darles crédito.

b) CIPE Consultores122 - Es una ONG con una tradición de educar adultos,

promover la mujer y promover el desarrollo integral y autogestionario. Su sede está en Tegucigalpa. Tiene experiencia en fortalecimiento comunitario; capacitación de grupos de mujeres y mixtos en gestión participativa del desarrollo y en organización de microempresas; facilitar planificación estratégica con municipalidades; fortalecer la participación ciudadana y manejar Fondos de sub-proyectos sociales y productivos. Su filosofía y técnicas de desarrollo son participativas y promueve “aprender-haciendo”. Aunque la mayoría de su trabajo

120 Encuesta del INE, Julio 2003. La segunda estación más popular tiene menos de 20% de la audiencia. 121 Col. Alameda, San Pedro Sula. Tel. 552-7034; 558-1052; 558-0374 122 Col. Miramonte, 5a. Ave. Fte. Mercadito di Paso, Tegucigalpa. Tel. 232-3245 [email protected]

Page 188: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

188

es con población ladina en el Sur, ha trabajado con comunidades lencas y garifuna, y apoyaron la facilitación del Taller de Validación con representantes miskitas.

8.7.4 Acciones de sensibilizacion, concientizacion y capacitación a los pobladores de la moskitia. La educación por radio para promover la participación ciudadana en el desarrollo propuesta anteriormente fue recomendada en el Taller de Validación por las organizaciones y especialmente por las representantes de las mujeres y jóvenes (ver sección 7.6.1). Los Jóvenes además recomendaron el fortalecimiento de la cultura miskita, promoviendo la formación de grupos culturales que pondrían en música y en obras teatrales información educativa que provoque a las comunidades a pensar en su situación y a aprender lo que se ha hecho en otros lugares. Después de las presentaciones culturales los facilitadores comunitarios con el apoyo de los grupos especializados, podrían incitar discusiones de los temas presentados. Además de hacer presentaciones en vivo, estos grupos culturales grabarían en audio los programas para difundidos por radio y por CD. Camisetas y afiches serían otro medio de promover o llamar la atención a causas específicas entre el público en general. También se recomendaron las actividades deportivas como medio de aglutinar jóvenes, de mantenerlos ocupados en lugar de ser atraidos por los diversos riesgos sociales que los rodean, y de aprovechar parte de ese tiempo para informar y capacitarlos.

8.7.5 Acciones de intervención propuestas Las intervenciones a corto plazo recomendadas para el Plan de Acción en el sector de Fortalecimiento organizativo son:

1. Fortalecer las organizaciones que componen el capital social miskito en participación ciudadana, desarrollo participativo y fortalecimiento institucional, incluyendo fortalecer Radio Winanka para poder difundir la educación ciudadana.

2. Fortalecer la capacidad organizativa y productiva de los grupos de madres solas. 3. Organizar y fortalecer grupos juveniles para prevenir riesgos sociales.

Enfocándo las zonas más desventajadas, con más buzos, y con mayor capital cultural miskito, que son 4 de las zonas tradicionales miskitas equivalentes a la zona de los lagos en el Municipio de Puerto Lempira, y los Mucipios Villeda Morales y Ahuas. A mediano y largo plazo la estrategia sería replicar las experiencias exitosas en el resto de la Moskitia, y a nivel institucional, asegurar que las organizaciones se vuelvan el mecanismo para replicar estas capacidades entre la juventud que va surgiendo en el futuro. 8.8. Matrices sintéticas 8.8.1 Matrices sinteticas: Fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos locales Objetivo de Gestión 1: Incrementar la gobernabilidad local y la participación ciudadana en el marco de la descentralización Cuadro 8.1 Problemas, lineamientos estategicos y posibles medida vinculalas al

fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos locales.

Page 189: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

189

No Problemas Prioritarios a enfrentar

Estrategias Posibles Medidas

1 Baja credibilidad de la población en la acción de gobierno de las Alcaldías por:

� Los recursos públicos no son siempre aprovechados en función de las prioridades locales.

� No hay rendición de cuentas de las alcaldías a la población, con excepción del Municipio JF Bulnes en donde se circula un boletín de actividades de la Alcaldía.

� Los mecanismos de participación ciudadana que establece la Ley y Reglamento de Municipalidades no se han implementado, con pequeñas excepciones

Implementar y Fortalecer las instancias de participación ciudadana en la adopción de políticas del Gobierno Municipal y en la Gestión de los Recursos Públicos.

� Fortalecer y apoyar el funcionamiento de los CODEM con visión de participación de la población organizada, a fin de que sea la instancia ciudadana de acompañamiento y asesoramiento en los Planes de Desarrollo, el ordenamiento de la administración, formulación del Presupuesto y Plan Operativo Anual y el establecimiento de Contratos y Convenios que comprometen los recursos del Municipio (Artículos 49 a 53 del Reglamento de la Ley de Municipalidades).

� Establecer los Comisionados Municipales, como órganos descentralizados, para establecer mecanismos de auditoria social en la inversión publica, contar con medios de rendición de cuentas independientes y la gestión de los proyectos comunitarios ante las alcaldías

� Apoyar e instrumentar la realización de plebiscito para la aprobación de políticas y estrategias del gobierno (artículos 16, 17 y 18 del Reglamento de la Ley de Municipalidades)

� Organizar la participación de la población en la seguridad publica.

2 Baja captación de ingresos tributarios, como consecuencia de la falta de credibilidad. En cuatro de los municipios se depende de la transferencia del gobierno central para el pago de los gastos de funcionamiento corriente. Peso de la Transferencia del Gobierno Central en la formación del

Estructurar la base tributaria bajo principios de equidad.

� Revisar los catastros municipales y ampliarlos a las Principales Aldeas en cada Municipio

� Racionalizar los planes de arbitrio

� Mejorar los sistemas de recolección de impuestos, organizándolos por aldea

� Revisar los métodos de cálculos de los impuestos, especialmente el impuesto al comercio.

� Crear incentivos para el pago de impuestos: por su inversión, por su recolección, por el tipo de medio de pago.

Page 190: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

190

No Problemas Prioritarios a enfrentar

Estrategias Posibles Medidas

Presupuesto Municipal123: � Villeda Morales:

91.20% � Ahuás: 86.16 % � Juan Francisco

Bulnes: 70.57% � Brus Laguna: 48.53

% � Puerto Lempira:

40.08% 3 Deficiente prestación de

los servicios públicos existentes � Recolección y

manejo de la Basura, (Puerto Lempira y Brus Laguna),

� Agua de consumo humano en todas las poblaciones (regularidad y seguridad),

� Ordenamiento urbano de las cabeceras municipales y aldeas de mayor desarrollo,

Organizar la prestación de los servicios públicos con criterios de recuperación de costos y reposición de obras y equipos

� Apoyar las municipalidades en la definición de su papel en la prestación de servicios públicos y mejorar sus estructuras administrativas actuales orientadas a tal fin

� Contribuir a mejorar la administración y mantenimiento de los sistemas agua:

� En las cabeceras municipales descentralizar la administración de los sistemas de agua.

� En las demás poblaciones implementar las medidas de organización y administración de los sistemas por medio de Juntas Administradoras, que establece la Ley de Aguas.

� Apoyar el mejoramiento de los servicios limpieza publica y el manejo de los desechos en las cabeceras municipales de Brus Laguna y Puerto Lempira, estudiando la descentralización de los mismos.

� Contribuir a mejorar la administración del sistema de provisión de energía eléctrica en Brus Laguna y Puerto Lempira.

� Apoyar la elaboración del Plan de desarrollo urbano de las cabeceras de Ahuás, Raya y JF Bulnes (en sus principales concentraciones urbanas de éste)

Carencia y alto costo de servicios públicos

Apoyo al diseño, construcción y

� Formulación de un Plan Maestro de Viabilidad Fluvial y Terrestre

123 Téngase en cuenta que, además, la transferencia del Gobierno Central se realiza para apoyar la Inversión Publica Municipal.

Page 191: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

191

No Problemas Prioritarios a enfrentar

Estrategias Posibles Medidas

básicos124: � Alto costo y

deficientes Telecomunicaciones

� Mantenimiento de la viabilidad fluvial y terrestre

� Alto costo de la generación de energía eléctrica y déficit de generación.

����

mantenimiento de las principales obras criticas de la zona.

de interconexión de la Zona Costera de la Moskitia

� Mantenimiento de los canales de comunicación fluvial y terrestre, intermunicipales existentes, aplicando la metodología de mantenimiento por medio de micro y pequeñas empresas de servicios, que implementa SOPTRAVI

� Establecer sistemas de generación y distribución de energía eléctrica en las Cabeceras Municipales de Villeda Morales, Ahuás y Juan Francisco Bulnes

� Conectar las telecomunicaciones y demás servicios de conectividad de Puerto Lempira al Cable de Fibra Óptica existente en la zona.

� Apoyar a HONDUTEL para establecer una nueva estación de la fibra óptica en el Municipio de Juan Francisco Bulnes.

� Eliminar los impuestos públicos de consumo de combustible en la zona, como un subsidio al desarrollo del departamento.

4 Baja devolución de las administraciones en obras a la población. De acuerdo con la Categorización Municipal todas las Alcaldías, excepto JF Bulnes, son del nivel mas bajo de desarrollo ya que la inversión es inferior al 40% de los recursos presupuestarios: � JF Bulnes: 44.81%

en inversión y 55.19% en gasto

� Brus Laguna: 28.2% de Inversión y 71.8% de gasto

� Ahuás: 14.86 % de inversión y 85.14% de gasto

� Puerto Lempira:

Mejorar la capacidad y la calidad de la inversión publica municipal

� Fortalecer la capacidad municipal para la identificación y diseño de propuestas de inversión

� Apoyar la creación de una cartera de proyectos por municipio, basado en las demandas de la población.

� Establecer un mecanismo para la negociación y captación de recursos para el financiamiento de proyectos.

� Establecer normas de contratación y seguimiento de obras de servicios públicos.

� Mejorar la asignación de recursos a la inversión publica en los Presupuestos Municipales Anuales.

� Establecer un Fondo de inversiones para el departamento, por calificación de las propuestas de inversión

124 Yo pongo esta, que no esta ligada a mí, pero que me parece que debe de considerarse por alguien. Creo que si no se incluye el Plan será renco y criticado por la gente de la Moskitia

Page 192: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

192

No Problemas Prioritarios a enfrentar

Estrategias Posibles Medidas

95.8% de gasto, 4,20 de inversión

� Villeda Morales: 1.73% de inversión y 98.17% de gasto

5 Existen métodos poco estructurados de administración y funcionamiento de las Alcaldías: � La administración

esta centrada en el Alcalde.

� Excepto en un caso, la contabilidad y tesorería son funciones unidas.

� Con excepción de uno o dos puestos (Secretarios), todo el personal rota cada 4 años, perdiéndose la experiencia administrativa acumulada.

Apoyar la estructuración de métodos de administración según tamaño y complejidad de los aparatos burocráticos de las alcaldías.

� Crear normas de desempeño por medio de manuales en las municipalidades de mayor desarrollo de su aparato administrativo (Puerto Lempira y Brus Laguna)

� Establecer Reglamentos de Trabajo en las municipalidades de menor grado de complejidad administrativa, para regular el desempeño administrativo.

� Revisar y mejorar los sistemas de contabilidad y control presupuestario

� Mecanizar las operaciones contables y de catastro según grado de complejidad administrativa (Puerto Lempira y Brus Laguna)

� Establecer normas para la venta de bienes municipales.

� Organizar el trabajo del personal según planes según funciones y resultados.

6 Baja capacidad de gestión del desarrollo regional / departamental y de negociación / interlocución con el gobierno central y agencias de cooperación.

Fortalecer / crear mecanismos de gobierno más adecuados a la realidad de la región y más eficientes

� Reducir el tamaño territorial de los municipios para mejorar la administración y presencia de los gobiernos. (En lo posible hacer coincidir los territorios administrativos con los tradicionales de la etnia)

� Fomentar la creación y fortalecimiento de mancomunidades y asociaciones intermunicipales funcionales.

� Crear y fortalecer las Unidades Técnicas de CODEGAD y Mancomunidad como medio de gestión de la inversión publica

8.8.2 Matrices sinteticas: Fortalecimiento del capital social en la Moskitia costera Las siguientes matrices resumen los problemas identificados, las estrategias para tratarlos y las medidas recomendadas. Objetivo de Gestión 1: Incrementar la gobernabilidad local y la participación ciudadana en el marco de la decentralización

Page 193: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

193

Cuadro 8.2 Problemas, lineamientos estategicos y posibles medida vinculalas fortalecimiento del capital social en La Mosquitia zona costera.

Problemas Prioritarios a

enfrentar Estrategias Posibles Medidas

1. La capacidad de gestión para el desarrollo local y de incidencia para proteger los recursos asignados por el es débil. • Hay incapacidad de

protestar los desvios de recursos a otros departamentos, y el mal desempeño de los que permanecen.

• Las comunidades sienten desconfianza de las organizaciones y líderes políticos, porque no las consultan sobre los proyectos que gestionan.

• No se forman alianzas entre las organizaciones para aprovechar el acceso a financiamiento ni para hacer incidencia .

1. Fortalecer la capacidad de incidencia, de vigilancia y de hacer auditoria social. 2. Fortalecer la capacidad de gestionar el desarrollo en forma participativa. 3. Fomentar alianzas factibles entre organizaciones y comunidades y zonas para acelerar el desarrollo de la Moskitia.

• Capacitar por radio la población sobre las políticas de transparencia y todos sus derechos.

• Formar alianzas solidarias con otros departamentos en condiciones similares.

• Organizar grupos de apoyo miskitos en otras partes del país.

• Capacitar el capital social en manejar el desarrollo en forma participativa.

• Distribuir en las comunidades manuales de las capacitaciones.

• Realizar diagnósticos y planes estratégicos comunitarios.

• Fomentar el contacto entre organizaciones, comunidades; los intercambios de líderes; y capacitar a las organizaciones sobre las ventajas de formar alianzas.

Page 194: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

194

Objetivo de Gestión 2: Reducir la pobreza, vulnerabilidad y dependencia mediante la consolidación de sistemas de vida sostenibles y culturalmente aceptables. Cuadro 8.3 Problemas, lineamientos estategicos y posibles medida vinculalas a la

Reducir la pobreza, vulnerabilidad y dependencia

Page 195: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

195

125 Encuesta INE Julio 2003, demuestra un mayor indice de femineidad entre la población de 10-39 años, es decir que la mayoria son mujeres.

Problemas prioritarios a enfrentar

Estrategias Posibles Medidas

1. Las mujeres en la Mosquitia Costera125 no son incluidas en iniciativas de desarrollo ni en tomar decisiones.

Promover la equidad de género, y fortalecer el desarrollo económico y capacidad de incidencia de la mujer miskita. Priorizar las madres solas y las asociaciones de mujeres entre los grupos meta. Apoyar proyectos productivos pilotos y replicar los que son factibles.

• Fortalecer la autoestima de las mujeres, promover el conocimiento de sus derechos, conectarlas al INAME.

• Fortalecer las asociaciones de mujeres y los grupos de madres solas.

• Utilizar la radio para educarlas.

• Hacer estudios de factibilidad técnica y de mercado de las propuestas de las mujeres.

• Formar cooperativas de ahorro y crédito, panaderias, comedores, porquerizas, tiendas comunales/ bodegas, y negocios de proveedores de sus insumos.

2. Las asociaciones y federaciones saben organizar grupos y promover sus necesidades productivas, no tienen infraestructura, personal, ni habilidades administrativas ni experiencia en la ejecución de proyectos productivos.

Fortalecer el capital social horizontal en equidad de género, desarrollo participativo y desarrollo económico. Priorizar en los grupos meta a los buzos discapacitados. .

• Capacitar las organizaciones en gestionar un desarrollo participativo.

• Fortalecer su infraestructura administrativa y de comunicación.

• Capacitar los hombres sobre autoestima y masculinidad y sus derechos.

• Hacer estudios de factibilidad financiera y de impacto sobre el medio ambiente y financiar empresas productivas individuales, familiares o grupales en la pesca, agricultura, ganaderia, almacenamiento, transporte, comercialización

Page 196: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

196

Objetivo de Gestión 3: Incrementar la equidad mediante el mejoramiento del acceso a servicios sociales y la gestión de los riesgos sociales. Cuadro 8.4 Problemas, lineamientos estategicos y posibles medida vinculalas al

incrementar de la equidad social.

Problemas prioritarios a enfrentar

Estrategias Posibles Medidas

1. Los jóvenes126 y los ancianos no tienen organizaciones que representen sus intereses.

Organizar y fortalecer la juventud usando el tema de riesgos sociales. Organizar a los anciandos y conectarlos al Instituto Hondureño del Adulto Mayor Hacer iniciativas piloto y replicar las exitosas.

• Organizar los jóvenes en las comunidades y capacitarlos para manejar sus organizaciones

• Fortalecer su capacidad de incidencia y autogestión.

• Apoyar programas juveniles para la prevención y rehabilitación de la drogadicción, alcoholismo, ETS, prostitución juvenil, y otros riesgos sociales.

• Educar a los padres para tener mejores prácticas con sus hijo/as.

• Utilizar la cultura y la radio para educar y promover comportamientos constructivos.

2. Las asociaciones para buzos127 reconocen que deben hacer una labor de protección de sus derechos y del medio ambiente, pero no saben como hacerlo.

Fortalecer las asociaciones de buzos en formas de proteger los derechos humanos y en la protección del arrecife durante la pesca por buceo.

• Fortalecer la asociación de buzos activos en las políticas, derechos y prácticas seguras para los buzos y en las prácticas apropiadas de protección ambiental del arrecife.

• Capacitar los buzos activos sobre el impacto ambiental de sus prácticas de pesca, y en establecer un código de conducta, vigilancia y castigo.

• Capacitar los buzos discapacitados en sus derechos y beneficios que corresponden por su discapacidad.

126 La población menor de 20 años constituye el 60.4% del total en la Moskitia. 127 El 43% de los buzos están afiliados a las organizaciones que los representan.

Page 197: DIAGNOSTICO BID LA MOSQUITIA 2004

197