diagnostico ambiental de la regiÓn junin · • uno de los principales ejes del desarrollo...

81
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA REGIÓN JUNIN - Una perspectiva desde el enfoque de derechos hacia la Sostenibilidad de la Gestión Ambiental y de Recursos Naturales - Agosto, 2008

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA REGIÓN JUNIN

    - Una perspectiva desde el enfoque de derechos hacia la Sostenibilidad de la Gestión Ambiental y de

    Recursos Naturales -

    Agosto, 2008

  • CONTENIDO

    I. Objetivos del Diagnóstico Ambiental

    II. La Región Junín – Importancia

    III. Caracterización Socioeconómica

    IV. Caracterización Ambiental

    V. Principales Problemas Ambientales

    VI. Matriz de Priorización

    VII.Propuesta de Plan de Acción Concertada hacia la Sostenibilidad Ambiental de la Región Junín

  • • Identificar y caracterizar los principales problemasambientales que afectan a la región Junín

    • Presentar a las Autoridades y ciudadanía de la Regiónde Junín una Propuesta de Plan para la AcciónConcertada

    OBJETIVOS DEL DIAGNOSTICO

  • REGION JUNIN

    • Superficie: 44,197.23 km² (3.44% del territorio nacional).

    • Coordenadas: 10° 40’ 55” - 12° 43’ 10.5” LS73° 26’ 30” - 76° 30’ 41” LO

    • Población: 1´ 232, 611 hab.

    • 9 Provincias, 123 Distritos

  • REGION JUNIN

    • Superficie: 44,197.23 km² (3.44% del territorio nacional).

    • Coordenadas: 10° 40’ 55” - 12° 43’ 10.5” LS73° 26’ 30” - 76° 30’ 41” LO

    • Población: 1´ 232, 611 hab.

    • 9 Provincias, 123 Distritos

  • IMPORTANCIA DE LA REGIÓN JUNÍN • Uno de los principales ejes del desarrollo económico de los Andescentrales, y a nivel nacional

    • Ubicación estratégica: articula y concentra las principales vías deabastecimiento de recursos hacia la ciudad de Lima y el resto delpaís

    • Alta variabilidad de paisajes, recursos naturales, biodiversidad ypotencial de desarrollo

    • Uno de los principales centros mineros, de producción agrícola ymaderera del país

    • Alta diversidad y riqueza cultural

    • Altos Niveles de pobreza y exclusión

    • Una de las regiones más afectadas por la violencia política y laausencia del Estado

  • INDICADORES

    Población 2005: 1,091,619

    Indice de Carencias 0,4699

    Quintil del Indice 3

    % de población sin:

    - Sin Agua (%) 30%

    - Sin Desagüe (%) 25%

    - Sin Electricidad (%) 23%

    Analfabetismo mujeres (%) 13%

    NIños de 0 a 12 años (%) 28%

    Desnutrición Año 1999 (%) 39%

    PNUD-Indice de Desarrollo Humano 0,59% FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2005- INEI, Censo de Talla Escolar 1999 - MINEDU

    CARACTERIZACIÓN SOCIO ECONÓMICA

  • MAPA DE POBREZA

    Tercer Quintil a nivel nacional

  • INDICE DE DESARROLLO HUMANO EN LAS PROVINCIAS DE JUNÍN, SEGÚN LOS RESULTADOS DEL CENSO X DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA, 2005

  • Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2005. INEI. Lima. Tomado de la Página web del PNUD. Elaboración propia

    CRECIMIENTO DEMOGRAFICO

  • CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

    Distribución de Tierras de Acuerdo a la Capacidad de Uso Mayor de los Suelos

    Forestal6%

    Pastos23%

    Cultivos Permanentes

    3%

    Cultivos en Limpio

    5%

    Protección63%

  • Páramos (Pampas y Bofedales), Nieves, Valles Interandinos

    MAPA DE ZONAS DE VIDA

    Yungas, Selva Alta y Selva Baja

  • BIODIVERSIDAD1. Especies Endémicas y Amenazadas:Podiceps taczanowski

  • BIODIVERSIDAD2. Paisajes, Recursos Forestales, Plantas Ornamentales, Plantas Medicinales, Recursos Genéticos para Bioprospección y Seguridad Alimentaria

  • PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES

    I. A Escala Regional

  • • La Oroya: una de las 10 Ciudades más contaminadas a nivel global

    • Emisiones de gases tóxicos (SO2, NOx) y metales pesados (Pb, As, Cd, Hg, otros) a la atmósfera con concentraciones por encima de los ECA y LMP para aire

    • Severos problemas de contaminación del aire, suelo y agua

    I. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

  • • Más de 35,000 personas entre adultos y niños expuestos a altos niveles de contaminación durante los últimos 60 años. La población afectada es mayoritariamente de bajos ingresos y dependientes del complejo metalúrgico.

    • La exposición se da por inhalación, ingestión y/o a través de la piel.

    • Los niños son más sensibles que los adultos a los efectos adversos del Pb en la salud.

    • Altas concentraciones de Pb afectan el sistema nervioso central en los niños.

    • Además se producen afectaciones al sistema respiratorio, riesgo de cáncer, retraso en el crecimiento y desarrollo, efectos adversos en la reproducción y órganos vitales.

    • LMP = 10 µg / dL de Pb en sangre

  • EFECTOS EN LA SALUD

    • 33 µg/dL: Efectos neurotóxicos al igual que una reducción de los niveles plasmáticos de la vitamina D

    • Reducción del CI

    • 10 µg/dL: deficiencias neurológicas y de conducta, deterioro de la capacidad auditiva e inhibición de la síntesis de hemoglobina

    Universidad de Missouri, 2005

  • Cadmio (Cd)

    La exposición ocurre por ingestión accidental y a través de la inhalación de aire contaminado.

    Este metal pesad se acumulan en tejidos suaves por lo que pueden tener efectos a largo plazoProblemas relacionados al cadmio:

    • Daño pulmonar y probable cáncer pulmonar

    • Enfermedades del riñón y del hígado

    •Quebrantamiento óseo

    • Enfisema

    • Bronquitis crónica

    • Enfermedades del corazón

    • Anemia

    • Depresión del sistema inmunológico

  • Universidad de Missouri, 2005

    Problemas relacionados al As:

    • Incremento del riesgo a contraer cáncer en la piel, en la vejiga y/o en el hígado

    • La exposición aguda puedeocasionar efectos gastro -intestinales (náusea, diarrea, dolor abdominal), hemólisis, y desórdenes del SNC y periférico

    • Lesiones en la piel

    • Enfermedades de la piel(aumento de la pigmentación,lesiones como verrugas en las palmas o plantas de los pies, ylíneas blancas transversales en las uñas).

  • DIOXIDO DE AZUFRE (SO2)

    •Las partículas atmosféricas de SO2 ingresan al sistema respiratorio vía lainhalación.

    • Altas [SO2] están correlacionadas con la mortalidad prematura, enfermedadrespiratoria crónica, asma, y síntomas respiratorios agudos.

    Normas de Emisión para el Procesamiento de Minerales en Perú y Valores del BM (mg /m³)

  • 13.08.08: Record histórico en contaminación para SO2 : > 27 000 µg / m³

  • UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE (RED DE ESTADOS DE ALERTA)

  • Material Particulado Dióxido de azufre

    (PM10) (SO2)

    CUIDADO

    Nivel de concentración de contaminante que puede causar efectos en la salud de las personas.

    >250 µg/m3 promedio aritmético 24 horas

    >500 µg/m3 promedio aritmético 24 horas

    PELIGRO

    Nivel de concentración de contaminante que puede causar efectos serios en la salud de las personas.

    >350 µg/m3 promedio aritmético 24 horas

    >1500 µg/m3

    promedio aritmético 24 horas

    EMERGENCIA

    Nivel de concentración de contaminante que genera un alto riesgo de afectar seriamente la salud de las personas.

    >420 µg/m3 promedio aritmético 24 horas

    >2500 µg/m3

    promedio aritmético 24 horas

    Tipo de alerta Definición

    NIVELES DE ESTADOS DE ALERTA PARA CONTAMINANTES CRÍTICOS, DIGESA 2008

  • Operaciones Mineras

  • REMEDIACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES

    Suitucancha 6Sta. Barbara de Carhuacayán 5Morococha 6Marcapomacocha 2Huay-Huay 3Yauli 1La Oroya 1Huancayo 4Chicche 2San Jerónimo de Tunán 1Sapallanga 1El Tambo 1Huayucachi 1La Unión 2Canchayllo 8Apata 3Curicaca 1Carhuamayo 2Matahuasi 1TOTAL 51

    PASIVOS AMBIENTALES MINEROS EN JUNIN

  • Depósito de relaves y drenaje ácido en el Río

    Pallanga

    Depósito de relaves y drenaje ácido en

    Carhuacayán

    Drenaje ácido y desmonte en minas

    Pucará y Huacracocha

  • * Mineras (Río San Juan, Delta de Upamayo)

    * Recuperación de áreas afectadas por las operaciones

    * Desmontes de Mina (Excelsior, Michiquillay, Monterrosas)

    * Depósitos de Relaves (Tablachaca, Quiulacocha, Goyllarisquizga, Michiquillay)

    * Minas (Goyllarisquizga)

    PLANES DE CIERRE DE OPERACIONES:

    6. Areas afectadas por los humos de la Fundición

    5. Resíduos Dométicos (Doe Run)

    4. Aguas industriales (Doe Run)

    3. Aguas Industriales: Efluentes líquidos Plantas de F&R (D.R)

    2. Resíduos sólidos: Trióxido de Arsénico, Escorias (D.R), Ferritas (D.R)

    1. Gases: SO2

    OPERACIONES METALURGICAS (LA OROYA):

    7. Recuperación de Ríos contaminados con aguas ácidas y relaves: Río Yauli, Río San Juan.

    6. Recuperación de lagunas contaminadas con aguas ácidas: Antaloma

    5. Residuos domésticos: Morococha, Yauricocha

    4. Aguas servidas: Morococha, Yauricocha

    3. Aguas industriales: Cerro de Pasco, Morococha

    2. Aguas de Mina: Túnel Kingsmill

    1. Relaves: Casapalca, Morococha, Cerro de Pasco

    OPERACIONES MINERAS

    PROYECTOS AMBIENTALES PARA SUPERVISION Y/O MANTENIMIENTO POR ACTIVOS MINEROS EN JUNIN

    * Mineras (Río San Juan, Delta de Upamayo)

    * Recuperación de áreas afectadas por las operaciones

    * Desmontes de Mina (Excelsior, Michiquillay, Monterrosas)

    * Depósitos de Relaves (Tablachaca, Quiulacocha, Goyllarisquizga, Michiquillay)

    * Minas (Goyllarisquizga)

    PLANES DE CIERRE DE OPERACIONES:

    6. Areas afectadas por los humos de la Fundición

    5. Resíduos Dométicos (Doe Run)

    4. Aguas industriales (Doe Run)

    3. Aguas Industriales: Efluentes líquidos Plantas de F&R (D.R)

    2. Resíduos sólidos: Trióxido de Arsénico, Escorias (D.R), Ferritas (D.R)

    1. Gases: SO2

    OPERACIONES METALURGICAS (LA OROYA):

    7. Recuperación de Ríos contaminados con aguas ácidas y relaves: Río Yauli, Río San Juan.

    6. Recuperación de lagunas contaminadas con aguas ácidas: Antaloma

    5. Residuos domésticos: Morococha, Yauricocha

    4. Aguas servidas: Morococha, Yauricocha

    3. Aguas industriales: Cerro de Pasco, Morococha

    2. Aguas de Mina: Túnel Kingsmill

    1. Relaves: Casapalca, Morococha, Cerro de Pasco

    OPERACIONES MINERAS

    PROYECTOS AMBIENTALES PARA SUPERVISION Y/O MANTENIMIENTO POR ACTIVOS MINEROS EN JUNIN

  • III. CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA DEL MANTARO Y OTROS CUERPOS DE AGUA

    Cuenca del Mantaro:

    • Severos procesos de contaminación

    • Vertimiento de relaves (Refinería de Huaymanta a través del r. Yauli) y Fundación de La Oroya

    • Adicionalmente: Aguas residuales domésticas, industriales y hospitalarias

    •Agroquímicos

  • Paccha (M-1) Fe 47% más del valor establecido en la LGA (Clase III) M-2: Altas concentraciones de

    Metales pesados, grasas, aceites

  • CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DEL RIO YAULI

    La contaminación de las aguas del r.Yauli presentan niveles decontaminación por metales pesados(Cu, Fe, Pb, Zn) y sustancias tóxicas(As, Cianuro) en todos los puntos demonitoreo desde las nacientes hasta suconfluencia en el río Mantaro. A ello seañade la presencia de aguas residualesdomésticas.

    Desde: Q. Ayamachay – Zona Cut off (Bocatoma de la Central Hidroeléctricade La Oroya)

    2000: los efluentes líquidos minero metalúrgicos incrementaron los niveles deFE en 1000% del valor establecido por la LGA (Clase III)

  • La contaminación de las aguas del TunelKingsmill es producto del vertimiento de lasaguas residuales de las operaciones de lamina Morococha.

    Se han reportado niveles tóxicos deArsénico y Cu a la altura del poblado MahrTúnel, y posterior a la descarga del TunelKingsmill.

    La presencia de sustancias tóxicas seincrementa al recibir los vertimientoslíquidos de la planta de Refinación de Pb yCu de La Oroya, y de la Refinería deHuaymanta.

  • DEFORESTACIÓN Y TALA ILEGAL

    INRENA, (2000): 734,303.77 ha Deforestadas en la Región Junín (29,68 % del Área de Bosque Amazónico Original)

    PERDIDA DE BOSQUES EN LA REGIÓN JUNIN CON RESPECTO AL BOSQUE AMAZONICO ORIGINAL, 2000

    4440967

    2473770.41

    1739497.69

    734303.77

    0

    500000

    1000000

    1500000

    2000000

    2500000

    3000000

    3500000

    4000000

    4500000

    5000000

    Superficie Total (ha) Superficie de BosqueAmazónico Original (ha)

    Superficie de bosqueAmazónico remanente al

    2000 (ha)

    Superficie deforestada(ha)

    Ha

  • Bosque Secundario

    MAPA DE DEFORESTACIÓN, JUNÍN

  • Tala-roce-quema para apertura de chacras

    Extracción ilegal de maderas sin manejo

    Erosión de suelos y laderas, derrumbes

  • APROVECHAMIENTO MADERA ROLLIZA Y ASERRADA, JUNIN: 1997 - 2003

    111795.58

    899230.69

    825123.12

    271116.62236016.82

    160937.03194955.05

    5791396577.13

    428129.96

    149169.69122256.71

    74174.57 83715

    0

    100000

    200000

    300000

    400000

    500000

    600000

    700000

    800000

    900000

    10000001997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    m3

    Madera rollizaMadera aserrada

  • Madera Decomisada en la Sede de Control Forestal INRENA-Satipo, 2006

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    7000

    8000E

    ne

    Feb

    Mar

    Abr

    il

    May

    o

    Jul

    Ago Set

    Oct

    Nov Dic

    pt

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    m3

  • OTROS IMPACTOS AMBIENTALES:

    Erosión, compactación, contaminación del suelo

    -Contaminación de los cursos de agua (combustible, plásticos, residuos orgánicos), colmatación de cauces de ríos

    -Alteración de la Faja fiscal

    -Abandono de residuos sólidos(cilindros de combustible, maquinaria, herramientas, plásticos, campamentos clandestinos)

  • IMPACTOS SOCIALES DE LA TALA ILEGAL• Invasiones de extractores informales y estafas a las Comunidades Nativas y predios agrícolas

    • Enfrentamientos y amenazas a la integridad física y existencia pacífica de las poblaciones indígenas y colonas

    • Conflictos sociales y económicos entre pequeños madereros

    •Trabajo Forzado / Explotación

    •Pobreza / Segregación / Desnutrición

    •Violencia e Inestabilidad Política a nivel regional / local

  • VULERABILIDAD ANTE FENÓMENOS NATURALES

  • INCIDENCIA DE FENÓMENOS NATURALES:

    - Deslizamientos / Huaycos

    - Inundaciones

    - Incendios Forestales

    - Granizadas

    - Sismos

    - Incidencia de enfermedades palúdicas (dengue, fiebre amarilla, malaria, otras).

  • Chanchamayo

    Villa Rica

  • CONFLICTOS TERRITORIALES

    Junín: Conflictos Territoriales entre las Comunidades Nativas, y entre estas y Asentamientos urbanos, o predios privados

    Causas:

    - Ausencia de catastro rural

    - Indefinición de los territorios y tierras de las Comunidades,

    - Falta de los procesos de titulación de tierras

    - Existencia de errores en la demarcación territorial

    - Superposición de títulos,

    - Invasiones y tráfico de tierras

  • Status

    Ateles belzebuth En vías de extinción

    Tremarctos ornatos En vías de extinción

    Alouatta seniculus En situación vulnerable

    Cebus albifrons En situación vulnerable

    Cebus apella En situación vulnerable

    Saimiri sciureus boliviensis En situación vulnerable

    Rupícola peruviana En situación vulnerable

    Amazona mercenaria En situación indeterminada

    Pionus tumultuosus En situación indeterminada

    Pyrrhura picta En situación indeterminada

    ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE AMENAZA EN EL PARQUE NACIONAL OTISHI

    Nombre científico

    Gallito de las Rocas

    Fuente: Plan Maestro del Parque Nacional Otishi, 2004.

    Loro verde

    Loro cara manchada

    Perico cabecirrosado

    Mono ardilla

    Coto mono rojo

    Machín blanco

    Machín negro

    Nombre común

    Maquisapa cenizo

    Oso de anteojos

    PÉRDIDA DE HÁBITATS Y BIODIVERSIDAD

  • OBJETIVOS DE CREACIÓN:

    Conservar la flora, la fauna y la belleza escénica del lago de Junín y sus alrededores, así como fomentar la utilización racional de aves, ranas y totoras(muchas especies endémicas).

    AMENAZAS:

    -Contaminación por efluentes tóxicos, relaves y aguas residuales

    - Fuerte presión por la extracción de sus recursos,

    - Eutrofización

    - Extinción de especies (Batrachophrynus macrostomus y Podiceps taczanowski)

    -

    RESERVA NACIONAL LAGO JUNIN

  • AMENAZAS:

    - Destrucción de habitats

    - Cambio de uso de la tierra

    - Tala ilegal y extracción de recursos

    - Perdida de biodiversidad y caza de fauna silvestre

    - Apertura de carreteras e infraestructura energética

    - Cultivos ilícitos

    PARQUE NACIONAL OTISHI

  • OBJETIVOS DE CREACIÓN:

    Proteger el escenario histórico de la Batalla de Junín y conservar los restos arqueológicos pertenecientes a la Cultura Pumpush.

    AMENAZAS:

    1. Conflictos en la tenencia de la tierra

    2. Ganadería extensiva

    3. Extracción de productos: paja, champa y fauna (perdices, huallatas, cuyes silvestres)

    4. Botaderos de basura

    5. Quema de Pastos

    SANTUARIO HISTORICO CHACAMARCA

  • OBJETIVOS DE CREACIÓN:

    Proteger la cuenca hidrográfica de los ríos Tulumayo, Huatzirok, Pichanaki e Ipoki, que nacen en la Cordillera del Pui Pui, contribuyendo a:

    1. Garantizar el abastecimiento de agua para uso agrícola y consumo humano en los valles de Chanchamayo y Perené;

    2. Conservar los suelos y proteger la centros poblados y tierras agrícolas;

    3. Preservar el bosque como factor regulador del ciclo hidrológico y climático de la zona para evitar la sedimentación de los ríos.

    AMENAZAS:

    1. Inmigración y colonización

    2. Extracción de madera

    3. Otras amenazas: saqueo arqueológico, minería, falta de gestión, desconocimiento general.

    Cancha de Relaves de la Minera San Ignacio de Morococha en la localidad de Vitoc

    BOSQUE DE PROTECCIÓN PUI PUI

  • PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES

    I. A Escala Local

  • - Disminución del caudal de agua disponible para consumo humano

    - Alteraciones de la Calidad del agua: residuos de metales pesados, aguas ácidas, aguas residuales, aceites, combustibles, etc.

    - Eutroficación y contaminación de las lagunas

    - Incremento de material suspendido y turbidez

    - Riesgo de contaminación aguas subterráneas.

    ACCESO AL AGUA Y SANEAMIENTO

  • COBERTURA DE AGUA Y DESAGUE

  • EPS Población

    servida de agua potable

    Población servida de

    alcantarillado

    Conexiones totales de agua

    potable

    Conexiones activas de agua

    potable

    Conexiones totales de

    alcantarillado

    EPS SELVA CENTRAL S.A. 76,073 56,649 16,14 13,91 12,019

    EPS SIERRA CENTRAL S. A. 45,665 41,055 9,133 6,788 8,211

    EPS MANTARO S.A. 28,772 13,32 6,802 5,642 3,149

    EPS SEDAM HUANCAYO 287,013 252,985 56,722 54,898 49,997

    EMSAPA YAULI - La Oroya S.R.L.

    - - - - -

    Fuente: SUNASS, 2008

    COBERTURA DE AGUA Y DESAGUE

  • TIPO DE RRSS POR FUENTE, JUNIN 2008

    Residuos municipales; 472,83; 97%

    Residuos no municipales.; 5,77;

    1%

    Residuos Industriales.; 3,3;

    1%

    Residuos hospitalarios.;

    2,47; 1%

    INADECUADA GESTION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

  • GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS POR PERSONA, REGIÓN JUNÍN (2008)

    LugarCantidad promedio degeneración de residuos sólidos(Kg./ Hab. /día)

    Total Región Junín

    0.55 Kg. /Hab. /día.

    Cuenca del Mantaro

    0.52 Kg. /Hab. /día

    Cuenca del Perené

    0.55 Kg. /Hab. /día.

    Fuente: Informe Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos y RiesgoSanitario en la Región Junín-CONAM-2008, PPC: Producción per cápita

    INADECUADA GESTION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

    http://bp1.blogger.com/_Ka8sXmPi4Q8/R1QocQDGk2I/AAAAAAAADa0/YgAeaDzkdRg/s1600-R/untitled.bmp

  • Lugar Cantidad generada (TM / día)Cantidad recogida (TM

    / día)Cobertura

    (%)

    Promedio Junín 578,74 317,78 54,91

    Cuenca del Mantaro 382,62 260,36 68,05

    Cuenca del Perené 195,88 51,67 26,38

    COBERTURA DEL SERVICIO DE RECOJO DE RRSS, JUNIN 2008

    Fuente: Informe Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos y Riesgo Sanitario en el Departamento de Junín-CONAM-2008

  • TIPO DE INFRAESTRUCTURA PARA LA DISPOSICIÓN FINALDE LOS RESIDUOS SÓLIDOS-REGIÓN JUNÍN-2008

  • - Abuso de plaguicidas (insecticidas, herbicidas, funguicidas) ocasiona graves problemas de contaminación en los recursos hídricos y suelos.

    -Bio acumulación en la cadena trófica, y persistencia en el medio ambiente,

    - Problema para la salud de los agricultores: intoxicaciones, envenenamientos, cáncer.

    - Fertilizantes químicos: afecta la calidad del suelo y eutrofización de las aguas.

    http://www.monografias.com/trabajos10/evaries/Image439.gif

    CONTAMINACIÓN POR AGROQUÍMICOS

  • - Inventario COP (2006): Junín hay 142 establecimientos que venden 34 -37 productos agroquímos, 7 de los en la categoría I.

    - Comercio ilegal e informal: plaguicidas prohibidos, adulterados o vencidos.

    - Mayor decomiso de COP fue en Junín: 70 kg de Aldrín, 3 de DDT, 7 de HeptaCl y 10 de MirexPlaguicidas más vendidos en Huancayo, Chupaca y Concepción

    Hoja1

    2003TOTALHuancayoChupacaConcepciónJaujaTarmaJunínYauliChanchamayoSatipoOtras provincias

    SUB SECTOR AGRICOLA19430912358191685163387152837179434942312493320287547136

    CONSUMO HUMANO1363268180715132587127441104261695515975912253215272142

    Papa342792324049992513255060214009356175621158

    Naranjo139225-------7056368662

    Plátano138043843-25500---38836978391368

    Zanahoria1134793870660412754626984117----

    Choclo10356540143165623236149548672----

    Piña68714-------5426714447

    Cebolla514831454428736235430622787----

    Yuca46553---126---1249433933126

    Tangerina42334-------353516983

    Tangelo40373-------1190628467

    Haba verde29373107733296462978272848----

    Palto27211-------240773134

    Arveja verde248688656269237374884903----

    Cebada22223673826836565486698-58--

    Papaya18364-------482313541

    Maíz amiláceo17409944722013779145150130---

    Trigo1472549682245324341657628--

    Mashua102952344630370628775789070--

    Oca972224673454293169210870--

    Alcachofa4365790165303136118----

    Haba seca4032178361863997418----

    Maca3877-650---3227---

    Arveja seca3667182251162669117----

    Arroz cáscara2772-------5362236

    Frejol23011285-577-43--150246

    Quinua150727515327178424--

    Limón1466180------2121074

    Olluco22301457687026057346612065--

    OTROS5653---------

    CONSUMO INDUSTRIAL4835600044803802039227478

    Café28876---415-38-1653811885415

    Maíz amiláceo duro10506---33---3653682

    Tabaco5684-------5684

    Cacao3026-------1442882

    Achiote177-------2175

    Soya87-------5532

    CONSUMO ANIMAL53146755104359133594741963988334443240184668247516

    Alfalfa53649136831008912221118995757

    Otros pastos cultivados47781841421258242372630064412634443240184668247516

    Otros29662

    Departamento199519961997199819992000200120022003200420052006

    PERÚ8201.88630.29099.49145.39210069.22200210729.22600110796.27499911454.7211795.40911821.96099812384.03299913294.777

    Junín6145846436907948147377927559837991 119

    7.56.87.17.57.97.66.86.96.48.36.58.4

    Campana 2005/2006

    Tipo de cultivoSiembra(hectáreas)Cosecha(hectáreas)ARendimiento(kg/has)BProducción(toneladas)C = A*BPreciochacra(S/. / kg.)DValorbruto de laproducciónmiles nuevos solesE = C*D

    Café116083906988828724.28354467

    Papa2139021480156083352580.43142659

    Plátano9261726688441527050.3654296

    Naranjo9010799146661583740.2234192

    Piña7056221176601098620.2830355

    Maíz choclo7100698511054772110.3627756

    Arveja grano verde394840096074243500.9122230

    Zanahoria4069411121616888640.2017549

    Cebolla1990200418893378620.4316184

    Yuca5494585510671624760.2616165

    Tangelo-374112778478010.3416090

    Mandarino5344914640504920.2814176

    Nota: En algunos cultivos las hectáreas cosechadas son mayores a las sembradas por ser estas de cultivos permanentes o semi permanentes,

    como los pastos, la alfalfa. En otros cultivos los periodos vegetativos se alargan por contar con riego secano y ubicarse en la sierra.

    Fuente: Ministerio de Agricultura - Dirección General de Información Agraria. Lima

    Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Perú

    %

    Tierras de labranza356254.878.1

    Pastos naturales1190673.7526.9

    tierras de aptitud forestal597120.5613.5

    Otras clases2275672.8451.5

    con acceso a riego41356.30.9

    Bajo secano314898.577.1

    Total356254.87100.0

    AveOvinoPorcinoVacunoCaprinoAlpacaLlama

    Población pecuaria (unidades)2 603 7201 216 000105 560221 7708 91036 16036 650

    Saca para producción de carne (unid)3 5305002045205812037880128027402940

    Produccion de carne (tn)6327257523514782137798

    Rendimiento (kg/unidad)1.812.640.5126.29.928.133.3

    Precio promedio pagado al productor (S/./kg)3.93.52.93.13.12.22.0

    1/ La población en pie a diciembre de 2006. La dinámica de esta población es mucho más rápida que la del resto, cada ave se sacrifica a los 2 ó 3

    meses de vida. Por este motivo la saca para producción de carne es mayor a la población de aves al cierre del 2006.

    Fuente: Direcciones Regionales Agrarias - Dirección de Información Agraria. Lima, Página web del PNUD

    Unidades

    Ave 1/OvinoPorcinoVacunoCaprinoAlpacaLLama

    PERÚ118 352 39614 781 3043 034 1345 223 5711 942 7943 596 7531 249 179

    2 603 7201 216 000105 560221 7708 91036 16036 650

    Saca para produccion de carne2.19997235598.22660819183.4790820244.24556344240.45860642111.00535121542.9339270033

    PERÚ388 5559542 6918912 0546861 131820529350340607112797

    Junín3 5305002045205812037880128027402940

    Produccion de carne (tn)0.90862074417.5976336822.82864002053.34685931730.2418060020.80444736082.6064522299

    PERÚ80120133894108653162569688189723521

    Junín6327257523514782137798

    Rendimiento (kg/unidad)0.78968988357.59727566642.16377078672.94151831670.18456689440.8582521372.783541071

    PERÚ2.112.652.9143.613.026.334.4

    Junín1.812.640.5126.29.928.133.3

    86.910835852499.995287800776.495092024887.888914286876.3285000977106.688414776196.9534684188

    Cuadro 4.2.7: Especies pecuarias en producción, según departamento. 2006 p/.

    Unidades

    DepartamentoGallinaposturaVacas ordeñoAlpacas esquiladasLlamas esquiladasOvinos esquilados

    PERÚ12 769 345724 8661 977 263399 4226 047 772

    Junín106780233602042018080609680

    Cuadro 4.2.8: Producción pecuaria por producto, según departamento. 2006 p/.

    Toneladas

    DepartamentoHuevoLecheFibra alpacaFibra llamaLana ovino

    PERÚ2024051 428887350462110367

    Junín356192064534971

    Cuadro 4.2.9: Rendimiento de la producción pecuaria, según departamento. 2006 p/.

    Kg./ Unidad/ Año

    DepartamentoHuevoLechelitrosFibra alpacaFibra llamaLana ovino

    PERÚ15.91 9711.81.61.7

    Junín3.38222.21.91.6

    Cuadro 4.2.10: Precio promedio pagado al productor por principales especies y productos, según departamento. 2006 p/

    Nuevos Soles / Kg.

    DepartamentoPolloOvinoPorcinoVacunoCaprinoAlpacaLlamaHuevo deGallinaLeche 1/VacunoFibra 2/AlpacaFibra 2/LlamaLanaOvino 2/

    PERÚ3.63.33.53.43.02.52.43.00.97.72.41.7

    Junín3.93.52.93.13.12.22.03.21.03.71.20.9

    ñ

    Pastos Naturales por provincias - Año 1994

    Pastos Naturales, Superficie (Has) - Año 1994 1Superficie en Has de Pastos Cultivados - Año 2001 ²

    ProvinciasalfalfakudzuPasto elefanteRye GrassTrébolBrachiariaDactylis glomerataTotal

    Huancayo202000.91411294267310.0442039064

    Chupaca46104.81304194515490.0331982826

    Concepción171869.454953301109350.0565398803

    Jauja225797.273753025793651816390.0991110842

    Tarma156941.391302224862620.0158432606

    Junín145550.5859924584316870.1020136663

    Yauli198276.58736878230.0497671887

    Chanchamayo13216.3512084542513900.0840539397

    Satipo30917.398243335436285210.5152687912

    Subtotal sierra1146540.990

    Sutotal Selva44133.740

    Total Dpto. Junín1190674.73171594444822754908478794716537

    Fuente: 1 INEI Junín CENAGRO 1994

    ² Minag. DRA/J-DIA 2001

    Tomado de: Diagnóstico Situacional de la Ganadería en Junín

    Total cabezasVacunos carneSacaProduccion de carne (Tn)Vacunos lecheProducción lecheProductividad

    ProvinciasUnidadesUnidadesUnidadesTnUnidadesTnlitros/vaca/año

    Huancayo490004440088411113.246003880.4843.6ProvinciasCultivosGanado

    Chupaca17900160003121402.919001524802.4Huancayochoclo, zanahoria, papa, cebolla, maízvacuno, ovino, alpacas

    Concepción38240336406183747.546003951858.3Chupacazanahoria, cebolla, papa

    Jauja3520031300624678739003428879Concepciónpapa, choclo

    Tarma1886016460347043224001896790Jaujapapa, choclo

    Junín3010027100442054730002003667.7Tarmapapa, choclo

    Yauli1330011600227527917001047615.9Junínmaca

    Chanchamayo39003620280Yauli

    Satipo14800136801120Chanchamayoplátano, naranjo, pina, café, yuca

    Total221300197800345564308.62350017729.4779.5571428571Satipoplátano, naranjo, café, yuca, tangelo, pina, papaya

    Fuente: Información Agraria - Junín Añ0 2001

    OvinosSacaProduccion de carne (Tn)LanaProducción lana

    ProvinciasUnidadesUnidadesTnUnidadesTn

    Huancayo17600028740341.883462127.1

    Chupaca6700010163121.013338051.6

    Concepción9550016777196.14138763.7

    Jauja25750045720603123351192.6

    Tarma1210001770021098

    Junín32300055980687128620201

    Yauli24600044260536119400187

    Chanchamayo13000196021

    Satipo

    Total1299000

    AlpacasSacaProduccion de carne (Tn)FibraProducción fibra

    ProvinciasUnidadesUnidadesTnUnidadesTn

    Huancayo400057714.6519734.49

    Chupaca15001734.459282

    Concepción1000982.96501.3

    Jauja1050082922.8476711.8

    Tarma10001374.83220.8

    Junín9000116033445011

    Yauli380045612.412703

    Chanchamayo

    Satipo

    Total308003430951436034.39

    Anio 2003anio 2002

    ProvinciasAlpacasVicunas

    Huancayo3351162

    Chupaca2894112

    Concepción1499

    Jauja11399707

    Tarma26691236

    Junín52776907

    Yauli123592131

    Chanchamayo

    Satipo

    Total3944811255

    Hoja1

    Junín

    Precios constantes a 1994 (Nuevos Soles)

    plaguicidas efectos

    Hoja2

    Tierras de aptitud forestal13.5%

    Tierras de labranza8.1%

    Hoja3

    &A

    Page &P

    Siembra (ha)

    Valor producción (S/.)

    Papa

    Choclo

    zanahoria

    arveja verde

    haba verde

    Naranjo

    Plátano

    Piña

    Yuca

    Tangelo

    Café

    Población pecuaria - 2006

    Ave> 2.6 millones62%

    Ovino> 1.2 millones29%

    Porcino> 100 mil2%

    Vacuno> 220 mil5%

    Caprino< 10 mil0%

    Alpaca36 mil1%

    Llama36 mil1%

    Pastos Naturales - 1994

    Efectos en la Salud asociados con pesticidas

    Enfermedad/ProblemaDescripciónPesticidas involucrados

    AsmaLa exposición a pesticida puede causarla o empeorarla.Insecticidas organofosforados y carbamatos, además de fumigantes como metil bromida y herbicidas con compuestos 2,4-D y atrazina

    CancerLos agricultores presentan tasas elevadas para varios tipos de cancer: leucemia, linfoma no-Hodgkin, mieloma múltiple, sarcoma de tejido blando, y otros cánceres de la piel, labio, estómago, cerebro y próstata

    Cáncer de próstataAbunda entre agricultoresAsociado con pesticidas organoclorinos (lindano y hepataclor), organofosforados (diclorvos), fumigantes o herbicidas triazinas

    Cáncer de pulmónTasa mayor en los que aplican pesticidaspesticidas del tipo clorpyrifos

    Cáncer en ninosEl riesgo de leucemia y de cáncer al cerebro se incrementa 11 y 10 veces en ninos de agricultores que viven en el campo. También ocurre cáncer al hueso y otros tumores

    Desórdenes en el sistema nerviosoLos que aplican pesticidas son 2.5 veces más propensos a presentar problemas y síntomas neurológicos

    Enfermedad de ParkinsonEvidencia de asociación entre la exposición a herbicidas y el riesgo de enfermedad de Parkinson, aun más cuando la gente usa agua de pozo

    Defectos congénitosAlto riesgo de que los ninos de mujeres que viven en áreas con un alto uso de pesticidas tengan varios defectos congénitos, incluyendo reducción de extremidades, y defectos del tubo neural

    Disminución en el conteo de espermatozoides40% de reducción a nivel mundial en los últimos 50 anioscarbamatos como aldicarb y carbaril

    Fuente: California for Pesticide Reform, May 2007, Agricultural pesticides are dangerous for you, your family and your neighbors, www.PesticideReform.org

    Californians for Pesticide Reform, 415-981-3939, www.PesticideReform.org

    Agricultural Pesticides Are Dangerous

    for You, Your Family, and Your Neighbors

    Plaguicidas más vendidos en Huancayo, Chupaca y Concepción

    Nombre del plaguicidaCategoríaCultivoPlagaVolumen de venta (L/camp)

    Tiendas medianasTiendas pequenas

    TamaronAltamente peligrosopapa, maíz y hortalizasutuschcuro, gorgojo, polilla, cogollero, pulgones, mosca minadora35040

    FuradanExtremadamente peligrosopapagorgojos200 L + 200 Kg20-40

    SherpaLigeramente peligrosopapa, maíz y leguminosasgorgojos30036

    LasserAltamente peligrosopapa, maíz, hortalizas y leguminosaslepidópteros y pulgones30025

    MonitorAltamente peligrosopapautuschcuro, nematodos20036

    Volumen estimado de uso de plaguicidas por campaña (L y K)

    Chupaca (Ahuac, Chupaca, Chongos Bajo, Yscos)Concepción (Concepción, Sta. Rosa de Ocopa, 9 de Julio y Matahuasi)

    papa56553645

    maíz choclo y amiláceo106945526

    zanahoria9063

    Alcachofa297

    habas seca y fresca187

    Actividad Económica

    Minería MetálicaEfectos Indirectos

    MagnitudAlcanceIrreversibilidadDuraciónSuelosAguasBiodiversidadSalud humana

    Calidad del AireAumento de material particulado suspendido

    Aumento de dioxido de sulfuro

    Aumento de oxidos de nitrógeno

    Aumento de metales pesados (Pb, As, Cd, etc)

    Hidrología, hidrogeología, Calidad del aguaAlteración de regimenes hidrogeológicos

    Alteración de regimenes hidrícos

    Incremento de metales pesados, ácidos

    Aumento de la turbidez (sólidos suspendidos)

    Riesgo de contaminación subterránea

    Ecología y biodiversidadPérdida de hábitats naturales, y biodiversidad

    Pérdida de especies raras y amenazadas

    Efectos en la ecología riberena y en la pesquería

    EmpresaMineraLugardeubicaciónRíoreceptor

    ConcentracióndeIonesdeHidrógeno(pH)

    Concentración de Iones de Hidrógeno (pH)

    Empresa mineraLugar de UbicaciónRío Receptor200020012002200320042005

    Volcan Compañía Minera S.A.AndaychaguaAndaychaguaAntes7,867,057,237,687,508,17

    Despúes7,356,866,848,017,937,96

    Doe Run SRLCobrizaMantaroAntes8.087.987.978.058.368.15

    Despúes8,118,488,268,028,168,03

    Sólidos Totales en Suspensión

    Antes100,48174,7941,317,294,43.

    Despúes365,78187,29125,9143,6514,42

    Antes612,82372,83381,42308,73368,00445,09

    Despúes129,6130,6076,46132,1318,3311,29

    Cu

    Antes0,530,050,050,040,030,06

    Despúes0,550,150,060,020,090,37

    Antes0,040,050,050,050,030,07

    Despúes0,010,070,130,100,060,06

    Fe

    Antes32.280.780.670.390.220.02

    Despúes1,590,851,520,070,410,04

    Antes0.510.480.440.420.34.53

    Despúes0,071,323,212,270,710,28

    Pb

    Antes0,070,090,050,010,030,04

    Despúes0,070,230,060,010,010,05

    Antes0,030,040,040,030,020,04

    Despúes0,030,050,060,040,030,04

    As

    Antes0,010,090,010,010,010,02

    Despúes0,010,060,040,020,060,19

    Antes0,030,040,020,030,030,03

    Despúes0,040,070,030,040,050,02

    Zinc

    Antes19,040,190,180,130,200,16

    Despúes4,660,490,630,230,300,72

    Antes0,040,030,040,040,030,14

    Despúes0,040,040,040,090,030,14

    LMP 6 µgm3

  • Gráfico3

    200120012001

    200220022002

    200320032003

    200420042004

    2005 (Abril)2005 (Abril)2005 (Abril)

    Huancayo

    Chupaca

    Concepción

    Casos de intoxicaciones por plaguicidas

    28

    37

    43

    25

    24

    52

    27

    25

    14

    12

    Hoja1

    2003TOTALHuancayoChupacaConcepciónJaujaTarmaJunínYauliChanchamayoSatipoOtras provincias

    SUB SECTOR AGRICOLA19430912358191685163387152837179434942312493320287547136

    CONSUMO HUMANO1363268180715132587127441104261695515975912253215272142

    Papa342792324049992513255060214009356175621158

    Naranjo139225-------7056368662

    Plátano138043843-25500---38836978391368

    Zanahoria1134793870660412754626984117----

    Choclo10356540143165623236149548672----

    Piña68714-------5426714447

    Cebolla514831454428736235430622787----

    Yuca46553---126---1249433933126

    Tangerina42334-------353516983

    Tangelo40373-------1190628467

    Haba verde29373107733296462978272848----

    Palto27211-------240773134

    Arveja verde248688656269237374884903----

    Cebada22223673826836565486698-58--

    Papaya18364-------482313541

    Maíz amiláceo17409944722013779145150130---

    Trigo1472549682245324341657628--

    Mashua102952344630370628775789070--

    Oca972224673454293169210870--

    Alcachofa4365790165303136118----

    Haba seca4032178361863997418----

    Maca3877-650---3227---

    Arveja seca3667182251162669117----

    Arroz cáscara2772-------5362236

    Frejol23011285-577-43--150246

    Quinua150727515327178424--

    Limón1466180------2121074

    Olluco22301457687026057346612065--

    OTROS5653---------

    CONSUMO INDUSTRIAL4835600044803802039227478

    Café28876---415-38-1653811885415

    Maíz amiláceo duro10506---33---3653682

    Tabaco5684-------5684

    Cacao3026-------1442882

    Achiote177-------2175

    Soya87-------5532

    CONSUMO ANIMAL53146755104359133594741963988334443240184668247516

    Alfalfa53649136831008912221118995757

    Otros pastos cultivados47781841421258242372630064412634443240184668247516

    Otros29662

    Departamento199519961997199819992000200120022003200420052006

    PERÚ8201.88630.29099.49145.39210069.22200210729.22600110796.27499911454.7211795.40911821.96099812384.03299913294.777

    Junín6145846436907948147377927559837991 119

    7.56.87.17.57.97.66.86.96.48.36.58.4

    Campana 2005/2006

    Tipo de cultivoSiembra(hectáreas)Cosecha(hectáreas)ARendimiento(kg/has)BProducción(toneladas)C = A*BPreciochacra(S/. / kg.)DValorbruto de laproducciónmiles nuevos solesE = C*D

    Café116083906988828724.28354467

    Papa2139021480156083352580.43142659

    Plátano9261726688441527050.3654296

    Naranjo9010799146661583740.2234192

    Piña7056221176601098620.2830355

    Maíz choclo7100698511054772110.3627756

    Arveja grano verde394840096074243500.9122230

    Zanahoria4069411121616888640.2017549

    Cebolla1990200418893378620.4316184

    Yuca5494585510671624760.2616165

    Tangelo-374112778478010.3416090

    Mandarino5344914640504920.2814176

    Nota: En algunos cultivos las hectáreas cosechadas son mayores a las sembradas por ser estas de cultivos permanentes o semi permanentes,

    como los pastos, la alfalfa. En otros cultivos los periodos vegetativos se alargan por contar con riego secano y ubicarse en la sierra.

    Fuente: Ministerio de Agricultura - Dirección General de Información Agraria. Lima

    Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Perú

    %

    Tierras de labranza356254.878.1

    Pastos naturales1190673.7526.9

    tierras de aptitud forestal597120.5613.5

    Otras clases2275672.8451.5

    con acceso a riego41356.30.9

    Bajo secano314898.577.1

    Total356254.87100.0

    AveOvinoPorcinoVacunoCaprinoAlpacaLlama

    Población pecuaria (unidades)2 603 7201 216 000105 560221 7708 91036 16036 650

    Saca para producción de carne (unid)3 5305002045205812037880128027402940

    Produccion de carne (tn)6327257523514782137798

    Rendimiento (kg/unidad)1.812.640.5126.29.928.133.3

    Precio promedio pagado al productor (S/./kg)3.93.52.93.13.12.22.0

    1/ La población en pie a diciembre de 2006. La dinámica de esta población es mucho más rápida que la del resto, cada ave se sacrifica a los 2 ó 3

    meses de vida. Por este motivo la saca para producción de carne es mayor a la población de aves al cierre del 2006.

    Fuente: Direcciones Regionales Agrarias - Dirección de Información Agraria. Lima, Página web del PNUD

    Unidades

    Ave 1/OvinoPorcinoVacunoCaprinoAlpacaLLama

    PERÚ118 352 39614 781 3043 034 1345 223 5711 942 7943 596 7531 249 179

    2 603 7201 216 000105 560221 7708 91036 16036 650

    Saca para produccion de carne2.19997235598.22660819183.4790820244.24556344240.45860642111.00535121542.9339270033

    PERÚ388 5559542 6918912 0546861 131820529350340607112797

    Junín3 5305002045205812037880128027402940

    Produccion de carne (tn)0.90862074417.5976336822.82864002053.34685931730.2418060020.80444736082.6064522299

    PERÚ80120133894108653162569688189723521

    Junín6327257523514782137798

    Rendimiento (kg/unidad)0.78968988357.59727566642.16377078672.94151831670.18456689440.8582521372.783541071

    PERÚ2.112.652.9143.613.026.334.4

    Junín1.812.640.5126.29.928.133.3

    86.910835852499.995287800776.495092024887.888914286876.3285000977106.688414776196.9534684188

    Cuadro 4.2.7: Especies pecuarias en producción, según departamento. 2006 p/.

    Unidades

    DepartamentoGallinaposturaVacas ordeñoAlpacas esquiladasLlamas esquiladasOvinos esquilados

    PERÚ12 769 345724 8661 977 263399 4226 047 772

    Junín106780233602042018080609680

    Cuadro 4.2.8: Producción pecuaria por producto, según departamento. 2006 p/.

    Toneladas

    DepartamentoHuevoLecheFibra alpacaFibra llamaLana ovino

    PERÚ2024051 428887350462110367

    Junín356192064534971

    Cuadro 4.2.9: Rendimiento de la producción pecuaria, según departamento. 2006 p/.

    Kg./ Unidad/ Año

    DepartamentoHuevoLechelitrosFibra alpacaFibra llamaLana ovino

    PERÚ15.91 9711.81.61.7

    Junín3.38222.21.91.6

    Cuadro 4.2.10: Precio promedio pagado al productor por principales especies y productos, según departamento. 2006 p/

    Nuevos Soles / Kg.

    DepartamentoPolloOvinoPorcinoVacunoCaprinoAlpacaLlamaHuevo deGallinaLeche 1/VacunoFibra 2/AlpacaFibra 2/LlamaLanaOvino 2/

    PERÚ3.63.33.53.43.02.52.43.00.97.72.41.7

    Junín3.93.52.93.13.12.22.03.21.03.71.20.9

    ñ

    Pastos Naturales por provincias - Año 1994

    Pastos Naturales, Superficie (Has) - Año 1994 1Superficie en Has de Pastos Cultivados - Año 2001 ²

    ProvinciasalfalfakudzuPasto elefanteRye GrassTrébolBrachiariaDactylis glomerataTotal

    Huancayo202000.91411294267310.0442039064

    Chupaca46104.81304194515490.0331982826

    Concepción171869.454953301109350.0565398803

    Jauja225797.273753025793651816390.0991110842

    Tarma156941.391302224862620.0158432606

    Junín145550.5859924584316870.1020136663

    Yauli198276.58736878230.0497671887

    Chanchamayo13216.3512084542513900.0840539397

    Satipo30917.398243335436285210.5152687912

    Subtotal sierra1146540.990

    Sutotal Selva44133.740

    Total Dpto. Junín1190674.73171594444822754908478794716537

    Fuente: 1 INEI Junín CENAGRO 1994

    ² Minag. DRA/J-DIA 2001

    Tomado de: Diagnóstico Situacional de la Ganadería en Junín

    Total cabezasVacunos carneSacaProduccion de carne (Tn)Vacunos lecheProducción lecheProductividad

    ProvinciasUnidadesUnidadesUnidadesTnUnidadesTnlitros/vaca/año

    Huancayo490004440088411113.246003880.4843.6ProvinciasCultivosGanado

    Chupaca17900160003121402.919001524802.4Huancayochoclo, zanahoria, papa, cebolla, maízvacuno, ovino, alpacas

    Concepción38240336406183747.546003951858.3Chupacazanahoria, cebolla, papa

    Jauja3520031300624678739003428879Concepciónpapa, choclo

    Tarma1886016460347043224001896790Jaujapapa, choclo

    Junín3010027100442054730002003667.7Tarmapapa, choclo

    Yauli1330011600227527917001047615.9Junínmaca

    Chanchamayo39003620280Yauli

    Satipo14800136801120Chanchamayoplátano, naranjo, pina, café, yuca

    Total221300197800345564308.62350017729.4779.5571428571Satipoplátano, naranjo, café, yuca, tangelo, pina, papaya

    Fuente: Información Agraria - Junín Añ0 2001

    OvinosSacaProduccion de carne (Tn)LanaProducción lana

    ProvinciasUnidadesUnidadesTnUnidadesTn

    Huancayo17600028740341.883462127.1

    Chupaca6700010163121.013338051.6

    Concepción9550016777196.14138763.7

    Jauja25750045720603123351192.6

    Tarma1210001770021098

    Junín32300055980687128620201

    Yauli24600044260536119400187

    Chanchamayo13000196021

    Satipo

    Total1299000

    AlpacasSacaProduccion de carne (Tn)FibraProducción fibra

    ProvinciasUnidadesUnidadesTnUnidadesTn

    Huancayo400057714.6519734.49

    Chupaca15001734.459282

    Concepción1000982.96501.3

    Jauja1050082922.8476711.8

    Tarma10001374.83220.8

    Junín9000116033445011

    Yauli380045612.412703

    Chanchamayo

    Satipo

    Total308003430951436034.39

    Anio 2003anio 2002

    ProvinciasAlpacasVicunas

    Huancayo3351162

    Chupaca2894112

    Concepción1499

    Jauja11399707

    Tarma26691236

    Junín52776907

    Yauli123592131

    Chanchamayo

    Satipo

    Total3944811255

    Hoja1

    Junín

    Precios constantes a 1994 (Nuevos Soles)

    plaguicidas efectos

    Hoja2

    Tierras de aptitud forestal13.5%

    Tierras de labranza8.1%

    Hoja3

    &A

    Page &P

    Siembra (ha)

    Valor producción (S/.)

    Papa

    Choclo

    zanahoria

    arveja verde

    haba verde

    Naranjo

    Plátano

    Piña

    Yuca

    Tangelo

    Café

    Población pecuaria - 2006

    Ave> 2.6 millones62%

    Ovino> 1.2 millones29%

    Porcino> 100 mil2%

    Vacuno> 220 mil5%

    Caprino< 10 mil0%

    Alpaca36 mil1%

    Llama36 mil1%

    Pastos Naturales - 1994

    Efectos en la Salud asociados con pesticidas

    Enfermedad/ProblemaDescripciónPesticidas involucrados

    AsmaLa exposición a pesticida puede causarla o empeorarla.Insecticidas organofosforados y carbamatos, además de fumigantes como metil bromida y herbicidas con compuestos 2,4-D y atrazina

    CancerLos agricultores presentan tasas elevadas para varios tipos de cancer: leucemia, linfoma no-Hodgkin, mieloma múltiple, sarcoma de tejido blando, y otros cánceres de la piel, labio, estómago, cerebro y próstata

    Cáncer de próstataAbunda entre agricultoresAsociado con pesticidas organoclorinos (lindano y hepataclor), organofosforados (diclorvos), fumigantes o herbicidas triazinas

    Cáncer de pulmónTasa mayor en los que aplican pesticidaspesticidas del tipo clorpyrifos

    Cáncer en ninosEl riesgo de leucemia y de cáncer al cerebro se incrementa 11 y 10 veces en ninos de agricultores que viven en el campo. También ocurre cáncer al hueso y otros tumores

    Desórdenes en el sistema nerviosoLos que aplican pesticidas son 2.5 veces más propensos a presentar problemas y síntomas neurológicos

    Enfermedad de ParkinsonEvidencia de asociación entre la exposición a herbicidas y el riesgo de enfermedad de Parkinson, aun más cuando la gente usa agua de pozo

    Defectos congénitosAlto riesgo de que los ninos de mujeres que viven en áreas con un alto uso de pesticidas tengan varios defectos congénitos, incluyendo reducción de extremidades, y defectos del tubo neural

    Disminución en el conteo de espermatozoides40% de reducción a nivel mundial en los últimos 50 anioscarbamatos como aldicarb y carbaril

    Fuente: California for Pesticide Reform, May 2007, Agricultural pesticides are dangerous for you, your family and your neighbors, www.PesticideReform.org

    Californians for Pesticide Reform, 415-981-3939, www.PesticideReform.org

    Agricultural Pesticides Are Dangerous

    for You, Your Family, and Your Neighbors

    Plaguicidas más vendidos en Huancayo, Chupaca y Concepción

    Nombre del plaguicidaCategoríaCultivoPlagaVolumen de venta (L/camp)

    Tiendas medianasTiendas pequenas

    TamaronAltamente peligrosopapa, maíz y hortalizasutuschcuro, gorgojo, polilla, cogollero, pulgones, mosca minadora35040

    FuradanExtremadamente peligrosopapagorgojos200 L + 200 Kg20-40

    SherpaLigeramente peligrosopapa, maíz y leguminosasgorgojos30036

    LasserAltamente peligrosopapa, maíz, hortalizas y leguminosaslepidópteros y pulgones30025

    MonitorAltamente peligrosopapautuschcuro, nematodos20036

    Volumen estimado de uso de plaguicidas por campaña (L y K)

    Chupaca (Ahuac, Chupaca, Chongos Bajo, Yscos)Concepción (Concepción, Sta. Rosa de Ocopa, 9 de Julio y Matahuasi)

    papa56553645

    maíz choclo y amiláceo106945526

    zanahoria9063

    Alcachofa297

    habas seca y fresca187

    Fuente Raaa, 2005

    20012002200320042005 (Abril)

    Huancayo28374352

    Chupaca252714

    Concepción242512

    Huancayo

    Chupaca

    Concepción

    Casos de intoxicaciones por plaguicidas

    Actividad Económica

    Minería MetálicaEfectos Indirectos

    MagnitudAlcanceIrreversibilidadDuraciónSuelosAguasBiodiversidadSalud humana

    Calidad del AireAumento de material particulado suspendido

    Aumento de dioxido de sulfuro

    Aumento de oxidos de nitrógeno

    Aumento de metales pesados (Pb, As, Cd, etc)

    Hidrología, hidrogeología, Calidad del aguaAlteración de regimenes hidrogeológicos

    Alteración de regimenes hidrícos

    Incremento de metales pesados, ácidos

    Aumento de la turbidez (sólidos suspendidos)

    Riesgo de contaminación subterránea

    Ecología y biodiversidadPérdida de hábitats naturales, y biodiversidad

    Pérdida de especies raras y amenazadas

    Efectos en la ecología riberena y en la pesquería

    EmpresaMineraLugardeubicaciónRíoreceptor

    ConcentracióndeIonesdeHidrógeno(pH)

    Concentración de Iones de Hidrógeno (pH)

    Empresa mineraLugar de UbicaciónRío Receptor200020012002200320042005

    Volcan Compañía Minera S.A.AndaychaguaAndaychaguaAntes7,867,057,237,687,508,17

    Despúes7,356,866,848,017,937,96

    Doe Run SRLCobrizaMantaroAntes8.087.987.978.058.368.15

    Despúes8,118,488,268,028,168,03

    Sólidos Totales en Suspensión

    Antes100,48174,7941,317,294,43.

    Despúes365,78187,29125,9143,6514,42

    Antes612,82372,83381,42308,73368,00445,09

    Despúes129,6130,6076,46132,1318,3311,29

    Cu

    Antes0,530,050,050,040,030,06

    Despúes0,550,150,060,020,090,37

    Antes0,040,050,050,050,030,07

    Despúes0,010,070,130,100,060,06

    Fe

    Antes32.280.780.670.390.220.02

    Despúes1,590,851,520,070,410,04

    Antes0.510.480.440.420.34.53

    Despúes0,071,323,212,270,710,28

    Pb

    Antes0,070,090,050,010,030,04

    Despúes0,070,230,060,010,010,05

    Antes0,030,040,040,030,020,04

    Despúes0,030,050,060,040,030,04

    As

    Antes0,010,090,010,010,010,02

    Despúes0,010,060,040,020,060,19

    Antes0,030,040,020,030,030,03

    Despúes0,040,070,030,040,050,02

    Zinc

    Antes19,040,190,180,130,200,16

    Despúes4,660,490,630,230,300,72

    Antes0,040,030,040,040,030,14

    Despúes0,040,040,040,090,030,14

    LMP 6 µgm3

  • - Afectaciones a la calidad delagua por efluentes con altocontenido de materia orgánica einorgánica, disminución de ladisponibilidad de oxígeno,eutrofización.

    - Contaminación por los fármacos(antibióticos) y hormonas utilizados

    - Riesgo de extinción de especiesnativas (Orestias spp.), pisciculturano controlada en lagos o lagunascon diversidad nativa.

    PRINCIPALES IMPACTOS DE LA ACTIVIDAD ACUICOLA

  • Gob. Local Gob.Regional FONCOMUN:

    - Provincial S/. 26,702,065

    - Distrital S/. 110,592,602

    CANON

    - Minero S/. 8,551,233 2,850,412

    - Hidroenergético S/. 8,977,225 3,050,674

    - Petrolero S/. 0 0

    - Pesquero S/. 0 0

    - Forestal S/. 113,830 37,944

    - Gasífero S/. 0 0

    Renta Aduanas S/. 0 0

    Fondo Camisea FOCAM S/. 0 0

    Regalías Mineras S/. 18,511,857 3,470,974

    Recursos Ordinarios FONCODES

    - Total S/. 22,674,467

    Total Transferencias S/. 196,123,279 9,410,004

    El Peruano del 19/07/2006: RD Nº 002-2006-EF/65.01

    Elaboración: FONCODES/UA-Sistemas

    TRANSFERENCIAS DE RECURSOS RUBROS

    FUENTES: El Peruano del 03/07/2006: RD Nº 001-2006-EF/65.01

  • 1890

  • 18901920Lago Junín

  • 18901920Lago Junín 1930

  • 18901920Lago Junín 19301970

  • 18901920Lago Junín 193019702000

  • MUCHAS GRACIAS!!!

    “Cuidar el planeta y la vida está en nuestras manos!!...”

    Número de diapositiva 1Número de diapositiva 2Número de diapositiva 3Número de diapositiva 4Número de diapositiva 5Número de diapositiva 6Número de diapositiva 7Número de diapositiva 8Número de diapositiva 9Número de diapositiva 10Número de diapositiva 11Número de diapositiva 12Número de diapositiva 13Número de diapositiva 14Número de diapositiva 15Número de diapositiva 16Número de diapositiva 17Número de diapositiva 18Número de diapositiva 19Número de diapositiva 20Número de diapositiva 21Número de diapositiva 22Número de diapositiva 23Número de diapositiva 24Número de diapositiva 25Número de diapositiva 26Número de diapositiva 27Número de diapositiva 28Número de diapositiva 29Número de diapositiva 30Número de diapositiva 31Número de diapositiva 32Número de diapositiva 33Número de diapositiva 34Número de diapositiva 35Número de diapositiva 36Número de diapositiva 37Número de diapositiva 38Número de diapositiva 39Número de diapositiva 40Número de diapositiva 41Número de diapositiva 42Número de diapositiva 43Número de diapositiva 44Número de diapositiva 45Número de diapositiva 46Número de diapositiva 47Número de diapositiva 48Número de diapositiva 49Número de diapositiva 50Número de diapositiva 51Número de diapositiva 52Número de diapositiva 53Número de diapositiva 54Número de diapositiva 55Número de diapositiva 56Número de diapositiva 57Número de diapositiva 58Número de diapositiva 59Número de diapositiva 60Número de diapositiva 61Número de diapositiva 62Número de diapositiva 63Número de diapositiva 64Número de diapositiva 65Número de diapositiva 66Número de diapositiva 67Número de diapositiva 68Número de diapositiva 69Número de diapositiva 70Número de diapositiva 71Número de diapositiva 72Número de diapositiva 73Número de diapositiva 74Número de diapositiva 75Número de diapositiva 76Número de diapositiva 77Número de diapositiva 78Número de diapositiva 79Número de diapositiva 80Número de diapositiva 81