diabetes mellitus

19
Característica: La diabetes mellitus es una enfermedad crónica con una permanente inhabilidad para transformar la glucosa que se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre y por otros cambios metabólicos de los carbohidratos, lípidos y proteínas. Las consecuencias de estos trastornos son cambios patológicos en las fibras nerviosas (neuropatía diabética) y en los vasos menores (microangiopatía diabética). La enfermedad es causada o por la baja producción de insulina o por la resistencia y el cambio en la secreción de ésta. El pronóstico a largo plazo y calidad de vida de los diabéticos depende del progreso y gravedad de las complicaciones cardiovasculares. Las complicaciones (enfermedades secundarias) son: retinopatía diabética que daña frecuentemente a los ojos, nefropatía diabética que daña a los riñones y afecta a su funcionamiento, neuropatía diabética que altera a todas las funciones simpáticas y parasimpáticas, lesión macrovascular que comprende enfermedades de las arterias periféricas, arterias cerebrales y la enfermedad isquémica del corazón. Al estado de salud además afectan las alteraciones en el nivel de colesterol, hipertensión, arterial, obesidad y tabaquismo. Uso de la magnetoterapia La magnetoterapia pulsátil de baja frecuencia no influye en la producción propia de insulina (aunque puede ayudar en la regeneración del páncreas en parte funcional y en el restablecimiento parcial de producción de la insulina), pero sus aplicaciones a largo plazo pueden ser muy útiles para los diabéticos (tanto para niños como para mayores). La magnetoterapia alivia todas las complicaciones secundarias, gracias a su efecto anti degenerativo en el tejido nervioso, vasodilatador en las arterias menores y capilares, retrasando y reduciendo la aparición y gravedad de las complicaciones diabéticas y mejorando así la calidad de vida. Se han observado también excelentes resultados en la cura de úlceras varicosas y otras complicaciones vasculares en los diabéticos. Se recomienda empezar las aplicaciones gradualmente desde las extremidades inferiores minimizando así la posible reacción de adaptación.

Upload: dofers

Post on 25-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

XD

TRANSCRIPT

Caracterstica: La diabetes mellitus es una enfermedad crnica con una permanente inhabilidad para transformar la glucosa que se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre y por otros cambios metablicos de los carbohidratos, lpidos y protenas. Las consecuencias de estos trastornos son cambios patolgicos en las fibras nerviosas (neuropata diabtica) y en los vasos menores (microangiopata diabtica). La enfermedad es causada o por la baja produccin de insulina o por la resistencia y el cambio en la secrecin de sta. El pronstico a largo plazo y calidad de vida de los diabticos depende del progreso y gravedad de las complicaciones cardiovasculares.

Las complicaciones (enfermedades secundarias) son: retinopata diabtica que daa frecuentemente a los ojos, nefropata diabtica que daa a los riones y afecta a su funcionamiento, neuropata diabtica que altera a todas las funciones simpticas y parasimpticas, lesin macrovascular que comprende enfermedades de las arterias perifricas, arterias cerebrales y la enfermedad isqumica del corazn. Al estado de salud adems afectan las alteraciones en el nivel de colesterol, hipertensin, arterial, obesidad y tabaquismo.

Uso de la magnetoterapia

La magnetoterapia pulstil de baja frecuencia no influye en la produccin propia de insulina (aunque puede ayudar en la regeneracin del pncreas en parte funcional y en el restablecimiento parcial de produccin de la insulina), pero sus aplicaciones a largo plazo pueden ser muy tiles para los diabticos (tanto para nios como para mayores). La magnetoterapia alivia todas las complicaciones secundarias, gracias a su efecto anti degenerativo en el tejido nervioso, vasodilatador en las arterias menores y capilares, retrasando y reduciendo la aparicin y gravedad de las complicaciones diabticas y mejorando as la calidad de vida. Se han observado tambin excelentes resultados en la cura de lceras varicosas y otras complicaciones vasculares en los diabticos. Se recomienda empezar las aplicaciones gradualmente desde las extremidades inferiores minimizando as la posible reaccin de adaptacin.

Modo de aplicacin

Aplicaciones en el rea del vientre (pncreas, hgado y riones utilizando un solenoide o aplicador grande) con frecuencias estimulantes de 50-81 Hz. En caso de polineuropata diabtica y circulacin sangunea insuficiente, 2-25 Hz en las extremidades.

La magnetoterapia y la diabetes mellitus - sus consultas

Quiere aprender ms sobre la aplicacin de magnetoterapia para tratar la diabetes? No dude en ponerse en contacto con nosotros. Responderemos a sus preguntas acerca del uso de magnetoterapia en diabetes mellitus.Cooperacin transfronteriza en investigacinsobre diabetes mellitus tipo 2:Mxico-Estados UnidosJaume Canela-Soler,1 Mara Frontini,2 Maria Teresa Cerqueira,2Rosalba Ruiz-Holgun 2 y Beatriz A. Daz-Apodaca 2Objetivo. Describir y analizar con un enfoque de estudio de caso el Proyecto de Prevenciny Control de la Diabetes en la Frontera Mxico-Estados Unidos (PDF-Mxico/Estados Unidos),un esfuerzo de cooperacin en investigacin en salud en el que participaron institucionesfederales, estatales y locales de ambos pases.Mtodos. El proyecto utiliz un modelo de igual representacin, participacin, consenso yliderazgo compartido, con la participacin de ms de 130 instituciones coordinadas por organismosde ambos pases. Se estudi una muestra aleatoria, multietpica, estratificada y porconglomerados de 4 020 personas mayores de 18 aos que respondieron un cuestionario de preguntasrelacionadas con la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y la salud. El anlisis estadstico dela informacin muestral obtenida tuvo en cuenta el efecto del diseo.Resultados. La prevalencia de DM2 diagnosticada fue de 14,9% (intervalo de confianza de95% [IC95%]: 12,517,6) y la prevalencia de DM2 diagnosticada ajustada por edad fue de19,5% (IC95%: 16,822,6) en la parte mexicana y de 16,1% (IC95%: 13,519,2) en la estadounidense.La prevalencia de la DM2 y los factores de riesgo no fueron exactamente iguales alo largo de la frontera.Conclusiones. La ejecucin del PDF-Mxico/Estados Unidos ha permitido por primera vezconsiderar la franja fronteriza entre ambos pases como una unidad para la investigacin epidemiolgica.En iniciativas fronterizas futuras, se sugiere fortalecer el entendimiento mutuode la estructura sociopoltica y de las formas de actuacin por parte de las instituciones y otrasentidades participantes en ambos lados de la frontera.Salud fronteriza; diabetes mellitus, tipo 2; poltica de salud; cooperacin internacional;Estados Unidos; Mxico.RESUMENEl estudio de los fenmenos epidemiolgicosque ocurren en las fronteras entrepases reviste gran importancia en el mbitode la salud pblica tanto nacionalcomo internacional. Un ejemplo de tal relevancialo constituye la frontera entre losEstados Unidos de Amrica y Mxico,cuyos 3 141 km de extensin terrestre laconvierten en una de las mayores lneasfronterizas a nivel internacional por laque cada ao cruzan legalmente alrededorde 320 millones de personas (1).Como caso ilustrativo de la relacinentre ambos lados de esta frontera sesuelen citar las localidades de El Paso(Texas, Estados Unidos) y Ciudad JurezPalabras claveInvestigacin original / Original researchCanela-Soler J, Frontini M, Cerqueira MT, Ruiz-Holgun R, Daz-Apodaca BA. Cooperacin transfronterizaen investigacin sobre diabetes mellitus tipo 2: Mxico-Estados Unidos. Rev Panam SaludPublica. 2010;28(3):15963.Forma de citar1 Departamento de Salud Pblica, Universidad deBarcelona, Espaa; Departamento de Epidemiologay Bioestadstica, Escuela de Salud Pblica,Universidad del Sur de Florida, Florida, EstadosUnidos de Amrica. La correspondencia se debedirigir a Jaume Canela-Soler, [email protected] Proyecto de Prevencin y Control de la Diabetesen la Frontera Mxico-Estados Unidos, OrganizacinPanamericana de la Salud/OrganizacinMundial de la Salud.(Chihuahua, Mxico) que, separadas solamentepor un estrecho tramo del RoGrande, en la prctica se comportancomo una gran rea metropolitana en laprestacin de servicios. La poblacin deesta zona geopoltica se estima en unos11 millones de habitantes, quienes promuevenuna interaccin socioeconmicaimportante entre ambos lados dado quemuchos cruzan diariamente la lneafronteriza por razones comerciales, laborales,escolares y acadmicas, familiaresy tambin asistenciales (24).Desde una perspectiva epidemiolgica,la zona geopoltica de la fronteraentre los Estados Unidos y Mxico debeser examinada como una unidad, auncuando sus poblaciones registran perfilessocioeconmicos y culturales distintos.De hecho, la variabilidad en la medicinde diferentes factores de inters social,econmico, sanitario y medioambientalno impide que se pueda considerar todala franja fronteriza como un rea de intersen salud pblica y salud internacional(5, 6). Vale destacar que entre 1993 y 1997esta zona experiment un elevado crecimientodemogrfico que alcanz un promedioanual de 1,8% en los Estados Unidosy 4,3% en Mxico (2, 7, 8).El presente trabajo se propone describiry analizar, con un enfoque de estudiode caso, el Proyecto de Prevencin yControl de la Diabetes en la FronteraMxico-Estados Unidos (PDF-Mxico/Estados Unidos), un esfuerzo de cooperacinen investigacin en salud en elque participaron instituciones federales,estatales y locales de ambos pases.MATERIALES Y MTODOSLos esfuerzos de colaboracin entreambos pases con respecto a la diabetesmellitus tipo 2 (DM2) comenzaron aprincipios de 1999 en el marco del PDFMxico/Estados Unidos, creado paradar una respuesta binacional a la brechade informacin que exista entoncesacerca de esta enfermedad y fortaleceras las medidas y las acciones sanitariasen toda la banda fronteriza (1, 9, 10).Dada la magnitud de esa iniciativa, elpresente artculo aborda como estudiode caso los aspectos operativos, el diseoestadstico, la recogida de los datos, elanlisis de la informacin, y la difusin ycomunicacin de los resultados.Los componentes operativos se refierena la participacin de 99 profesionales vinculadosa las ciencias de la salud, provenientestanto de los seis estados fronterizosde Mxico como de los cuatro de losEstados Unidos. Estos profesionales participaronen el diseo del proyecto, eltrabajo de campo y, finalmente, el anlisisy la difusin de los datos. La Oficina FronteraMxico-Estados Unidos y la Sede dela Organizacin Panamericana de laSalud/Organizacin Mundial de la Salud(OPS/OMS) en Washington, D.C., ascomo los Centros para el Control y la Prevencinde Enfermedades de Estados Unidos(CDC), coordinaron todo el procesocon las 51 instituciones que trabajaron directamenteen el proyecto, 14 de Mxico y37 de los Estados Unidos. En total participaronms de 130 instituciones establecidaspreviamente en la frontera.Con respecto al diseo estadstico, seefecto un muestreo complejo multietpicocon estratificacin por estado, condadoy etnia (hispano/no hispano en losEstados Unidos); en resumen, fue unamuestra aleatoria multietpica, por estratosy por conglomerados, con un total de4 020 personas. La recogida de la informacinse efecto mediante un cuestionariode 65 preguntas relacionadas con laDM2, incluidas la anamnesis, medicionesfsicas y determinaciones analticas. Estosdatos fueron procesados de forma automatizadamediante los programas NCSDesign Expert y NSC Scanning Tools (1).Para efectuar el anlisis de la informacinse emple el programa SAS, a partirde los ficheros ASCII, y se complet conel programa SUDAAN (Survey DataAnalysis), versin 9.0 (RTI Institute, NC).Se calcul el efecto del diseo y se efectuaronlos ajustes correspondientes paralas respuestas faltantes. La estandarizacinpor edad se hizo con base en elcenso de los Estados Unidos en 2000. Elnivel de significacin empleado fue de5%. La difusin y comunicacin de losresultados se efecto mediante el seguimientode las comisiones tcnica y cientfico-acadmica, y de la propia gerenciaque organizaba el proyecto. Se realizaronreuniones presenciales y virtuales deseguimiento y evaluacin en las ciudadesestadounidenses El Paso (Texas),Atlanta (Georgia) y Washington (D.C.).Durante todo el desarrollo del estudio,incluidos el diseo, la recoleccin yel anlisis de los datos, para la validacinde los resultados y la diseminaciny comunicacin de la informacin seutiliz un modelo de igual representacin,participacin, consenso y liderazgocompartido.RESULTADOSComo estudio de caso, los principalesresultados se refirieron a los aspectosoperativos, as como a la recogida, manejo,diseminacin y comunicacin de lainformacin.La operatividad del estudio fronterizoEstados Unidos-Mxico sobre diabetestuvo puntos relevantes vinculados con lageografa de la regin, su diversidad cultural,demogrfica, econmica y social, yla idiosincrasia de las instituciones enambos lados de la frontera (figura 1 ycuadro 1). Se efectu una prueba pilotoen la zona Ciudad Jurez-El Paso y seutilizaron los idiomas espaol e ingls,lo que facilit las actividades de comunicacin,particularmente con los hispanosque residen en territorio estadounidense.Los componentes relativos a la recolecciny el manejo de la informacinabarcaron tanto el proyecto de colaboracinbinacional en s mismo como elestudio del problema de la DM2 en unmbito fronterizo. Esta investigacinepidemiolgica, pionera en salud pblicay en salud internacional, representaun reto y, los propios resultados (prevalenciade DM2 y factores asociados), unalnea basal para la toma de decisiones.La prevalencia de DM2 diagnosticadafue de 14,9% (intervalo de confianza de95% [IC95%]: 12,517,6) y la prevalenciade DM2 diagnosticada ajustada por laedad fue de 19,5% (IC95%: 16,822,6) enla parte mexicana y de 16,1% (IC95%:13,519,2) en la estadounidense. La prevalenciade DM2 no diagnosticada ajustadapor la edad fue de 6,4% en la parte mexicanay 2,4% en la parte estadounidense.La aplicacin de tcnicas de anlisisbivariante y multivariante para corroboraro no determinadas asociaciones estadsticasse han comentado en diferentesreuniones y han servido de base para posiblesintervenciones a nivel comunitarioen la frontera Estados Unidos-Mxico.De momento, sin embargo, dichas intervencionesestn en fase de diseo y correspondena la denominada fase II detodo el proyecto tal como se plante ensu inicio.La difusin y la comunicacin de la informacinobtenida y de los conocimientosadquiridos acerca de la DM2 se concreten reuniones presenciales en ElPaso, Washington (D.C.), Atlanta y Mxico(D.F.) y tambin en reuniones virtuales.A su vez, la OPS/OMS publicun folleto, en espaol e ingls, donde se160 Rev Panam Salud Publica 28(3), 2010Investigacin original Canela-Soler et al. Cooperacin transfronteriza Mxico-EEUU en diabetes mellituspresentan los principales datos crudosdel proyecto (11).Por otra parte, se hall que ni la prevalenciade DM2 ni sus factores de riesgofueron exactamente iguales a lo largo dela frontera, reforzando la pertinencia deefectuar intervenciones comunitarias especficasrelacionadas con esta enfermedad.Finalmente, las diferencias en la legislacinentre los pases y los estados, elfinanciamiento de la iniciativa y lasdificultades en el entorno informtico limitaronlos aspectos operativos del proyecto.Tanto el modelo, de igual cooperacin,participacin y beneficios, comola movilizacin de recursos en la frontera,fueron condicionados por la falta deuna legislacin adecuada.DISCUSINEl Proyecto de Prevencin y Controlde la Diabetes en la Frontera Mxico-Estados Unidos ha representado un esfuerzode investigacin pionero en saludpblica internacional, tanto por su magnitudy complejidad, como por el altogrado de participacin e integracin derecursos y regiones, adems de 130 instituciones,de ambos pases.El tema escogido para el proyecto, laDM2, fue abordado no nicamentedesde una perspectiva asistencial sinotambin con un enfoque comunitario yde salud pblica. Ha sido la primera vezque la DM2 se estudia dentro de unmarco binacional, transfronterizo y entrepases confederados. En una bsquedabibliogrfica en revistas indizadas conlas palabras clave U.S.-Mexico bordery diabetes se encontraron cinco citacionesdesde 2007, una medicin indirectadel impacto del proyecto (1216).En el presente estudio se pusieron demanifiesto diferencias en la prctica clnicaentre los profesionales de los EstadosUnidos y Mxico, reflejando asimismodisparidades entre ambos sistemas sanitarios.Este es un aspecto clave que habrque tener en cuenta en futuras intervencionesrelacionadas no solo con la DM2sino en general con todas las enfermedadescrnicas. En las reuniones preparatoriasdel diseo de la fase II se han debatidoestos puntos e incluso hay ciertapreocupacin sobre la diversidad de laprctica clnica, ya no nicamente entreambos pases, sino tambin al interior delos estados federativos.Durante la ejecucin del proyectotransfronterizo se debieron sortear dificultadesdirectamente relacionadas conlas diferencias entre las legislaciones deambos pases. Adems, durante la investigacinepidemiolgica de campo, altrabajo en poblaciones regidas por leyesy normas distintas se le sumaron desafosderivados de las particularidadesculturales distintivas de algunas comunidades.Un ejemplo fueron las diferenciaslingsticas en la recogida de informacinsobre la diabetes, que fueronabordadas exitosamente siguiendo lasrecomendaciones de los expertos y losprotocolos establecidos en el diseo delestudio. En el mismo sentido, el trabajoefectuado por las promotoras (trabajadorascomunitarias de salud) y su contribucintctica y operativa tanto a nivellocal como estatal, fueron de invaluableimportancia para el desarrollo y la conclusindel proyecto.La Oficina Frontera Mxico-EstadosUnidos de la OPS/OMS en El Paso fue laresponsable de implementar las diferentesactividades en los niveles tctico yoperativo. Tambin tuvo a su cargo lacoordinacin estratgica de las reunionesen las que se debatieron medidas,problemas, cursos de accin y avancesrelacionados con el proyecto durante sus10 aos de vida. Adems de la OPS/OMS, los CDC y las secretaras de saludde ambos pases asignaron fondos y dedicaronrecursos tcnicos especficospara la investigacin (8).Las dos principales limitaciones que elPDF-Mxico/Estados Unidos debi en-Rev Panam Salud Publica 28(3), 2010 161Canela-Soler et al. Cooperacin transfronteriza Mxico-EEUU en diabetes mellitus Investigacin originalFIGURA 1. Mapa y lista de los municipios participantes en el Proyecto de Prevencin y Controlde la Diabetes en la Frontera Mxico-Estados Unidos, 19992009Lista de los municipios participantesEstado Condado/MunicipioCalifornia Imperial, San DiegoBaja California Tecate, Tijuana, MexicaliArizona Yuma, Pima, Cochise, Santa CruzSonora Agua Prieta, Altar, Caborca, Cananea, Naco, Nogales, Puerto Peasco, San LuisRo Colorado, Sonoita (cabecera de municipio)Nuevo Mxico Doa Ana, Luna, HidalgoChihuahua Jurez, Guadalupe, Praxedis, Ascensin, OjinagaTexas El Paso, Presidio, Hidalgo, Cameron, Webb, Maverick, Val VerdeCoahuila Piedras Negras, Nava, AcuaNuevo Len AnhuacTamaulipas Matamoros, Camargo, Miguel Alemn, Nuevo Laredo, ReynosaFuente: Oficina Frontera Mxico-Estados Unidos de la Organizacin Panamericana de la Salud/Organizacin Mundial de laSalud.frentar se relacionan con la extensin delperodo en el que se llev a cabo la investigaciny las dificultades para coordinarel trabajo entre tantas institucionesy entidades participantes. Otra limitacin,que no afecta a los resultados, tuvoque ver con la marcada variabilidad interterritorialen las diferentes medicionesde los parmetros y factores de riesgo dela DM2, atribuible a la complejidad de lapropia investigacin y a la diversidad dela poblacin estudiada. Contrariamente,una ventaja adicional de este proyectofue la creciente mejora en la disponibilidadde datos y en los sistemas de informacinen salud en esta rea fronteriza,en consonancia con otras iniciativas deeste tipo (1720).No obstante, en el presente estudio seidentificaron resultados que aportannuevos conocimientos cientficos relacionadoscon la salud pblica en la franjafronteriza de los Estados Unidos y Mxico,entre ellos: 1) por primera vez estafrontera ha sido considerada como unaunidad epidemiolgica para la investigacinen salud pblica en la Regin de lasAmricas; 2) al modelo de igual cooperacin,participacin, beneficios y movilizacinde recursos le falt una legislacinadecuada; y 3) hace falta fortalecerel entendimiento mutuo de la estructurasociopoltica y de las formas de actuacinpor parte de las entidades y asociacionesque colaboran en ambos lados dela frontera.Por ltimo, las experiencias recogidasdurante el proyecto de investigacinsobre DM2 en la frontera mexicano-estadounidensepermiten ofrecer las siguientesrecomendaciones dirigidas a iniciativassimilares en el futuro: 1) intentar quelas normativas, al menos en el sectorsalud, sean semejantes en los pases de lafrontera estudiada y al interior de los estados;2) impulsar esfuerzos conjuntosde cooperacin en el mbito mdicosanitarioy enfocados a problemas especficos(el proyecto comentado en el presenteartculo es un ejemplo); y 3) utilizarla informacin cuantitativa y cualitativaobtenida en este proyecto para la planificacinde intervenciones sanitarias aambos lados de la frontera.Agradecimientos. Los autores agradecena la Organizacin Panamericana de laSalud y a los Centros para el Control y laPrevencin de Enfermedades (EstadosUnidos) su liderazgo durante la ejecucindel Proyecto de Prevencin y Control dela Diabetes en la Frontera Mxico-EstadosUnidos. Tambin desean expresar su gratituda Carme Nebot-Adell por sus valiososcomentarios a la primera versin delmanuscrito.162 Rev Panam Salud Publica 28(3), 2010Investigacin original Canela-Soler et al. Cooperacin transfronteriza Mxico-EEUU en diabetes mellitusCUADRO 1. Caractersticas de la poblacin estudiada en la regin en su conjunto, la frontera mexicana y la frontera estadounidense,20012002Regin Frontera mexicana Frontera estadounidense(n = 4 020) (n = 2 120) (n = 1 900)Caracterstica % IC95%a % IC95% % IC95%Mujeres 51,1 46,855,5 50,2 46,254,2 51,8 44,958,6Hispanos 67,0 61,671,9 100,0 43,6 37,549,2Idioma maternoIngls 38,4 33,243,9 0,0 65,6 59,171,5Espaol 61,4 55,966,6 100,0 99,7100,0 34,1 28,240,6EducacinPrimaria 41,0 36,945,2 67,2 63,071,1 22,4 18,327,2Universitaria 23,7 19,528,4 7,5 5,610,0 35,2 28,742,1Poblacin empleada 39,1 35,143,4 45,6 41,050,2 34,6 28,840,9Estado civilSoltero 21,1 17,425,3 20,0 16,923,4 21,9 16,228,9Casado 67,2 62,571,6 72,0 68,575,2 63,9 56,270,8Pas de nacimientoMxico 57,3 52,162,3 98,7 97,499,3 28,0 22,734,1Estados Unidos 39,6 34,744,7 1,2 0,62,4 66,8 60,772,4Edad (media, DEb ) 41,1 44,0 36,4 28,0 44,4 47,1Fuente: Oficina Frontera Mxico-Estados Unidos de la Organizacin Panamericana de la Salud/Organizacin Mundial de la Salud.a IC95%: Intervalo de confianza de 95%.b DE: desviacin estndar.1. Pan American Health Organization/WorldHealth Organization. Project Report of PrevalenceStudy of Type 2 Diabetes and RiskFactors in the U.S-Mexico Border DiabetesPrevention and Control Project [Internal document].US-Mexico Border Office. El Paso,Texas: PAHO/WHO; 2009.2. Pan American Health Organization. Mortalityprofiles of the sister communities on theUnited StatesMexico border. Washington,D.C.: PAHO; 2000. Pp. 56.3. San Diego Dialogue. The San DiegoTijuanabinational region, 1996. San Diego, California:University of California; 1996.4. Macias E, Morales L. Crossing the border forhealth care. J Health Care Poor Underserved.2001;12:7787.5. Weinberg M, Waterman S, Lucas CA, Falcon