dia87_resenas_beuchot libro horacio cerutti hacia una metodología de la historia de las ideas

3
RESEN-AS BIBLIOGRAFICAS Horacio Cerutti Guldberg, Ha- cia una metodologia de la his- toria de las ideas (filos6/icas) en America Latina, Universi- dad de Guadalajara, Guada- lajara (Mexico), 1986; 174 pp. Cerutti nos recuerda en su libro una tarea obligada a la que tanto insto Jose Gaos: una filosoffa de la historiografia y una Filosofla de la historia aplicadas a la historia de la filosoffa en America Latina, que nos den su metodologfa y su epistemologfa. Hoy dirlamos que trata de hacer la hermeneutic a (10 mas global y ampliamente que se pueda) de la historia de las ideas filos6ficas en Latinoamerica, Encontramos por 10 pronto en el libro de Cerutti algunos cuestiona- mientos hicidos y valientes. En va- rios lugares se pregunta por el objeto de la historia de la filosofia latinoa- mericana. No porque desconozca que obvia y trivialmente dicho ob- jeto es la f'ilosoffa de nuestro subcon- tinente, sino porque ya es un gran problema decidir que es produccion filosof'ica latinoamericana y que no. Determinar cuales de los textos que se producen en America Latina son filosoficos depende de la concepcion que se tenga de la filosoffa, Y, ya ante los textos, viene el pro- blema capital: loque actitud y que actividad volcaremos sobre elIos? , . loCual sera nuestra tarea? loMera- mente describir los [es decir, rese- fiarlos] 0 ademas explicarlos? Des- cribirlos no basta; edemas, siempre se nos cuela una interpretacion - surgida de nuestros supuestos filos6- ficos, ideologicos, inconscientes, et- cetera- que irnpregna el mero des- cribir y clasificar, Y, puestos a explicar, ;,con base en que sistema o modelo discurrira nuestra inter- pretacion 0 comprension, la cual guiara nuestra explicacion del aeon- tecer historico? Porque todo ello sup one una herrneneutica implfcita, un modelo de historia, de filosoffa y de historia de la f'ilosoffa. Y den- tro de ello se tiene -y hay que explicit arla- una filosoffa de la his- toria. Estos son problemas (como mucho se ha ernpefiado Ricoeur en mostrar) que atafien a todo histo- riador de Ia f'ilosoffa, de donde sea; pero edemas aqui se afiade el agra- vante de 10 latinoamericano, como insistentemente advierte Cerutti. ;,Como manejar el espacio y el tiempo en nuestra historia? Es de- cir, locomo dernarcar las regiones y los periodos cronologicos? loComo evitar quedarnos en la mera cuestion de fechas y lugares, en la mera cuestion biografica? ;,Como supe- rar el peligro de quedarnos en una posture, y una vision localistas de 10 latinoamericano? ;,Como con- frontar "10 latinoamericano" con 10 1301]

Upload: orlando-lima

Post on 08-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Reseña de Mauricio Beuchot

TRANSCRIPT

  • RESEN-AS BIBLIOGRAFICAS

    Horacio Cerutti Guldberg, Ha-cia una metodologia de la his-toria de las ideas (filos6/icas)en America Latina, Universi-dad de Guadalajara, Guada-lajara (Mexico), 1986; 174 pp.

    Cerutti nos recuerda en su librouna tarea obligada a la que tantoinsto Jose Gaos: una filosoffa dela historiografia y una Filosofla dela historia aplicadas a la historiade la filosoffa en America Latina,que nos den su metodologfa y suepistemologfa. Hoy dirlamos quetrata de hacer la hermeneutic a (10mas global y ampliamente que sepueda) de la historia de las ideasfilos6ficas en Latinoamerica,

    Encontramos por 10 pronto en ellibro de Cerutti algunos cuestiona-mientos hicidos y valientes. En va-rios lugares se pregunta por el objetode la historia de la filosofia latinoa-mericana. No porque desconozcaque obvia y trivialmente dicho ob-jeto es la f'ilosoffa de nuestro subcon-tinente, sino porque ya es un granproblema decidir que es produccionfilosof'ica latinoamericana y que no.Determinar cuales de los textos quese producen en America Latina sonfilosoficos depende de la concepcionque se tenga de la filosoffa,

    Y, ya ante los textos, viene el pro-blema capital: loque actitud y queactividad volcaremos sobre elIos?

    , .

    loCual sera nuestra tarea? loMera-mente describir los [es decir, rese-fiarlos] 0 ademas explicarlos? Des-cribirlos no basta; edemas, siemprese nos cuela una interpretacion -surgida de nuestros supuestos filos6-ficos, ideologicos, inconscientes, et-cetera- que irnpregna el mero des-cribir y clasificar, Y, puestos aexplicar, ;,con base en que sistemao modelo discurrira nuestra inter-pretacion 0 comprension, la cualguiara nuestra explicacion del aeon-tecer historico? Porque todo ellosup one una herrneneutica implfcita,un modelo de historia, de filosoffa yde historia de la f'ilosoffa. Y den-tro de ello se tiene -y hay queexplicit arla- una filosoffa de la his-toria. Estos son problemas (comomucho se ha ernpefiado Ricoeur enmostrar) que atafien a todo histo-riador de Ia f'ilosoffa, de donde sea;pero edemas aqui se afiade el agra-vante de 10 latinoamericano, comoinsistentemente advierte Cerutti.

    ;,Como manejar el espacio y eltiempo en nuestra historia? Es de-cir, locomo dernarcar las regiones ylos periodos cronologicos? loComoevitar quedarnos en la mera cuestionde fechas y lugares, en la meracuestion biografica? ;,Como supe-rar el peligro de quedarnos en unaposture, y una vision localistas de10 latinoamericano? ;,Como con-frontar "10 latinoamericano" con 10

    1301]

    ingridTypewritten TextDinoia, vol. 33, no. 33, 1987

  • 302 RESENAS BIBLIOGRAFICAS

    mundial y c6mo comparar los mis-mos paises de Latinoamerica? Porotra parte, en el aspecto mas epis-temologico, l.como desembar az arnosde nuestros supuestos ideologicos in-conscientes, que nos Bevan a preferirciertos autores, ciertas ideas, ciertasepocas, ciertas corrientes de pensa-miento y ciertos movimientos socia-les en nuestras apreciaciones valera-tivas? Porque siempre nos ponemosmuy axiologos y moralist as en nues-tra labor de historiadores.

    Adernas de revelar en 10 posi-ble y conveniente esos supuestosideol6gico-filos6ficos que inevitable-mente tenemos en nuestro contar 0reconstruir la historia, es necesarioestar atentos a otro aspecto que nossefiala Cerutti: el papel social quedesernpefia la filosofia de un indivi-duo 0 de un grupo en una determi-nada epoca. No con un desafora.doafan de sociologizarlo todo, pero sfen la medida de 10 conveniente ysuficiente, y eso nos 10 dictara elta.cto del historiador que desea es-clarecer las cosas que narra. Estoes parecido al problema que se hadiscutido en la historia de la cien-cia entre los partidarios de la lla-mada ."vision internalista" y los dela "externalist a". Si solo se recons-truyen las teorias en su formalisrnoy su referencia -se preguntan es-tos historiadores de 180 ciencia- 0si tambien se estudian los elemen-tos y condicionamientos sociales desu produccion, Una cosa que agradaver en la obra de Cerutti es que rno-dera y equilibra su postura, y nonos exige ser "todologos" en un tra-ba.jo que ya de suyo tiene que serinterdisciplinario, en equipo y paravarias generaciones, y que ni aunasf Ilegara a ser exhaustivo. Su-pera por 10 demas la visi6n meca-nicista de rnuchos marxist.as que to-

    davia encuentran la panacea expli-cative. (pero trivial. y aun burda)en las relaciones estructurales entrela infraestructura econ6mica y losaspectos supreestructur ales, que es-tarian ciegamente determinados porla primera.

    Cerutti nos llama ademas a ha-cer la historia de la historiografia enAmerica Latina; a dar una funda-mentacion teorica suficiente a nues-tros criterios metodologicos y epis-temol6gicos; por ejernplo, el crite-rio de Francisco Romero acerca deIa "normalizaci6n" de la filosoffa ennuestros paises. Y cuando prop onela elabor acion de una historia ma-terialista de la f'ilosoffa latinoame-ric an a, invita a superar el falso di-lerna del externalismo-internalismoasf como el del formalismo-sociolo-gismo.

    La empresa bosqueja.da por Ce-rutti implica un trabajo -comodeda- interdisciplinario y de equi-po. Aunque no partirnos de cero,hay mucho por hacer y rehacer, Irn-plica realizar conjuntamente Ia his-toria de las ciencias (sobre todo hu-manas] y de la tecnologia. Convieneemprender asf mismo la historia dela historiografia de 180 filosoffa y lasciencias en Arrier ica Latina. Hayque buscar la filosofia no solo en elambito academico, sino en otras rna-nifestaciones (incluso populares), yeso ensancha muchisimo el ambitode trabajo. Interviene en esto ha-cer la crftica de los pensadores quehicieron historia de las ideas, sobretodo en algunos conceptos y cate-gorias dave que usaron. Aclarar "10latinoamericano", "10 nuestro" , etc.y confrontarlo con la situacion rnun-dial de la filosoffa, buscando ubi-.carlo. Incluso, las fronteras naciona-les no estan del todo claras; 0, por 10menos, no corresponden a las fron-

  • RESEN-AS BIBLIOGRAFICAS

    teras del pensamiento. Es necesarioestudiar la relaci6n filosofia-Estado,sin simplificaciones ni generalizacio-nes faciles y rapidas, para evitar elmecanicismo con el que aplican al-gunos marxist as la teorfa de la in-fraestructura. Con estas precau-ciones, Cerutti puede arriesgarse asostener que se pueden hacer cier-tos pron6sticos sobre la marcha dela filosofia latinoamericana. Final-mente, afirma que la historia mate-rialista de las ideas en America La-tina esta por hacerse, pero que con-viene hacerla con seriedad, sin de-jarse ganar por la funcionalizaci6nde la praxis (renunciando a la pro-fundidad reflexiva) ni por "discursosde barricada" sobre la liberaci6n la-tinoamericana (renunciando a Ia ri-queza teorica que puede aportar lafilosoffa a todo movimiento y pro-ceso liberadores). En suma, al hacerest a historia de las ideas hay que exi-girse unir Ia solidez te6rica a la cIari-videncia practica (sobre los procesossociales], y no conforrnarse con unasola de ellas, como much as veces seha hecho hasta ahora,

    La obra de Cerutti deja abiertosmuchos interrogantes, y apunta ha-cia algunos caminos de soluci6n. Yaeso es benefice, y nos mueve a in-vestigar en ese sentido, para lograralgunas pistas seguras en la labor dehistoriar las ideas en America La-tina. Hacernos ver las dificultadesque esto implica es un aliciente yuna invitaci6n al trabajo,

    MAURICIO BEUCHOT

    Ezequiel de Olaso, Escepticismoe Ilustraci6n: La crisis pirr6ni-ca de Hume y Rousseau, Uni-versidad de Carabobo, Vene-zuela, 1981.

    303

    Este libro, publicado en 1981 enla Universidad de Carabobo, Vene-zuela, consta de tres capitulos queson versiones modificadas de tra-bajos presentados por el autor endivers os coloquios. EI primero deellos, en un encuentro celebrado enArgentina en 1976; los dos ultimosen la Universidad de Campinas,Brasil, en 1976 y 1977 respective-mente. EI de 1976fue elaborado porOlaso para present arlo en un colo-quia organizado con motivo del bi-centenario de la muerte de Hume, yel de 1977con motivo del bicentena-rio de la muerte de Rousseau.

    Aunque fueron trabajos realise-dos separadamente y por diferen-tes motivos, componen una uni-dad. Existe una estrecha reIaci6nentre ellos que es, por un lado,ternatica: la llustraci6n y el es-cepticismo, donde Hume y Rous-seau son un ejemplo de ese mo-mento hist6rico y de ese problemafilos6fico. Por otro lado, la relaci6nt.ambien se encuentra en la metodo-logfa, 0 en la forma de abordar losproblemas.

    La recopilaci6n de estos trabajosen forma de libro tambien es impor-tante, por dos motivos: en primerlugar, el material es de mas facil ac-ceso, pues antes de aparecer reuni-dos en forma de libro habfan apa-recido separadamente en diferentesrevistas, -10cual dificultaba su con-sulta.

    Pero esta reuni6n no s610 es irn-portante por razones practicas 0 deacceso, sino tambien porque este li-bro es un intento -expresado y 10-grado por el propio Olaso- de mos-trar que la historia de la f'ilosofia enAmerica Latina puede dejar de serun trabajo puramente expositivo ypasar a ser un trabajo menos pa-sivo: interrogar a los claaicoa, dia-