día internacional de la juventud

Upload: ernes-zuares-ortega

Post on 10-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

una aportación para los jovenes

TRANSCRIPT

Da Internacional de la JuventudEs importante destacar la positiva contribucin que realizan los jvenes migrantes a las sociedades de origen, trnsito y destino, tanto econmicamente como enriqueciendo su tejido social y cultural. En su mayora trabajan con denuedo para ganarse la vida y mejorar su situacin. Las remesas de fondos que envan para ayudar a sus familias en sus pases de origen constituyen una importante contribucin a las economas de todo el mundo.Mensaje del Secretario GeneralBan Ki-moonEl Da Internacional de la Juventud (IYD), que se celebra el 12 de agosto de cada ao, fue establecido por las Naciones Unidas (ONU) en el 2000(resolucin 54/120 )como un medio para aumentar la conciencia sobre los problemas que afectan a los jvenes en todo el mundo. Cada ao, laONUdecide sobre un tema para el da, que est relacionado con las temticas que son realmente importantes para ellos.Hoy da los jvenes encaran apremiantes desafos mundiales, como elevadas tasas de desempleo, unas condiciones de trabajo vulnerables y la marginacin en los procesos de toma de decisiones.

La Asamblea General recomend que durante ese da se organizaran actividades de informacin pblica, que sirvieran para promover una mayor toma de conciencia sobre los principios del Programa de Accin Mundial para los Jvenes (PAMJ), creado en 1995.La promocin de este da apoya medidas, tanto nacionales como internacionales para: Mejorar la participacin de la juventud en las actividades de las Naciones Unidas, as como en la sociedad y en la toma de decisiones Desarrollar polticas en temas prioritarios como la educacin, el empleo, el hambre y la pobreza, la salud, el medio ambiente, el uso indebido de drogas y la delincuencia juvenil Desarrollar canales de comunicacin y cooperacin entre organizaciones juveniles, agencias del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones juveniles intergubernamentales.Amrica Latina y el Caribe es una de las zonas con ms altos ndices de pobreza del mundo. Muchos jvenes de la regin tienen un acceso limitado a los servicios pblicos, como el suministro de agua potable, las carreteras, la asistencia sanitaria y la educacin. Segn el Informe sobre el Estado de la Juventud Mundial 2005, se estima que aproximadamente 11 millones de jvenes viven con menos de 1 dlar por da, y 27,2 millones con menos de 2.El tema para este 2013 es "Migracin Juvenil: Contribuyendo al Desarrollo".Por qu la migracin juvenil?Los jvenes constituyen una parte significativa del nmero total de migrantes internacionales. En 2010, haba un nmero estimado de 27 millones de jvenes migrantes internacionales.Si bien la migracin a menudo puede ofrecer valiosas oportunidades y contribuir al desarrollo de las comunidades y sociedades, puede tambin presentar riesgos y dar lugar a situaciones inaceptables para muchos jvenes migrantes, como lo son la discriminacin y la explotacin.

Como dira el viejo Perogrullo: la juventud es muy joven. Surgi hace menos de 200 aos, cuando el incipiente movimiento obrero arranc a sus hijos de las garras de los patrones y les apuntal unas horas al da para su educacin y una pizca de tiempo libre. Desde entonces, la juventud ha estado en constante expansin a lo largo de varios ejes, entre los que destacan el gnero, la clase social y el nmero de aos que constituyen esta etapa de la vida. Recordemos que hasta las primeras dcadas del siglo pasado tan solo los varones eran jvenes; las mujeres pasaban directamente de la infancia a la madurez una vez completados los vertiginosos cambios fsicos de la pubertad. As, por ejemplo, el romanticismo decimonnico nos lleg las entraables imgenes de varios pulcros y embigotados jovenazoscortejando a sus primas de 13 aos, como Edgar Allan Poe, o rompiendo corazones quinceaeros, como Jos Mart y su Nia de Guatemala.La juventud no es otra cosa que una forma dedes-biologizacinde los seres humanos a travs de la desvinculacin entre la madurez fisiolgica y la autosuficiencia. Ningn animal es joven: los grandes carnvoros mamferos transitan abruptamente entre los juegos infantiles que los entrenan para la caza a la necesidad de cazar por s mismos para no morirse de hambre. De igual forma, las hijas de los campesinos y de los primeros obreros jugaban un da a las muecas y al siguiente era un beb de carne y hueso lo que tenan entre los brazos. En la actualidad, sociedades enteras se organizan todava bajo el principio del trnsito casi instantneo entre niez y edad adulta, debido a la extrema pobreza que obliga a los menores a hacerse cargo de s mismos y de sus familias. La juventud, por definicin, es la proteccin de una parte de la poblacin de la urgente necesidad de la autosuficiencia. All donde los pberes, hombres y mujeres, no estn exentos de ganarse la vida por s mismos, no hay juventud.Aunque el germen de la juventud estuvo latente desde los tiempos antiguos, con la Academia y otros centros de formacin para los varones que alcanzaban la pubertad, fue la clase trabajadora, a punta de huelgas y movilizaciones para limitar la jornada de trabajo y el empleo infantil, la que empez a democratizar la juventud hacindola accesible para los nios desprovistos de los privilegios conferidos por la fortuna o la noble cuna. La reaccin de la burguesa y el Estado a esta proliferacin de plusvala juvenil fue brutal; consisti en inmolar a los recientemente creados jvenes en las guerras imperialistas. Los despachos de John Reed desde el frente oriental en la I Guerra Mundial, por ejemplo, ofrecen una devastadora descripcin de este holocausto juvenil que no dej de ser poltica de Estado en el mundo occidental hasta la Guerra de Vietnam.Una vez que la juventud cobr consciencia de s misma se moviliz primero para detener el genocidio en su contra, a travs del rechazo a la conscripcin, y luego para consolidar su espacio en la sociedad con demandas como la cobertura educativa universal. Fueron jvenes los que pugnaron por una poltica educativa nacional en Mxico, y jvenes fueron tambin los que mantuvieron la gratuidad de la educacin superior. En ambos casos, lo que estaba en juego era la creacin y permanencia de un entramado institucional que permite la existencia de la juventud en nuestro pas.Al institucionalizar a la juventud las sociedades se dieron a s mismas el motor de cambio ms eficaz. La juventud, en tanto liberada de las necesidades econmicas ms inmediatas (no tiene dependientes econmicos ni tiene la urgencia de reproducirse como fuerza de trabajo literalmente: sobrevivir y trabajar al da siguiente-), funciona como una aristocracia en el sentido aristotlico, los cuadros partidistas de Lenin o la intelectualidad contra-hegemnica de Gramsci: educada y con una visin del bien comn, est en una inmejorable posicin para desatar la crtica delstatus quo. He aqu una de las confusiones ms comunes en la izquierda: no son los jvenes ms pauperizados y marginados (una contradiccin en trminos bajo esta lnea argumentativa, pero til para ilustrar la crtica que aqu se presenta) los ms proclives, estructuralmente hablando, a la revuelta contra el rgimen de acumulacin y su representacin poltica; son precisamente losjvenes, aquellas personas suspendidas por encima de las vicisitudes cotidianas de las relaciones de produccin (aunque no exentas de sus efectos a largo plazo), los que detonan los grandes momentos de cambio social.Es en este sentido que se entiende la relacin dialctica entre la sociedad y su juventud. El xito de la sociedad en crear, mantener y expandir las condiciones para el florecimiento de la juventud solo se manifiesta a cabalidad cuando esa juventud se torna a criticar despiadadamente a la sociedad que la produjo. Fue as con la generacin de los aos 60 en los Estados Unidos, Francia, Mxico, entre otros pases, y as parece ser ahora con las grandes manifestaciones juveniles en pases como Brasil, donde segn el sentido comn izquierdista no deban haber ocurrido, dados los grandes avances del gobierno en el combate a la pobreza y la desigualdad social.Ahora bien, esa misma exencin econmica de la juventud que la impulsa a combatir elstatus quo, tambin le opaca la visin de los excesos de su pasin transformadora. No es casual que el movimiento obrero organizado, por lo general, se haya mantenido a la expectativa frente a las grandes oleadas de movilizacin juvenil. Muchas veces, algunos arreglos institucionales que estn en el blanco de la indignacin, como laBolsa Famlia[2]para los jvenes brasileos, las ordenanzas sobre salario mnimo en Nueva York para losOccupy Wall Street,y la tmida apertura de los medios para los jvenes del #YoSoy132 en Mxico, son producto de procesos de cambio que no por ser discretos son menos arduos para los que los han impulsado pacientemente durante aos.Echarse acrticamente en brazos de los jvenes movilizados para ganar el aplauso fcil es una tentacin demaggica que pocos comentaristas de izquierda resisten. Asimismo, la condena a la ingratitud juvenil, por criticar y no reconocer las polticas en su beneficio, tiene un tufo reaccionario, provenga de la derecha o de la izquierda. En medio puede plantearse una especie de interpelacin creativa frente a los jvenes en armas, figurativamente hablando, como parece haberlo descubierto Dilma Rousseff en Brasil. Un constante estira y afloja que les d espacio a los jvenes para hacerse cargo tanto de varios de los cambios que exigen como de la prevencin y mitigacin de sus posibles consecuencias negativas.