dia del mundo rural - medioscan.com · sabastecidos los mercados internos que se ven obligados a...

21
1 DIA DEL MUNDO RURAL 2009 “EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN”

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIA DEL MUNDO RURAL - medioscan.com · sabastecidos los mercados internos que se ven obligados a comprar en el exterior. Los productos manufacturados que llegan son más caros y endeudan

1

DIA DEL MUNDO RURAL2009

“EL DERECHO A LAALIMENTACIÓN”

Page 2: DIA DEL MUNDO RURAL - medioscan.com · sabastecidos los mercados internos que se ven obligados a comprar en el exterior. Los productos manufacturados que llegan son más caros y endeudan

2

DIA DEL MUNDO RURAL 2009

LEMA:

EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓNEstos materiales se componen de:- Cartel- Documento de reflexión y trabajo- Celebración de la Eucaristía.- Manifiesto- Presentación audiovisual

Se puede encontrar en el Movimiento Rural Cristiano. Apartado de Correosnº 57. 26200 Haro. La Rioja. Teléfono: 941 41 70 67.Correo electrónico:[email protected]: http://ruralescristianos.org/

Page 3: DIA DEL MUNDO RURAL - medioscan.com · sabastecidos los mercados internos que se ven obligados a comprar en el exterior. Los productos manufacturados que llegan son más caros y endeudan

3

DIA MUNDO RURAL 2009

EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN

Introducción

Es el derecho de poder alimentarse por sus propios medios, con dignidad. Estederecho fue reconocido por primera vez en 1948, en la Declaración universal de losderechos humanos.“Cada persona tiene derecho a un nivel de vida suficiente para asegurar su salud, subienestar y los de su familia, especialmente por la alimentación …” Art.25.

Este derecho se concreta en 1966, en el Pacto relativo a los derechos económi-cos, sociales y culturales, ratificado por 157 países:“Es el derecho fundamental de cada persona estar protegido contra el hambre” Art.11.

En 1999, en el Comité de derechos económicos, sociales y culturales en suObservación nº 12 indica la forma de entender este derecho a la alimentación y precisala responsabilidad de cada Estado en tres obligaciones:

Respetar: no cuestionar la situación de los que ya tienen acceso a la alimentación.Proteger: no privar a ninguna persona del acceso a los recursos que aseguren la ali-mentación.Dar efecto: hacer todo para permitir que cada uno tenga acceso a una alimentaciónadecuada, sea por sus propios medios, sea por una ayuda alimentaría o financiera.

Estas obligaciones no son una opción política que los Estados puedan seguir ono seguir. Aquellos Estados que han ratificado el Pacto tienen la obligación de transcri-bir el derecho a la alimentación en su legislación nacional.

Pese a lo anterior, nos encontramos con una crisis alimentaría ha dejado sin co-mida a miles de personas en todo el mundo. Las últimas cifras dadas por la FAO (junio2008) elevan a 862 millones el número de personas que padecen hambre en el mundo. Aesta cifra hay que añadir los 2.000 millones de personas que padecen hambre oculta ylos nuevos 100 millones de hambrientos que instituciones como el Banco Mundialcalculan que esté generando la actual crisis de los precios de los alimentos. Expertos dela ONU han hablado de un “silencioso homicidio de masas” o un “tsunami silencioso”,porque, todavía hoy, el hambre es causa de muerte para 3,5 millones de niños al año.También en Europa para 74 millones de ciudadanos, que viven por debajo del umbral dela pobreza, la cesta de la compra resultará insostenible.

La crisis ha afectado muy seriamente a unos sesenta países y, en cuarenta deellos, ha provocado protestas y revueltas sociales significativas ante la carestía de ali-mentos.

La actual crisis de alimentos no tiene nada de natural, es el resultado de las polí-ticas neoliberales impuestas durante décadas por instituciones internacionales que ahora

Page 4: DIA DEL MUNDO RURAL - medioscan.com · sabastecidos los mercados internos que se ven obligados a comprar en el exterior. Los productos manufacturados que llegan son más caros y endeudan

4

se agrava por una serie de factores.

Comencemos por decir que en el mundo actual hay comida para todos. Sin em-bargo las tres cuartas partes de la población mundial corren el riesgo de pasar hambre,no porque haya escasez, sino debido a la distribución. Según Jacques Diouf, Director dela FAO, en el actual desarrollo, la producción agrícola podría alimentar sin problema a12.000 millones de personas, es decir, el doble de la población actual.

El problema radica en la distribución y en las posibilidades de acceso a dichosalimentos. Sorprende que el 70% de las personas que sufren el hambre y la malnutriciónvivan en el mundo rural. Pero, como veremos, la aplicación de los principios neolibera-les en el sector agrario, especialmente en los países en vías de desarrollo, es una de suscausas.

El incremento de precios afecta a todos los alimentos básicos especialmente alos tres cultivos principales del planeta: arroz, maíz y trigo. Los precios del trigo han au-mentado un 130% entre los meses de marzo 2007-2008. El precio del arroz ha aumen-tado casi un 17% en 2007 y otro 30% en marzo de 2008. El aumento también se regis-tra en las verduras, frutas y aceites comestibles. Y en cadena siguen los demás. Aunqueposteriormente los precios han bajado, este descenso, solo lo han notado los precios quecobran los agricultores pero no los precios del comercio

Estamos hablando de un impacto mortal para casi la mitad de la humanidad, yaque, según datos oficiales, en el mundo alrededor de 3000 millones de personas sobrevi-ven con dos dólares diarios, de los cuales el 80% se destina a la compra de alimentos.

Para darnos una idea más clara: UNICEF, en su informe 2008, dice que “en elmundo entero mueren diariamente, como promedio, más de 26.000 niños menores decinco años siendo la desnutrición la causa subyacente de hasta el 50%” de tales defun-ciones.

1.- ¿Cómo se ha llegado a la situación de crisis actual?

Varias e interrelacionadas son las causas de la actual crisis alimentaria:

1.1.- Aumento de la demanda

En los últimos años la producción de los alimentos básicos ha crecido menos quela demanda. Para hacer frente a este consumo se han utilizado una buena parte de las re-servas que ahora se encuentran en sus mínimos.

Esto es debido a unas políticas agrarias que:

han incentivado la reducción de la producción (como viene ocurriendo en la Co-munidad Europea);han impuesto, en los países en vías de desarrollo, la producción de cultivos parala exportación, desatendiendo las necesidades alimentarías internas (por ejemplo,Kenia se ha dedicado a producir flores).

La producción para la exportación, impuesta por los organismos financieros in-

Page 5: DIA DEL MUNDO RURAL - medioscan.com · sabastecidos los mercados internos que se ven obligados a comprar en el exterior. Los productos manufacturados que llegan son más caros y endeudan

5

ternacionales (el FMI exigía esta política en los años 90 a los países con Deuda), favore-ce la balanza comercial con el exterior, pudiendo pagar la Deuda externa, pero deja de-sabastecidos los mercados internos que se ven obligados a comprar en el exterior. Losproductos manufacturados que llegan son más caros y endeudan todavía más a los pe-queños productores.

Veamos un ejemplo: Níger en 2005. Una de las naciones más pobres del mundo.Su Gobierno, bajo las presiones del capital internacional, había liberalizado el mercadode cereales. Comenzaron a llegar a Níger los grandes exportadores e importadores. Sullegada monopolizó el mercado, nacieron empresas agrarias que producen exclusiva-mente para la exportación, a expensas del mercado local. Las familias dedicaron sus es-casos recursos a producir arroz para el mercado internacional. El país empezó a im-portar productos alimenticios y los precios subieron, mientras que los sueldos y el em-pleo no. Desaparecieron de la bolsa de la compra la leche, los huevos, el pollo o el pes-cado que aportan los nutrientes de origen animal esenciales para el normal desarrollo delos niños menores de dos años. En septiembre de 2005, tras una plaga de langosta y unafuerte sequía, se desató la crisis. Los nigerianos no tenían dinero suficiente para com-prar los productos importados que llenaban las estanterías de los supermercados y co-menzaron a morir de hambre; las clínicas se llenaron de madres con pequeños pacientesen la delgada línea entre la vida y la muerte.

La alarma internacional hizo atracar las naves de ayuda en los puertos del ríoNíger, mientras otras naves, paradójicamente, zarpaban de ellos con productos para laexportación. La crisis se atribuyó a las langostas y a la sequía, pero no eran más que ex-cusas: la producción agraria había descendido solamente un 7,5% respecto al año ante-rior. El verdadero problema era la desaparición de la agricultura local, que había hechoque el país dependiera de las importaciones.

Este es un ejemplo de lo acaecido en la inmensa mayoría de los países periféri-cos a lo largo y ancho del planeta. Se han cambiado las reglas de juego y ha desapareci-do la soberanía alimentaria de los pueblos: se ha abandonado la inversión en la produc-ción autóctona y el apoyo a los/as campesinos/as y pequeños agricultores.

1.2.- La especulación financiera de los alimentos

Para entender lo que está sucediendo hay que establecer una relación entre la re-ciente crisis del capitalismo financiero ocurrida en Estados Unidos y parte de la uniónEuropea, y el alza de los precios de los alimentos. La crisis sufrida por los grandes capi-tales financieros al estallar la bomba de los préstamos “subprime”, ha hecho que los ca-pitales financieros buscasen inversiones seguras y con futuro en las bolsas agrícolas, yhan invertido en alimentos. Se trata del mercado de los futures (o también commoditys),lo que significa invertir en productos básicos, como los alimentos, con precio de futuroya fijado de antemano en el mercado internacional.

Se han invertido miles de millones de euros en los futures de alimentos. Soncompras y ventas en la bolsa de futuro, es decir, que uno compra algo que se va a produ-cir en un futuro próximo (por ejemplo, en los próximos dos años) pero que todavía noexiste. Parece surrealista pero la dimensión especulativa del capitalismo está alcanzandogrados increíbles y muy peligrosos para todos.

Page 6: DIA DEL MUNDO RURAL - medioscan.com · sabastecidos los mercados internos que se ven obligados a comprar en el exterior. Los productos manufacturados que llegan son más caros y endeudan

6

Muchos fondos de inversión se han desviado a los mencionados futures de ali-mentos en busca de una inversión segura y lucrativa. Compraron con la interposición ymediación de las grandes multinacionales de la alimentación las cosechas futuras de tri-go, arroz y maíz y una larga lista de alimentos básicos para la subsistencia de miles depersonas. Había a la vista una inversión apetitosa para el capital. La lógica del sistemacapitalista elevó inmediatamente los precios de los futuros alimentos, de las futuras co-sechas. Surgió al momento un efecto encadenado a esta especulación financiera: los pre-cios de los alimentos ya presentes en el mercado se elevaron también automáticamente.

Iniciado el proceso, muchos pequeños capitales especulativos atemorizados porla crisis inmobiliaria, muchos pequeños fondos de pensiones y de inversión del mundoentero, acudieron a la compra de futures de alimentos. Es así como una ficción especula-tiva de alza de precios futura se ha confirmado ya en la realidad con la repentina alzade los precios de los alimentos presentes en el mercado. La especulación capitalista, quepertenece a la lógica del sistema, hasta ahora no se había manifestado en una operacióntan gigantesca de especulación con los alimentos en el mundo entero.

Las multinacionales de la alimentación (Monsanto, Novartis, etc.) están consi-guiendo sus anhelados objetivos: el monopolio u oligopolio de los alimentos y el controlde los precios de estos en los mercados.

1.3.- La subida del precio del petróleo

Todos hemos asistido a las espectaculares subidas del petróleo: de menos de 30dólares el barril en 2000 a más de 140 en 2008. Como consecuencia lógica tenía que su-bir el precio de la gasolina, de los transportes, de los costes de producción. En una pala-bra, todo.

Hay que recordar que muchos fertilizantes, pesticidas y materiales para el emba-laje, son derivados del petróleo y, por tanto, se han visto encarecidos. También la utili-zación de máquinas agrícolas y la conservación y transporte de las mercancías son máscostosas porque dependen del petróleo. Posteriormente el precio del petróleo ha descen-dido y esto no ha tenido la respuesta contraria.

Las grandes multinacionales de los cereales y los grandes productores de los fer-tilizantes, de simientes y de manufacturas alimentarías a escala mundial son los que hantrasladado estos costes mayores a los alimentos. Los productores, sin embargo, han se-guido percibiendo el mismo o inferior precio por su producto, sufriendo en cambio elaumento de coste de elementos necesarios para su producción.

1.4.- La desmantelación de la soberanía alimentaria

Los problemas para resolver la crisis alimentaria se deben a que la liberaliza-ción ha socavado la capacidad de los países para alimentarse a sí mismos.

En las últimas décadas el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional(FMI), junto con la Organización Mundial del Comercio (OMC) han forzado a los paí-ses periféricos a amoldarse a sus reglas de juego y abandonar su soberanía alimentaria.Las reglas de juego habían cambiado trágicamente en 1995, cuando el acuerdo en laOMC sobre agricultura entró en vigor. Las políticas neoliberales socavaron las produc-

Page 7: DIA DEL MUNDO RURAL - medioscan.com · sabastecidos los mercados internos que se ven obligados a comprar en el exterior. Los productos manufacturados que llegan son más caros y endeudan

7

ciones nacionales de alimentos y obligaron a campesinos y campesinas a producir culti-vos comerciales para compañías multinacionales y a comprar sus alimentos a las mis-mas en el mercado mundial.

Los tratados de libre comercio han forzado a los países a “liberalizar” sus merca-dos agrícolas: reducir los aranceles a la exportación y aceptar importaciones. Al mismotiempo, las multinacionales han seguido haciendo dumping (ponen en el mercado pro-ductos por debajo de su precio de costo) con los excedentes de sus mercados, utilizandotodas la formas de subsidios directos e indirectos a la exportación.

La eliminación de barreras tarifarias y no tarifarias no sólo causó la erosión de laautosuficiencia alimentaria de los pueblos, sino también la destrucción del campesina-do, es decir la supresión de un modo de producción, para hacer del campo un sitio másapropiado para la acumulación intensiva del capital, logrando, como premisa necesariay en ocasiones violenta, el abandono de las tierras por parte de los campesinos y peque-ños agricultores: millones de campesinos acudiendo y abigarrando las ciudades africa-nas, asiáticas y latinoamericanas, miles de pequeños agricultores, en España y otros paí-ses, abandonando el campo y el mundo rural silenciosa y calladamente.

El resultado es evidente. Egipto, el antiguo granero de trigo del Imperio Roma-no, se ha convertido en el primer importador de este cereal. Indonesia, una de las cunasdel arroz, hoy importa arroz transgénico y México, cuna de la cultura del maíz, importahoy maíz transgénico. EEUU, la Unión Europea, Canadá y Australia son los mayoresexportadores. Esta transformación es traumática para cientos de millones de personas,pues la producción campesina no es sólo una actividad económica: es un modo de vidamilenario, una cultura, lo cual es una razón de que miles y miles de campesinos despla-zados o marginados, desesperados por su situación, hayan recurrido al suicidio.

Mientras estallan los disturbios por hambre en todo el mundo, los organismos in-ternacionales, responsables de la situación, siguen con la misma receta ya fracasada:más liberalización, más apoyo a las semillas y fertilizantes industriales, más “ayuda” ali-mentaria y una rápida expansión de los agrocombustibles.

Robert Zoellick, actualmente presidente del Banco Mundial, anuncia que los pre-cios de los alimentos seguirán altos por varios años, y que es necesario fortalecer la“ayuda alimentaria” para gestionar la crisis. El sabe de lo que habla. Desde su anteriorpuesto, como jefe de negociaciones de EEUU en la OMC, hizo todo lo que pudo porromper la soberanía alimentaria de los países, en función de favorecer los intereses delas multinacionales de los agro-negocios. El ahora presidente del Banco Mundial, recetala “ayuda alimentaria” en un apoyo encubierto a las mismas multinacionales, que sonlas que venden al Programa Mundial de Alimentos los granos, que ”caritativamente” lesentregan a los hambrientos con la condición de que ellos mismos, los países pobres, noproduzcan los alimentos. Y la pregunta es: ¿llegará la ayuda que tiene que ir a la pro-ducción agrícola, a los campesinos? No, cuando el precio del trigo sube la ayuda ali-mentaria se frena. La generosidad de los países del Norte se manifiesta solo cuando tie-nen excedentes.

Numerosos movimientos sociales y organizaciones gubernamentales en todo elmundo, señalan que los reiterados fracasos de la Ronda de Doha de la OMC, reunida re-

Page 8: DIA DEL MUNDO RURAL - medioscan.com · sabastecidos los mercados internos que se ven obligados a comprar en el exterior. Los productos manufacturados que llegan son más caros y endeudan

8

cientemente y afortunadamente dividida ya en su propio seno, son una bofetada contralas políticas comerciales internacionales y un triunfo para los campesinos, trabajadoresy pueblos empobrecidos. La OMC carece de legitimidad para negociar tratados comer-ciales que afectan a millones de personas. Los intereses de EEUU y la UE han comenza-do a chocar en la Ronda de Doha, con los de India, China o Brasil.

1.5.- El auge de los agrocombustibles

El verdadero problema de la crisis alimentaria actual es la desaparición de laagricultura local que ha hecho que los diversos países dependan totalmente de las im-portaciones. Lo que está aconteciendo es que las economías nacionales, especialmentelas economías emergentes y los países pobres, dependen en exceso de las importacionesagroalimentarias.

Actualmente suman 14 millones las hectáreas que se dedican a la producción deagrocombustibles, lo que representaría solamente el 1,5% de la tierra agrocultivable delplaneta. La FAO estima que sería de entre el 2,5% y el 3,8% la cantidad de tierra culti-vable que “podrá ser utilizada” para agrocombustibles en el año 2030. Las tierras dedi-cadas a agrocombustibles están compitiendo con la producción de alimentos y son estastierras, generalmente más próximas a los centros urbanos, las que deberían garantizar elabastecimiento local de alimentos, abundantes, frescos y baratos.

Hoy en día, las principales fuentes de biomasa para la producción industrial de agro-combustibles son de dos tipos: para el etanol, el maíz (en EE UU) y la caña de azúcar(en Brasil) y para el agrodíesel, las oleaginosas, la soja, la colza y la palma (en granparte importadas de Malasia e Indonesia).

Al desaparecer maíz y otros alimentos de los circuitos alimentarios para ir a laproducción de agrocombustibles, se ha producido escasez y también alza de precios.Ciertamente, el uso de granos para la producción de agrocombustibles, tienen un pesocentral en la responsabilidad de la crisis alimentaria, aunque no son más que uno de losrecursos utilizados por el capital para su dominio del mercado agroalimentario. No hayque olvidar que son en especial los granos futures, es decir los que tienen un precio fija-do por el capital especulativo en el mercado internacional, los que han causado la acen-tuación de la actual crisis.

El maíz ha sido el producto más demandado en la producción de agrocombusti-bles. Estados Unidos, en la cosecha 2007-2008, ya destinó el 25% de todo el maíz queproduce a la producción de etanol. Es el mayor exportador de maíz del mundo y losefectos se dejaron sentir. El primer caso con repercusión internacional en los medios, yque ha sido el ejemplo más conocido de la competencia entre alimentos y combustibles,fue la llamada “crisis de la tortilla”, en México, ocurrida en los primeros meses de 2007.Es sabida la dependencia que México tiene de las importaciones de maíz de EstadosUnidos y las consecuencias nefastas que el Tratado de Libre Comercio de América delNorte (TLCAN), firmado entre estos dos países más Canadá, ha tenido para la economíamexicana.

La demanda de agrocombustibles desencadenó un aumento no sólo del preciodel maíz, sino también de otros granos, de la carne, del pollo y de los productos lácteos.Es importante también la demanda de soja, el sustituto natural del maíz en la producción

Page 9: DIA DEL MUNDO RURAL - medioscan.com · sabastecidos los mercados internos que se ven obligados a comprar en el exterior. Los productos manufacturados que llegan son más caros y endeudan

9

de raciones. El maíz, elemento fundamental en la demanda de raciones para la alimen-tación del porcino y las aves, cada día es más y más utilizado como materia prima indus-trial.

Ante los impactos reales que los agrocombustibles tienen respecto a la agricultu-ra y la alimentación, interesadamente tratan de defender el “lado positivo” de aquellos.Se les presenta como oportunidad para el desarrollo para los países del Sur y como unelemento que favorece la conservación del medio ambiente.

En realidad la producción desenfrenada de agrocombustibles a escala industriales un mercado que no existe y es creado artificialmente como mercado de futuro y po-tencial de exportaciones. Detrás de todo está la fiebre especulativa que trata de invertiren tierra agrícola y agua, aunque esto tenga como consecuencia serios resultados ali-mentarios negativos.

Los agrocombustibles lejos de ser solución para el cambio climático y el calenta-miento global, lo agravan. El balance energético de los agrocombustibles, es decir, ver ala hora de la verdad, cuánto de energía consumen en relación a lo que dicen producir(considerando toda la cadena productiva), dan un balance negativo.

Por otra parte la introducción de los agrocombustibles fortalece la expansión delmodelo agroindustrial en el uso de la tierra agrícola y favorece el agronegocio. Al intro-ducirse de forma masiva, y no es posible otra forma dada la escasez energética indivi-dualizada de los productos agrícolas utilizados, las consecuencias inevitables son seriasconsecuencias negativas ya no sólo alimentarías sino para la ecología del planeta. Conla expansión de los monocultivos energéticos aumentará exponencialmente el cambiodel uso de la tierra, se destruirán ecosistemas tradicionales, y se aumentará la pérdida delos hábitats y la biodiversidad.

No importa que los agrocombustibles se produzcan con especies comestibles ono comestibles. De hecho el impacto lo sufren de igual modo la tierra y el agua. En defi-nitiva es la lucha por unos futures que tengan el precio más alto (alimentos o energía) yes la presión sobre las áreas agrícolas que afecta a la soberanía alimentaria de los pue-blos. Una vez más vemos que la crisis actual es a la vez alimentaria y energética.

El modelo comercial que ha hecho que la agricultura se convierta en agronego-cio, sólo funciona sobre la base de los alimentos transformados en mercancías y cotiza-dos en dólares en el mercado internacional. Pero el transporte a escala mundial de losalimentos, tal como se está realizando, necesita cantidades inmensas de combustiblecreando mercados insostenibles sean de flores, frutas, hortícolas, etc. Todas ellas viajanhoy alrededor del globo, incluso en avión. Los agrocombustibles no son solución de lacrisis y pueden agravarla más todavía. Será necesaria una alternativa que garantice lasoberanía alimentaria y la soberanía energética como transición a una sociedad, unaagricultura y una economía post-petrolera.

Page 10: DIA DEL MUNDO RURAL - medioscan.com · sabastecidos los mercados internos que se ven obligados a comprar en el exterior. Los productos manufacturados que llegan son más caros y endeudan

10

Para el trabajo en grupo:

1. ¿Qué te ha llamado la atención?2. ¿Qué no he entendido?3. ¿Qué otros obstáculos o problemas

ves?

2.- Respuestas y medidas necesarias

Como hemos podido ver, el hambre y la crisis alimentaria tienen causas estructu-rales y estructurales deberán ser las soluciones. Algunas actuaciones deberán ser ur-gentes y las más a medio y largo plazo para que se garantice el derecho a la alimen-tación de todas las personas. Y, desde luego, de nada sirven las propuestas de medidassi estas no se llevan a la práctica y se quedan en buenas intenciones que se repiten añotras año pero que no significan compromisos económicos concretos. Acabar con la po-breza y el hambre es una cuestión de voluntad política: si los gobiernos no asumenel compromiso moral, político y económico de poner fin a esta guerra silenciosa millo-nes de personas seguirán condenadas a morir de hambre o a vivir sumidos en la pobre-za.

Para hacer frente a la emergencia alimentaria actual y para prevenir posiblesconflictos es necesaria una “autoridad” internacional eficaz, renovada y renovadora. Esnecesaria una “autoridad” y una política seria destinada a hacer frente a la dramática si-tuación del hambre en el mundo, agravada por la crisis alimentaria, porque la Conferen-cia de la FAO (celebrada en Roma del 3-5 de junio de 2008) no ha conseguido la bajadade los impuestos y de los límites a las exportaciones de mercancías alimentarías (que pe-dían los países pobres) ni ha sugerido criterios para limitar la especulación en las bolsasde alimentos.

Señalamos algunas respuestas para caminar hacia la realización del derecho a laalimentación de todas las personas.

2.1.- Soberanía alimentaria

Ante la situación mundial es importante incrementar la producción porque ac-tualmente la producción no se ubica en las regiones más necesitadas. Y esto debe reali-zarse desde un modelo de soberanía alimentaria, es decir, desde el derecho de los pue-blos a decidir qué producir, cómo hacerlo y con qué destino.

Frente a las políticas neoliberales, incapaces de eliminar el hambre, en sintoníacon las propuestas de organizaciones campesinas (Vía Campesina y Movimiento de losSin Tierra), movimientos rurales cristianos de la FIMARC, sindicatos y organizaciones

Page 11: DIA DEL MUNDO RURAL - medioscan.com · sabastecidos los mercados internos que se ven obligados a comprar en el exterior. Los productos manufacturados que llegan son más caros y endeudan

11

no gubernamentales … pensamos que el modelo de soberanía alimentaria permite resol-ver mejor los problemas del hambre en el mundo y abrir la perspectiva de una verdaderasoberanía: la soberanía de los campesinos sobre lo que producen, transforman y venden;la soberanía de los consumidores sobre lo que consumen; la soberanía de los Estados so-bre lo que controlan y de los ciudadanos organizados sobre el tipo de modelo de desa-rrollo económico que quieren en función de sus necesidades, expectativas y modelos devida y de alimentación.

Frente a una agricultura industrializada de grandes productores y explotadoreslocales, que transforman la población rural en braceros agrícolas o en desocupados queemigran, hay que apostar por una agricultura familiar y por una soberanía alimentaria.Hay que seguir apostando por una agricultura destinada a la alimentación y no por unaagricultura pensada en satisfacer demandas o normativas comerciales externas. Apostarpor una agricultura familiar que permita producir alimentos y ser respetuosa con la natu-raleza. No podemos olvidar que el alimento, antes de ser un bien comerciable en losmercados, es un medio necesario para la supervivencia.

Los compromisos políticos en temas agrícolas y alimentarios deben dar máximaprioridad a la producción doméstica de alimentos para poder disminuir la dependenciaexterior. Y, también, esos compromisos políticos deberán favorecer y facilitar el accesode las poblaciones campesinas a la tierra, al agua, a las semillas, a los mercados …

2.2.- Apoyo a los pequeños agricultores

Es imprescindible promover una política de apoyo, de ayuda a los millones deagricultores más pequeños del mundo (450 millones), a través de microproyectos paraque puedan aumentar las tierras a su disposición; para que puedan disponer de semillasy fertilizantes y utilizar maquinaria agrícola … de forma que su producción pueda au-mentar.

Con ello se debe producir un acceso al mercado local e internacional de los pe-queños agricultores pobres para que tengan la posibilidad de disfrutar de los preciosmás altos.

La concesión de microcréditos no debe estar condicionada por obligaciones quesupongan crear dependencia del exterior.

2.3.- Terminar con las subvenciones a la exportación (Dumping)

Las políticas agrícolas que se desarrollan en EEUU y la UE son extremadamenteproteccionistas y subvencionadas, que les permite salir a los mercados con una compe-tencia desleal, a precios por debajo de su coste de producción. Frente a ellos, los pro-ductos de los países pobres, para poder competir, trasladan la bajada de los precios aunos míseros salarios y a unos precios irrisorios a los agricultores.

Luchar contra el hambre y la crisis alimentaria supone renunciar a mucho delproteccionismo agrícola y a los costosos subsidios a la agricultura que se produce en lospaíses industrializados. Aunque, es verdad, que tampoco podemos confiar milagrosa-mente en la liberalización del comercio internacional, porque cada país debe poder pro-teger su agricultura a fin de garantizar un ingreso decente a sus agricultores y alimentos

Page 12: DIA DEL MUNDO RURAL - medioscan.com · sabastecidos los mercados internos que se ven obligados a comprar en el exterior. Los productos manufacturados que llegan son más caros y endeudan

12

básicos para todos.

Además de terminar con las subvenciones a la exportación (el Dumping), hayque lograr que la ayuda alimentaria internacional sea a través de donaciones en dineroy no tanto de la donación de sus mercancías (generalmente sobrantes), porque estas ter-minan hundiendo las economías más pobres, porque hunden los mercados locales y alos pequeños agricultores. Sin embargo, las donaciones en dinero (si hay control y seevita la corrupción) pueden impulsar el desarrollo de los mercados locales y la produc-ción de los pequeños agricultores.

2.4.- Anular las políticas desarrolladas por los organismos internacionales

Como hemos visto en la primera parte, las políticas desarrolladas e impuestas, enlas décadas anteriores, por los organismos internacionales (Banco Mundial, Fondo Mo-netario Internacional, Organización Mundial de Comercio, etc.) llevó a algunos países aespecializarse en algunas mercancías para la exportación (con lo que podían repagar laDeuda), olvidando la producción de los alimentos necesarios para satisfacer las necesi-dades internas.

Pues bien, hay que anular y desterrar las políticas de las instituciones financierasinternacionales (FMI, BM, OMC) hacia los países más pobres y vulnerables, que les haconducido a un mayor empobrecimiento.

Son necesarias reformas profundas que regulen el comercio internacional, queéste sea transparente y más justo. Es preciso cambiar las reglas del comercio y dotar alos intercambios de un nuevo marco, fuera de la Organización Mundial de Comercio oesta totalmente modificada, que:

priorice la producción local y regional frente a la exportación;autorice a los países a protegerse contra las importaciones demasiado baratas;permita unas ayudas públicas a los agricultores, siempre que no sirvan directa o in-directamente a exportar a bajos precios;garantice la estabilidad de los precios a nivel internacional mediante unos acuerdosinternacionales de control de la producción.

2.5.- Suprimir las políticas de subvención y fomento de la producción de agrocom-bustibles

Como hemos visto, la crisis de los precios del petróleo ha incentivado la búsque-da de otros carburantes, entre ellos los agrocombustibles. Para producirlos una parte delas tierras se destinan a la producción de las materias capaces de ser transformadas enagrocombustibles: para el etanol, el maíz y la caña de azúcar; para el agrodiesel, la soja,la colza y la palma africana.

La producción de agrocombustibles, además de detraer hectáreas de tierras decultivo a la producción de alimentos, está fuertemente subvencionada (por ejemplo enEEUU la producción del etanol) lo que hace más ventajoso cultivar (maíz) para losagrocombustibles que para la producción alimentaria. Por ello, se deben eliminar las po-líticas que conllevan subvenciones a la producción de agrocombustibles y primar la pro-ducción para la alimentación.

Page 13: DIA DEL MUNDO RURAL - medioscan.com · sabastecidos los mercados internos que se ven obligados a comprar en el exterior. Los productos manufacturados que llegan son más caros y endeudan

13

2.6.- Ejercer control sobre las actividades financieras especulativas

Se necesita un nuevo orden económico que ejerza un mayor control sobre las ac-tividades financieras especulativas, en especial las que afectan a los precios de los ali-mentos y a los llamados mercados de futuras cosechas. Habría que conseguir que los ali-mentos no entrasen en la Bolsa.

Algunos dirigentes mundiales siguen propugnando medidas liberalizadoras yalertan de los peligros del proteccionismo. El proteccionismo se ha convertido en un ta-bú innombrable siquiera cuando se trata de proteger a los pobres. Cuánto contraste conlos miles de millones de ayuda que reciben los grandes bancos y las empresas financie-ras para evitar su quiebra ante los juegos especulativos. Guardan silencio sobre la nece-sidad de una intervención regularizadora y estabilizadora del mercado y no pasa siquie-ra por sus mentes la necesidad de poner las bases para una soberanía alimentaría de cadapaís y región.

Tenemos que recordar que el alimento, antes de ser un bien comerciable en losmercados, es un medio necesario para sobrevivir. Los gobiernos deben asegurar la sobe-ranía alimentaria nacional.

2.7.- Hábitos de consumo moderado

Hay que desarrollar una política educativa hacia el consumo responsable. Loshábitos de consumo de los países industrializados son, a menudo, insostenibles, creandestrucción y pobreza y por lo tanto es urgente cambiarlos, ya que ponen en peligro nosolo la vida de los habitantes de los países del Sur, sino incluso nuestra propia supervi-vencia.

Es obvio que los hábitos de consumo no son los mismos en el Norte y en el Sur.Ahora bien, si los hábitos de consumo, no solo alimentario, de la clase media mundialfuera más moderado y eco-compatibles, también los 862 millones de individuos ham-brientos podrían beneficiarse. Por lo tanto, no podemos ser indiferentes, nuestro consu-mo debe ser justo y responsable.

Aprender a consumir responsablemente significa dar primacía a las necesidadeshumanas para todos; significa consumir lo necesario y evitar el derroche; cuidar de nodeteriorar de manera irreparable el medio ambiente.

Consumir responsablemente significa aprender a reutilizar, a reciclar y a utilizarproductos y energías alternativas que no perjudiquen al medio ambiente

Si los ciudadanos cambiamos nuestros patrones de consumo obligaremos a cam-biar los criterios de producción y comercialización. Si empezamos a comprar alimentoslocales y de temporada, si hacemos la compra más a menudo y compramos menos …obligaremos a un cambio en los criterios de producción y comercialización para quesean más responsables y respetuosos.

Page 14: DIA DEL MUNDO RURAL - medioscan.com · sabastecidos los mercados internos que se ven obligados a comprar en el exterior. Los productos manufacturados que llegan son más caros y endeudan

14

Para el trabajo en grupo:

1. Personalmente, ¿como puedes dar respuestas a estasituación?

2. En grupo, parroquia o movimiento ¿que medidas sepueden tomar o en que acciones se pueden implicar?

3. Institucionalmente, ¿cómo podemos formular cam-bios, exigir esfuerzos, aunar ideas?

4. Que otras accionar transformadoras y evangelizado-ras se pueden proponer.

Page 15: DIA DEL MUNDO RURAL - medioscan.com · sabastecidos los mercados internos que se ven obligados a comprar en el exterior. Los productos manufacturados que llegan son más caros y endeudan

15

CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA:

DÍA DEL MUNDO RURAL PAN PARA TODOS

(al comenzar la celebración, frente al altar, habrá un canasto vacío que se irá lle-nando con pequeños panecillos, o chuscos de pan u hogazas grandes, que se comparti-rán al final de la misa, con un vino dulce o bebida del lugar)

MONICIÓN DE ENTRADA (SALE ALGUIEN MIENTRAS SE LEE LAMONICIÓN Y ECHA LOS PRIMEROS PANECILLOS).

Después de la Eucaristía todos nos iremos a comer a nuestras casas. En el mundoson muchos los millones de personas, que hoy, como tantos otros días, no tendrán nadaque meterse a la boca.

Desde el movimiento rural cristiano, en esta fecha en la que celebramos el díadel mundo rural, queremos ser voz de tantos que en el mundo entero no tienen voz, y si-guen sin tener que comer, porque no sólo pensamos, sino que creemos con el Evangeliode Jesús en la mano, que todos tenemos derecho a la alimentación.

Si Cristo Jesús, se hizo pan para todos, misión nuestra es que ese pan que esCristo, en forma de justicia, de derecho a la alimentación, llegue a todos los pueblos dela tierra.

Que esta Eucaristía nos ayude a tomar conciencia, desde la solidaridad universal, de es-te problema que afecta a tantos países.

PETICIONES DE PERDÓN

Pidamos a Jesús que nos libere de nuestro egoísmo y codicia, y nos ayude a to-mar conciencia de nuestra misión por hacer que su justicia llegue a todos los rincones dela tierra.

Jesús, pobre entre los pobres, que nos llamas a compartir nuestros bienes con lospobres y necesitados. Señor ten Piedad. (Sale alguien mientras se lee la petición yecha más panecillos).

Jesús, pan de la unidad, que nos llamas a vivir unidos en la lucha por la justicia.Cristo ten piedad. (Sale alguien mientras se lee la petición y echa más panecillos).

Jesús, hombre del pueblo, que nos llamas a trabajar por la promoción de todoslos pueblos de la tierra. Señor ten Piedad. (Sale alguien mientras se lee la petición yecha más panecillos).

MONICIÓN A LAS LECTURAS.

“¿Cuántos panes tenéis? –Pregunta Jesús-“. Sólo cuando ponemos lo que tene-mos al servicio de los demás, conseguimos que se multiplique el pan que la humanidadnecesita: el de la justicia y la dignidad humana, que consigue que todos los pueblos ten-gan los mismos derechos y posibilidades, como el derecho a la alimentación.

Page 16: DIA DEL MUNDO RURAL - medioscan.com · sabastecidos los mercados internos que se ven obligados a comprar en el exterior. Los productos manufacturados que llegan son más caros y endeudan

16

Lecturas (traducción de la Biblia latinoamericana).

Primera: “Lectura del profeta Isaías”EL AYUNO QUE AGRADA A DIOS (Is 58, 1-10)

•58 1 Grita con fuerza y sin miedo. Levanta tu voz como trompeta y denuncia a mipueblo sus maldades, y sus pecados a la familia de Jacob.

2 Según dicen, me andan buscando día a día y se esfuerzan por conocer mis cami-nos, como una nación que practica la justicia y no descuida las órdenes de su Dios. Vie-nen a preguntarme cuáles son sus obligaciones y desean la amistad de Dios. 3 Y se que-jan: “¿Por qué ayunamos y tú no lo ves, nos humillamos y tú no lo tomas en cuenta?”Porque en los días de ayuno ustedes se dedican a sus negociosobligan a trabajar a sus obreros. 4 Ustedes ayunan entre peleas y contiendas, y golpeancon maldad. No es con esta clase de ayunos que lograrán que se escuchen sus voces alláarriba.

5 ¿Cómo debe ser el ayuno que me gusta, o el día en que el hombre se humilla?¿Acaso se trata nada más que de doblar la cabeza como un junco o de acostarse sobresacos y ceniza? ¿A eso llamas ayuno y día agradable a Yavé?

6 ¿No saben cuál es el ayuno que me agrada? Romper las cadenas injustas, desatarlas amarras del yugo, dejar libres a los oprimidos y romper toda clase de yugo.

7 Compartirás tu pan con el hambriento, los pobres sin techo entrarán a tu casa, ves-tirás al que veas desnudo y no volverás la espalda a tu hermano.

8 Entonces tu luz surgirá como la aurora y tus heridas sanarán rápidamente. Tu rec-to obrar marchará delante de ti y la Gloria de Yahvé te seguirá por detrás. 9 Entonces,si llamas a Yahvé, responderá. Cuando lo llames, dirá: “Aquí estoy.”Si en tu casa no hay más gente explotada, si apartas el gesto amenazante y las palabrasperversas; 10 si das al hambriento lo que deseas para ti y sacias al hombre oprimido,brillará tu luz en las tinieblas, y tu oscuridad se volverá como la claridad del mediodía.

Salmo: CANTAMOS LA CANCIÓN: DANOS UN CORAZÓN

DANOS UN CORAZÓN GRANDE PARA AMAR.DANOS UN CORAZÓN FUERTE PARA LUCHAR

1.- Hombres nuevos, creadores de la historia,constructores de nueva humanidad.Hombres nuevos que viven la existenciacomo riesgo de un largo caminar.

2.- Hombres nuevos, luchando en esperanza,caminantes, sedientos de verdad.Hombres nuevos, sin frenos ni cadenas,hombres libres que exigen libertad.

3.- Hombres nuevos amando sin fronteraspor encima de razas y lugar.Hombres nuevos, al lado de los pobres,compartiendo con ellos techo y pan.

Page 17: DIA DEL MUNDO RURAL - medioscan.com · sabastecidos los mercados internos que se ven obligados a comprar en el exterior. Los productos manufacturados que llegan son más caros y endeudan

17

Evangelio (Mt 14, 13-21)PRIMERA MULTIPLICACIÓN DE LOS PANES

13 Al conocer esa noticia, Jesús se alejó discretamente de allí en una barca y fue aun lugar despoblado. Pero la gente lo supo y en seguida lo siguieron por tierra desde suspueblos. 14 Al desembarcar Jesús y encontrarse con tan gran gentío, sintió compasiónde ellos y sanó a sus enfermos.

15 Cuando ya caía la tarde, sus discípulos se le acercaron, diciendo: “Estamos en unlugar despoblado y ya ha pasado la hora. Despide a esta gente para que se vayan a las al-deas y se compren algo de comer.”

16 Pero Jesús les dijo: “No tienen por qué irse; denles ustedes de comer. ¿Cuántospanes tenéis?” 17 Ellos respondieron: “Aquí sólo tenemos cinco panes y dos pescados”.18 Jesús les dijo: “Tráiganmelos para acá.”

19 Y mandó a la gente que se sentara en el pasto. Tomó los cinco panes y los dospescados, levantó los ojos al cielo, pronunció la bendición, partió los panes y los entre-gó a los discípulos. Y los discípulos los daban a la gente. 20 Todos comieron y se sacia-ron, y se recogieron los pedazos que sobraron: ¡doce canastos llenos! 21 Los que ha-bían comido eran unos cinco mil hombres, sin contar mujeres y niños.

¡HOMILÍA: Prepararla con las orientaciones/reflexión del material.

PETICIONES.

Ayúdanos Señor a construir un mundo de hermanos donde reine la justicia, ya nadie le falte el pan de cada día: ENSÉÑANOS A TRABAJAR POR LA JUSTI-CIA

Por la Iglesia que todos formamos, para que sea pobre con los pobres de la tierra,luchando por el derecho a la alimentación de todos los pueblos y porque todos los dere-chos universales sean respetados, junto a todo tiempo de asociaciones y en unidad a loshermanos de otras religiones y confesiones. Oremos.

Por los que sufren víctimas de la injusticia, la discriminación, el hambre y laguerra, para que no pierdan la esperanza. Oremos.

Por los organismos internacionales, para que procuren siempre una justa distri-bución de las riquezas de la tierra. Oremos.

Por los ciudadanos de toda la tierra, para que adquiramos hábitos de consumo,como el reciclaje, el consumo moderado, el cuidado del medio ambiente y otros, parahacer sostenible la vida de nuestra madre tierra. Oremos.

Por el Movimiento Rural Cristiano de adultos y de jóvenes, que hoy celebra eldía del mundo rural, y por todas las entidades, asociaciones, entidades sociales y religio-sas y partidos políticos, que trabajan por la promoción y desarrollo del mundo rural enEspaña y en el mundo. Oremos.

Page 18: DIA DEL MUNDO RURAL - medioscan.com · sabastecidos los mercados internos que se ven obligados a comprar en el exterior. Los productos manufacturados que llegan son más caros y endeudan

18

Por los que han fallecido en el esfuerzo por buscar la paz y la justicia entre todoslos pueblos, para que sigan haciéndolo desde la plenitud de la vida. Oremos.

Señor, que la fuerza de tu Espíritu sea para los militantes del movimiento ru-ral y para toda la Iglesia, impulso de lucha a favor de la justicia y la igualdad entretodos los pueblos de la tierra. Por Jesucristo …

Ofertorio.

Te presentamos Señor este pan y este Vino, que se van a convertir en el cuerpo yla sangre de tu Hijo Jesús, que se hizo pan de vida para toda la humanidad hambrientade justicia y dignidad.

(Salen un grupo de personas y llevan junto al pan-vino, unos panecillos paraechar en los cestos: un niño, un joven, un matrimonio, un soltero, un agricultor, un obre-

ro, un abuelo)

GESTO FINAL:

Con la gente que haya acudido a la Eucaristía y quiera, se comparten los paneci-llos y un vaso de mosto o vino dulce del lugar, porque cuando se comparte el pan, la“dulzura de Dios” llena la tierra. Momento en el cual los militantes, aprovechan paramantener un diálogo con la gente, regalarles una octavilla con lo principal de la campa-ña,… imaginación al poder hermanos)

Page 19: DIA DEL MUNDO RURAL - medioscan.com · sabastecidos los mercados internos que se ven obligados a comprar en el exterior. Los productos manufacturados que llegan son más caros y endeudan

19

MANIFIESTO DÍA DEL MUNDO RURAL DEL 2009

EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN.El derecho a la alimentación es un derecho universal. Está en la raíz de todos los

derechos humanos. Cada persona debe tener acceso a una comida suficiente para podervivir y para satisfacer sus necesidades, exenta de sustancias nocivas y culturalmenteaceptables, o tener los recursos para poder comprarse comida.

El derecho a la alimentación es un derecho humano que va unido al derecho a lavida. No se cumplen los derechos humanos cuando se permite el hambre en el mundo detantos millones de personas.

DENUNCIAMOS:

Sin negar los avances realizados en la lucha contra la pobreza y el hambre en elmundo, nos parece sin embargo inaceptable que hoy, 60 años después de la declaraciónuniversal de los derechos humanos, siga habiendo 3000 millones de pobres y de ellos865 millones están en nivel de desnutrición y que el 70% de estos vivan en mundo rural.Es difícil resistirse a la apisonadora de la globalización del mercado, al calentamientoclimático, el aumento del precio del petróleo y la voluntad de desarrollar los agrocom-bustibles a partir de productos alimenticios, que podrían hacer que la poca soberanía ali-mentaría que tiene los países desaparezca del todo.

Que en los últimos años (y antes de la llamada crisis) ha aumentado el numerode hambrientos en 40 millones de personas.

Que los Estados, que son en primer lugar los obligados a cuidar y velar por estederecho ante sus ciudadanos, se dediquen a discursos grandiosos que se quedan en boni-tas palabras y no pongan los medios para solucionar este gran problema La fuerza delderecho debe oponerse al derecho del más fuerte.

Que con el dinero repartido a los bancos en USA para reactivar la economía haysuficiente para solucionar la pobreza y el hambre en el mundo. ¿Y si se repartiera loque la UE se está dando en tolos los países del norte a los bancos?: se solucionaba elhambre de forma permanente.

Que las leyes del mercado que imponen las multinacionales y los gobiernos delnorte producen hambre y miseria en el tercer mundo.

PENSAMOS:

- Que la comida, el agua sean derechos antes de ser bienes económicos.

- Que la salida de la crisis pasa por alcanzar la soberanía alimentaria de los pue-blos; devolver el control de la producción de alimentos a las familias campesinas y ga-rantizar su acceso a la tierra, a las semillas y al agua; sacar la agricultura de los tratadosde libre comercio y de la OMC y poner fin a la especulación con el hambre.

- Que es el momento de construir las alternativas propuestas, desde hace años,

Page 20: DIA DEL MUNDO RURAL - medioscan.com · sabastecidos los mercados internos que se ven obligados a comprar en el exterior. Los productos manufacturados que llegan son más caros y endeudan

20

por los movimientos sociales, tales como el comercio en circuitos cortos, reglas del co-mercio mundial justas y equilibradas , por la adopción de una legislación especifica , lagestión pública de los servicios y bienes básicos, el cierre de los ciclos en la producciónindustrial de los productos agrarios, la agricultura ecológica, la apuesta real por las ener-gías renovables, el comercio justo y la democracia participativa.

Que acabar con la pobreza y el hambre es una cuestión de voluntad política: silos gobiernos no asumen el compromiso moral, político y económico de poner fin a es-ta guerra silenciosa millones de personas seguirán condenadas a morir de hambre o a vi-vir sumidos en la pobreza.

- Que se precisa del apoyo a los pequeños agricultores y terminar con las sub-venciones a la exportación.

- Que hay que anular las políticas desarrolladas por los organismos internacio-nales hasta ahora por los nefastos resultados.

- Que se precisa ejercer control sobre las actividades financieras especulativas

- Que es imprescindible tener personal y comunitariamente hábitos de consumomoderado porque que otros hermanos nuestros no puedan acceder a este derecho.

- Que estamos convencidos de que sólo el poder de los pueblos organizados y lamovilización pueden lograr los cambios necesarios, por esto nuestra tarea principal esinformar, concienciar, debatir, organizar, y movilizar a la gente.

NOS COMPROMETEMOS A :

- Boicotear los productos de las multinacionales que invaden nuestros mercadosmediante la publicidad, y a promover los productos locales, respetuosos de la cultura ymucho mejores para la salud

- A explicar a nuestras familias, nuestros grupos y nuestras comunidades el peli-gro que representan estos productos

- A evitar el uso de semillas hibridas y genéticamente modificadas, componen-tes químicos que dañan nuestros recursos naturales

- A promover sistemáticamente la agricultura biológica y el comercio justo deestos productos

- Queremos empezar por dar respuesta a los hambrientos de nuestra propia casacomo un buen medio para solucionar el hambre en el mundo.

Lo que queremos con el derecho a la alimentación es permitir que las persona crezcanen dignidad, libertad, justicia, paz y equidad de forma universal.

Movimiento Rural CristianoMovimiento de Jóvenes Rurales Cristianos

Page 21: DIA DEL MUNDO RURAL - medioscan.com · sabastecidos los mercados internos que se ven obligados a comprar en el exterior. Los productos manufacturados que llegan son más caros y endeudan

21

Movimiento Rural CristianoApartado de Correos nº 57.26200 Haro. La Rioja.Teléfono: 941 41 70 67Correo electrónico:[email protected]: http://ruralescristianos.org/

SUSCRÍBETE Y SUSCRIBE A TUS AMIGOS A LA REVISTA MILITANTE

MILITANTE MUNDO RURALLA REVISTA DEL MUNDO RURAL