dia de la mujer grado 8-9

5
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, D.C. SECRETARIA DE EDUCACIÓN COLEGIO EL PORVENIR INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA NIT 830052690-6 DANE 21110200240 Aprobado Según Resolución 2541 /28-08-2002, Grados 0º a 11º Resolución Articulación: 730 /25-03-2009 y 07-0387 /25-07-2011 CONMEMORANDO EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 08 de marzo de 2015 GRADO: 8°-9° Ciclo IV FECHA: 9 DE MARZO DE 2015 OBJETIVO Analizar y proponer alternativas de cambio frente al fenómeno social de la violencia de género. TEMA CENTRAL DESIGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO (Lectura para el docente) Ser capaces de reaccionar ante un fenómeno social como la Violencia de Género, requiere que previamente seamos capaces de verlo y de nombrarlo. La violencia contra las mujeres, que incluye una multiplicidad de prácticas que coaccionan a las mujeres por el hecho de serlo, ha sido invisible durante cientos de años. Nadie la veía ni la nombraba, ni siquiera las propias víctimas. Al hablar de violencia contra las mujeres la denominamos Violencia de Género para señalar la importancia que en ello tiene la cultura, para dejar claro que esta forma de violencia es una construcción social, no una derivación espontánea de la naturaleza. En este concepto se incluyen todas las formas de maltrato psicológico, de abuso personal, de explotación sexual, de agresión física a la que son sometidas las mujeres en su condición de mujeres. Este proceso de ver y nombrar un problema social donde antes sólo existían prácticas normales y aceptadas, ha requerido que un sector de la sociedad - grupos feministas de los países occidentales- nos señalaran con un dedo acusatorio a todos aquellos que degradan la dignidad de las mujeres a través de la violencia. A raíz de esta identificación de la violencia contra las mujeres, otros actores, como las asociaciones de defensa de los derechos humanos y las organizaciones internacionales han empezado a ver el problema. Los malos tratos a mujeres no están sólo en las graves situaciones que los medios de comunicación nos dan a conocer con todo detalle. La violencia contra mujeres, física, sexual y Direcciones: Sede A (Principal) Calle 51 Sur Nº 91 D - 56, Sede B Calle 58 Sur Nº 118ª 04 Tel 7845235-7845372-7837165, Fax Ext. 114, www.colegioelporveniried.com, e-mail: [email protected]

Upload: rodrigo-jimenez

Post on 14-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

guía día de la mujer

TRANSCRIPT

CONTROL DE ASISTENCIA ESTAMENTO DOCENTES REUNIN SECRETARA DE SALUD HOSPITAL PABLO VI

ALCALDA MAYOR DE BOGOT, D.C.

SECRETARIA DE EDUCACIN

COLEGIO EL PORVENIR

INSTITUCIN EDUCATIVA DISTRITAL

EDUCACIN MEDIA TCNICA

NIT 830052690-6 DANE 21110200240

Aprobado Segn Resolucin 2541 /28-08-2002, Grados 0 a 11

Resolucin Articulacin: 730 /25-03-2009 y 07-0387 /25-07-2011

CONMEMORANDO EL DA INTERNACIONAL DE LA MUJER08 de marzo de 2015GRADO: 8-9 Ciclo IV

FECHA: 9 DE MARZO DE 2015

OBJETIVO Analizar y proponer alternativas de cambio frente al fenmeno social de la violencia de gnero.TEMA CENTRAL

DESIGUALDAD Y VIOLENCIA DE GNERO (Lectura para el docente)Ser capaces de reaccionar ante un fenmeno social como la Violencia de Gnero, requiere que previamente seamos capaces de verlo y de nombrarlo. La violencia contra las mujeres, que incluye una multiplicidad de prcticas que coaccionan a las mujeres por el hecho de serlo, ha sido invisible durante cientos de aos. Nadie la vea ni la nombraba, ni siquiera las propias vctimas. Al hablar de violencia contra las mujeres la denominamos Violencia de Gnero para sealar la importancia que en ello tiene la cultura, para dejar claro que esta forma de violencia es una construccin social, no una derivacin espontnea de la naturaleza. En este concepto se incluyen todas las formas de maltrato psicolgico, de abuso personal, de explotacin sexual, de agresin fsica a la que son sometidas las mujeres en su condicin de mujeres. Este proceso de ver y nombrar un problema social donde antes slo existan prcticas normales y aceptadas, ha requerido que un sector de la sociedad - grupos feministas de los pases occidentales- nos sealaran con un dedo acusatorio a todos aquellos que degradan la dignidad de las mujeres a travs de la violencia. A raz de esta identificacin de la violencia contra las mujeres, otros actores, como las asociaciones de defensa de los derechos humanos y las organizaciones internacionales han empezado a ver el problema.

Los malos tratos a mujeres no estn slo en las graves situaciones que los medios de comunicacin nos dan a conocer con todo detalle. La violencia contra mujeres, fsica, sexual y psquica, sin llegar a esta gravedad, es algo que nuestra sociedad ha venido consintiendo en el marco de la familia patriarcal, sobre la base de la supuesta superioridad del hombre sobre la mujer. La creciente igualdad en los derechos y oportunidades de ambos sexos puede ser una causa de exacerbacin de situaciones de violencia hasta ahora ocultas por el sometimiento de las mujeres.

METODOLOGA

1. Hacer la lectura de la siguiente historia y realizar un anlisis con los estudiantes."Roco tiene 16 aos y lleva un ao y medio saliendo con su novio. ltimamente siente que algo no termina de ir bien en su relacin. Pablo, su novio es un chico de 18 aos, muy simptico e inteligente. Los padres de Roco le conocen y estn encantados con que sea el novio de su hija, l tiene una relacin muy buena con ellos, porque es muy formal y cuida mucho de Roco. Con sus amigos, Pablo tambin tiene muy buena relacin: cuentan con l para todo y es muy admirado por ellos. l siempre est dispuesto a echar una mano cuando alguien tiene un problema. Adems Pablo es muy guapo y a Roco siempre le ha atrado mucho. Es un chico muy sano que no bebe ni consume drogas y a pesar de que es an joven ya trabaja y es muy cumplidor. El motivo por el que Roco se est preocupando por su noviazgo, es que Pablo ha ido cambiando poco a poco desde hace unos meses. l siempre ha sido bueno con ella, y sigue sindolo, pero no comprende por qu a veces tiene ciertas "salidas de tono". Poco a poco se le ha ido empeorando el carcter y cada vez la trata peor: le levanta la voz, le hace gestos de desprecio muy a menudo... Adems cuando discuten por cualquier cosa sin importancia, le acaba haciendo comentarios muy fuertes que a ella le duelen mucho, como "no eres capaz de hacer nada bien!" o "Siempre ests con tus tonteras!", "no hay quien te aguante, no me extraa que tu antiguo novio te dejara!". Otras veces simplemente no le contesta cuando le pregunta algo o le dice que le deje tranquilo. Otra cosa que Roco lleva muy mal es que al principio Pablo contaba con ella a la hora de hacer planes, pero ltimamente esto est cambiando: por ejemplo si han hecho planes juntos, muchas veces a ltima hora l le dice que va a salir con sus amigos o que se va a quedar en casa jugando videojuegos. Otras veces Roco le plantea que quiere salir a algn sitio pero l le da largas la ltima vez le dijo: mira no me digas ms de salir con tu amiga y su novio, no me caen bien! Y no me des ms quejas, que estoy muy cansado de trabajar. Esta actitud que ltimamente tiene Pablo, preocupa mucho a Roco y se siente muy mal. A veces piensa que quizs Pablo no sea el chico ms adecuado para ella, pero le quiere mucho y adems todo el mundo le comenta siempre lo bueno que es lo que pasa es que es muy amable con todo el mundo menos con ella. Adems hay das en que piensa que son tonteras porque, cuando est con sus familiares o amigos, l es maravilloso. Tambin ha intentado hablar con l y expresarle su preocupacin, pero siempre le dice lo mismo: "yo te quiero muchsimo, lo que pasa es que a veces estoy tan cansado de trabajar que me pongo de mal humor", "T como no trabajas no lo comprendes, lo que deberas hacer es comprenderme y ayudarme a que se me pase el mal humor". Se justifica!1.1 Solicitar a los estudiantes que destaquen de la lectura, con lluvia de ideas, actitudes, palabras y comportamientos que pongan en evidencia la violencia de gnero. 1.2 Motivar a los estudiantes a que cada uno escriba en un cuarto de hoja, un comportamiento o actitud que hayan visto en amigos, familiares y hasta profesores (as) en los que se destaque la inequidad de gnero. Y se les invita a socializar los mismos y generar debate. 1.3 Una vez identificadas estas formas de inequidad, se les solicita a los estudiantes que, las peguen en un cartel que tenga como ttulo: Rechazamos el maltrato, la violencia y la inequidad de gnero

2. Leer y analizar con los estudiantes "La gua de la buena esposa" que fue publicada en 1953. La escribi una mujer espaola de nombre Pilar Primo de Rivera (1907-1991). A muchos esta gua les parece la ms sexista sobre el planeta, otros pensarn lo contrario. Pero a casi 60 aos de su publicacin y la realidad actual donde la mujer trabaja tanto fuera como dentro del hogar, ha perdido su "encanto", misin y utilidad y convertido en una caricatura o, algunos dirn, que es realmente la "frmula" para lograr un matrimonio perfecto. Y por cierto, Pilar Primo de Rivera, nunca se cas. Con ello, su gua pierde cualquier validez, no?

2.1 Permita que con la lectura de cada una de ellas, los y las jvenes debatan al respecto, desde la perspectiva de derechos. Es importante que logren destacar lo que consideran que an persiste a pesar de los cambios sociales que propenden por la equidad de gnero.2.2 Solicite a sus estudiantes que propongan Frases que reemplacen cada una de las recomendaciones citadas en La gua de la buena esposa. Por ejemplo. La recomendacin N 9. ESCCHALO, puede convertirse en ESCUCHENSE O ESCCHATE A TI MISMA3. Es importante que los docentes compartan a los y las estudiantes la siguiente informacin:

Nadie tiene derecho a acceder a tu cuerpo; como por ejemplo darte caricias, besos, insinuaciones, que te hagan sentir mal. Si una situacin de este tipo te sucede, debes comunicarlo a una persona en la cual confes, a veces es tu mam o tu pap, los maestros, orientadores, o algn familiar. Tambin puedes llamar de forma gratuita a la lnea 106, desde cualquier telfono fijo o celular. Recuerda que ninguna persona tiene derecho a maltratarte; si ests en esta situacin, busca ayuda.

Tu cuerpo no se violenta! Acude a la Lnea 106, es la Lnea de atencin psicolgica para nios, nias y adolescentes. Recuerda que funciona las 24 horas del da, los 365 das del ao. Pueden llamar todos los nios, nias y adolescentes de hasta 18 aos de edad. Otra forma de comunicarte es a la siguiente direccin: www.infanciabogota.gov.co O enviar un correo electrnico a [email protected] O por Facebook linea106

Acudir al ICBF del centro zonal ms cercano

Comisaras de familia de la localidad

Polica

Lneas de atencin: A Mujeres 155 y Emergencias 123Trabajo realizado en articulacin con el rea de Ciencias Sociales y Orientacin Escolar.

Direcciones: Sede A (Principal) Calle 51 Sur N 91 D - 56, Sede B Calle 58 Sur N 118 04Tel 7845235-7845372-7837165, Fax Ext. 114, www.colegioelporveniried.com, e-mail: [email protected]