dia de la diversidad

Upload: orlando-mederos-ibanez

Post on 14-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe sobre el Día de la Diversidad Biologica

TRANSCRIPT

ALUMNA: Mederos Ibaez, Melissa Del RocioESCUELA: Ing. AmbientalCICLO: III

22 de mayo: DIA INTERNACIONAL DE LA DIVERISDAD BIOLOGICA

Esta fecha es proclamada por la Asamblea de las Naciones Unidas con el propsito de informar y concienciar a la poblacin y a los Estados sobre las cuestiones relativas a la biodiversidad. La fecha se eligi para que coincidiera con el aniversario de la aprobacin del Convenio sobre la Diversidad Biolgica en 1992".

Tema de 2015: Diversidad biolgica para el desarrollo sostenibleEl lema de este ao refleja la importancia de los esfuerzos encaminados a incluir unos Objetivos de Desarrollo Sostenible en la agenda de las Naciones Unidas para despus de 2015.El destino de la humanidad depende de la diversidad biolgica, de la riqueza y variedad de los seres vivos del planeta. Es esencial para el desarrollo sostenible y para el bienestar de los humanos, y clave para reducir la pobreza.Ms de 3000 millones de personas dependen de la biodiversidad marina y de los litorales para subsistir y otros 1600 millones dependen de los bosques. La degradacin de nuestro planeta y la prdida de biodiversidad amenazan el sustento de ms de 1000 millones de personas que viven en zonas secas y subhmedas.Por todo ello, es importante que las estrategias para la proteccin de la biodiversidad tambin incluyan medidas para la proteccin de la pobreza y la promocin de un desarrollo sostenible.

En el Per:En nuestro pas, esta fecha no paso desapercibida, por lo que el Ministerio del Ambiente (MINAM), en el Auditorio de PROMPER,celebro elDa Nacional de la Diversidad Biolgicacomo cada ao el 22 de mayo con el propsito de mostrar cmo el aprovechamiento sostenible de nuestros recursos es una oportunidad para contribuir con el desarrollo nacional, especialmente con aquellas poblaciones menos favorecidas en el mbito rural, siempre y cuando se impulse su transformacin y valor agregado con una visin de inclusin y equidad.La bsqueda de soluciones ante el clima y la necesidad de alimentarse han permitido el desarrollo de la biodiversidad. De hecho, endistintos momentos de la historia, el desarrollo econmico del Per se bas en recursos como el guano, el caucho y la anchoveta, por ejemplo. Sin embargo, su sobrexplotacin hizo que no durara. Hemos aprendido de los errores y sabemos que debemos aprovecharlos de modo sostenible, a largo plazo.La promesa del desarrollo se puede cumplir y pasa porque la biodiversidad no se afecte, coment el viceministro de Desarrollo Estratgico de los Recursos Naturales del MINAM, Gabriel Quijandra.

A su turno, Edgar Vsquez Vela, viceministro de Comercio Exterior delMINCETUR, resalt el incremento progresivo de las exportaciones de especies autctonas (como la quinua) las cuales han sumado un ingreso de US$460 millones durante el ltimo ao.El 60% de la economa peruana se sostiene en el aprovechamiento de recursos naturales.Estamos orgullosos de ser megadiversos y el reto es cmo hacer til esta condicin, dando beneficios de manera sostenible, mirando alfuturo. Por ello, los contactos con MINAM nos permiten aprovechar este potencial, de manera articulada, agreg.

Como parte de la ceremonia protocolar, el secretarioejecutivo del Convenio sobre la Diversidad Biolgica, Braulio Ferreira De Souza Dias (desde Montreal, en Canad) envi un mensaje de esperanza y concientizacin sobre cmo aprovechar mejor nuestros recursos yfelicit al Perpor obtener el ms alto puntaje entre los 12 pases latinoamericanos observados en la reciente evaluacin de la eficacia de las reas Naturales Protegidas (ANP) de administracin nacional, segn la primera auditora de desempeo realizada por las agencias nacionales correspondientes a travs del INDIMAPA.

EL da domingo 24 del mes de mayo, en el canal TV Per, el programa Ambientv dedic su programacin a la diversidad peruana, haciendo un reportaje especial sobre la Reserva Comunal de Amarakaeri, ubicado en el departamento de Madre de Dios

En la actualidad se viene culminado importantes proyectos de desarrollo productivo, uno de ellos es el impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Federacin Nativa de del Ro Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), mediante el Proyecto Conservacin y Uso Sostenible de la Biodiversidad de la Reserva Comunal Amarakaeri y en las tierras indgenas aledaas.En el reportaje emitido, la reserva comunal se presenta como un paraso natural, que posee una sorprende vida silvestre como lobos de ros, guacamayos, monos cotos y chichicos, caimanes, etc.Adems, Amarakaeri alberga comunidades nativas, los cuales han aprendido a convivir y a respetar la relacin que tienen con la naturaleza. Sin embrago las etnias que se encuentran cerca o dentro de esta reserva comunal se sienten amenazadas por la minera informal.A 4 horas de la reserva comunal, en Palomatay, se pudo observar como este tipo de minera daa el paisaje natural, contaminando el rio Madre de dios, daando los cultivos, la vegetacin, etc.Sin embargo, dentro de Amarakarei se est promoviendo la recuperacin de especies maderables, como el caso del pashaco con el propsito de poder aprovecharlos de una manera sostenible y sin daar el ecosistema.En conclusin, estas comunidades son conscientes del privilegio que les ofrece la naturaleza, por eso buscan que sea respetada y cuidada, estando dispuestos a frenar la deforestacin y denunciar las amenazas, puesto que de la naturaleza y su diversidad han logrado salir adelante y mejorar su calidad de vida.