dia de la ciencia

5
Este es el artículo tras darle yo alguna vuelta. Hay demasiada descripción de los experimentos, demasiada. Alguien que no haya estado no se va a enterar de nada. Hay que resumir el objetivo de cada grupo y tratar de dar una idea general del objetivo del trabajo. Sobra información (el material utilizado, la forma de distribuir el trabajo....) Mañana debe de estar terminado y corregido. Cuidad la forma de expresaros, si es necesario imprimidlo y leedlo en papel, ayuda aclarar conceptos. La Semana de la Ciencia es uno de los eventos de divulgación científica más importantes realizados en España. Este año se desarrollaron desde el 9 al 22 de Noviembre múltiples actividades como conferencias, proyección de películas, talleres, visitas, jornadas de puertas abiertas en museos, universidades y centros de investigación de todo el país cuyo objetivo es dar a conocer y acercar la ciencia a todo tipo de público. Por ejemplo los alumnos de 1º de Bachillerato asistimos a una actividad matemática en la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid. El 16 de Noviembre fue el día elegido por el colegio para participar en tal acontecimiento. Para ello el Departamento de Ciencia y los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato organizamos un "Día de la Ciencia" para los alumnos de la ESO. La actividad preparada consistió en la exposición de una serie de proyectos científicos enmarcados en las áreas de Biología (alumnos de 2º de Bachillerato), de Física (alumnos de 1º de Bachillerato B) y Química (alumnos de 1º de Bachillerato A). El objetivo de estos experimentos consistió en demostrar que todos podemos hacer sencillos experimentos en nuestras casas. La exposición de los proyectos tuvo lugar en el patio situado al lado del comedor. La primera parte del trabajo consistió en el montaje de los stands con todo el material necesario. Una vez que todo estuvo listo comenzamos a hacer la explicación. Los alumnos de los cursos de E.S.O, desde primero hasta cuarto, fueron bajando de forma organizada.

Upload: 280193

Post on 10-Jun-2015

1.647 views

Category:

Travel


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIA DE LA CIENCIA

 

 

Este es el artículo tras darle yo alguna vuelta. Hay demasiada descripción de los experimentos, demasiada. Alguien que no haya estado no se va a enterar de nada. Hay que resumir el objetivo de cada grupo y tratar de dar una idea general del objetivo del trabajo. Sobra información (el material utilizado, la forma de distribuir el trabajo....) Mañana debe de estar terminado y corregido. Cuidad la forma de expresaros, si es necesario imprimidlo y leedlo en papel, ayuda aclarar conceptos.

 

La Semana de la Ciencia es uno de los eventos de divulgación científica más importantes realizados en España. Este año se desarrollaron desde el 9 al 22 de Noviembre múltiples actividades como conferencias, proyección de películas, talleres, visitas, jornadas de puertas abiertas en museos, universidades y centros de investigación de todo el país cuyo objetivo es dar a conocer y acercar la ciencia a todo tipo de público. Por ejemplo los alumnos de 1º de Bachillerato asistimos a una actividad matemática en la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid.   El 16 de Noviembre fue el día elegido por el colegio para participar en tal acontecimiento. Para ello el Departamento de Ciencia y los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato organizamos un "Día de la Ciencia" para los alumnos de la ESO. La actividad preparada consistió en  la exposición de una serie de proyectos científicos enmarcados en las áreas de Biología (alumnos de 2º de Bachillerato), de Física (alumnos de 1º de Bachillerato B) y Química (alumnos de 1º de Bachillerato A). El objetivo de estos experimentos consistió en demostrar  que  todos podemos hacer sencillos experimentos en nuestras casas.   La exposición de los  proyectos  tuvo lugar en el patio situado al lado del comedor. La primera parte del trabajo consistió en el montaje de los stands con todo el material necesario. Una vez que todo estuvo listo comenzamos a hacer la explicación. Los alumnos de los cursos de E.S.O, desde primero hasta cuarto, fueron bajando de forma organizada.        Los proyectos de Biología como ya hemos dicho fueron expuestos por alumnos de 2º de Bachillerato. Estos mismos trabajos también fueron presentados en el concurso Ciencia en Acción que tuvo lugar en Granada el mes de septiembre de este año. Uno de los proyectos tuvo como objetivo calcular la capacidad pulmonar a través de un experimento así como y el efecto que produce en los pulmones la inhalación del humo de los cigarros. El segundo proyecto trató sobre el funcionamiento, la anatomía  y algunas de sus alteraciones más comunes del ojo (miopía, hipermetropía y astigmatismo).       El Proyecto de Física fue realizado por los alumnos de 1º de Bachillerato B. Mediante experimentos muy sencillos explicaron fenómenos óticos como la refracción y reflexión de las ondas electromagnéticas.   En el caso de los experimentos químicos, los alumnos 1º de Bachillerato A preparamos un proyecto cuyo tema principal eran los ácidos, las bases y los indicadores ácido-base que son unas sustancias que cambian de color según estén presencia de un ácido o una base.   

Page 2: DIA DE LA CIENCIA

 

A pesar de que se planteó como un trabajo voluntario, hubo una actitud muy proactiva por parte de todos nosotros. Fue una experiencia muy interesante y bastante divertida ya que tuvimos que explicar asuntos complejos de forma sencilla a través de experimentos también muy sencillos. Antes de la explicación les hicimos preguntas acerca del tema para saber sus conocimientos previos. Después de exponer el trabajo también les planteamos cuestiones  sobre lo que les acabábamos de explicar para comprobar hasta que punto habían estado prestando atención y también para hacer un poco más dinámica la explicación

 Consideramos que ha sido una experiencia muy positiva para nosotros porque además de que aprendimos y enseñamos nos dimos cuenta de que ser profesor no es tan fácil como creen algunos. Una de las cosas de las que te das cuentas es de lo difícil que es que los alumnos (y eso que era un pequeño grupo que no llegaba a las 10 personas) mantengan la atención y el interés en todo momento de tu explicación.  

  Trabajo realizado por: Guillermo Miláns del Bosch e Irene Salinero (alumnos de 1º de Bachillerato A)  con la colaboración de la profesora Marga Altable.

 

 

EL DÍA DE LA CIENCIA    

  La Semana de la Ciencia es uno de los eventos de divulgación científica más importantes realizados en Madrid. Este año se desarrollaron desde el 9 al 22 de Noviembre múltiples actividades como conferencias, proyección de películas, talleres, visitas, jornadas de puertas abiertas en museos, universidades y centros de investigación de todo el país cuyo objetivo es dar a conocer y acercar la ciencia a todo tipo de público. Por ejemplo los alumnos de 1º de Bachillerato asistimos a una actividad matemática en la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid.   El 16 de Noviembre fue el día elegido por el colegio para participar en tal acontecimiento. Para ello el Departamento de Ciencia y los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato organizamos un "Día de la Ciencia" para los alumnos de la ESO. La actividad preparada consistió en  la exposición de una serie de proyectos científicos dentro de las áreas de Biología (alumnos de 2º de Bachillerato), de Física (alumnos de 1º de Bachillerato B) y Química (alumnos de 1º de Bachillerato A). El objetivo de estos experimentos consistió en divulgar  conceptos científicos a través de experimentos muy fáciles de hacer en nuestras casas.   La exposición de los  proyectos  tuvo lugar en el patio situado al lado del comedor. La primera parte del trabajo consistió en el montaje de los stands con todo el material necesario. Una vez que todo estuvo listo comenzamos a hacer la explicación. Los alumnos de los cursos de E.S.O, desde primero hasta cuarto, fueron bajando de forma organizada.    Los proyectos de Biología como ya hemos dicho fueron expuestos por alumnos de 2º de Bachillerato. Estos mismos trabajos también fueron presentados en el concurso Ciencia en Acción que tuvo lugar en Granada el mes de septiembre de este año. Uno de los proyectos tuvo como

Page 3: DIA DE LA CIENCIA

objetivo calcular la capacidad pulmonar a través de un experimento científico y demostrar cual es el efecto que produce en los pulmones la inhalación del humo de los cigarros. El segundo proyecto trató sobre el funcionamiento, la anatomía  y algunas de sus alteraciones más comunes del ojo (miopía, hipermetropía y astigmatismo). El Proyecto de Física fue realizado por los alumnos de 1º de Bachillerato B. Mediante experimentos muy sencillos explicaron fenómenos ópticos como la refracción y reflexión de las ondas electromagnéticas. En el caso de los experimentos químicos, los alumnos 1º de Bachillerato A preparamos un proyecto cuyo tema principal eran los ácidos, las bases y los indicadores ácido-base que son unas sustancias que cambian de color según estén en presencia de un ácido o una base.      A pesar de que se planteó como un trabajo voluntario, hubo una actitud muy proactiva por parte de todos nosotros. Fue una experiencia muy interesante y bastante divertida ya que tuvimos que explicar asuntos complejos de forma sencilla a través de experimentos también muy sencillos. Antes de la explicación les hicimos preguntas acerca del tema para saber sus conocimientos previos. Después de exponer el trabajo también les planteamos cuestiones  sobre lo que les acabábamos de explicar para comprobar hasta que punto habían estado prestando atención y también para hacer un poco más dinámica la explicación  Consideramos que ha sido una experiencia muy positiva para nosotros porque además de que aprendimos y enseñamos, nos dimos cuenta de que ser profesor no es tan fácil como creen algunos. Una de las cosas de las que te das cuentas es de lo difícil que es que los alumnos (y eso que era un pequeño grupo que no llegaba a las 10 personas) mantengan la atención y el interés en todo momento de tu explicación.  

  Trabajo realizado por: Guillermo Miláns del Bosch e Irene Salinero (alumnos de 1º de Bachillerato A) con la colaboración de Marga Altable.