dia cocule ii

129
DIA - Piscicultura Coculei RESUMEN EJECUTIVO Se presenta al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el proyecto Piscicultura Cocule, cuyo ingreso se realiza bajo la forma de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), de acuerdo a lo dispuesto tanto en el Artículo 10 letra n) Proyecto de explotación intensiva, cultivo de recursos hidrobiológicos y letra o) Sistema de tratamiento y disposición de residuos sólidos, de la Ley de Bases del Medio Ambiente (Ley Nº19.300), como a lo estipulado en el Artículo 3, letra n.5) una producción anual igual o superior a ocho toneladas y o.8) Sistema de tratamiento y/o disposición de residuos industriales sólidos - planta de ensilaje, del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (D.S. N°95/2001, modificado por el Nº40/2012, aun cuando este último, no ha entrado en vigencia). El proyecto consiste en la instalación y operación en tierra de una piscicultura de Flujo Abierto para la producción de peces de acuerdo al D.S. N°604/95, utilizando un caudal de agua fresca de 3 m³/s . El titular tiene constituido según Res. DGA N° 744 del 2012 un derecho de carácter no consuntivo, de ejercicio permanente y continuo por 2,5 m 3 /s sobre las aguas superficiales y corrientes del Río Bueno. Adicionalmente mantiene en trámite una solicitud de derecho no consuntivo por 2 m³/s. Conjuntamente en cuanto el proyecto tenga una resolución ambiental favorable se proyecta la construcción de un pozo profundo, el que abastecerá de agua, por una parte a los requerimientos del personal, como a la sala de incubación en época estival por los requerimientos de temperatura que este proceso requiere. Permiso que se tramitará sectorialmente una vez construido el pozo y alumbrado el recurso . La construcción de la piscicultura se orientará a la producción de ovas, alevines, smolts y reproductores de salmónidos, con una producción máxima total proyectada de 1.980 ton/año (3 batch/año, 660 ton biomasa/batch). El proyecto contará con la infraestructura necesaria para desarrollar la actividad desde la fase de incubación hasta la etapa de smoltificación. Tiene concebido la implementación de barreras sanitaria; sistema de ensilaje para el manejo de la mortalidad y un sistema de tratamiento de RILes. El lodo resultante será evacuado a estanques herméticos y retirados semanalmente por empresa autorizada. El proyecto se emplazará en un sector aledaño al Río Bueno, sobre el predio Rol 535-213 de 4,5 hás, en un sector rural denominado Cocule inserto dentro del Fundo Doña Gema, en la Comuna de Río Bueno, Provincia Del Ranco, XIV Región de Los Ríos. En términos generales, la superficie afecta a CUS y la involucrada para la materialización del proyecto es aprox. de 4,5 has. La inversión total del proyecto de la Piscicultura Cocule se estima en US$ 8.000.000 y su vida útil es de carácter indefinido. Sin embargo, se requerirá necesariamente la mantención del diseño que se propone, el mejoramiento del proceso productivo, todo tendiente a generar una producción sustentable en términos económicos y ambientales.

Upload: angel-mauricio-toledo-cid

Post on 17-Aug-2015

224 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

DIA Piscicultura

TRANSCRIPT

DIA - Piscicultura Cocule i RESUMEN EJECUTIVO SepresentaalSistemadeEvaluacindeImpactoAmbiental(SEIA),elproyectoPisciculturaCocule, cuyoingresoserealizabajolaformadeunaDeclaracindeImpactoAmbiental(DIA),deacuerdoalo dispuestotantoenelArtculo10letran)Proyectodeexplotacinintensiva,cultivoderecursos hidrobiolgicos y letra o) Sistema de tratamiento y disposicin de residuos slidos, de la Ley de Bases del MedioAmbiente(LeyN19.300),comoaloestipuladoenelArtculo3,letran.5)unaproduccinanual igualosuperioraochotoneladasyo.8)Sistemadetratamientoy/odisposicinderesiduosindustriales slidos-plantadeensilaje,delReglamentodelSistemadeEvaluacindeImpactoAmbiental(D.S. N95/2001, modificado por el N40/2012, aun cuando este ltimo, no ha entrado en vigencia). ElproyectoconsisteenlainstalacinyoperacinentierradeunapisciculturadeFlujoAbiertoparala produccindepecesdeacuerdoalD.S.N604/95,utilizandouncaudaldeaguafrescade3m/s.El titulartieneconstituidosegnRes.DGAN744del2012underechodecarcternoconsuntivo,de ejerciciopermanenteycontinuopor2,5m3/ssobrelasaguassuperficialesycorrientesdelRoBueno. Adicionalmentemantieneentrmiteunasolicitudde derechonoconsuntivopor 2m/s.Conjuntamente encuantoelproyectotengaunaresolucinambientalfavorableseproyectalaconstruccindeunpozo profundo,elqueabastecerdeagua,porunapartealosrequerimientosdelpersonal,comoalasalade incubacinenpocaestivalporlosrequerimientosdetemperaturaqueesteprocesorequiere.Permiso que se tramitar sectorialmente una vez construido el pozo y alumbrado el recurso .La construccin de la piscicultura se orientar a la produccin de ovas, alevines, smolts y reproductores de salmnidos,conunaproduccinmximatotalproyectadade1.980ton/ao(3batch/ao,660ton biomasa/batch). El proyecto contar con la infraestructura necesaria para desarrollar la actividad desde la fasedeincubacinhastalaetapadesmoltificacin.Tieneconcebidolaimplementacindebarreras sanitaria;sistemadeensilajeparaelmanejodelamortalidadyunsistemadetratamientodeRILes. El lodoresultante serevacuado a estanques hermticos y retirados semanalmente por empresa autorizada. El proyecto se emplazar en un sector aledao al Ro Bueno, sobre el predio Rol 535-213 de 4,5 hs, en un sectorruraldenominadoCoculeinsertodentrodelFundoDoaGema,enlaComunadeRoBueno, ProvinciaDelRanco,XIVRegindeLosRos.Entrminosgenerales,lasuperficieafectaaCUSyla involucrada para la materializacin del proyecto es aprox. de 4,5 has. LainversintotaldelproyectodelaPisciculturaCoculeseestimaenUS$8.000.000ysuvidatilesde carcter indefinido. Sin embargo, se requerir necesariamente la mantencin del diseo que se propone, el mejoramientodelprocesoproductivo,todotendienteagenerarunaproduccinsustentableentrminos econmicos y ambientales. DIA - Piscicultura Cocule ii Entrelasprincipalesemisionesquegenerarelproyectoestnlasatmosfricas,constituidas fundamentalmenteporgases(trnsitodemaquinariayvehculos)ymaterialparticuladoensuspensin (MP)poreltrnsitodeestos.Losgasessernmnimosatendiendoaquelosvehculosterrestresse restringirn a lo necesario para el proyecto y debern contar con la revisin tcnica al da. EL MP se prev mnimo considerando las condiciones climticas del sector. Elruidogeneradopor elproyecto noproducir alteraciones en el sector ynoprovocar efectosadversos sobre el medio bitico por concepto de magnitud y duracin de la emisin.Encuantoalasaguasresiduales(RILes),correspondenaaquellasutilizadasenelprocesoproductivo (estanques de cultivo) y que son sometidas a tratamiento y devueltas posteriormente al mismo cauce (Ro Bueno), cumpliendo con el D.S. N90/00 en su tabla 2, Lmites mximos permitidos para la descarga de residuoslquidosacuerposdeaguafluvialesconsiderandolacapacidaddedilucindelreceptor.El sistemadetratamientodeRILsecomponedeunsistemaprincipalcompuestode5filtrosrotatorios,la capacidaddetratamientocorrespondea756l/scadauno,elcaudaldediseoesde3.000l/s,loque correspondealcaudalutilizado,portanto,serequieren4filtrosrotatorios,sinperjuiciodeesto,el proyectoconsideralainstalacinde1filtrorotatorioadicional,comorespaldoyseguridad,encasode fallas de alguna unidad, dando la suma total de 5 roto filtros (pudiendo tratar un caudal mximo de 3.780 l/s). Previo asu restitucin final al cauce original los efluentes filtrados sern desinfectados con luz UV.Otroresiduolquidoloconstituyenlasaguasservidasprovenientesdelasinstalacionessanitariasdela piscicultura,lasqueserntratadasmediantesistemadealcantarilladoparticular,asociadoaunafosa sptica con un sistema de infiltracin de los lquidos resultantes, por medio de un sistema de drenes. Losresiduosslidosgeneradosporelproyectosern:basuradomsticaymortalidad.Labasura domsticaseracumuladatransitoriamenteencontenedorescerradosyposteriormentedispuestaenun lugarautorizado.Lamortalidadsertratadamedianteunsistemadeensilajeytrasladadadespusauna planta reductora.LaEmpresaInversionesGramadoLtda.,ensuderechoaemprenderactividades,secomprometeadar estrictocumplimientocontodasaquellasnormasjurdicasvigentes,referidasalaproteccindelmedio ambienteylascondicionesbajolascualessesatisfacenlosrequisitosaplicablesalosPermisos AmbientalesSectoriales(PAS)quedebenotorgarlosrganosdelaAdministracindelEstado.El proyecto,engeneral,estvinculadoalosPASN74,90,91,93,94,96y106,correspondientesalas solicitudesdepermisopara:realizaractividadesdecultivoyproduccinderecursoshidrobiolgicos (Artculo74);construccindeobrasparaladisposicinfinalderesiduosindustriales(Artculo90); tratamiento o disposicin final de desages de aguas servidas domsticas (Artculo91); construccin de plantadetratamientodebasurasydesperdiciosdecualquierclase[plantadeensilaje](Artculo93); calificacin de establecimiento industrial o de bodegaje (Artculo94); cambio de uso de suelo (Artculo 96); y permiso para las obras de defensas de cauces naturales (Artculo 106) DIA - Piscicultura Cocule iii Envirtuddelcumplimientodelanormativaambientalvigente,eltitulardelproyecto ingresalapresente DeclaracindeImpactoAmbiental,paraserpresentadoalServiciodeEvaluacinAmbientalReginde Los Ros. El proyecto ingresa al SEIA segn el Artculo 10, letra n) de la Ley n 19.300, modificada por Ley N20.417,yenformadeunaDeclaracindeImpactoAmbientalenconsideracina:lacantidad, disposicinymanejodelasemisiones;laubicacindelproyectoenrelacinacentrospoblados,reas protegidas o sitios de inters; y la naturaleza del proyecto; se concluye que su ejecucin no genera riesgos para la salud de la poblacin, no producir efectos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturalesrenovables,nogeneraralteracinsignificativaalvalorpaisajsticooturstico,nialterar monumentos,sitiosconvaloresantropolgicos,histricosopertenecientesalpatrimoniocultural;no generarreasentamientodecomunidadeshumanasnialteracinsignificativadelossistemasdeviday costumbres de grupos humanos. A continuacin se entregan los antecedentes necesarios para su evaluacin sectorial. DIA - Piscicultura Cocule iv INDICE GENERAL RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................... I 1ANTECEDENTES GENERALES ...................................................................................... 1 1.1NOMBRE DEL PROYECTOPISCICULTURA COCULE. .......................................................................... 1 1.2ANTECEDENTES DEL TITULAR ............................................................................................................... 1 1.3IDENTIFICACIN DEL PROYECTO ...........................................................................................................2 1.4PERTINENCIA DE INGRESO AL SEIA ......................................................................................................2 1.5JUSTIFICACIN DE LA LOCALIZACIN DEL PROYECTO .............................................................................. 3 2DESCRIPCION DEL PROYECTO .................................................................................... 4 2.1LOCALIZACINYVAS DE ACCESO ........................................................................................................4 2.1.1Justificacin de la Localizacin .................................................................................................... 6 2.2CARACTERIZACIN GENERAL DEL REA DONDE SE EMPLAZAR EL PROYECTO .........................................6 2.2.1Demografa. ................................................................................................................................... 7 2.2.2Pobreza e indigencia. ................................................................................................................... 8 2.2.3Etnia ............................................................................................................................................... 9 2.2.4Educacin. ...................................................................................................................................... 9 2.2.5Actividad Econmica. ................................................................................................................... 9 2.2.6Clima y Geografa ......................................................................................................................... 9 2.2.7Caracterizacin del Suelo ........................................................................................................... 10 2.2.8Caracterizacin de la Flora y Vegetacin Terrestre ................................................................ 10 2.2.9Caracterizacin general de la Fauna Acutica (Bentonica e Ictica) ....................................... 11 2.2.10Turismo .................................................................................................................................... 12 2.2.11Inspeccin Visual Arqueolgica ............................................................................................. 14 2.2.12Ruido ........................................................................................................................................ 14 2.2.13Infraestructura Vial................................................................................................................ 15 2.2.14Requerimientos de Agua ........................................................................................................ 17 2.3ANLISIS DE LA SINGULARIDAD DE LAS COMUNIDADES VEGETACIONALES ............................................. 17 2.4DEFINICIN DE SUS PARTES, ACCIONES Y OBRAS FSICAS ..................................................................... 18 2.4.1Levantamiento de informacin .................................................................................................. 18 2.4.2Etapa de Construccin ................................................................................................................ 18 2.4.2.1Instalacin de Faenas..................................................................................................... 19 2.4.2.2Construccin de Obras Civiles ....................................................................................... 21 2.4.2.3Construccin Obras de edificacin: ............................................................................... 21 2.4.2.4Montaje de infraestructura de crianza y equipos: ..........................................................23 2.4.2.5Requerimiento Mano de Obra ...................................................................................... 24 2.4.2.6Requerimiento de Agua ................................................................................................ 24 2.4.2.7Requerimiento Sanitario ............................................................................................... 24 2.4.2.8Requerimiento Vial ....................................................................................................... 24 2.4.2.9Requerimiento de ridos ............................................................................................... 25 2.4.2.10Maquinaria y equipos..................................................................................................... 25 2.4.2.11Insumos de la construccin ........................................................................................... 25 2.4.2.12Levantamiento de faenas ............................................................................................... 25 2.4.3Etapa de Operacin .................................................................................................................... 26 2.4.3.1Descripcin general del proceso productivo ................................................................. 26 2.4.3.2Requerimientos de agua para el proceso ...................................................................... 28 2.4.3.3Requerimientos de alimentacin .................................................................................. 29 2.4.3.4Cosecha y traslado de peces .......................................................................................... 29 2.4.3.5Requerimiento de agua para uso domstico ................................................................. 29 2.4.3.6Requerimientos energticos .......................................................................................... 30 2.4.3.7Aspectos Sanitarios: ....................................................................................................... 31 2.4.3.8Sistema de suministro de Oxgeno: ................................................................................ 31 2.4.3.9Sistema de suministro y evacuacin de agua ................................................................. 31 DIA - Piscicultura Cocule v 2.4.3.10Sistema de Tratamiento de RILes de produccin .......................................................... 33 2.4.3.11Proceso de tratamiento y aireacin del efluente ............................................................ 35 2.4.3.12Tratamiento de aguas servidas domsticas .................................................................... 35 2.4.3.13Sistema de Ensilaje de la Mortalidad ............................................................................. 35 2.4.3.14Desinfectantes ............................................................................................................... 38 2.4.3.15Requerimientos Viales .................................................................................................. 38 2.4.3.16Medidas de Contingencias ............................................................................................ 38 2.4.3.17Plan de Control de Riesgos ........................................................................................... 42 2.4.4Etapa de Abandono .................................................................................................................... 44 2.5SUPERFICIE INVOLUCRADA ................................................................................................................ 44 2.6MANO DE OBRA ................................................................................................................................ 44 2.7VIDA TIL ......................................................................................................................................... 45 2.8CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ......................................................................................................... 45 2.9MONTO DE LA INVERSIN .................................................................................................................. 45 3PRINCIPALES EMISIONES, DESCARGAS Y RESIDUOS DEL PROYECTO ................... 46 3.1EMISIONES ATMOSFRICAS ............................................................................................................... 46 3.1.1Etapa de Construccin ............................................................................................................... 46 3.1.1.1Material particulado .......................................................................................................... 46 3.1.1.2Gases de combustin de motores de vehculos .............................................................. 47 3.1.1.3Ruido .................................................................................................................................. 47 3.1.2Etapa de Operacin ..................................................................................................................... 47 3.1.2.1Material particulado y Gases de combustin ................................................................ 48 3.1.2.2Ruido............................................................................................................................. 48 3.1.2.3Olores ............................................................................................................................ 48 3.2EFLUENTES LQUIDOS ....................................................................................................................... 48 3.2.1Etapa de Construccin ............................................................................................................... 48 3.2.2Etapa de operacin .................................................................................................................... 49 3.2.2.1Aguas residuales industriales (RILes) ........................................................................... 49 3.2.2.2Agua potable y aguas servidas domsticas .................................................................... 49 3.3RESIDUOS SLIDOS ........................................................................................................................... 49 3.3.1Etapa de Construccin ............................................................................................................... 49 3.3.1.1Residuos slidos de construccin (RSC) ........................................................................... 50 3.3.1.2Residuos slidos domsticos (RSD) .............................................................................. 50 3.3.2Etapa de operacin .................................................................................................................... 50 3.3.2.1Residuos slidos orgnicos de mortalidad y Lodos ........................................................ 51 3.3.2.2Residuos slidos domsticos .......................................................................................... 53 3.3.2.3Residuos slidos asimilables a domsticos .................................................................... 53 3.3.2.4Otros residuos slidos industriales ................................................................................ 53 3.3.2.5Residuos Peligrosos ....................................................................................................... 53 3.3.2.6Otras emisiones.............................................................................................................. 53 4ANTECEDENTES PARA DETERMINAR QUE EL PROYECTO NO REQUIERE PRESENTAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ...................................................... 54 4.1ARTICULO 11LETRAA) ...................................................................................................................... 54 4.2ARTICULO 11 LETRA B) ....................................................................................................................... 57 4.3ARTCULO 11 LETRA C) ...................................................................................................................... 62 4.4ARTCULO 11LETRA D) ......................................................................................................................63 4.5ARTCULO 11 LETRA E) ...................................................................................................................... 64 4.6ARTCULO 11 LETRAF) .................................................................................................................... 66 5PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES (PAS) ....................................................... 67 5.1PAS 74. ........................................................................................................................................... 68 5.2PAS 90 ............................................................................................................................................ 68 5.3PAS 91 .............................................................................................................................................. 74 DIA - Piscicultura Cocule vi 5.4PAS 94 ............................................................................................................................................. 81 5.5PAS 96 ............................................................................................................................................ 85 5.6PAS106 .......................................................................................................................................... 86 6ANTECEDENTES PARA EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA AMBIENTAL DEL PROYECTO ............................................................................................. 87 6.1AUTORIZACIONES Y PERMISOS AMBIENTALES ...................................................................................... 87 6.1.1Artculo 19 N 8 de la Constitucin Poltica de la Repblica (1980) ....................................... 87 6.1.2Ley N 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente ..................................................... 87 6.1.3Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental ............................................. 88 6.2IMPACTOS AMBIENTALES .................................................................................................................. 89 7RELACION DEL PROYECTO CON POLITICAS, PLANES Y PROGRAMAS DE LA REGION EN LA COMUNA .................................................................................................... 99 7.1ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO DE LOS ROS. (2009 -2019) ................................................. 99 7.2PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE RO BUENO. (2008 2012) ...................................................... 103 8COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS ..................................................... 104 9FIRMA DE LA DECLARACIN ................................................................................... 105 10ANEXOS ................................................................................................................. 106 10.1ANTECEDENTES LEGALES ................................................................................................................. A 10.2ANEXO FOTOGRFICO ...................................................................................................................... B 10.3INFORME ARQUEOLGICO ................................................................................................................ C 10.4MEMORIAS DE INGENIERA ............................................................................................................. D 10.5FICHA FILTROS Y CERTIFICADOS DE PRE FACTIBILIDAD ....................................................................... E 10.6ENSILADOR, PAS 93 .......................................................................................................................... F 10.7MANUALES DE PROCEDIMIENTOS Y PLANES DE CONTINGENCIA .......................................................... G 10.8INFORME AGRONMICO, PAS 96 ...................................................................................................... H 10.9PROYECTO TCNICO, PAS 74 ............................................................................................................. I 10.10FOSA SPTICA, PAS 91 ...................................................................................................................... J 10.11INGENIERA Y PLANOS GENERALES .................................................................................................... K 10.12INFORME ACSTICO ........................................................................................................................ L 10.13INFORME ICTIOLGICO, FLORA Y FAUNA .......................................................................................... M 10.14INFORME DE DILUCIN PLUMA ........................................................................................................ N 10.15BALANCE DE MASAS ........................................................................................................................ O 10.16INFORME DERECHOS DE AGUA DGA ................................................................................................. P INDICE DE CUADROS Tabla 1.1Antecedentes del Titular y del Representante Legal. ...................................................................... 1 Tabla 1.2Antecedentes consultor responsable .............................................................................................. 1 Tabla 2.1 Ubicacin geogrfica y poltico administrativa del proyecto ...........................................................4 Tabla 2.2Superficie y Poblacin Territorial .................................................................................................. 7 Tabla 2.3Distribucin de la poblacin comunal .......................................................................................... 8 Tabla 2.4Fauna Ictica presente en el Rio Bueno y afluentes....................................................................... 11 Tabla 2.5Fauna Bentnica presente en la Cuenca del Rio Bueno ............................................................... 12 Tabla 2.6 Flujo vehicular estimado etapa de construccin ........................................................................... 16 Tabla 2.7 Flujo vehicular estimado etapa de operacin ................................................................................ 16 Tabla 2.8Solicitudes de derechos de agua .................................................................................................. 17 Tabla 2.9Cuadro de superficies de la Piscicultura Cocule ...........................................................................23 Tabla 2.10Cantidad y dimensiones infraestructura del proyecto (en metros) ........................................... 24 DIA - Piscicultura Cocule vii Tabla 2.11Nmero de maquinarias y equipos a utilizar .............................................................................. 25 Tabla 2.12Tipo y cantidad de estructuras en la Piscicultura ...................................................................... 28 Tabla 2.13Dimensiones de las estructuras en la Piscicultura .................................................................... 28 Tabla 2.14Peso de ejemplares y capacidad de produccin ......................................................................... 28 Tabla 2.15Requerimientos de agua para el cultivo .................................................................................... 28 Tabla 2.16Caudales de dilucin en descarga (en m3/s) ............................................................................... 33 Tabla 2.17Superficie del sistema de ensilaje. .............................................................................................. 37 Tabla 2.18Artculos del D.S. 320/01 y los Planes de Emergencia asociados ............................................. 38 Tabla 2.19 Mano de obra contemplada en cada etapa. .............................................................................. 44 Tabla 2.20 Cronograma del proyecto ......................................................................................................... 45 Tabla 3.1Mortalidad generada en la piscicultura (por batch o ciclo) .......................................................... 51 Tabla 3.2 Lodo producido versus biomasa producida .................................................................................. 52 Tabla 5.1 Permisos Ambientales Sectoriales (PAS) ..................................................................................... 67 Tabla 5.2 Valores de parmetros proyectados para efluente tratado del proyecto .................................... 69 Tabla 5.3Caudales de dilucin en descarga (en m3/s) ................................................................................70 Tabla 5.4Nivel de produccin en porcentaje ..............................................................................................70 Tabla 5.5 Nivel de produccin para cada da de la semana.........................................................................70 Tabla 5.6Horas del da en que se generan dichos RILes .............................................................................70 Tabla 5.7 Volumen medio y mximo generado y descargado. .................................................................... 71 Tabla 5.8 Descargas de RILes: formas, volumen y frecuencia .................................................................... 71 Tabla 5.9 Componente del efluente sin tratamiento. ................................................................................... 72 Tabla 5.10 Cargas mximas y concentraciones diarias que ingresan a los filtrosrotatorios. ...................... 72 Tabla 5.11 Cargas mximas y concentraciones diarias que salen de los filtros a punto de descarga. ........... 73 Tabla 5.12 Cargas mximas y concentraciones diarias que salen de los filtros............................................. 73 Tabla 5.13Caractersticas fisicoqumicas del lodo de la piscicultura........................................................... 74 Tabla 5.14Estimacin del rea de infiltracin. ............................................................................................ 76 Tabla 5.15Caracterizacin de aguas servidas .............................................................................................. 76 Tabla 5.16 Control de Riesgos y Enfermedades ......................................................................................... 82 Tabla 6.1Normas de relevancia ambiental aplicables al proyecto .............................................................. 89 INDICE DE FIGURAS Figura 2.1Sector emplazamiento general Piscicultura Cocule ...................................................................... 5 Figura 2.2Sector emplazamiento especifico Piscicultura Cocule ..................................................................6 Figura 2.3Grafica de Zona de Inters Turstica (ZOIT) de la Regin de Los Ros ...................................... 13 Figura 2.4 Ruta de acceso (T-804) desde Ruta 5 Sur al Proyecto................................................................. 15 Figura 2.5Layout general del proyecto .......................................................................................................22 Figura 2.6 Diagrama de Flujo y balance de masas del proyecto .................................................................. 26 Figura 2.7Funcionamiento sistema de filtracin ........................................................................................34 Figura 4.1 Fotografas de usos observados del recurso agua ........................................................................ 54 Figura 4.2 Situacin de usos formales e informales del recurso .................................................................. 55 DIA - Piscicultura Cocule 1 DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL PISCICULTURA COCULE INVERSIONES GRAMADO LTDA. 1ANTECEDENTES GENERALES 1.1NOMBRE DEL PROYECTOPISCICULTURA COCULE. 1.2ANTECEDENTES DEL TITULAR La Tabla 1-1 presenta los antecedentes del Titular Tabla 1.1Antecedentes del Titular y del Representante Legal. Razn SocialINVERSIONESGRAMADOLTDA. R.U.T.76.092.410 5 DomicilioRuta 5 Sur Km. 1031,sector Alto Bonito ComunaPuerto Montt Provincia Llanquihue ReginX de Los Lagos Fono(56-65) 750178 Representante LegalHCTOR BORIS CONTRERAS DEL RIO R.U.T.5.843.777 8 Direccin PostalCasilla #502 de Puerto Varas Fono(56-65) 750178 Email:[email protected] EnelAnexo10.1delapresenteDIAseadjuntanlosdocumentoslegalesqueacreditanlapersonalidad jurdica,suvigenciayelrespectivopoderdesurepresentantelegal;todosdebidamentelegalizados, ademsdelaautorizacin aLucasQuitralVillanueva,pararealizartodaslasgestionesnecesariasparala tramitacin y aprobacin ambiental del presente proyecto.AlfinaldelcaptulodeAnexosdelaDIAsedispondrdeunCDROMcontodaladocumentacinrelacionada con la declaracin en formato digital. Lacomunicacinconeltitular,aobjetodedarcumplimientoalArtculo14bisdelaLey20.417,sera travs de Lucas Quitral Villanueva. Los datos de contacto se especifican en tabla 1.2 Tabla 1.2Antecedentes consultor responsableNombreEmailCelularCasilla Lucas Quitral V. [email protected](56-9) 71353982#1231 de Puerto Varas DIA - Piscicultura Cocule 2 1.3IDENTIFICACIN DEL PROYECTO Elproyectoquesesometeaevaluacinconsisteenunapisciculturadeflujoabierto,orientadaala produccindeovas,alevines,smoltsyreproductoresdesalmondeos,conunaproduccinmximade biomasa de 1.980 ton/ao (3 batch/ao, 660 ton biomasa/batch). Para ello, se contempla la instalacin de saladeincubacin,saladealevinaje,reasdeestanquesparasmoltificacinyreproductores,laboratorio bsico, oficinas, bodegas,casino e instalaciones para servicioshiginicos. Tambin contarcon proyectos de agua y alcantarillado particular; tratamiento de RILes y ensilaje de la mortalidad. La piscicultura se ubica en el Sector Cocule, en la Comuna de Rio Bueno, Provincia Del Ranco,XIV Regin de Los Ros.1.4PERTINENCIA DE INGRESO AL SEIA El proyecto Piscicultura Cocule debe someterse al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA) en conformidad a las siguientes disposiciones: I.SegnelArtculo10delaLey19.300,BasesdelMedioAmbiente,debeningresaralSistemade Evaluacin de Impacto Ambiental los siguientes proyectos y actividades: Letra n) Proyectos de explotacin intensiva y cultivo de recursos hidrobiolgicos. Letra o) Proyectosdesaneamientoambiental,talescomosistemasdealcantarilladoyagua potable, plantas de tratamiento de agua o de residuos slidos de origen domiciliario, rellenossanitarios,emisariossubmarinos,sistemasdetratamientoydisposicinde residuos industriales lquidos o slidos. II.Segnlaletran.5)delArtculo3delDecretoSupremoN95/2001,ReglamentodelSistemade Evaluacin de Impacto Ambiental, refirindose a la letras n) del Artculo 10 de la Ley 19.300,deben ingresar al SEIA los siguientes proyectos y actividades: Letra n.5) Una produccin anual igual o superior a ocho toneladas (8 t),tratndose de engorda de peces; o el cultivo de microalgas y juveniles de otros recursos hidrobiolgicos, que requieranelsuministroy/oevacuacindeaguasde origenterrestre,cualquierasea su produccin anual. III.Segnlaletrao.8)delArtculo3delDecretoSupremoN95/2001,ReglamentodelSistemade Evaluacin de Impacto Ambiental, refirindose a la letras o) del Articulo 10 de la Ley 19.300,deben ingresar al SEIA los siguientes proyectos y actividades: Letra o.8) Sistemas de tratamiento y/o disposicin de residuos industriales slidos (planta de ensilaje). Segn se acreditar en el Captulo 4, el proyecto no genera los efectos, caractersticas o circunstanciasque se sealan en el Artculo 11 de la Ley de Bases Generales del Medioambiente (Ley N 19.300) y detallados en los Artculos 7 al 11 del Reglamento delSEIA (D.S. N95/2001). Por lo tanto, yen conformidad con lo DIA - Piscicultura Cocule 3 indicadoenelanlisisrealizadodelaLeyydelReglamentodelSistemadeEvaluacindeImpacto Ambiental (D.S. N95/01), el proyecto Piscicultura Cocule corresponde que se presente bajo la forma de una Declaracin de Impacto Ambiental (DIA). 1.5JUSTIFICACIN DE LA LOCALIZACIN DEL PROYECTO Elproyectoselocalizarenterrenosadquiridosporlaempresa,insertodentrodeunfundoparticulary lejos de centros poblados. Adems la empresaposeederechos de aprovechamientodeaguasnecesariosparaeldesarrolloproductivoprevisto.Entrminosproductivos,elsectordelproyectoesidealpara desarrollar actividades de piscicultura, en funcin de las condiciones climticas y de la cantidad y calidad de las aguas del Ro Bueno. InversionesGramadoLtda.,ensuderechoaemprenderactividadesyempeadosenestablecerun crecimientoconunaproduccinsustentableentrminoseconmicosyambientales,cumpliendo estrictamentecontodaslasnormasambientalesvigentesaplicables,hatomadoladecisindeinstalary operarunapisciculturaen lamodalidaddeproduccindeFlujoAbierto.Dichaunidadproducirovas, alevines, smolts y reproductores de salmnidos y la capacidad mxima de produccin de biomasa serde 1.980 ton/ao. Por otra parte, la actividad acucola es un motor de desarrollo que permite la implementacin de un grupo deserviciosproductivoscomplementarios.Estaindustriaenlaactualidadgenerapuestosdetrabajo relacionados directa e indirectamente con esta actividad. InversionesGramadoLtda.secomprometeaquesiempre,tantoenelmanejodelosresiduosslidos generados, como en la descarga de sus aguas industriales en su punto de restitucin, dar cumplimiento a losparmetrosexigidosporelCdigoSanitario(DFLN725/67)yporelD.S.N90/2000,Tabla2, Lmitesmximospermitidosparaladescargaderesiduoslquidosacuerposdeaguafluviales considerando la capacidad de dilucin del receptor. DIA - Piscicultura Cocule 4 2DESCRIPCION DEL PROYECTO De acuerdo a lo indicado por el artculo 12 bis, letra a), de la Ley 19.300, modificada por Ley N 20.417 que creaelMinisterio,elServiciodeEvaluacinAmbientalylaSuperintendenciadelMedioAmbiente,se presentaacontinuacinladescripcindelproyectoquesesometeaevaluacinmediantelapresente Declaracin de Impacto Ambiental. 2.1LOCALIZACINYVAS DE ACCESO El proyecto se localiza en el sector rural denominado Cocule, al poniente del cruce del mismo nombre que atraviesa la ruta 5 Sur entre Ro Bueno y Cocule, rol de avalo fiscal 535-213, en coordenadas de referencia U.T.M. (Km.) Norte: 5.534.200; Este: 661.800 Huso 18 Datum WGS 84. Para acceder al predio se debe tomar el camino que une el cruce Cocule con la Ruta 5 Sur al poniente, ruta T-804,denominadaoficialmenteCruceRuta5RalicuraCocule-RioBueno,serecorren aproximadamente7,6kmspor un caminoripiado,hastallegara un cruceY deacceso al Fundo Doa Gema,delcrucetomaraladerechahaciauncaminointerior,avanzarunos2,3kilmetrosyamano izquierda se encuentra el predio. (ver tabla 2.1, figuras 2.1 y 2.2 y anexo fotogrfico 10.2.1) Elproyectosedesarrollaenzonadecarcterruralconbajadensidadpoblacionaldondeelusodesuelo correspondealdestinoagrcolaoagropecuario.Estoquedaverificadoatravsdelregistrovisualde praderasnaturalesusadascomoempastadasparalacrianzadeganadobovino.EnTabla2-1resumela informacincorrespondientealaubicacingeogrfica,polticoadministrativadelproyecto,ascomolos antecedentes de inscripcin correspondientes. Tabla 2.1 Ubicacin geogrfica y poltico administrativa del proyecto ReginXIV de Los Ros ProvinciaDel Ranco ComunaRo Bueno SectorCocule PredioLote2-F de subdivisin Fundo Santa Gema Inscripcin DominioFojas 374 vta. N471 del 10 de Mayo del 2012 Rol de Avalos (SII)535-213 DireccinKm. 10, camino rural Cocule, interior fundo Doa Gema Coordenadas aproximadas del Proyecto (vrtices) UTM Datum WGS 84 Huso 18S NorteEste V1Nororiente5.534.370661.855 V2Norponiente5.534.195661.590 V3Suroriente5.534.240661.990 V4Surponiente5.534.075661.675 DIA - Piscicultura Cocule 5 Las figuras 2.1y 2.2 muestran el sitio de emplazamiento general y especifico del proyecto. Figura 2.1Sector emplazamiento general Piscicultura Cocule DIA - Piscicultura Cocule 6 Figura 2.2Sector emplazamiento especifico Piscicultura Cocule 2.1.1Justificacin de la Localizacin Elproyectodelapiscicultura,selocalizaenunpredioqueespropiedaddelTitularcolindantealRio Bueno, en la comuna de Ro Bueno, XVI Regin de Los Ros.Eltitulartieneconstituidosderechospor5m3/sdeaguadeusonoconsuntivosobreelroBueno,segn consta en Resolucin DGA N146 del 2009 e inscritos bajo fojas 20 N 24 del ao 2009 en Conservador de BienesRacesdeLaUnin.Posteriormentesesolicitauntrasladoparcialdelderechooriginalpor2,5 m3/s, a los puntos de captacin y de restitucin proyectada, solicitud que fue aprobada segn Res. N 744 del2012.Eltitular,ademsmantieneentrmiteotrasolicitudnoconsuntivapor2m3/senlosmismos puntosdeltraslado.Porotraparte,sesolicitarnderechosconsuntivoparaeldesarrollodelproyecto, probablemente a travs de un pozo profundo, una vez se obtenga calificacin favorable a la evaluacin que se somete el proyecto. Lazonadondeseproponeconstruirelproyecto,tienelascaractersticasidneasparaestetipode proyectos.Enparticular,podemossealarquelasuficientedisponibilidadycalidaddesusaguashacen que las condiciones para el desarrollo de este tipo de iniciativa sean excelentes. Desde el punto de vista de ordenamientoterritorial,elproyectoseubicaenunazonanetamenterurallejanodecentrosurbanos, inserto en un fundo mayor cabida, desde donde se adquiri elretazo de 4,5 hs. Lapuestaen prctica de este proyecto constituye un aporte al crecimiento econmico de la Comuna, a la generacin de empleos y a la disminucin de la migracin local a centros urbanos. 2.2CARACTERIZACIN GENERAL DEL REA DONDE SE EMPLAZAR EL PROYECTO Ladescripcindelentornodelproyectoserealizenbasearecopilacindeinformacinbibliogrficay trabajo de campo en el rea de emplazamiento del proyecto. DIA - Piscicultura Cocule 7 Elreadeestudioseencuentraubicadoaaproximadamenteunos15kmalponientedelaciudaddeRio Buenoy a unos 5 kilmetrosal sur poniente de la ciudad de La Uninen la ribera opuesta del ro Bueno, cauce que hace de lmite entre las 2 comunas, en un sector rural denominado Cocule al interior del Fundo Doa Gema. LapisciculturaseubicarestratgicamenteenunazonageogrficaribereaalRioBueno.Losestudios realizados y que se presentarn a continuacin indican que el sitio y sus alrededores dan cuenta de haber estado sometidos a un rgimen de perturbaciones de origen antrpico por actividades ganaderas u otras.El uso actual del suelo dominante corresponde una menguada pradera natural pastoreada intensivamente porganadobovinoydondesoloseobservanespeciesforestalesenlariberadelrocomounaaosa alameda de lamos californianos y aromos. Flanqueados junto al ro de algunas especies arbreasnativas como Arrayanes (Luma apiculata), Maitenes (Maytenus boaria), Boldos (Peumus boldus), Pel (Sophora cassioides),Robles(Nothofagusobliqua)yMaqui(Aristoteliachilensis)yotrasmenores.Elrecurso herbceoestconstituidoporgramneas,leguminosasycompuestas,proporcionandoalapraderauna mala condicin. El rea involucrada en el proyecto se dividir en dos unidades con caractersticas especficas;Elprimersectorcorrespondealemplazamientodelapisciculturapropiamentetalysusreasde apoyo, denominada para esto efectos zona de produccin. Elsegundosectorcorrespondeaunadenominadazonasucia,pordondecircularncamionesde abastecimientoycamionesderetiroderesiduosindustriales,absolutamenteindependientedela primerazonaosector,afindedarcumplimientoalasnuevasinstruccionesdelaautoridadpara salvaguardar la sanidad. Ambos sectores contarn con caminos de accesos y trfico independientes uno del otroEl rea global del proyecto est ubicada en el sector rural de Cocule A continuacin se presenta la Lnea de base Ambiental de Medio Socioeconmico y Demogrfica: 2.2.1Demografa.La XIV Regin Los Ros cuenta con una poblacin estimada al ao 2011 de 380.707 habitantes, los cuales se distribuyen en una superficie de 18.429.5 km2, con una densidad de 20,65 habitantes por km2.La tabla 2.2 muestra la situacin demogrfica en los niveles regional, provincial y local.Tabla 2.2Superficie y Poblacin Territorial Datos demogrficosRio BuenoLa Unin Lago Ranco Futrono Provincia Del Ranco Total ReginTotal Pas Poblacin 32.62739.44710.09815.67097.153356.39615.116.435 Poblacin Rural 60,1335,178,243,940,583213,4 DIA - Piscicultura Cocule 8 Superficie Km2 2.7402.1371.7632.2678.23218.429756.950* Densidad hab/km2 15,4818,465,736,61220,2822 Crecimiento % -2,28-0,7-1,1-0,1-0,72,16,15 Fuente: Pladeco Rio Bueno*Superficie continental americana e insular Segndatos delCenso2002dacuentaquela distribucindemogrficapresentamayorconcentracin de poblacinenelsectorRuralcon17.573habitantesequivalentesaun53,86%dispersndoseel46,14% restante en todo el sector Urbano de la Comuna (tabla 2.3) Tabla 2.3Distribucin de la poblacin comunalPoblacin por sexoMujeresHombresTotal Urbano8.0237.03115.054 Rural8.1869.38717.573 Total16.20916.41832.627 Fuente: Pladeco Rio Bueno 2.2.2Pobreza e indigencia. EL Ministerio de Planificacin define la lnea de indigencia en relacin con el costo de la canasta mensual per cpita, definiendo como indigentes a las personas que viven en los hogares cuyo ingreso per cpita es inferioraestevalor.Esdecirque,aunqueloshogaresdediquenlatotalidaddesusingresosparala alimentacin de su familia, este se hace insuficiente para satisfacerla. La lnea de Pobreza se obtiene duplicando el valor de la lnea de indigencia para la zona urbana, en cambio para la zonarural se aumentaun 75% del presupuesto bsico de alimentacin estimado para estas zonas. Laspersonasquerecibaningresosinferioresaestoestncapacitadasparasatisfacerlasnecesidadesde alimentacin pero no el conjunto de las necesidades.Los resultados arrojados por la Encuesta de Caracterizacin socioeconmica, CASEN2011, dan cuenta de unadisminucinsustancialenlapobrezaanivelregionaldeun20,4%en2009a17,5%en2011,sin embargo es la terceraa nivelnacional luego de La Araucana y Bio-Bio. En la comuna de Rio Bueno, esto se evidenci con el incremento de un 5% en 2006 a 17% en 2009. DeacuerdoalosindicadoresextradosdelaEncuestaCasen2006,elniveldePobrezaqueafectaala ComunadeRioBuenoseencuentraporsobrelosndicesdelasotrasComunaspertenecientesalaprovincia del Ranco y muy por encima del promedio nacional.La variacin porcentual de pobrezade los hogares, de acuerdo a los indicadores de la Encuesta Casen del ao2003y2006,RioBuenopresentaunaumentodeindigentesalao2006yunaconsiderable disminucin de un 12,6% del total de pobreza. Lo primero, ocurre en Rio Bueno en relacin inversamente DIA - Piscicultura Cocule 9 proporcional a lo que muestran las otras Comunas de la provincia del Ranco, en tanto en superacin de la pobreza sigue la tendencia provincial, pero con mayor nfasis que las dems comunas: 2.2.3Etnia LapoblacinquesereconoceMapucheanivelnacional,deacuerdoal censo de 2002,alcanzaa604.349 personas(304.580hombresy299.769mujeres).Estapoblacinrepresentael87,3%delapoblacin indgenadelpas.Un33,6delapoblacinmapucheseconcentraenlaRegindelaAraucana, mayoritariamenterural;un30,3%enlaReginMetropolitanadetipourbana;un16,7%enlaReginde Los Lagos (incluye la actual Regin de los Ros); un 8,8% en la Regin del Bo Bo, y un10,7% en el resto del pas. En referencia a la comuna de Rio Bueno, del total comunal, la poblacin que refrenda pertenencia a alguna etnia reconocida corresponde al 5,6% y que se declaran pertenecientes a la etnia mapuche.2.2.4Educacin.EnlaComunadeRioBuenoexistenactualmente60Establecimientoseducacionales,deloscuales51 correspondenalsectorruralysolo9correspondenalsectorurbano.Desdeelpuntodevistadesu dependencia administrativa, 37 de estos establecimientos corresponden a la educacin municipal y los 23 restantes a educacin particular. 2.2.5Actividad Econmica. La actividad econmica principal de la poblacin ocupadamayor de 15 aos corresponde a la agricultura, seguidadelaganadera,elcomercioeindustriasmanufactureras.LaciudaddelaRoBuenoesun importantecentrocomercialydeservicios.Eslaciudadmsimportanteeconmicamenteparaelsector orientaldelacuencadelRoBueno,incluyendolasreascirculantesalLagoRancolacualpresenta adems un alto potencial turstico especialmente en la parte alta de la cuenca. A continuacin se presenta la Lnea de Base Ambiental del Medio Fsico: 2.2.6Clima y Geografa La Comuna de Rio Buenose encuentra ubicada en un sector estratgico para su crecimiento y desarrollo, distante a unos 70 km. aproximadamente de la capital regional Valdivia y a unos 30 km. de Osorno.La topografa de la Comuna presenta morfolgicamente unidades de baja altura en la seccin occidental de su superficie, la que se caracteriza por la presencia de un modelado de diseo glacial y fluvial. El modelado glacialmuestrasectoresdelomajessuavesyonduladosysobreestasunidadesseencuentrauna sobreexposicin de modelado fluvial, el que se caracteriza por la presencia insistente de hermosas terrazas naturales.Su hidrografa est representada por la cuenca hidrogrfica del rio Pilmaiqun y la seccin sur del sistema delRio Bueno. En los cursossuperiores de los ros tributarios, por elnorte del rio Pilmaiqun se observa unaclaradisposicindeundiseodedrenajedecontroltectnico,concaractersticasdedendrtico DIA - Piscicultura Cocule 10 esencialmentegeneradoporeldiseodelapendiente.Suredfluvialsecaracterizapordisponerderos tranquilosderegulacinlacustre.Lacomunaseextiendeaproximadamenteenun13%desusuperficie total, aledaa del rio Bueno (17.210 km2).En cuanto a las condiciones climticas, en la comuna de Rio Bueno predomina principalmente el clima de clasificacin templado, clido y lluvioso de costa occidental. La pluviosidad es de 1.200mm., alcanzando o los1.600mm.anualesdeaguacada,atribuidosalasintensaslluviasprovocadasporlosvientos dominantes del Oeste y una escorrenta media anual de 2.915 mm. Latemperaturamediaanualesde11,2Cconunaamplitudtrmicaanualde5,2C.Lastemperaturas mnimasraravezsoninferioresalos0C,correspondientealosvientospuelchesquesoplandesdeel territorioargentino.Estasimportantescaractersticasclimticashanconformadolaconservacinde suelosfrtilesloquepermiteeldesarrollodelaagricultura,tantodecereales,legumbresyhortalizas, como el significativo desarrollo de la ganadera y desarrollo forestal de la Comuna. 2.2.7Caracterizacin del Suelo Lossuelosdelacuencaenelsectordelacordilleradelacostaposeesuelosdeposicinalta,entre150y 1.500metrossobreelniveldelmar,detexturaarcillosaymoderadamenteprofundos(80a150cm). Poseenbajocontenidodemateriaorgnica(6a8%),conpocapermeabilidadypHcido(4,8a5,5al agua). Por la excesiva pendiente, su utilizacin es forestal y de crianza de ganado. Lazonaprecordilleranadelacostapresentasuelosdelomajesycolinasdetexturaarcillosaofranco arcillosa. Son moderadamente profundos y cuentan con bajos niveles de materia orgnica. Se caracterizan por un buen drenaje externo y poca permeabilidad. Debido al mal manejo, han perdido fertilidad, aunque en forma natural presentan deficiencias de fsforo y azufre. Producto de su baja capacidad de retencin de agua, hay una marcada estacionalidad de la produccin de secano. Lamayoradelosperfileshansidoyestnsometidosaunrgimendeexcesivahumedadybajas temperaturas medias anuales. Son suelosmuy lavados, especialmente en lo que se refiere alas partculas ms finas; de colores pardo a grisceos en profundidad, y abundante materia orgnica sin descomponer en las estratas superficiales.ElUsoActualdeestossuelos,esprincipalmentecoberturasdepraderasnaturalesconpresenciade especiesdebajovalorforrajero,indicadorasdedeficienciasnutricionalesdelsueloeindicadorasde humedadexcesivaenelperfil,asociadasaformacionesarbustivasyarbreastpicasdelbosquesiempre verde. Existen reas dentro del predio donde la degradacin de las praderas ha llevado a signos evidentes de erosin, los cuales se presentan en forma de pedestales.2.2.8Caracterizacin de la Flora y Vegetacin Terrestre La flora terrestre de la cuenca del rio Bueno, se caracteriza por la presencia de las siguientes comunidades vegetales:BosqueLaurifoliodeValdivia(Cordilleradelacosta),Bosquesiempreverdedelacordillera Pelada,Bosquecaducifoliodelsur(Vallecentral),BosquelaurifoliodelosLagos(PrecordilleraAndina), Bosque caducifolio alto andino Hmedo (sector cordillera andina). DIA - Piscicultura Cocule 11 En lo que corresponde a la zona de estudio, predomina el Bosque Laurifolio Valdiviano, que se ubica en las alturasmediasdeambasvertientesdela cordillera dela costaenelnortedela XIVregin,alcanzandoa cubrir una pequea parte de la X Regin. En las laderas occidentales de la cordillera llega hasta el nivel del mar.Ensuscaractersticasparticularesesreconocibleporlapresenciadestacadaensuscomunidadesde especiestalescomoOlivilloyUlmo.Suscaractersticasmsfavorablesdetemperatura,especialmente estivales, permiten una mayor diversidad florstica y la penetracin en las vertientes orientales de especies pertenecientesalbosquecaducifolioespecialmenteaquellasdelosbosquesderoble.Lascomunidades vegetalesquesehanidentificadoenestaformacinsonlassiguientes:OlivilloUlmo(Aextoxicom punctatumEucryphiacordifolia),Olivillo-Huayn(AextoxicompunctatumRhaphithamnusspinosus), Coigue-Maodehojaslargas(Nothofagusdombeyii-Podocarpussaligna),Ulmo-Tineo(Eucryphia cordifoliaWeinmanniatrichosperma),LingueUlmo(PersealingueEucryphiacordifolia),HuellaMaqui(CorynabutilumvitifoliumAristoteliachilensis),CalafateHuayn(Berberisbuxifolia Rhaphithamnus spinosus), JunquilloQuira y (Juncus bufoniusJuncus planifolius).Cabedestacarquenohaypresenciadebosquenativoenelsectordeemplazamientodelproyecto,como tampoco en el sector de la obra de captacin de agua de uso no consuntivo del RoBueno, ni en la zona de la restitucin de las aguas al mismo lveo (ver anexo fotogrfico). 2.2.9Caracterizacin general de la Fauna Acutica (Bentonica e Ictica) DeacuerdoainvestigacionesrealizadasporSoto&Arismendi,paralacuencadelroBueno(RB) comparandoafluentesdeorigenandino(CA)conlosafluentesdeorigenenelValleCentral(VC)yla Cordillera de la Costa (CC), da cuenta deun mayor nmero de especies nativas en los ros de del VC y CC inversamente,lasespeciessalmnidasintroducidasessignificativamentemayorenrosdelaCA.Segn explican,ellosedebealapresencia,sibienconescasaabundancia,dealgunosjuvenilesdeespecies escapadas de centros de cultivo de salmondeos como salar, chinook y coho, adems de la trucha arcoris, queeslaespeciemsfrecuente.TambinesnotablequeunaltoporcentajederosdelaCA(52%),no presentan especies nativas. En cambio la trucha arcoiris y la trucha caf estn presentes en un 35% y 33% delosrosmuestreados,respectivamente.Entrelasespeciesnativas,elpuyegrandeyelpuyechico aparecieron con mayor frecuencia (15%). Sin embargo la especie ms abundante fue el puye rojo. En las tablas 2.4 y 2.5 se presenta caracterizacin de la fauna ctica caracterizada segn especie, familia y estado de conservacin y la fauna bentnica caracterizada segn especie y familia, para la Cuenca general del ro Bueno de acuerdo a estudios distintos. Tabla 2.4Fauna Ictica presente en el Rio Bueno y afluentesNOMBRE COMUNNOMBRE CIENTIFICOFAMILIA ESTADO DE CONSERVACIN E. Nativas Bagre chicoTrichomycterus areolatusTrichomycteridaeVulnerable CarmelitaPercilia gillissiPerciliidaeVulnerable PeladillaAplochiton zebraAplochitonidaeVulnerable DIA - Piscicultura Cocule 12 Lamprea anguilaGeotria australisGeotridaeVulnerable Pejerrey chilenoBasilichthys Australis AtherinidaeVulnerable Puye (chico)Galaxias maculatusGalaxiidaeVulnerable Perca truchaPercichthys trucha PercichthyidaeVulnerable Pocha del surCheirodon australe CharacidaeVulnerable Puye (grande)Galaxias platei GalaxiidaePeligro de extincin Puye rojo Brachygalaxias bullockiGalaxiidaeVulnerable E. Introducidas Chinook, Salmon ReyOncorhynchus tshawytschaSalmonidaeNo listada Salmon Coho o plateadoOncorhynchus kisutchSalmonidaeNo listada Salmon del atlnticoSalmo SalarSalmonidaeNo listada Trucha caf o marrnSalmo trutta farioSalmonidaeNo listada Trucha arcorisOncorhynchus mykissSalmonidaeNo listada CarpaCyprinus carpioCyprinidaeNo listada GambusiaGambusia affinisPoeciliidaeNo listada Fuente: Soto & Arismendi (modificada) Tabla 2.5Fauna Bentnica presente en la Cuenca del Rio Bueno CLASEFAMILIAESPECIE CrustaceaHyalellidaeHyalella sp. CrustaceaAeglidaeAegla sp. CrustaceaParastacidaeParastacus spinifrons InsectaHydrophilidae Berosus sp. InsectaHydrophilidae Hydrophilidae InsectaLeptophlebidaeNousia minor InsectaLeptophlebidaePenaphlebia chilensis InsectaOniscigastridaeSiphonella sp. InsectaOniscigastridaeMeridialaris laminata InsectaNotonectidaeNotonecta sp. InsectaCorydalidaeProtochauliodes sp. InsectaAeshnidaeAeshna sp. InsectaLestidaeLestes undulatus InsectaLimnephilidaeMagellomyia sp. MoluscaSphaeridaePisidium sp MoluscaChilinidaeChilina sp. MoluscaAnmicolidaeLittoridina MoluscaHiiridaeLiplodon chilensis Fuente: DGA. Diagnstico y clasificacin de los cursos y cuerpos de aguasegn objetivos de calidad, Cuenca del rio bueno Se adjunta en anexo 10.13 Informe Ictiolgico (2.1.2) y Bentnico (2.1.3) especfico de la zona de influencia del proyecto, 500 metros aguas arriba y aguas abajo de la zona de la bocatoma. 2.2.10Turismo Seentiendeporzonaconvalorturstico,laporcindeterritorioqueposeealgngradodeutilidado aptitudparasatisfacernecesidadesrecreativas,derivadadesuatractivonaturaloartificialydadosu DIA - Piscicultura Cocule 13 habilitacin para la afluencia de turistas. Se identifica al ro Bueno entre otros, propicio para el desarrollo de actividades tales como pesca recreativa y deportiva, tours fluviales ykayak. A esto se suma el potencial denavegarelterritoriotransversalmente,debidoaquesucuencapresentalagosinsertose interconectadosen unagranredderosdedistinta jerarqua.Sibienlacomuna deRoBuenonocuenta conunplandedesarrolloturstico(PLADETUR),siexisteunaPolticaRegional deTurismodelaregin deLosRos,quedeacuerdoasuobjetivogeneralplantea,fortalecerypotenciarlosproductostursticos regionalesde interesesespeciales,asociadosaatractivostursticosnaturalesyculturalessobrelabasede unmarcoestratgicocomneinformacinrelevantequeorientelaplanificacinygestindeundestino tursticosustentable.LasciudadesdeRoBuenoyLaUninseubicanenlariberadelRioBueno,quien desagua al Lago Ranco. La arquitectura de sus ciudades, an conserva parte del patrimonio alemn. Entre susatractivosdestacanelFuerteSanJosdeAlcudia,museosmapuches,casaspatrimonialescomola Mansin Casa Furniel, tambin conocida como el Palacio de las Lgrimas, Iglesias de principios de 1900 y por su puesto las plazas de armas donde cada verano es posible ver muestras folklricas y artesanales, esta zona adems es de mucha importancia ya que abastece de productos lcteos a todo nuestro pas. Desde La Unin a la costa se puede acceder a caminos poco transitados que conducen a playascomo Hueicolla o el nuevoParqueNacionalAlerceCostero.Dentrodelasactividadesrecomendadas,enelRoBueno,porel sitiooficialdeturismodelaregindeLosRos,destacanlaprcticadedeportesnuticoscomokayak, rafting, paseos de bote y tambin observacin de aves, donde es posible concertar excursiones guiadas. De acuerdo a la figura 2.3, el proyecto se localizara fuera de la zona de influencia de la ZOIT cuenca del Lago Ranco. Figura 2.3Grafica de Zona de Inters Turstica (ZOIT) de la Regin de Los Ros Zona del proyecto DIA - Piscicultura Cocule 14 2.2.11Inspeccin Visual Arqueolgica En la inspeccin arqueolgica realizada el 08 de mayo del ao 2012 porel arquelogo Carlos Mera (Anexo 10.3),segnconclusionesdelinformeentregado,dentrodelreadeemplazamientoquerequiereel proyecto,noexisteevidenciasuperficial,dealgnsitioorasgoparticular,quepuedaadscribirseal PatrimonioCulturalArqueolgico;tampocoexistiranrazonesvinculadasalPatrimonioCulturalque objetenlaaprobacindeunaDeclaracindeImpactoAmbiental,conrelacinalcomponente arqueolgico,respectodel presenteproyectoy;queantelaeventualidaddeque seregistreelhallazgode restos eco o artefactuales subyacentes (fragmentoscermicos, restos lticos, restos humanos, etc.) durante alguna de las etapas de desarrollo del proyecto, se deber dar aviso al Consejo de Monumentos Nacionales, de manera de proceder a evaluar su importancia y cumplir con la normativa vigente (Ley de Monumentos Nacionales N 17.288). Porlotanto,InversionesGramadoLtda.secomprometeaqueencasodedetectarcualquierhallazgode carcterarqueolgicodurantelosmovimientosdetierraoexcavacionesqueintegranelproyecto,se suspendernlasobrasysedaravisoinmediatoaConsejodeMonumentosdentrodelaObligatoriedad queemanadesdeelartculo26delaley17.288.Asimismo,solicitardeformainmediatalavisitadeun arquelogo profesional para evaluar las medidas de resguardo o mitigacin necesarias para dicho hallazgo, atendiendoa lo establecido en la Ley 17.288, su reglamento interno N484, para lo cualse contar con la autorizacin de Consejo de Monumentos Nacionales para su ejecucin. 2.2.12Ruido La evaluacin de los niveles de ruido generados en las distintas fases del proyecto se realiza en acuerdo al D.S. 38 del 2011 del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) Norma de Emisin de Ruidos Generados por Fuentes que Indica, el cual, define los Niveles Mximos Permisibles (NMP) en dB(A). De acuerdo al Instrumento de Planificacin Territorial vigente para la Comuna de Rio Bueno, el proyecto sellevaracabomuyfueradellmiteurbano,enunsectorcuyousodesuelopermitidocorrespondeal ruralycuyahomologacinconelD.S.38/11,enacuerdoconsusalcancesyrestriccionescorrespondea Zona Rural.Lasprincipalesfuentesdeemisinderuidoenlaetapadeconstruccinestnconstituidasporla instalacindefaenas,movimientodetierra,excavacionesmenoresyflujodecamionesporentregade materiales,fundamentalmente.Sinembargo,estascondicionessemantendrnsloporunperodo acotado de tiempo y sometido a un rgimen horario diurno. Durante la operacin del proyecto el ruido no sersignificativo,considerandoqueelprocesoproductivosedesarrollardentrodegalpones,enun mbito rural y lejos de poblacin. Aun cuando la ubicacin del proyecto corresponde a una zona netamente rural, fuera del radio urbano, el titular se compromete a la utilizacin de equipos de buena calidad y en correcto estado de mantenimiento, de modo que se genere la menor presin sonora que sea posible durante el desarrollo de la obra, con el fin de evitar molestias a algn vecino cercano y transentes que circulen. DIA - Piscicultura Cocule 15 SeadjuntaenAnexo10.12Informeacstico,delcualsepuedeconcluirqueelruidogeneradoporla ejecucinyoperacindelproyectonogenerarimpactoacsticoenperiodosdiurnoynocturnosegn normativa vigente. 2.2.13Infraestructura Vial Losequiposymaquinariasutilizadosparalaconstruccinserntrasladadosallugardelproyecto,de acuerdoalarutasealadaenpunto2.1.Dicharuta(COD:74E804,Rol:T-804),administrativamente depende de la Direccin de Vialidad de la XIV Regin de Los Ros,es un camino pblico, correspondiendo aunacarpetagranularestabilizada(ripio)de6metrosdeanchoyreperfiladosimpledemantenciones espordicas,encontrndoselamayoradeltiempo,deregularamalestado.Deacuerdoalosealadoen punto2.1,laprimerapartedeella,losprimeros7,6kms.,selerealizanmantencionesocasionalesylos ltimos 2,3 kms., por ser terrenos pertenecientes al fundo se encuentra en mal estado, sin mantenciones y requerir de un arreglo especial previo a las faenas, lo que implicara un desombre de la cobertura vegetalyprobablementede rellenode material para emparejarlava. En ningn caso estas acciones, implicaran ampliacin ni modificacin de trazado original.Figura 2.4 Ruta de acceso (T-804) desde Ruta 5 Sur al Proyecto DIA - Piscicultura Cocule 16 Seasumecomocompromisovoluntarioyexigiblecontractualmente,alaempresaconstructora,enetapa de construccin, la humectacin peridica de la ruta T-804 (diaria de ser necesaria), con camin aljibe en dasdemximapolucindepolvodelcamino.Ascomounamantencinconmaquinariamensualo bimensual dependiendo del deterioro de la carpeta de rodado Entablassiguientessepresentanlosflujosestimativosdetransporteasociadosalasdistintasetapasdel proyecto, considerando para cada etapa escenarios de mxima flujo. Tabla 2.6 Flujo vehicular estimado etapa de construccin Tipos de vehculos ActividadNN total de viajesRutas utilizadas Camin tolvaTraslado tierra de excavaciones115Interior del predio Camin tolva Traslado ridos63.300Interior del Fundo (IF) Camin plano Traslado materiales de construccin845R5 + T-804 + IF Camin plano Traslado maquinarias14R5 + T-804 + IF Camin plano Traslado equipos16R5 + T-804 + IF Camin plano Traslado unidades de cultivo230R5 + T-804 + IF Camin MixerHormign preparado3150R5 + T-804 + IF Camin3/4Retiro de residuos construccin1250R5 + T-804 + IF Camin3/4Traslado baos qumicos124R5 + T-804 + IF CamionetaSupervisin3450R5 + T-804 + IF Bus o minibsTraslado trabajadores1400R5 + T-804 + IF Tabla 2.7 Flujo vehicular estimado etapa de operacin Tipos de vehculosActividadN Viajes mensuales mximos N total de viajes ao (max.) Rutas utilizadas Camin aljibe15 m3Retiro de lodos1225IF + T-804 + R5 Camin Aljibe 15 m3 Retiro de ensilado116IF + T-804 + R5 Camin Retiro RSD114IF + T-804 + R5 Camin Retiro RISes112IF + T-804 + R5 Camin Retiro Residuos peligrosos112IF + T-804 + R5 CamincriognicoSuministro O21224R5 + T-804 + IF Camin planoSuministro Alimentos1440R5 + T-804 + IF CamionetaRecepcin Ovas136R5 + T-804 + IF Camin con estanquesRecepcin Peces42060R5 + T-804 + IF Camin con estanquesTraslado o egreso Peces152251.350IF + T-804 + R5 Camin cisterna 15 m3Suministro combustible1112R5 + T-804 + IF Camin planoSuministro Sal u otros114R5 + T-804 + IF CamionetasSupervisin31201.440R5 + T-804 + IF Bus o minibsTraslado trabajadores11201.440R5 + T-804 + IF DIA - Piscicultura Cocule 17 2.2.14Requerimientos de Agua Elabastecimientodeaguaparalapisciculturaserrealizadoapartirdeunacaptacinproyectadaade agua dulce de 3 m/s, en el rio Bueno . El uso del recurso agua autorizado estar destinado para producir labiomasatotalanualde1.980ton.Dichaproyeccincorrespondeaunaproduccindeovas,alevines, smolts y reproductores, determinando la cantidad por el requerimiento de los clientes y la oferta propia de unapiscicultura,cuyoobjetivoprincipalesevitarquelospecessecultivenenloslagos,realizandoel proceso de smoltificacin en estanques en tierra Elproyectoestablecerunsistemapreviodetratamientodeltotaldelosefluentesquegaranticela retencin de slidos y su desinfeccin segn normativa, asegurando de esta manera, el no generar efectos adversos sobre el cuerpo receptor.En cuanto al consumo de agua de uso consuntivo (servicios higinicos y aseo personal) ser tramitado con laautoridadcorrespondientesobrepozoprofundoqueseconstruirafuturo.Elaguaparaconsumo humano se adquirir envasada. La Tabla 2.6 resume los derechos aprovechamiento de agua constituidos y en trmite (Ver Anexo 10.16), de uso no consuntivo del titular del proyecto para el desarrollo del mismo. Tabla 2.8Solicitudes de derechos de agua Solicitud DerechoCaudal l/s Fuente Coordenadas UTM Huso 18 Norte (m)Este (m) Resolucin Original ( Res.N146/2009) Datum ProvSam56 5.000 Captacin5.534.070672.940 Restitucin5.534.080672.750 Traslado parcial aprobado (Res.N744/2012) Datum WGS84 2.500 Captacin5.534.360661.830 Restitucin5.534.218661.610 Nueva Solicitud(ND-1402-903, Anexo 10.16)En trmite, Datum WGS84 2.000 Captacin5.534.360661.830 Restitucin5.534.218661.610 2.3ANLISIS DE LA SINGULARIDAD DE LAS COMUNIDADES VEGETACIONALES En trminos generales un sitio prioritario es un rea terrestre, marina o costero marina de alto valor para laconservacinyusosustentabledelabiodiversidad,identificadaporsuaportealarepresentatividad ecosistmica,susingularidadecolgicaoporconstituirhbitatdeespeciesamenazadas,entreotros aspectos, para su gestin de conservacin, proteccin y/o restauracin Elreadelproyectonoestcercananiserelacionaentrminosbiolgicosconningunodelossitios prioritariospropuestosparalaconservacindelabiodiversidaddelaregin.Losmscercanossonla Cuenca delLago Ranco,y el Parque Nacional AlerceCostero que se localizan comomnimo a ms de 50 km en lnea recta del rea del proyecto. La implementacin de este proyecto pisccola tiene un mnimo impacto general en funcin de la superficie involucradayaintervenir(4,5hs)yademsporquelasactividadesqueallsedesarrollarntendrnun adecuado manejo de los RILes y de las aguas servidas,un sistema de manejo controlado de los residuos y DIA - Piscicultura Cocule 18 unadiferenciacinestrictadelasreaslimpiasysucias.Lapisciculturaoperarcontodosloscuidados pertinentes respecto al manejo y precaucin en torno a la generacin y manejo de residuos, combustibles, mortalidaddepeces,etc.ynodebieragenerarmayoresdificultades.Tampocosignificaunaalteracin notoriaentrminosdelpaisaje,sinruidosmolestosyoloresindeseadosquepudiesesafectaralos pobladoresvecinosmsinmediatosylafaunaoriginaldelrea.Lapisciculturaseubicadistantede poblaciones (15 km de Ro Bueno y 5 km de La Unin, ver figura 2.1). Contribuirdirectamenteagenerarempleosdeciertonivelyconpermanenciaeneltiempo, indirectamenterequerimientosdeserviciosycontribucinalincrementodedivisasenlaregin.El proyectonogenerarefectosadversossignificativossobrelacantidadycalidaddelosrecursosnaturales renovables.2.4DEFINICIN DE SUS PARTES, ACCIONES Y OBRAS FSICAS ElProyectoquesesometealSEIAtienecomotitularaInversionesGramadoLtda.yconsisteenla instalacin y operacin de una piscicultura en tierra, con tecnologas de crianza de peces en la modalidad deFlujoAbierto,orientadaalaproduccin deovas,alevines,smoltsyreproductoresdesalmnidos,con una produccin mxima total proyectada de 1.980 ton/ao. 2.4.1Levantamiento de informacin Ellevantamientodeinformacinincluyelainspeccinenterreno,larecopilacinbibliogrficayel desarrollodeestudiosespecficos,informacinquesehapresentadoenlospuntosprecedentes.El levantamientotopogrfico delsector incluycurvas denivel,cotadetalladadelasaguasytipodesuelos. La accin asociada a esta etapa, es la calicata de suelos. 2.4.2Etapa de Construccin El proyecto Piscicultura Cocule, lo componen un conjunto de instalaciones que permitirn el desarrollo de una actividad acucola a travs de la modalidad de flujo abierto. Laetapadeconstruccinrefierealprocesodematerializacindelasobrasfsicasnecesariasparala conformacindelespaciofsicodondesedesarrollarnlasactividadesdelaoperacindelproyecto,esto por un perodo estimado de seis a nueve meses. Las fases de la etapa de construccin del proyecto contemplan lo siguiente: Instalacin de faenas con obras provisorias: caseta de habitacin de cuidador, oficina de obras, servicios sanitarios para personal de la faena, bodega de materiales y comedores; Construccin e implementacin de pozo profundo. Cercado perimetral y plantacin en dos hileras de especie Coige en todo el permetro (ya realizado)Movimiento, mejoramiento y limpieza del terreno,; Realizacin de relleno estructural para llegar al nivel adecuado de sub-base; Compactacin de terrenos; Trazadoyexcavacindefundacionesparalasinstalaciones(incluyeestanquesdeincubacinyde cultivo para la produccin de peces en las etapas de incubacin, alevinaje y smoltificacin y otros); DIA - Piscicultura Cocule 19 Trazado y ejecucin de redes de agua y alcantarillado particular; Trazadoyejecucindeobrasdecaptacin,filtrosydistribucindelasaguasafluentesalos estanques de cultivo. Trazado y construccin de redes recolectoras de RILes. Trazado y ejecucin de lneas de media tensin, canalizaciones de fuerza y alumbrado; Levantamiento de armaduras, moldaje, hormigonado, pavimentacin interior, techumbre, cubierta, aislacin e instalaciones sanitariasyelctricas de nuevas instalaciones. Tambin contemplaelrea de filtros; Terminaciones y otros El titular cumplir con las medidas tendientes a no intervenir el rea de emplazamiento del proyecto ms deloestrictamentenecesarioyautorizadoyse comprometeadaravisooportunodelinicioytrminode faenas de construccin Sedestacaquelaconstruccindetodaslasobrasdelapisciculturaestarcargodeunaempresa constructoraquedeplenasgarantasaInversionesGramadoLtda.Estaseelegirdesdeunalicitacin privada y en que se tendr en cuenta su experiencia y trayectoria en la Regin.Laempresaseleccionadadeberproporcionarunadistribucindeactividadesdiarias,queimpliquela programacin de faenas durante la etapa de construccin, de forma tal que el tiempo efectivo de operacin de la maquinaria pesada se vea minimizado.Adicionalmente,dadoelrolsubsidiarioqueelTitulartendrenstaetapa,selesolicitaralaempresa constructora seleccionada, contar con todas las autorizaciones para el inicio de las operaciones de la etapa de construccin y principalmente, con aquellas que guardanrelacin con la seguridad, salud e higiene de su personal en atencin a una correcta definicin y adecuacin de lugares de descanso, colacin, servicios higinicos y estada. ElTitularconsiderafundamentaldejarestablecidoenelcontratoquesefirmarentrelaspartes,la obligatoriedad de la empresa constructora de cumplir a cabalidad los requerimientos sealados en el D.S. N594/1999delMINSALyexigirastalaobtencindelVBdedichaautoridadantesdeliniciodelas obras.Concordanteconloanterior,laempresaconstructoradebercontarconcontenedorestipoReeferuotro modificados para oficinas y casinos, los que sern ubicados en el sitio de emplazamiento de la obra.Adicionalmente, la constructora, deber gestionar el suministro de agua potable yla instalacin, limpieza peridica y retiro de los baos qumicos por parte de una empresa autorizada para tal efecto. La frecuencia delimpiezadelosbaosqumicosserpermanenteyeldestinofinaldelosresiduosgeneradosserun vertedero autorizado. 2.4.2.1Instalacin de Faenas Lasinstalacionesdefaenasconsiderantodoslosserviciosnecesariosparaapoyarlafasedeconstruccin del proyecto y tendrn una duracin aproximada de 12 meses y en un rea de intervencin aproximada deDIA - Piscicultura Cocule 20 4,5hs.Seinstalarndentrodeloslmitesdelreaprospectada,ascomoelsitiodeestadadelaescasa maquinaria que se emplear en las faenas. Entre estas se encuentran las siguientes obras: Construccindecierrosprovisorios.Estosimpedirnelaccesodepersonasajenasalasobras,los quedebernpresentarunbuenaspecto,permanecercerradosypermitirunaccesoadecuadoala obra. Oficinas,bodegasypaoles.Sehabilitarunasuperficieparaoficinas,bodegaypaol,lascuales sern realizadas con la instalacin de contenedores que desarrollarn dichas funciones.Estacionamientos.Sehabilitarunreaparaestacionamientosdemquinas,camionesdelaobra, para funcionarios y visitas, todos dentro del recinto y claramente identificados. Acopio de materiales. Se habilitar un rea para el acopio de excedentes los que sern retirados de manera peridica. Contenedores para vestidores equipados con locker para el personal de obras. Dotacinservicioshiginicos:ContratadosaEmpresaDisaluotrasimilarparaelsuministroy mantenimientodelosserviciossanitarios.ElnmerodebaoscumplirconelD.S.N594/99, artculos23y24. Seestipular lo relativo al nmerode excusadosybaosqumicosde acuerdo al nmerodetrabajadores.Elserviciodeinstalacinymantencindelosbaosqumicosser contratado a una empresa autorizada.Agua potable para duchas y lavatorios: Ser suministrada a travs de la instalacin de un estanque paraelalmacenamientotemporalde5.000litros,elqueserabastecidoporbombeodesdepozo autorizado.Ademssecontarconabastecimientodeaguaatravsdebidones,loscualessern adquiridosaempresasautorizadas(NCh409/of.84requisitosdeAguaPotable)Secontarcon duchasparapersonaldeobras,consistemadeaguacalienteyfra,deacuerdoaloindicadoenla tabladelartculo23delD.S.N594.Losefluenteslquidosderivadosdeestaactividadsern enviados a un estanque de acumulacin, el cual ser mantenido segn requerimiento. Lugar de colacin: Casino-comedor. Disposicinintermediadebasuradomstica:Contenedorescontapaytrasladadosalugarde disposicin final autorizado. Energa: serinicialmenteabastecidapor una red elctricaexistente, posteriormente aumentadaa la demanda requerida. Dormitorios:Elproyectocontemplaelusodecontenedoresdormitoriossoloparalaetapade construccin. Almacenamiento de combustible: Se realizar en caso necesario en un rea exclusiva, debidamente acondicionadaparatalefecto,lacualestarprotegidaporunageomembranaparaevitarla contaminacin del suelo por posibles derrames de petrleo. Escombros de la construccin: Se dispondrn en contenedores especialmente dispuestos para estos efectos y luego retirados y dispuestos en vertedero autorizado. DIA - Piscicultura Cocule 21 2.4.2.2Construccin de Obras Civiles Durantelasfaenasdeconstruccinseconsideralaexcavacindelsubsueloyrellenohastaalcanzarlas cotasrequeridasparaelasentamientodeestanquesy canalizacindelosdesages(verAnexo10.11.5).A las obras se agrega, obras de arquitectura (oficina, taller, bodegas, bao y casino). Se usar maquinaria de construccinparaelmovimientodetierras(excavadoras,cargadorfrontal,compactadoras,betonerasy camionestolva)yqueconstituyenlaprincipalfuentedeemisinderuidosdentrodelasetapasde proyecto.Estenosobrepasarlos nivelespermitidos porlanormativasaplicablesa lacontaminacinpor ruidos, D.S. 38/11 del MMA. Entre las obras civiles que contempla el proyecto se encuentran: Obras de captacin y restitucin de agua del rio Bueno, Rejillas y/o compuertas en vertederos de rebalse de bocatoma, para evitar ingreso de peces, Obras de aduccin (canal de aduccin, estanque acumulador y lneas en HDPE de distribucin principal), Caminos internos y mejoramiento de camino de acceso, Obras de excavacin y remocin de subsuelo, Movimiento de tierra y construccin de lozas y fundaciones, Montaje de tuberas subterrneas y areas a estanques, Sistema de desage y sector de tratamiento de efluentes filtrados, Obras de construccin asociadas al sistema de filtracin y tratamiento de efluentes, Sector de almacenamiento de lodos de la piscicultura, Sector de sistema de ensilaje, Red de alcantarillado particular, Estanque de almacenamiento de combustible (2 de 5 m)Sector de almacenamiento de oxgeno (un estanque de 9.500 m), Confeccin y montaje de estanques de produccin con sus elementos asociados. 2.4.2.3Construccin Obras de edificacin: En la Piscicultura Cocule se definen las instalaciones para desarrollar actividades de incubacin alevinaje, presmoltificacin,smoltificacinyreproductoresdepeces,comootrasinstalacionesparaactividadesde apoyo.Sedetallanademslosaccesos,estacionamientos,circulacionesvehicularesydepersonasypatio de carga de peces. Cabe sealar que podrn existir otras construcciones menores de acuerdo a necesidades del proyecto las cuales sern debidamente informadas a la autoridad El plano del layout general de la instalacin se adjunta en el Anexo 10.4. En Fig. 2.4 se presenta el layout del proyecto, en el se establece una zonificacin diferenciada y adecuada para el funcionamiento ptimo de la instalacin, considerando entre otros, circulaciones, crecimientos futuros, comodidad y seguridad de los usuarios.Los sectores relacionados a esta etapa se listan a continuacin. DIA - Piscicultura Cocule 22 Oficinas de trabajo Bodega de alimentos, insumos y almacenamientoPaol de trabajo y talleres Casinos y sala de estar, Baos y dependencias, Casetas control acceso a ambos sectores del proyecto (produccin y rea sucia) reas de incubacin, alevinaje, presmoltificacin y smoltificacin, rea de manejo,seleccin y carga de peces, rea de tratamiento de efluentes domsticos, rea de generacin y distribucin de oxgeno, Caseta almacenamiento de combustible, Sala generadores, Estacionamientos, Sector tratamiento de efluentes industriales (filtros rotatorios), Sector acopio basura, Sector de ensilaje de mortalidades, Sector de tratamiento de lodos de piscicultura Figura 2.5Layout general del proyecto Elproyectodeestapisciculturaconsideraintervenirunasuperficietotalde4,5hs,incluyendola infraestructuranecesariapararealizarlasactividades propiasdelapiscicultura. Acontinuacin,laTabla 2.7 presenta un cuadro de superficie con las distintas reas que contempla el proyecto. DIA - Piscicultura Cocule 23 Tabla 2.9Cuadro de superficies de la Piscicultura Coculereas Superficie (m) Bateas de incubacin395 Estanques de alevinaje1.054,8 Estanques de presmoltificacin1.774,5 Estanques de smoltificaciny/o reproductores11.282,2 Tratamiento de RILes 151 Ensilaje de mortalidad40 Residuos 10 Bodegas 72 Taller92 Estanque de petrleo36,7 Generadores72 Almacenamiento de Oxigeno24Bombas de agua y filtros2.113 Sistema de distribucin 1.165,7 (*) Oficinas y casino67,5 Caminos 10.404,5 (*) reas verdes 16.245,1 (*) SuperficieTOTAL45.000 Superficie afecta a CUS17.184,7 (*)Superficie no afecta a CUS (27.815,3 m2) Los galpones o edificios se situarn en el terreno obedeciendo la morfologa del lugar y se adecuarn a las reas definidas de forma natural para que sean apropiadas de acuerdo a la envergadura y funcin de cada uno de ellos.Sedetallarnlosaccesos,estacionamientos,circulacionesvehicularesydepersonas,reasdefiltros sanitariosypatiodecargadepeces.Cabesealarquepodrnexistirotrasconstruccionesmenoresde acuerdoanecesidadesdelproyectolascualesserndebidamenteinformadasalaautoridad.Seubicarn tambin la oficina para labores administrativas, servicios, primer filtro sanitario de personal y elementos.2.4.2.4Montaje de infraestructura de crianza y equipos: El montaje de sistemas, equipos e infraestructura requerido para la produccin de peces considerada es la indicada en tabla 2.8 DIA - Piscicultura Cocule 24 Tabla 2.10Cantidad y dimensiones infraestructura del proyecto (en metros) Tipos de estructuraLargo Ancho Alto DimetroNmero de unidades Bateas de incubacin3,60,40,25-180 Estanque de alevines--1,5360 Estanque preesmolt--21012 Estanque de esmolt y reproductores--2,51250 Adems, se consideran Sistema de alimentacin automtica por aire comprimido inserto en las bodegas de alimentacin Sistemas automticos de control de parmetros de crianza. Sistemas de desinfeccin por UV. 2.4.2.5Requerimiento Mano de Obra Seestimaquelosrequerimientosparalamanodeobraenlaetapadeconstruccinalcanzar aproximadamentea40personascomomximo.Eltitularsecomprometeaprivilegiarlacontratacinde mano de obra del sector, en funciones que no sean especializadas. 2.4.2.6Requerimiento de Agua Durantelaetapadeconstruccin,elabastecimientodeaguaparausodeservicioshumanoserextrada desde pozo profundo mediante bombas que abastecer duchas e instalaciones sanitarias. Para el consumo delostrabajadoressecontarcondispensadoresdeagua,loscualessernadquiridosaempresas autorizadas.Seestimaunconsumodeaguadeserviciode6m/dparaelabastecimientodelas40 personasquecomomximotrabajarndurantelaetapadeconstruccindelasinstalaciones(segnel Artculo14delD.S.N594/1999delMinisteriodeSaludquedeterminaunmnimode100 litro/persona/da), pero se calcula para un valor de 150 litros, los que sern proporcionados en cantidad y calidad acorde con la normativa vigente. 2.4.2.7Requerimiento Sanitario Seimplementarnbaosqumicosdeusotemporallosquesernproporcionadosymanejadosporuna empresaexterna,alacualselerequerirunafrecuenciaconstantedelimpiezayquecuenteconla autorizacin de la Autoridad Sanitaria correspondiente. 2.4.2.8Requerimiento Vial Los vehculos, equipos y maquinarias utilizados para la etapa de construccin sern trasladados al lugar de acuerdo a las rutas sealadasy descritas en punto 2.1 y apartado 2.2.13 DIA - Piscicultura Cocule 25 2.4.2.9Requerimiento de ridos Seestimaquelasnecesidadesdematerialptreoparalaslaboresderellenoydenivelacinalacota necesariaparaevitarinundacionesdelasinstalacionesdeacuerdoalosestudiosdeinundacinserde aproximadamente38.000m3.Losridosnecesariosparalaconstruccindelasobrascivilesyde edificacin,sernextradosdesdeelinteriordelmismofundodedoaGema,desdeunpardepozos lastreros debidamente autorizados por lamunicipalidad de Ro Bueno, y desde el mismo predioresultado de movimiento de tierra y pre nivelacin del terreno. De requerir ridos adicionales o con caractersticas especficas, se estima que no sern ms del 5% del total demandado,estos sern comprados a un proveedor de la comuna debidamente autorizado . 2.4.2.10Maquinaria y equipos LasmaquinariasyequiposqueserequerirnenlafasedeconstruccinsepresentanenlaTabla2.9.La mantencindelosequiposymaquinariasserealizaranfueradelainstalacindefaenas,enlugares establecidos y/o autorizados. Tabla 2.11Nmero de maquinarias y equipos a utilizar MaquinariaCantidad Cargador frontal3 Excavadora hidrulica2 Buldcer de cadena2 Camin Mixer3 Camiones tolva10 Rodillo compactador1 Motoniveladora1 2.4.2.11Insumos de la construccin Losinsumosdelaetapadeconstruccinsernsuministradosexternamenteytrasladadosafaena mediantetransporteterrestre.Enlafaenasedispondrnadecuadamenteenbodegaypatiosdeacopio, segn el carcter del insumo para su distribucin en los diferentes frentes de trabajo. 2.4.2.12Levantamiento de faenas Serefierealretirodetodaslasobrasdecarcterprovisoriasquemanejlaempresaparapoderllevara cabo la construccin de la piscicultura y que no son parte del proyecto definitivo. Tambin forma parte el retiro de escombros y restos de materiales de construccin as como restos de embalajes utilizados para el trasladodelosdiferentesequiposainstalar.Todosellosserndispuestosenunlugarautorizado.Esta laborserrealizadaporla empresaconstructoraacargodelasfaenasyestrictamentesupervisadaporel titular del proyecto, responsable final de la disposicin de estos residuos. DIA - Piscicultura Cocule 26 2.4.3Etapa de Operacin ElprogramadeproduccinanualdelapisciculturadeflujoabiertoCoculeincluyelasespeciesde Salmnidos de acuerdo al D.S. N 604/1995 del Ministerio de Economa Fomento y Reconstruccin.A continuacin se presenta una descripcin general del proceso productivo de la piscicultura. 2.4.3.1Descripcin general del proceso productivo Elproyectocontemplaelcultivodeespeciessalmnidasapartirdeovasojohastasmolts.Paraellose utilizar la modalidad de produccin de cultivo en Flujo Abierto, con sistema de desinfeccin a la entrada delasaladeincubacinyunsistemadetratamientoparaeltotaldeefluentesgenerados,demodoque garanticelaretencindeslidosdeacuerdoalatabla2delD.S.N90/00ysudesinfeccinsegn normativa.Las etapas caractersticas del proceso productivo se muestran en la Figura 2.5, la cual muestra el diagrama de flujo y el balanza de masas de la piscicultura. Figura 2.6 Diagrama de Flujo y balance de masas del proyecto 2.4.3.1.1Unidad de Incubacin de ovas La unidad de incubacin se realizar en bateas de fibra de vidrio, los cuales permiten hacer la incubacin, absorcindesacoeiniciodealimentacinenunasolaunidad.Estafasecontempladesdeovasojohasta SALA DE INCUBACIN 180 bateas 8 millones ALEVINAJE 60 estanques 10 m c/u7,2 millones PRE-SMOLTIFICACION 12 estanques 150 m3 c/u 6,84 millones 8 12 estanques 400 m SMOLTIFICACION 50 estanques 250 m c/u 6,6 millones Ovas ojo/bach 2 Agua 3 m3/sRILes 3 m/s MORTALIDAD 54,6ton/ao LODOS 371 ton/ao1.980 ton/ao Alevn Alevn Presmolt SmoltDIA - Piscicultura Cocule 27 aproximadamentealevinesde0,5gramos.Todaestaunidadestardentrodeunedificioogalpncon control de acceso. Se adquirirn un totalaproximado de 8.000.000 de ovas por lote de produccin,sean de origen nacional y/oimportado,lasquesernincubadasen180bateasdefibradevidriode3,6mdedimetrointeriory 0,4 m de ancho y 0,25 de alto cada una. Las bateas de incubacin se distribuyen en una sala cerrada, con accesosyreasdemanejo independiente.Elaguade ingresoaincubacinesobtenidadesdeelpuntode captacin en el Ro Bueno, pasando por el sistema de distribucin, la que adems ser desinfectada con un FiltroUVendosisde90.000Watts*s/cm2.Losalevinesunavezalcanzadolos0,5gramosson traspasados a la sala de alevinaje contigua, donde se continua con la alimentacin inicial. El efluente de la salade incubacin, como asimismo las aguasde lavado de pisos, son derivadas a un sistema de canales y tuberas que las conducen al sector de filtracin de efluentes, el que adems incluye un sistema de rejillas que evita el posible escape de alevines. 2.4.3.1.2Fase de Alevinaje Lafasedealevinajesedesarrollarenestanquesdecircularesdefibradevidrioconaduccin, alimentadores e iluminacin individual.Los alevines son trasladadosdesde los 0,5 gramos de pesodesde las180unidadesdelasaladeincubacincontigua,porbombeoy/ogravedadysondispuestosen60 estanques circulares de fibra de vidrio de 3 metros de dimetro interior y 1,5 metros de columna de agua, permaneciendo en estas unidades hasta alcanzar una talla de 3 gramos.Toda esta unidad estar dentro de un edificio o galpn con control de acceso. El agua utilizada en este sector tambin proviene del sistema de distribucindelasaguasyconstituyeunasalaconedificacionesindependientesdeladeincubaciny presmoltificacin. 2.4.3.1.3Fase de Presmoltificacin Unavezobtenidoslos3gramosenlasaladealevinajelospecesseseleccionan porrangosdetallaenun reademanejosyseredistribuyenhacialafasedepresmoltificacinqueseefectaen12estanques circularesde10metrosdedimetrointeriory2metrosdecolumnadeagua,conaduccinindividual, alimentadores e iluminacin individual.En estas unidades permanecen hasta alcanzar el tamao mximo de 30 gramos.2.4.3.1.4Fase de Smoltificacin Alcanzadolos30gramos,lospecesserngraduadosydistribuidosenelreadesmoltificacinquese efectaen50estanquescircularesde12metrosdedimetrointeriory2,5metrosdecolumnadeagua. Tendrn aduccin individual, alimentadores e iluminacin individual. Sern unidades independientes que podrn ser conectadas por medio de bombas porttiles elevadoras de peces a una sala de carga y conteo. Con esta fase se termina el proceso fisiolgico que los prepara para el ingreso al mar, sobre los 100 gramos de peso. Posteriormente y de acuerdo a estrategias productivas se trasladan a centros de engorda en el mar y/o comercializan a terceros. DIA - Piscicultura Cocule 28 En el proceso de smoltificacin las labores de rutina son limpieza de estanques, extraccin de mortalidad, tratamientosprofilcticosycontroldesistemas(alimentacinautomtica,oxigenacinytratamientode efluentes).Antesdeiniciarunnuevociclodeproduccinlasunidadessondesinfectadasconunamezcla de agua y ozono o una solucin de Virkons, ambos desinfectantes de fcil degradacin. EnlasTablas2.10,2.11y2.12seresumenlasunidadesdecultivo,nmeroydimensionesasociadasala piscicultura que se desea implementar.Tabla 2.12Tipo y cantidad de estructuras en la Piscicultura Tipo de Estructura AoTotal Acumulado 12345NDimensin (m3) Bateas de Incubacin180----18064,8 Estanques Alevinaje 60----60600 Estanques Presmoltificacin12----121.800 Estanques Smoltificacin50----5012.500 Total volumen acumulado14.964,8 Tabla 2.13Dimensiones de las estructuras en la Piscicultura TipoLargo (m)Ancho (m)Alto (m)Dimetro (m) Bateas deIncubacin3,60,40,25- Estanques Alevinaje--1,53 Estanques Presmoltificacin--210 Estanques Smoltificacin --2,512 Tabla 2.14Peso de ejemplares y capacidad de produccin Especie PesoAo Unidadpromedio ejemplares Ao 1Ao2Ao 3Ao 4Ao 5 Salmnidos Ovas a 100 gramos 1.9801.9801.9801.9801.980Ton 2.4.3.2Requerimientos de agua para el proceso Lasinstalacionesrequerirndeunflujocontinuodeagua,querecorrerlasunidadesdecultivo.Al respecto, en la Tabla 2.13 se muestran los requerimientos de agua en las etapas de produccin de biomasa y el total. Tabla 2.15Requerimientos de agua para el cultivo Etapa(l/s) Incubacin40 DIA - Piscicultura Cocule 29 Alevinaje160 Presmoltificacin400 Smoltificacin2.400 Total3.000 Cabe sealar que el requeri