día 1: 3 de abril - oas.org€¦ · 9:30 – 9:45 el papel de la oea en la ... directores,...

7
Seminario Regional OEA‐RIED “Fortaleciendo la Profesión Docente: Políticas, Alianzas y Cooperación para Apoyar la Agenda Educativa en las Américas” Hotel Sheraton Grand Panama Ciudad de Panamá, Panamá Abril 3‐5, 2018 Día 1: 3 de abril 8:15 – 8:45 Registro 8:45 – 9:00 Ceremonia y apertura por Instituto América de Panamá y presentación musical de la Escuela República de Corea del área de San Miguelito 9:00 – 9:30 Introducción: Palabras de bienvenida Hon. Isabel Saint Malo de Alvarado, Vicepresidente, República de Panamá (por confirmar) Hon. Marcela Paredes de Vásquez, Ministra de Educación, República de Panamá Sra. Kim Osborne, Secretaria Ejecutiva para el Desarrollo Integral, Organización de los Estados Americanos (OEA) 9:30 – 9:45 El papel de la OEA en la educación: Cómo fortalecer la profesión docentes en las Américas Kim Osborne, Secretaria Ejecutiva para el Desarrollo Integral, OEA 9:45 – 10:00 El pilar de la profesión docente. La Red Interamericana de Educación Docente (RIED) y su papel en la Agenda Educativa Interamericana: Logros y Lecciones Aprendidas Dra. Maryse Robert, Directora Interina, Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo, OEA 10:00 – 10:15 Pausa para Café 10:15 – 11:00 Políticas docentes y su espacio en las estrategias subregionales y las agendas de educación

Upload: doananh

Post on 01-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

Seminario Regional OEA‐RIED “Fortaleciendo la Profesión Docente:  Políticas, Alianzas y Cooperación  

para Apoyar la Agenda Educativa en las Américas”  

Hotel Sheraton Grand Panama Ciudad de Panamá, Panamá 

Abril 3‐5, 2018  

Día 1: 3 de abril   

8:15 – 8:45 Registro  

8:45  –  9:00  Ceremonia  y  apertura  por  Instituto  América  de  Panamá  y  presentación  musical  de  la 

Escuela República de Corea del área de San Miguelito 

9:00 – 9:30 Introducción: Palabras de bienvenida 

Hon. Isabel Saint Malo de Alvarado, Vicepresidente, República de Panamá (por confirmar) 

Hon. Marcela Paredes de Vásquez, Ministra de Educación, República de Panamá 

Sra. Kim Osborne, Secretaria Ejecutiva para el Desarrollo  Integral, Organización de  los Estados Americanos (OEA) 

9:30 – 9:45 El papel de la OEA en la educación: Cómo fortalecer la profesión docentes en las Américas 

Kim Osborne, Secretaria Ejecutiva para el Desarrollo Integral, OEA 

9:45 – 10:00 El pilar de la profesión docente. La Red Interamericana de Educación Docente  (RIED) y su 

papel en la Agenda Educativa Interamericana: Logros y Lecciones Aprendidas  

Dra.  Maryse  Robert,  Directora  Interina,  Departamento  de  Desarrollo  Humano,  Educación  y Empleo, OEA 

10:00 – 10:15 Pausa para Café  

10:15  –  11:00  Políticas  docentes  y  su  espacio  en  las  estrategias  subregionales  y  las  agendas  de 

educación  

 

Presentación de las políticas docentes dentro de las estrategias y agendas bajo las diversas Secretarías Subregionales.  

En  varias  organizaciones  subregionales,  se  han  creado  mecanismos  para  proporcionar  orientación  y apoyo  para  medir  el  progreso  hacia  el  logro  de  los  objetivos  y  metas  globales,  regionales  y subregionales. Este enfoque coordinado y centrado está diseñado para convertir el diálogo político en acción, y la acción en resultados impactantes y favorables. 

CARICOM:  Patricia  McPherson,  Subgerente  de  Programas  de  Educación,  Secretaría  de CARICOM, Estrategia de Desarrollo de Recursos Humanos CARICOM 2030  

CECC‐SICA:  Dr.  Jorge  Rivera,  Asesor  Técnico,  CECC‐SICA  EDUCACION.  Política  educativa  para América Central 2013‐2030 y Educación de docentes: los desafíos futuros. 

MERCOSUR: Maestro Luis Garibaldi, ANEP‐Uruguay, El trabajo de MERCOSUR en educación 

Moderado  por:  Cecilia Martins,  Especialista  en  Educación,  Secretaría  Ejecutiva  para  el  Desarrollo 

Integral de la OEA 

11:00 – 13:00 Políticas públicas sobre la profesión docente: Presentaciones por Estados Miembros de 

la OEA 

Presentación  de  políticas  públicas:  Discusiones  e  intercambios  con  altos  funcionarios  de  Estados Miembros sobre  las políticas con  respecto a  la profesión docente en sus países. Acciones  realizadas e identificación de brechas.  

Cada estado miembro presentará  sus políticas  relacionadas con  la profesión docente.  Esto  formará  la 

base  para  la  discusión  posterior  con  los  diversos  socios  con  la  visión  de  encontrar  brechas  y 

oportunidades para el cambio.  

Moderado por: Sra. Kim Osborne, Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral 

Relatores: Presidentes y Vicepresidentes de los Grupos de Trabajo de la AIE.  

13:00 – 14:00 Almuerzo/Acercamiento con participantes 

14:00  –  17:15  OEA‐RIED:  Mejorando  la  calidad  de  la  educación  a  través  del  intercambio  de 

Conocimientos y Oportunidades de Desarrollo Profesional Docente  

En  los  últimos  cuatro  años  la OEA‐RIED ha  implementado exitosamente  intercambios  de  cooperación 

técnica  entre  Estados  Miembros  de  la  OEA.    Se  compartirán  algunas  de  las  lecciones  aprendidas, 

especialmente aquellas relacionadas con el apoyo al diseño de políticas.  

 

Moderado  por:  Dra.  Maryse  Robert,  Directora  Interina,  Departamento  de  Desarrollo  Humano, 

Educación y Empleo de la OEA 

1. Trayectoria profesional docente: Reclutamiento, retención y evaluación 

Casos  innovadores de políticas de reclutamiento y retención, y de  la evaluación de  la profesión 

docente.  

Dra. Winsome Gordon, Directora Ejecutiva del Consejo Docente de Jamaica, Ministerio de 

Educación, Juventud e Información de Jamaica  

María José Linconvil, Sub Directora de Contenido, Elige Educar, Chile 

2. Educación y enseñanza inclusiva 

Explorando las políticas docentes para un entorno de aprendizaje equitativo. 

Naseem Smith, Directora,  Escuela para Niños  con Necesidades  Especiales, Kingstown,  San 

Vicente y las Granadinas 

Carina  Gerlero,  Secretaria  de  Planificación  y  Articulación  Educativa  –  Ministerio  de 

Educacion  de  la  Provincia  de  Santa  Fe,  Argentina,  y  Susana  Copertari,  Directora  de 

Innovaciones  Educativas  y  Coordinadora  Provincial  del  programa  Vuelvo  a  Estudiar  del 

Ministerio de Educación de la Provincia de of Santa Fe, Argentina 

3. Liderazgo más allá del aula 

Los efectos dominantes de los líderes docentes y motivadores en las escuelas.  

Jorge  Adalberto  Martínez  Reyes,  Viceministro  y  Director  Ejecutivo  de  la  Escuela  de 

Directores, Ministerio de Educación, República Dominicana 

Lucia  Feced  Abal,  Directora  General,  Escuela  de Maestros, Ministerio  de  Educación  de  la 

Ciudad de Buenos Aires 

Patricio Baquero, Director Metropolitano de  Inclusión Educativa,  Secretaría de Educación, 

Recreación y Deporte del Municipio Metropolitano de Quito, Ecuador 

16:00 – 16:15 Pausa para Café 

 

 

4. Oportunidades de desarrollo profesional docente para mejores políticas

Andrés De la Mercedes, INAFOCAM, República Dominicana: El MOOC‐RIED en comprensión 

de lectora. 

Emilsa  Solares Castillo, DIGECADE, Ministerio de  Educación de Guatemala.  El MOOC‐RIED 

en comprensión de lectora. 

Martin  Guerra,  Coordinador  General,  Universidad  en  línea  y  educación  a  distancia  de  la 

Universidad de El Salvador.  MOOCs RIED, misiones de cooperación y talleres. 

Dr. Ashburn Pinnock, Presidente, The MICO University College. El programa de Audio RIED: 

Alcanzando a docentes rurales. 

Michelle Sears, Asistente Directiva de Educación, Ministerio de Educación de Las Bahamas 

Día 2: 4 de abril  

9:00  –  9:15  La  Agenda  Educativa  Interamericana:  Fortalecimiento  de  la  cooperación  y  creación  de 

alianzas 

Hon.  Jeffrey  L.  Lloyd, Ministro de Educación de Las Bahamas y Presidente de  la Comisión Interamericana de la Educación (CIE)  

Los Estados Miembros de la OEA aprobaron la Agenda Educativa Interamericana (AEI) en la IX Reunión 

Interamericana de Ministros de Educación, celebrada en Las Bahamas en febrero de 2017. La AIE es una 

hoja de ruta que tiene como objetivo fortalecer la cooperación y construir alianzas para garantizar una 

educación de calidad, inclusiva y con equidad. Su objetivo es avanzar en la cooperación y fortalecer las 

capacidades  institucionales de  los Estados Miembros en tres áreas de acción: 1) Educación de calidad, 

inclusiva y con equidad; 2) Fortalecimiento de la profesión docente; y 3) Atención integral a la primera 

infancia. 

9:15  –  9:30  Agenda  Educativa  Interamericana  Grupo  de  Trabajo  2.  Fortalecimiento  de  la  Profesión 

Docente 

Las autoridades del Grupo de Trabajo 2 compartirán el progreso realizado. 

Coordinado por los Ministerios de Educación de Bolivia (Presidente), Argentina (Primer Vicepresidente) 

y Barbados (Segundo Vicepresidente) 

 

9:30  –  11:15  Construyendo  una  coalición  regional  para  la  colaboración  intersectorial  y  alianzas: 

Perspectivas de partes interesadas 

La  cooperación,  en  relación  con  la  Agenda  Educativa  Interamericana  y  su  segundo  pilar, 

"Fortalecimiento  de  la  profesión  docente",  se  entiende  como  un  medio  para  el  fortalecimiento 

institucional y el desarrollo de políticas públicas a través de la colaboración entre los Estados Miembros 

de la OEA. Tal como se establece en la Declaración de Las Bahamas, esto también debe ser respaldado 

por  la  creación  de  alianzas  para  aprovechar  los  recursos  y  prácticas  existentes  de  las  organizaciones 

nacionales, sub‐regionales, regionales e internacionales para ayudar a implementar la AEI.  

Atilio Pizarro, UNESCO‐OREALC, Mecanismos de Evaluación para la Región (América Latina). Laboratorio de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) 

Maria Elena Ubeda and Vincenzo Placco, UNICEF Educación 

Peter  Transburg,  INEE  –Una  red  internacional  para  la  educación  en  situaciones  de emergencia 

Bibian Diaz, Ejecutiva Principal – Especialista en Educacion, Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) 

Carlo Monroy, Gerente Regional de Partners in Learning Network (PIL), Microsoft LATAM 

Moderado  por:  Cecilia Martins,  Especialista  en  Educación,  Secretaría  Ejecutiva  para  el  Desarrollo 

Integral de la OEA 

11:15 – 11:30 Pausa para Café 

11:30  –  13:00  Colaborando  en  tiempos  de  cambio  educativo:  Un  enfoque  comprometido  con  la 

profesionalización docente  

Explorando el estado actual y tendencias futuras en la profesionalización docente 

Dra.  Valeria  Sánchez  Michel,  PIPE‐CIDE,  México:  Desde  la  investigación  política  hasta  la toma de decisiones informada 

Dr.  Padmanabhan  (Padhu)  Seshaiyer,  Director,  Programa  STEM  Accelerator  y  el  Centro COMPLETE, Profesor en Ciencias Matemáticas, Facultad de Ciencias, Universidad de George Mason, Estados Unidos 

Lila Pinto, México, Construyendo y Fortaleciendo Equipos de Liderazgo Educativo 

 

Moderado  por:  Cecilia  Martins,  Especialista  en  Educación,  Secretaría  Ejecutiva  para  el  Desarrollo 

Integral de la OEA 

13:00 – 14:00 Almuerzo 

14:00 – 15:00 Mesas redondas: Adaptando la política y las necesidades de desarrollo profesional con 

oportunidades  

Los Estados Miembros de la OEA reflexionarán sobre los desafíos, las necesidades y las brechas dentro 

de  sus  propias  políticas  nacionales  y  cómo  la OEA‐RIED  puede  abordar  estas  necesidades.  Las mesas 

redondas de discusión brindarán una oportunidad para el compromiso directo entre los representantes 

de gobiernos para explorar posibles alianzas público‐privadas y explorar intercambios técnicos concretos 

de cooperación horizontal. Los Estados Miembros presentarán potenciales alianzas/intercambios que se 

han establecido durante las mesas redondas. 

Se  enfatizarán  especialmente  los  programas  de  la  OEA  que  han  sido  implementados  por  los  Estados 

Miembros y las acciones definidas en el Plan de Trabajo de la Agenda Educativa Interamericana, con el 

fin  de  satisfacer  las  necesidades  de  los  Estados Miembros  con  las  oportunidades  ofrecidas  por  otros 

Estados Miembros, la OEA‐RIED y los diversos socios. 

Presidentes / Relatores: Presidente y Vicepresidentes de los Grupos de Trabajo de la AEI. 

16:00 – 16:15 Pausa para Café 

16:15 – 17:30 Próximos pasos para la acción regional sobre la profesión docente: El camino a seguir 

Los  Presidentes  y  Vicepresidentes  de  los  Grupos  de  Trabajo  de  la  Agenda  Educativa  Interamericana 

informarán  sobre  las principales  conclusiones del panel anterior,  con especial énfasis en el pilar de  la 

Profesión Docente. También se compartirán las expresiones de interés de los Estados Miembros sobre el 

intercambio  de  programas,  políticas  y  lecciones  aprendidas  discutidas  como  resultado  de  las  mesas 

redondas. 

Esta sesión servirá como primer ejercicio para responder a las necesidades y prioridades de los Estados 

Miembros tal como se definen en el Plan de Trabajo de la AEI, enlazando la expresión de compromisos 

de los Estados Miembros con un plan de acción sólido que se definirá como el camino a seguir. 

Moderado  por:  Hon.  Jeffrey  L.  Lloyd, Ministro  de  Educación  de  Las  Bahamas  y  Presidente  de  la 

Comisión Interamericana de Educación (CIE) (por confirmar) 

 

Día 3: 5 de abril  

9:30 – 11:00 Compartiendo los programas insignias de educación de Panamá  

1. Panamá Bilingüe 

2. Aprende al Máximo 

3. Ciudad  del  Saber:  Información  de  primera  mano  sobre  esta  innovadora  iniciativa  educativa Panameña y su vínculo con la educación docente en Panamá 

11:00 – 11:30 Pausa para Café 

12:00 – 12:30 Palabras de clausura    

Dra. Maryse Robert, Directora interina, Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo de la OEA 

Carlos Staff, Viceministro de Educación, República de Panamá 

12:30 – 12:45 Clausura a cargo del Conjunto Típico del Instituto América de Panamá