dhub-mnac análisis de los espacios del museo

1
E En la búsqueda de diferencias por parte de la presentación de sus exposi- ciones, tanto en el Museo del Diseño, DHUB, como en el Museo Nacional de Arte de Catalunya, MNAC, nos encontramos con una serie de peculiaridades, posiblemente la mas interesante es la eliminación del típico recorrido cronológico y se lanzan a enseñar cada objeto como algo intemporal. En el Museo del Diseño, podemos ver que las obras se separan por ámbitos, tres espacios que se dividen pero que están conectados entre si, algo que a simple vista no parece relevante, pero que si nos fijamos bien, da una lógica al recorrido. Primero podemos observar el espacio de referencia el cual contiene; personalidades, prototi- pos, exponentes. Segundo, tenemos la materialidad, objetos innovadores, artesana- les, ergonómicos o desafiantes entre otros. Y tercero, el contexto, aquellos objetos reconocidos, evocadores, versátiles. Estas temáticas a simple vista parecen no tener sentido, pero, estos temas podrían estar asociados a las fases de creación de estos propios, aquellos objetos que su gran punto es ser referente o el contexto finalmen- te donde encontrares aquellos funcionales o innovadores. El proceso creativo, esta presente en este recorrido siendo una parte tan importante como su cronología, que en este caso no resulta tan relevante. Simplemente así el recorrido resulta mas claro y hace que se intuya fácilmente, gracias a las pantallas y los carteles situados en las obras, haciendo una exposición acorde con la estética del propio Museo del Diseño. Por otra parte tenemos el MNAC el cual muestra una organización parecida a la del DHUB. Siempre acorde a la estética o estilo visual del museo, este recorrido esta montado con mas elegancia. La exposición explica la aparición de la modernidad y con esta la aparición del artista moderno. Se divide en dos salas; el arte moderno y el arte moderno II, estas salas con diferentes espacios en las cuales las paredes juegan a teñirse de colores para diferenciarse, a partir de aquí se divide todo el recorrido en 4 ámbitos. La primera partes explica la la ascensión del artista, en la cual vemos el taller, retratos, el artista bohemio, desnudos, paisajismo y crónica de actualidad. El segundo apartado es el Modernismo, la vida moderna a través del arte, a través del mobiliario, donde vemos a Gaudi y Jujol y finalmente el simbolismo. La tercera parte pasa por el Noucentisme, las vanguardias surrealistas, la muestra de la vida moderna y los medios de masas como la fotografía, publicidad o cine. Finalmente en la cuarta parte encontramos el arte en la Guerra Civil y un epilogo. Como podemos ver la eliminación del orden cronológico por una colocación centradas en el trabajo, su elaboración, procesos del artista, en este caso pasamos por la primera parte que definiría al artista o tipos de artistas de esta época, con obras y iniciaciones hacia lo que evocaría en el Modernismo, aquí vemos el contexto de estos artistas, así esto seria el primer gran bloque del recorrido. Siguiendo esto nos encontramos el Noucentisme y así la introducción a las vanguardias y su provo- cación sobre la sociedad, lo cual nos llevaría finalmente a ver el epilogo del artista, truncado por la Guerra Civil. Para acabar de comparar estos dos recorridos hay que valorar que también tienen parecidos y es que los dos abandonan una fijación tan exacta con la crono- logía para explicar sus exposiciones, y se centran en la búsqueda del artista, sus referentes, historias, contextos y repercusiones, cada uno a su manera pero aquellas diferencias se unen para otorgar una visión más relatadora y con más argumentos. DHUB/MNAC Roberto Maldonado/3º gràfic 2/2015

Upload: roberto-maldonado

Post on 18-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen del recorrido y análisis de los aspectos a tener en cuenta en la visita al museo Dhub en comparación con el museo MNAC.

TRANSCRIPT

Page 1: Dhub-mnac análisis de los espacios del museo

EEn la búsqueda de diferencias por parte de la presentación de sus exposi-ciones, tanto en el Museo del Diseño, DHUB, como en el Museo Nacional de Arte de Catalunya, MNAC, nos encontramos con una serie de peculiaridades,

posiblemente la mas interesante es la eliminación del típico recorrido cronológico y se lanzan a enseñar cada objeto como algo intemporal. En el Museo del Diseño, podemos ver que las obras se separan por ámbitos, tres espacios que se dividen pero que están conectados entre si, algo que a simple vista no parece relevante, pero que si nos fijamos bien, da una lógica al recorrido. Primero podemos observar el espacio de referencia el cual contiene; personalidades, prototi-pos, exponentes. Segundo, tenemos la materialidad, objetos innovadores, artesana-les, ergonómicos o desafiantes entre otros. Y tercero, el contexto, aquellos objetos reconocidos, evocadores, versátiles. Estas temáticas a simple vista parecen no tener sentido, pero, estos temas podrían estar asociados a las fases de creación de estos propios, aquellos objetos que su gran punto es ser referente o el contexto finalmen-te donde encontrares aquellos funcionales o innovadores. El proceso creativo, esta presente en este recorrido siendo una parte tan importante como su cronología, que en este caso no resulta tan relevante. Simplemente así el recorrido resulta mas claro y hace que se intuya fácilmente, gracias a las pantallas y los carteles situados en las obras, haciendo una exposición acorde con la estética del propio Museo del Diseño. Por otra parte tenemos el MNAC el cual muestra una organización parecida a la del DHUB. Siempre acorde a la estética o estilo visual del museo, este recorrido esta montado con mas elegancia. La exposición explica la aparición de la modernidad y con esta la aparición del artista moderno. Se divide en dos salas; el arte moderno y el arte moderno II, estas salas con diferentes espacios en las cuales las paredes juegan a teñirse de colores para diferenciarse, a partir de aquí se divide todo el recorrido en 4 ámbitos. La primera partes explica la la ascensión del artista, en la cual vemos el taller, retratos, el artista bohemio, desnudos, paisajismo y crónica de actualidad. El segundo apartado es el Modernismo, la vida moderna a través del arte, a través del mobiliario, donde vemos a Gaudi y Jujol y finalmente el simbolismo. La tercera parte pasa por el Noucentisme, las vanguardias surrealistas, la muestra de la vida moderna y los medios de masas como la fotografía, publicidad o cine. Finalmente en la cuarta parte encontramos el arte en la Guerra Civil y un epilogo. Como podemos ver la eliminación del orden cronológico por una colocación centradas en el trabajo, su elaboración, procesos del artista, en este caso pasamos por la primera parte que definiría al artista o tipos de artistas de esta época, con obras y iniciaciones hacia lo que evocaría en el Modernismo, aquí vemos el contexto de estos artistas, así esto seria el primer gran bloque del recorrido. Siguiendo esto nos encontramos el Noucentisme y así la introducción a las vanguardias y su provo-cación sobre la sociedad, lo cual nos llevaría finalmente a ver el epilogo del artista, truncado por la Guerra Civil. Para acabar de comparar estos dos recorridos hay que valorar que también tienen parecidos y es que los dos abandonan una fijación tan exacta con la crono-logía para explicar sus exposiciones, y se centran en la búsqueda del artista, sus referentes, historias, contextos y repercusiones, cada uno a su manera pero aquellas diferencias se unen para otorgar una visión más relatadora y con más argumentos.

DHUB/MNAC Roberto Maldonado/3º gràfic2/2015