dgtema12trabmargaritaescobarsolsona-130321112605-phpapp02

41
Asignatura Datos del alumno Fecha Didáctica general Apellidos: Escobar Solsona 11-06-2010 Nombre: Margarita Actividades Trabajo: Programación o unidad didáctica. Entrega del trabajo total ÍNDICE 1. Objetivos, competencias y contenidos..........2 1.1 Justificación...............................2 1.2. Objetivos..................................3 1.3. Competencias...............................4 1.4. Contenidos.................................5 2. Actividades, medios y recursos materiales.....6 2.1. Metodología................................6 2.2. Actividades y recursos materiales..........7 3. Evaluación................................... 25 3.1. Criterios de evaluación...................25 3.2. Herramientas evaluadoras..................26 ANEJO I: Lista de control.......................28 ANEJO II: Evaluación del profesor...............29 1

Upload: andres-mauricio-molina-mongui

Post on 08-Apr-2016

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Unidad didactica

TRANSCRIPT

Page 1: dgtema12trabmargaritaescobarsolsona-130321112605-phpapp02

Asignatura Datos del alumno Fecha

Didáctica generalApellidos: Escobar Solsona

11-06-2010Nombre: Margarita

Actividades

Trabajo: Programación o unidad didáctica. Entrega del trabajo total

ÍNDICE

1. Objetivos, competencias y contenidos.............................21.1 Justificación.................................................................21.2. Objetivos....................................................................31.3. Competencias.............................................................41.4. Contenidos.................................................................5

2. Actividades, medios y recursos materiales......................62.1. Metodología...............................................................62.2. Actividades y recursos materiales.............................7

3. Evaluación.....................................................................253.1. Criterios de evaluación............................................253.2. Herramientas evaluadoras.......................................26

ANEJO I: Lista de control..................................................28ANEJO II: Evaluación del profesor.................................29

1

Page 2: dgtema12trabmargaritaescobarsolsona-130321112605-phpapp02

Asignatura Datos del alumno Fecha

Didáctica generalApellidos: Escobar Solsona

11-06-2010Nombre: Margarita

1. Objetivos, competencias y contenidos

1.1.Justificación

Para el desarrollo de la unidad didáctica se ha elegido el área de matemáticas, principalmente por motivos personales, ya que es un área en el que me siento cómoda y además es un área que creo muy importante para el desarrollo intelectual de los niños, ya que les enseña a plantear problemas así como a plantear sus posibles soluciones. En definitiva, les enseña a pensar. En cuanto al curso he elegido el segundo curso del segundo ciclo de primaria, es decir, cuarto de primaria. Creo que es un curso muy importante, ya que es el final de un ciclo en el que se empiezan a dar ya conceptos importantes que les será de base para su posterior formación en esta área. Dentro de este curso, he elegido el tema que he denominado “Las magnitudes de capacidad y masa”, que he elegido basándome en libros de texto de este curso. Este tema se encuentra dentro del bloque 2: “La medida: estimación y cálculo de magnitudes”. Los distintos bloques de las diferentes áreas que componen el currículo de la Educación Primaria se encuentran desarrollados, en el caso de la Comunidad Valenciana que es el lugar donde se ha elegido desarrollar esta unidad didáctica, en el Decreto 111/2007, el cual desarrolla el RD 1513/2006 en el que el territorio español se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria para todo. Será en los citados decretos en los que me apoyaré para la elaboración de esta unidad didáctica.

Para que el caso planteado sea más real, ubicaremos el colegio en el que se pretende desarrollar esta unidad didáctica en la localidad de Castellón de la Plana, ya que es la ciudad donde yo fui al colegio, por tanto es la ciudad donde más datos puedo aportar. El aula en la que se pretende dar la unidad didáctica es un aula típica, con sus pupitres individuales, pero con la novedad de introducir las TIC en el aula, de forma que la pizarra que posee esta aula es una pizarra digital interactiva, la cual posee muchas más posibilidades que la pizarra tradicional, ayudando al docente en muchos

2

Page 3: dgtema12trabmargaritaescobarsolsona-130321112605-phpapp02

Asignatura Datos del alumno Fecha

Didáctica generalApellidos: Escobar Solsona

11-06-2010Nombre: Margarita

aspectos, pero sobre todo a la motivación de los alumnos, aspecto muy relevante y de especial importancia en esta área. El aula tendrá una capacidad máxima de 25 alumnos, siendo este un número límite en el que se pueda proporcionar una educación personalizada a los alumnos, atendiendo a las diversidades educativas. Suponemos que los alumnos, en su mayoría, tienen una capacidad intelectual media y no poseen ningún tipo de discapacidad. No obstante, se debe realizar un análisis de las necesidades de los alumnos para determinar si existe algún alumno con necesidades educativas especiales. Para ello se proponen las siguientes estrategias:

Observación inicial sobre el nivel de competencia curricular de los alumnos (enumeración, operaciones básicas, lectura, escritura, comprensión y expresión oral-escrita).

Entrevistas con los maestros de cursos anteriores. Revisión de la memoria del curso anterior. Entrevistas con madres y padres.

Una vez realizado el análisis, ya podemos determinar las necesidades educativas especiales que requieren algunos alumnos y adoptar las estrategias adecuadas para cada tipo de necesidad.

1.2.Objetivos

A continuación se enumeran una serie de objetivos que se pretenden conseguir al finalizar la unidad didáctica.

Recordar cuáles son las unidades básicas de medida de capacidad y peso. No se permitirá ningún fallo.

Confeccionar una lista de 5 objetos que se puedan medir con unidades de capacidad y otros 5 con unidades de masa. Máximo 2 errores.

Reconocer las unidades con las que es más apropiado medir 5 objetos. Máximo un fallo.

Identificar 4 situaciones de la vida real en la que sea necesario medir capacidades y pesos (2 de capacidad y 2 de peso). Máximo 1 error.

3

Page 4: dgtema12trabmargaritaescobarsolsona-130321112605-phpapp02

Asignatura Datos del alumno Fecha

Didáctica generalApellidos: Escobar Solsona

11-06-2010Nombre: Margarita

Reconocer los múltiplos y submúltiplos de capacidad y de peso, asociando cada uno de los 10 múltiplos y submúltiplos de capacidad y peso a la columna de capacidad o a la columna de peso, según corresponda. Máximo 3 fallos.

Convertir las unidades básicas de capacidad en sus múltiplos y submúltiplos. Se propondrán 10 conversiones, siendo posible 3 errores.

Convertir las unidades básicas de peso en sus múltiplos y submúltiplos. Se propondrán 10 conversiones, siendo posible 3 errores.

Resolver un problema de capacidad, siguiendo el protocolo general de resolución. Se permitirán errores de cálculo, pero no de procedimiento de resolución.

Resolver un problema de peso, siguiendo el protocolo general de resolución. Se permitirán errores de cálculo, pero no de procedimiento de resolución.

Tener curiosidad por otras unidades de medida de capacidad y de peso, buscando en diversas fuentes, como puede ser internet, una unidad alternativa para medir la capacidad y otra para medir el peso.

1.3.Competencias

Las competencias son un conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes combinados, coordinados e integrados. Basándonos en las 8 competencias propuestas por el Ministerio de Educación para la educación básica, expuestas en el Anexo I del RD 1513/2006, podemos decir que esta unidad didáctica contribuye a desarrollar principalmente la competencia matemática. Pero además de esta competencia, dicha unidad didáctica contribuye también a desarrollar las siguientes competencias:

Competencia social y ciudadana, ya que los conocimientos y conceptos adquiridos nos ayudan a comprender la realidad en la que vivimos.

4

Page 5: dgtema12trabmargaritaescobarsolsona-130321112605-phpapp02

Asignatura Datos del alumno Fecha

Didáctica generalApellidos: Escobar Solsona

11-06-2010Nombre: Margarita

Competencia para aprender por aprender, ya que ayuda al desarrollo de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma.

Competencia en autonomía e iniciativa personal, al adquirir conciencia de valores y actitudes como la responsabilidad, perseverancia, autoestima, creatividad, etc.

Competencia en el tratamiento de la información i competencia digital, al desarrollar habilidades para buscar, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, ya que desarrolla la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana.

1.4.Contenidos

Los contenidos propuestos para esta unidad didáctica, basándonos en el RD 1513/2006 (Anexo II), son los siguientes:

El litro. Múltiplos y submúltiplos. El kilogramo. Múltiplos y submúltiplos. Expresión de medidas de capacidades en diferentes unidades. Conversión de unidades de capacidad. Elección de unidades de capacidad. Expresión de medidas de peso en diferentes unidades. Conversión de unidades de peso. Elección de unidades de peso. Distinción entre capacidad y peso. Clasificación de objetos característicos de capacidad y de peso.

5

Page 6: dgtema12trabmargaritaescobarsolsona-130321112605-phpapp02

Asignatura Datos del alumno Fecha

Didáctica generalApellidos: Escobar Solsona

11-06-2010Nombre: Margarita

Comparación y orden de unidades y cantidades de capacidad y de peso.

Interés por otras medidas de capacidad y de peso. Resolución de problemas relacionados con capacidades y pesos.

2. Actividades, medios y recursos materiales

1.

2.

2.1.Metodología

Para el desarrollo de esta unidad didáctica se va a emplear una metodología operativa y participativa. En este tipo de metodología el aprendizaje es acción exclusiva del alumno, es decir, se trata de una metodología activa, evitando que el alumno sea un mero receptor pasivo de información. El tipo de actividades propuestas por este tipo de metodología debe invitar a la reflexión, ya que la actividad mental es fundamental en el aprendizaje. El alumno es el protagonista, y el profesor actúa como guía,

6

Page 7: dgtema12trabmargaritaescobarsolsona-130321112605-phpapp02

Asignatura Datos del alumno Fecha

Didáctica generalApellidos: Escobar Solsona

11-06-2010Nombre: Margarita

como orientador en el proceso de aprendizaje. De esta forma se promueve la autonomía del alumno (que es una de las competencias básicas que se deben alcanzar) y se motiva al alumno de una forma intrínseca, es decir, le surgen ilusiones, retos, etc.

Para la consecución de este tipo de metodología, se deberán plantear situaciones problemáticas, es decir, situaciones en las que sea necesaria la actividad mental. La dificultad de las actividades debe ser asequible, ni muy fáciles ni muy difíciles, para así promover la motivación. Dichas actividades deben ser interesantes, motivadoras y significativas para el alumno, en la medida de lo posible. Deben evitar la mera reproducción mecánica o memorización sin compresión. Así mismo deben implicar un aprendizaje a través de la acción, permitiendo el estilo propio de cada alumno.

Se intentará, en la medida de lo posible, que predomine el coloquio, es decir, que no haya solamente explicaciones expositivas por parte del profesor, sino que los alumnos participen en forma de coloquios o expongan la información que hayan buscado previamente. Así mismo se utilizarán preguntas estimuladoras y orientadoras por parte del profesor, consiguiendo la motivación, la reflexión y el dinamismo de la clase. Por último se promoverá también el trabajo en grupo, ya que ayuda a lograr la cooperación con otras personas para la consecución de un fin, así como el compromiso y responsabilidad por parte del alumno.

En definitiva, en el tipo de metodología operativa y participativa, que es básicamente la que vamos a utilizar, el profesor promueve el saber, implicando la autonomía de aprendizaje del alumno e invitando a la reflexión. Enseña a tomar decisiones, promoviendo la iniciativa y la creatividad de los alumnos. El profesor debe hablar, escuchar y hacer hablar, haciendo partícipes a todos los alumnos por igual. Debe, así mismo, proponer objetivos y planificar con el grupo, dándole así el papel de protagonista al alumno. Debe preocuparse por la disciplina, pero sin llegar a intimidar a los alumnos. Debe trabajar con el grupo, de forma que los

7

Page 8: dgtema12trabmargaritaescobarsolsona-130321112605-phpapp02

Asignatura Datos del alumno Fecha

Didáctica generalApellidos: Escobar Solsona

11-06-2010Nombre: Margarita

alumnos vean al profesor como una ayuda, una guía para su aprendizaje. Por último y en definitiva, debe estimular, motivar, orientar y tranquilizar a sus alumnos en todo el proceso de aprendizaje.

2.2.Actividades y recursos materiales

En este apartado se van a describir las actividades necesarias para el desarrollo de la unidad didáctica, repartidas en las siete sesiones, de una hora cada una, que nos ocupará la unidad didáctica. A continuación se describe cada sesión con las actividades que se realizarán en cada una de ellas.

Sesión 1: El concepto de capacidad

Actividades de iniciación

Preguntaremos a los alumnos cuáles son los envases que ellos conocen para almacenar cualquier sustancia líquida, como por ejemplo el agua (depósito, bombona, jarra, vaso, etc.), apuntando cada uno de ellos en la pizarra. También podemos ayudarnos con imágenes en formato digital, mostrando varios recipientes de distintos tamaños. Después de una lluvia de ideas, se les pide que elijan en el que crean que pueda haber más agua, en el caso de estar lleno. De esta forma, se pide que los ordenen de mayor a menor capacidad. Una vez ordenados, se repasa el concepto de capacidad, así como su unidad fundamental, múltiplos y submúltiplos.

Material necesario: Para la realización de esta actividad será necesaria una pizarra digital interactiva, desde la cual mostraremos imágenes en formato digital que deberemos buscar con antelación, en fuentes como por ejemplo internet.

Actividades de aplicación

Se realizarán dos actividades de aplicación, para repasar estos conceptos y sus aplicaciones.

8

Page 9: dgtema12trabmargaritaescobarsolsona-130321112605-phpapp02

Asignatura Datos del alumno Fecha

Didáctica generalApellidos: Escobar Solsona

11-06-2010Nombre: Margarita

En primer lugar, se repasarán los medios litros y los cuartos de litro. Para ello se propone una actividad de relacionar, del tipo que se muestra a continuación:

En segundo lugar, se repasará la conversión de unidades. Paso de la unidad fundamental (el litro) a sus distintos múltiplos y submúltiplos, y a la inversa. Se utilizarán actividades del tipo que se muestran a continuación.

a) 2L = …………dl

b) 4L = …………cl

c) 3L = …………ml

d) 6L =.………..dal

e) 5L = ………..hlf) 8L = ………..kl

Ambas actividades serán corregidas por los alumnos, con la supervisión del profesor, en la pizarra.

Material necesario: Para la realización de estas dos actividades será necesario material impreso, que podrá ser bien el libro de texto que corresponda con una libreta personal para cada alumno, o bien el cuaderno de actividades. Otra posibilidad es repartir fichas elaboradas por el propio profesor con las actividades que correspondan. También será necesaria la pizarra digital interactiva para la corrección de las mismas.Por último se les pedirá que busquen información en cualquier fuente, por ejemplo internet, de otras unidades que se utilicen también para expresar medidas de capacidad. Dichas medidas se comentarán y se pondrán en común al principio de la siguiente sesión.

9

½ L + ½ L + ½ L + ½ L

¼ L + ¼ L + ¼ L + ¼ L

¼ L + ¼ L + ½ L + 2 L

3L + ½ L + ½ L + ½ L + ½ L

3 L

2 L

5 L

1 L

Page 10: dgtema12trabmargaritaescobarsolsona-130321112605-phpapp02

Asignatura Datos del alumno Fecha

Didáctica generalApellidos: Escobar Solsona

11-06-2010Nombre: Margarita

Material necesario: Para dicha actividad será necesario que los alumnos dispongan de fuentes externas para la búsqueda de información, como por ejemplo Internet o alguna enciclopedia de cualquier tipo.Sesión 2: Elección y relación de unidades de capacidad.

Actividades de iniciación

Mostraremos a los alumnos distintas imágenes de objetos de distintos tamaños en los que se pueda medir su capacidad, mostrando para cada uno de ellos la unidad más adecuada para su expresión. Por ejemplo:

Material necesario: Será necesaria la pizarra digital interactiva para mostrar las imágenes, ya que de esta forma las imágenes son mucho más llamativas y motivadoras. Las imágenes deberán tener formato digital, y deberán ser buscadas con antelación en cualquier fuente, como por ejemplo Internet.

Actividades de aplicación

Actividad de relacionar distintas situaciones con la unidad de capacidad más adecuada. Ejemplo:

10

El agua que bebes al comer

La cantidad de jarabe de una botella

La gasolina de un camión cisterna lleno

hl

kl

L

cl

La cisterna del camión tiene una capacidad de 6 kl

La regadera tiene una capacidad de 8 L

La lata de refresco tiene una capacidad de 33 cl

Page 11: dgtema12trabmargaritaescobarsolsona-130321112605-phpapp02

Asignatura Datos del alumno Fecha

Didáctica generalApellidos: Escobar Solsona

11-06-2010Nombre: Margarita

Material necesario: Para la realización de esta actividad será necesario material impreso, que podrá ser bien el libro de texto que corresponda con una libreta personal para cada alumno, o bien el cuaderno de actividades. Otra posibilidad es repartir fichas elaboradas por el propio profesor con las actividades que correspondan. También será necesaria la pizarra digital interactiva para la corrección de las mismas.

Actividades de fijación e integración

A continuación repasaremos los múltiplos y submúltiplos del litro, pidiendo a todos los alumnos que realicen en el cuaderno un esquema en el que, de forma ordenada y de mayor a menor, se vean reflejados todos ellos. Una vez dibujado, se les pregunta qué relación creen que hay entre cada uno de ellos. Así, se completará el esquema, que se mostrará en la pizarra digital, de esta forma:

Se les explicará que, el esquema dibujado es como una escalera, en la que para subir los peldaños se debe dividir tantas veces por diez como peldaños hayamos subido, y para bajar se multiplicará por diez tantas veces como peldaños hayamos bajado. Se podrá mostrar en la pizarra esta imagen, para que acaben de asimilar el concepto.

11

Page 12: dgtema12trabmargaritaescobarsolsona-130321112605-phpapp02

Asignatura Datos del alumno Fecha

Didáctica generalApellidos: Escobar Solsona

11-06-2010Nombre: Margarita

Material necesario: Será necesaria la pizarra digital interactiva para mostrar las imágenes, ya que de esta forma las imágenes son mucho más llamativas y motivadoras. Las imágenes deberán tener formato digital, y deberán ser buscadas con antelación en cualquier fuente, como por ejemplo Internet. También será necesario el cuaderno personal de cada alumno.

Se realizarán dos actividades para reforzar y acabar de asimilar lo que hemos visto.

En primer lugar, se pedirá relacionar equivalencias entre medidas. Esta actividad será similar a la que se muestra a continuación:

Para finalizar se les pedirá que calculen equivalencias, del tipo:

12

5 kl

10 hl

5 dal

5 L

50 dl

50 L

5000 L

100000 cl

Page 13: dgtema12trabmargaritaescobarsolsona-130321112605-phpapp02

Asignatura Datos del alumno Fecha

Didáctica generalApellidos: Escobar Solsona

11-06-2010Nombre: Margarita

a) 7 L=………… cl

b) 40 dal=……….. dl

c) 9 dal=………. cl

d) 60 L=………… cl

e) 7 kl=……….. hl

f) 1hl=………...ml

Material necesario: Para la realización de estas dos actividades será necesario material impreso, que podrá ser bien el libro de texto que corresponda con una libreta personal para cada alumno, o bien el cuaderno de actividades. Otra posibilidad es repartir fichas elaboradas por el propio profesor con las actividades que correspondan. También será necesaria la pizarra digital interactiva para la corrección de las mismas.

Sesión 3: Comparación de capacidades. Problemas de capacidades.

Actividades de iniciación

Se les mostrará a los alumnos imágenes de objetos con parecidas capacidades, expresadas en diferentes unidades:

13

Page 14: dgtema12trabmargaritaescobarsolsona-130321112605-phpapp02

Asignatura Datos del alumno Fecha

Didáctica generalApellidos: Escobar Solsona

11-06-2010Nombre: Margarita

Se les pedirá que los ordenen de menor a mayor capacidad. Una vez ordenados, se les hará reflexionar sobre qué han hecho para compararlos. Se les explicará que para poder compararlos deben estar en las mismas unidades.

Material necesario: Será necesaria la pizarra digital interactiva para mostrar las imágenes, ya que de esta forma las imágenes son mucho más llamativas y motivadoras. Las imágenes deberán tener formato digital, y deberán ser buscadas con antelación en cualquier fuente, como por ejemplo Internet. También será necesario el cuaderno personal de cada alumno.

Actividades de aplicación

Se realizarán dos actividades de aplicación, para reforzar lo explicado.

En primer lugar, se pedirá ordenar de mayor a menor las siguientes medidas:

En segundo lugar, se realizará otra actividad en la que se pide escribir todas las capacidades en la misma unidad y después, relacionar cada capacidad con un objeto de los que se muestran. Así tratamos también la estimación de capacidades. Ejemplo de actividad:

14

175 L – 3 kl – 30 dal – 300 cl – 2000 dl

Page 15: dgtema12trabmargaritaescobarsolsona-130321112605-phpapp02

Asignatura Datos del alumno Fecha

Didáctica generalApellidos: Escobar Solsona

11-06-2010Nombre: Margarita

Material necesario: En este caso miraremos si en el libro de texto hay alguna actividad similar. En caso afirmativo utilizaremos el libro de texto y el cuaderno personal de cada alumno. En caso negativo, se repartirán fichas impresas con las actividades para cada alumno. Así mismo será necesaria la pizarra digital interactiva para su resolución conjunta.

Actividades de iniciación

Se propondrá un problema sencillo de cálculo de capacidades, dejando un tiempo de reflexión para que lo analicen e intenten resolverlo. A continuación se resolverá el problema entre todos. Una vez resuelto, se explicará el planteamiento y procedimientos lógicos que siguen este tipo de problemas.Ejemplo de problema:

Javier ha comprado 2 garrafas de 1 dal de agua cada una y Pablo, 6 botellas de 2 L de agua cada una. ¿Cuántos litros de agua han comprado entre los dos?

Material necesario: En este caso el problema puede ser dictado, por lo que solo será necesario el cuaderno personal de cada alumno para la realización del mismo, así como la pizarra digital interactiva para ayudar en el planteamiento del problema, así como en su resolución.

Actividades de aplicación

Se propondrán un par de problemas más para que acaben de asimilar el planteamiento y resolución de problemas.Ejemplos de problemas:

Para llenar una piscina de 250 litros utilizamos un cubo de 500 cl. ¿Cuántos cubos utilizaremos?

Rubén llena un vaso de 20 cl con zumo de una botella que tiene 3 cuartos de litro. ¿Cuánto zumo queda en la botella?

15

Page 16: dgtema12trabmargaritaescobarsolsona-130321112605-phpapp02

Asignatura Datos del alumno Fecha

Didáctica generalApellidos: Escobar Solsona

11-06-2010Nombre: Margarita

Material necesario: Como en el caso anterior, se necesitará el cuaderno personal de cada alumno, así como la pizarra digital interactiva.

Sesión 4: El concepto de masa

Actividades de iniciación

Preguntaremos a los alumnos qué actividades de la vida cotidiana conocen en las que se mida la masa de algún objeto, por ejemplo cuando nos pesamos a nosotros mismos o cuando vamos a comprar. También les preguntaremos qué unidades conocen con las que puedan expresarse los pesos. Después de la lluvia de ideas, se repasará el concepto de masa, así como sus principales múltiplos y submúltiplos.

Material necesario: Esta actividad no requerirá material.

Actividades de aplicación

Se realizarán varias actividades de aplicación, para repasar estos conceptos y sus aplicaciones.

En primer lugar, se repasarán los medios kilos y los cuartos de kilo. Para ello se propone una actividad de suma de medios y cuartos de kilo.

Actividad tipo: Completa las igualdades:

a) ½ kg + ½ kg + ¼ kg + ¼ kg =b) 500 g + 1000 g + 250 g + 250 g =c) ¼ kg + ¼ kg + ½ kg + 3 kg =d) 4 kg + ½ kg + ¼ kg + 250 g =

En segundo lugar, se repasará la conversión de unidades. Paso de las unidades fundamentales (el kilo y el gramo) a sus distintos múltiplos y

16

Page 17: dgtema12trabmargaritaescobarsolsona-130321112605-phpapp02

Asignatura Datos del alumno Fecha

Didáctica generalApellidos: Escobar Solsona

11-06-2010Nombre: Margarita

submúltiplos, y a la inversa. Se utilizarán actividades del tipo que se muestran a continuación.

Completa las igualdades:a) 20 g=…………

dag

b) 500g=………hg

c) 12 g =………… kg

d) 40t=……………kg

e) 12 g=………….cg

f) 4000mg=……..g

Ambas actividades serán corregidas por los alumnos, con la supervisión del profesor, en la pizarra.

Material necesario: Para la realización de estas dos actividades será necesario material impreso, que podrá ser bien el libro de texto que corresponda con una libreta personal para cada alumno, o bien el cuaderno de actividades. Otra posibilidad es repartir fichas elaboradas por el propio profesor con las actividades que correspondan. También será necesaria la pizarra digital interactiva para la corrección de las mismas.

Por último se les pedirá que busquen información en cualquier fuente, por ejemplo internet, de otras unidades que se utilicen también para expresar medidas de pesos. Dichas medidas se comentarán y se pondrán en común al principio de la siguiente sesión.Material necesario: Para dicha actividad será necesario que los alumnos dispongan de fuentes externas para la búsqueda de información, como por ejemplo Internet o alguna enciclopedia de cualquier tipo.

Sesión 5: Elección y relación de unidades de masa.

Actividades de iniciación

17

Page 18: dgtema12trabmargaritaescobarsolsona-130321112605-phpapp02

Asignatura Datos del alumno Fecha

Didáctica generalApellidos: Escobar Solsona

11-06-2010Nombre: Margarita

Mostraremos a los alumnos distintas imágenes de objetos de distintos tamaños en los que se pueda medir su peso, mostrando para cada uno de ellos la unidad más adecuada para su expresión. Por ejemplo:

Material necesario: Será necesaria la pizarra digital interactiva para mostrar las imágenes, ya que de esta forma las imágenes son mucho más llamativas y motivadoras. Las imágenes deberán tener formato digital, y deberán ser buscadas con antelación en cualquier fuente, como por ejemplo Internet.

Actividades de aplicación

Actividad de relacionar distintas situaciones con la unidad de capacidad más adecuada. Ejemplo:

Material necesario: Para la realización de esta actividad será necesario material impreso, que podrá ser bien el libro de texto que corresponda con una libreta personal para cada alumno, o bien el cuaderno de actividades. Otra posibilidad es repartir fichas elaboradas por el propio profesor con las

18

Peso de la hoja de un árbol

Peso de una ballena

Peso de un carro de la compra

Peso de un grano de arroz

t

dg

cg

kg

Juan pesa 29 kg La lubina pesa 650 g La semilla pesa 3 mg

Page 19: dgtema12trabmargaritaescobarsolsona-130321112605-phpapp02

Asignatura Datos del alumno Fecha

Didáctica generalApellidos: Escobar Solsona

11-06-2010Nombre: Margarita

actividades que correspondan. También será necesaria la pizarra digital interactiva para la corrección de las mismas.

Actividades de fijación e integración

A continuación repasaremos los múltiplos y submúltiplos del kilo, pidiendo a todos los alumnos que realicen en el cuaderno un esquema en el que, de forma ordenada y de mayor a menor, se vean reflejados todos ellos. Una vez dibujado, se les pregunta qué relación creen que hay entre cada uno de ellos. Así, se completará el esquema, que se mostrará en la pizarra digital, de esta forma:

Se les explicará que, el esquema dibujado es como una escalera, en la que para subir los peldaños se debe dividir tantas veces por diez como peldaños hayamos subido, y para bajar se multiplicará por diez tantas veces como peldaños hayamos bajado.

19

Page 20: dgtema12trabmargaritaescobarsolsona-130321112605-phpapp02

Asignatura Datos del alumno Fecha

Didáctica generalApellidos: Escobar Solsona

11-06-2010Nombre: Margarita

Material necesario: Será necesaria la pizarra digital interactiva para mostrar las imágenes, ya que de esta forma las imágenes son mucho más llamativas y motivadoras. Las imágenes deberán tener formato digital, y deberán ser buscadas con antelación en cualquier fuente, como por ejemplo Internet. También será necesario el cuaderno personal de cada alumno.

Se realizarán dos actividades para reforzar y acabar de asimilar lo que hemos visto. En primer lugar, se pedirá relacionar equivalencias entre medidas. Esta actividad será similar a la que se muestra a continuación:

Para finalizar se les pedirá que calculen equivalencias, del tipo:a) 4 g=…………

mg

b) 30 dag=……… dg

c) 6 dag=………. cg

d) 47 g=………… cg

e) 8 kg=……….. hg

f) 10hg=………...mg

20

3 kg

30 hg

2 dag

2 g

300 dag

20 g

3000 g

2000 mg

Page 21: dgtema12trabmargaritaescobarsolsona-130321112605-phpapp02

Asignatura Datos del alumno Fecha

Didáctica generalApellidos: Escobar Solsona

13-07-2010Nombre: Margarita

Material necesario: Para la realización de estas dos actividades será necesario material impreso, que podrá ser bien el libro de texto que corresponda con una libreta personal para cada alumno, o bien el cuaderno de actividades. Otra posibilidad es repartir fichas elaboradas por el propio profesor con las actividades que correspondan. También será necesaria la pizarra digital interactiva para la corrección de las mismas.

Sesión 6: Comparación de masas. Problemas de pesos.

Actividades de iniciación

Se les mostrará a los alumnos imágenes de objetos con parecidas pesos, expresados en diferentes unidades:

Se les pedirá que los ordenen de menor a mayor peso. Una vez ordenados, se les hará reflexionar sobre qué han hecho para compararlos. Se les explicará que para poder compararlos deben estar en las mismas unidades.

Material necesario: Será necesaria la pizarra digital interactiva para mostrar las imágenes, ya que de esta forma las imágenes son mucho más llamativas y motivadoras. Las imágenes deberán tener formato digital, y deberán ser buscadas con antelación en cualquier fuente, como por ejemplo Internet. También será necesario el cuaderno personal de cada alumno.

21

Page 22: dgtema12trabmargaritaescobarsolsona-130321112605-phpapp02

Asignatura Datos del alumno Fecha

Didáctica generalApellidos: Escobar Solsona

13-07-2010Nombre: Margarita

Actividades de aplicación

Se realizarán varias actividades de aplicación, para reforzar lo explicado.

En primer lugar, se pedirá ordenar de mayor a menor las siguientes medidas:

A continuación, se pedirá ordenar también de mayor a menor los pesos de los perros mostrados:

Material necesario: Estas dos actividades se realizarán mediante material impreso, en forma de fichas, donde tendrán las dos actividades impresas con el espacio suficiente para resolverlas. También será necesaria la pizarra digital para su resolución.

Actividades de creación

A continuación se les pedirá dibujar dos animales: uno que pese menos de 700 gramos, y otro que pese más de 7 hg. De esta forma también tratamos la estimación de medidas.

Material necesario: En esta actividad será necesario el cuaderno de actividades, o bien un folio en blanco.

Actividades de iniciación

22

580 g – 2 kg – 4 hg – 900 cg – 1890 dg

Page 23: dgtema12trabmargaritaescobarsolsona-130321112605-phpapp02

Asignatura Datos del alumno Fecha

Didáctica generalApellidos: Escobar Solsona

13-07-2010Nombre: Margarita

Se propondrá un problema sencillo de cálculo de pesos, dejando un tiempo de reflexión para que lo analicen e intenten resolverlo. A continuación se resolverá el problema entre todos. Una vez resuelto, se explicará el planteamiento y procedimientos lógicos que siguen este tipo de problemas.

Ejemplo de problema:

Hemos comprado 7 kg de patatas, 2 kg de cebollas, 20000 cg de manzanas, 3000 dg de peras, 200 g de jamón y ¼ kg de queso. ¿Cuántos gramos de peso llevamos en la cesta de la compra?

Material necesario: En este caso el problema puede ser dictado, por lo que solo será necesario el cuaderno personal de cada alumno para la realización del mismo, así como la pizarra digital interactiva para ayudar en el planteamiento del problema, así como en su resolución.

Actividades de aplicación

Se propondrán un par de problemas más para que acaben de asimilar el planteamiento y resolución de problemas.Ejemplos de problemas:

El año pasado se cogieron en un huerto 4500 kg de limones. Se vendieron 3 t y 700 kg, ya que el resto se estropeó. ¿Cuántos kilos de limones se estropearon?

Carla ha comprado 1 kg y medio de bombones. Cada bombón pesa 20 g. ¿Cuántos bombones ha comprado Carla?

Material necesario: Como en el caso anterior, se necesitará el cuaderno personal de cada alumno, así como la pizarra digital interactiva.

Sesión 7: Actividades de repaso

Actividades de fijación

23

Page 24: dgtema12trabmargaritaescobarsolsona-130321112605-phpapp02

Asignatura Datos del alumno Fecha

Didáctica generalApellidos: Escobar Solsona

13-07-2010Nombre: Margarita

Esta última sesión la vamos a dedicar a aplicar todos los conceptos que se han visto, mediante la realización de problemas, ya que en esta área se considera muy importante saber aplicar los conceptos. Para ello, dividiremos la sesión en dos partes.

La primera parte, la dedicaremos a la realización de problemas, tanto de capacidad como de peso. Para ello se propondrán problemas aplicados a la vida real, como los que se muestran a continuación:

Una cooperativa de aceite envasó 3420 litros de aceite en garrafas iguales de 5 litros. Después, puso las garrafas en cajas de 6 garrafas cada una. ¿Cuántos litros de aceite había en cada caja? ¿Cuántas cajas prepararon?

Marta quiere comprar fresas, y ve que en las dos fruterías del barrio tienen ofertas diferentes:

Frutería la Manzana Verde Frutería la Huerta

a) Marta quiere comprar 1 kg de fresas. ¿Cuántas cajas de 500 g tiene que coger? ¿A qué frutería le conviene ir?

b) Si ahora quiere coger 2 kg de fresas, ¿cuántas cajas debe coger? ¿Qué frutería sería la más barata en este caso?

c) En caso de querer coger 3 kg de fresas, ¿qué frutería tendría que elegir?

Material necesario: Se repartirá material impreso con los enunciados de los problemas y los alumnos deberán resolverlo en su cuaderno de actividades. También será necesaria la pizarra digital para la resolución.

24

FRESASCajas de 500 g1 caja……2€6 cajas…..8€

FRESASCajas de 500 g1 caja……2€4 cajas…..5€

Page 25: dgtema12trabmargaritaescobarsolsona-130321112605-phpapp02

Asignatura Datos del alumno Fecha

Didáctica generalApellidos: Escobar Solsona

13-07-2010Nombre: Margarita

Actividades de creación

En la segunda parte, se formarán grupos de 3 ó 4 alumnos, y se les propondrá inventar un problema, a partir de un texto y una de las operaciones.

A partir de este texto, inventa un problema de dos operaciones en el que una de las operaciones sea la indicada. Después, resuélvelo.

Ignacio y Julia fueron de compras para preparar una fiesta. Compraron 4 botellas de refresco, 3 cajas de galletas de chocolate con 20 galletas cada una, 12 chucherías de fresa y 8 de menta.El precio de la compra fue de 12 €. Tenían pensado pagar la mitad cada uno, pero Julia no llevaba bastante dinero y Ignacio puso 9 €.Yendo hacia casa, se comieron 4 chucherías y cinco galletas.A la fiesta estaban invitados 6 chicos y 8 chicas, aunque a última hora no pudieron asistir 3 personas.Aún así, ¡la fiesta fue un éxito!

a) Problema en el que una de las operaciones sea una suma.b) Problema en el que una de las operaciones sea una resta.c) Problema en el que una de las operaciones sea una

multiplicación.d) Problema en el que una de las operaciones sea una división.

Material necesario: Se repartirá material impreso con el enunciado del problema y los alumnos deberán resolverlo en su cuaderno de actividades. También será necesaria la pizarra digital para la resolución.

25

Page 26: dgtema12trabmargaritaescobarsolsona-130321112605-phpapp02

Asignatura Datos del alumno Fecha

Didáctica generalApellidos: Escobar Solsona

13-07-2010Nombre: Margarita

A continuación se muestra una tabla resumen donde se pueden ver las distintas sesiones que componen la unidad didáctica, con las actividades que las componen y el material necesario para dichas actividades.

Sesión

Tipo de actividades Material necesario

1

Actividad de iniciación PDI con archivos de imagen e InternetActividades de aplicación

Libro de texto o fichas impresas, PDI e internet

2

Actividad de iniciación PDI con archivos de imagen e InternetActividades de aplicación Libro de texto o fichas impresas y PDIActividades de fijación e integración

PDI, libro de texto o fichas impresas y cuaderno personal

3

Actividad de iniciación PDI y cuaderno personalActividades de aplicación Libro de texto o fichas impresas y PDIActividad de iniciación Cuaderno personal y PDIActividades de aplicación Cuaderno personal y PDI

4 Actividad de iniciación

NO

26

Page 27: dgtema12trabmargaritaescobarsolsona-130321112605-phpapp02

Asignatura Datos del alumno Fecha

Didáctica generalApellidos: Escobar Solsona

13-07-2010Nombre: Margarita

Actividades de aplicación

Libro de texto, cuaderno de actividades o fichas impresas, PDI e Internet

5

Actividad de iniciación PDI con archivos de imagen e InternetActividades de aplicación Libro de texto o fichas impresas y PDIActividades de fijación e integración

PDI, libro de texto o fichas impresas y cuaderno personal

6

Actividad de iniciación

PDI con archivos de imagen, Internet y cuaderno personal

Actividades de aplicación Fichas impresas, PDI y cuaderno personalActividades de creación Cuaderno personal o folio en blancoActividad de iniciación Cuaderno personal y PDIActividades de aplicación Cuaderno personal y PDI

7

Actividades de fijación Fichas impresas, PDI y cuaderno personalActividades de creación Fichas impresas, PDI y cuaderno personal

3. Evaluación

3.

3.1.Criterios de evaluación

La evaluación es un proceso imprescindible para el proceso educativo, ya que nos permite corregir y orientar el aprendizaje de los alumnos, nos proporciona información sobre el rendimiento del alumno, nos informa sobre la adecuación de la programación, nos permite decidir sobre las medidas correctoras y sobretodo nos permite aprender de los errores y aciertos cometidos en el proceso de aprendizaje, retroalimentando así la estrategia docente.

27

Page 28: dgtema12trabmargaritaescobarsolsona-130321112605-phpapp02

Asignatura Datos del alumno Fecha

Didáctica generalApellidos: Escobar Solsona

13-07-2010Nombre: Margarita

Para evaluar, en primer lugar deberemos establecer los criterios de evaluación, es decir, qué queremos evaluar, en función de los objetivos que nos hemos propuesto.

Los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta a la hora de evaluar son los siguientes:

Conoce el concepto de capacidad y su unidad básica: el litro. Conoce y maneja el litro y sus múltiplos y submúltiplos. Conoce el concepto de peso y su unidad básica: el kilogramo. Conoce y maneja el kilogramo y sus múltiplos y submúltiplos. Practica el cambio de unidades entre el kilogramo, el gramo y la

tonelada. Hace estimaciones de capacidades y pesos. Resuelve correctamente problemas relacionados con medidas de

capacidad y peso, según el protocolo general de resolución. Resuelve problemas de capacidad o peso cambiando los datos a la

misma unidad. Opera mentalmente los cambios de unidades. Tiene interés por aprender las medidas de capacidad y peso, así

como sus múltiplos y submúltiplos. Muestra curiosidad por aprender las medidas de capacidad y peso. Es ordenado en el procedimiento de resolución de problemas. Muestra una actitud positiva frente a los problemas planteados. Participa activamente en las clases. Coopera positivamente con el resto de alumnos en las actividades en

grupo.

3.2.Herramientas evaluadoras

Se va a llevar a cabo una evaluación continua, de modo que se estudie el avance progresivo de los alumnos hacia los objetivos propuestos, y que no solamente se evalúe un examen final, sino que se evalúe a cada alumno su trabajo diario y su avance progresivo hacia los objetivos propuestos. También se tendrá en cuenta que se utilicen técnicas para evaluar tanto los

28

Page 29: dgtema12trabmargaritaescobarsolsona-130321112605-phpapp02

Asignatura Datos del alumno Fecha

Didáctica generalApellidos: Escobar Solsona

13-07-2010Nombre: Margarita

contenidos conceptuales como las aptitudes o estrategias y las actitudes, valores, hábitos operativos y virtudes.

En primer lugar, haremos una evaluación inicial, para ver el nivel en el que se encuentran los alumnos. Para ello se realizarán ciertas preguntas al aire, intentando que contesten a las preguntas todos los alumnos. Una vez sepamos cuál es el nivel general de la clase, podremos adaptar nuestra programación de la forma que creamos más conveniente al nivel observado.

Durante el desarrollo de la unidad, se realizarán las actividades que se han descrito en el apartado anterior. Las actividades que resulten más significativas, una vez hechas en clase, serán corregidas por ellos mismos, de forma que cada uno de ellos corrija la actividad de algún compañero suyo. Estas actividades tendrán un peso del 20% de la puntuación final.

También se llevará a cabo durante el desarrollo de la unidad la observación de actitudes, llevando un registro de la información obtenida mediante listas de control, y valorando tanto los valores como las actitudes y hábitos. Esta parte tendrá un peso del 10% del total de la nota. En el anejo I se puede observar un ejemplo de lista de control.

Al finalizar la unidad se recogerán los cuadernos de los alumnos, y se evaluará la limpieza, orden y trabajo diario realizado por cada alumno. El cuaderno personal de cada alumno tendrá un peso total del 10% de la nota final.

Asimismo, se propondrán diversas técnicas de evaluación de contenidos conceptuales. En primer lugar se realizará una prueba escrita de selección de respuestas como prueba de autoevaluación, al finalizar el tema y antes de realizar el examen práctico del tema. Esta prueba de autoevaluación se podrá realizar en el aula de informática, en el caso que esté disponible. También se realizarán pruebas orales a modo de preguntas en clase relacionadas con lo que se esté explicando, las cuales se tendrán en cuenta

29

Page 30: dgtema12trabmargaritaescobarsolsona-130321112605-phpapp02

Asignatura Datos del alumno Fecha

Didáctica generalApellidos: Escobar Solsona

13-07-2010Nombre: Margarita

para la puntuación final. Estas dos pruebas tendrán un peso total del 10% de la nota final (5% la autoevaluación y 5 % las preguntas orales).

Para finalizar se realizará un examen final, en el que constarán preguntas prácticas de dicha unidad didáctica, para comprobar que el alumno ha adquirido las destrezas correspondientes a dicha unidad y ha alcanzado los objetivos que se han propuesto al principio, evaluando tanto el proceso como el resultado. Esta prueba tendrá un peso total del 50% de la nota total.

Por último, y sin tener peso en la nota del alumno, se realizará una evaluación del profesor, mediante la realización de un cuestionario anónimo por parte de los alumnos. Esto nos permitirá saber si hemos actuado bien o si debemos corregir algún aspecto de nuestra docencia, para así retroalimentarnos y mejorar nuestra docencia. En el anejo II podemos ver un ejemplo del cuestionario.

En la siguiente tabla se muestra un resumen de todas las herramientas evaluadoras y su peso sobre la nota final.

Herramienta de evaluaciónPeso sobre la nota total

(%)Actividades de clase 20

Actitudes 10Cuaderno de clase 10

Pruebas orales (preguntas en clase) 5

Autoevaluación 5Examen final 50

TOTAL 100

30

Page 31: dgtema12trabmargaritaescobarsolsona-130321112605-phpapp02

Asignatura Datos del alumno Fecha

Didáctica generalApellidos: Escobar Solsona

13-07-2010Nombre: Margarita

ANEJO I: Lista de control

Alumno:

Características a evaluar Sí No1. Es ordenado

2. Participa en clase

3. Es constante en el trabajo

4. Tiene criterio propio

5. Es puntual

6. Es obediente

7. Es sincero

8. Es justo con los demás compañeros

9. Es solidario con sus compañeros

10.Inspira confianza y alegría

31

Page 32: dgtema12trabmargaritaescobarsolsona-130321112605-phpapp02

Asignatura Datos del alumno Fecha

Didáctica generalApellidos: Escobar Solsona

13-07-2010Nombre: Margarita

ANEJO II: Evaluación del profesor

Valora en una escala del 1 al 5 (1 muy poco y 5 mucho) las siguientes preguntas:

1. El profesor asiste puntualmente a clase

1   2   3   4   5  

2. La forma de explicar es clara y concisa

1   2   3   4   5  

3. Los materiales utilizados son adecuados

1   2   3   4   5  

4. El contenido de la asignatura es interesante

1   2   3   4   5  

5. La forma de evaluar ha sido explicada al principio y con claridad

1   2   3   4   5  

6. El profesor es respetuoso con los alumnos

1   2   3   4   5  

7. La forma de impartir la clase incita a la participación de todos los alumnos

1   2   3   4   5  

8. Valora de forma global a tu profesor

1   2   3   4   5  

32