dgico-ca-po-018-04 · 7. describa las estrategias o acciones emprendidas para alcanzar los...

24
Resumen Ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

Upload: others

Post on 03-Jul-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DGICO-CA-PO-018-04 · 7. Describa las estrategias o acciones emprendidas para alcanzar los objetivos (máximo 2000 palabras). El desarrollo de esta Estrategia de trabajo contempla

Resumen Ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

Page 2: DGICO-CA-PO-018-04 · 7. Describa las estrategias o acciones emprendidas para alcanzar los objetivos (máximo 2000 palabras). El desarrollo de esta Estrategia de trabajo contempla

Página 2 de 24 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

I. Nombre y antecedentes de la práctica

1. Anote el nombre de la práctica (tal y como se nombró en la solicitud de registro)

Informática Educativa y sus Aplicaciones en Educación Especial: Diseño y elaboración de estrategias didácticas y materiales para alumnos con discapacidad y necesidades educativas especiales.

2. Anote el nombre completo de la unidad administrativa, centro de trabajo o plantel

Dirección de Educación Especial

3. Describa brevemente la situación o estado del proceso que se está mejorando,

previo a la implantación de la práctica (máximo 350 palabras).

Los docentes no tenían conocimiento sobre el uso y aprovechamiento de la tecnología aplicada a la educación como una estrategia pedagógica en apoyo a alumnos con alguna discapacidad, motora, visual, auditiva, intelectual o necesidad educativa especial. En primera instancia, la computadora era empleada como una herramienta para el desarrollo de las actividades administrativas propias del centro de trabajo; posteriormente las escuelas insertas en el programa de Escuelas de Calidad comenzaron a adquirir equipos y software educativo comercial a un costo un tanto elevado, aunado a esto, esos materiales no alcanzaban a cubrir los propósitos educativos del currículo de Educación Básica o para el manejo de la computadora y los docentes desconocían la aplicación educativa de los software adquiridos. Por tanto los software eran empleados solamente como un espacio lúdico, y no se hacían adecuaciones para los alumnos de educación especial. Situación que propicia la iniciativa y la búsqueda de incorporarse a la convocatoria que emite el equipo de informática educativa para desarrollar las competencias tecnológicas a través de la actualización y asesoría sobre el uso de herramientas y recursos informáticos.

4. Anote de manera específica el o los grupos de beneficiarios/usuarios que cubre la

práctica (población objetivo).

Docentes de los diferentes servicios de Educación Especial, Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), Centros de Atención Múltiple (CAM) Básico y CAM Laboral, alumnos de estos servicios y algunos alumnos de primaria regular, así como algunos padres de familia.

5. Describa la(s) necesidad(es) o problema(s) a los que la práctica está dando

respuesta (máximo 1000 palabras).

Page 3: DGICO-CA-PO-018-04 · 7. Describa las estrategias o acciones emprendidas para alcanzar los objetivos (máximo 2000 palabras). El desarrollo de esta Estrategia de trabajo contempla

Página 3 de 24 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

1.- No existían cursos de actualización de uso de la Tecnología en apoyo a la educación para personas con discapacidad o necesidades educativas especiales, los docentes no contaban con competencias para el uso de la computadora.

2.- Desconocimiento del manejo de software en apoyo a los contenidos del currículo de educación regular así como de las adaptaciones de acceso al uso de la computadora para personas con discapacidad a través de equipos especiales de bajo costo.

3.- Falta de un modelo de intervención pedagógica para el uso de la tecnología en Educación Especial.

4.- No se contaba con la posibilidad de diseñar y elaborar materiales didácticos interactivos que apoyaran específicamente los contenidos curriculares y atendieran las necesidades de los alumnos de Educación Especial.

II. Novedad de la práctica 6. Anote los objetivos que pretende alcanzar la práctica (máximo tres).

1.

Aplicar un Modelo de Informática Educativa que atienda las necesidades de personas con discapacidad, a través del uso de recursos tecnológicos específicos o adaptados a las características de los alumnos, para apoyar el proceso de enseñanza y de aprendizaje, así como la integración al medio escolar social o laboral de los alumnos de Educación Especial.

2.

Desarrollar materiales interactivos gratuitos o de bajo costo que respondan a las necesidades de comunidad académica de Educación Especial, a través de cursos de Actualización empleando plataformas de software innovadoras, para conformar un acervo de materiales con posibilidades de compartir entre los docentes de Educación Especial.

3.

Difundir los adelantos tecnológicos que en materia de atención a la discapacidad han surgido a nivel internacional, a través de Cursos, Talleres y Eventos, así como mantener esta estrategia de trabajo actualizada en el ámbito de los avances tecnológicos, para ofrecer una gama de posibilidades de atención a los alumnos de Educación Especial. Lo cual contribuye a la disminución de la brecha digital y al aprovechamiento de recursos.

7. Describa las estrategias o acciones emprendidas para alcanzar los objetivos

(máximo 2000 palabras).

El desarrollo de esta Estrategia de trabajo contempla 5 acciones que orientan su implementación.

1.- Actualización continua.: Mantenerse actualizados en materia de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), también en lo relacionado a los avances

Page 4: DGICO-CA-PO-018-04 · 7. Describa las estrategias o acciones emprendidas para alcanzar los objetivos (máximo 2000 palabras). El desarrollo de esta Estrategia de trabajo contempla

Página 4 de 24 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

tecnológicos para la discapacidad, a través de Eventos y Cursos nacionales e internacionales, así como mantener estrecha relación con instituciones del ramo.

2.- Diseño y Desarrollo de Software Educativo: Se analizan software educativos que puedan ser útiles para el apoyo a los contenidos del currículo de Educación Básica. Se buscan herramientas que permitan desarrollar materiales didácticos interactivos gratuitos o de bajo costo. Se elaboran materiales didácticos de apoyo a contenidos educativos.

3.- Aplicaciones para Educación Especial: Difusión de las opciones de accesibilidad con que cuentan los equipos de cómputo y su utilidad. Análisis de los recursos tecnológicos (Software y Hardware) que pueden emplearse en apoyo a una discapacidad, dando a conocer su utilidad y forma de uso.

Se elaboran materiales didácticos interactivos específicos para alguna discapacidad y se diseñan adaptaciones para el acceso al equipo de cómputo.

4.- Modelo de Informática Educativa para la Intervención Pedagógica: Contempla dos acciones de impacto en los servicios de Educación Especial. Asesoría y Actualización docente. La Asesoría consiste en el apoyo técnico que se brinda a los docentes en cuanto a la planeación, desarrollo, evaluación, seguimiento y enriquecimiento de las Estrategias de Intervención Pedagógica, para el uso de la Informática Educativa en el aula como un Medio para el Aprendizaje. La Actualización consiste en la organización y desarrollo de TALLERES DE INFORMÁTICA EDUCATIVA, con la finalidad de adquirir o profundizar las habilidades informáticas aplicadas a la labor docente, motivando al profesor para que reconozca las posibilidades que los programas educativos le ofrecen para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje e impulsándolos a la creatividad y recuperación de la experiencia con la que ellos ya cuentan. Ambas acciones permiten que el docente pueda elaborar sus propios materiales interactivos de acuerdo a las características de los alumnos y tomando en cuenta los contenidos del grado que atiende; emplear la tecnología en apoyo a la discapacidad para apoyar los procesos educativos lo que le lleva a innovar en su práctica docente. 5.- Difusión: Se organizan foros de intercambio de experiencias docentes con el uso de la Informática Educativa en Educación Especial, con la finalidad de presentar los resultados de la aplicación de la Informática Educativa en cada ciclo escolar. Se promueve la participación de los docentes de los diferentes servicios de Educación Especial en Eventos relacionados con la Informática Educativa internos o externos a su ámbito escolar.

8. Describa aquellos elementos o procesos novedosos que se han adoptado en la

operación con la implantación de la práctica y que, según su perspectiva, justificarían la obtención del Reconocimiento a la Mejora de la Gestión (máximo 500 palabras).

Page 5: DGICO-CA-PO-018-04 · 7. Describa las estrategias o acciones emprendidas para alcanzar los objetivos (máximo 2000 palabras). El desarrollo de esta Estrategia de trabajo contempla

Página 5 de 24 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

Aplicación sistemática de una Estrategia Pedagógica para el uso de la tecnología en Educación Especial.

Uso de recursos tecnológicos específicos para alumnos con necesidades educativas especiales y con o sin discapacidad (Hardware y software adaptado)

Elaboración de materiales didácticos interactivos y software para Educación Especial en apoyo al currículo con plataformas gratuitas y de apoyo a la discapacidad.

III. Efectividad y eficiencia de la práctica

9. Describa los resultados que se han alcanzado con la implantación de la práctica en función de los objetivos que fueron descritos en el punto 6 (máximo 2000 palabras). Si considera necesario, puede anexar al final del documento estadísticas o gráficas para robustecer la descripción de la práctica. Es importante que los anexos estén numerados y se haga referencia a ellos en el texto.

La aplicación del Modelo de Informática Educativa a partir de un estudio de Impacto de la Informática Educativa en Educación Especial. Permitió que se realizara una propuesta que responda a las necesidades detectadas en el estudio. (ver Anexo1 Cuadro 1 y 2 Tomado de: “Reseña del impacto de la Informática Educativa en Educación Especial”). Se delinearon acciones generales para mantener una Actualización permanente por parte de los miembros del equipo y que atienda a las necesidades de los servicios de Educación Especial. La Estrategia de Informática Educativa se desarrolla en un ciclo escolar dando término a través de un trabajo final que presentan los docentes y que documenta su experiencia. (ver Anexo1 Cuadro 3). En cada ciclo se ha visto una mayor demanda de participación de otros docentes y de los mismos docentes interesados en continuar actualizándose en la utilización de esta estrategia de trabajo (Ver Anexo1 Cuadro 4) en el ciclo escolar 2007-2008 tuvimos la participación de 150 servicios de Educación Especial y 281 docentes (atendidos en 5 niveles de competencias y organizados en 22 grupos de trabajo de acuerdo a su zona de trabajo. (Anexo1 Cuadro 5)

En el ciclo escolar 2008-2009 la estrategia fue incluir a otros agentes educativos que promuevan la estrategia en sus zonas escolares y ayuden a detectar necesidades especiales en las escuelas siendo el caso de la impartición de cursos de Tableros de Comunicación en apoyo a la multidiscapacidad y desarrollo de materiales para alumnos con discapacidad motora severa sin comunicación verbal. (Ver Anexo1 Cuadros 6 y 7).

A lo largo de estos años se han desarrollado diversas modalidades de

Page 6: DGICO-CA-PO-018-04 · 7. Describa las estrategias o acciones emprendidas para alcanzar los objetivos (máximo 2000 palabras). El desarrollo de esta Estrategia de trabajo contempla

Página 6 de 24 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

trabajos finales por los docentes entre ellos Memorias= 75; Análisis de Software Educ.= 116; Ponencias 115; Materiales Didácticos Interactivos=110; Software Educativo= 45; Presentación de Innovaciones y Experiencias de Accesibilidad=20 y Muestras de trabajo de alumnos de CAM=15, mismas que se encuentran compiladas en CD de memorias y en un Catálogo de Materiales Didácticos Interactivos y Experiencias de Informática Educativa (ver Anexo 1 Cuadro 3). Este Catálogo ha sido consultado por los docentes para intercambiar sus materiales que ellos puedan aplicarlos con sus alumnos. (Ver anexo 2 Muestra de Catalogo archivo exel)(Formato Digital)

Se han difundido todos estos Materiales y Ponencias al interior de la Dirección de Educación Especial, a través de la organización de Eventos de “Intercambios de Experiencias de Informática Educativa en Educación Especial” (Formato Digital)y 2 presentaciones por grupos de trabajo de Coordinaciones Regionales; en diferentes sedes y ciclos escolares. Así mismo, se ha fomentado la participación de estos trabajos en Foros Nacionales, Internacionales y en Internet. (Ver Anexo 1 Gráfico 1).

Se han diseñado adaptaciones a hardware para la accesibilidad en el manejo de la computadora, tales como adaptaciones a mouse para la conexión de y switches en sustitución al clic de la computadora. (Ver Anexo 1 Gráfico 2). Así mismo, se ha difundido la utilización de estos materiales con los alumnos de Educación Especial que lo requieran como en preescolares o alumnos con discapacidad motora severa.

Se ha impactado en beneficio de los alumnos de Educación Especial, ya que esta estrategia de trabajo ha permitido que nuestros alumnos a través del uso de los diversos recursos tecnológicos actuales, sean mas competentes en aspectos educativos, puedan comunicarse y expresarse oral y gráficamente, también ha permitido un cambio de actitudes e intereses, así como en aspectos socio-adaptativos y en competencias tecnológicas, aspectos todos reportados por los docentes a través de indicadores de evaluación, cual ha sido un factor incluyente para su participación en la Sociedad del Conocimiento.

10. Describa en qué medida se han alcanzado los objetivos planteados por la práctica y

qué se está haciendo para cerrar la brecha. En caso de haber cubierto todos los objetivos al cien por ciento, describa qué mejoras se están planteando o realizando a la práctica (máximo 1000 palabras). En ambos casos incluya como anexo el programa de trabajo correspondiente.

Page 7: DGICO-CA-PO-018-04 · 7. Describa las estrategias o acciones emprendidas para alcanzar los objetivos (máximo 2000 palabras). El desarrollo de esta Estrategia de trabajo contempla

Página 7 de 24 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

El primer objetivo ha sido alcanzado en los servicios que han participado en cada ciclo escolar con la Estrategia de Informática Educativa, beneficiando a los alumnos en sus procesos de enseñanza y aprendizaje, así como en su integración escolar. Sin embargo los docentes requieren continuar con la actualización y asesoría para enriquecer su labor educativa. Además otros servicios requieren la incorporación a la Estrategia de Informática, a fin de ampliar la cobertura de atención en los servicios de Educación Especial. Derivado de las Competencias Digitales de la UNESCO (Enero 2008), realizamos un estudio de autoevaluación a los docentes que han participado en esta estrategia de trabajo después de la aplicación del Modelo de Informática Educativa, determinando en que nivel se encontraban observando que alcanzamos a cubrir los tres niveles de competencias digitales. Básicas, de Profundización del Conocimiento y de Generación de conocimiento. (Ver Anexo 1 Cuadros 6 y 7)

El segundo objetivo se ha cubierto a través de la elaboración de 110 Materiales Didácticos Interactivos; 45 Software Educativo y 20 Presentaciones de Innovaciones y Experiencias de Accesibilidad, elaborados en diversas plataformas informáticas, que apoyan diferentes asignaturas y grados escolares, mismos que han sido desarrollados por los docentes y es permanente su incremento. Así mismo, han sido aplicados con sus alumnos y docentes de otros servicios, de lo que también se tienen experiencias de trabajo. Sin embargo, el desarrollo tecnológico es un proceso de mejora continua, por lo que estamos en constante actualización, para el desarrollo y enriquecimiento de estos y nuevos materiales.

El tercer objetivo se ha alcanzado a través de la participación activa en foros de intercambio de experiencias, organizados por el propio equipo de trabajo o bien organizados por otras instituciones externas, nacionales e internacionales, logrando una mayor difusión del trabajo que se ha realizado por los docentes de Educación Especial. (5ª. Asesoria de Informática Educativa 2007-2008)

11. Describa la manera en que se ha mejorado el uso de los recursos (humanos, económicos, informáticos o materiales) asignados al proceso en el que se ha implantado la práctica (máximo 500 palabras)

Recursos Humanos: El equipo de informática educativa ha contado desde hace 15 años con personas comprometidas en el área generando ya una experiencia diversificada y actualmente 2 personas más que se integran al equipo desde hace 2 años. Este equipo de trabajo organiza, planea, desarrolla, opera, imparte, evalúa y da seguimiento a los docentes de los servicios inscritos en la Estrategia de Informática Educativa de las 7 Coordinaciones Regionales.

Recursos económicos: Para el desarrollo de esta Estrategia, se buscan herramientas tecnológicas gratuitas o de bajo costo, así como plataformas que permitan realizar materiales interactivos gratuitos, que sean de fácil uso,

Page 8: DGICO-CA-PO-018-04 · 7. Describa las estrategias o acciones emprendidas para alcanzar los objetivos (máximo 2000 palabras). El desarrollo de esta Estrategia de trabajo contempla

Página 8 de 24 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

interactivas y generadoras de actividades con retroalimentación. La única inversión que se requiere es un tiempo destinado a la elaboración de estos materiales que en la medida de lo posible se desarrollan dentro de las reuniones de asesoría aunque hay que destacar que muchos docentes los realizamos en tiempos fuera de horario de trabajo pero con un gran compromiso y motivación por aprender nuevas habilidades tecnológicas. También algunos software para discapacidad son gratuitos y las adaptaciones de acceso a la computadora son de bajo costo (mouse adaptado, switches, micrófonos) y algunos docentes los han adquirido con recursos personales.

Recursos informáticos: Los servicios de Educación Especial cuentan con pocos recursos y equipos de cómputo, algunos son utilizados de forma administrativa y para el desarrollo de esta estrategia se emplean aquellos que están destinados a uso educativo. Muchos docentes se han comprometido con el desarrollo de esta estrategia de trabajo e inclusive han utilizado sus equipos personales para el desarrollo del trabajo y al ver los resultados algunos directores buscan la forma de adquirir nuevos equipos a través de donaciones o recursos de escuelas de calidad.(Ver Anexo 1 Gráfico 3).

12. Anote las evidencias (verificables) con las que cuenta la práctica para demostrar los

resultados alcanzados (archivos, registros, bases de datos, etc). Describa brevemente sus contenidos (máximo 50 palabras por cada una).

Memorias de 4 Intercambios de Experiencias: Ponencias, Materiales presentados, Fotografías.

Catálogo de Materiales Didácticos Interactivos y Experiencias de Informática Educativa.

Materiales Didácticos Interactivos y Ponencias desarrolladas por el Equipo de Informática Educativa y los docentes de Educación Especial, mismos que contemplan la entrega de uno o más materiales, un documento que lo sustenta y una presentación en power point de cada uno de ellos. (CD de memorias)

Informes de resultados de cada uno de lo ciclos escolares

Resultados de Estudios cualitativos y cuantitativos

Adaptaciones de Acceso a la computadora

IV. Impacto de la práctica

13. Describa los beneficios que se ofrecen a los usuarios/beneficiarios de la práctica (máximo 350 palabras).

Page 9: DGICO-CA-PO-018-04 · 7. Describa las estrategias o acciones emprendidas para alcanzar los objetivos (máximo 2000 palabras). El desarrollo de esta Estrategia de trabajo contempla

Página 9 de 24 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

ACTUALIZACIÓN: Mantener actualizados a los docentes sobre tecnología de información y comunicación, conozcan los avances tecnológicos para la discapacidad, adquieran o profundicen habilidades tecnológicas, impulsa la creatividad para la creación de software, fomentar la innovación de trabajos y motivar la iniciativa de conocer plataformas y el uso de otros software educativos

ASESORÍA: Motiva la participación de los docentes en el uso de recursos en informática, fomenta la creatividad del docente para la elaboración de materiales didácticos, impulsa el desarrollo de una estrategia de trabajo documentando su experiencia en una ponencia al final del ciclo escolar ; se crea la necesidad de aprendizaje de estrategias para el uso de informática en el aula, así como la búsqueda de nuevos conocimientos para el uso de implementos y adaptaciones de acceso que facilitan el acercamiento de diferentes discapacidades a los recursos informáticos para acceder a nuevos aprendizajes.

SEGUIMIENTO: El dar continuidad a la estrategia de Informática Educativa permite al docente, modificar y mejorar las intervenciones pedagógicas a través de la elaboración de software educativos, con la ayuda de diversas plataformas que generan un sin fin de actividades con la apropiación de los avances tecnológicos.

EVALUACIÓN: Reconocer el impacto de la aplicación de la Estrategia de Informática Educativa y el grado de apropiación del conocimiento, el desarrollo de habilidades tecnológicas y las perspectivas de aplicación posibles.

DIFUSIÓN: Facilita el intercambio de experiencias, materiales y estrategias que enriquece el quehacer educativo de los docentes que construyen diversos materiales didácticos e interactivos, los cuales utilizan en el aula para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.

14. Describa el impacto que se ha alcanzado en los usuarios/beneficiarios de la

práctica, a partir de sus resultados (máximo 350 palabras).

IMPACTO EN LAS ESCUELAS: Se ha logrado la participación de los tres tipos de servicios de educación especial, USAER, CAM Básico y CAM Laboral, logrando tener una participación de más de 280 docentes. (Ver Anexo Cuadro3)

IMPACTO CON LOS ALUMNOS: Hacen uso de los diferentes recursos tecnológicos para favorecer su aprendizaje. Además de que se observan el desarrollo de habilidades cognoscitivas, actitudinales, motivacionales

Page 10: DGICO-CA-PO-018-04 · 7. Describa las estrategias o acciones emprendidas para alcanzar los objetivos (máximo 2000 palabras). El desarrollo de esta Estrategia de trabajo contempla

Página 10 de 24 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

socio-adaptativas y tecnológicas que favorecen tanto la integración como la inclusión en el ámbito académico y social. Esto se ha evaluado a través de Indicadores de Evaluación obtenidos de las propuestas de los docentes y del Equipo de Informática Educativa.

IMPACTO EN LOS DOCENTES La adquisición y profundización de habilidades sobre informática ha sido primordial para la innovación en la construcción de estrategias pedagógicas a través del uso de recursos informáticos.

El desarrollo de competencias digitales básicas, de profundización de conocimiento y generalización del conocimiento.

La elaboración de Materiales Didácticos para la atención de los alumnos.

Diseño y desarrollo de estrategias pedagógicas; que permiten mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

V. Promoción de la participación

15. Describa los procesos, mecanismos o la manera en que la práctica está promoviendo la participación ciudadana, administrativa o de la comunidad escolar (máximo 250 palabras)

El proceso mediante el cual se promueve la participación docente es a través de una convocatoria que se presenta al inicio de cada ciclo escolar para los servicios de educación especial. Se envía a todas las coordinaciones regionales solicitando el ingreso a docentes interesados en desarrollar y ampliar habilidades tecnológicas, (desde el acceso a las computadoras, el análisis de software educativo, uso y desarrollo de materiales interactivos, el conocimiento y utilización de algunos equipos especiales y el acceso a Internet,) los cuales se integran a uno de los 5 niveles de trabajo, de acuerdo a diversas características y conocimientos en informática educativa.

Los cinco niveles son:

Análisis de Software y Material Didáctico

Materiales Interactivos

Programas Interactivos

Software y Equipos Especiales

Software para Educación Especial

Una vez que se integran en cada nivel se plantean actualizaciones y asesorías con el objetivo de organizar, planear, estructurar, elaborar una

Page 11: DGICO-CA-PO-018-04 · 7. Describa las estrategias o acciones emprendidas para alcanzar los objetivos (máximo 2000 palabras). El desarrollo de esta Estrategia de trabajo contempla

Página 11 de 24 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

serie de materiales que a futuro se darán a conocer por medio de la difusión en Intercambios de experiencias , los cuales permiten enriquecer la práctica educativa, todo esto por medio de recursos informáticos. desde el acceso a las computadoras, el análisis de software educativo, uso y desarrollo de materiales interactivos, el conocimiento y utilización de algunos equipos especiales y el acceso a Internet, todo ello se ha ido aplicando en las actividades de Intervención Pedagógica como un medio de aprendizaje.

Durante el ciclo 2008-2009 se reestructuraron los niveles de acuerdo a las Competencias Digitales de la UNESCO Competencias Básicas; Competencias de Profundización del Conocimiento y Competencias de Generación de conocimiento y se conserva la categoría de Atención a la Discapacidad.

VI. Sustentabilidad de la práctica

16. Describa las principales acciones que han sido tomadas para institucionalizar la práctica, es decir, para asegurar su permanencia más allá de la administración en turno (máximo 350 palabras).

El diseño de un Modelo de Intervención pedagógica que da pauta a una estrategia en Informática educativa

Las acciones de las Líneas estratégicas: Actualización Asesoría

La Estrategia de Informática Educativa esta diseñada para que los docentes sean competentes en la búsqueda de información, desarrollo de una estrategia de trabajo, su aplicación y evaluación de manera autónoma en la medida de sus competencias dejando la motivación para la actualización permanente.

17. Describa cuáles son los principales problemas a los que se enfrentó en el proceso

de implantación de la práctica y cómo fueron resueltos (máximo 350 palabras).

El trabajo se inició en 1994-1997 con los equipos de cómputo de las escuelas, la mayoría (aprox.70 %) donados de otras instituciones, lo cual implicaba que eran equipos que no funcionaban adecuadamente; tampoco contaban con todos los recursos multimedia necesarios, (tarjeta de sonido, video, memoria, CD), las características de los equipos 286, 386, 486 este problema fue solucionado al buscar software de fácil instalación, gratuitos o desarrollados en el Instituto Latinoamericano de

Page 12: DGICO-CA-PO-018-04 · 7. Describa las estrategias o acciones emprendidas para alcanzar los objetivos (máximo 2000 palabras). El desarrollo de esta Estrategia de trabajo contempla

Página 12 de 24 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

Comunicación Educativo del programa COEEBA, posteriormente las escuelas empezaron a adquirir equipos de cómputo y la SEP instauró aulas de medios con equipos Pentium que ya contaban con unidad lectora de CD Pentium, Pentium II o Pentium III, contando ya con elementos multimedia. Al contar con aulas de medios los docentes se vieron en la necesidad de manejar el equipo y se propusieron Cursos, Talleres y Asesorias.

Otro problema al cual nos enfrentamos fueron las restricciones para poder instalar software educativo gratuito (no pirata) en los equipos de cómputo de las escuelas, aún en algunos centros de maestros donde se dieron los cursos (Luis Alvarez Barret) la forma en que se solucionó este problema fue 1) hacer una demostración a los responsables de los beneficios para los alumnos de educación especial del uso de estos programas y 2) emplear programas que no se tuviesen que instalar, solo programas autoejecutables.

Los docentes se comprometieron a desarrollar un trabajo (aplicación de la estrategia en su escuela), sin embargo en ocasiones no les permitían asistir en más de un ciclo escolar para que otro docente se incorporara lo cual tuvo como inconveniente que no avanzaran al mismo ritmo que los que si dieron continuidad a la actualización. La forma de solucionarlo fue demostrando los trabajos finales y explicando a los directivos que los docentes debían dar continuidad en beneficio de los alumnos y que en cada nivel de avance, las reuniones de asesoria serian en días diferentes.

No contábamos con lugares para la impartición de talleres que cubriera la demanda de atención Solución: por tres ciclos escolares nos prestaron las instalaciones de cómputo del Palacio Postal y centros de maestros, algunos docentes llevan sus equipos portátiles para garantizar que no haya restricciones de instalación de software de apoyo a la discapacidad. (Ver Anexo 1 Gráfico 3).

Estos apartados sólo los llenarán los inscritos en Categoría PMG

VII. ATENCIÓN AL PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN

18. Describa como se involucra el proyecto a el o a los sistemas del PMG, en el que está inscrito (máximo 400 palabras).

Page 13: DGICO-CA-PO-018-04 · 7. Describa las estrategias o acciones emprendidas para alcanzar los objetivos (máximo 2000 palabras). El desarrollo de esta Estrategia de trabajo contempla

Página 13 de 24 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

VIII. NIVEL DE MADUREZ

19. Describir las mejoras que se han logrado desde la inscripción del proyecto al PIMG a la fecha (máximo 350 palabras)

IX. ANEXOS a) Plan de Trabajo b) Indicadores o metodología de medición c) Costos de operación antes y después de haber instrumentado la práctica

“Certificamos que toda la información contenida en este resumen ejecutivo y sus anexos es verdadera”

X. Replicabilidad de la práctica (opcional)

Nombre y firma del Titular de la unidad administrativa, plantel o centro

de trabajo que propone la práctica

Nombre y firma del responsable de la operación de la práctica

propuesta

Page 14: DGICO-CA-PO-018-04 · 7. Describa las estrategias o acciones emprendidas para alcanzar los objetivos (máximo 2000 palabras). El desarrollo de esta Estrategia de trabajo contempla

Página 14 de 24 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

20. Sugiera algunos temas en los cuales podría replicarse la práctica en otros ámbitos o áreas de la Secretaría (máximo 250 palabras).

Inclusión de personas con discapacidad en aulas regulares promoviendo en lo posible su autonomía y el acceso a medios de comunicación e información.

Uso de un Modelo de Informática Educativa que se adecúe a las características de la escuela y a las competencias de los docentes a partir de su experiencia.

Difusión de la utilidad del empleo de las TIC para apoyar las necesidades específicas de las personas como Comunicación y Expresión para casos de discapacidad motora severa o autismo.

Diseño de materiales interactivos para el apoyo a temas del currículo de Educación Básica como operación y “manejo de dinero virtual”, rutas de transporte y del metro; conocimiento del Patrimonio Nacional y conservación de la cultura regional, desarrollo de materiales en apoyo a la discapacidad: texto a voz, comunicadores, apoyo al español como segunda lengua, adaptaciones de acceso al uso de la computadora,etc.

Page 15: DGICO-CA-PO-018-04 · 7. Describa las estrategias o acciones emprendidas para alcanzar los objetivos (máximo 2000 palabras). El desarrollo de esta Estrategia de trabajo contempla

Página 15 de 24 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

ANEXO

A) Propuesta de Plan para Ciclo Escolar 2009-2010

Page 16: DGICO-CA-PO-018-04 · 7. Describa las estrategias o acciones emprendidas para alcanzar los objetivos (máximo 2000 palabras). El desarrollo de esta Estrategia de trabajo contempla

Página 16 de 24 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

B) INDICADORES O METODOLOGIA DE MEDICION (EJEMPLO)

SÍNTESIS DE RESULTADOS CUANTITATIVOS 2007-2008 (EVIDENCIAS POR CROSEE)

CANTIDAD ACCIONES

CROSEE 7 Se trabajó con las 7 CROSEE de la DEE

SERVICIOS 149 CROSEE 1=19; CROSEE 2=24; CROSEE 3=20; CROSEE 4=12; CROSEE 5=17; CROSEE 6=15; CROSEE 7=32.

EDUCACIÓN ESPECIAL

35 % Se atendió el 35% de los servicios de Educación Especial

CAM BÁSICO CAM LABORAL

USAER

51 7 91

Se atendieron a los 3 tipos de servicios

PRIMARIAS 109 CROSEE 1=7; CROSEE 2=17; CROSEE 3=17; CROSEE 4=6; CROSEE 5=13; CROSEE 6=15; CROSEE 7=34.

PERSONAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL

187

El total de personas de Educación Especial atendidas por el Equipo de Informática Educativa durante este Ciclo Escolar son: 187. Incluyendo docentes, Asesores Técnicos Pedagógicos y Enlaces que participaron en las actividades de Informática Educativa.

DOCENTES 156 Docentes agrupados en diferentes grupos de trabajo

ASESORES Y ENLACES

31 CROSEE 1=2; CROSEE 2=11; CROSEE 3=2; CROSEE 4=2; CROSEE 5=2; CROSEE 6=4; CROSEE 7=8.

ENLACES PARTICIPANTES

3

El total de Enlaces de la CROSEE que apoyaron al Proyecto fueron 7 (uno de cada CROSEE). De los cuáles 3 asistieron a las actividades de Informática Educativa (CROSEE 4, CROSEE 6 y CROSEE 7).

GRUPOS DE TRABAJO

24 Los Grupos de Trabajo estaban divididos en 5 niveles de acuerdo a los programas que cada uno de ellos revisaron por cada una de las 7 CROSEE.

ASESORADOS POR LOS ATP

6 Servicios atendidos por Asesores Técnicos Pedagógicos de las CROSEE 2, 4, y 6.

TALLERES DE ACTUALIZACIÓN EN

INFORMÁTICA EDUCATIVA

10

Se implementaron 10 Talleres de Actualización en Informática Educativa: Análisis de software, Power Point, Materiales Interactivos 1, Materiales Interactivos 2, Clic, JClic, Software y Equipos Especiales 1, Software y Equipos Especiales 2, Software para Educación Especial 1, Software para Educación Especial 2.

ASESORÍAS DE INFORMÁTICA

EDUCATIVA 110

Se otorgaron 5 Asesorias a cada grupo de trabajo y 3 a grupos vespertinos, mismas que se llevaron a cabo en diferentes sedes.

ASESORIAS ADICIONALES

18

Se apoyó a los servicios con asesorías adicionales, tales como Participaciones en Juntas de Consejo Técnico de Primarias, Taller a Padres, Instalación de Equipos Especiales, Asesoría específica para el desarrollo de su producto de trabajo, etc.

PRODUCTOS DE TRABAJO DE LOS

SERVICIOS 142

CROSEE 1=16; CROSEE 2=16; CROSEE 3=14; CROSEE 4=14; CROSEE 5=20; CROSEE 6=16; CROSEE 7=46.

Page 17: DGICO-CA-PO-018-04 · 7. Describa las estrategias o acciones emprendidas para alcanzar los objetivos (máximo 2000 palabras). El desarrollo de esta Estrategia de trabajo contempla

Página 17 de 24 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

C) Costos de operación antes y después de haber instrumentado la práctica

Los costos de operación pueden ser referidos en tiempo para la Actualización y Asesoría.

Se determinaron los tiempos mínimos para el desarrollo de la Estrategia de trabajo de Informática Educativa resultando lo siguiente: Cada docente debía asistir a 2 talleres de Informática Educativa en dos momentos del ciclo escolar; los talleres consisten de dos sesiones de trabajo en el turno al que pertenece el docente. Por otro lado las asesorías consistían en una reunión mensual para cada grupo de trabajo y se programaron 4 sesiones de asesoría terminando con una 5ª. Donde se expusieron los avances de los trabajos. Para los docentes representó un compromiso para asistir a lo largo de 7 meses de trabajo a 4 Reuniones Mensuales de Asesoría y una 5ª de presentación de Avances de sus trabajos. Así mismo asistieron a 2 talleres de 2 días espaciados en esos 7 meses de trabajo resultando en 4 días de actualización en talleres de Informática Educativa.

En total fueron 9 salidas de los docentes a lo largo de 7 meses de trabajo. Para las integrantes del Equipo de Informática Educativa la organización consistió en agrupar a los docentes en 22 subgrupos de acuerdo a la zona geográfica y el nivel de competencias docentes, de acuerdo a la programación propuesta durante el ciclo. (2007-2008).(Ver organización por cada CROSEE)

Page 18: DGICO-CA-PO-018-04 · 7. Describa las estrategias o acciones emprendidas para alcanzar los objetivos (máximo 2000 palabras). El desarrollo de esta Estrategia de trabajo contempla

Página 18 de 24 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

ANEXO 1 Resultados del Estudio de

Impacto de la Informática Educativa en Educación Especial 2002-2003

Cuadro 1 Necesidades de Actualización

Cuadro 2 Necesidades de Asesoria

Page 19: DGICO-CA-PO-018-04 · 7. Describa las estrategias o acciones emprendidas para alcanzar los objetivos (máximo 2000 palabras). El desarrollo de esta Estrategia de trabajo contempla

Página 19 de 24 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

CUADRO 3 Trabajos Finales Entregados por los docentes en cada ciclo escolar

AÑO No.

Escuelas DOCENTES Producciones

2002-2003 25 75 Informe de Resultados del Impacto de la Informática Educativa en EE

2003-2004 50 69 50 ponencias

2004-2005 100 129 33 Memorias de Trabajo, 8 Análisis de software, 22 Ponencias, 34 Materiales

Didácticos Interactivos, 4 Muestras de trabajo elaborados por alumnos y profesores de Educación Especial

2005-2006 92 145 16 Informes de Asesorías; 42 Memorias de Trabajo, 9 Análisis de software, 16

Ponencias, 24 Materiales Didácticos Interactivos, 3 Muestras de trabajo elaborados por alumnos y docentes de Educación Especial

2006-2007 115 165

49 Análisis de Software; 27 Ponencias,

12 Materiales Didácticos; 9 Programas Interactivos;

8 Presentaciones de Innovaciones; 9 Software Educativos;

15 Informes de Asesores y 1 Material elaborado por los Alumnos

2007-2008 150 241

50 análisis de software y material didáctico 40 Materiales interactivos, (cuentos y otros materiales)16 Java clic,

10 Experiencias de accesibilidad, 11 Software educativo en plataforma Libros Interactivos.

2008-2009 142 142 Cuestionarios contestados e Informe de Resultados de Competencias Digitales

Cuadro 4

REGISTRO DE SERVICIOS ATENDIDOS POR MÁS DE UN CICLO ESCOLAR

INCIDENCIA DE DEMANDA

# CICLOS ESCOL.

5 4 3 2 1 TOTAL

TOTAL DE SERVICIOS ATENDIDOS

2003-2004 8 4 10 9 6 13 50 50

2004-2005 19 13 20 19 71 100

2005-2006 7 5 10 22 92

2006-2007 26 4 30 115

2007-2008 1 22 23 150

SERVICIOS 12 29 29 58 68 196 507

Page 20: DGICO-CA-PO-018-04 · 7. Describa las estrategias o acciones emprendidas para alcanzar los objetivos (máximo 2000 palabras). El desarrollo de esta Estrategia de trabajo contempla

Página 20 de 24 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

Cuadro 5 Distribución de grupos de trabajo

GRUPOS DE TRABAJO ACTIVIDADES

GRUPO I

ANÁLISIS DE

SOFTWARE

Y MATERIAL

DIDÁCTICO

Son los docentes interesados en incorporar por primera vez la Informática

Educativa como una estrategia de trabajo en sus servicios, realizaran actividades que les permitan analizar diversos software educativo, diseñar estrategias

pedagógicas, aplicarlas en la Intervención Pedagógica con base en los indicadores

de evaluación y elaborar materiales didácticos sencillos: Producto a entregar: Ponencia

Todos los docentes aplicarán software educativo freeware, shareware y de

educación especial con sus alumnos

durante el ciclo escolar, diseñando estrategias pedagógicas con base en los

indicadores de evaluación, identificando el proceso de aprendizaje

como resultado de la aplicación de la

Informática en la Intervención Pedagógica. Producto: Apartado de

Aplicación de la Estrategia de

Informática Educativa en la Intervención Pedagógica.

GRUPO II

MATERIALES

INTERACTIVOS

Los docentes que participan con el Equipo de Informática desde hace uno o dos

ciclos escolares, utilizaran software de apoyo para elaborar materiales

interactivos, aplicándolos simultáneamente con los alumnos a través del diseño de estrategias didácticas. Producto a entregar: Material Interactivo

GRUPO III

PROGRAMAS

INTERACTIVOS

Son los docentes que participan hace tres ciclos escolares, este grupo de trabajo conocerá algunos programas que permiten elaborar materiales interactivos y

desarrollar habilidades cognitivas, de acuerdo a una temática específica Producto

a entregar: Programa interactivo.

GRUPO IV

SOFTWARE Y EQUIPOS

ESPECIALES

Son los docentes que utilizan la Informática Educativa con alumnos con una

discapacidad y que requieren adecuaciones de acceso al currículum, conocerán

algunos programas y equipos especiales para ser utilizados con sus alumnos. Producto a entregar: Presentación de Innovaciones

GRUPO V

SOFTWARE PARA

EDUCACIÓN ESPECIAL

Son los docentes que participan desde hace 3 o más ciclos escolares y cuentan

con mayor experiencia en la aplicación de la Informática Educativa. Ellos

conocerán algunos programas que permiten elaborar software educativo de

acuerdo a una temática específica, así mismo documentaran el proceso de trabajo

con los alumnos. Producto a entregar: Software para Educación Especial.

Page 21: DGICO-CA-PO-018-04 · 7. Describa las estrategias o acciones emprendidas para alcanzar los objetivos (máximo 2000 palabras). El desarrollo de esta Estrategia de trabajo contempla

Página 21 de 24 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

Cuadro 6. DISTRIBUCIÓN DE LA APLICACIÓN DE CUESTIONARIOS DE COMPETENCIAS DIGITALES

Cuadro 7.TOTAL DE CUESTIONARIOS APLICADOS POR FUNCIÓN

Page 22: DGICO-CA-PO-018-04 · 7. Describa las estrategias o acciones emprendidas para alcanzar los objetivos (máximo 2000 palabras). El desarrollo de esta Estrategia de trabajo contempla

Página 22 de 24 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

Gráfico 1. Presentación de la aplicación de la Estrategia de Informática Educativa

Gráfico 2. Adaptaciones a mouse, switch y teclados

Page 23: DGICO-CA-PO-018-04 · 7. Describa las estrategias o acciones emprendidas para alcanzar los objetivos (máximo 2000 palabras). El desarrollo de esta Estrategia de trabajo contempla

Página 23 de 24 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

Gráfico 3. Evidencias del compromiso de los maestros Empleando equipos personales

Page 24: DGICO-CA-PO-018-04 · 7. Describa las estrategias o acciones emprendidas para alcanzar los objetivos (máximo 2000 palabras). El desarrollo de esta Estrategia de trabajo contempla

Página 24 de 24 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

ANEXO 2

Ver en el CD a través de los hipervínculos del Resumen Ejecutivo. Muestra de Catálogo (formato xls) Talleres en Palacio Postal (ciclos 2005-2006, 2007-2008) 3er Intercambio de Experiencias (ciclo 2006-2007) 5ª Asesoría de Informática Educativa (2007-2008)

Síntesis del ciclo escolar 2007-2008)