dgcye - abc · yectorias: fortaleciendo a organizaciones comunitarias que acompañan a los alumnos...

21
// DGCyE + DIRECCIÓN PROVINCIAL DE POLÍTICA SOCIOEDUCATIVA

Upload: others

Post on 21-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DGCyE - ABC · yectorias: fortaleciendo a organizaciones comunitarias que acompañan a los alumnos fuera del horario escolar, aumentando la presencia de los alumnos en la escuela

// DGCyE

+

DIRECCIÓN PROVINCIAL

DE POLÍTICA SOCIOEDUCATIVA

Page 2: DGCyE - ABC · yectorias: fortaleciendo a organizaciones comunitarias que acompañan a los alumnos fuera del horario escolar, aumentando la presencia de los alumnos en la escuela

// DGCyE

+

DIRECCIÓN PROVINCIAL

DE POLÍTICA SOCIOEDUCATIVA

R E S U M E N E J E C U T I V O

El siguiente informe presenta el desarrollo de las principales acciones llevadas a cabo por la Dirección Provincial de Política Socioeducativa dependiente de la Subsecretaría de Gestión Territorial en el marco de la gestión 2018-2019.El mismo expone las políticas públicas socioeducativas implementadas en lo referido a los siguientes programas, estrategias y acciones: Patios Abiertos, Escuelas Abiertas, Coros y Orquestas, Actividades Científicas y Tecnológicas Educativas, Parlamento Juvenil del Mercosur, Becas Com-plementarias, Educación Solidaria, Educación Rural, Turismo Educativo y Más Allá del Aula.Además, detalla de cada programa la estrategia o acción, los objetivos, las metas, los indicadores, los resultados e hitos pendientes.

E S T R A T E G I A

O B J E T I V O S

Mejores aprendizajes• Promover el acceso, permanencia y egreso de los niños, niñas y ado-lescentes del sistema educativo, poniendo el foco en la calidad de los aprendizajes.• Asegurar el acceso a la educación y la protección integral de niñas, ni-ños y adolescentes.• Fortalecer las trayectorias educativas de los estudiantes.• Ampliar el universo cultural y el descubrimiento de intereses de niñas/os y adolescentes.

Mejores escuelas• Focalizar acciones en situación de mayor vulnerabilidad socioeducati-va.• Incrementar la cantidad de horas en las que los NNyA concurren a esta-blecimientos educativos o están bajo la cobertura de la política educativa en algún otro espacio.• Diseñar las estrategias evaluando el contexto educativo y sociocomu-nitario.

Mejor administración• Distribuir de manera más eficiente los recursos.• Consolidar los circuitos administrativos.• Establecer mecanismos de selección de sedes, proyectos, propuestas y docentes que sean únicos, abiertos, transparentes y perdurables.

Cercanía• Alcanzar a la mayor cantidad de niños/as y adolescentes en situación

PO

TI

CA

S

OC

IO

ED

UC

AT

IV

A

Page 3: DGCyE - ABC · yectorias: fortaleciendo a organizaciones comunitarias que acompañan a los alumnos fuera del horario escolar, aumentando la presencia de los alumnos en la escuela

// DGCyE

+

de vulnerabilidad socioeducativa.• Incorporar a las familias en el acompañamiento de las trayectorias edu-cativas.• Visitar cada sede, asegurar el seguimiento de cada niño o adolescente, generar estrategias que incluyan a las familias

D E S C R I P C I Ó N La Dirección Provincial de Política Socioeducativa implementa políticas públicas tendientes a fortalecer el vínculo entre los niños/as y adolescen-tes y la escuela, promoviendo su participación en la vida escolar como alumnos plenos. Paralelamente colabora con la relación entre la escuela, la familia y la comunidad para promover las trayectorias escolares de los niños/as y adolescentes en el sistema educativo, a través de diferentes estrategias que contribuyan a la igualdad de oportunidades, la integra-ción, la inclusión y la calidad educativa.La política de protección integral de derechos de niños/as y jóvenes debe ser implementada mediante acuerdos articulados de acciones con otros organismos estatales o de la sociedad civil, a fin de asegurar el efectivo goce de los derechos y garantías reconocidos en la Constitución Nacio-nal, la Convención sobre los Derechos del Niño, demás tratados de de-rechos humanos ratificados por el Estado argentino y el ordenamiento jurídico nacional.Las propuestas, en su mayoría, están focalizadas en las escuelas con mayor índice de vulnerabilidad con el objetivo de realizar intervenciones coherentes con la realidad educativa, social, cultural y económica en la que se encuentran insertas; basándose en la evidencia que brindan los resultados de las evaluaciones como las Pruebas Aprender o los diferen-tes indicadores socioeconómicos disponibles.Los programas y estrategias buscan ampliar el universo cultural de los niños/as y jóvenes e incentivarlos en el descubrimiento de sus intereses para generar propuestas y proyectos acordes. Persiguiendo este objeti-vo, la Dirección propone mejorar la convivencia, promover los derechos humanos, impulsar las relaciones comunitarias y generar políticas de in-tegración que tiendan a fortalecer el acceso y permanencia en la escuela; acompañando las trayectorias educativas previniendo el abandono y fa-voreciendo la reinserción a través de experiencias innovadoras.Es en este sentido que, dentro del horario escolar, estrategias como Par-lamento Juvenil del Mercosur y Actividades Científicas y Tecnológicas Educativas promueven la indagación, la participación y el desarrollo de habilidades blandas. Al mismo tiempo, contribuyen con la cohesión y con el fortalecimiento de la identidad de los alumnos respecto de la escuela.Simultáneamente, estrategias como la de becas complementarias, cola-boran con la posibilidad de que alumnos/as en situación de especial vul-nerabilidad, como son los pertenecientes a pueblos originarios y los que se encuentran bajo medidas de protección de derechos y/o en conflicto con la ley penal, puedan sostener la escolaridad.Por otro lado, programas como Patios Abiertos y Escuelas Abiertas pro-pician el fortalecimiento del vínculo entre niños, niñas y adolescentes y la escuela posibilitando que, dentro de la institución pero fuera del horario escolar, los chicos puedan desarrollar actividades más cercanas a sus intereses.Para aquellos niños/as y adolescentes que vieron interrumpida su trayec-toria educativa o mantienen la misma de manera intermitente, Puentes Escolares interviene, junto a organizaciones comunitarias, en la revincu-lación de los chicos con el sistema educativo. Puentes Escolares actúa

prioritariamente en los barrios definidos por el Organismo Provincial de Intervención Social y Urbana (OPISU). Con una focalización similar, Más allá del aula propone diferentes estrategias de fortalecimiento de las tra-yectorias: fortaleciendo a organizaciones comunitarias que acompañan a los alumnos fuera del horario escolar, aumentando la presencia de los alumnos en la escuela con contenidos alternativos (como filosofía, in-dagación científica o lenguajes artísticos), fortaleciendo los vínculos de toda la comunidad educativa.Los Coros y Orquestas, a través de la escucha, el juego, la experimenta-ción, el desafío y el descubrimiento propio vinculan de otro modo a los niños, niñas y adolescentes con espacios escolares, generando vínculos y estrategias que los acompañen a permanecer en las aulas y finalizar sus estudios. Además generan en los chicos mayor capacidad de con-centración, colaboración y expresión.Paralelamente, los equipos y las mesas territoriales de la Dirección se vinculan con las instituciones educativas y articulan con actores estata-les y no estatales para constituir redes de protección que posibiliten una mayor capacidad de intervención en casos de vulneración de derechos.

Metas / indicador de gestión 1) Conocer fehacientemente la cantidad de niños, niñas y adolescentes destinatarios de nuestras estrategias, sus nombres, situación escolar y datos básicos socioeducativos.2) Aumentar un 25% los niños/as y adolescentes que participen en algu-na propuesta socioeducativa.3) Contar con un programa/estrategia que aumente la cantidad de horas en las escuelas en todos los distritos con al menos 45.000 asistentes. 4) Implementar programas que funcionen en horario escolar en los 135 distritos y aumentando año a año la cantidad de establecimientos (Par-lamento y ACTE).5) Cubrir el 100% de los barrios OPISU con propuestas socioeducativas acorde a los intereses de la comunidad.6) Acreditar la Constancia de Participación en los programas Coros y Or-questas y Más Allá del Aula de 7.650 niños, niñas y adolescentes.7) Aumentar la originalidad, variedad y diversidad de las propuestas.8) Implementar criterios de vulnerabilidad socioeducativa a la hora de seleccionar o trasladar sedes.9) Incorporar a las escuelas en el diseño de proyectos socioeducativos dentro de su entorno comunitario.10) Consolidar un mapa de efectores por región educativa.11) Asegurar que el 100% de los agentes territoriales sepa cómo interve-nir ante un caso de vulneración de derechos.12) Garantizar que el 100% de los agentes cobren en tiempo y forma.13) Disminuir los tiempos de los circuitos administrativos.

PO

TI

CA

S

OC

IO

ED

UC

AT

IV

A

Page 4: DGCyE - ABC · yectorias: fortaleciendo a organizaciones comunitarias que acompañan a los alumnos fuera del horario escolar, aumentando la presencia de los alumnos en la escuela

// DGCyE

+

P L A N D E A C C I Ó N

O R G A N I Z A C I Ó N

Organigrama

Dirección Provincial de Políticas Socioeducati-vas - PERSONAL: 311

Coros y orquestas

Mesas territoriales

Dpto. técnico-administrativo

Dpto. administrativo

Coordinación territorial

Programa de la aplicación de la política

socioeducativa

Dirección de coordinación y promoción de derechos

y valores ciudadanos

Dirección de inclusión e igualdad educativa

Coordinación administrativa

PO

TI

CA

S

OC

IO

ED

UC

AT

IV

A

Page 5: DGCyE - ABC · yectorias: fortaleciendo a organizaciones comunitarias que acompañan a los alumnos fuera del horario escolar, aumentando la presencia de los alumnos en la escuela

// DGCyE

+

DIRECCIÓN DE INCLUSIÓN

E IGUALDAD EDUCATIVA

Page 6: DGCyE - ABC · yectorias: fortaleciendo a organizaciones comunitarias que acompañan a los alumnos fuera del horario escolar, aumentando la presencia de los alumnos en la escuela

// DGCyE

+

DIRECCIÓN DE INCLUSIÓN

E IGUALDAD EDUCATIVA

P R O Y E C T O S / P R O G R A M A S

Dirección de Inclusión e Igualdad Educativa

1.1 Escuelas Abiertas (EAP y EAS)

Breve Descripción:Escuelas Abiertas es un programa que se im-plementa en escuelas primarias y secundarias. Apunta a fortalecer las trayectorias educativas y a ampliar el universo cultural, incorporando a los niños, niñas y adolescentes que requieren mayor apoyo pedagógico y acompañamiento, para acceder y/ o completar sus estudios. Es un espacio alternativo y complementario al horario escolar, que funciona no menos de 5 horas semanales a través de proyectos que son propuestos por los directores de escuela. Estas propuestas son construidas de acuerdo a la realidad escolar y comunitaria, buscando favorecer el aprendizaje y la apropiación de los contenidos de prácticas de lenguaje y matemá-ticas a partir de Aprendizajes Basados en Pro-yectos (ABP).Los proyectos se centran en temáticas elegidas en relación a los intereses de los chicos que participan: tecnología y robótica, arte (teatro, plástica y música), deportes, ciencia (ecología/ huerta) y comunicación (radio y periodismo).

Objetivos:Promover la participación de los niños, niñas y adolescentes en proyectos relacionados con el arte, el juego, el deporte, las ciencias y las nuevas tecnologías, en pos de fortalecer las trayectorias educativas y afianzar los vínculos con la escuela, la familia y el entorno socioco-munitario.

Metas cuantitativas:1. Lograr la concurrencia de 70 niños, niñas y adolescentes por sede. 2. Implementar proyectos en 150 escuelas pri-marias.3. Ejecutar proyectos en 300 escuelas secun-darias.4. Llevar a cabo 300 proyectos vinculados con los Proyectos Institucionales de las escuelas. 5. Incrementar un mínimo de 5 horas semana-

IN

CL

US

IO

N

E

IG

UA

LD

AD

E

DU

CA

TI

VA

Page 7: DGCyE - ABC · yectorias: fortaleciendo a organizaciones comunitarias que acompañan a los alumnos fuera del horario escolar, aumentando la presencia de los alumnos en la escuela

// DGCyE

+

1.2 Patios Abiertos en las Escuelas

Breve Descripción:El programa promueve nuevas formas de esco-larización que convocan a niños, niñas y ado-lescentes de entre 5 y 21 años de edad a formar parte de un proyecto socioeducativo que se de-sarrolla 4 horas los días sábados. Estos proyectos están orientados a posibilitar la permanencia, prevenir el abandono y favo-recer la reinserción a través de experiencias innovadoras, fortaleciendo los vínculos e incen-tivando la curiosidad.Patios Abiertos permite la creación de espa-cios para poner en juego el “pensamiento de diseño” donde la producción, la experimenta-ción, la concreción de proyectos y la innova-ción reflejan diferentes formas de expresión. El diseño del espacio aporta a la construcción del pensamiento crítico de los chicos desde la provocación, el reto, los desafíos, la acción y la experimentación. Las temáticas propuestas son diversas: arte, comunicación, ciencias y medioambiente, de-portes y juegos, tecnología y robótica, entre otras.

les la jornada de los asistentes en las escuelas.6. Disminuir el tiempo de acreditación del fondo operativo a 2 meses.

Metas cualitativas: 1. Implementar metodología ABP.2. Priorizar las escuelas con mayor índice de vulnerabilidad socioeducativa.3. Hacer la correspondiente evaluación de los proyectos presentados

Indicadores de Gestión• 15.331 niños/as y jóvenes (11.375 en 2018).• 323 sedes. (54.49% conurbano y 45.51% en el interior).• 213 EAS: El 89% de las sedes recibe mayorita-riamente a chicos de entre los 14 y 18 años de edad, con proyectos orientados a ciclo superior de la escuela secundaria. • 110 EAP: El 90% de las sedes recibe mayorita-riamente a chicos de entre los 7 y 10 años de edad, con proyectos orientados al primer ciclo de la escuela primaria.• Intereses: 39.77% proyectos de comunicación, 28.57 % proyectos de arte, 17.09 % proyectos de ciencia, 8.68 % deportes y 5.88 de robótica y tecnología.

Objetivos:Reducir los índices de repitencia y abandono escolar a través de un espacio socioeducativo que revalorice lo lúdico, lo estético y las media-ciones tecnológicas a partir de la iniciativa, la innovación, la participación activa, la creativi-dad y la experimentación en sus diversas ma-nifestaciones.

Metas cuantitativas:1. Lograr que 20.000 niños, niñas y adolescen-tes participen de las propuestas2. Ejecutar proyectos en los 135 municipios.

Metas cualitativas:1. Implementar la metodología ABP en el 100% de las sedes.2. Realizar una convocatoria abierta (dentro y fuera del sistema educativo) a proyectos inno-vadores.3. Garantizar el compromiso de los directivos en la selección e implementación de las pro-puestas.4. Lograr que los proyectos den cuenta de los intereses y necesidades de los niños, niñas y adolescentes y respondan a las necesidades del contexto.5. Evaluación de proyectos por comité de ex-pertos.

Indicadores de Gestión:• 315 sedes (469 CAI/CAJ y 347 Patios Abiertos en 2018)• Intereses: 31.7% propuestas artísticas, 5.96% proyectos en comunicación, 18.94% en cien-cias y medioambiente, 32.98% deportes y jue-gos, 10.42% tecnología y robótica.• 1.223 son las personas que trabajan en las escuelas Patios Abiertos (Coordinadores/Faci-litadores/Auxiliares).• 15.067 niños, niñas y adolescentes partici-pan de las propuestas y 10.292 niños, niñas y adolescentes asisten regularmente (68.3%) (20.855 participaban en 2018).• El 60% de las sedes recibe mayoritariamente a chicos de entre los 7 y 13 años de edad.

1.3 Ayuda escolar para la educación - Becas Complementarias

Breve Descripción:Apoyo para la escolaridad de alumnos perte-necientes a Pueblos Originarios: destinadas a estudiantes que se encuentren cursando el últi-mo año del nivel primario y del nivel secundario

IN

CL

US

IO

N

E

IG

UA

LD

AD

E

DU

CA

TI

VA

Page 8: DGCyE - ABC · yectorias: fortaleciendo a organizaciones comunitarias que acompañan a los alumnos fuera del horario escolar, aumentando la presencia de los alumnos en la escuela

// DGCyE

+

hasta los 18 años de edad. En articulación con la Mesa Técnica de Educación Intercultural y los referentes de Pueblos Originarios represen-tados por el CIBA (Consejo Indígena de la PBA) y el CPAI (Consejo Provincial de Asuntos Indíge-nas), se realiza el relevamiento de los alumnos para el otorgamiento de los incentivos.Apoyo para la escolaridad de alumnos con Me-didas de Protección de Derechos y/o en Con-flicto con la Ley Penal: en articulación con el Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia se realiza el relevamiento de los alumnos que tengan entre los 3 y los 18 años de edad y se encuentren bajo protección judicial, en conflic-to con la ley penal o que se encuentren en ho-gares de abrigo.

Objetivos:Promover la incorporación, reinserción, perma-nencia y egreso de NNyA pertenecientes a pue-blos originarios y aquellos que se encuentren con medida de protección y/o en situación de conflicto con la ley penal.

Metas cuantitativas:1. Otorgar las becas a la totalidad de alumnos pertenecientes a pueblos originarios que cum-plan con los requisitos de ArBec.2. Otorgar las becas a la totalidad de los alum-nos conforme lo solicitado por el Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia en articu-lación con los Servicios Locales y Zonales del Ministerio de Desarrollo Social.Metas cualitativas:1. Establecer y difundir los criterios únicos, abiertos y transparentes para el otorgamiento de las becas.

Indicadores de Gestión:• 2.471 becas para alumnos de pueblos origi-narios.• 274 becas para alumnos con medidas de pro-tección.

1.4 Turismo Educativo

Breve Descripción:El Programa brinda a los estudiantes de todas las escuelas públicas de los niveles primario y secundario, en particular aquellos de los secto-res más vulnerables, la oportunidad de conocer, comprender y apropiarse de la diversidad geo-gráfica y cultural del país, y disfrutar del tiempo libre mediante la realización de actividades so-cio-recreativas, educativas e integradoras. Los

1.5 Educación Rural e Islas

Breve Descripción:El Programa pretende avanzar en el diseño y ejecución de proyectos desde la perspectiva del desarrollo rural territorial. En este sentido, acompaña y fortalece los espacios de enseñan-za de escuelas secundarias rurales, vinculados con producciones del medio rural involucrando a los diferentes actores de la comunidad. De-sarrolla acciones de capacitación para docen-tes y directores a fin de garantizar el acceso al conocimiento de las particularidades de los contextos rurales, acompañando la implemen-tación de proyectos pedagógicos vinculados al desarrollo local.La propuesta de Proyectos Escolares Producti-vos de Base Local (PBL) desarrolla entre otros, proyectos sobre la problemática del ambiente, la identidad local, los recursos hídricos, la resignifi-cación de la memoria local, la puesta en valor del patrimonio tangible e intangible de lo local.

Objetivos:Implementar políticas tendientes a reducir las tasas de repitencia en la educación primaria, y aumentar la inscripción y las tasas de termina-ción de los estudios en educación secundaria en las zonas rurales de Argentina. Promover el aumento de la inscripción y la terminación de los estudios en la educación secundaria rural a través de la ampliación de la cobertura de los servicios, implementando proyectos tendientes a fortalecer el vínculo entre las escuelas y las familias.

Metas:1. Implementar el 100% de los PBL financiados.

destinos propuestos son Río Tercero (Embalse, Córdoba), Chapadmalal y Tecnópolis (Buenos Aires).

Objetivos:Promover el intercambio cultural de los niños, niñas y adolescentes y potenciar el interés por la historia, la lengua y la geografía.

Metas:Garantizar el 100% de los viajes conforme al cupo asignado.

Indicadores de Gestión:• 374 viajes a Tecnópolis (12.300 estudiantes).• 36 viajes a Córdoba (2.000 estudiantes).

IN

CL

US

IO

N

E

IG

UA

LD

AD

E

DU

CA

TI

VA

Page 9: DGCyE - ABC · yectorias: fortaleciendo a organizaciones comunitarias que acompañan a los alumnos fuera del horario escolar, aumentando la presencia de los alumnos en la escuela

// DGCyE

+

1.6 Más Allá del Aula

Breve Descripción:Es una estrategia definida por tres líneas de abordaje de las trayectorias educativas y es-colares de los/as chicos/as del nivel primario y secundario ubicadas en zonas de alta vulnera-bilidad social del conurbano bonaerense.

- “Más allá del aula”: está destinada a escuelas primarias y se caracteriza por brindar activida-des complementarias al proyecto institucio-nal, diseñadas por diversas organizaciones y equipos de trabajo con probada trayectoria en el campo educativo. Los estudiantes de quin-to y sexto año, participan de manera volunta-ria en el marco de agrupamiento flexibles, de tres horas diarias complementarias a su jor-nada escolar de actividades relacionadas al arte, la filosofía, las curiosidades científicas y el aprendizaje basado en proyectos.- Puentes Escolares: tiene como fin que los/as niños/as y jóvenes con trayectorias esco-lares interrumpidas, vulneradas y/o disconti-nuas vuelvan a la escuela a partir del diseño conjunto de dispositivos pedagógicos perso-nalizados. Esta línea promueve la articulación entre escuela y familia junto al equipo de pro-fesionales de las organizaciones comunita-rias a las cuales concurren cotidianamente los/as niños/as y jóvenes.- Fortalecimiento de los aprendizajes: Esta línea fortalece las actividades de apoyo esco-lar llevadas a cabo por organizaciones comu-nitarias en busca de afianzar las trayectorias educativas de los niños/as y jóvenes. Brinda herramientas, recursos y soportes como capa-citaciones, materiales y/o guías pedagógicas de trabajo a los referentes del “apoyo escolar” de las organizaciones comunitarias, buscan-do superar las dificultades de aprendizaje que presentan los chicos, mejorar su rendimiento escolar y potenciar mayores niveles de autono-mía y colaboración entre los mismos.

Objetivos• Ampliar las oportunidades educativas en espacios y tiempos alternativos a la jornada escolar ofreciendo propuestas que posibiliten aumentar el universo cultural de los niños/as y jóvenes en contextos de vulnerabilidad.• Identificar las necesidades socioeducativas

Indicadores de Gestión: 1. 240 proyectos en ejecución.2. 17 regiones y 84 distritos.

basadas en la desigualdad de oportunidades y posibilidades de acceso, permanencia y egre-so del Sistema Educativo de los niños, niñas y adolescentes de la provincia de Buenos Aires.• Garantizar el derecho a la educación de aque-llos niños/as y jóvenes que presentan trayecto-rias educativas discontinuas, interrumpidas y/o vulneradas.• Construir “puentes” entre las instituciones de la sociedad civil y las instituciones educativas con la finalidad de garantizar el derecho a la educación de todos los/as niños y jóvenes de la Provincia.• Diseñar y articular acciones junto a institucio-nes educativas, representantes de la comuni-dad y referentes comunitarios con la finalidad de abordar situaciones de vulnerabilidad socio educativa.

MetasAbrir, al menos, una línea de abordaje por barrio prioritario.Incorporar el 80% de la matrícula de estudian-tes del quinto y sexto año de las escuelas se-leccionadas a Más allá del aula.Lograr que el 100% de los niños/as que partici-pan de Puentes Escolares alcancen la inserción plena en la institución escolar.Apertura de 20 Puentes Escolares en barrios con vulnerabilidad socioeducativa y más de 600 chicos/as participando.Capacitar a 120 voluntarios que lleven adelante actividades de fortalecimiento de los apoyos escolares en las 23 organizaciones comunita-rias identificadas.Articular más de 100 escuelas con 50 organi-zaciones comunitarias o asociaciones civiles.

Indicadores de Gestión 14 escuelas primarias y 679 chicos/as de 5° y 6 ° año participan de Más allá del aula con más de 15 horas semanales de ABP, Filosofía, Arte y Curiosidades Científicas.11 Puentes Escolares con 54 profesionales en organizaciones comunitarias en red con 56 ins-tituciones educativas. 320 trayectorias educati-vas y escolares fortalecidas de nivel primario y secundario (5 Puentes en 2018 con 240 chicos).23 organizaciones de 6 barrios prioritarios for-talecidas con capacitaciones a 89 voluntarios y entrega de kits educativos. 800 trayectorias educativas fortalecidas. 70 escuelas articulan con 14 organizaciones comunitarias.

IN

CL

US

IO

N

E

IG

UA

LD

AD

E

DU

CA

TI

VA

Page 10: DGCyE - ABC · yectorias: fortaleciendo a organizaciones comunitarias que acompañan a los alumnos fuera del horario escolar, aumentando la presencia de los alumnos en la escuela

// DGCyE

+

2. Coros y Orquestas

Breve Descripción:La iniciativa de Coros y Orquestas propone cla-ses de diversos instrumentos, educación vocal y lenguaje musical a contraturno del horario escolar semanal, teniendo el sábado como el día fundamental de encuentro de todos los estudiantes de la formación. Está destinada a niños, niñas y adolescentes de 4 a 18 años, o hasta el fin de los estudios obligatorios, donde los participantes asisten entre 2 y 12 horas, según su edad. Cada orquesta cuenta con un plantel docente donde se destacan las figuras del Director, el/la Coordinador/a de Sede y la/el Docente Integrador que vincula al proyecto con la realidad socioeducativa de los niños, niñas y adolescentes.

Objetivos:Generar espacios extracurriculares de desarro-llo cultural y producción musical en las escue-las de la Provincia, con el objetivo de potenciar la inclusión de niños, niñas y adolescentes en contextos de vulnerabilidad, revinculándolos con los espacios escolares y acompañando la permanencia de ellos/as en las aulas.Potenciar las habilidades cognitivas, emociona-les y sociales de cada uno de los estudiantes que asisten, fortaleciendo sus capacidades y favoreciendo a un mejor desempeño escolar, además de proyectar un nuevo propósito de vida para quienes eligen o no dedicarse a la música.

Metas cuantitativas:1. Alcanzar 100 sedes y 10.800 niños, niñas y adolescentes.2. Acreditar los saberes de 7.650 niños, niñas y adolescentes participantes de Coros y Orquestas.3. Capacitar a todos los directores, coordinado-res de sedes, docentes integradores y de len-guaje musical.4. Crear e implementar 100 núcleos para abar-car mayor territorio e incrementar la matrícula.5. Reestructurar el 100% de los Coros para un mejor funcionamiento.

Metas cualitativas:1. Unificar las propuestas pedagógicas de Co-ros y Orquestas del Bicentenario y Orquesta Escuela.2. Realizar convocatorias abiertas para la selec-ción del personal de cada sede.3. Focalizar según vulnerabilidad socioeducativa.

Indicadores de Gestión: 10.000 niños/as y jóvenes (7.993 en 2018).• 87 formaciones (21 coros y 66 orquestas) (igual formaciones en 2018).• 72 núcleos de 20 orquestas (9 núcleos crea-dos en zonas prioritarias).

IN

CL

US

IO

N

E

IG

UA

LD

AD

E

DU

CA

TI

VA

Page 11: DGCyE - ABC · yectorias: fortaleciendo a organizaciones comunitarias que acompañan a los alumnos fuera del horario escolar, aumentando la presencia de los alumnos en la escuela

// DGCyE

+

DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN

DE DERECHOS Y VALORES CIUDADANOS

Page 12: DGCyE - ABC · yectorias: fortaleciendo a organizaciones comunitarias que acompañan a los alumnos fuera del horario escolar, aumentando la presencia de los alumnos en la escuela

// DGCyE

+

DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN

DE DERECHOS Y VALORES CIUDADANOS

3.1 Actividades Científicas y Tecnológicas Edu-cativas

Breve Descripción:Es un programa que incentiva el desarrollo de actividades de formación y divulgación cientí-fica y tecnológica en las escuelas. Trabaja con proyectos elaborados por los estudiantes con sus docentes y se desarrolla tanto en espacios de educación formal como no formal.Las acciones que pueden desarrollar y de las cuales pueden participar todos/as los/as estu-diantes, de los distintos niveles y modalidad del sistema educativo de la Provincia, son:

• Ferias de Educación, Arte, Ciencia y Tecno-logía: instancias de participación y presenta-ción de proyectos donde los/as estudiantes amplían y mejoran el desarrollo de sus pro-puestas. Las mismas son progresivas: Esco-lares, Distritales, Regionales y Nacionales.•Clubes de Ciencias: fomentan la ciencia es-colar desde un espacio educativo diferente, generando un espacio propicio para dialogar, debatir y compartir las experiencias e inquie-tudes de sus miembros.

Objetivos:Impulsar la formación en Ciencia, Arte y Tecno-logía con el desarrollo de trabajos de indaga-ción escolar, a través de la estrategia de apren-dizajes basados en problemas (ABP)Fomentar las inquietudes de investigación científica y tecnológica en los niños, niñas y adolescentes; poniendo en práctica actitudes y valores sociales como la creatividad, la cu-riosidad, la cooperación, la reflexión crítica y la sensibilidad ante la vida y el medio ambiente.

Metas:1. Llegar a 7.500 escuelas y 700.000 estudiantes.2. Alcanzar los 25 Clubes de Ciencia.

Indicadores de Gestión: •513.000 estudiantes participantes (450.000 en 2018).• 2.300 docentes involucrados.• 3.400 docentes capacitados.• 6.300 escuelas participantes.• 17 clubes de ciencias.

CO

OR

D.

D

E

PR

OM

OC

N

DE

D

ER

EC

HO

S

Y

VA

LO

RE

S

Page 13: DGCyE - ABC · yectorias: fortaleciendo a organizaciones comunitarias que acompañan a los alumnos fuera del horario escolar, aumentando la presencia de los alumnos en la escuela

// DGCyE

+

3.2 Parlamento Juvenil del Mercosur

Breve Descripción:Es un programa que se desarrolla en las es-cuelas secundarias de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia y Uruguay desde el año 2009. La pro-puesta surge en respuesta a la necesidad de fortalecer la participación de los jóvenes en el proceso de promoción de ciudadanía regional.En sus diferentes instancias, ya sea Escolar, Distrital, Provincial, Nacional y Mercosuriana, el Parlamento significa una experiencia formativa para los jóvenes. Los participantes, además de ampliar sus co-nocimientos, vivencian el funcionamiento de las instituciones democráticas y participan en debates constructivos que les permiten poten-ciar su capacidad para expresar sus ideas y de-sarrollar sus habilidades de reflexión crítica. La dinámica del programa se centra en el debate y el consenso de temas que resultan claves para promover la democracia.

Objetivos:Promover espacios y métodos de participación, conjunto a canales de diálogo para los jóvenes en cuestiones relativas a su propio desarrollo educativo y en la reflexión de las políticas públi-cas dirigidas a ellos/as. Alentar el debate sobre temas de Inclusión Educativa, Género, Jóvenes y Trabajo, Participación Ciudadana, Derechos Humanos e Integración Latinoamericana.

Metas cuantitativas:1. Alcanzar a 2.000 escuelas participantes y 70.000 estudiantes.2. 1.500 proyectos vinculados con Educación Solidaria.3. Utilizar el sistema de votación electrónica en 80 Parlamentos Distritales y el Parlamento Provincial.

Metas cualitativas:1. Consolidar un manual de participación con nuevas dinámicas.2. Vincular con los proyectos de Educación Solidaria.

Indicadores de Gestión:• 60.917 estudiantes involucrados (52.200 en 2018).• 1.541 instituciones participantes.

3.3 Educación Solidaria

Breve Descripción:Es un espacio de participación donde los/as estudiantes tienen la posibilidad de desarrollar proyectos socioeducativos y sociocomunita-rios dentro del espacio curricular. Supera las prácticas asistencialistas para poner en valor el conocimiento y las capacidades al servicio de la comunidad a través de la implementación de un proyecto sociocomunitario. Para tal fin puede articular con alguna organización civil o gubernamental.Esta iniciativa está dirigida a escuelas públicas de gestión estatal, privada y social, de nivel se-cundario en cualquiera de sus modalidades.

Objetivos:Consolidar la formación académica de los es-tudiantes.Fortalecer el proceso de participación, liderazgo y construcción de la ciudadanía de los jóvenes.Desarrollar capacidades como la resolución de problemas, el pensamiento crítico, la cola-boración, la comunicación, el compromiso y la responsabilidad.Promover la integración de saberes y aprendi-zajes con proyección comunitaria.

Metas:1. 1.500 proyectos asociados a las preocupa-ciones manifestadas en los debates escolares del Parlamento Juvenil del Mercosur.2. Más de 1.000 proyectos solidarios.

P R O G R A M A P A R A L A A P L I C A C I Ó N D E L A P O L Í T I C A P Ú B L I C A

4 Coordinación de Estrategias Territoriales

Breve Descripción:Breve Descripción Es un equipo interdisciplina-rio que colabora con la intervención en territo-rio de los programas, estrategias o acciones de la Dirección, utilizando diferentes estrategias. Las principales líneas de acción son: las mesas territoriales, la sistematización del Sistema de Relevamiento Socioeducativo (SIRSE), la inter-vención y acompañamiento de los casos de vulnerabilidad en todas las regiones, y la selec-ción, acompañamiento y capacitación a los do-centes integradores de coros y orquestas.Un equipo central acompaña, nuclea el trabajo

CO

OR

D.

D

E

PR

OM

OC

N

DE

D

ER

EC

HO

S

Y

VA

LO

RE

S

Page 14: DGCyE - ABC · yectorias: fortaleciendo a organizaciones comunitarias que acompañan a los alumnos fuera del horario escolar, aumentando la presencia de los alumnos en la escuela

// DGCyE

+

L O G R O S

I M P A C T O

Focalizamos en los alumnosLas propuestas están enfocadas en los alumnos y su pleno desarrollo educativo. Para ello es indispensable que las mismas resulten atractivas para ellos y estén al alcance de quienes más lo necesitan.En 2019, 615.315 niñas, niños y adolescentes participaron de alguna de nuestras estrategias. Para poder asegurar nuestros pasos, realizamos dos encuestas auto-ad-ministradas a los niños, niñas y adolescentes asistentes a los progra-mas. La primera, del año 2018 (en Patios Abiertos y Escuela Abierta), se tradujo en la convocatoria 2019, la cual puso el acento en lograr pro-puestas más novedosas y ajustadas a los intereses de los chicos. La segunda, en conjunto con la Dirección de Evaluación (dependiente de la Dirección Provincial de Planeamiento), se realizó en el 100% de las escue-las abiertas secundarias que ingresaron al programa en 2018 y tuvieron continuidad en 2019. Para mejorar la oferta, renovamos el 100% de las propuestas tanto de Escuelas Abiertas (Ex CAI y CAJ) como de Patios Abiertos.

Propuestas más atractivas para los alumnosSe busca que Patios Abiertos presente una oferta distintiva y acer-

en territorio y asesora la estructura territo-rial de la Dirección. La misma está com-puesta por coordinadores regionales y refe-rentes socioeducativos.

Objetivos: Articular entre los lineamientos de la Direc-ción, fortaleciendo y homogeneizando el trabajo de los equipos territoriales.Promover el fortalecimiento de los espa-cios educativos e intervenir en las situacio-nes de vulneración de derechos.Garantizar la información otorgada por las herramientas de Relevamiento e informar los resultados periódicamente.

Metas:1) Optimizar la aplicación, el funcionamien-to y la sistematización de las herramientas de relevamiento.2) Garantizar una mesa territorial mensual por región y acompañar presencialmente 3 veces al año.3) Construir 25 mapas de efectores para to-das las regiones educativas. 4) Diseñar y poner en funcionamiento el cir-cuito de comunicación frente a los casos de vulneración de derechos.

que universos novedosos para los chicos. Para ello, convocamos a los equipos de trabajo a presentar propuestas que busquen la “creación de espacios para poner en juego el ‘pensamiento de diseño´ donde la pro-ducción, la experimentación, la concreción de proyectos y la innovación reflejen diferentes formas de expresión de los/as niños/as y jóvenes que allí participan a partir de sus deseos, intereses y necesidades”. Para fa-cilitar los Aprendizajes Basados en Proyectos (ABP) y la secuenciación de actividades, establecimos dos franjas horarias (turno mañana y turno tarde) lo que permitió organizar mejor el programa, optando por el hora-rio más adecuado a cada realidad barrial, permitiendo que se acerque un mayor número de alumnos. Las 315 sedes que sábado a sábado abren sus puertas para recibir a la comunidad realizan proyectos con diferentes temáticas referidas al teatro, la música, los deportes, el circo, las artes plásticas, el periodismo, las ciencias y la tecnología; en todas encontra-mos un mínimo de 48 chicos.En Escuelas Abiertas se llamó a convocatoria para que todas las prima-rias y secundarias de la Provincia puedan presentar proyectos con pro-puestas socioeducativas y recreativas. Los mismos deben articular acti-vidades de arte, juegos, deportes, ciencias, nuevas tecnologías o todas aquellas que se consideren relevantes en su entorno socio comunitario, contribuyendo de este modo a la inclusión social y cultural, y al abordaje alternativo de matemática y prácticas del lenguaje. Con el objetivo de que la mayor cantidad de niños, niñas y adolescentes asistan a cada sede, los directores, junto a los equipos de cada escuela, formularon proyectos vinculados a los intereses de su comunidad. Las escuelas ganaron así autonomía para formular el proyecto, conformar el equipo de trabajo y decidir los días y horarios a implementarse (con un mínimo de 5 horas complementarias al horario escolar). Estos proyectos socioeducativos se vincularon pedagógicamente con las necesidades de cada institución, por medio de propuestas que potenciaron el aprendizaje, la ampliación de la experiencia cultural, la apropiación de contenidos y el cultivo de me-jores hábitos y mayor autonomía. Constituyeron un espacio de fortaleci-miento de trayectorias, a través de diferentes temáticas abordadas, tales como: Tecnología y Robótica; Artes Plásticas; Teatro, Música y Deporte; Ciencia, Ecología y Huerta; Comunicación, Radio y Periodismo.Cada sede fue visitada y asesorada para mejorar su propuesta y orientar en el seguimiento de cada chico y su situación socioeducativa: supervi-sando su situación escolar, resolviendo la falta de documentación cuan-do fuera necesario, interviniendo en casos de vulneración de derechos y colaborando en su restitución.

Atención de los casos más desafiantesY no fue solo una acción de esta Dirección, sino entendiendo que la co-munidad educativa tiene múltiples actores y que poniendo la mirada so-bre los chicos, podemos cuidarlos en la escuela.Más Allá del Aula es una nueva estrategia con tres líneas de abordaje diferentes, que focalizan de manera integral en los chicos, su relación con la escuela y la comunidad. Esta estrategia brinda oportunidades en tiempos y espacios alternativos a la jornada escolar para fortalecer las trayectorias escolares. Más Allá del Aula busca convocar a estudiantes de 5to y de 6to año con propuestas de filosofía, experimentación y lenguaje artístico, guiados por talleristas externos y sumando dos horas diarias en la escuela, logrando enormes cambios en las relaciones de los niños y niñas entre ellos y con la institución, predisponiendo al aprendizaje de una manera diferente.

CO

OR

D.

D

E

PR

OM

OC

N

DE

D

ER

EC

HO

S

Y

VA

LO

RE

S

Page 15: DGCyE - ABC · yectorias: fortaleciendo a organizaciones comunitarias que acompañan a los alumnos fuera del horario escolar, aumentando la presencia de los alumnos en la escuela

// DGCyE

+

Actualmente participan 380 estudiantes de 14 instituciones educativas.Puentes Escolares es un trabajo conjunto con organizaciones que de-sarrollan una tarea educativa en sus comunidades. Con ellas y con los distintos actores del sistema educativo, diseñamos trayectorias alterna-tivas para aquellos niños que han interrumpido su asistencia a la escuela, posibilitando la reinserción plena. Hoy funcionan 11 “Puentes Escolares”, logrando identificar 320 niños y jóvenes sin escolaridad o con escolari-dad discontinua y diseñando dispositivos pedagógicos e itinerarios di-dácticos trabajando con cada chico/a individualmente. Fortalecimiento de los Aprendizajes reconoce a los llamados “apoyos escolares” como pieza fundamental en el ecosistema educativo de los alumnos. Se trabajó en su fortalecimiento y en una mejor articulación con la escuela. De esta manera, realizamos capacitaciones y entregamos materiales didácticos a 23 organizaciones.

Coros y Orquestas: una propuesta socioeducativa integralLa convivencia entre dos programas con idénticos objetivos es un pro-blema cuando el foco está puesto en la fuente de financiamiento y no en los destinatarios.Se trabajó para que el Programa de Coros y Orquestas se convierta en una sola política.Se unificaron las estrategias pedagógicas de dos programas de la Di-rección, el programa de Coros y Orquestas para el Bicentenario y el pro-grama de Orquestas Escuelas, poniendo en valor las metodologías de trabajo de cada uno en pos de garantizar la inserción en los barrios con los mayores indicadores de vulnerabilidad de la Provincia y la enseñanza musical de calidad. Redefinimos los lineamientos generales de trabajo, fortaleciendo la gestión de la dimensión social y educativa como objetivo a alcanzar a través de la estrategia musical.Se llevaron adelante acciones focalizadas como el desarrollo de concier-tos didácticos para llegar a todas las escuelas cercanas a las sedes de coros y orquestas promocionando las actividades del programa. Esto posibilitó un crecimiento en la matrícula que condujo a la creación de sedes anexo para llegar a más barrios y poder albergar a más chicos, constituyendo núcleos de orquestas por instrumentos. Redefinimos tam-bién la propuesta pedagógica de los 21 coros, algunos de ellos articu-lando su trabajo con las orquestas que tenían potencial para recibir más matrícula, alcanzando como resultado un gran impacto en la cantidad de alumnos. Así, en 16 meses se duplicó la matrícula general llegando a un total de más 10.000 niños, niñas y adolescentes participantes. Se unificaron y reorganizaron los equipos de nivel central junto con los equipos técnicos dando acompañamiento y monitoreo especializado a cada cátedra docente, con más de 200 visitas de técnicos de instrumen-tos de refuerzo para los docentes de cada fila. Modificamos los circuitos administrativos reduciendo los tiempos de respuesta y habilitando cana-les de consultas para los docentes. Diseñamos un circuito de acompa-ñamiento e intervención en situaciones conflictivas y de vulneración de derechos en articulación con el equipo Estrategias Territoriales. Estanda-rizamos el sistema de evaluación docente garantizando una convocato-ria abierta para cada mesa de selección, una evaluación técnica, social y pedagógica para cada postulante, así como un proceso de asignación a sede por orden de mérito. Creamos instancias de participación y capaci-tación para los Directores y Coordinadores, generando un diálogo virtuo-so y colaborativo entre los distintos roles. Brindamos 15 capacitaciones

a docentes dictadas por técnicos y especialistas. Diseñamos un plan de estudios del programa así como también Programas de Estudio de cada espacio educativo en el que participan los niños, niñas y adolescentes. Y por último generamos una constancia de participación en el Programa en el marco de las Actividades Escolares Complementarias del Estu-diante certificando la cantidad de horas que los chicos participan en las orquestas. Constituimos un equipo de luthería para la reparación y mantenimiento de los instrumentos musicales de las orquestas.Se creó un programa de egreso porque es importante acompañar a los adolescentes en su transición a la vida adulta. Nos vinculamos con Orien-ta tu Futuro para que los chicos que están cursando la etapa final de sus estudios secundarios, puedan reflexionar acerca del camino a se-guir acompañados de los referentes que estuvieron con ellos durante los años de Orquesta.

Parlamento Juvenil del Mercosur y Educación Solidaria: fomentar la participación, la responsabilidad y la ciudadaníaAdemás de continuar con la estrategia compartida con las demás provin-cias y países del Mercosur, se promovió la creación de Clubes de Debate para ejercitar el intercambio de ideas, la argumentación y la escucha. Se procuró y se consolidó la participación de escuelas de los 135 distri-tos de la Provincia. Se diseñaron guías de orientación con dinámicas nuevas y con espacios para que los jóvenes identifiquen sus preocupaciones, más allá de las que son prefijadas por el Programa del Mercosur.También se incorporó el voto electrónico para la selección de represen-tantes en el 60,6% parlamentos distritales. Se puso el acento en la identificación de problemas y posibles soluciones desde una perspectiva juvenil, identificando preocupaciones pero tam-bién cuáles son los actores que tienen en sus manos la capacidad de dar-les respuesta, convirtiéndose a veces ellos mismos en los protagonistas de las acciones a seguir.Para ello, se vincularon las conclusiones de la etapa escolar de “Parla-mento” con el desarrollo de proyectos sociocomunitarios enmarcados en “Educación Solidaria”, de esta manera los compromisos tienen un seguimiento con acciones concretas y transformadoras en la realidad comunitaria.

Actividades Científicas y Tecnológicas Educativas: herramienta para la calidad educativa y la inclusiónAdemás de concretar Ferias de Ciencia en todos los distritos, se promo-vieron las ferias barriales y las escolares, lo que resultó que comunida-des que nunca habían participado de las Ferias distritales, se animen a hacerlo.Lo anterior pudo ser posible dado que se desarrollaron acciones concre-tas para que escuelas de especial vulnerabilidad socioeducativa trabajen con proyectos para presentar en la feria por primera vez.En la propuesta 2019 de “ACTE” tomamos el desafío de incorporar es-cuelas con bajas tasas de promoción efectiva interanual y que no hayan participado en 2018. Para eso seleccionamos 500 escuelas primarias y secundarias de las 25 regiones y las invitamos a que formar parte de las Ferias. 179 aceptaron la propuesta y se incorporaron activamente con proyectos de todo tipo.Además, fomentamos la creación de Clubes de Ciencia como espacios extracurriculares, guiados por un docente. Los mismos llevan adelante

CO

OR

D.

D

E

PR

OM

OC

N

DE

D

ER

EC

HO

S

Y

VA

LO

RE

S

Page 16: DGCyE - ABC · yectorias: fortaleciendo a organizaciones comunitarias que acompañan a los alumnos fuera del horario escolar, aumentando la presencia de los alumnos en la escuela

// DGCyE

+

proyectos de indagación y experimentación sobre temas que los mismos alumnos proponen.Incorporamos los torneos de Sumo Robótico con muchísimo éxito, acompañando de esta manera la estrategia provincial y nacional. Tam-bién, potenciamos a la Feria Provincial y las diferentes distinciones de manera autónoma, más allá de lo requerido por la Feria Nacional.Durante las Ferias Provinciales se incorporó un espacio separado para todos aquellos adolescentes que participarán de Clubes de Ciencia o de actividades de robótica para potenciar la colaboración, el intercambio y las redes de conocimiento. Además, realizamos el primer Campamento Científico Provincial.Este año, alojamos a la competencia de Robótica en los Juegos Bonae-renses.

Un equipo territorial comprometido y con la mirada puesta en los chicosSe modificó la forma de organización piramidal de los agentes territoria-les, generando Mesas Socioeducativas que posibilitaron la complemen-tariedad de los diferentes saberes además de la cobertura territorial.El acento se puso en la identificación de las niñas, niños y adolescentes y en el seguimiento de los mismos; también en la detección de comuni-dades prioritarias para la implementación de alguna estrategia socioe-ducativa.Las tareas administrativas se convirtieron en una de las principales res-ponsabilidades, poniéndose el acento en la detección de casos de vul-neración, en el monitoreo de las estrategias, en el mejoramiento de las propuestas y en la relación con las escuelas.Se consolidó un equipo central para acompañar este proceso en todo el territorio, capacitando a los agentes, apoyando sus intervenciones y acompañando su reorganización. El mismo, además, intervino directa-mente en los casos de mayor gravedad identificado en alguna sede. Así, se tomó parte en más de 117 casos de vulneración de derechos.

Seguimiento de las políticas, de su implementación e impactoPor primera vez se generaron instrumentos de seguimiento para todos los programas de la Dirección y para los niños, niñas y adolescentes.Se desarrolló una plataforma que sirva para relevar los principales datos socioeducativos de cada niña, niño o adolescente y que posibilite el se-guimiento de los mismos, incluyendo alertas para una mejor intervención.Se implementaron herramientas online para unificar criterios de visita, identificando indicadores comunes para la evaluación del funcionamien-to de cada proyecto.Se diseñaron mecanismos de seguimiento que incluyeron por primera vez la perspectiva del usuario: los chicos que participan de las diferentes propuestas.Se incluyeron también la opinión de los directivos de las Escuelas en la evaluación de las propuestas Patios Abiertos y Escuelas Abiertas.En conjunto con la Dirección de Evaluación, diseñamos un mecanismo de medición del funcionamiento e impacto de Escuelas Abiertas a partir de cuestionarios respondidos por los propios alumnos.

Focalizamos según datos objetivos y llegamos a quienes más lo necesitanSe establecieron una serie de criterios que fueron implementados según la historia y el arraigo territorial de las sedes de cada línea de acción. Por un lado, se acordó que las nuevas sedes (por apertura, ampliación o relo-calización) iban a ser en establecimientos de gestión estatal del trayecto

obligatorio que presentaran indicadores de vulnerabilidad socioeconómi-cos - de la localidad y distrito (NBI censal) - y socioeducativos (promo-ción, abandono, repitencia y sobreedad por escuela y distrito); focalizan-do así, en la inserción, permanencia y terminalidad educativa. De este modo, hoy se concentra en el conurbano bonaerense el 62% de nuestros proyectos y 45% del total tiene su sede en escuelas secundarias.En Patios Abiertos, programa con 14 años de historia, se impulsaron tres convocatorias, donde renovamos el 100% de los proyectos. Durante este proceso, se trasladaron las sedes en los casos donde: i) la matrícula pre-via a la convocatoria no era acorde a lo esperable de un proyecto socioe-ducativo; ii) funcionaba en algún establecimiento de modalidad “comple-mentaria” a la currícula obligatoria para los niños, niñas y adolescentes (CEF, CEC, entre otros) o en un jardín de infantes o; iii) no obtuvimos pro-puestas acordes al cambio de objetivos de 2019. Escuela abierta establece dos mecanismos de focalización. Por un lado el llamado a convocatoria con la correspondiente posibilidad de la es-cuela de describir a su comunidad y los objetivos de su proyecto, y por el otro, la ponderación al momento de la evaluación, de los indicadores socioeconómicos y socioeducativos del establecimiento educativo. Más Allá del Aula, con sus tres líneas de acción, trabaja exclusivamente en los ocho barrios priorizados por la Gobernación por sus altos niveles de vulnerabilidad socioeconómica y la presencia de altos niveles de con-sumo problemático en toda la comunidad y en los distritos de Moreno y Escobar. Las tres estrategias de trabajo apuntan a trabajar con niños, niñas y adolescentes con sus trayectorias escolares interrumpidas o de-bilitadas.Para Becas Complementarias este año se otorgaron más posibilidades a 2.471 niños, niñas y adolescentes pertenecientes a pueblos originarios con el objetivo de facilitar su tránsito por la escuela. Un 59% más que el año pasado y casi 20 veces más que en 2017.

Más horas en la escuelaPatios Abiertos, Escuelas Abiertas, Coros y Orquestas, Más Allá del Aula y los Clubes de Ciencia presentan propuestas destinadas a que cada ni-ños, niñas y adolescentes pase entre 2 y 15 horas semanales más en la escuela. El vínculo entre el asistente y la institución educativa cambia necesariamente cuando el aula pasa a ser un lugar de descubrimiento, experimentación y apertura cultural. Del mismo modo, cuando el/la direc-tor/a o un/a docente implementa abordajes alternativos a los contenidos curriculares, como en el caso de Escuelas abiertas y Más allá del aula, el trabajo en prácticas del lenguaje o matemática tiene un efecto posi-tivo en las trayectorias escolares de los alumnos, de sus compañeros y, por consiguiente, en la comunidad educativa. Por otro lado, Parlamento y ACTE, fortalecen este vínculo a través del tratamiento áulico de temas curriculares con distintos abordajes.Más Allá del Aula se ha instalado fuertemente en 14 escuelas primarias estatales donde los estudiantes de quinto y sexto año eligen voluntaria-mente participar de actividades complementarias al proyecto educativo institucional organizadas en propuestas creadas e implementadas por diversas organizaciones sociales. Con un abordaje distinto y en agrupa-mientos flexibles suman 15 horas semanales a su jornada con activida-des de filosofía, curiosidades científicas y trabajos con distintos lenguajes artísticos fortaleciendo sus habilidades académicas y socioemociona-les. Incorporamos la voz de los estudiantes a las discusiones quienes proponen y diseñan sus proyectos en base a sus intereses, necesidades

CO

OR

D.

D

E

PR

OM

OC

N

DE

D

ER

EC

HO

S

Y

VA

LO

RE

S

Page 17: DGCyE - ABC · yectorias: fortaleciendo a organizaciones comunitarias que acompañan a los alumnos fuera del horario escolar, aumentando la presencia de los alumnos en la escuela

// DGCyE

+

y deseos. El 89% de los directivos que reciben la propuesta afirman que Más Allá del Aula posibilita realizar prácticas innovadoras en la escuela.

La educación como centro comunitarioImplementar políticas socioeducativas que tengan impacto en la comu-nidad requiere de la participación activa de docentes, equipos directivos y supervisores/as, y de todos/as aquellos/as que puedan acompañar este compromiso en cada barrio, en cada escuela y en cada aula. El compro-miso con la permanencia y terminalidad educativa no se puede imaginar por fuera del contexto comunitario, por eso todos nuestros programas buscan ese acercamiento.Los 11 Puentes Escolares que se abrieron, dan cuenta del trabajo conjun-to entre la escuela y las organizaciones sociales a las que concurren los chicos. Hemos creado y diseñado en forma conjunta con las organiza-ciones presentes en el barrio diferentes proyectos de acompañamiento territorial con el propósito de andamiar la vuelta a la escuela. Realizamos un trabajo que involucra una tarea articulada con instituciones como es-cuelas, municipio, centros de salud, ONGs, instituciones religiosas, pro-gramas socioeducativos (de nivel nacional, provincial o municipal) para garantizar la protección integral de los/as niños/as y jóvenes. Se trabaja en forma conjunta con las Direcciones de Nivel Primario y Secundario y la modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía Social abordando de manera integral la trayectoria educativa y escolar de cada chico/a.Iniciamos una línea de acompañamiento, capacitación y refuerzo para fortalecer el trabajo que ya realizan las organizaciones a partir de la posi-bilidad de armar una red de fortalecimiento escolar. Llevamos a cabo una serie de capacitaciones a voluntarios/as con la intención de fortalecer estos espacios e incluir actividades que fomenten y favorezcan el desa-rrollo de capacidades como la autonomía, la comunicación oral y escri-ta, el pensamiento lúdico, el razonamiento matemático, la colaboración. El apoyo escolar y el tiempo lúdico previsto se organiza en torno a las diferentes propuestas y actividades y se complementa con un espacio recreativo en el cual los/as chicos/as puedan fortalecer la autoestima, la tolerancia y la colaboración. Ofrecimos a las organizaciones comunita-rias soportes como capacitación, materiales y/o guías pedagógicas de trabajo que apuntan a potenciar mayores niveles de autonomía y colabo-ración en los/s chicos/as.

Reformas administrativasEl decidir un proceso de convocatoria de proyectos para el Programa CAJ y CAI y luego Escuelas Abiertas, vino acompañado de la transferencia a las Escuelas seleccionadas del total de los fondos necesarios para la implementación del proyecto. Esto permitió la agilización de la gestión de los fondos tanto para la compra de los materiales como para el cobro de los talleristas involucrados en el proyecto. De esta manera, se pudo dar fin a los históricos retrasos en el pago a los mismos.Esto es el resultado total de la puesta en marcha de una estrategia en conjunto con Inspección General, llevando a cabo las siguientes medidas:

• Asesoramiento continuo telefónico y presencial a los directores de escuelas brindando asistencia en la carga y presentación de las rendi-ciones adeudadas,• Flexibilización de los medios de entrega, implementando la recepción vía mail y visitas al territorio para recaudar rendiciones,• Instrucción al equipo central incorporando estrategias de acción ante dificultades de presentación de rendiciones.

Siguiendo con la misma línea, el caso del Programa de Coros y Orquestas es emblemático: los históricos retrasos en los pagos y arbitrariedades en las designaciones de profesores generaban un malestar permanente en el programa, el cual impactaba muy negativamente en la continuidad pedagógica de los alumnos de las orquestas.La simplificación del circuito, la implementación de la factura electrónica y las convocatorias públicas para la cobertura de las distintas funcio-nes de profesores, posibilitaron que los docentes del programa cobren siempre en tiempo y forma, y de esta manera manifiesten un gran com-promiso con todos los procesos de innovación que se propusieron en el programa.

I N D I C A D O R E S D E G E S T I Ó N

De las metas generales.• Cumplido en un 73,17%. En todas las sedes hay una toma de matrícu-la, conocemos fehacientemente el 96,06% de los datos personales de los niños, niñas y adolescentes, el 84,01% de sus datos educativos y el 39,41% de salud.• Cumplido en un 86%. Aumentamos la matrícula total de todos nuestros programas en un 13,4%, lo equivalente a 72.652 niños, niñas y adoles-centes.• Cumplido en un 82%. Hay 41.078 niños, niñas y adolescentes.• Cumplido en un 100%. Más de 135 Ferias y Parlamentos Distritales. Aumento total de la participación en un 14,2%.• Cumplido en un 71,42%.

- Carlos Gardel tiene seis de los programas socioeducativos. - Costa Esperanza tiene cinco programas socioeducativos. No fue posi-ble incorporar una escuela del barrio en la propuesta Más allá del Aula. - Itatí tiene cinco de los programas socioeducativos. Las escuelas del barrio no participaron de PJM 2019.- La Cava tiene cinco de los programas socioeducativos. No fue posible sumar una escuela del barrio en Más Allá del Aula. - Libertad tiene cuatro de los programas socioeducativos. Las escuelas del barrio no participaron en ACTE 2019. Del mismo modo, no fue posi-ble sumar la propuesta Puentes Escolares. - Porá tiene seis de los programas socioeducativos. Las escuelas del barrio no participaron en ACTE 2019.- Puerta de Hierro tiene cinco de los programas socioeducativos. Las escuelas del barrio no participaron en PJM 2019. Del mismo modo, no fue posible sumar la propuesta Puentes Escolares. - Garrote tiene cuatro de los programas socioeducativos. En este barrio no fue posible incorporar escuelas que participen de Escuela Abierta y Más Allá del Aula.

• Cumplido en un 0%. La constancia se realizará al finalizar Más Allá del Aula y Coros y Orquestas (Noviembre y Diciembre 2019).• En 2019, alcanzamos un 63% de los proyectos de Patios Abiertos y Escuela Abierta orientados a la comunicación, y ciencia o tecnología y robótica. • A las propuestas generales para la implementación de los proyectos de cada sede de Escuela Abierta se sumaron como indicadores: vulne-rabilidad socioeconómica —de la localidad y distrito (NBI censal)— y so-cioeducativa (promoción, abandono, repitencia y sobreedad por escuela y distrito).

CO

OR

D.

D

E

PR

OM

OC

N

DE

D

ER

EC

HO

S

Y

VA

LO

RE

S

Page 18: DGCyE - ABC · yectorias: fortaleciendo a organizaciones comunitarias que acompañan a los alumnos fuera del horario escolar, aumentando la presencia de los alumnos en la escuela

// DGCyE

+

• 1.302 escuelas participaron activamente de los procesos de selección.- 806 escuelas presentaron un proyecto para ser parte de Escuela Abierta en 2019- 496 proyectos fueron evaluados para el programa Patios Abiertos.

• Cumplido en un 100%, las 25 regiones educativas tienen un mapa de efectores (consultar anexos).• Cumplido en un 32%.

- 100% de los Docentes Integradores de CyO fue capacitados- 100% de los equipos de Más Allá del Aula son perfiles con conoci-miento y experiencia en el tema.- 100% de los equipos territoriales de la Dirección fueron capacitados y tenían como objetivo multiplicar lo aprendido.- El 20% de los equipos de Patios Abiertos y Escuelas Abiertas han abordado por lo menos un caso de vulnerabilidad en sus sedes.

• Cumplido en un 85% en el 4° y 5° día hábil y el 15% restante a los 15 días. En 2017 el 13% cada 45 días, el 67% cada 90 días y el 20% cada 75 días.• Cumplido en un 79%.

- En lo que respecta a rendiciones, hasta el año 2017 se acredita-ron $ 888.323.685,97 correspondientes a 49.121 acreditaciones. Rendido en SITRARED $ 102.971.911,81 (representa un 11% respecto a lo acreditado).- Hasta principios de octubre 2019 se acreditaron $ 1.300.217.532,44 correspondientes a 54.558 acreditaciones. Rendido en SITRARED $1.027.951.613,52 (representa un 79% respecto a lo acreditado).

De la ejecución de los programas/proyectos

Nº PROGRAMA META PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

Dirección de Inclusión e Igualdad Educativa

1.1 Escuelas Abiertas 70 niños/as y jóvenes promedio por sede. 67,14%

150 escuelas primarias. 73%

300 escuelas secundarias. 70%

323 escuelas vinculen sus propuestas con los Proyectos Insti-tucionales.

100%

1.2 Patios Abiertos 20.000 Niños/as y jóvenes participando de la propuesta. 75.33%

135 distritos con proyecto de Patios Abiertos. 66.66%

1.3 Becas complementarias

Otorgar las becas a la totalidad de alumnos pertenecientes a pueblos originarios que cumplan con los requisitos de ArBec.

100%

Otorgar las becas a la totalidad de los alumnos conforme lo so-licitado por el Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia en articulación con los Servicios Locales y Zonales del Ministerio de Desarrollo Social.

100%

1.4 Turismo Educativo 480 micros a Tecnópolis. 78%

36 viajes a Córdoba. 100%

1.5 Educación Rural Implementar la totalidad de PBL financiado. 1 00%

1.6 Más Allá del Aula Abrir, al menos, una línea de abordaje por barrio prioritario. 100%

Incorporar el 80% de la matrícula de estudiantes del quinto y sex-to año de las escuelas seleccionadas a “Más allá del aula”.

55,6%

Lograr que el 100% de los niños/as que participan de Puentes Escolares alcancen la inserción plena en la institución escolar.

71,25%

Lograr que los niños/as que participan de Puentes Escolares que no alcanzaron la inserción plena en la escuela, estén enmarca-dos en la categoría de inserción flexible.

100%

Apertura de 20 Puentes Escolares en barrios con vulnerabilidad socioeducativa.

81,81%

Llegar a +600 niños y niñas participando en Puentes Escolares. 53,3%

Capacitar a 120 voluntarios que lleven adelante actividades de fortalecimiento de los apoyos escolares en las 23 organizacio-nes comunitarias identificadas.

74,16%

Articular +100 escuelas con organizaciones comunitarias o aso-ciaciones civiles.

56%

Articular con 50 organizaciones comunitarias. 74%

Coros y Orquestas

2 Coros y Orquestas Alcanzar 100 sedes. 87%

Alcanzar 10.800 niños, niñas y adolescentes. 91.07%

Acreditar los saberes de 7.650. 0%

Capacitar a todos los directores (26), coordinadores de sedes (96), docentes integradores (117) y de lenguaje musical (36). do-centes de coros (18), docentes de instrumento (111).

36%

Crear e implementar 100 núcleos para abarcar mayor territorio e incrementar la matrícula.

72%

Reestructurar el 100% de los Coros para un mejor funcionamien-to.

100%

Dirección de Coordinación de Promoción de Derechos y Valores Ciudadanos

CO

OR

D.

D

E

PR

OM

OC

N

DE

D

ER

EC

HO

S

Y

VA

LO

RE

S

Page 19: DGCyE - ABC · yectorias: fortaleciendo a organizaciones comunitarias que acompañan a los alumnos fuera del horario escolar, aumentando la presencia de los alumnos en la escuela

// DGCyE

+

3.1 Actividades Científi-cas y Tecnológicas Educativas

Llegar a 7.500 escuelas. 84%

Alcanzar a 700.000 estudiantes. 73,28%

Alcanzar los 25 Clubes de Ciencia. 100%

3.2 Parlamento Juvenil del Mercosur

Alcanzar a 2.000 escuelas participantes. 79%

Alcanzar a 70.000 estudiantes. 87%

Utilizar el sistema de votación electrónica en 80 Parlamentos Distritales y el Parlamento Provincial.

100%

3.3 Educación Solidaria 1.500 proyectos vinculados con Parlamento Juvenil del Merco-sur.

71,4%

Programa de la aplicación de la política socioeducativa

4 Coordinación de Estrategias Territo-riales

Optimizar la aplicación, el funcionamiento y la sistematización de las herramientas de relevamiento.

95%

Garantizar una mesa territorial mensual por región y acompañar presencialmente 3 veces al año.

80%

Construir 25 mapas de efectores para todas las regiones edu-cativas.

100%

Diseñar y poner en funcionamiento el circuito de comunicación frente a los casos de vulneración de derechos.

85%

Hitos pendientes de ejecución, “plan 2023”.• Llegar a que 1.000.000 de niños, niñas y jóvenes participen de una pro-puesta socioeducativa.• Que todos los distritos tengan al menos una propuesta socioeducativa.• Alcanzar a que 100.000 estudiantes pasen +4hs en la escuela.• Acreditar la constancia de Participación del 100% de los NNyA que asis-ten a nuestros programas.• Incorporar un nuevo perfil que realice el acompañamiento a los chicos que por alguna particularidad necesitan de una intervención directa con las familias, los directivos y/o el equipo de orientación en todos los pro-gramas.• Capacitar al 100% de los programas sobre metodologías de trabajo y accionar en casos de vulnerabilidad.• Tener un sistema de egreso de los adolescentes que terminan el secun-dario para acompañarlos desde un año antes en su transición.

D I R E C C I Ó N D E I N C L U S I Ó N E I G U A L D A D E D U C A T I V A

Escuelas Abiertas.• Dar continuidad a aquellos equipos cuyas propuestas fueron exitosas en 2019.• Establecer una mayor conexión entre el contexto donde está situada la escuela, las características de la población y las demandas de los chicos de la comunidad educativa.• Estipular en la formulación del proyecto las articulaciones con otras actividades y programas impulsados por la DGCyE (como Ferias de Cien-cias y Parlamento), sin perder la identidad de cada programa.

Patios Abiertos.• Dar continuidad a aquellos equipos cuyas propuestas fueron exitosas en 2019.• Contar con “proyectos modelo” para que cada escuela pueda adoptar y adaptar a su comunidad. Incorporar, de acuerdo a lo relevado en las encuestas realizadas a los chicos, propuestas deportivas que son atrac-tivas y convocantes, formuladas a través de una metodología secuen-cial. • Aportar a las escuelas herramientas comunicacionales para la difusión de las actividades, y asimismo, acompañarlas para que puedan aumen-tar la cantidad de asistentes al programa.• Implementar una estrategia que garantice la incorporación de activida-des socioculturales y comunitarias que promuevan el fortalecimiento de lazos entre la escuela y demás actores de la comunidad.• Implementar el SAE los días sábados en las sedes.

Más Allá del Aula.• Garantizar que todas las escuelas primarias con jornada simple y espa-cio físico disponible de la provincia, implementen la propuesta pedagógi-ca Más Allá del Aula.• Garantizar un Puente Escolar en los barrios con mayor índice vulnerabi-lidad social de cada uno de los distritos del conurbano bonaerense.

CO

OR

D.

D

E

PR

OM

OC

N

DE

D

ER

EC

HO

S

Y

VA

LO

RE

S

Page 20: DGCyE - ABC · yectorias: fortaleciendo a organizaciones comunitarias que acompañan a los alumnos fuera del horario escolar, aumentando la presencia de los alumnos en la escuela

// DGCyE

+

• Articular los proyectos que se realizan con Fortalecimiento de los Apren-dizajes con los directores e inspectores de las instituciones educativas.

Coros y Orquestas.• Que todos los distritos del conurbano de la Provincia tengan al menos un coro y/o orquesta.• Implementar como mecanismo de egreso, la adquisición de instrumen-tos propios por parte de los alumnos que egresan para que puedan se-guir participando de los ensayos, dejando lugar de clases e instrumentos para los ingresantes.• Dar mayores herramientas a los docentes de instrumento para la detec-ción e intervención ante casos de derechos vulnerados.

D I R E C C I Ó N D E C O O R D I N A C I Ó N D E P R O M O C I Ó N D E D E R E C H O S Y V A L O R E S C I U D A D A N O S

Actividades Científicas y Tecnológicas Educativas.• Aumentar en un 50% la cantidad de escuelas que participan en el pro-grama.• Alcanzar a tener 100 clubes de ciencia.

Parlamento Juvenil del Mercosur.• Duplicar la cantidad de jóvenes participantes del programa en la pro-vincia.• Incorporar en todas las instancias (escolar, distrital, regional y provin-cial) el voto electrónico.• Que al menos el 30% de los parlamentos juveniles del Mercosur tengan proyectos juveniles solidarios.

A N E X O S

1. Dirección de Inclusión e Igualdad Educativa.1.1 Escuelas Abiertas

1.1.1 Escuelas Abiertas (ex CAI CAJ) RSC-2019-07292885-GDEBA-DGCYE1.1.2 Reglamento 1° convocatoria Escuelas Abiertas EP 20191.1.3 Reglamento 1° convocatoria Escuelas Abiertas ES 2019

1.2 Patios Abiertos1.2.1 Resolución creación de la DIIE y Patios Abiertos N° 2273-041.2.2 Continuidad Patios Abiertos RSC-2019-07724765-GDEBA-DGCYE1.2.3 Manual programa Patios Abiertos en las escuelas 20191.2.4 Reglamento convocatoria Patios Abiertos 20191.2.5 Sedes Patios Abiertos a convocatoria 1° convocatoria1.2.6 Listado de Patios Abiertos - 2° convocatoria1.2.7 Listado de sedes Patios Abiertos 2019 - 3° convocatoria

1.3 Becas Complementarias1.3.1 Acta modelo de distribución cupo Pueblos Originarios1.3.2 Apoyo para la escolaridad de alumnos de Pueblos Origina-rios1.3.3 Becas Complementarias Inicial 20191.3.4 Becas Complementarias Renovación 20191.3.5 Encuesta Becas 20191.3.6 Instructivo Alumnos con Medidas de Protección de Dere-chos o en Conflicto con la Ley Penal1.3.7 Instructivo para Encuesta al adulto responsable becas 20191.3.8 Lineamientos para el operativo para la gestión de Becas 2019

1.4 Turismo Educativo1.4.1 Manual Informativo del Programa Nacional de Turismo Edu-cativo1.4.2 Contenidos y Actividades del Programa Nacional de Turis-mo Educativo1.4.3 Pautas del Programa Nacional de Turismo Educativo1.4.4 Anexo II del Programa Nacional de Turismo Educativo1.4.5 Resolución de cambio de nombre del programa

1.5 Educación Rural (PROMER II)1.5.1 Manual Operativo del segundo proyecto de mejoramiento de la Educación Rural

1.6 Más Allá del Aula1.6.1 Manual Operativo de Más Allá del Aula1.6.2 Manual Operativo de Puentes Escolares1.6.3 Disposición de Puentes Escolares1.6.4 Kit de Fortalecimiento de los Aprendizajes1.6.5 Imágenes de organizaciones Fortalecimiento de los Apren-dizajes1.6.6 Informe encuesta Más Allá del Aula mitad de año

2. Coros y Orquestas2.1 Continuidad Orquestas Escuela

RSC-2019-10392114-GDEBA-DGCYE2.2 Convocatoria a docentes para Coros y Orquestas de la provincia

CO

OR

D.

D

E

PR

OM

OC

N

DE

D

ER

EC

HO

S

Y

VA

LO

RE

S

Page 21: DGCyE - ABC · yectorias: fortaleciendo a organizaciones comunitarias que acompañan a los alumnos fuera del horario escolar, aumentando la presencia de los alumnos en la escuela

// DGCyE

+

de Buenos Aires.2.3 Nota de presentación en el CCK.2.4 Nota de grabación en estudios ION de Coros y Orquestas2.5 Nota respecto a Inclusión en Coros y Orquestas2.6 Nota sobre presentación en Tecnópolis de Coros y Orquestas

3. Programa para la aplicación de Política Socioeducativa3.1 Mapas de efectores (R1-R25)

4. Comunicación y Eventos4.1 2018

4.1.1 ACTE 2018 – Feria Provincial.4.1.2 PJM 2018 - Parlamento Provincial

4.2 20194.2.1 Breve resumen de los eventos 2019

5. Coordinación Administrativa5.1 Presentación de los procedimientos de trabajo5.2 Programa especial para la aplicación de la política socioeducativa RSC-2019-10392128-GDEBA-DGCYE5.3 Manual Operativo Programa Especial para la Aplicación de la Polí-tica Socioeducativa IF-2019-03803923-GDEBA-DPPSEDGCYE5.4 Acta Acuerdo Municipalidad de Bahía Blanca5.5 Acta Acuerdo Municipalidad de General Rodríguez5.6 Salidas Educativas DI-2019-02396195-GDEBA-DPPSEDGCYE

CO

OR

D.

D

E

PR

OM

OC

N

DE

D

ER

EC

HO

S

Y

VA

LO

RE

S