devilidades y fortalezas

3
MATEMATICAS 3° GRADO FORTALEZAS DEBILIDADES 1.- PLANEACIÓN: El maestro de base de tercer grado de la escuela primaria; con 23 años de servicio, nos mencionó que no utiliza planeación para su clase, el maestro nos dijo lo siguiente en una entrevista: no realizo planeaciones de matemáticas; a causa de que no se cumple con lo planeado y que los alumnos no ponen de su parte, me guío de las actividades y problemas que plantea el libro y en base a eso desarrollo mi clase. Con base a lo dicho por el maestro no podemos dar un diagnostico basado en los referentes de la categoría de planeación. 2.- GESTIÓN DEL AMBIENTE DE LA CLASE: 2.1.- Relaciones interpersonales: En la clase observada del docente; cuando este inicializaba la actividad; de pasar a los alumnos en el pizarrón; estos no captaron perfectamente lo que se tenía que hacer; por lo cual cuando pasaban enfrente, se quedaban fríos al no saber qué anotar; por lo cual el maestro los regañaba y apuraba con la actividad; como consecuencia los alumnos se quedaban callados y fallaban en las operaciones. 2.2.- Manejo de grupo: El docente no tiene la atención interesada de los alumnos al momento de estar desarrollando la actividad, la mayoría se distrae así mismo cuando la explicaba, pero él les llamaba la atención y continuaba con el desarrollo y explicación de la actividad. 3.- GESTIÓN CURRICULAR 3.1.- Conocimiento de la asignatura: Durante el desarrollo de su clase el maestro, demuestra buen dominio del tema tratado con sus alumnos; comprende y explica correctamente de lo que trata las operaciones. 3.2.- Relaciones entre asignaturas: el docente no relaciona el contenido ni la actividad con las demás asignaturas, o en particular en una, el maestro se centra principalmente a lo que está desarrollando y busca que los alumnos estén en concentración con la actividad. 3.3.- Conexión asignaturas

Upload: 26josuemp

Post on 20-Oct-2015

192 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Devilidades y Fortalezas

MATEMATICAS 3° GRADOFORTALEZAS DEBILIDADES

1.- PLANEACIÓN:El maestro de base de tercer grado de la escuela primaria; con 23 años de servicio, nos mencionó

que no utiliza planeación para su clase, el maestro nos dijo lo siguiente en una entrevista: no realizo planeaciones de matemáticas; a causa de que no se cumple con lo planeado y que los alumnos no ponen de su parte, me guío de las actividades y problemas que plantea el libro y en base a eso desarrollo mi clase. Con base a lo dicho por el maestro no podemos dar un diagnostico basado en los referentes de la categoría de planeación.

2.- GESTIÓN DEL AMBIENTE DE LA CLASE:2.1.- Relaciones interpersonales: En la clase observada del docente; cuando este inicializaba la actividad; de pasar a los alumnos en el pizarrón; estos no captaron perfectamente lo que se tenía que hacer; por lo cual cuando pasaban enfrente, se quedaban fríos al no saber qué anotar; por lo cual el maestro los regañaba y apuraba con la actividad; como consecuencia los alumnos se quedaban callados y fallaban en las operaciones.

2.2.- Manejo de grupo: El docente no tiene la atención interesada de los alumnos al momento de estar desarrollando la actividad, la mayoría se distrae así mismo cuando la explicaba, pero él les llamaba la atención y continuaba con el desarrollo y explicación de la actividad.

3.- GESTIÓN CURRICULAR3.1.- Conocimiento de la asignatura: Durante el desarrollo de su clase el maestro, demuestra buen dominio del tema tratado con sus alumnos; comprende y explica correctamente de lo que trata las operaciones.

3.2.- Relaciones entre asignaturas: el docente no relaciona el contenido ni la actividad con las demás asignaturas, o en particular en una, el maestro se centra principalmente a lo que está desarrollando y busca que los alumnos estén en concentración con la actividad.

3.3.- Conexión asignaturas contextos: Durante la clase se observa que relaciona la actividad con el contexto con el que viven los alumnos; esto es algo fundamental ya que con esto el alumnos comprende mejor la actividad y reflexionará que las puede aplicar en el contexto en que vive.

4.-GESTIÓN DIDÁCTICA4.1.- Presentación curricular: Al inicio de la clase el docente no planteó a sus alumnos el propósito y el contenido a desarrollar en la clase; simplemente llamó a los alumnos en su escritorio y comenzó a formar los equipos de trabajo.

4.2.- Atención diferenciada: Como el maestro 4.3.- Organización del grupo: Organizó al grupo en

Page 2: Devilidades y Fortalezas

de base toda la clase mantuvo a sus alumnos formados en equipo y trabajando colaborativamente, no se pudo observar una atención diferenciada; más bien grupal, ya que todos estuvieron aportando ideas y operaciones que sus compañeros resolvían.

equipos; pero lo hizo al azar, por medio de una rifa y no adecuó la organización de acuerdo a la actividad, ya que habían equipos que al estarse desarrollando la actividad no podían formular un ejercicio del cual se trataba.

4.4.- Relación de aprendizaje alumno-alumno: el docente propicia de manera adecuada las relaciones de aprendizaje alumno-alumno, ya que al estar formados en equipos, estos discutían entre sí y formulaban ejercicios que el docente escribía en el pizarrón y sus compañeros pasaban a resolver.

4.5.- Recursos didácticos: el docente simplemente utiliza el pizarrón, para poder dar explicaciones y desarrollar la actividad que planteó, aunque sí la utiliza de una manera motivante; ya que hace que los alumnos pasen al pizarrón a resolver los ejercicios.

4.6.- Recursos espaciales: el docente hace un manejo muy adecuado de esto, ya que como son pocos alumnos y el espacio del salón es amplio, el maestro se desplaza correctamente y coloca a los equipos en espacios correctos para la mejora en el aprendizaje.

4.7.- Manejo del tiempo: El manejo del tiempo del docente es muy ineficaz; ya que al estar pensado los alumnos el ejercicio para plantear, se pierde mucho tiempo, y no se agiliza la clase, y esto provocó que no se terminara la clase y se quedara a medias.

4.8.- Indicaciones: En cuanto a este referente, el maestro es muy claro con sus indicaciones de lo que se va a realizar con la actividad, el problema era que los alumnos estaban muy distraídos y como consecuencia al iniciar la actividad estaban desorientados.4.9.- Explicaciones: El profesor da explicaciones claras acerca del tema y los alumnos lo comprenden perfectamente.

4.10.- Preguntas: Como los alumnos estaban formados en equipos el docente no formulaba preguntas, si no que las preguntas se las realizaban los mismo alumnos en el desarrollo de la actividad

4.11.- Actividades dirigidas: realizaba actividades dirigidas con indicaciones y enfocadas a lo que él comentaba y explicaba a sus alumnos.

4.12.- Actividades no dirigidas. El maestro no tomaba en cuenta este referente al estar desarrollando su clase, ya que simplemente se realizaba lo que él explicaba y decía.

5.- EVALUACIÓNComo ya habíamos mencionado; como el docente no tuvo un manejo adecuado del tiempo no pudo terminarse adecuadamente la clase, y con lo cual no pudo observarse algún tipo de evaluación, ni durante la clase; los alumnos simplemente pasaban a resolver problemas en el pizarrón y todos lo hacían correctamente, con lo cual no podemos realizar un diagnóstico con los referentes de la categoría de evaluación.