deuda social y ambiental del negocio de la caña

Upload: juan-zuku

Post on 04-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    1/69

    DEUDA SOCIAL Y AMBIENTAL DEL NEGOCIODE LA CAA DE AZCAR EN COLOMBIA

    Responsabilidad social empresarial

    y subsidios implcitos en la industria caera.Anlisis en el contexto del conflicto corteros-empresarios

    Mario Alejandro Prez RincnPaula Alvarez Roa

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    2/69

    2

    Deuda social y ambiental del negocio de la caa de azcar en Colombia:Responsabilidad social empresarial y subsidios implcitos en la industria caera.Anlisis en el contexto del conflicto corteros-empresarios

    Autores:Mario Alejandro Prez Rincn. Profesor Universidad del Valle, Cali, ColombiaCorreo electrnico: [email protected] Alvarez Roa. Politloga e Investigadora del Grupo SemillasCorreo electrnico: [email protected]

    ISBN: 978-958-98876-1-5

    Primera edicin

    Edicin y revisin de textos:Franklin Patio RomeroLina Patricia Forero MartnezGrupo Semillas

    Agradecimientos especialesCoordinacin Agraria del CaucaCorporacin Humanidad Maestra VidaMovimiento de Trabajadores Corteros de Caa 14 de JunioCommunity Biodiversity Development and Conservation - CBDCInstituto Mayor Campesino - IMCA

    Foto PortadaJochen Shller

    Diseo de PortadaAdriana Muoz CabralesTatiana Muoz Cabrales

    Diagramacin e impresinARFO Editores e Impresores, [email protected], Colombia.

    Publicacin Auspiciada por:

    Appleton Foundation

    Bogot, marzo de 2009

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    3/69

    3

    Prlogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1. Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2. Dinmica econmica del negocio caicultor. . . . . . . . . . . . . . . . .

    3. Polticas gubernamentales de apoyo al sector: cuantificacin delos subsidios econmicos de la industria caera. . . . . . . . . . . . .3.1. Subsidios implcitos en el precio del azcar . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.2. Subsidios asociados a la produccin de etanol . . . . . . . . . . . . . . . .

    3.2.1. Subsidios relacionados con el diferencial de precios del etanol3.2.2. Subsidios a la produccin y venta de etanol relacionados

    con las exenciones tributarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    3.2.3. Subsidio total a la produccin y distribucin de etanol ygasto pblico potencialmente sacrificado . . . . . . . . . . . . . .3.3. Subsidios totales transferidos al sector caicultor relacionados con

    la produccin de azcar y de etanol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    4. La deuda ambiental de la industria caera colombiana. . . . . . . .4.1. El uso intensivo de las funciones ambientales por parte del sector

    caicultor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.2. Valoracin econmica de algunos subsidios ambientales relaciona-

    dos con el sector caicultor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    5. La deuda laboral del sector caicultor: Condiciones salarialesde los corteros de caa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.1. Las Cooperativas de Trabajo Asociado donde estn vinculados los

    corteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.2. Condiciones salariales de los corteros de caa vinculados a las CTA5.3. Transferencia de recursos desde los corteros hacia los empresarios

    caeros (CTA e ingenios y cultivadores) o valoracin de la deudasocial asociada a la tercerizacin de la contratacin laboral en elcorte de caa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Tabla de contenido

    Pg.

    9

    11

    15

    21222426

    27

    30

    31

    33

    33

    36

    45

    4547

    52

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    4/69

    4

    6. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Glosario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Bibliografa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Pginas web consultadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Figura 1. Localizacin zona productora de caa de azcar en Colombia ysus ingenios azucareros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Figura 2. Dinmica productiva de la industria caera en Colombia . . . . . .

    Figura 3. Resultados econmicos de la industria caera en Colombia . . . .

    Figura 4. Produccin de caa de azcar y productividad de los corteros decaa en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Figura 5. Produccin Bruta, productividad del trabajo y participacin de laremuneracin salarial en la produccin del sector azucarero enColombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Figura 6. Precios nacionales e internacionales del azcar para Colombia . .

    Figura 7. Total monto del subsidio asociado al diferencial de precios delazcar y consumo potencialmente sacrificado en Colombia . . . .

    Figura 8. Estimacin del monto de subsidios al sector caicultor asociadosa los diferenciales de precios del etanol en Colombia . . . . . . . . . .

    Figura 9. Subsidios a los productores de etanol relacionados con las exen-ciones de impuestos en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Figura 10. Total monto del subsidio asociado a la produccin y distribucinde etanol y gasto pblico potencialmente sacrificado en Co-lombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Figura 11. Total monto del subsidio econmico al sector caicultor asociadoa la produccin de azcar y de etanol en Colombia . . . . . . . . . . .

    ndice de figuras y tablas

    Pg.

    57

    65

    67

    70

    15

    16

    18

    19

    20

    23

    24

    27

    29

    30

    31

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    5/69

    5

    Figura 12. Uso de recursos naturales por parte del sector caicultor en Co-lombia: fases de cultivo y produccin de azcar y etanol . . . . . .

    Figura 13. Diferencia entre lo que pagan los caicultores por el uso del aguaa travs de la tasa y los costos de mantener las cuencas hidro-

    grficas en el Valle del Cauca, Colombia. . . . . . . . . . . . . . . . . . .Figura 14. Estimacin de la deuda ambiental de la industria caera colom-

    biana: uso del agua y quema de la caa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Figura 15. Ingresos y Egresos promedio mensuales de los corteros de caavinculados a las CTA en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Figura 16. Estructura del ingreso bruto mensual de los corteros de caa vin-culados a las CTA en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Figura 17. Aportes a la Seguridad Social y otros compromisos laborales de

    trabajadores vinculados a la Ley 100 versus trabajadores afilia-dos a CTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Figura 18. Salario neto trabajadores Ley 100 versus trabajadores afiliados alas CTA en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Figura 19. Transferencia de recursos anuales desde los corteros vinculados alas CTA hacia los empresarios caeros en Colombia . . . . . . . . . .

    Figura 20. Transferencia de recursos anuales desde los corteros hacia las CTAen Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Figura 21. Transferencias de recursos de corteros a empresarios caicultoresy gasto social sacrificado por tercerizacin laboral en Colombia. .

    Tabla 1. Ventas de etanol en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Tabla 2. Distribucin de ingresos no recibidos por las entidades territorialesasociados a las exenciones tributarias a la produccin de etanol en

    Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Tabla 3. Informacin bsica para la estimacin de costos de TAR de los

    efluentes marginales de los ingenios azucareros en Colombia. . . .

    Tabla 4. Costos de construir y operar las mejoras de las PTAR de los inge-nios azucareros a travs de la construccin de filtros de piedra . . .

    Tabla 5. Informacin financiera de las cooperativas de trabajo asociado decorteros de caa acorde al nmero de asociados en Colombia . . .

    34

    38

    42

    48

    49

    50

    51

    53

    54

    55

    28

    29

    40

    41

    46

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    6/69

    A lo s ro stro s d e l a zc a r

    Q uie ne s t ie ne n e n c omn su p ie l ne g ra ,

    sus m a no s e nc a lle c id a s y su c o ra zn a fric a no ;

    a q uien e s lle g a n to d o s lo s d a s a lo s c aa d ulza le s

    y d e ja n su sud o r e n la t ie rra .

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    7/69

    8

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    8/69

    9

    Prlogo

    El cultivo de la caa de azcar en el Valle del Cauca data del siglo XIX. Desdeentonces se expandi por todo el departamento y entre 1920 y 1930 se crean losprimeros ingenios: la Central Azucarera del Valle (hoy conocida como el IngenioProvidencia), los ingenios Riopaila, Mayagez, Bengala, Parodias, La Industria yMara Luisa. En los aos 40 aparecen San Carlos, Pichichi, Oriente, Papayal, LaEsperanza, El Arado, Castilla, El Porvenir, Melndez y San Fernando. Desde comien-

    zos del Siglo XX se agruparon varias haciendas en fami-empresas, con una cre-ciente utilizacin de peones, muchos de los cuales haban sido captados desde quese aboli la esclavitud. La produccin se caracterizaba por el arrendamiento pagadocon trabajo servil, que les permita a los hacendados, a la vez, obtener caa y trabajopara molerla.

    En 1977, doce ingenios pertenecientes a 4 familias tenan control del 76,3% delmercado azucarero: Caicedo (30%), Eder (24%), Cabal (17,8%) y Garcs (4,5%)[Silva Colmenares, 2007]. El crecimiento de los ingenios se construy con base en laexplotacin laboral, hasta convertirse hoy en da en una de las principales industriasdel pas, con ms de 100 empresas relacionadas, en renglones como la energa,papel, sucroqumica, azcar, mieles, abonos orgnicos, alimentos, bebidas, alcoho-les, licores y otras.

    Esa industria ha alcanzado altos rendimientos productivos: 126 toneladas de caa y12 de azcar por hectrea (superando a Australia y Brasil) y, sumado a lo anterior,importantes desarrollos en investigacin y biotecnologa. En contraste, implementanla poltica de las Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA) como formas de contrata-cin laboral, que les permite rebajar los salarios a cifras mnimas y evadir el pago dela seguridad social y la relacin laboral directa.

    Hoy en da el Grupo Econmico Ardila Lulle es propietario del ingenio del Cauca,Incauca, tiene el 52% de Providencia y por lo menos el 35% del ingenio Risaralda,principales ingenios en la produccin de etanol. Estos 3 ingenios concentran el 65%de la produccin del etanol colombiano a partir de caa de azcar, en tanto queManuelita produce el 20% y Mayagez el 15%.

    La agroindustria de la caa de azcar ha recibido inmensos estmulos del gobiernonacional para la produccin del agrocombustible1, asegurando el mercado interno

    1Marco normativo que da garanta a los inversionistas: Ley 693 de 2001 estimula el uso y la produccin dealcohol carburante, a partir de 2005 en ciudades como Medelln, Cali, Barranquilla y Bogot la gasolina se

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    9/69

    10

    con base en subsidios y exencin de impuestos. El milln 50 mil litros que produ-cen diariamente, encuentra una demanda fija, puesto que en el pas existe la obli-gatoriedad de la mezcla de gasolina con etanol en un 10%. De acuerdo a esapoltica en los aos venideros ese porcentaje seguir subiendo gradualmente.

    Diversas organizaciones sociales, ambientales, agrarias, y sindicales de carcter lo-cal, regional y nacional, han estimulado la discusin sobre el tema de losagrocombustibles, al considerar que esa produccin es una pieza central del modeloagroexportador que se impulsa desde el gobierno para toda la nacin.

    Dicho estmulo, y la huelga de los trabajadores corteros de caa que, desde el 15de septiembre de 2008 detuvieron su labor por 56 das, nos llev a impulsar estetrabajo. Adems de lo justo de las reclamaciones laborales, la huelga puso en elcentro del debate los efectos de la tercerizacin laboral que utiliza a las CTA paraliberar a los industriales de su relacin laboral. De esa forma reducen sus costos deproduccin para poder competir en el mercado global.

    El editorial del peridicoEl Tiempo del 2 de octubre de 2008 recoga con claridad elpunto central de la huelga: () la magnitud de la bonanza sectorial producto de laentrada de los biocombustibles e incentivada por la poltica industrial del gobierno yque esos beneficios se traduzcan en mejores y dignas condiciones laborales, es unapeticin justa que debe atenderse.

    El trabajo que presentamos a continuacin intenta aportar informacin, estadsticasy cifras al conocimiento del tema. A partir de datos y clculos realizados con infor-macin bsica, se pretende poner en evidencia los enormes subsidios que rodean la

    agroindustria caera y los costos de oportunidad que en ese sentido sacrifica el restode la sociedad colombiana en trminos de inversin social. Se describen tambin,las precarias condiciones laborales de los trabajadores vinculados a travs de lasCTA y el enorme costo ambiental que esta actividad ha generado para la regin entrminos del uso intensivo de recursos como el agua, el aire, la tierra y la biodiversidad.

    Esperamos que este esfuerzo incentive a otros estudiosos para profundizar en eltema.

    Coordinacin Agraria del Cauca

    mezclara con un 10% de alcohol carburante; Ley 788 de 2002 introdujo las exenciones del IVA, impuestoGlobal y sobretasa al componente alcohol de los combustibles oxigenados; Resolucin 180687 de 2003 endonde se reglamenta la produccin, acopio, distribucin y puntos de mezcla de los alcoholes carburantes y suuso en los combustibles nacionales e importados; Decreto 383 de 2007, reglamenta el establecimiento dezonas francas especiales para proyectos de alto impacto econmico y social, CONPES 3510 de 2008 en dondese definen las polticas y estmulos para el sector, Decreto 2328 de 2008 del MADR, por el cual se crea laComisin Intersectorial para el manejo de biocombustibles. Tomado de Alvarez, P. (2008). Los agrocombustiblesen Colombia: una historia de ciencia ficcin. En tierra y territorios sin agrocombustibles. Asproinca y GrupoSemillas.

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    10/69

    11

    En sus diferentes informes anuales el sector caero, a travs de su principal gre-mio, la Asociacin de Cultivadores de Caa de Azcar de Colombia, Asocaa,hace referencia frecuentemente al trminoResponsabilidad Socialpara sea-lar las actividades que en trminos laborales y sociales desarrolla el sector con lostrabajadores vinculados a los ingenios y su entorno social y ambiental. Sin em-

    bargo, en el conflicto reciente que se present entre empresarios azucareros ytrabajadores corteros de la caa, este trmino qued al margen cuando debi serel eje central de la solucin del problema.

    LaResponsabilidad Social Empresarial(RSE), tambin llamada Responsa-bilidad Social Corporativa (RSC), es el compromiso que tiene una empresa, unaentidad o un sector frente a los efectos e implicaciones de sus acciones sobre losdiferentes grupos con los que se relaciona, incluyendo sus propios trabajadores yel medio ambiente. De esta forma las empresas son socialmente responsablescuando las actividades que realizan se orientan a la satisfaccin de las necesida-

    des y expectativas de sus miembros, de la sociedad y de quienes se benefician desu actividad comercial, as como tambin, al cuidado y preservacin del entorno(Sabogal, 2008). La RSE responde a una visin integral de la sociedad y deldesarrollo que entiende que el crecimiento econmico de su negocio est asocia-do con las mejoras en la calidad de vida de trabajadores y empresarios vincula-dos al mismo dentro de un marco de sostenibilidad ambiental.

    Es claro sealar que la RSE surge en un contexto de liberalizacin de mercadosdonde el desmonte del aparato estatal es visto como una condicin necesariapara el avance de la iniciativa privada como motor del desarrollo. La RSE intentallenar el vaco dejado por la nocin del Estado de bienestar que buscaba garan-tizar directa o indirectamente a travs de su papel de ejecutor de gasto pblico yde regulador, la mejora de las condiciones sociales y laborales de la poblacin. Esdecir, con el neoliberalismo se produce una transferencia de responsabilidadespblicas al sector privado, las cuales deben ser vigiladas y controladas por elEstado, papel ste que no se ha delegado.

    En el contexto del sector caicultor, la RSE es un compromiso real que adquiereel sector para distribuir los beneficios generados por sus ms de cien aos de

    1. Introduccin

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    11/69

    12

    desarrollo entre todos los eslabones que participan de su cadena productiva. LaRSE no se refleja solo en donaciones a terceros, sino que bsicamente debeexpresarse ofreciendo condiciones dignas de trabajo para todos los empleadosdel sector2. La tercerizacin de la contratacin colectiva de trabajo de los corterospor medio de las CTA, mediante las cuales se traslada la responsabilidad patro-nal de los ingenios a estas organizaciones, no puede ser una excusa para evadireste principio tan mencionado en los informes anuales de Asocaa. Al sectorazucarero (ingenios y cultivadores) les corresponde garantizar las mejores condi-ciones laborales para los trabajadores que se ubican en el eslabn ms bajo de lacadena. Este esquema de contratacin, que traslada las relaciones de trabajo delCdigo Laboral al Cdigo de Comercio, se convierte adems en una inadecuadaestrategia de competitividad de largo plazo basada en la reduccin de costos,que genera una deuda social, neutraliza la transferencia de las mejoras de pro-ductividad a los salarios y aumenta los excedentes empresariales. Esta es una

    forma para-legal de evadir la responsabilidad social de las empresas del sector,mostrando que el principio de RSE es solo retrica para adornar los informes deAsocaa, pues la generacin de riqueza no se transfiere a buena parte del esla-bn ms bajo de la cadena cacola.

    Adems, la RSE debe ser an mayor cuando el Estado y la sociedad colombianaen su conjunto le han brindado al sector caicultor una elevada proteccin quele ha permitido alcanzar su desarrollo actual. La industria caera es un sectoraltamente subsidiado a travs de un esquema de precios de sustentacin de al-gunos de sus derivados como el azcar y de importantes exoneraciones impositivas

    al etanol, siendo ello una razn adicional para que la justicia laboral sea el eje dela relacin obrero-patronal en el sector, pues como lo seala Germn Patio elloentraa una necesaria compensacin de estas industrias a la sociedad que tansolidariamente las acoge (El Pas, IX/29/08). Pero adicional a estos subsidioseconmicos, existen tambin subsidios ecolgicos relacionados con la explota-cin de los recursos naturales y los impactos ambientales de sus procesos pro-ductivos que no son incluidos en los costos de produccin, o se hace parcialmen-te, y se trasladan al resto de la sociedad y de los ecosistemas a travs del uso ycontaminacin del agua y del suelo, la contaminacin atmosfrica por la quemade la caa y otros efectos dainos sobre el ambiente y la salud pblica. Ello creauna doble deuda socialdel sector caicultor que lo obliga a redoblar su respon-sabilidad: la relacionada con la justicia laboral por una parte y la correspondientea la justicia y tica ambiental, abriendo un reto adicional a su RSE.

    La deuda sociales un trmino acuado desde finales de la dcada del ochentapor el Programa Regional de Empleo para Amrica Latina y el Caribe (PREALC)

    2Vale la pena rescatar una ancdota relacionada con el magnate mexicano de las telecomunicaciones CarlosSlim, el cual le pregunt al profesor Stiglitz, premio Nbel de economa, qu debera hacer l para ayudar a supas. La respuesta del Nbel fue: pague sus impuestos y pguele bien a sus trabajadores.

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    12/69

    13

    de la OIT en Chile3, el cual hace referencia a los pasivos o dficit que los gobier-nos y autoridades tienen con la sociedad, en particular con los sectores mspobres de la misma, en aspectos fundamentales para el desarrollo de la vida y ladignidad humana en condiciones de libertad y equidad de oportunidades. Tam-bin puede definirse como lo plantea Salvia (2005), como un dficit de desarro-llo humano, considerando que este ltimo concepto es el que mejor interpreta elconjunto de dimensiones representativas esenciales a la vida humana y de lassociedades.

    Este trmino puede hacerse extensivo a las empresas o actividades y sectoreseconmicos que no transfieren, o lo hacen limitadamente, los beneficios de sucrecimiento econmico a los diferentes eslabones de su cadena productiva, enparticular a los eslabones ms dbiles, haciendo que estos tengan un importantedficit de desarrollo humano. Este trmino se complementa con el de deuda

    ambiental o ecolgicaque corresponde a los pasivos ambientales que generauna actividad econmica por el uso indiscriminado de los recursos naturales y delos servicios ambientales sin que la actividad asuma plenamente los costos socia-les asociados a estos impactos ecolgicos. Incluso, las transferencias de recursosque desde la sociedad o el Estado se hacen a un sector productivo, que en estedocumento denominamos como subsidios econmicos y ecolgicos implcitos,tambin pueden categorizarse como parte de la deuda social que este sectortiene con la sociedad que los acoge.

    En un sentido amplio, los conceptos de RSE y deuda social estn absolutamente

    relacionados con el tema de la tica econmica (arnsperger y van Parijs, 2002),entendida como una forma diferente de economa en donde las relaciones entreproductores, trabajadores y consumidores tiene que ser justa, equitativa yambientalmente sostenible. Bajo este concepto, la justicia y dignidad del gnerohumano es un principio y un fin que buscan todas las sociedades, principio quedebe regir tambin las relaciones laborales entre trabajadores y empleadores. Ental sentido, identificar si lo que se le paga a los trabajadores corteros por parte delsector azucarero es lo justo, pasa no slo por identificar si los salarios devengados,las prestaciones sociales (primas, cesantas, derecho a pensin, salud, vacacio-nes remuneradas, riesgos laborales, dotacin y material de trabajo, auxilios paraeducacin, salud y transporte) y las condiciones laborales (baos, sitios paraalmorzar, derecho a descanso, transporte adecuado), son las que correspondenal marco legal existente para este tipo de relaciones laborales en Colombia, sinotambin si son las mismas que se ofrecen para otros trabajadores del sector quedesarrollan las mismas actividades.

    3Trmino que surge por los programas de ajuste estructural de los diferentes gobiernos de Amrica L atina paraenfrentar la crisis de la deuda externa, basados en recortar gastos sociales y condiciones laborales.

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    13/69

    14

    En el escenario conceptual descrito antes, el propsito de este documento esmostrar la deuda social y ambiental, o parte de ella, que el sector caicultor tienecon la sociedad colombiana que lo obliga a redoblar sus compromisos asociadosa la RSE con los eslabones ms bajos de la cadena productiva, esto es con loscorteros de caa. Asimismo, el presente documento tiene como propsito darelementos que enriquezcan el debate con relacin al conflicto entre empleadoresy trabajadores corteros de la industria de la caa, mostrando, por una parte, latransferencia de recursos que la sociedad colombiana le brinda al sector caicultorque ha facilitado su desarrollo y, por la otra, identificando la realidad de losingresos netos que reciben los corteros de caa vinculados a las CTA.

    En tal sentido, en una primera parte se presenta la evolucin econmica delnegocio azucarero en Colombia en los ltimos aos, con el propsito de identifi-car su disponibilidad financiera de resarcir la deuda social que tiene con el esla-

    bn inferior de su cadena productiva. Posteriormente, se evala la poltica gu-bernamental hacia el sector azucarero y sus derivados haciendo nfasis en laproduccin de azcar y etanol. En este punto se cuantifican monetariamente lossubsidios implcitos que la sociedad colombiana le ha dado al sector desde 1990en trminos de los precios internos del azcar y del etanol y en trminos de lasexenciones tributarias a este ltimo. El cuarto punto aborda el tema ambientalmostrando el uso intensivo de los recursos naturales y los servicios ambientalesque hace el sector azucarero en el pas, cuantificando econmicamente los sub-sidios ecolgicos implcitos que la sociedad colombiana y los ecosistemas le danal sector caicultor. El siguiente acpite se orienta a uno de los propsitos centra-

    les de este trabajo, que es identificar las reales condiciones salariales de los corterosde caa vinculados a las CTA. Para ello, se hace un ejercicio comparativo con losvinculados directamente por las empresas a travs de la Ley 100, mostrando lascondiciones desventajosas de la tercerizacin de la contratacin laboral y eviden-ciando la deuda social que el sector caicultor tiene con estos trabajadores quehacen las labores ms duras de la cadena productiva de la caa de azcar. Final-mente, se entregan las conclusiones.

    La mayor parte de la informacin de este documento es extrada de los informesde Asocaa, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Minas y Energa, Corpora-cin Autnoma Regional del Valle del Cauca (CVC), Superintendencia de Eco-noma Solidaria, DANE, Bolsa Internacional de Londres, Bolsa Nacional Agro-pecuaria (BNA) y de algunas Cooperativas de Trabajo Asociado. El periodo deanlisis que cubre este trabajo corresponde la mayor parte a 1990-2007; sinembargo, en algunos casos por limitacin de informacin se abordan periodosms cortos.

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    14/69

    15

    2. Dinmica econmica del negocio caicultor

    La agroindustria azucarera colombiana ubicada en el valle geogrfico del roCauca, especficamente en los departamentos de Cauca, Valle del Cauca yRisaralda (ver Figura 1), posee condiciones geogrficas excepcionales para elcultivo de la caa de azcar: 1.000 metros sobre el nivel del mar, temperaturapromedio de 25 grados centgrados con oscilaciones de 12 grados entre el da y

    la noche, brillo solar superior a las 6 horas diarias, humedad relativa de 76% yuna precipitacin promedio de 1.400 milmetros (Asocaa, 2004).

    Figura 1.Localizacin zona productora de caa de azcar en Colombia y sus ingenios azucareros

    Fuente: Asocaa

    Valle geogrfico del ro Cauca

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    15/69

    16

    Estas condiciones han generado un espacio ambiental adecuado para el desa-rrollo de la caicultura en esta zona del pas desde 1867, cuando se construy elprimer trapiche, hasta cuando en las dcadas cuarenta y cincuenta del siglo pa-sado se convirti en la regin de mayor produccin azucarera del pas, alcanzan-do las 141 mil toneladas, poca en que se crearon la mayor parte de los trece(13) ingenios azucareros que operan en Colombia. La industria azucarera seexpande en la dcada del sesenta debido en buena medida al aumento de lasexportaciones de azcar a Estados Unidos que en ese entonces haba canceladosus compras a Cuba (Ramos, 1994). El rea sembrada casi se duplica entre lossesenta y los ochenta al pasar de 64 mil a 110 mil hectreas. A partir de 1990,como resultado de la apertura econmica, se acenta el proceso de especializa-cin de la regin hacia el cultivo de la caa de azcar hasta alcanzar las 203 milhectreas sembradas en 2007, que representan la mitad de la disponibilidad detierra del valle geogrfico (Figura 2).

    Figura 2. Dinmica productiva de la industria caera en Colombia(1990-2007)

    Los principales productos elaborados por el sector caicultor son el azcar, lasmieles y ms recientemente el etanol, que le abre un nuevo panorama de nego-cios al sector impulsado por los altos precios del petrleo resultado de su crecien-te escasez y la alta demanda energtica. En trminos de produccin azucarera

    Fuente: Asocaa (2008).

    (Mileston)

    (Mileshas/millon

    eslts)

    1990

    Mieles (miles ton)

    3.000

    2.500

    2.000

    1.500

    1.000

    500

    0

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    Azcar (miles ton) Etanol (millones lts) Siembra (miles has)

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    0

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    16/69

    17

    esta pas de 1,2 a 2,3 millones de toneladas entre 1980 y 2007. Parte de estedespegue azucarero se explica por la dinmica exportadora que se incrementde 280 mil toneladas de azcar y derivados en 1980 a 1.2 millones en 2005, paraluego descender a 716 mil toneladas en 2007 por el desplazamiento del cultivode caa hacia la produccin de etanol. La miel por su parte se ha venido redu-ciendo al pasar de 321 mil toneladas en 1980 a 250 mil en 2007. Y el nuevonegocio agrocombustible, apoyado por las polticas gubernamentales, ha creci-do en su produccin desde su inicio en 2005 al pasar de 29 millones de litros a275 millones en 2007 (ver Figura 2, con informacin desde 1990).

    Estos acontecimientos sealados, permitieron crear y consolidar un gran conglo-merado (cluster) en la regin que produce y vende en la actualidad una granvariedad de productos y servicios, compuesto por cerca de 1.200 proveedoresde caa de azcar, 13 ingenios, ms de 40 empresas procesadoras de alimentos,

    bebidas y licores; dos co-generadoras de energa elctrica; un productor de pa-pel, tres industrias sucroqumicas, ms de 50 grandes proveedores especializadosy 100 empresas asociativas de trabajo que ha constituido la columna vertebraldel desarrollo econmico y social del departamento del Valle del Cauca (CNP,2002). Acorde a Asocaa (2004), esto le ha permitido generar al sector ms de36.000 empleos directos, distribuidos entre profesionales, tecnlogos, tcnicos,auxiliares, operarios calificados y corteros de caa. De esta cantidad, el 31%pertenece a la nmina directa de los ingenios; el 33% es contratado a travs dems de cien CTA; el 23% lo contratan los cultivadores de caa para atenderlabores del campo; el 11% corresponde a contratistas independientes que reali-

    zan trabajos de distinta ndole; y el 2% restante a trabajadores con contrato sindi-cal empleados por sindicatos adscritos a las confederaciones colombianas detrabajadores. De los 12.467 corteros registrados por Asocaa para 2004, 2.735estn contratados directamente por los ingenios, mientras los restantes 9.732estn vinculados por medio de las CTA.

    A partir de estos 36.000 puestos de trabajo se crean adicionalmente unos 216.000empleos indirectos, en actividades que realizan proveedores de bienes y servi-cios, clientes de los ingenios y otras empresas que interactan con los mismos endiferentes subsectores (transporte, financiero, comercial, logstica, alimentos, li-cores, papel, sucroqumica, artes grficas, energa, agroqumicos, investigacin,gremios, combustibles, etc.).

    Todo este complejo industrial le ha conferido al sector un gran poder poltico quese traduce en una elevada ingerencia sobre las autoridades no slo departamen-tales, sino del nivel nacional, poder que se ha acrecentado con la produccin deetanol, al mejorar su posicin estratgica en la economa del pas. Esto le hadado respaldo al sector por parte del gobierno nacional en el conflicto con loscorteros de caa.

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    17/69

    18

    Esta dinmica empresarial del sector tambin se refleja en sus resultados econ-micos y en su importancia como sector estratgico nacional. La Figura 3 muestracmo los ingresos totales del sector, que equivalen a sus aportaciones al PIBnacional, han tenido una tendencia creciente entre 1995 y 2007, al pasar deUS$955 millones a US$1.394, con un significativo descenso entre 1999 y 2003,producto de la cada de los precios internacionales del azcar. A partir de ese aoy hasta 2007 se recuperan como resultado del alza en los precios de este produc-to y el nacimiento de la produccin de etanol, que ha mejorado los balances delsector. De la misma manera, las utilidades operacionales se han visto incre-mentadas en este periodo al pasar de U$43 millones a US$181 en 2006, redu-cindose a US$99 en 2007 por las reinversiones destinadas a las nuevas plantasde etanol.

    Figura 3. Resultados econmicos de la industria caera en Colombia(1995-2007)

    Es decir, el sector mantiene una adecuada estabilidad y dinmica econmica, alo cual ha contribuido en forma importante el aporte de sus trabajadores. Preci-samente, en la Figura 3 se puede observar la productividad del trabajo en elsector, la cual pas de US$31.387 por empleado a US$37.432 entre 1995 y2007, indicando un importante crecimiento del producto por trabajador (1,5%promedio anual) en todo el sector caero, aspecto relevante a considerar en lasdiscusiones laborales actuales. De igual forma, la productividad del trabajo delos corteros de caa medida en trminos de producto fsico (molienda de caa /

    Fuente: Asocaa (diferentes informes).

    (MillonesdeUS$)

    (US$/trabajadordirecto)

    Utilidades operacionales

    Lineal (Ingresos totales)

    Ingresos totales

    Lineal (Utilidades operacionales)

    Productividad laboral

    Lineal (Productividad laboral)

    y = 378,41x + 30254

    y = 29,427x + 801,46

    y = 6,2188x + 41,135

    40.000

    1.400

    1.200

    1.000

    800

    600

    400

    200

    35.000

    30.000

    25.000

    20.000

    15.000

    10.000

    5.000

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    1.600

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    18/69

    19

    # de corteros4), indicador que neutraliza los efectos monetarios por devaluacine inflacin, es igualmente creciente como puede apreciarse en la Figura 4, alpasar de 1.645 a 1.712 toneladas por trabajador en el mismo periodo analizado.Ello corrobora la significativa contribucin del trabajo a la generacin de valor enel sector caicultor y en forma especfica el aporte creciente de los corteros decaa, aspecto que debera ser compensado con mejores condiciones laborales ysalariales para los mismos.

    Figura 4. Produccin de caa de azcar (molienda) y productividadde los corteros de caa en Colombia

    (1995-2007)

    Estos resultados exitosos del sector caero son comprobados para un periodoms corto a partir de otra fuente estadstica: la Encuesta Anual Manufacturera

    (EAM) del DANE, la cual se concentra en el sub-sector transformador (fabrica-cin y refinacin de azcares, Cdigo CIUU 15715). En la Figura 5, se puedeobservar cmo la produccin total del sub-sector pas de 1,9 billones (millonesde millones) de pesos corrientes a $2,85 billones entre 2002 y 2006, obteniendoun crecimiento promedio anual para el periodo de 9,9%. Incluso, la dinmica delvalor agregado del sector fue un poco ms alta al alcanzar el 11,4% de crecimien-

    4En esta estimacin no est excluido el corte de caa hecho a travs de las mquinas cortadoras.5Se desconoce ac si esta informacin del DANE incluye los resultados de la produccin de etanol a partir de2005.

    Fuente: Asocaa (2008); Nmero de corteros: Estimaciones cooperativas.

    25.000

    20.000

    15.000

    10.000

    5.000

    1.600

    1.620

    1.640

    1.660

    1.680

    1.700

    1.720

    Toneladasporcortero

    Produccincaa(mileston)

    Produccin de caa (ton) Produccin de caa/# corteros

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    19/69

    20

    to promedio anual para el periodo, cifra similar a la dinmica de la economacolombiana en su conjunto. A este comportamiento contribuy en forma impor-tante la productividad de los 6.399 trabajadores reportados por la industria a laEAM para 2006, al pasar el producto promedio por empleado de $287 millonesen 2002 a $446 millones en 2006, obteniendo un crecimiento promedio anualdel 11%. Sin embargo, este significativo aporte no fue reconocido en sus remu-neraciones laborales incluyendo la seguridad social, las cuales crecieron duranteel periodo en slo 3,4% promedio anual, cifra inferior a la dinmica de la infla-cin que lo hizo en 5,7%, lo cual signific una prdida real de los salarios de lostrabajadores y empleados del sector caero en esos aos6. Ello hizo que la parti-cipacin de los salarios y las prestaciones en el conjunto del producto de la in-dustria azucarera se redujera en forma importante al pasar de 8,8% en 2002 a6,9% en 2006 (ver Figura 5). Estos elementos indican una fuerte poltica delsector caero y azucarero a concentrar la distribucin de los beneficios de la

    industria en manos del sector empresarial, sin generar un efecto distributivo im-portante hacia sus empleados, poltica que se acenta ms cuando se trata de loseslabones ms bajos de la cadena, poniendo en duda la aplicacin efectiva delconcepto de RSE.

    Figura 5. Produccin Bruta, productividad del trabajo y participacin de la remuneracinsalarial en la produccin del sector azucarero en Colombia (2002-2006)

    6Mientras los salarios y prestaciones del sector crecieron en el periodo (2002-2006) un 17% en total, la infla-cin lo hizo en 28,3%; ello signific una cada en los salarios reales de los empleados del sector del 11,3%.

    Fuente: Encuesta Anual Manufacturera (EAM), DANE. Clasificacin CIUU, 1571.

    10,00

    (%)

    2002

    Producto/# empleados ($ miles)

    Millonesymilesde$

    2.500.000

    2.000.000

    1.500.000

    1.000.000

    500.000

    2003 2004 2005 2006

    Produccin ($ mil lones) Salarios + Prestaciones/Producto (%)

    3.000.000

    9,00

    8,00

    7,00

    6,00

    5,00

    4,00

    3,00

    2,00

    1,00

    8,808,95

    9,43 8,76 2.851.171

    6,88

    2.138.171

    1.914.2751.947.8411.905.449

    287.355 308.154 301.556338.265

    445.565

    [fabricacin y refinacin] [pesos corrientes]

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    20/69

    21

    3. Polticas gubernamentales de apoyo al sector:cuantificacin de los subsidios econmicos

    de la industria caera

    El sector caero y azucarero ha sido objeto importante de las polticas pblicasde apoyo por parte del Estado y de la sociedad colombiana en su conjunto,polticas que le han permitido sostenerse econmicamente a lo largo de buenaparte de su historia contempornea. En tal sentido, este es otro elemento no slopara que el sector asuma con mayor profundidad la RSE, sino para que la socie-dad y el Estado sean ms exigentes en el cumplimiento de este papel. Es por elloque debemos estimar las transferencias de riqueza de que ha sido depositario elsector azucarero en dos aspectos fundamentales: las transferencias asociadas alprecio interno de sustentacin del azcar y las relacionadas tanto al precio comoa la exoneracin de impuestos para la produccin de etanol. En un sentido mspreciso, se pretende en este punto calcular lossubsidios econmicos implci-tosque benefician al sector caicultor por parte de la sociedad colombiana.

    En trminos clsicos, un subsidio puede ser entendido como un impuesto nega-tivo que puede gravar los bienes de consumo, de inversin o los servicios de losfactores (Deane y Kuper, 1988). Uno de los efectos principales de un subsidioconsiste en no trasladar todos los costos a los usuarios, por tal razn el preciofinal del bien subsidiado es menor al del libre mercado, aunque el objetivo delgobierno sea ayudar a que la empresa pueda seguir existiendo o a mantener elingreso de los productores, o a que no desaparezcan determinados servicios p-blicos. Un precio subsidiado puede hacer referencia tanto a mercados nacionalescomo internacionales. Un ejemplo de este ltimo tipo es el utilizado por el go-

    bierno nacional para considerar que el precio de la gasolina en Colombia estasubsidiado pues es inferior al precio internacional de la misma. Sin embargo, esnecesario entender que los subsidios no slo son recibidos por los consumidores,sino tambin por los productores, cuando el Estado los protege de la competen-cia internacional manteniendo precios de sustentacin por encima de los preciosexternos. En este caso, el subsidio es transferido desde los consumidores hacialos productores del bien. Pero adems, cuando el Estado no transfiere toda lacarga tributaria a un sector econmico, este sector tambin esta subsidiado enforma comparativa frente a los otros.

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    21/69

    22

    Precisamente, ambos tipos de subsidios benefician al sector caicultor. Por unlado, desde 1993, a partir de la Ley 101 de ese ao, se crean las contribucionesparafiscales para el sector agropecuario y pesquero y los Fondos de Estabiliza-cin de Precios que se organizan a partir del Decreto 569/2000 con el fin deque al productor le sea indiferente vender sus productos en cualquier mercadoya sea el nacional o el internacional y proteger al sector azucarero. Estos aspec-tos y otros mecanismos de proteccin han definido a lo largo de buena partede la historia contempornea del sector, precios internos del azcar superior alos del mercado internacional. Esto constituye obviamente un subsidio que escubierto por los consumidores colombianos pues el precio de cada libra deazcar consumida es superior al precio del mercado externo. Pero adems, elEstado colombiano est igualmente subsidiando la produccin de etanol a tra-vs de un precio de sustentacin interno superior al internacional y por mediode la exoneracin de impuestos de que es objeto (Ley 788 de 2002), subsidio

    que es asumido directamente por el Estado a travs de menores ingresos tribu-tarios sacrificando gasto pblico en general y gasto social en particular.

    En este contexto, el objetivo de este punto es estimar elsubsidio econmicoimplcitoque tiene el sector azucarero en trminos del diferencial de precios delazcar entre 1990 y 2007 y el del productor de etanol a travs tanto del diferen-cial de precios internos vs. externos, como de las exoneraciones de impuestosentre 2005 y 2007.

    3.1. Subsidios implcitos en el precio del azcar

    La Figura 6 presenta el comportamiento de los precios internacionales del azcar(US$/tonelada) frente a los precios nacionales, durante el periodo 1990-2007.Los resultados evidencian en forma continua y creciente una significativa dife-rencia que muestra cmo los consumidores colombianos han pagado un precioms alto por cada libra de azcar consumida que si esta hubiera sido importada.Esto es, por tanto, un subsidio que la sociedad colombiana, a travs de unacondicin impuesta por el Estado, le ha otorgado al sector caero para sostener-se econmicamente frente a la competencia extranjera. El monto de este subsi-dio puede observarse en las columnas de la parte inferior de la grfica, mostran-do adems que el mismo ha sido creciente.

    Aunque este subsidio ha sido positivo para proteger al sector y mantener losempleos generados por el mismo, ha significado importantes sacrificios paralos consumidores nacionales. La estimacin del monto total del subsidio nospermite identificar el volumen de recursos transferidos desde los consumido-res hacia los productores de azcar en Colombia entre 1990 y 2007. Este seestima multiplicando el subsidio por unidad consumida (diferencia entre elprecio internacional del azcar y el precio nacional promedio al final de cada

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    22/69

    23

    ao)7 por la cantidad vendida en el mercado nacional. En la Figura 7, seobserva que este monto alcanz para el periodo analizado US$5.514 millo-nes ($9,9 billones), cifra que es significativa monetariamente si vemos quecon ella los consumidores hubieran podido adquirir en trminos de inversino gasto social: 330 mil viviendas de inters social, lo que significa cerca de1.7 millones de nuevas personas con techo; 1,3 millones de hogares y 6,3millones de personas beneficiadas con agua potable; 139 mil nios beneficia-

    dos anualmente en trminos de educacin bsica; o, 55 mil salarios mnimosde 2008 (incluyendo prestaciones sociales y subsidio de transporte) transferi-dos anualmente desde los consumidores a los productores, lo cual tambinsignifican puestos de trabajo. Este es el costo de oportunidad del subsidioentregado al sector caicultor por parte de los consumidores (tambin puedeverse en trminos de generacin de demanda efectiva para otros sectores pro-ductivos), asociado al diferencial de precios del azcar interno y externo en el

    Figura 6.Precios nacionales e internacionales del azcar para Colombia(1990-2007) [US$/ton]

    Nota: La comparacin se hace entre el precio internacional del azcar blanco y el precio nacional del azcarrefinado.Fuente:Precios internacionales (Asocaa - Bolsa Internacional de Londres); Precios nacionales (Bolsa NacionalAgropecuaria, BNA). Los precios corresponden a los promedios de diciembre de cada ao.

    7En este dato podra haber una sobreestimacin del mismo pues no se est incluyendo los costos de transportede traer el azcar desde el mercado externo al pas.

    Diferencia (US$/ton)

    (US$/Ton)

    1.000

    Precio internacional (US$/ton) Precio nacional (US$/ton)

    800

    600

    400

    200

    0

    -200

    -400

    -600

    -800

    1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

    19911993

    1995

    1997

    1999

    2001

    2003

    2005

    2007

    Subsidios implcitos = Recursos transferidosdel consumidor al productor

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    23/69

    24

    8Sin embargo, presentar a los agrocombustibles como la varita mgica que resuelve todos los problemaspuede resultar un discurso peligroso y engaoso. Estas opciones, a pesar de estar basadas en el uso y explota-cin de recursos naturales de carcter renovable, conllevan tambin importantes implicaciones ambientales ysociales en varios aspectos: ampliacin de la frontera agrcola a costa de significativas reas boscosas tropicales;

    3.2. Subsidios asociados a la produccin de etanol

    La crisis de abastecimiento de energa fsil y el calentamiento global han puestoen el derrotero de las polticas internacionales y nacionales la promocin de ener-gas alternativas dentro de las que se destacan los agrocombustibles8. Para Co-

    1990

    1991

    199

    2

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    Millones(US$)

    800

    700

    600

    500

    400

    300

    200

    100

    -

    Valor total de los subsidios implcitos en Colombia:Diferencia entre precio interno y externo del azcar

    (1990-2007) [millones de US$]

    Fuentes: Estimaciones del monto total del subsidio implcito: autores con base en precios internacionales (Asocaa -Bolsa Internacional de Londres) y Nacionales (BNA); Valor Unidad Bsica de Vivienda (Camacol); Tarifa media m3deagua (EMCALI); Costo educacin bsica desde la demanda: estimaciones propias con base en costos de matrcula,transporte, refrigerios, libros y tiles de estudio de un colegio oficial o privado econmico; Valor Salario MnimoMensual Legal Vigente 2008 (SMMLV) con base en Ley 100 y Viceministerio de Trabajo.

    Figura 7. Total monto del subsidio asociado al diferencial de precios del azcar(interno y externo) y consumo potencialmente sacrificado en Colombia

    (1990-2007)

    periodo estudiado. La Figura objetiviza la gran magnitud de recursos que sontransferidos por parte de los consumidores a los productores azucareros, aspectoque debe acentuar el cumplimiento de la RSE del sector hacia la sociedad, eneste caso hacia sus trabajadores corteros de caa.

    US$5.514millones

    ($9,9 billones)

    Precio unidad de vivienda bsica: $30 millones# de viviendas potencialmente adquiridas: 330 milPoblacin potencialmente beneficiada: 1.651 mill.

    Tarifa media de agua por m3: US$0,813m3 potencialmente consumidos: 377 millonesHogares beneficiados: 1,3 millonesPoblacin beneficiada: 6,3 millones

    Costo educacin bsicapor nio/ao: $30 millonesNios potencialmentebeneficiados/ao: 110 mil

    Valor salarios mnimos/ao conprestaciones: $9,9 millonesNmero de salarios mnimos transferidospor consumidores: 55.511/ ao

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    24/69

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    25/69

    26

    principalmente obras de infraestructura vial municipal. Con ello se afectan lasfinanzas pblicas nacionales, departamentales y municipales y adems se re-duce la financiacin de los gastos sociales y de infraestructura del Estado.Igualmente, mediante la misma Ley los empresarios que invierten en el nego-cio agrocombustible obtienen descuentos tributarios del 40% sobre sus inver-siones.

    Precisamente, en este punto queremos identificar el subsidio implcito trasladadodesde los consumidores hacia los productores de etanol (los ingenios azucareros)a travs de los diferenciales de precios, pero tambin cuantificar el subsidio tras-ladado desde el Estado hacia los fabricantes de etanol relacionado con lasexoneraciones y exenciones de impuestos, que lleva implcito una disminucinsignificativa en los gastos sociales estatales que benefician a la poblacin de me-nores recursos.

    3.2.1. Subsidios relacionados con el diferencial de precios del etanol

    Para estimar el monto del subsidio va precios aparecen dos opciones: i) a travsdel diferencial entre el precio interno del etanol y su precio externo, tomando eneste caso el precio del etanol producido en Brasil e incluyendo los costos detransporte12; ii) a travs del diferencial entre el precio de referencia estimado porel gobierno nacional tomando como costo de oportunidad el azcar refinada yun rendimiento de 29 litros de etanol por cada quintal de azcar versus el preciode referencia con base en el precio del azcar cruda y un rendimiento de 21 litros

    de etanol por quintal de azcar13 (Kalmanovitz, 2008). En la Figura 8 se aprecianlos resultados de ambos mtodos, encontrando que con base en el primero elsubsidio implcito para los tres aos alcanza la suma de 117 mil millones de pesoscorrientes (US$57 millones) [Figura 8-derecha], mientras que con el segundomtodo el subsidio equivale a $491 millones (US$226 millones) [Figura 8-izquierda]. Sacando una media de ambos mtodos podemos decir que el montototal aproximado del subsidio va diferencial de precios alcanza una suma cerca-na a los 304 mil millones de pesos corrientes14 (US$42 millones). Es necesario

    12El precio interno colombiano es: $3.973,23, $4.596,98 y $4.590,12 para 2005, 2006 y 2007 por galn deetanol. El precio de Brasil es el estimado como el precio al productor en Sao Paulo llevado a dlares. Esto espara los mismos aos: $3.328,33, 4.362,94 y $3.283.01. Tomado de: BNDES y CGEE (2008). Bioetanol decaa de azcar: energa para el desarrollo sostenible. Precios tomados del Centro de Estudios Avanzados eneconoma aplicada (cepea). http://www.cepea.esalq.usp.br.13Al precio promedio de referencia se le descuenta el 25% relacionado con el sobrecosto estimado por usar elazcar refinado en vez del azcar crudo. A este resultado se le descuenta otro 38% por usar un factor de 21litros de etanol por cada quintal de azcar en vez del dato de 29 litros que es el real. Esto arroja un sobrecostototal de 72,5% que es el factor que se descuenta para hallar un precio real de referencia. Esto es con base enKalmanovitz (2008).14Son corrientes pues se obtienen de multiplicar el subsidio implcito por unidad vendida anual tomando elprecio respectivo promedio de ese ao, por la cantidad vendida.

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    26/69

    27

    sealar que este es un subsidio desde los consumidores hacia los productores deetanol.

    Figura 8.Estimacin del monto de subsidios al sector caicultor asociadosa los diferenciales de precios del etanol en Colombia (2005-2007)

    Fuente: Con base en precios de referencia de Ministerio de Minas y Energa y para Brasil de Cepea(http://www.cepea.esalq.usp.br).

    15Las leyes 693/2001 y 788/2002 tienen efectos reales en trminos de produccin de etanol solo a partir deeste ao.16Ac se han tomado as: diciembre para 2005 y los promedios de junio para 2006 y 2007 de las Resolucionesdel Ministerio de Minas y Energa. Estos precios corresponden respectivamente a: $3.973,23, $4.596,98 y$4.590,12.

    3.2.2. Subsidios a la produccin y venta de etanol relacionados conlas exenciones tributarias

    En la Tabla 1 se aprecia la dinmica de la produccin de etanol a partir de 200515,ao en que se inicia la fabricacin de este agrocombustible en Colombia porparte de los ingenios azucareros. Para obtener el valor del subsidio que el Estadoles da a los productores de etanol a travs de la exencin de impuestos, se parte

    del volumen producido de etanol en cada ao.

    En el caso delIVA, el subsidio estimado es resultado de las ventas totales anualesde etanol (que se obtienen del precio del etanol promedio ao16 multiplicado por

    Diferencial de ingresos de la venta de etanol:Precios de sustentacin Vs. Precios reales

    Diferencial de ingresos de la venta de etanol:Precios nacionales Vs. Precios del Brasil

    400.000

    350.000

    300.000

    250.000

    200.000

    150.000

    100.000

    50.000

    400.000

    350.000

    300.000

    250.000

    200.000

    150.000

    100.000

    50.000

    2005 2006 2007

    20072005 2006

    Total 2005-2007:$678 mil millones

    Total 2005-2007:

    $186 mil millones

    Total 2005-2007:

    $561 mil millones

    Subsidio:

    $117 milmillones

    Total 2005-2007:$678 mil millones

    Mil

    lonesdepesos

    Millonesdepesos

    Subsidio implcito:

    $491 mil millones

    Ventas con base en precios colombianos

    Ventas con base en precios brasileosIngreso con precio realIngreso con sobreprecio

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    27/69

    28

    la cantidad vendida en galones), por el 16% del IVA no cobrado. El subsidioasociado alImpuesto globalse obtiene del valor de este impuesto promedio paracada ao17, multiplicado por las ventas anuales en galones de etanol. Finalmen-te, el valor del subsidio relacionado con la Sobretasa a la gasolina resulta demultiplicar la sobretasa a pagar respecto del precio del etanol por galn (25%)18

    por las ventas anuales en galones de etanol. El resultado de estas estimaciones sepuede apreciar en la Figura 9, encontrando un nivel de subsidios tributarios cre-ciente acorde a dinmica similar en las ventas de etanol, resaltando que la mayorparticipacin del subsidio est relacionada con las exoneraciones a la sobretasa ala gasolina las cuales afectan con mayor fuerza los ingresos municipales. Al su-mar las tres fuentes de subsidios tributarios al etanol (IVA, impuesto global ysobretasa), el monto del subsidio es altamente significativo: $13.633 millonespara 2005; $169 mil millones para 2006 y $184 mil millones para 2007, ascen-diendo a una suma total cercana a los $367 mil millones para los tres aos, sincontar con las exenciones de impuestos relacionadas con las nuevas inversionesy las inversiones en zonas francas (Decreto 383/2007).

    Otro elemento importante de este anlisis es identificar los impactos en los ingre-sos tributarios de las diferentes entidades territoriales. La Tabla 2 presenta losresultados de este clculo, encontrando que la ms afectada por la exencin deimpuestos al etanol es la Nacin en un monto cercano a los $174 mil millones, delos cuales $109 mil corresponden a IVA no cobrado y el resto a la exoneracindel impuesto global al etanol. La segunda entidad territorial afectada es el muni-cipio, al cual se le han trasladado la mayor parte de las responsabilidades de

    inversin pblica social. A esta entidad le han reducido un monto cercano a los$148 mil millones de sus ingresos tributarios en estos tres aos de produccin deetanol, los cuales corresponden en su gran mayora a la exencin del pago de lasobretasa a la gasolina. Estas transferencias representan un poco ms de $125mil millones de menores recursos para asumir sus responsabilidades constitu-

    Tabla 1. Ventas de etanol en Colombia (2005-2007).

    Ao Ventas (gal)

    2005 6.223.737

    2006 68.300.2632007 73.882.051

    Fuente: Asocaa (2008).

    17Se han tomado as: $561,50, $586,77 y $610,24 para 2005, 2006 y 2007 respectivamente de diferentesResoluciones del Ministerio de Minas y Energa.18Acorde al precio del etanol, estas corresponden en promedio a: $993,31, $1.149,25 y $1.147,53 para 2005,2006 y 2007 respectivamente.

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    28/69

    29

    cionales (el 84% del total de la disminucin de ingresos municipales). Por suparte, el departamento ha sacrificado en estos tres aos un monto cercano alos $45 mil millones, casi todos relacionados con la sobretasa a la gasolina ($44mil millones).

    Figura 9. Subsidios a los productores de etanol relacionados con las exenciones de impuestosen Colombia (2005-2007)

    Fuente: Con base en cantidades de etanol producidas anualmente y multiplicadas por los precios de referencia delcombustible o de los impuestos asociados del Ministerio de Minas y Energa.

    Tabla 2. Distribucin de ingresos no recibidos por las entidades territoriales asociados a lasexenciones tributarias a la produccin de etanol en Colombia

    Unidades territorialesAo Nacin Departamentos Municipios Total

    2005 6.528 1.646 5.460 13.6332006 79.725 20.849 68.232 168.806

    2007 87.435 22.539 74.154 184.128

    TOTAL(2005-2007) 173.688 45.034 147.845 365.568

    TOTAL (millones US$) 81.9 21.2 69.7 172,8

    (%) 47.4 12.3 40.3 100.0

    Fuente: Con base en lo estipulado para la distribucin de los ingresos tributarios asociados al IVA, el impuesto globaly la sobretasa a la gasolina en el Decreto 1774/1996 y la Ley 488 de 1998.

    [millones de pesos corrientes]

    200.000

    IVA

    2005

    Millonesdepesos

    180.000

    160.000

    140.000

    120.000

    100.000

    80.000

    60.000

    40.000

    20.000

    Impuesto global Sobretasa Total

    2006 2007

    3.957

    50.236

    54.260

    45.08640.077

    3.495 6.182

    84.78278.494

    13.633

    168.806

    184.128

    [Millones de pesos corrientes]

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    29/69

    30

    3.2.3. Subsidio total a la produccin y distribucin de etanol y gastopblico potencialmente sacrificado

    Al sumar todos los subsidios implcitos para el etanol, tanto los provenientes delos consumidores relacionados con el diferencial de precios como los tributarios,encontramos que estos son de gran magnitud ascendiendo los mismos a unasuma cercana a los 671 mil millones de pesos (US$311 millones) para los tresaos: $25 mil millones para 2005, $291 mil para 2006 y $355 mil millones para2007. Pero adems, esta cifra adquiere su real magnitud cuando se identifica loque ha significado en trminos de sacrificio de inversin social.

    En la Figura 10 se observa lo que este monto ha significado para la sociedadcolombiana, en trminos de inversin social: la construccin de 22 mil viviendasde inters social; abastecer en trminos de agua potable a 2,1 millones de perso-

    nas o dar servicios de saneamiento bsico a 3,9 millones de habitantes; ofrecereducacin bsica a cerca de 124 mil nios anualmente, o generar 22.540 nuevospuestos de trabajo anuales de SMMLV. Concluyendo, la Figura muestra el granimpacto en la inversin social que genera el otorgamiento de subsidios a la pro-duccin y distribucin de etanol, lo cual equivale a una deuda social que tiene laindustria de la caa con nuestra sociedad.

    Fuentes: Estimaciones del monto total del subsidio implcito: au-tores con base en: Asocaa (2008); Ministerio de Minas y Energa(Web); Cepea (http://www.cepea. esalq.usp.br); Valor Unidad B-sica de Vivienda (Camacol); Costo per cpita de acueducto y desaneamiento (USAID-MINDESARROLLO, 2005); Costo Prome-dio por Alumno (Snchez Ribero, 2005), actualizado de 2000 a2008 acorde a la inflacin. Valor Salario Mnimo Legal Vigente(SMLV) con base en Ley 100 y Viceministerio de Trabajo.

    Precio unidad de vivienda bsica: $30 millones# de viviendas sacrificadas: 22.352Poblacin potencialmente afectada: 112 mil

    Costo per cpita acueducto rural: US$150Costo per cpita de saneamiento bsico: US$80Poblacin afectada acueducto: 2,1 millonesPoblacin afectada saneamiento: 3,9 millones

    Costo promedio por alumno educacinbsica/media desde la oferta (2008): $1,8millones.Cupos sacrificados por ao: 123.831

    Valor salarios mnimo/ao conprestaciones (2008): $9,9 millonesNmero de empleos de SM sacrificados:22.540/ao.

    Millonesdepesos

    Subsidios totales implcitos asociados a laproduccin de etanol diferencial de precios medios

    + exenciones tributarias (millones de $)

    2005 2006 2007-

    24.604

    350.000

    300.000

    307.086290.615

    250.000

    200.000

    150.000

    100.000

    50.000

    Figura 10. Total monto del subsidio asociado a la produccin y distribucin de etanol y gastopblico potencialmente sacrificado en Colombia (2005-2007)

    $670.567millones(US$311millones)

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    30/69

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    31/69

    32

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    32/69

    33

    4. La deuda ambiental de la industria caera colombiana

    4.1. El uso intensivo de las funciones ambientales por parte del sectorcaicultor

    El xito econmico del sector caicultor, mediante el cual ha podido consolidarun importante clustercon poder poltico-empresarial, no ha sido gratuito en tr-

    minos ambientales y sociales. Esta gran dinmica econmica lleva tambin im-plcita una gran huella ecolgica que se refleja en el uso de los recursos naturalesy en sus procesos contaminantes asociados. Esto ha conllevado a importantesconflictos ambientales relacionados con problemas ecolgicos que han afectadoa las comunidades que viven cerca a los cultivos. Adems, estos problemas sehan mantenido casi por fuera del control de la autoridad ambiental por el granpoder poltico, econmico y de cabildeo que tiene el gremio.

    El sector caicultor es un usuario intensivo de recursos naturales, tanto de lafuncin abastecedora del ambiente que provee de recursos a la actividad econ-mica como de la funcin receptora que permite asimilar desechos. En la Figura12 se puede apreciar con claridad el uso intensivo de recursos naturales porparte del sector encontrando una dinmica creciente de la demanda de agua,tierra y energa en la funcin proveedora (parte A)19, y una dinmica que tienediferentes comportamientos en la funcin asimiladora de la biosfera (parte B):por un lado, la contaminacin de suelos y aguas y la atmosfrica se han vistoincrementadas en forma respectiva por el uso intensivo de herbicidas y fertilizan-tes20 y por la quema de la caa de azcar para su cosecha21. Igualmente, los

    19Estimaciones a partir de datos de Asocaa (2008) en rea sembrada; Chapagain y Hoekstra (2004) y Prez(2007) para el clculo de la huella hdrica de la caa; y, Asocaa (2007) para la cantidad de energa consumidapara la produccin de azcar complementando la informacin con el uso de energa para la fabricacin deetanol usando la equivalencia de 29 litros de etanol por cada quintal de azcar (50 kg) tomada de Kalmanovitz(2008).20Estos se estiman con base en la suma de lo utilizado en fertilizantes y herbicidas, alcanzado para 2007 un nivelde consumo de 72 mil toneladas. En fertilizantes, acorde a Cenicaa-Quintero (1995), se recomienda usar enpromedio para diferentes tipos de suelos 250 kg/hectreas de nitrgeno (urea) y entre potasio, fsforo y calciootros 100 kg/hectreas. Para herbicidas, acorde a Cenicaa-Gmez (1995, pp. 150), se recomienda usar 5, 7 kg/hectreas correspondientes a: 2,5 kg/hectreas de Ametrina; 1,5 kg/hectreas de Diurn polvo; 1,5 kg/hectreasde 2,4-DA (diamina) y 0,2 kg/hectreas de Surfactante. Se ha supuesto que un litro equivale a 1 kg.21Se estim con base en el rea de caa quemada suministrada por la CVC (70% del rea total) y un factor deemisin de 75,9 kg de PM10 (partculas menores a 10 micras) por hectrea quemada al da con base enMadrian (2002) y Dvalos (2007).

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    33/69

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    34/69

    35

    cepto de pasivo23ecolgico o ambiental, que puede definirse como toda aque-lla obligacin legal o social de pagar o incurrir en un gasto como con-

    secuencia de un dao ambiental24 o un dao social25, resultado del usode los recursos naturales y del ambiente. Este gasto tiene como propsitodevolver, en lo posible, la capacidad de las funciones ambientales (abastecedorao receptora) de continuar prestando sus servicios en forma adecuada al resto deecosistemas y a la sociedad en su conjunto. En otras palabras, este gasto tienecomo objetivo intentar corregir las externalidades negativas26 generadas por eluso de las funciones ambientales de la biosfera para el desarrollo de las activida-des productivas y de consumo. Cuando las actividades econmicas no cubrenestos pasivos ambientales o externalidades, se genera una deuda ecolgica27, lacual puede ser tambin vista como unsubsidio ecolgicoo ambientalcuan-do estos costos (deuda) no son asumidos dentro del flujo de egresos de la empre-sa contaminadora. En este sentido, el subsidio ecolgico corresponde a una trans-

    ferencia de costos ambientales desde el contaminador hacia el resto de la socie-dad y de los ecosistemas, los cuales son en ltimas los que asumen el costoasociado al uso intensivo de las funciones ambientales de la biosfera por partedel negocio de la caa de azcar.

    Esta deuda ecolgica o subsidio ambiental puede ser cuantificada tanto fsica-mente como monetariamente a travs de mtodos de valoracin desarrolladosen el primer caso por la economa ecolgica y en el segundo por la economaambiental. En el primer caso, la Figura 12 ya est mostrando biofsicamente elvolumen de pasivo ambiental en trminos de la explotacin y uso de las funcio-

    nes ambientales generado por la actividad caera. Ahora, en trminos moneta-rios, el valor del pasivo ambiental o subsidio ecolgico puede ser calculado pormtodos sencillos de valoracin econmica. Precisamente, este es un objetivoque queremos alcanzar en este captulo. Sin embargo, dados los amplios usos delas funciones ambientales por parte del sector caicultor, slo estimaremos algu-nos de ellos. En particular abordaremos tres: i) El subsidio asociado al uso delagua por parte del cultivo de la caa de azcar; ii) El subsidio asociado al uso delas fuentes hdricas como vertedero por parte de la industria azucarera; iii) Elsubsidio ambiental relacionado con la quema de la caa de azcar.

    23Un pasivo es la obligacin de incurrir en un gasto por parte de una persona o una empresa como consecuen-cia de un compromiso contractual, de una decisin de una autoridad administrativa o judicial o incluso asumi-da de manera voluntaria y unilateral.24Dao que afecta el normal funcionamiento de los ecosistemas, ya sea de su funcin abastecedora o de lareceptora, o de la renovabilidad de sus recursos y componentes.25Los ocasionados a la salud humana, el paisaje, la tranquilidad pblica, los bienes pblicos y privados ydems bienes con valores econmicos y sociales directamente afectados por la actividad contaminante.26Costos impuestos sobre la sociedad y el ambiente que no son considerados en el valor del mercado porproductores y consumidores. Incluye daos al ambiente natural y construido, tales como efectos de la contami-nacin a la salud, las construcciones, las cosechas, los bosques, las amenazas globales, etc.27Es el uso de los ecosistemas, bienes y servicios ecosistmicos por una actividad econmica a expensas de losderechos de acceso equitativos a esos ecosistemas por parte de otros usuarios (Hemley, 2005).

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    35/69

    36

    4.2. Valoracin econmica de algunos subsidios ambientalesrelacionados con el sector caicultor

    Para el clculo de los subsidios ambientales transferidos por parte de la sociedady de los ecosistemas al sector azucarero existen diferentes tipos de metodologascreadas por parte de la economa ambiental28. En esta estimacin se recurre aalgunas de ellas para aproximarse al valor econmico de tales subsidios, clculosno exentos de dificultades por la poca e inconsistente informacin que existe entemas ambientales en el pas.

    Para el caso del subsidio asociado al uso del agua, puede estimarse a travs deldiferencial entre el precio pagado a la CVC por la tasa de uso, o el que debihaberse pagado, y el valor econmico de preservar una cuenca hidrogrfica. Elsubsidio asociado al uso de las fuentes hdricas como vertedero de residuos por

    parte de la industria azucarera puede calcularse a travs del mtodo denomina-do costos de prevencin o costos evitados. Mediante este mtodo, se estimael valor del dao ambiental acorde al volumen de gastos efectivos realizados porlos individuos, firmas, gobiernos o comunidades, para prevenir o mitigar efectosambientales indeseables. En este caso, se trata de disminuir el nivel de cargacontaminante que an se arroja a las fuentes hdricas por la industria azucarera atravs de la optimizacin y mejoras de las plantas de tratamiento de aguasresiduales (PTAR) existentes29. Es necesario sealar que estos dos tipos de subsi-dios no son exclusivos del sector, sino que los mismos tambin son transferidos alresto de sectores usuarios del recurso hdrico que arrojan sus aguas residuales a

    las fuentes superficiales.

    Finalmente, con el propsito de mejorar la productividad de los corteros, losingenios y cultivadores queman la caa previamente a su recoleccin30. Dichaquema agrcola genera aumentos en la productividad, pero libera a la atmsferamonxido de carbono (CO), dixido de azufre (SO2), xidos de nitrgeno (NO),(NO2), (NOX), metano (CH4), hidrocarburos no metlicos (NMHC) y partculasmenores de 10 micras (PM10) (Madrin, 2002). Estas sustancias alteran el fun-cionamiento normal del sistema respiratorio (Arbex, 2001), cardiovascular,reproductivo y neurolgico (Curtis, Rea, Smith-Willis, Fenyves, Pan, 2006). Elpresente ejercicio se concentra en los efectos nocivos que genera la contamina-cin en el sistema respiratorio. El subsidio relacionado con la quema de la caapuede ser obtenido mediante el mtodo de gastos defensivos tambin llamado

    28Para mayor detalle puede verse: Azqueta (1999); Uribe et al.(2003), Cristeche, E. y Penna, J. (2008) y otros.29Ac es importante sealar que el sector, como puede observarse en la Figura 12-B, ha venido disminuyendoen forma importante los niveles de contaminacin arrojados a las fuentes hdricas, precisamente por medio dela construccin y operacin de PTAR, que en este caso corresponden a lagunas de estabilizacin.30Sin quemar la caa de azcar, un cortero corta entre dos y tres toneladas diarias, mientras que si sta sequema, se alcanza un rendimiento de entre cinco y seis toneladas diarias por cortero (Madrin, 2002).

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    36/69

    37

    en funcin de daos, mediante el cual el valor del dao ambiental equivale alos gastos que implica resolver o amortiguar los efectos causados por ese impac-to. En este caso, se toman los costos generados por enfermedades relacionadascon la contaminacin atmosfrica31 en la salud de la poblacin que puede estarsiendo afectada por la quema de la caa, tales como medicamentos, costos deconsulta y das laborales perdidos por los afectados.

    Utilizando estos mtodos sealados, se procedi a hacer la estimacin de lossubsidios ecolgicos transferidos al sector caicultor para el periodo 1990-2007,o para una parte de este. Para el caso del uso del agua para el cultivo de la caade azcar, se estim primeramente la cantidad de agua requerida para producirel total de toneladas de caa en cada ao. Este clculo puede estimarse a partirdel concepto de huella hdrica, la cual equivale al volumen de agua requeridopor cada tonelada de producto agrcola generado, estimando los requerimientos

    de agua del cultivo desde que se siembra hasta que se cosecha (Chapagain yHoekstra, 2004). Posteriormente, se calcul la oferta hdrica para estos requeri-mientos generada directamente por el nivel de pluviosidad. La diferencia entreambos resultados permite obtener la cantidad de agua requerida de las fuenteshdricas superficiales y subterrneas para abastecer el resto de requerimientosdel cultivo. Este dato resultante fue multiplicado por la tasa de uso pagada a laCVC32 por cada m3, obteniendo el pago total, real o hipottico, puesto que nosiempre se ha cobrado33, que por el uso del agua ha realizado el sector caicultoren Colombia.

    Posteriormente, a travs del estudio realizado por Escobar y Gmez (2008), de-nominado El valor econmico del agua para riego, se estim el costo de man-tener en forma adecuada un caudal de una cuenca hidrogrfica en trminos decantidad y calidad a travs de diferentes inversiones y costos de mantenimientopara un determinado ao34. Utilizando la metodologa de Costo Incremental Pro-medio de Largo Plazo (CIPLP), se encontr que el costo por m3alcanzaba lasuma de $3,83 para 2007 usando el caso especfico del ro Tula en el Valle delCauca, cifra que fue deflactada para los siguientes aos. Al multiplicar este costopor el total de agua captada de las fuentes hdricas superficiales y subterrneas

    31Estas corresponden a las que en salud pblica son denominadas como Infeccin Respiratoria Aguda, IRA.32Se tom el dato que tena la CVC para los aos 2000-2008, tanto para aguas subterrneas como superficia-les, deflactndolo para los aos anteriores por el IPC.33Es importante sealar que la estimacin de esto monto pagado, en muchos casos es hipottico porque nosiempre en todos los aos analizados los usuarios agrcolas han respondido por este pago. Incluso, los montospueden ser menores pues solo desde 2004 se ha pagado por volumen de agua consumida, esto es por m3.

    Antes, el cobro realizado por la CVC era por caudal asignado (lps/mes) y segn el rango y el tipo de uso.34Los rubros de inversiones estimadas para mantener esta cuenca hidrogrfica fueron: operacin y procesa-miento de la informacin hidroclimatolgica para las estaciones de la cuenca; mantenimiento de la coberturaboscosa en las orillas y nacimientos de las corrientes; desarrollo y ejecucin de un programa de conservacinde suelos; proyecto de distribucin de caudales y diseo y construccin de las obras requeridas para cumplircon este objetivo.

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    37/69

    38

    para el cultivo de la caa anualmente, se obtiene una aproximacin al valor quele cuesta a la sociedad el uso de este recurso para el riego de caa. Precisamente,la diferencia entre lo que los cultivadores pagan o debieron pagar por la tasa deuso y lo que cuesta el mantenimiento y preservacin de una cuenca hidrogrfica,es el subsidio ecolgico que la sociedad le ofrece al sector caicultor. As, el mon-to que alcanza este subsidio en pesos corrientes para los 17 aos analizados(1990-2007), representa la suma de $7.417 milloneso US$3,9 millones (verFigura 13).

    Para el clculo del subsidio o deuda ecolgica por el uso de las fuentes hdricassuperficiales como vertedero de la industria caera, se procedi al siguiente ejer-cicio35. Se parte de informacin de Asocaa (2008) sobre vertimientos de DBO ySST por cada tonelada de azcar producida, a la cual se le suma la contamina-

    Fuente: Asocaa (2008); Escobar y Gmez (2008); Chapagain y Hoekstra (2004); CVC, varias resoluciones.

    Total diferencia: $7.417 millones

    2.500

    Subsidio ecolgico

    2.000

    1.500

    1.000

    500

    -500

    -1.000

    -1.500

    -2.000

    Tasa de uso pagada Costo mantenimiento cuenca

    90 91 92 93 94 9596

    97 98 99 20002001

    2002 2003 2004 2005

    2006

    2007

    Figura 13. Diferencia entre lo que pagan los caicultores por el uso del agua a travs de latasa y los costos de mantener las cuencas hidrogrficas en el Valle del Cauca, Colombia

    (1990-2007)

    35Este ejercicio fue realizado por el Ing. Alexander Aponte, estudiante doctoral de la Universidad del Valle,utilizando el modelo de costos que para lagunas facultativas tiene el Grupo de Investigacin de Saneamiento

    Ambiental de la misma Universidad.

    Millonesdepesos

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    38/69

    39

    cin de la produccin de etanol para los ltimos tres aos. Con ello se obtuvo lacontaminacin vertida asociada a la produccin anual de estos dos bienes parael periodo 1996-2007, dadas las limitaciones de informacin36. Es necesario de-cir que esta contaminacin es residual pues el vertimiento total ya ha pasado porun proceso de tratamiento que cumple en general lo sealado por el Decreto1594 de 1984. Sin embargo, estos vertimientos residuales an siguen contami-nando.

    Se considera igualmente la existencia de 13 sistemas de tratamiento de aguasresiduales, uno por cada uno de los ingenios existentes. Estos sistemas corres-ponden a lagunas de estabilizacin, siendo sus efluentes arrojados por las corres-pondientes lagunas facultativas. Dado que los efluentes de este tipo de sistemaspueden ser mejorados con la construccin de filtros en piedra, para la separacinde algas del efluente, se proyecta como alternativa de mejora del tratamiento

    esta solucin. Es claro que un anlisis ms integral de la situacin implicarallevar a cabo consideraciones relacionadas con el uso de los efluentes, el sitio devertimiento, la capacidad de autodepuracin de las fuentes receptoras, entre otros,vlidos dentro de un enfoque ecosistmico de mayor dimensin (Aponte, 2009).

    Los criterios asumidos son prospectivos, en el sentido de considerar una tenden-cia hacia el futuro en cuanto a cargas y caudales de los sistemas de tratamientode aguas residuales de los ingenios. Se asume que el volumen de efluentes de laslagunas es proporcional al nmero de ingenios. La concentracin de efluentes delas lagunas se estima tomando el valor para el ao 2007, dado que los volme-

    nes de descarga han disminuido, pero las concentraciones tienen una tendenciacreciente en los ltimos 3 aos. Se adopta un valor de 197,6 mg DBO/L y 56,4mg SST/L. El caudal de efluentes de las lagunas se estima como el promediodurante el periodo 1998-2007. Se adopta un valor de 720,1 L/s. Sin tratamientode estos efluentes, la carga anual sera de 4.487 Ton de DBO y 1281 Ton de SST.Los resultados de esto pueden verse en la Tabla 3.

    Para el clculo de los filtros en piedra se aplica el procedimiento de clculo suge-rido por Mara, et al.(1992). Para cada ingenio se adopta un nmero de 4 filtrosen piedra, suponiendo cero evaporaciones en los mismos. Se incluye el valor dela tierra para la construccin de los filtros, adoptando secciones cuadradas conprofundidades no mayores a 2 metros de lecho filtrante. Se incluyen costos detuberas y vlvulas y se adoptan reducciones en concentracin del 50% en DBOy SST. Se calculan costos de administracin considerando: tiempo parcial deadministrador, secretaria, personal operativo, personal tcnico; costos de insumos

    36Esta contaminacin hace referencia particular a los vertimientos del proceso de fabricacin de azcar yetanol. Los datos de contaminacin arrojan unos niveles que van desde 10.652 toneladas de DBO5y 17.088ton de SST en 1996 hasta 3.851 y 1.100 toneladas respectivamente en 2007, mostrando importantes resulta-dos en la reduccin de la contaminacin hdrica por parte de la industria azucarera.

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    39/69

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    40/69

    41

    Tabla 4. Costos de construir y operar las mejoras de las PTAR de los ingenios azucarerosa travs de la construccin de filtros de piedra (2008).

    Finalmente, la estimacin de la deuda o subsidio ecolgico asociado a la quemade la caa se hizo mediante el siguiente procedimiento para el periodo 1990-

    200737

    . Con base en informacin de la CVC sobre el nmero de hectreas que-madas de caa anualmente, y tomando el factor de emisin de Kg/PM10/ha/quemada/da (75,9) de Dvalos (2007) y Madrin (2002), se obtuvo la conta-minacin total por quema de caa en trminos de ton/PM10/ao. Ahora, delestudio de Dvalos (2007) se tom la elasticidad de consulta sobre IRA38 asocia-da a incrementos de rea de quema de caa y la contribucin de la misma a lacontaminacin de PM10 para la ciudad de Palmira. Estos datos se extrapolaronpara la poblacin de los municipios con una significativa rea de cultivo de caaen el Valle del Cauca y Cauca, tomando de los mismos informacin sobre laincidencia de IRA. Esto nos arroj un nmero de pacientes con IRA relacionados

    con la quema de caa de azcar en ambos departamentos. Ahora, la metodolo-ga de gastos defensivos nos dice que es necesario calcular los costos pararesolver el dao, los cuales equivalen a los de consulta y medicamentos quefueron estimados para 2007 en $50.000. Este valor fue deflactado para el restode los aos por el IPC. Adems se le agreg una prdida laboral de cinco das

    Nota: VPN = Valor Presente Neto.Fuente: Estimaciones Aponte (2009).

    Partidas Costos ($)

    Costo de inversin por ingenio 872.924.674

    Costo de inversin total (13 ingenios) 11.348.020.762

    Costo VPN (15 aos, TD: 10%) por ingenio (incluye inversin,O&M y administracin) 1.494.658.995

    Costo VPN (15 aos, TD: 10%) total (13 ingenios)(incluye inversin, O&M y administracin) 19.430.566.937

    Costo total (I + O& M + A) (millones de pesos corrientes) 27.288

    Costo total (I + O& M + A) (US$ millones de 2008) 13,9

    Costo VPN (13 ingenios) (millones de pesos) 19.431

    Costo VPN (13 ingenios) (millones US$) 9,6Cargas Vertidas luego de los filtros en piedra

    DBO 2.244 Ton de DBO / aoSST 641 Ton de SST / ao

    37La prctica agrcola de la quema de la caa de azcar se adopt en Colombia en la mitad de la dcada de lossetenta (Asocaa-Cenicaa, 2003), a fin de facilitar el corte, reducir las plagas, eliminar las malezas, aumentarla eficiencia del cortero y reducir la cantidad de materia extraa que se incorpora en el procesamiento.38Infeccin Respiratoria Aguda.

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    41/69

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    42/69

    43

    esta planta. Esta franja de la poblacin est padeciendo, a travs de sus proble-mas de salud, las debilidades de la normativa ambiental colombiana.

    Finalmente, es importante ahora identificar el total de subsidios ambientales en-contrados en este ejercicio que han beneficiado al sector caicultor. Estos sub-sidios miden igualmente el xito de transferir externalidades a otros sectorespor parte del sector caero, lo cual equivale a parte de la deuda ambiental queasume el sector con el resto de la sociedad y de los ecosistemas. Al sumar lastres cifras se encuentra una deuda ecolgica total 37.337 millonesde pesoscorrientes40 (US$19,2 millones): $7.417 millones por el uso del agua; $2.533millones por la contaminacin del aire y $27.288 millones por la contaminacinhdrica.

    40En VPN (2008) esto suma $22.395 millones, suponiendo una tasa de descuento del 10%.

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    43/69

    44

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    44/69

    45

    5. La deuda laboral del sector caicultor:Condiciones salariales de los corteros de caa

    Una vez conocido los subsidios econmicos y ambientales que la sociedad co-lombiana y algunos ecosistemas del pas le transfieren al sector caero, es impor-tante abordar ahora aspectos relacionados con la deuda social que el sector tienecon sus corteros de caa. En este punto, se parte inicialmente de hacer una

    descripcin general de la situacin financiera de las Cooperativas de TrabajoAsociado (CTA) a las que estn vinculadas los corteros, para luego profundizarsobre la deuda social que el sector caicultor asume con los mismos a partir deun anlisis de sus condiciones salariales.

    5.1. Las Cooperativas de Trabajo Asociado donde estn vinculadoslos corteros

    Acorde a la informacin de la Superintendencia de Economa Solidaria (SES),para 2007 en Colombia existan 444 Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA)

    vinculadas a diferentes sectores de la actividad econmica que afiliaban a 68.349asociados, con activos totales por $126 mil millones, un patrimonio cercano a los$30 mil millones e ingresos superiores anuales a los $756 mil millones. De estasCooperativas, 117 (26,4%) correspondan a CTA vinculadas al sector de la caade azcar de los departamentos del Valle del Cauca y Cauca, que afiliaban a10.145 corteros de caa (14,8% del total de afiliados). Estas CTA de corterostenan activos que ascendan a casi $12 mil millones (9,2% del total), un patri-monio cercano a los $5.000 millones y unos ingresos anuales superiores a los$105 mil millones (13,9%) [ver Tabla 5].

    En esta misma Tabla se puede observar que del total de CTA de corteros de caa, lamayor parte de las mismas se concentra en los rangos de tamao ms grande: lascooperativas que afilian a ms de 50 asociados (67) corresponden al 57,3% del totalde cooperativas del sector, concentrando adems el 87% de los asociados (8.809), el74% del total de activos y el 89% de los ingresos totales de las mismas. Es importantesealar tambin que las CTA de este sector tienen en promedio 87 asociados cadauna y unos ingresos por asociado anuales equivalentes a $10,4 millones, cifra que esbastante similar para los diferentes rangos de cooperativas. Esta ltima cifra arroja unpromedio de $864 mil mensuales de ingresos por asociado sin descontar los aportesde los mismos a las Cooperativas.

  • 7/21/2019 Deuda social y ambiental del negocio de la caa

    45/69

    46

    Tabla

    5.

    Informacinfinancieradela

    scooperativasdetrabajoasocia

    dodecorterosdecaa

    acordealnmero

    deasociadosenColombia(200

    7).

    RANG

    ODENMERODEASOCIADOS

    Rubro

    (1-19)

    (

    20-49)

    (50-99)

    (100-199)

    >200

    TOTAL

    deinformacin

    Unidades

    (#)

    (%)

    (#)

    (%)

    (#)

    (%)

    (#

    )

    (%)

    (#)

    (%)

    (#)

    (%)

    Activos

    ($millones)

    734

    6,3

    2.3

    14

    19,9

    3.3

    62

    28,9

    2.2

    91

    19,7

    2.9

    34

    25,2

    1

    1.635

    100,0

    Pasivos

    ($millones)

    414

    6,2

    1.1

    28

    16,8

    2.0

    65

    30,7

    1.5

    69

    23,3

    1.5

    52

    23,1

    6.728

    100,0

    Patrimonio

    ($millones)

    320

    6,5

    1.1

    86

    24,2

    1.2

    97

    26,4

    7

    22

    14,7

    1.3

    82

    28,2

    4.907

    100,0

    Capitalsocial

    ($millones)

    178

    4,3

    1.1

    56

    28,0

    1.1

    88

    28,8

    6

    25