deuda externa en colombia

Upload: valen

Post on 27-Mar-2016

84 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

un trabajo a cerca de nuestras opiniones de la deuda externa colombiana

TRANSCRIPT

DEUDA EXTERNA

Presentado por: Valentina Escobar Valentina Palacio

Presentado a:Cathalina Ros Rincn

Materia: Ciencias Econmicas

Grado: Once

Colegio del sagrado corazn de Jess Bethlemitas-Pereira.29/04/2015Cmo se aplica lo visto en el primer vdeo a la realidad colombiana?

Se aplica a la realidad colombiana en que, como muestran en el video, los bancos hacen prstamos a las personas, pero es necesaria una fuente de ingresos bastante alta para pagar dicho prstamo, ya que si no se tiene para la fecha lmite, deber pagarse el capital ms un extra (los intereses), por lo que se debera mucho ms que el prstamo inicial, lo cual no beneficia a las personas.

Cul es la tasa de usura permitida en Colombia? Considera que es justa teniendo en cuenta el promedio de ingreso de los colombianos? La tasa de usura es el lmite mximo con el que un particular o una entidad financiera pueden cobrar por intereses sobre un prstamo. En la actualidad, la tasa de usura en Colombia es del 28,82%. Consideramos que la cifra es injusta, pues una persona no solo debe pagar esta tasa, sino que tambin debe pagar otras cosas, como por ejemplo: la educacin, la salud y el arrendo, entre otras. Teniendo en cuenta el salario mnimo (COP 644,350), cuando una persona cumple con la tasa de usura, no alcanza a cumplir con otras obligaciones, y si lo puede hacer, estas no siempre son de calidad.

Qu es la deuda externa? Desde su punto de vista y con lo visto en el segundo video, cules son los aspectos negativos y positivos de la deuda?

La deuda externa es lo que debe un pas a acreedores del extranjero. Esta deuda se da a travs de organismos como el FMI o el banco mundial, y si se tiene problemas para pagarla, puede traer como consecuencia problemas en el desarrollo de dicho pas.

Un aspecto positivo de la deuda, es que permite conservar los recursos propios del pas y recibir recursos de otros pases para explotar y producir bienes y servicios. Sin embargo, un aspecto negativo es que s el pas solicita muchos prstamos, habr un momento en el que se crearn desbalances econmicos, hasta tal punto de que el pas quede en quiebra y se pierdan todas las inversiones.

Qu es el FMI y el Banco Mundial?

El FMI (Fondo Monetario Internacional) es una organizacin creada por los pases capitalistas, encargada de generar asistencia financiera para pases con problemas en su balanza de pagos. Su propsito es evitar las crisis en los sistemas monetarios, alentando a los pases a adoptar medidas de poltica econmica.

El Banco Mundial (BM) es un organismo especializado de las Naciones Unidas, encargado de reducir la pobreza mediante prstamos de bajo inters, crditos sin intereses a nivel bancario y apoyos econmicos a las naciones en desarrollo.

Es realmente necesaria la deuda externa? Podra un pas subsistir sin ella?

La deuda externa no es realmente necesaria, pues si una nacin fuese lo suficiente responsable y planificadora con sus inversiones, no sera dependiente de un capital externo. Es posible que un pas pueda subsistir sin ella, dentro de una economa en la que el mismo sea capaz de producir lo necesario para todos los ciudadanos y adems crear un excedente. Tambin se puede lograr creando planes de contribucin, en la que los ciudadanos paguen ciertos impuestos para el sostenimiento del pas.

En cuales aspectos explcitos ha afectado la deuda externa a Colombia?Existen varias consecuencias de la deuda externa en Colombia, y las podemos dividir en dos:Impacto en lo econmico:Incremento de la venta de activos y grandes empresas a corporaciones transnacionales. La llegada de las multinacionales y la privatizacin de muchas empresas y entidades estatales dedicadas a explotar nuestros recursos sin generar ninguna clase de beneficio para el pas.La apertura econmica con el fin de internacionalizar la economa ha conducido a la quiebra de un nmero significativo de empresas, eliminacin de segmentos o grupos de empresarios, aumento de la deuda pblica y privada, sucesivas devaluaciones del peso, e inflacin.Continas reformas tributarias, aumento desmesurado de los impuestos y generacin de nuevos tributos con el fin de sostener la creciente burocracia, el gasto pblico y la guerra para alcanzar el cumplimiento de las obligaciones crediticias.Flexibilizacin laboral, reduccin de ingresos y salarios de la poblacin y altas tasas de desempleo y subempleo.Impacto en lo social:Incremento de los ndices de pobreza e indigencia.Reduccin de la inversin en salud e incremento de la privatizacin del sector.Disminucin de la inversin y de la cobertura en educacin y privatizacin del servicio.Altos ndices de desnutricin y enfermedades por falta de servicios mdicos bsicos.Reduccin de inversin en programas de saneamiento bsico, control de plagas y enfermedades de transmisin a nivel rural.Aumento de la pobreza rural y de la migracin.

Qu es la especulacin?En elmbito de la economala palabra especulacin es muy empleada para denominar a aquella operacin comercial que implica valores o bienes que se compran a un muy bajo precio para mantenerlos sin producir y a la espera que su precio suba para as venderlos mejor y obtener una suculenta diferencia. Obviamente latransaccinse lleva a cabo porque prevalece un contexto econmico de especulacin que hace posible la generacin de esas diferencias.O sea que en la especulacin quien adquiere un bien lo hace no para disfrutar de las bondades que el mismo ostenta sino para obtener de una futura venta de l, un beneficio, porque se sabe que su precio s o s va a incrementarse a raz del contexto especulativo que prima.

Porque Colombia no ha pagado la deuda externa? Cul considera la mejor opcin?

Parte de las razones por las que Colombia no ha pagado la deuda externa, es que los dineros que son prestados son invertidos en obras sociales que no producen retribuciones, y la deuda se va incrementando al no tener con que pagar.

Pensamos que Colombia debera seguir pagando intereses porque esto le permite tener flujo de caja para invertir en obras dentro del pas, adems porque al ser un pas en desarrollo no alcanza a tener el capital suficiente para pagar toda la deuda y seguir sosteniendo todas las necesidades de la poblacin.

Cul es su opinin sobre la deuda externa? Cul es el panorama de los pases y su deuda externa con USA, los ayud o los perjudic? En nuestra opinin, la deuda externa es una ayuda para los pases, pues si esta se emplea correctamente puede generar un gran desarrollo dentro de la economa nacional, ya que si se invierte en la tecnificacin de los sectores productivos, se podra generar un ciclo de inversin y ganancia, en el que tanto productores como el pas son beneficiados; por otro lado si un pas no sabe invertir el capital prestado podra generarse un estado de deuda infinita. Un ejemplo podra ser: supongamos que en algn momento un estado quiere crear un proyecto urbanstico y pide dinero prestado, pero a su vez le hace falta terminar de pagar un proyecto anterior, y con el dinero prestado lo salda, pero le seguir haciendo falta capital para pagar el nuevo proyecto, por lo que pedir ms prstamos, y es as como la deuda externa se vuelve un crculo vicioso. Estados unidos al ser una potencia mundial se ha convertido en acreedor de muchos pases, y al serlo, les da prstamos grandes y difciles de pagar, por tanto dentro de dichos pases se causa una crisis econmica interna y con esto EEUU empieza a tomar decisiones sobre ellos, como privatizacin de empresas y tierras, y la imposicin de tratados en los que se beneficia a s mismo. Por este motivo la mayora de pases que hace prstamos con Norteamrica se ven perjudicados ya que el pas prestamista entra a tomar cargos contra ellos cuando el pas deudor tiene problemas para pagar. Bibliografa:http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo30.htmhttp://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/utiles/deuda/Deuda/ati/b_Deuda_Nacional/deuda.htmhttps://www.youtube.com/watch?v=7QLMvCr9Wwghttp://www.portafolio.co/especiales/salario-minimo-colombia-2015/decision-salario-minimo-colombia-2015