determinantes geogrÁficos en las estrategias de...

51
1 DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA: EL CASO DE NUEVE COMUNIDADES EN EL AMAZONAS PERUANO LILIAN MARCELA RAMIREZ UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS DEPARTAMENTO DE ECONOMIA SANTIAGO DE CALI

Upload: others

Post on 25-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

1

DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD

ALIMENTARIA: EL CASO DE NUEVE COMUNIDADES EN EL AMAZONAS

PERUANO

LILIAN MARCELA RAMIREZ

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS

DEPARTAMENTO DE ECONOMIA

SANTIAGO DE CALI

Page 2: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

2

2016

DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD

ALIMENTARIA: EL CASO DE NUEVE COMUNIDADES EN EL AMAZONAS

PERUANO

LILIAN MARCELA RAMIREZ

Trabajo de Grado para optar para el título de

ECONOMISTA

Director de Trabajo de Grado:

Gisella Cruz

Ph.D Production Ecology and Resource Conservation

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Page 3: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

3

SANTIAGO DE CALI

2016

RESUMEN

En este trabajo se analiza la influencia de la distancia de comunidades rurales con la zona urbana

sobre las estrategias para lidiar con la escasez de alimentos de estas. Se realiza análisis de clúster

y análisis de componentes principales, haciendo uso de la información recolectada por el

proyecto ASSETS, liderado por el CIAT con otros socios internacionales. Los resultados

muestran que la distancia es un factor determinante en siete de ocho categorías de estrategias

para lidiar con la escasez de alimentos, esta misma influencia se presenta en ocho de las nueves

comunidades estudiadas, en donde solo en una la distancia no determina las estrategias para

asegurar la alimentación.

Palabras claves: comunidades rurales, estrategias para lidiar con la escasez de alimentos, análisis

de clúster, análisis de componentes principales.

Page 4: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

4

1. INTRODUCCION Y OBJETIVO

Desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se consignaron los objetivos de desarrollo

del milenio, el primero de estos consistía en erradicar la pobreza extrema y el hambre. De

acuerdo con el último informe de la ONU (2015), entre 1990 y el 2015 el porcentaje de personas

con una nutrición insuficiente en el mundo paso del 23.3% al 12.9%, sin embargo aún quedan

retos por resolver antes de poder garantizar una verdadera seguridad alimentaria a todas las

personas, entre estos retos se tiene la volatilidad de los precios de los productos básicos, la

deforestación que afecta la disponibilidad de alimentos del bosque, la contaminación de recursos

hídricos y extracción desenfrenada de recursos naturales ylos incrementos en los precios de los

alimentos, de aquí la importancia de desarrollar programas a nivel global y local para garantizar

la seguridad alimentaria alrededor del mundo. Este proyecto de investigación se centrará en

nueve comunidades mestizas e indígenas: Naranjal, Pueblo Libre, Hierbas Buenas, Monte de los

Olivos, La Unión, Junin Pablo, Caimito, Puerto Belén y Caco Macaya, que se encuentran

ubicadas en el departamento de Ucayali en el Amazonas peruano. El principal objetivo es

analizar la relación entre las estrategias que toma una comunidad para garantizar su seguridad

alimentaria con los acervos alimenticios que los ecosistemas proveen, al tiempo que se analiza la

influencia de la distancia en la que se encuentran con el centro urbano Pucallpa. En este trabajo

se pretende hacer el mismo análisis de estudios realizados alrededor del mundo en donde se

demuestra que la lejanía de una zona rural con el centro urbano afecta variables económicas

como el ingreso per cápita, los índices de deforestación, la concentración de pobreza y los

indices de calidad de vida y necesidades basicas insatisfechas (Morales, et al, 2000; Velasco,

2013; Sachs, 2000) pero teniendo en cuenta el efecto sobre las estrategias para lidiar con la

escasez de alimentos.

Page 5: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

5

2. REVISION DE LITERATURA

2.1 Marco conceptual: Seguridad alimentaria

El concepto de seguridad alimentaria es relativamente reciente y sin embargo las continuas

discusiones en torno al mismo concepto han llevado a su modificación constante. Su primera

definición se remite a la Cumbre Mundial sobre la Alimentación en 1974 donde se define

desde un punto de vista del suministro de los alimentos en donde el objetivo era la

disponibilidad y estabilidad de los precios de los alimentos (FAO, 2002):

“...que haya en todo tiempo existencias mundiales suficientes de alimentos

básicos... para mantener una expansión constante del consumo... y contrarrestar

las fluctuaciones de la producción y los precios”

Nueve años después (FAO, 1983) se empezó a inclinarse más hacia el análisis de la accesibilidad

a los alimentos en donde el objetivo era hallar un equilibrio entre la oferta y la demanda de estos:

“... asegurar que todas las personas tengan en todo momento acceso físico y económico a los

alimentos básicos que necesitan”.

Pocos años después se inició una distinción entre seguridad alimentaria crónica y transitoria,

donde la primera está relacionada con problemas de pobreza y bajos ingresos y la segunda está

asociadaa un periodo que debido a un suceso inesperado como una crisis económica, una guerra

o un desastre natural crea un obstáculo temporal (Banco Mundial, 1986).

Finalmente, en 1996 se llegó a la definición con mayor fuerza aceptada en la Cumbre Mundial

sobre la Alimentación de ese mismo año donde se incluye a los significados anteriores el acceso,

la disponibilidad, el uso y la estabilidad de los alimentos. Además, en este año también ocurrió

Page 6: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

6

un suceso importantísimo en este temario donde la seguridad alimentaria cogió fuerza en el

ámbito jurídico donde se hizo una aceptación formal del Derecho a una alimentación eficiente de

donde hasta el día de hoy más de 40 países lo han consagrado en sus constituciones (McClain-

Nhlapo, 2004).

“Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo

momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y

nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en

cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.” (Cumbre

Mundial sobre la Alimentación, 1996).

El concepto de seguridad alimentaria aceptado mundialmente hoy es el anteriormente

enunciado e incluye las siguientes extensiones (FAO, 2002):

a) Acceso: Dominio de los recursos naturales a los que tiene derecho a través de los

que consigue una adecuada alimentación.

b) Disponibilidad: cantidad y calidad de alimentos suficientes producidos en el país

o importados.

c) Uso: Utilización biológica adecuada de los alimentos para lograr un bienestar que

satisfaga todas las necesidades fisiológicas.

d) Estabilidad: acceso a alimentos en todo momento, situaciones inesperadas no

deben dejar como consecuencia el no acceso ni disponibilidad de provisiones

alimenticias.

Para este trabajo se tendrá en cuenta solo el componente de disponibilidad

2.2 La incidencia de la geografía en indicadores sociales y económicos

Numerosos trabajos se han desarrollado a nivel mundial acerca de cómo la ubicación geográfica

se relaciona con múltiples indicadores económicos y sociales. En su trabajo Aché (2012) hace

una revisión exhaustiva en la que demuestra a través de la teoría como las desigualdades

territoriales, socioeconómicas y socioambientales inciden en la estructuración del territorio,

Page 7: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

7

analiza desde la concepción del pensamiento geográfico de la Grecia Antigua hasta la visión

Postmoderna. En la visión antigua se destaca muchos elementos socioeconómicos afectados por

el territorio, pero a medida que pasa el tiempo se incluye también elementos del ámbito

socioambiental, resalta que todas las visiones estudiadas concuerdan en la gran influencia que

tiene la ubicación geográfica y como ésta explica muchas realidades sociales de una región,

concluye que las desigualdades territoriales son características importantes que han cogido

mayor magnitud en los aspectos socioeconómicos y socioambientales gracias a la incidencia de

la globalización.

En África, muchos autores han argumentado que la geografía ha contribuido directamente a la

pobreza y al estado del desarrollo económico (Sachs, 2000; Bloom, Canning, & Sevilla, 2003;

Venables, 2010). Afirman que se debe hacer un mejor uso de los recursos naturales y lograr que

sus beneficios potenciales se dispersen ampliamente, desarrollar un sector manufacturero e

invertir en la infraestructura para reducir costos de transporte.. Por su parte, Sachs muestra

evidencia de que en los trópicos la tecnología de producción se ha rezagado, encuentra que esto

crea una brecha de ingresos entre las zonas climáticas. El autor hace uso de GIS (geographic

information system), estima el promedio del PIB per cápita de 1995 por zonas y demuestra de

esta forma como en los trópicos se concentran los menores ingresos y como el clima crea una

brecha en los ingresos en las zonas, esta es el argumento que utiliza para justificar el estado

económico y social de África.

Sachs & Warner (1997) afirman que la falta de acceso al mar ha contribuido al lento crecimiento

de la región. Hacen uso de un modelo de regresión en el que incluyen varias variables sobre

políticas económicas, condiciones iniciales, demografía y geografía. Los resultados a los que

llegan es que un país sin salida al mar está en promedio 0,58 puntos porcentuales por debajo de

un país con acceso al mar, además, encuentran que en el trópico es en promedio 0,85 puntos

porcentuales más baja que un país fuera del trópico. Las variables geográficas en comparación

con los otros tres grupos estudiados son menos significativas, siendo las políticas económicas las

de mayor influencia sobre el crecimiento económico Africano.

Complementario a esto, en México Esquivel (2000) demuestra a través del análisis de

Page 8: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

8

información sobre índices sociales y económicos organizados por distritos federativos de este

país, y encuentra que características como el clima y el acceso a recursos naturales son

significativas no solo para el desarrollo económico sino que también afecta directamente la

esperanza de vida y el capital humano a través de la escolaridad promedio. Los resultados a los

que llega Esquivel es que la gran desigualdad regional mexicana es explicada principalmente por

factores geográficos.

Otro determinante geográfico que se ha demostrado que influye en la productividad de un país es

la distancia con la latitud del ecuador (Hall & Jones, 1996; Ram, 1997) donde a través de

estudios empíricos realizados en varios países se encuentra que el efecto es negativo y

significativo sobre algunos indicadores de bienestar, crecimiento económico y condiciones

culturales. Ram estima, a través de regresiones usando Mínimos Cuadrados Ordinarios, como la

distancia de un país con la línea ecuatorial explica los comportamientos de ingresos, esperanza

de vida, escolaridad, desarrollo humano, crecimiento de la población, acumulación de capital y

crecimiento económico. Los datos incluidos en los modelos corresponden al periodo de 1960 –

1985 de 98 países, el resultado es que la variable es altamente significativa y cuantitativamente

importante para todos los casos. Por otra parte, Hall & Jones afirman que esta misma variable,

además de otras cuatro, afecta la productividad por trabajador. Su hipótesis la contrastan usando

también Mínimos Cuadrados Ordinarios con la información de 133 países, los resultados arrojan

un efecto negativo de la variable de distancia con la latitud del Ecuador (que determina el clima

del país) sobre la productividad por trabajador.

De la misma forma, Latinoamérica presenta varios estudios. Gavin & Hausman (1998)

descubrieron que las regiones que tienen clima tropical, con mayor superficie agrícola por

persona y con mayor abundancia de recursos naturales tienen un menor crecimiento económico,

esto lo demostraron a través de regresiones de crecimiento tipo Barro, en total verificaron ocho

modelos diferentes en los que se incluían un gran número de variables, además, demuestran que

estas mismas variables geográficas que influyen sobre el crecimiento económico lo hacen sobre

la distribución desigual de los ingresos presentado en esta región estudiada. Los autores

concluyen que el clima tropical en Latinoamérica reduce la productividad laboral y los salarios y

esto explicaría la significancia de esta variable sobre el crecimiento y la distribución del ingreso.

Page 9: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

9

En Bolivia se hizo un estudio sobre la relación del índice de necesidades insatisfechas como

medida del capital humano y el PIB per cápita con variables geográficas, demográficas,

económicas e institucionales. Los autores llegaron a resultados en los que las variables

geográficas como la altitud, la tasa de urbanización y la distancia hacia las principales ciudades,

explican las diferencias entre el PIB per cápita dentro del país. Hicieron uso de modelos lineales,

algunos con variables categóricas, analizando 112 provincias del mencionado país para tres

momentos del tiempo: 1976, 1988 y 1992, en los que en todos los años y en todos los modelos,

las variables geográficas fueron altamente significativas (Morales, et al, 2000).

Para Colombia, Sanchez & Núñez (2000) incluyeron variables de ingreso, actividad económica,

condiciones sociales, educación, salud, infraestructura, crimen y geográficas. Los resultados los

obtuvo a través de dos pasos econométricos: primero fue una regresión del ingreso municipal per

cápita contra variables geográficas (altitud, precipitación, distancia a los mercados domésticos y

a los puertos marítimos, calidad de los suelos y pendiente del terreno, disponibilidad de agua y

proximidad a los ríos Magdalena y Cauca), en la segunda regresión incluyó otras variables

económicas como la infraestructura, el capital humano, estándares de vida y rasgos

institucionales. Los resultados de la primera regresión muestran que la variable geográfica que

más significancia tiene es la distancia con los mercados domésticos, además arrojo un coeficiente

negativo (a mayor distancia con el mercado menor es el ingreso per cápita). En general, el autor

concluye que la ubicación geográfica explica entre un 35% y 47% de las diferencias del ingreso

per cápita entre los municipios y entre un 35% y 40% de los municipios. Asegura que los

municipios más pobres son más sensibles a las características territoriales que los ricos y que no

solo afectan el ingreso y su crecimiento sino también la productividad de la tierra, la

disponibilidad de recursos naturales y la presencia de enfermedades tropicales.

En el Pacífico Colombiano (Romero, 2009) en donde se estudia la relación del desarrollo

económico y la geografía física. En esta investigación se desarrolla interacciones entre

características físicas con algunos indicadores de desarrollo económico de las cuales el autor

concluye que varían en importancia y no permiten afirmar que la geografía sea un factor

determinante, pero si se puede asegurar que en el Pacífico es donde mayor importancia tiene la

Page 10: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

10

geografía para la economía.

Velasco (2013) haciendo uso del análisis espacial encuentra que la geografía del Valle del Cauca

limita la estructura productiva, los índices de calidad de vida y necesidades básicas insatisfechas

y la concentración de la pobreza, muestra evidencia de la presencia de dependencia espacial en

las características socioeconómicas de la población y como las condiciones climáticas,

hidrográficas y de calidad de suelo pueden ser apropiadas para el cultivo de caña que genera

condiciones favorables en los indicadores en los municipios en donde se encuentra este cultivo.

A nivel municipal, Pérez (2007) menciona tres factores que han incidido en la situación socio-

económica de Buenaventura: las características geográficas, el puerto y el legado histórico. A

través de una revisión exhaustiva histórica de la ciudad, Pérez asegura que la selva tropical, el

clima húmedo, las altas temperaturas y baja fertilidad de las tierras influyó en que los

colonizadores la vieran solo como un lugar de entrada y salida de mercancía y no como un sitio

para vivienda permanente, haciendo que estas características influyan de forma negativa sobre

los indicadores socio-económicos. De la misma forma que la geografía, el legado histórico

determina estos indicadores, sin embargo, la última variable: el puerto lo hace de forma positiva

mejorando la realidad de esta zona.

En Perú, Escobal y Torero (2000) realizan un trabajo en donde primero realizan una regresión en

donde incluyen variables como el clima, características del suelo y la altitud como explicativas

del nivel de gasto, el análisis se realiza a 24 variables por provincias para tres fechas censales

1972, 1981 y 1993 en cuatro modelos donde se incluyen diferentes variables. Los resultados

arrojados muestran que las características geográficas si tienen un efecto casual en el nivel de

gasto del hogar, la variable geográfica más significativa fue la temperatura. Aquí se presenta lo

que los autores denominan geografía adversa y se preguntan si cambios en los accesos a activos

públicos y privados lograría compensar los efectos negativos de la geografía.

Específicamente para la misma región de Ucayali en el Amazonas de Perú, Murray (2006)

investigó la salud y nutrición infantil y como las estaciones climáticas afectan estas variables,

concentrándose en el estado nutricional, la relación de uso de los ecosistemas y la adecuada

ingesta de nutrientes. Concluye que la disponibilidad de los recursos naturales está influenciado

Page 11: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

11

por la ubicación y los cambios en los ecosistemas (principalmente las inundaciones), de la misma

forma encuentra que las estrategias de subsistencia de los hogares se ve afectado por los

conocimientos sobre el medio ambiente local y el acceso a los recursos de la tierra, también

afirma que el efecto de las migraciones es importante a la hora de entender por qué unos hogares

tienen seguros sus alimentos y otros no.

3. MARCO METODOLÓGICO

La información a analizar en este trabajo es cualitativa recolectada por el proyecto ASSETS

(Attaining Sustainable Services From Ecosystems through Trade-off Scenarios) desarrollado por

el CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical) acompañado de un equipo internacional.

La técnica implementada para la obtención de la información es PRA (en español significa

“Evaluación Rural Participativa. En aras de analizar la relación entre la distancia con el centro

urbano más cercano y la cantidad y el tipo de estrategias para lidiar con la escasez de alimentos

(ELEAS) de las que dispone una comunidad, se utilizara un análisis de clusters y un análisis de

componentes principales, con el primero se catalogaran las comunidades de acuerdo a su grado

de similaridad y con el segundo se reducirá la dimensión del análisis a los factores inobservables

más significativos que las diferentes comunidades tengan en común.

3.1 Evaluación Rural Participativa ERP

Los métodos contenidos en esta técnica permiten obtener una visión más amplia al incluir

perspectivas provenientes de participantes con diferentes realidades (sociales, culturales o

económicas), experiencias y opiniones, en donde a través de trabajos en grupos de

inclusión se describe, discute y analiza el contexto local. También se hace uso de

representaciones visuales como mapas, gráficos y diagramas con el objetivo de no dejar

por fuera participantes analfabetos (Schreckenberg, et al, 2014).

Page 12: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

12

Se apoya en varios métodos, los empleados en el ejercicio a usarse en esta tesis para la

obtención de la información son(A. S. C. Davis, TRL Limited, 2001):

1. Observación: Los investigadores deben estar atentos, antes de usar

cualquier técnica, a todo lo que se pueda ver y percibir en la comunidad

(distinciones de género, edad, religión, etc) que le faciliten la

improvisación y le den herramientas para el desarrollo de la actividad.

2. Entrevistas Semiestructuradas: En este tipo de entrevistas solo estan

predeterminados algunos temas ya que muchas preguntas pueden surgir

durante este proceso, es de control flexible y no sigue un cuestionario

rigido.

Para obtener la información se realizaron grupos de discusión en donde se les pidió a los

participantes listar las diferentes estrategias para lidiar con la escasez de alimentos,

describiendo cada estrategia, organizándolas por el grado de severidad, explicando cuales

son los factores necesarios para su desarrollo, sus efectos negativos y el tiempo con el

que se logra sobrevivir usando cada estrategia, también se incluyeron temas referentes a

la relación que tenían con los recursos naturales en momentos de escasez de alimentos,

por ejemplo, ¿Que productos provenientes de los recursos naturales usan con mayor

frecuencia cuando hay escasez?¿Estos productos los obtienen dentro o fuera de la

comunidad?

En promedio participaron 6 personas en cada grupo de discusión el cual tuvo una

duración alrededor de dos horas y media.

Page 13: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

13

Ilustración 1.Imagenes mientras se desarrollaba la Evaluación Rural Participativa

3.2 Distancia con el Mercado doméstico:

La variablegeográficaa estudiar es la distancia con el mercado doméstico de la región ubicado en

el centro urbano Pucallpa. Para medir esta variable se tiene en cuenta el tiempo que toma llegar

desde cada comunidad a la ciudad en minutos y no la distancia lineal en kilómetros entre estos

puntos.

Debido a que unas comunidades tienen acceso a Pucallpa por carretera y otras no (tienen acceso

solo por río), existen grandes diferencias en esta variable. Sin embargo, para este trabajo solo se

tendrá en cuenta la distancia en verano, es decir, cuando las carreteras se pueden utilizar.

3.3 Análisis de clusters

El análisis de clusters(Fernandez, 2011) engloba un conjunto de métodos de agrupamiento, que

permite catalogar los elementos de una base de datos con base en criterios de similaridad o

disimilaridad, los algoritmos para clasificar los clusters, se pueden clasificar en métodos

particionales o en métodos jerárquicos.

Los métodos particionales, parten de determinada cantidad de clusters y aplicando criterios de

similaridad, los elementos se agrupan y reagrupan hasta que los clusters converjan. Los métodos

Page 14: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

14

jerárquicos por su parte pueden agruparse en métodos aglomerativos y divisivos, siendo la única

diferencia entre ellos, el punto de partida, pues en los métodos aglomerativos, se parten de un

numero de clusters iguales a la cantidad de observaciones, y se agrupan, hasta que se consiga un

solo cluster, y en los métodos divisivos se parte de un único cluster y se agrupan los elementos

hasta que se obtengan clusters iguales a la cantidad de observaciones(Fernandez, 2011).

Siguiendo la notación de Arratia (2014), se tiene que en términos prácticos la similaridad se toma

dependiendo de la “distancia” entre las diferentes observaciones, una medida de la distancia debe

cumplir las siguientes propiedades:

1. positividad :

2. reflexividad :

3. simetría :

4. desigualdad triangular:

Partiendo de esto y dado un conjunto de observaciones y teniendo la función de la distancia

y una función objetivo definida para todas las k-particiones

el problema sería entonces determinar la cantidad optima de

clusters o particiones con el valor mínimo en la función objetivo.

Para el problema estudiado se escoge el método de Ward (Ward, 1963) como método

aglomerativo jerárquico, este método también llamado método de mínima varianza, formalmente

la distancia de Ward se define como la distancia entre dos cluster como:

Donde es el centroide de y está definido como el punto en el cual para todo se

tiene que y donde es la norma euclideana al cuadrado de la

diferencia de los centroides de es decir la distancia entre los diferentes elementos de los

diferentes clusters pues tal como se menciono antes el metodo de Ward es un algoritmo recursivo

que agrupa diferentes elementos al minimizar la distancia entre los diferentes clusters.

Page 15: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

15

Esta técnica de análisis se centra en la clasificación de observaciones de acuerdo al grado de

homogeneidad que presenten entre ellas, es decir, que tan similares son entre ellas.Con el

objetivo de analizar como influencia la distancia con el centro urbano más cercano al tipo de

ELEAS a las que puede recurrir una comunidad para garantizar la seguridad alimentaria de la

población, se realiza esta técnica en donde a partir de esta matriz de ELEAS y de la distancia de

cada comunidad con Pucallpa se determinará si hay una relación causal entre ellas dando

respuesta a la pregunta principal.

3.4 Análisis de componentes principales

A lo largo de este trabajo se han podido caracterizar las comunidades con base en diferentes

variables, a raíz de esto se tienen diferentes dimensiones de análisis, se propone un enfoque de

componentes principales para reducir la dimensionalidad a solo los factores más importantes, en

aras de reducir la complejidad sin perder rigurosidad.

Se denomina componentes principales a las variables obtenidas a través del cálculo de los

valores propios de la matriz C que no es más que la matriz de correlación de un conjunto de

datos matemáticamente tomando la notación de Carmona (2014):

Y sus vectores asociados serian:

Dado que C es una matriz semidefinida positiva se garantiza que los vectores propios sean

reales, en general se tendrán tantos vectores propios como variables y los mismos serán

ortogonales, excepto en el caso en que alguna variable sea una combinación lineal de las demás.

Es decir que el análisis de componentes principales es equivalente a extraer nuevas variables no

correlacionadas entre sí, que resuman la varianza de las variables originales.

En conjunto y con el objetivo de analizar sí la distancia al centro urbano más cercano condiciona

el tipo de ELEAS a las que puede recurrir una comunidad para garantizar la seguridad

alimentaria de la población; usando el análisis de componentes de principales se estiman tanto el

Page 16: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

16

grado de similaridad entre las diferentes comunidades y los factores que resuman la mayor

cantidad de variables, para con esto observar gráficamente si la relación entre distancia y ELEAS

es directa, inversa o nula.

4. DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE ESTUDIO

4.1 Ucayali

Ucayali es un departamento situado al Oriente de Perú, todo su territorio está compuesto por

selva amazónica. Comprende el 8% del territorio del país, alrededor del 60% de la población

de este departamento habita en Pucallpa su capital y el 75% reside en zonas urbanas

(INEI,2011a). Esta región presenta un alto índice de pobreza, el 70% de la población son

considerados pobres de los cuales el 45% están en extrema pobreza (INEI, 2001).

El 20 % del PIB de la región Ucayali se deriva de la agricultura y ganadería, mientras que la

madera y sociedades agrarias contribuyen con un 13% (INEI, 2011b). Lastimosamente la

deforestacion esta creciendo de forma significativa, en 1990 habian 547.750 hectareas

deforestadas y al 2000 subio a 627.064 hectareas deforestadas (GOREU, 2008).

Page 17: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

17

Page 18: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

18

Ilustración 2 Mapa de Ucayali Fuemte (Murray, 2006)

4.2 PERFILES DE LAS COMUNIDADES

Este trabajo desarrolla una investigación explicativa ya que tiene como objetivo principal

encontrar la razón de las diferencias entre las estrategias de seguridad alimentaria de las

comunidades mediante el establecimiento de una relación causal con la distancia que tienen con

Pucallpa. También es una investigación de campo debido a que la información usada para

análisis es recolectada directamente en la población a estudiar sin realizar en ella cambios ni

alteraciones.

La población objeto de estudio se puede ver en la gráfica siguiente en donde se muestra la

localización de las nueve comunidades:

Figura 1. Localización de las comunidades Fuente: Terra - i

Page 19: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

19

Tabla 1 Comunidades a estudiar

4.2.1 Servicios ecosistémicos de cada comunidad

1. La Unión: Esta comunidad no tiene de forma cercana ningún recurso hídrico, de

la misma forma el bosque a su alrededor es muy poco presentando mucha deforestación.

En la agricultura para el consumo dentro del hogar cosechan yuca, plátano, arroz y maíz,

para el comercio se concentran en el aceite de palma y el cacao. Otras actividades que se

desarrollan dentro de La Unión son la ganadería para consumo y para venta, la tala y

venta de madera, la pesca para consumo y suelen emplearse como jornaleros para la

explotación forestal principalmente para la industria maderera y la de palma y la tienda

de comestibles.

2. Hierbas Buenas: Tiene poco bosque a su alrededor debido a la gran deforestación

presente en esta zona, no tiene acceso a recursos hídricos. En la agricultura para consumo

cosechan plátano, maíz, arroz y yuca, para el comercio se dedican al aceite de palma, la

piña y las frutas cítricas. En actividades complementarias está el ganado tanto para el

consumo como para la venta, se emplean como jornaleros en actividades madereras y en

cultivos de palma y el negocio de comestibles.

3. Monte de los Olivos: Esta comunidad no tiene acceso a recursos hídricos, debido

a la fuerte deforestación hay poco bosque a su alrededor. Las actividades agrícolas se

centran en maíz, plátano, arroz y yuca para consumo y aceite de palma y cacao para el

COMUNIDAD TIPO

COMUNIDAD AÑOS DE

FUNDADA HOGARES HOGARES

PARTICIPANTES

La Unión Mestiza 70 80 29

Hierbas Buenas Mestiza 36 127 33

Monte de los Olivos Mestiza 26 104 26

Pueblo Libre Mestiza 21 52 13

Naranjal Mestiza 79 44 11

Cunchuri Mestiza 140 74 18

Puerto Belén Indígena 59 87 22

Caco Macaya Indígena 39 136 35

Junín Pablo Indígena 57 104 26

Page 20: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

20

comercio. Las personas pertenecientes a Monte de Los Olivos suelen emplearse en las

plantaciones de palma.

4. Pueblo Libre: Al igual que las anteriores comunidades no está cercana a ningún

recurso hídrico y hay gran cantidad de deforestación. Para el consumo cosechan plátano,

maíz, yuca y arroz, para el comercio el aceite de palma. Sus habitantes suelen emplearse

en los cultivos de palma, también se dedican al transporte de carga y tienda de

comestibles.

5. Naranjal: Esta muy cercana a un gran recurso hídrico, tiene poca densidad de

bosque a su alrededor por la extensa deforestación de la zona. Las actividades agrícolas

para el consumo se centran en el plátano, la yuca, el maíz y el arroz y para el comercio

cacao y caña de azúcar. Otras actividades incluyen la ganadería tanto para el consumo

como para la venta, la tala de madera y se emplean en chagras.

6. Cunchuri: Esta cercana a una gran densidad de bosque, por lo que la deforestación

no se presenta aún en la zona, y a un extenso rio. Para el consumo cosechan plátano,

sandia, maní, arroz, maíz y cacao, para el comercio plátano y papaya. También se dedican

a la ganadería y a la pesca para consumo y para la venta y a los negocios de comestibles.

7. Puerto Belén: Esta comunidad tiene acceso a una gran densidad de bosque y una

gran extensión de recursos hídricos. Cultivan papaya, maíz, plátano y yuca tanto para la

venta como para consumo. Se dedican a la pesca y a la ganadería para el consumo y a la

tienda de comestibles.

8. Caco Macaya: No hay presencia de industrias madereras por lo que no hay

deforestación, hay presencia de recursos hídricos y mucho bosque a su alrededor. En la

agricultura cosechan yuca, plátano, maíz y tubérculos tanto para consumo como para

venta, al igual que la pesca y la ganadería.

Page 21: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

21

9. Junín Pablo: Esta comunidad cuenta con un gran recurso hídrico de gran

extensión muy cercano a su localización, está rodeada por una gran densidad de bosque,

no presenta deforestación cercana. Para el consumo cosecha maíz, plátano y yuca, para el

comercio se concentra en las Hojas de bijao. Otras actividades son la pesca para la venta

y ganadería para el consumo.

Se puede observar que entre más cercanas son las comunidades a la zona urbana tienen

acceso a una cantidad menor de servicios ecosistémicos por ser estas las que presentan

una mayor explotación de sus recursos a través de actividades como la deforestación. La

causa principal de esta relación se podría encontrar en el hecho de que las poblaciones

más cercanas a Pucallpa cuentan con una mejor infraestructura (carreteras) para facilitar

las actividades madereras y una disponibilidad de tecnología que en zonas más lejanas es

menos probable encontrar. De la misma forma por ser las más lejanas, las comunidades

indígenas son las que tienen más servicios ecosistémicos a su disposición, sería

interesante poder analizar cuál es el determinante de esta situación: si el hecho de la

distancia con el centro urbano o la cultura de sus habitantes (indígenas o mestizos) ya que

los nativos son conocidos alrededor del mundo por la importancia que le dan a la

naturaleza y de llevar una forma de vida que no destruye los recursos naturales.

4.3 Distancia de cada comunidad con Pucallpa:

A continuación se muestra la distancia medida en minutos entre cada comunidad y

Pucallpa que, junto con el cuadro anteriormente señalado, son las herramientas para

determinar si existe una relación entre estas variables:

Page 22: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

22

Tabla 2 Distancia con Pucallpa

COMUNIDAD TRANSPORTE TIEMPO

1 La Unión Carretera 90 m

2 Hierbas Buenas Carretera 60 m

3 Monte de los Olivos Carretera 90 m

4 Pueblo Libre Carretera 120 m

5 Naranjal Carretera 120 m

6 Cunchuri Bote privado 300 m

7 Puerto Belén Bote privado 480 m

8 Caco Macaya Bote privado 600 m

9 Junín Pablo Bote privado 480 m

Como queda evidenciado en el cuadro, cinco de las nueve comunidades tienen acceso por

carretera al centro urbano creando una gran diferencia en tiempo de llegada en

comparación con las comunidades que deben hacerlo haciendo uso de botes. De igual

forma para las comunidades que solo tienen acceso por bote se tiene en cuenta la

distancia cuando el medio de transporte es un bote privado ya que cuando se trata de bote

público entran en consideración otras variables puesto que el camino usualmente

empleado es motivado por la necesidad de recoger la mayor cantidad de pasajeros y no

por una llegada rápida y eficiente a Pucallpa.

Nótese también que solo tres de las nueve comunidades están conformadas por habitantes

nativos o indígenas: Puerto Belén, Caco Macaya y Junín Pablo, variable que también se

tendrá en cuenta en el análisis debido a que puede tener relación con el tipo de estrategias

de seguridad alimentaria que adopta cada comunidad. Las tres comunidades indígenas

son las que más tiempo les toma llegar a la zona urbana ya que no cuentan con carretera

sino que deben hacer uso de botes, al igual que Cunchuri que a pesar de ser mestiza

tampoco tiene carretera y es la más lejana entre las poblaciones que no son indígenas.

Page 23: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

23

5. RESULTADOS

5.1 Categorización de las ELEAS

El número total de estrategias listadas por todos los participantes fue de 36, La

Unión y Puerto Belén fueron las comunidades con mayor cantidad de ELEAS con

un total de 13, seguidas de Monte de Los Olivos con 11, Hierbas Buenas y Pueblo

Libre con 10, Junín y Caco Macaya con 9, Naranjal con 8 y por ultimo Cunchuri

con 6, para un promedio general de diez ELEAS por comunidad.

Una vez organizada la información de las ELEAS por comunidad, se realizó una

lista general de todas las ELEAS de las comunidades estudiadas, dado el gran

número de estrategias resultantes se categorizan según el tipo de estrategia (Ver

Anexo 1):

1. Actividad Comercial: Toda acción que involucre vender algún artefacto o

alimento fabricado o no por el “vendedor” pero que le genere un ingreso. Número

de ELEAS: 6

2. Actividad Laboral: Todo lo que involucre una actividad en la que se reciba

remuneración monetaria o en especie. Número de ELEAS: 6

3. Actividad en el Hogar: Todas las acciones que generen un cambio en los hábitos o

las costumbres del hogar. Número de ELEAS: 8

4. Actividad Social: Actividades que requieren de relaciones con otras personas

ajenas al hogar (vecinos y familiares) dentro o fuera de la comunidad. Número de

ELEAS: 5

5. Uso de Recursos Naturales: Actividades en las que se involucre el uso de algún

recurso natural anteriormente no empleado o la intensificación de uno ya usado,

dentro o fuera de la comunidad. Número de ELEAS: 6

6. Acudir a una empresa o institución: Acciones que implican acudir a agentes no

naturales por ayuda o préstamos, se debe cumplir con ciertos requisitos. Número

de ELEAS: 2

Page 24: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

24

7. Actividad Éticamente Mala: Acciones que no estén “bien vistas” por la sociedad

debido a que su ejecución genera daños a terceros. Número de ELEAS: 2

8. Pedir fiado en la bodega: esta estrategia se ha ubicado sola porque puede

depender de una relación social, relación con el encargado de la bodega, y/o

puede depender de los respaldo de pago del deudor. Número de ELEAS: 1

Tabla 3 Estrategias de ELEAS por comunidad

ESTRATEGIA \

COMUNIDAD Junín

Pablo La

Unión

Monte

de Los

Olivos Naranjal

Pueblo

Libre Puerto

Belén Hierbas

Buenas Caco

Macaya Cunchuri

Actividad Comercial 2 2 2 2 0 1 1 1 0

Actividad en el Hogar 4 2 1 2 3 2 3 3 3

Actividad Éticamente Mala 1 0 0 0 1 0 0 0 0

Actividad Laboral 1 2 2 3 0 1 3 1 1

Actividad Social 1 1 1 1 1 0 2 3 2 Acudir a una empresa o

institución 1 1 2 0 0 0 1 0 1

Pedir fiado en la Bodega 0 1 1 1 1 0 1 0 0

Uso de Recursos Naturales 2 1 2 1 2 2 3 1 1

En el cuadro anterior se puede observar la cantidad de estrategias contenidas en cada

categoría por comunidad, por ejemplo, Junín Pablo tiene 2 estrategias de la categoría

Actividad comercial, tiene 4 estrategias de la categoría Actividad en el hogar y asi

sucesivamente.

5.2 Análisis grafico

5.2.1 Por categoría

En los gráficos de esta sección se ven plasmados dos variables: el número de estrategias

que cada comunidad tiene de dicha categoría en el eje izquierdo (Número) y la distancia

de cada comunidad con Pucallpa medida en minutos en el eje derecho (Distancia).

Page 25: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

25

Uso de recursos naturales

En la gráfica anterior se puede observar el comportamiento de las comunidades con las

actividades que hacen uso de recursos naturales para lidiar con la escasez de alimentos, la

distancia con Pucallpa y el tipo de habitantes. La Unión, Naranjal, Cunchuri y Caco Macayason

las comunidades que menor presencia tienen de esta categoría ya que tienensolo una estrategia de

las seis que están incluidas en la categorización de uso de recursos naturales (Ver Anexo 1). Por

otra parte, Puerto Belén, Junin, Puerto Libre y Monte de Los Olivos tienen dos estrategias de esta

categoría. Hierbas Buenas es la comunidad que tiene el mayor número de estrategias de este tipo

llegando a tres. No se ve un comportamiento en el que se pueda evidenciar una relación clara

entre la distancia y el tipo de comunidad con este tipo de estrategia.

También se puede notar que la cantidad de servicios ecosistémicos a los que tiene acceso cada

comunidad tampoco es un determinante sobre la presencia de esta categoría en las estrategias de

seguridad alimentaria, ya que siendo Hierbas Buenas una de las comunidades con menor número

de servicios ecosistémicos a su disposición, la que mayor uso hace de esta categoría.

0100200300400500600700

01122334

YER

BA

S B

UEN

AS

LA U

NIO

N

MO

NTE

DE

LOS

OLI

VO

S

PU

EBLO

LIB

RE

NA

RA

NJA

L

CU

NC

HU

RI

JUN

IN

PU

ERTO

BEL

EN

CA

CO

MA

CA

YA

MESTIZA INDIGENA

Número

Distancia

Page 26: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

26

Actividad comercial

Con respecto a las Actividades comerciales, La Unión, Monte de Los Olivos, Naranjal y Junín

tienen cada una dos estrategias de las seis de esta categoría, Hierbas Buenas, Puerto Belén y

Caco Macaya tienen una estrategia, y por ultimo Pueblo Libre y Cunchuri no tienen presencia de

esta categoría. Se esperaría que las comunidades más cercanas a Pucallpa, que es el mercado

domésticomás cercano, tengan mayor presencia de esta categoría debido a que su facilidad a

llegar a este sitio motivaría las actividades que requieren comercializar, sin embargo la evidencia

muestra que este no es el caso ya que claramente Junín siendo una de las más lejanas muestra

una fuerte presencia de estas estrategias y Hierbas Buenas siendo la más cercana solo presenta

una estrategia de este tipo.

Actividad social

0100200300400500600700

0

1

1

2

2

3YE

RB

AS

BU

ENA

S

LA U

NIO

N

MO

NTE

DE

LOS

OLI

VO

S

PU

EBLO

LIB

RE

NA

RA

NJA

L

CU

NC

HU

RI

JUN

IN

PU

ERTO

BEL

EN

CA

CO

MA

CA

YAMESTIZA INDIGENA

Número

Distancia

Page 27: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

27

En esta categoría Caco Macaya es la que tiene más presencia con tres ELEAS, seguida por

Hierbas Buenas y Cunchuri con dos, por otra parte están La Unión, Monte de Los Olivos, Pueblo

Libre, Naranjal y Junín con una estrategia y Puerto Belén sin presencia en esta categoría.

Se esperaría que en las comunidades indígenas este tipo de estrategias fueran mayores ya que los

nativos son conocidos por sus habilidades sociales y unión basadas en una forma de vida donde

las relaciones no solo con la naturaleza sino que también con el prójimo son muy importantes.

Sin embargo, no se ve evidencia de una relación entre esta categoría y el tipo de comunidad ni la

distancia con el centro urbano.

Pedir fiado en la bodega

0100200300400500600700

01122334

YER

BA

S B

UEN

AS

LA U

NIO

N

MO

NTE

DE

LOS

OLI

VO

S

PU

EBLO

LIB

RE

NA

RA

NJA

L

CU

NC

HU

RI

JUN

IN

PU

ERTO

BEL

EN

CA

CO

MA

CA

YA

MESTIZA INDIGENA

Número

Distancia

Page 28: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

28

En la gráfica anterior se muestra como las comunidades que están más lejos de Pucallpa no

tienen esta estrategia entre su lista, solo las cinco más cercanas, las cinco que tienen carretera:

Hierbas Buenas, La Unión, Monte de Los Olivos, Naranjal y Pueblo Libre, tienen la estrategia de

pedir crédito en la bodega. Se puede ver hay una relación clara entre la distancia con Pucallpa y

la adopción de esta estrategia, podría deberse principalmente a que aquellas comunidades lejanas

poseen una bodega (Tienda de comestibles) muy pequeña en comparación con las bodegas de las

comunidades cercanas a Pucallpa, lo que les dificulta poder otorgar crédito por ser una “empresa

pequeña”. Por el otro lado, las bodegas que son más grandes, las que tienen un mayor capital y

stock de productos pueden otorgar créditos.

El comportamiento de esta estrategia se atribuye a la distancia y no al tipo de comunidad por el

caso de Cunchuri donde se comporta igual a las tres comunidades de nativos siendo diferente a

las comunidades de mestizos, pero esta comunidad hace parte de las que se encuentran más

lejanas a la zona Urbana, dejando claro que se trata de una cuestión de accesibilidad a Pucallpa y

no del tipo de pobladores.

Acudir a una empresa o institución

0100200300400500600700

0001111

YER

BA

S B

UEN

AS

LA U

NIO

N

MO

NTE

DE

LOS

OLI

VO

S

PU

EBLO

LIB

RE

NA

RA

NJA

L

CU

NC

HU

RI

JUN

IN

PU

ERTO

BEL

EN

CA

CO

MA

CA

YA

MESTIZA INDIGENA

Número

Distancia

Page 29: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

29

Para esta categoría de Elea no se encuentra ninguna relación ni con la distancia a Pucallpa ni con

el tipo de comunidad. Monte de Los Olivos tiene las dos estrategias contenidas en esta categoría,

Hierbas Buenas, La Unión, Cunchuri y Junín tiene una y Pueblo Libre, Naranjal, Puerto Belén y

Caco Macaya no tienen ninguna ELEA de esta categoría.

Actividad éticamente mala

0100200300400500600700

0

1

1

2

2

3

YER

BA

S B

UEN

AS

LA U

NIO

N

MO

NTE

DE

LOS

OLI

VO

S

PU

EBLO

LIB

RE

NA

RA

NJA

L

CU

NC

HU

RI

JUN

IN

PU

ERTO

BEL

EN

CA

CO

MA

CA

YA

MESTIZA INDIGENA

Número

Distancia

0100200300400500600700

0001111

YER

BA

S B

UEN

AS

LA U

NIO

N

MO

NTE

DE

LOS

OLI

VO

S

PU

EBLO

LIB

RE

NA

RA

NJA

L

CU

NC

HU

RI

JUN

IN

PU

ERTO

BEL

EN

CA

CO

MA

CA

YA

MESTIZA INDIGENA

Número

Distancia

Page 30: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

30

Esta categoría posee solo dos estrategias de las cuales una la tiene la comunidad de Junin y otra

Pueblo Libre, el resto de comunidades no presenta esta categoría entre sus estrategias. No parece

haber una relación directa entre la adopción de esta categoría ni la distancia con Pucallpa ni el

tipo de comunidad.

Actividad laboral

Hierbas Buenas y Naranjal tienen tres de las seis ELEAS que conforman esta categoría, La

Unión y Monte de Los Olivos tienen dos, Cunchuri, Junín, Puerto Belén y Caco Macaya tienen

solo una estrategia y Pueblo Libre no tiene. En las comunidades más lejanas a Pucallpa se ve una

menor presencia de las estrategias de este tipo, en las comunidades más cercanas se ve una

mayor presencia, a excepción de Pueblo Libre.

0100200300400500600700

01122334

YER

BA

S B

UEN

AS

LA U

NIO

N

MO

NTE

DE

LOS

OLI

VO

S

PU

EBLO

LIB

RE

NA

RA

NJA

L

CU

NC

HU

RI

JUN

IN

PU

ERTO

BEL

EN

CA

CO

MA

CA

YA

MESTIZA INDIGENA

Número

Distancia

Page 31: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

31

Actividad en el Hogar

Junín tiene cuatro de las ocho ELEAS de esta categoría, Hierbas Buenas, Pueblo Libre, Cunchuri

y Caco Macaya tienen tres, La Unión, Naranjal y Puerto Belén tienen dos y Monte de Los Olivos

tiene una. La distancia con Pucallpa no muestra que sea un determinante para la consideración de

estas estrategias en las comunidades.

5.2.2 Por comunidad

0100200300400500600700

0112233445

YER

BA

S B

UEN

AS

LA U

NIO

N

MO

NTE

DE

LOS

OLI

VO

S

PU

EBLO

LIB

RE

NA

RA

NJA

L

CU

NC

HU

RI

JUN

IN

PU

ERTO

BEL

EN

CA

CO

MA

CA

YA

MESTIZA INDIGENA

Número

Distancia

Page 32: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

32

En esta comunidad se ve una fuerte inclinación hacia la categoría Actividad en el hogar con 33%,

seguido por Actividad comercial y Uso de recursos naturales con 17% cada una. Presentes pero

con menor proporción se encuentran el resto de las estrategias (8% cada una) menos pedir fiado

en la bodega la cual no hace parte de las estrategias empleadas por esta comunidad. Podría

esperarse una fuerte implementación de la categoría Actividad comercial por su cercanía con

Pucallpa, lo que facilita cualquier intercambio o venta. A pesar de no estar rodeada de grandes

cantidades de recursos naturales, esta categoría hacer parte importante de las ELEAS de esta

comunidad.

17%33%

8%

8%8%

8%

0%

17%

A. Comercial

A. en el Hogar

A. Eticamente Mala

A. Laboral

A. Social

Empresa o institución

Pedir fiado

Uso de Recursos

LA UNION

22%

22%

0%

22%11%

0%11%

11%

A. Comercial

A. en el Hogar

A. Eticamente Mala

A. Laboral

A. Social

Empresa o institución

Pedir fiado

Uso de Recursos

HIERBAS BUENAS

Page 33: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

33

En Hierbas Buenas hay gran presencia de tres categorías: Actividad comercial, Actividad en el

hogar y Actividad laboral con el 22% cada una, siguen en proporción de presencia Actividad

social, pedir fiado en la bodega y Uso de recursos naturales con el 11% cada una, por ultimo

Acudir a una empresa o institución y Actividad éticamente mala no están presentes. El uso de

recursos naturales no es tan importante en esta comunidad aunque si hace parte de sus estrategias

a pesar de la existencia débil de recursos a los que tiene rápido acceso.

Actividad comercial, Actividad laboral, Acudir a una empresa o institución y Uso de recursos

naturales son las categorías de ELEAS con mayor presencia (18% cada una) en esta comunidad,

seguidas por Actividad en el hogar, Actividad social y Pedir fiado en la bodega (9% cada una),

finalmente Actividad éticamente mala no está entre sus estrategias para lidiar con la escasez de

alimentos. En esta comunidad no hay una categoría que predomine por sobre todas las demás,

Actividad comercial sigue siendo fuerte al igual que en las anteriores comunidades.

18%

9%

0%

18%9%

18%

9%

18%

A. Comercial

A. en el Hogar

A. Eticamente Mala

A. Laboral

A. Social

Empresa o institución

Pedir fiado

Uso de Recursos

MONTE DE LOS OLIVOS

Page 34: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

34

Hay una fuerte tendencia hacia la categoría de Actividad laboral con el 30%, Actividad comercial

y Actividad en el hogar están presentes con un 20% cada una, seguido por Actividad social, Pedir

fiado en la bodega y Uso de recursos naturales con 10% cada una. Actividad éticamente mala y

Acudir a una empresa o institución no están dentro de las estrategias de esta comunidad.

En Naranjal Actividad en el hogar ocupa un 38%, siendo la estrategia con mayor peso no solo

dentro de esta comunidad sino que en ninguna otra llega a ser tan importante una estrategia como

ésta en Naranjal. El Uso de recursos naturales ocupa el 25%, Actividad éticamente mala,

Actividad social y Pedir fiado en la bodega tiene 13% cada una, Actividad comercial y Acudir a

empresa o institución no están dentro de las estrategias de esta comunidad.

20%

20%

0%

30%

10%

0%10%

10%

A. Comercial

A. en el Hogar

A. Eticamente Mala

A. Laboral

A. Social

Empresa o institución

Pedir fiado

Uso de Recursos

PUEBLO LIBRE

0%

38%

13%0%

13%

0%13%

25%

A. Comercial

A. en el Hogar

A. Eticamente Mala

A. Laboral

A. Social

Empresa o institución

Pedir fiado

Uso de Recursos

NARANJAL

Page 35: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

35

En esta comunidad hay cuatro estrategias que no están presentes: Actividad éticamente mala,

Actividad social, Acudir a una empresa o institución y Pedir fiado en la bodega. Actividad en el

hogar y Uso de recursos naturales están presentes con un 33% cada una y Actividad comercial y

Actividad laboral con 17% cada una. En este caso vemos como el Uso de recursos naturales tiene

más importancia que Actividad comercial, puede atribuirse a que Cunchuri ya está un poco más

retirado que las anteriores comunidades y no tiene acceso por carretera sino por bote, y además

tiene a su disposición una gran densidad de bosque y recursos hídricos.

Actividad en el hogar, Uso de recursos naturales y Actividad laboral son las categorías con

17%33%

0%

17%

0%0%0%

33%

A. Comercial

A. en el Hogar

A. Eticamente Mala

A. Laboral

A. Social

Empresa o institución

Pedir fiado

Uso de Recursos

CUNCHURI

7%

21%

0%

21%14%

7%

7%

21%

A. Comercial

A. en el Hogar

A. Eticamente Mala

A. Laboral

A. Social

Empresa o institución

Pedir fiado

Uso de Recursos

PUERTO BELEN

Page 36: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

36

mayor presencia teniendo 21% cada una, Actividad social tiene un 14%, Actividad comercial,

Acudir a una empresa o institución y Pedir fiado en la bodega tienen un 7% cada una y Actividad

éticamente mala no está en esta comunidad. Al igual que Cunchuri, se ve que el Uso de recursos

naturales es más importante que la Actividad comercial, que como se mencionó anteriormente,

puede explicarse por la lejanía con el mercado doméstico (que dificulta las actividades

relacionadas con el comercio) y por el aumento de recursos naturales a su disposición.

En Caco Macaya, Actividad en el hogar y Actividad social son las más importantes con un 33%

cada una, Actividad comercial, Actividad laboral y Uso de recursos naturales tiene un 11% cada

una, mientras que las tres restantes no están presentes en esta comunidad. Contrario a lo que se

había observado en las dos comunidades anteriores, en esta comunidad la Actividad comercial y

el Uso de recursos naturales tienen el mismo peso. La categoría de Actividad social solo aparece

encabezando la lista de las categorías en esta comunidad.

11%

33%

0%

11%

33%

0%0%

11%

A. Comercial

A. en el Hogar

A. Eticamente Mala

A. Laboral

A. Social

Empresa o institución

Pedir fiado

Uso de Recursos

CACO MACAYA

Page 37: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

37

Actividad en el hogar es la categoría de mayor presencia en Junín con un 33%, Actividad social y

Uso de recursos naturales tienen un 22% cada una, Actividad laboral y Acudir a una empresa o

institución tienen un 11% cada una, Actividad comercial, Actividad éticamente mala y pedir

fiado en la bodega no están incluidas en la lista de esta comunidad. Esta comunidad es la única

en la que la categoría de Actividad comercial no está presente, coincide con que es la comunidad

más lejana de Pucallpa lo que apoya la teoría sobre la relación de estas dos variables enunciada

en repetidas ocasiones anteriores.

5.3 Análisis de clusters y componentes principales

Partiendo de la caracterización de las diferentes comunidades, se creó una tabla (Anexo 2) que

resume de manera agregada las principales características de las comunidades, en términos del

tipo de ELEAS de las que disponen y otras variables que se consideran importantes para el

análisis. Esta tabla es empleada tanto para el análisis de clúster como para el de componentes

principales.

0%

33%

0%

11%

22%

11%

0%

22%

A. Comercial

A. en el Hogar

A. Eticamente Mala

A. Laboral

A. Social

Empresa o institución

Pedir fiado

Uso de Recursos

JUNIN

Page 38: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

38

Ilustración 3: Dendograma de las comunidades

Por medio del dendograma se puede apreciar la forma como se aglomeran las comunidades de

acuerdo al criterio de mínima varianza del método Ward, el dendograma nos muestra como las

comunidades que se encuentran a mayor distancia forman un clúster, así mismo se forma un

clúster con las comunidades que se encuentran a menor distancia y un tercer clúster formado por

la comunidad de Pueblo Libre.

De acuerdo con los resultados se puede observar que la distancia no es lo único que determina el

grado de similaridad entre las comunidades, cabe resaltar que Naranjal y Pueblo Libre están a la

misma distancia de Pucallpa y se encuentran en agrupaciones diferentes. Dentro del segundo

clúster se observa que hay una separación entre Pueblo Libre y las otras cuatro comunidades, lo

que significa que hay un criterio de similaridad entre ellas que prima sobre la distancia, por ende

hay otros factores que pueden estar determinando el tipo de estrategias de las que dispone una

comunidad, en este sentido se justifica el análisis de componentes principales como análisis

complementario.

En la ilustración 4 se puede observar como 4 dimensiones o componentes principales capturan

buena parte de la varianza, En la literatura de análisis factorial, se recomienda tomar los valores

HIE

RB

AS

BU

EN

AS

NA

RA

NJA

L

LA

UN

ION

MO

NT

E D

E L

OS

OL

IVO

S

PU

EB

LO

LIB

RE

JU

NIN

PA

BL

O

CA

CO

MA

CA

YA

CU

NC

HU

RI

PU

ER

TO

BE

LE

N

0

1

2

3

4

Ind

exe

s

Page 39: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

39

propios mayores a 1, en este caso se obtienen 4, sin embargo el análisis se centrara en los 3

componentes principales que explican la mayor proporción de la varianza.

Ilustración 4 : Eigenvalores estimados

Tabla 4: Matriz de correlaciones entre los factores estimados y características de las

comunidades

Comp1 Comp2 Comp3 Comp4 DIST 0.91643429 0.13501644 -0.13872985 0.3131738 AC -0.48527561 0.00263998 0.00319749 0.7404483 AH 0.72053401 -0.01890529 0.42629587 -0.1828068 ACM 0.3035387 -0.61777161 0.60860547 -0.1783868 AL -0.65630642 0.4504394 -0.1324196 0.2251536 AS 0.3580024 0.69322758 -0.15176752 -0.2516954 AEI -0.43097874 0.25604561 0.42863042 0.4551036 PF -0.90202752 -0.04008795 0.08468353 -0.360755 RN -0.15945994 0.20586731 0.82114955 -0.1683881 POB 0.26377335 0.81160127 0.33282106 0.2562395 ME -0.7626279 -0.45282363 -0.20908612 -0.1627326 RH -0.73166757 0.38663281 0.36287335 -0.1653948 DF -0.05441822 0.79706045 -0.26708217 -0.5004169

En la tabla 4 se pueden apreciar las correlaciones entre las diferentes variables y los factores

estimados, marcados en rojo se encuentran las 5 correlaciones positivas más altas y en amarillo

Page 40: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

40

las correlaciones negativas más altas, siendo la correlación entre la distancia al centro urbano y el

primer factor la más alta (0.91), del mismo modo la correlación negativa más alta se da entre la

estrategia de pedir fiado en la bodega y el primer factor, esto es un primer indicio acerca de

cómo la distancia se relaciona con otras estrategias. Con el objetivo de observar más claramente

la forma como las variables se relacionan con los factores se construyen diagramas cartesiano

usando las correlaciones entre las características y los factores estimados (tabla 4) como

coordenadas.

Ilustración 5: Primero y segundo factor estimado

Por medio de la ilustración 5 se puede ver como el factor 1 está recogiendo la influencia de la

distancia y la estrategia de pedir fiado en la bodega, tal y como se había observado en la tabla 4,

del mismo modo podemos apreciar la forma como responden las variables frente a los factores

estimados. En primer lugar se puede ver como la distancia tiene relación directa con la

Page 41: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

41

implementación de actividades en el hogar y se relaciona inversamente con el uso de recursos

naturales, la implementación de actividades comerciales, actividades laborales, si acude o no a

una empresa o institución, o si las comunidades piden fiado en la bodega.

Por otro lado no parece estar relacionado con el total de hogares pertenecientes a cada

comunidad, la actividad éticamente mala, las actividades sociales y el nivel de deforestación, en

la práctica esto implica que la distancia tiene poca influencia sobre estas variables en términos

del factor 1.

En términos del factor 2 se puede ver como mayores niveles de población se relacionan

positivamente con el grado de deforestación (esto es un indicador del impacto de las

comunidades sobre los recursos eco-sistémicos) y con la implementación de actividades sociales

dentro de las ELEAS, al tiempo que las actividades éticamente malas son completamente

contrarias al tamaño de la población.

De manera complementaria se realiza el diagrama cartesiano para el factor 1 y el factor 3, al

analizar la ilustración 6 podemos ver como el factor 3 está recogiendo la influencia de los

recursos naturales (dado que estas variables poseen la correlación más fuerte con este factor) y la

deforestación pues se observa claramente como los recursos naturales se relacionan

inversamente con el grado de deforestación.

Así mismo de acuerdo al factor 1 se puede decir que la distancia se relaciona inversamente con la

actividad comercial, actividad laboral, con el número de meses de escasez de alimentos y pedir

fiado.

Page 42: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

42

Ilustración 6: Primer y tercer factor estimado

Al analizar la relación de los meses de escases con las otras variables en términos del factor 3 se

puede ver una relación inversa con la presencia de recursos naturales e hídricos al tiempo que se

responde de manera similar que la distancia frente al factor 1.

Al superponer los clústers obtenidos con las dimensiones encontradas por medio del análisis de

componentes principales (ilustración 7), se puede ver que tan similares son las diversas

comunidades en términos de las características modeladas, esto tiene importantes consecuencias

en términos de formulación de políticas, que propendan por garantizar la seguridad alimentaria

de las comunidades.

Page 43: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

43

Ilustración 7: Clusters y factores 1 y 2 estimados

La ilustración 7 muestra como el clúster 1 que está conformado por las comunidades de Hierbas

Buenas, Monte de los Olivos, La Unión y Naranjal, se relaciona negativamente con el factor 1,

esto se debe en parte a que son las comunidades más cercanas al centro urbano, de aquí que,

gráficamente se observa como estas comunidades se asocian directamente con una amplia

variedad de estrategias que también se relacionan negativamente con el factor 1 entre ellas, el

pedir fiado, el acceso a empresas o instituciones, el dedicarse a actividades laborales o

comerciales.

Del mismo modo las comunidades clasificadas en el cluster 3 se relacionan positivamente con el

factor 1, y de manera análoga al cluster 1 esto se explica debido a que son las comunidades más

alejadas del centro urbano, gráficamente se puede ver cómo estas comunidades se asocian

directamente con las actividades del hogar, las actividades sociales y las actividades éticamente

malas.

Page 44: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

44

El cluster 2 compuesto por Pueblo Libre muestra estar escasamente relacionado con el factor 1,

pero muestra una fuerte relación con el factor 2, por lo que en el caso de esta comunidad las

estrategias de las que dispone no están asociadas con la distancia al centro urbano

Ilustración 8: Clusters y factores 1 y 3 estimados

Al analizar la relación de los clusters con el factor tres (ilustración 8), se puede observar, que la

única diferencia radica en el hecho de que el cluster 2 muestra una asociación positiva con el

factor 3, lo que implica que la abundancia de recursos naturales influye sobre el tipo de

estrategias que la comunidad puede adoptar, de aquí que la distancia no influya sobre este

cluster.

CONCLUSIONES

Page 45: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

45

En el análisis grafico por categoría solo puede observarse una relación clara de la estrategia de

pedir fiado en la bodega con la distancia con el centro urbano más cercano, en donde a mayor

cercanía mayor es el uso de esta opción. La categoría de actividad laboral parece tener la misma

relación mencionada anteriormente con la distancia a Pucallpa, a pesar de que Pueblo Libre no

cumple con esta regla.

Dentro de todas las comunidades puede verse (análisis grafico por comunidad) que la categoría

de Actividad en el hogar tiene una gran proporción e importancia, llegando a ser la categoría con

mayor presencia en casi todas las comunidades, hay que tener en cuenta que en esta categoría

hay el mayor número de estrategias presentes, por lo que la probabilidad de estar presente en una

comunidad es mayor que las demás.

En general los factores estimados muestran que las ELEAS que implementa una comunidad se

encuentran, en su mayoría, supeditadas a la distancia con el mercado doméstico Pucallpa. En el

análisis de clúster y componentes principales, realizado debido a lo poco que se puede concluir

con el análisis gráfico, se observa una relación directa de la distancia con la categoría de

Actividad en el hogar, con las categorías Uso de recursos naturales, Actividad comercial,

Actividad laboral, Acudir a una empresa o institución, y Pedir fiado en la bodega tiene una

relación inversa en el factor 1. Actividad éticamente mala no muestra una relación con la

distancia en el factor 1 pero en el 3 muestra una relación inversa.

Actividad social no muestra tener una relación con la distancia con el centro urbano pero si con

el número de hogares pertenecientes a una comunidad (factor 2), de la misma forma la población

también tiene una relación directa con la deforestación e inversa con Actividad éticamente mala.

También se puede analizar una clara relación en las ilustraciones, el factor 3 muestra como la

deforestación y el uso de recursos naturales se relacionan de forma inversa, lo mismo sucede con

el número de meses de escasez de alimentos y el uso de recursos naturales.

La comunidad Pueblo Libre no prueba estar relacionada con la distancia, es decir, que la

escogencia de las ELEAS en esta zona no está supeditada por su cercanía o lejanía con Pucallpa.

Page 46: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

46

Esto puede mostrar porque en la categoría de Actividad en el hogar todas las comunidades

muestran un comportamiento de relación directa con la distancia menos Pueblo Libre.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi Tutora de Tesis la Dra. Gisella Cruz por haberme brindado la oportunidad de

recurrir a su capacidad y conocimiento científico y haberme guiado durante el desarrollo de mi

tesis. Mi agradecimiento también va dirigido a la Dra. Marcela Quintero, líder del Área de

Servicios Ecosistemicos del CIAT, por haber aceptado que se realice mi tesis en su prestigioso

equipo de trabajo y haber hecho parte de él.

Adicionalmente un especial agradecimiento al Equipo de ASSETS y a las personas que

recolectaron la información vital para el desarrollo de este trabajo, así mismo a Martha Vanegas

y Alexander Buritica y a todo el equipo de Servicios Ecosistemicos.

Referencias Bibliográficas

A. S. C. Davis, TRL Limited. (2001). La Evaluación Rural Participativa. Base de Conocimientos de

Transporte Rural, 1-14.

Aché, D. (2012). GEOGRAFÍA DE LAS DESIGUALDADES TERRITORIALES SOCIO-ECONÓMICAS Y SOCIO-

AMBIENTALES. Revista Terra, 89-108.

Arratia, A. (2014). Computational Finance: An Introductory Course with R. Atlantis Press. pag. 84-95.

Banco Mundial. (1986). Informe sobre el Desarrollo Mundial. Washington DC.

Bloom, E., Canning, D., & Sevilla , J. (2003). Geographny and Poverty Traps. Journal of Economic Growth,

355-378.

Burch, S. (23 de 07 de 2013). Crisis alimentaria y agroecología. America Latina en movimiento.

Duorojeanni, M., Barandiaran, A., & Duorojeanni, D. (2009). Amazona Peruana en 2021. Peru: G y G

Impresores SAC.

Page 47: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

47

Escobal, J., & Torero, M. (Mayo de 2000). Cómo enfrentar una economía adversa? Grupo de análisis

para el desarrollo.

Esquivel, G. (2000). Geografía y Desarrollo Económico en México. Banco Interamericano de Desarrollo,

Red de Centros de Investigación.

FAO. (2002). Informe de Politicas: Seguridad Alimentaria.

FAO and INRENA. (2005). Actualización de la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales a 2005.

Perú. Informe Final. Lima. INRENA.

Fernandez, S. (2011). Analisis conglomerados. Madrid: Umiversidad Autonoma de Madrid.

Gavin, M., & Hausman, R. (1998). Nature, Development and Distribution in Latin America: Evidence.

Working Paper no. 378. Washington, DC, Estados Unidos. Banco Interamericano de Desarrollo.

GOREU - GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI. (2008). Diagnóstico socio-económico del departamento

Ucayali, 2007. Pucallpa, Perú.

Hall, R., & Jones, C. (1996). The Productivity of Nations. NBER Working Paper No. 5812.Cambridge,

Estados Unidos: National Bureau of Economic Research.

INEI. (1994a). Departamento de Ucayali: Perfil Socio-Demográfico. Lima: Libro Electrónico. On line

at:http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0182/2500.htm.

INEI. (1994b). Perfil Agropecuario de Ucayali. Lima: Libro Electrónico. On line

at:http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0207/n00.htm.

INEI. (2001). Peru: La Poblacion de las Comunidades Indigenas de la Amazonia. Lima, Perú.

INEI. (2011a). Perú: Perfil de la pobreza por departamentos, 2011 - 2010. Lima, Perú.

INEI. (2011b). Producto interno bruto por departamentos, 2011 - 2010. Lima, Perú.

Maravi, E. (2003). WWF-Peru. Presentation at WWF Headquarters. Washington, D.C.

McClain-Nhlapo, C. (2004). Implementing a human rights approach to food security. Washington DC:

International Food Policy Research Institute (IFPRI).

Morales, R., Galoppo, E., Jemio, L., Choque, M., & Morales, N. (2000). Bolivia: Geografía y Desarrollo

Económico. Banco Interamericano de Desarrollo. Research Network Working paper #R-387.

Moro, H. (1972). La fauna amazónica como un recurso natural. Universidad Nacional Mayor de San

Marcos, Lima. , 1-38.

Murray, C. (2006). Rhythm of the Rivers: An Ecosystem Approach to Child Nutrition and Health on the

Amazon Frontier. Richmond, NSW, Australia: University of Western Sydney.

Page 48: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

48

Perez, G. (Abril de 2007). Historia, geografía y puerto como determinantes de la situacion social de

Buenaventura. Banco de la Republica.

Pierret, P., & Dourojeanni, M. (1965). Observaciones sobre la fauna y su manejo en el Bosque Nacional

de Iparía. Instituto de Investigaciones Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Ram, R. (1997). Tropics and Economic Development: An Empirical Investigation. World Development,

1443-52.

Roca, A., Mejía, L., & Jabba, A. (2013). Geografía económica de la Amazonia colombiana. Documentos de

trabajo de economía regional. Banco de la República.

Romero, J. (Octubre de 2009). Geografía económica del Pacífico Colombiano. Banco de la Republica.

Sachs , J., & Warner, A. (1996). Natural Resource Abundance and Economic Growth. National Bureau of

Economic Research.

Sachs, D. (2000). Tropical Underdevelopment. Center for International Development.

Sachs, J. (2003). Las instituciones son importantes, pero no para todo. Finanzas & Desarrollo, 38-41.

Sanchez, F., & Nuñez, J. (2000). La geografía y el desarrollo económico en Colombia: Una aproximación

municipal. Desarrollo y sociedad.

Schreckenberg, K., Torres, C., Willcock, S., Harvey, C., & Kafumbata, D. (2014). PARTICIPATORY DATA

COLLECTION FOR ECOSYSTEM SERVICES RESEARCH: A PRACTITIONER’S MANUAL.

Velasco, M. (2013). La geografía económica del valle del cauca. Revista de Economía & Administración,

47-67.

Venables, A. (2010). Economic geography and African development. Department of Economics,

University of Oxford, Manor Road Building, Oxford OX1 3UQ, United Kingdom.

Ward, J. (1963). Hierarchical Grouping to Optimize an Objective Function. Journal of the American

Statistical Association, 236–244.

White, D. (2005). Alternatives to Slash-and-Burn (ASB). Alternatives to Slash-and-Burn Programme in

Peru, Summary Report and Synthesis of Phase II.

World Food Summit 1996, Rome Declaration on World Food Security

Page 49: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

49

ANEXOS

Anexo 1 : Categorización de las ELEAS

Actividad Comercial

Preparar comidas para vender

Vender productos de autoconsumo procesados (masato, tacacho, fariña,

etc)

Vender animales

Vender artesanías por parte de las mujeres

Venta de una parte de terreno

Vender artefactos (tv, implementos de cocina, etc)

Actividad en el Hogar

Ahorrar dinero para cuando no haya alimentos

Comerse los animales que tienen en su corral

Comprar atún en la bodega

Contratar menos trabajadores

Guardar comida para periodos de escasez

Hacer comida con pocos alimentos

Las mujeres harían actividades que normalmente no hacen como cazar y

jornalear

Reducir la porción de la comida

Page 50: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

50

Actividad Éticamente Mala

Ir a la chacra del vecino para recoger productos sin permiso

Tala ilegal de madera

Actividad Laboral

Buscar trabajo fuera de la comunidad

Buscar trabajo como jornalero dentro de la comunidad

Los hombres empiezan a jornalear en las actividades maderables

Trabajar como peones en otras plantaciones de palma dentro de la

comunidad

Trabajar como peón en otras plantaciones de palma fuera de la comunidad

Trabajar en otra chacra

Actividad Social

Compartir con familiares de comunidades vecinas.

Intercambio de alimentos entre familiares

Ir de casa en casa para que lo inviten a comer

Pedir alimentos regalados a la familia y vecinos

Pedir dinero prestado a un vecino o familiar

Acudir a una empresa o institución

Pedir ayuda a alguna institución

Pedir un préstamo (bancario)

Pedir fiado en la Bodega

Uso de recursos naturales

Dedicar más tiempo a la pesca

Ir a recolectar y cazar al bosque

Mejorar la producción en la chacra

Pescar en la cocha

Se cosecha en la chacra comunal

Siembran cultivos de cosecha rápida (melón, maíz, zapallo)

Page 51: DETERMINANTES GEOGRÁFICOS EN LAS ESTRATEGIAS DE …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9868/1/0534270-E-2016-2.pdfanaliza desde la concepción del pensamiento geográfico

51

Anexo 2: Tabla empleada para el analisis clusters y componentes principales

COMUNIDAD

DIS

T

A

C

A

H

AC

M

A

L

A

S

AE

I

P

F

R

N

PO

B

M

E

R

H

D

F

HIERBAS BUENAS 60 1 3 0 3 2 1 1 3 127 3 4 3

LA UNION 90 2 2 0 2 1 1 1 1 80 4 4 2

MONTE DE LOS

OLIVOS 90 2 1 0 2 1 2 1 2 104 4 3 2

PUEBLO LIBRE 120 0 3 1 0 1 0 1 2 52 4 2 2

NARANJAL 120 2 2 0 3 1 0 1 1 44 4 1 2

CUNCHURI 300 0 3 0 1 2 1 0 1 74 3 1 2

PUERTO BELEN 480 1 2 0 1 0 0 0 2 87 3 1 2

JUNIN PABLO 480 2 4 1 1 1 1 0 2 104 3 1 1

CACO MACAYA 600 1 3 0 1 3 0 0 1 136 3 1 3

Fuente: construcción propia, DIST Distancia, AC Actividad Comercial, AH Actividad en el Hogar, ACM Actividad

Éticamente Mala, AL Actividad Laboral, AS Actividad Social, AEI Acudir a una empresa o institución, PF Pedir fiado en la

Bodega, RN Uso de Recursos Naturales, POB Número total de hogares pertenecientes a cada comunidad, ME Meses en los que

se presenta escasez, RH Cercanía con recursos hídricos (1: o a 5 km, 2: 6 a 10 km, 3: más de 10 km, 4: no está cerca de recursos

hídricos), DF Deforestación ( 1: Deforestación leve, 2: Deforestación media, 3: Mucha deforestación, 4: No deforestación).