determinación de hábitos de seguridad en las actividades

36
Determinación de Determinación de hábitos de seguridad hábitos de seguridad en las actividades de en las actividades de peluquería y estética peluquería y estética

Upload: mjjulve

Post on 25-Jun-2015

1.865 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Determinación de hábitos de seguridad en las actividades

Determinación de Determinación de hábitos de seguridad en hábitos de seguridad en

las actividades de las actividades de peluquería y estéticapeluquería y estética

Page 2: Determinación de hábitos de seguridad en las actividades

Identificación de los riesgos Identificación de los riesgos de accidentes laborales y de accidentes laborales y

enfermedades profesionales enfermedades profesionales asociadasasociadas

Page 3: Determinación de hábitos de seguridad en las actividades

Son las mas frecuentes, las hay de tres tipos:

1º Caídas al mismo nivel:

Los accidentes mas comunes se producen por tropiezos o resbalones debidos a los sientes factores:

* Suelos irregulares, con roturas o desniveles, deslizantes o mojados.

* Calzado inadecuado, desorden y falta de espacio.

- Lesiones mas frecuentes: torceduras, contusiones, heridas diversas, fracturas.

- Medidas preventivas:

* El suelo debe de ser liso, antideslizante y sin desniveles. Que sean fáciles de limpiar.

* No correr, ni andar deprisa, los lugares de paso deben estar bien iluminados.

* Mantener en orden y limpia toda la peluquería.

* Usa el calzado adecuado, antideslizante, con tacón bajo no superior a unos 5 cm.

Page 4: Determinación de hábitos de seguridad en las actividades

2º_ Caídas a distinto nivel: se dan por los siguientes factores:

* Carencia de barandillas en las escaleras.

* Peldaños mojados en las escaleras.

* Acceso a alturas por baquetas, sillas, cajas que no son estables.

* Uso inadecuado de escaleras de mano, en las tareas de limpieza y almacenamiento en lugares altos.

- Lesiones mas frecuentes: lesiones múltiples, fracturas, conmociones y traumatismos internos y muerte.

- Medidas preventivas:

* Mantener las escaleras fijas siempre limpias, secas e iluminadas. Deben disponer de una barandilla mínima de unos 90cm de altura, si esta es cerrada por ambos lados deberá contar con un pasamanos.

* Las escaleras de mano deben ser seguras y estar homologadas, nunca descompensar el peso (desplazar la escalera y volver a subirse). Las escaleras no pueden estar pintadas a no ser que tengan un barniz, transparente y antideslizante.

Page 5: Determinación de hábitos de seguridad en las actividades

3º Caída de objetos en manipulación3º Caída de objetos en manipulación: : las las causascausas que provocan las caídas de objetos que provocan las caídas de objetos

son las son las siguientessiguientes: :

* Manipulación de las herramientas y envases de productos con las manos majadas.* Manipulación de las herramientas y envases de productos con las manos majadas.

* No disponer de lugares adecuados para almacenar productos, herramientas y materiales. * No disponer de lugares adecuados para almacenar productos, herramientas y materiales.

* Estanterías sueltas, mal ancladas, colocación inadecuada d envases y cajas, aplicando de forma excesiva e * Estanterías sueltas, mal ancladas, colocación inadecuada d envases y cajas, aplicando de forma excesiva e

inestable.inestable.

- Lesiones mas frecuentes: - Lesiones mas frecuentes: Golpes, cortes, contusiones y fracturas.Golpes, cortes, contusiones y fracturas.

- Medidas preventivas: - Medidas preventivas:

* Procurar disponer e zonas adecuadas para almacenar los producto y los útiles de trabajo. Estas zonas * Procurar disponer e zonas adecuadas para almacenar los producto y los útiles de trabajo. Estas zonas deberán de esa iluminadas, disponer de accesos fáciles y seguros y, e todo momento , se mantendrán deberán de esa iluminadas, disponer de accesos fáciles y seguros y, e todo momento , se mantendrán limpias y ordenadas. limpias y ordenadas.

* Los altillos o zonas de trabajo elevadas y abiertas deberán tener una protección con barandillas rígidas y * Los altillos o zonas de trabajo elevadas y abiertas deberán tener una protección con barandillas rígidas y rodapiés que impidan la caída de objetos a ras del suelo. rodapiés que impidan la caída de objetos a ras del suelo.

* Cualquier tipo de herramientas de trabajo deberán entregarse en mano nunca lanzarlas. * Cualquier tipo de herramientas de trabajo deberán entregarse en mano nunca lanzarlas.

Page 6: Determinación de hábitos de seguridad en las actividades

1º_ Cortes con herramientas manuales: Las lesiones se producen por:

* Utilizar herramientas con los mangos deteriorados en mal estado.

* Utilizar utensilios al afilados.

* Dar las herramientas un uso para el e no son diseñadas.

* Dejar las herramientas punzantes y de corte en cualquier sitio y no en el lugar que le corresponde.

-Lesiones frecuentes: Cortes y pinchazos, heridas y abrazos.

- Medidas preventivas:

* Seguir las instrucciones del fabricante en canto a la limpieza, mantenimiento utilización.

* Si se cae cualquier objeto de vidrio y se rompe recoger con la escoba los trozos nunca con la mano.

* No gesticules, ni señales con las herramientas. Si tienes que entregárselas a otra persona siempre por el mango.

* Lava y seca la herramienta correctamente: siempre por los laterales y nunca por el filo.

* Evita trabajar con los bolsillos de batasy delantales llenos de utensilios cortantes y punzantes.

Page 7: Determinación de hábitos de seguridad en las actividades

2º_ Contactos directos e indirectos2º_ Contactos directos e indirectos: : Se producen Se producen habitualmente por:habitualmente por:

** Enchufes rotos Enchufes rotos

** Cables de la instalación, herramientas o aparatos en mal estado. Cables de la instalación, herramientas o aparatos en mal estado.

** Conexiones mal realizadas. Conexiones mal realizadas.

** Líquidos derramados cerca de los cuadros eléctricos. Líquidos derramados cerca de los cuadros eléctricos.

- Lesiones que producen: - Lesiones que producen: muerte por paro cardiaco, por asfixia, quemaduras de diversos grados internas muerte por paro cardiaco, por asfixia, quemaduras de diversos grados internas externas, lesiones secundarias. externas, lesiones secundarias.

- Medidas preventivas: - Medidas preventivas:

* * La instalación debe contar con tomas de tierra. No usar adaptadores y poner tomas de corriente.La instalación debe contar con tomas de tierra. No usar adaptadores y poner tomas de corriente.

* * No conectar varios aparatos a la misma toma de corriente ya que puede provocar corto circuitos. No conectar varios aparatos a la misma toma de corriente ya que puede provocar corto circuitos.

* * Para desenchufar un aparato nunca tirar del cable, siempre del enchufe.Para desenchufar un aparato nunca tirar del cable, siempre del enchufe.

* * Nunca desenchufar los aparatos eclécticos encendidos y con las manos mojadas o con el suelo húmedo.Nunca desenchufar los aparatos eclécticos encendidos y con las manos mojadas o con el suelo húmedo.

* * Antes de cambiar algún objeto, primero desconectar el aparato y cortar la energía del cuadro general. Antes de cambiar algún objeto, primero desconectar el aparato y cortar la energía del cuadro general.

Page 8: Determinación de hábitos de seguridad en las actividades

3º_ Incendios3º_ Incendios:: Un incendio puede producirse por trabajar con: Un incendio puede producirse por trabajar con:

* Manipulación inadecuada de productos inflamables, tales como acetonas, aerosoles,* Manipulación inadecuada de productos inflamables, tales como acetonas, aerosoles,

lacas fijadoras … lacas fijadoras …

* Instalación de gas, por la proximidad de materiales combustibles a calentadores, * Instalación de gas, por la proximidad de materiales combustibles a calentadores,

calderas, etc. calderas, etc.

* Instalación y aparatos eléctricos. Su combustión puede producirse por un cortocircuito o una sobrecarga.* Instalación y aparatos eléctricos. Su combustión puede producirse por un cortocircuito o una sobrecarga.

- Lesiones frecuentes: - Lesiones frecuentes: Quemaduras de primer, segundo y tercer grado, intoxicación por humos, ahogamiento Quemaduras de primer, segundo y tercer grado, intoxicación por humos, ahogamiento por falta de oxigeno y muerte.por falta de oxigeno y muerte.

- Medidas preventivas:- Medidas preventivas:

* * Mantén libre obstáculos la zona de extintores, sin dificultar el acceso a los mismos.Mantén libre obstáculos la zona de extintores, sin dificultar el acceso a los mismos.

* * Si se ha producido un incendio, procura mantenerla cal y, en caso de duda, no actúes.Si se ha producido un incendio, procura mantenerla cal y, en caso de duda, no actúes.

* * Recuerda: el orden y la limpieza son los mejores aliados contra el fuego. Recuerda: el orden y la limpieza son los mejores aliados contra el fuego.

* * Dota al centro con extintores necesarios necesarios lleva a cabo su revisión y mantenimiento. Señaliza las Dota al centro con extintores necesarios necesarios lleva a cabo su revisión y mantenimiento. Señaliza las salidas de emergencia. salidas de emergencia.

* * No colocar material combustible sobre superficies alientes o aparatos eléctricos.No colocar material combustible sobre superficies alientes o aparatos eléctricos.

Page 9: Determinación de hábitos de seguridad en las actividades

1º_ Contacto con sustancias químicas peligrosas1º_ Contacto con sustancias químicas peligrosas: : En este caso es importante:En este caso es importante:

* Saber manejar los productos adecuadamente* Saber manejar los productos adecuadamente

* Almacenar con las precauciones debidas y mantener unas adecuadas condiciones* Almacenar con las precauciones debidas y mantener unas adecuadas condiciones

ambientales, procurando que la temperatura y la humedad sean adecuadasambientales, procurando que la temperatura y la humedad sean adecuadas

* Conocer las propiedades, los riegos y normas de empleo de los productos que se están manejando. * Conocer las propiedades, los riegos y normas de empleo de los productos que se están manejando.

- Lesiones habituales: - Lesiones habituales: sensibilidad cutánea (sequedad, picor …), reacciones alérgicas, irritaciones, lesiones sensibilidad cutánea (sequedad, picor …), reacciones alérgicas, irritaciones, lesiones oculares y cáncer. oculares y cáncer.

- Medidas preventivas: - Medidas preventivas:

** Sustituye productos peligrosos y tóxicos otros que no lo sean. Sustituye productos peligrosos y tóxicos otros que no lo sean.

* * No comas ni bebas durante el trabajo.No comas ni bebas durante el trabajo.

** Nunca utilices un producto que no este correctamente identificado. Nunca utilices un producto que no este correctamente identificado.

* * Lee atentamente las etiquetas de los productos antes de emplearlos. Lee atentamente las etiquetas de los productos antes de emplearlos.

* Usar protecciones como guantes con los productos que te puedan irritar. * Usar protecciones como guantes con los productos que te puedan irritar.

Page 10: Determinación de hábitos de seguridad en las actividades

2º_ Carga física2º_ Carga física: : en peluquería y estética, la fatiga física o postural se debe sobre todo a : en peluquería y estética, la fatiga física o postural se debe sobre todo a :

* Mantener una postura de pila mayor parte de la jornada laboral.* Mantener una postura de pila mayor parte de la jornada laboral.

* Adoptar posturas forzadas o inclinadas como son la elevación de los brazos por encima de * Adoptar posturas forzadas o inclinadas como son la elevación de los brazos por encima de

los hombros, lo que sobre carga los músculos, tendones y articulaciones. los hombros, lo que sobre carga los músculos, tendones y articulaciones.

* Realizar movimientos repetitivos como al lavar la cabeza, cortar el pelo, al teñir, maquillar … * Realizar movimientos repetitivos como al lavar la cabeza, cortar el pelo, al teñir, maquillar …

- Lesiones: - Lesiones: Dolor y fatiga en las muñecas, bazos, hombros, cuello y piernas. Varices hinchazones, callosidades, Dolor y fatiga en las muñecas, bazos, hombros, cuello y piernas. Varices hinchazones, callosidades, tendinitis pinzamientos de nervios, roturas de discos y lumbalgia.tendinitis pinzamientos de nervios, roturas de discos y lumbalgia.

- Medidas preventivas: - Medidas preventivas:

* * El equipo de lavado de cabeza debe ser adaptable. El equipo de lavado de cabeza debe ser adaptable.

* * Vigilancia periódica de salud. Vigilancia periódica de salud.

** Realizar ejercicios de relajación muscular. Realizar ejercicios de relajación muscular.

** El asiento de las clientes debe de ser graduable en altura, de forma que se ajuste a tu medida. El asiento de las clientes debe de ser graduable en altura, de forma que se ajuste a tu medida.

** Utiliza siempre ropa y calzado adecuado que no oprima. Utiliza siempre ropa y calzado adecuado que no oprima.

Page 11: Determinación de hábitos de seguridad en las actividades

3º_ Clima del local de trabajo3º_ Clima del local de trabajo:: entre los factores que afectan a la calidad del aire entre los factores que afectan a la calidad del aire

en un ambiente cerrado enconamos: en un ambiente cerrado enconamos:

* Ventilación escasa e inadecuada. * Ventilación escasa e inadecuada.

* Contaminación exterior procedente de humos, gases …* Contaminación exterior procedente de humos, gases …

* Mezclas de productos que generan ores molestos. * Mezclas de productos que generan ores molestos.

** Corrientes y variaciones de temperaturas. Corrientes y variaciones de temperaturas.

* Contaminación interior por el propio individuo por el trabajo. * Contaminación interior por el propio individuo por el trabajo.

- Lesiones:- Lesiones: dolor de cabeza, nauseas, mareos, piel seca, irritación de ojos, garganta, nariz, fatiga por calor, dolor de cabeza, nauseas, mareos, piel seca, irritación de ojos, garganta, nariz, fatiga por calor, estrésestrés

- Medidas preventivas:- Medidas preventivas:

** Dispón de un sistema de ventilación. Dispón de un sistema de ventilación.

* * Evita las corrientes de aire y regula la temperatura según exigencias.Evita las corrientes de aire y regula la temperatura según exigencias.

* * Crea ambientes relajados, evitando los tonos de voz y la música a alto volumen.Crea ambientes relajados, evitando los tonos de voz y la música a alto volumen.

Page 12: Determinación de hábitos de seguridad en las actividades

Elementos de protección personal

►El objetivo de los elementos de protección personal es mantener condiciones seguras de trabajo en las diferentes áreas y actividades, con el fin de minimizar el riesgo al que están expuestos los trabajadores, mediante el establecimiento de protocolos en la utilización de los elementos de protección personal para disminuir accidentes de trabajo.

Page 13: Determinación de hábitos de seguridad en las actividades

Elementos de protección personal

►Las prácticas capilares que pueden presentar riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas son:

► Corte de cabello. ►Rasurado ►Arreglo de barba, bigote y patilla ►Manicura y Pedicura.

Page 14: Determinación de hábitos de seguridad en las actividades

Elementos de protección personal

►Las prácticas capilares que pueden presentar riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas son:

► Corte de cabello. ►Rasurado ►Arreglo de barba, bigote y patilla ►Manicura y Pedicura.

Page 15: Determinación de hábitos de seguridad en las actividades

►Las vías más comunes por donde entran al cuerpo los agentes químicos y biológicos son la respiratoria, la cutánea y por ingestión, por lo tanto los equipos de protección deben ser adecuados a las características del trabajador y al agente al que está expuesto.

Page 16: Determinación de hábitos de seguridad en las actividades

Protección Respiratoria

►Tapabocas desechable de material repelente y trama cerrada indicada (no superior a 10 micras de tamaño de poro)

Page 17: Determinación de hábitos de seguridad en las actividades

Protección Visual

►Debe ser utilizada una protección visual como el uso de gafas, monogafas o caretas que impidan salpicaduras o proyección de partículas

Page 18: Determinación de hábitos de seguridad en las actividades

Protección Auditiva

► El ruido en el lugar de trabajo requiere del uso de protección auditiva en aquellos ambientes de trabajo donde se encuentra un ruido por encima de 85 decibeles; se requiere que los trabajadores usen permanentemente protección con el fin de prevenir los riesgos para los oídos.

► En el área de peluquería se debe utilizar protectores auditivos de espuma tipo tapón o silicona tipo tapón, en todos los procedimientos, técnicas y prácticas con equipos que generen ruido y que cumplan con las curvas de atenuación según el caso.

Page 19: Determinación de hábitos de seguridad en las actividades

Protección manos

► Se deben utilizar guantes de látex, para reducir el riesgo de contaminación por fluidos en las manos

► Los guantes deben ser de látex, nitrilo o neopreno entre otros como barrera biológica y química, según el procedimiento técnico o práctica a realizar

► Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con:

► 1. Fluidos corporales, considerados de precaución universal.

► 2. Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre.

► 3. Procedimientos de manicure y pedicure

Page 20: Determinación de hábitos de seguridad en las actividades

Ropa de Trabajo

►Preferiblemente en tela repelente o antifluido de una o dos piezas, bata manga larga o ¾ y calzado apropiado para el desempeño de la actividad.

►El uso de ropa de trabajo hidrorepelente como barrera de protección debe ser usada en todos los procedimientos

Page 21: Determinación de hábitos de seguridad en las actividades

LIMPIEZA Y DESINFECCION

► La limpieza generalmente comprende 3 tipos de acción:

► Acción Mecánica.- Como frotar, cepillar o lavar con agua a presión.

► Acción Química.- Uso de detergentes, detergentes enzimáticos y agua, necesarios para inhibir y disminuir la Biocarga y las partículas de polvo. Hay que recordar que el agua tibia mejora las propiedades de disolución del detergente y las enzimas.

► Acción Térmica.- Está referida al uso del calor (poder de limpieza del agua caliente) cuando se utilizan o no las lavadoras mecanizadas.

Page 22: Determinación de hábitos de seguridad en las actividades

LIMPIEZA Y DESINFECCION

►Las operaciones de limpieza deben ser adecuadas y apropiadas.

►Los pasos a seguir para la limpieza de los materiales son:

►Recepción, ►Clasificación, ►Prelavado o descontaminación, ►Lavado y Secado.

Page 23: Determinación de hábitos de seguridad en las actividades

►Trabaje con orden y limpieza.►Recuerde que el orden es

fundamental para evitar accidentes.

►Mantenga el área de trabajo ordenada, evite el exceso de botes de productos químicos y cosas innecesarias o inútiles.

Page 24: Determinación de hábitos de seguridad en las actividades

► Para lograr una limpieza exitosa, se deben seguir las siguientes recomendaciones:

► Designar a una persona responsable de la higiene y recambio del instrumental de trabajo, en el momento que se requiera y contar con suficiente material disponible mientras la peluquería esté prestando servicios.

► Los residuos sólidos del instrumental o aparatología deben ser removidos mecánicamente dentro de una pequeña trampa de agua que permita la visión directa del objeto que se manipula, de tal manera que quien lo realiza, no se exponga a la aspiración y/o ingestión de residuos y/o gérmenes,

Page 25: Determinación de hábitos de seguridad en las actividades

► Sumergir los instrumentos en un recipiente con detergente.

► Posteriormente los objetos serán fregados unidireccionalmente con jabón o detergente y cepillo dentro de una segunda trampa de agua.

► Finalmente los instrumentos serán enjuagados y secados para someterlos al proceso de desinfección y esterilización pertinente de acuerdo con el tipo de material del que estén elaborados y la función que ejerza al contacto directo con el usuario.

► Los equipos eléctricos que no toleran la inmersión deben tener limpieza mecánica unidireccional que aleje los residuos del operario, los segmentos cortantes de estos equipos deben ser retirados para someterse a un proceso de limpieza y desinfección (sanitización) y esterilización química.

Page 26: Determinación de hábitos de seguridad en las actividades

SEGURIDAD PARA EL USO DE DESINFECTANTES

►1. Limpiar el lugar, la superficie o los instrumentos con anterioridad a la desinfección para exponer a los organismos patógenos al desinfectante.

► 2. Ceñirse a las especificaciones técnicas dadas por la casa fabricante en los instructivos o etiquetas.

Page 27: Determinación de hábitos de seguridad en las actividades

► 3. Preparar soluciones empleando los elementos de protección personal requeridos para tal fin y los de barrera para no contaminarlo. Utilice utensilios y equipo para proteger las manos, piel, nariz, boca y ojos, tal como se indica en la etiqueta del producto (guantes, mascarillas, protectores oculares, bata, entre otros).

► 4. Las soluciones preparadas deben rotularse con: nombre del ingrediente activo, fecha y hora de preparación. La vida útil de la dilución debe adecuarse a lo indicado en la etiqueta o instructivo del producto.

Page 28: Determinación de hábitos de seguridad en las actividades

ELEMENTOS CORTOPUNZANTES

► Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos cortopunzantes, todo el personal dedicado a la estética facial, corporal y ornamental deberá tomar rigurosas precauciones, para prevenir accidentes laborales.

► Desechar los elementos cortopunzantes una vez utilizados, en recipientes de paredes rígidas y resistentes a la punción denominados GUARDIANES, los cuales deben estar situados lo más cerca posible al área de trabajo, para su posterior desecho.

► Manipule con pinzas los cortopunzantes en el momento de desecharlos.

► No desechar elementos cortopunzantes en bolsas de basura, cajas o contenedores que no sean resistentes a perforación.

► Evite tapar, doblar o quebrar elementos cortopunzantes, una vez utilizados.

Page 29: Determinación de hábitos de seguridad en las actividades

Riesgos asociados a hábitos Riesgos asociados a hábitos posturalesposturales

►La carga estática postural, también denominada fatiga postural, es el conjunto de requerimientos físicos a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada de trabajo, cuando tiene que adoptar una determinada postura, realizar un esfuerzo muscular en una posición inadecuada y/o mantenerlo durante un largo periodo de tiempo.

Page 30: Determinación de hábitos de seguridad en las actividades

En peluquería yestética, la fatiga física o

postural se debe sobre todo a:► Realizar movimientos repetitivos, sobre todo

en las tareas de corte y lavado del cabello, así como en los procesos de rizado y teñido permanente, maquillaje y masajes faciales.

► Mantener una postura de pie durante la mayor parte de la jornada laboral.

► Adoptar posturas forzadas o inclinadas, como son la elevación de los brazos por encima de los hombros y torsiones dorsales continuas, lo que sobrecarga los músculos, los tendones y las articulaciones de manera asimétrica.

Page 31: Determinación de hábitos de seguridad en las actividades

¿A QUIÉN AFECTA?

A todos los trabajadores de peluquería y estética, sobre todo a los que presentan factores de riesgo personales como ser fumador, padecer obesidad, llevar una vidasedentaria sin hacer ejercicio físico o estar genéticamente predispuesto

Page 32: Determinación de hábitos de seguridad en las actividades

LESIONES QUE PRODUCEN

► Los trastornos musculoesqueléticos serán de diversa índole, entre lo más habituales tenemos los siguientes:

► Dolor y fatiga en las muñecas, brazos, hombros, cuello y piernas.

► Varices, tumefacción (hinchazón) y callosidades.

► Tendinitis, bursitis, pinzamientos de nervios, roturas de discos intervertebrales.

► Lumbalgia

Page 33: Determinación de hábitos de seguridad en las actividades

MEDIDAS PREVENTIVAS

El asiento de los clientes será graduable en altura, de forma que el plano de trabajo se ajuste a la estatura del trabajadorpara que éste realice la tarea cómodamente.* El equipo de lavado de cabeza será adaptable.* Almacenamiento accesible de materiales y útiles de trabajo, preferentemente en carros auxiliares a la altura de la mano de cada profesional.* Las herramientas y útiles de trabajo tendrán los mangos flexibles,redondeados y adaptables a cada mano.

Page 34: Determinación de hábitos de seguridad en las actividades

►Programación de las tareas que permita alternancia y variación, así como las pausas y descansos durante el trabajo.

►Realiza con asiduidad ejercicios de estiramiento y/o de relajación muscular.

►Vigilancia periódica de la salud.

Page 35: Determinación de hábitos de seguridad en las actividades

►Pon en práctica medidasde ergonomía, evitandoposturas forzadas comoagacharse doblando laespalda o realizar

movimientoslaterales quepueden llegar a dañar lacolumna vertebral.

Page 36: Determinación de hábitos de seguridad en las actividades

Los peluqueros, ayudantesy demás trabajadores dispondránde banquetas graduables que posibilitenlos cambios de postura,de forma que puedan sentarse y no permanecer continuamente de pie.

Utiliza siempre calzado adecuado: de tacón bajo (a poder ser de no más de centímetros), medias de compresión elásticas y ropa de trabajo no demasiadoajustada o que oprima.