determinaciÓn del factor de emisiÓn de pm2.5 de un

56
DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM 2.5 DE UN VEHÍCULO CICLOMOTOR DE DOS TIEMPOS – 50c.c. ANA PAOLA CORREDOR BARRERA Trabajo de grado presentado para optar por el título de INGENIERÍA AMBIENTAL DIRIGIDO POR MsC. PhD. RICARDO MORALES BETANCOURT UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL Bogotá, diciembre de 2016

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

VEHÍCULO CICLOMOTOR DE DOS TIEMPOS – 50c.c.

ANA PAOLA CORREDOR BARRERA

Trabajo de grado presentado para optar por el título de

INGENIERÍA AMBIENTAL

DIRIGIDO POR

MsC. PhD. RICARDO MORALES BETANCOURT

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

Bogotá, diciembre de 2016

Page 2: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

1

1 TABLA DE CONTENIDO

2 RESUMEN 3

3 INTRODUCCIÓN 3

4 MATERIALES Y METODOLOGÍA 5

4.1 EQUIPOS DE MEDICIÓN 5

4.1.1 DEKATI MASS MONITOR DMM-230 5

4.1.2 DOBLE DILUTOR 6

4.1.3 CONTROLADOR DE TEMPERATURA 7

4.2 MONTAJE EXPERIMENTAL 8

4.3 METODOLOGÍA 8

4.3.1 PROTOCOLO DE MEDICIÓN 8

4.3.2 ESTIMACIÓN DE FACTOR DE DILUCIÓN 13

4.3.3 ESTIMACIÓN DE FLUJO VOLUMÉTRICO DE GAS DE ESCAPE 14

4.3.4 MEDICIÓN DE CONSUMO DE GASOLINA 16

5 RESULTADOS Y ANÁLISIS 16

5.1 CUANTIFICACIÓN DE EMISIONES 16

5.1.1 PUNTO DE OPERACIÓN: RALENTÍ 16

5.1.2 PUNTO DE OPERACIÓN: ACELERADO 20

5.1.3 CICLO DE CONDUCCIÓN 21

5.2 ESTIMACIÓN DEL FACTOR DE DILUCIÓN (DR) 22

5.3 ESTIMACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN 28

5.3.1 CONSUMO DE GASOLINA 28

5.3.2 ESTIMACIÓN DE FLUJO VOLUMÉTRICO 29

5.3.3 CUANTIFICACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN (FE) 31

5.3.4 CONTEXTO COMPARABLE 33

5.4 EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA CONCENTRACIÓN 34

5.4.1 CURVA DE CALENTAMIENTO 34

5.4.2 EFECTO SOBRE LA CONCENTRACIÓN MÁSICA 38

5.4.3 EFECTO SOBRE LA CONCENTRACIÓN EN NÚMERO DE PARTÍCULAS

41

Page 3: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

2

6 CONCLUSIONES 45

7 RECOMENDACIONES 47

8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 47

9 ANEXOS 50

9.1 Mediciones – DMM 50

9.2 Curvas de temperatura 51

9.3 Curvas de calibración – dekati diluter ® 52

9.3.1 PRIMERA ETAPA DE DILUCIÓN – DD # 60468 52

9.3.2 SEGUNDA ETAPA DE DILUCIÓN – DD # 60467 53

9.4 REGISTRO DE CONSUMO DE GASOLINA 53

9.5 TEMPERATURAS INVOLUCRADAS EN EL BALANCE ENERGÉTICO SOBRE EL

DD 54

9.6 CONCENTRACIÓN DE NÚMERO DE PARTÍCULAS EN CADA ETAPA DE

IMPACTACIÓN 54

9.6.1 ESCENARIO A 54

9.6.2 ESCENARIO E 55

Page 4: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

3

2 RESUMEN

El factor de emisión (FE) de un contaminante corresponde a un indicador de la tasa másica de emisión

de una sustancia o contaminante, normalizado por unidad de energía o cantidad de combustible

consumida por el sistema que lo genera. En este estudio se determina el factor de emisión del

material particulado proveniente de la operación de un motor de dos tiempos de 50cc de

desplazamiento. La concentración de PM2.5 en el gas de escape del sistema de combustión se

determinó en dilución bajo varios escenarios de sincronización del carburador y para los modos de

operación ralentí y acelerado empleando el un impactador eléctrico de baja presión, Dekati DMM-

230. La concentración de PM2.5 fue también determinada para el efluente de la operación del motor

en un ciclo de conducción preestablecido. A falta de un método experimental fiable, la concentración

real de PM2.5 se calcula empleando un factor de dilución (DR) teórico deducido de la curva de

calibración dada por el fabricante del sistema de dilución. El flujo volumétrico de gas de escape se

estima con base a la frecuencia de operación del motor en los modos ralentí y acelerado. Los

resultados obtenidos son consistentes con estudios similares conducidos en contextos

socioeconómicos y geográficos diferentes. La mayor proporción de la incertidumbre en la estimación

del FE está dada por las variables que no pueden ser determinadas experimentalmente; es por ello

que se hace necesaria la búsqueda de nuevas metodologías o el perfeccionamiento de las ya

conocidas para determinar a nivel de laboratorio el DR y el flujo de gas de escape. Por último, el

análisis del efecto de la temperatura sobre la concentración de PM2.5 permite establecer que, para

las características propias de la muestra en análisis, la distribución de tamaños del material

particulado se hace diferente al variar la temperatura.

3 INTRODUCCIÓN

Las emisiones vehiculares son la fuente más significativa de contaminación en áreas urbanas (Ning,

Wubulihairen, & Yang, 2012) y constituyen un tipo de contaminación especialmente peligroso

debido al tiempo de exposición con la población, pues ocurren al nivel del suelo, en donde la gente

vive y trabaja. Junto al material particulado, los procesos de combustión en motores emiten una

gran variedad de contaminantes que incluyen el monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno

(NOx) e hidrocarburos no quemados (HC) (Volckens, Braddock, Snow, & Crews, 2007).

El material particulado producto de la combustión de hidrocarburos es una compleja mezcla que

principalmente se compone de carbón orgánico, compuestos de azufre e hidrocarburos no

quemados; según la temperatura, la dilución, las técnicas de medición y el método de muestreo,

dichos compuestos pueden hacer parte de alguna de las dos fases que caracterizan el material

particulado: Fracción sólida y fracción volátil (Venkatasubramaniam, 2007). Varios estudios han

mostrado que el PM10 y en especial el PM2.5 son una amenaza para la salud pública, pues estas

partículas están asociadas con enfermedades respiratorias como exacerbación del asma, cambios

en la función pulmonar e – incluso- la muerte prematura (Platt et al., 2014). De otro lado, la

presencia de contaminantes gaseosos (NOx, SOx, CO, HC) en la corriente producto de la quema de

combustibles al interior de un motor se debe a la combustión incompleta originada por un déficit de

oxígeno. Asimismo, las emisiones de estos gases representan graves riesgos a la salud; por ejemplo,

los hidrocarburos no quemados están fuertemente relacionados con el cáncer pulmonar así como

con la formación de ozono al reaccionar con los óxidos de nitrógeno (NOx)) (EPA, 2002) . El ozono,

Page 5: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

4

además de causar daños al sistema respiratorio, reduce la visibilidad, altera la vegetación y

contribuye al smog fotoquímico (Aminu Jalal, 2006)

En el caso particular de los motores de dos tiempos, se ha demostrado que estos presentan

emisiones (en especial de material particulado) incluso de un orden de magnitud superior a las

presentadas en los motores de combustión de cuatro tiempos (Kojima, Brandon, & Shah, 2000). En

el 2002 la EPA señaló que las emisiones de HC y CO por parte de estos motores (2-stroke) aportan

respectivamente entre el 10.5% al 4.8% del total de las emisiones en los Estados Unidos, a pesar de

que la flota de vehículos movidos por este tipo de motores en ese país no es significativa (US EPA,

n.d.). Para el caso de Taiwan, los vehículos propulsados por motores de dos tiempos aportan el 30%

y el 64% de las emisiones de CO y HC de toda la flota de transporte(Ntziachristos, Mamakos,

Samaras, Xanthopoulos, & Iakovou, 2006). Los motores de dos tiempos tienen una más baja

eficiencia de combustible que los de cuatro tiempos (Aminu Jalal, 2006), lo que se evidencia en una

pérdida de entre el 15-40% de mezcla combustible a través de la tubería de escape (Kojima et al.,

2000), generando así dosis considerables de VOCs en el ambiente.

La exposición a este tipo de contaminantes es desproporcional no sólo para los individuos que

conducen los vehículos propulsados por motores de dos tiempos, sino también para los habitantes

de las poblaciones en las cuales estos vehículos son usados intensivamente (Bünger, Bombosch,

Mesecke, & Hallier, 1997). En las metrópolis de países en vía de desarrollo los motores de dos

tiempos son cada vez más empleados en vehículos de transporte personal e informal y de pasajeros

debido a que presentan un gran atractivo no sólo por su bajo precio, sino por ser una alternativa al

motor de cuatro tiempos al ser más económicos (alta relación potencia-peso), más simples y más

compactos (Spezzano, Picini, Cataldi, Messale, & Manni, 2008)(Kojima et al., 2000). En

consecuencia, se hace necesaria la implementación de una legislación rigurosa respaldada en cifras

técnicas en pro de disminuir los efectos negativos que el uso de motores de dos tiempos tiene sobre

la salud pública.

Como respuesta, en los últimos años se ha observado iniciativas de cambios en la legislación con el

fin de regir de manera más estricta los niveles de emisión de CO, CO2, material particulado (PM),

NOx, entre otros (Ning, Wubulihairen, & Yang, 2012). Pese a ello, las medidas legislativas dirigidas a

este tipo de vehículos son basadas en métodos offline, lo cual dificulta la adaptación de estándares

de medición (Clairotte et al., 2012). Para el caso de Bogotá, en el año 2011 el Distrito ordenó la salida

de circulación de vehículos ciclomotores de dos tiempos (Alcaldía de Bogotá, 2011); no obstante, la

resolución fue derogada un año después bajo el argumento de que el retiro de dichos ciclomotores

no garantiza la reducción total de material particulado, hidrocarburos, monóxido de carbono y óxidos

de nitrógeno asociadas al parque automotor (Alcaldía de Bogotá, 2012).

Un buen inicio para el establecimiento de estándares apropiados es la cuantificación de la emisión

de contaminantes según el combustible empleado y el tipo de operación del motor. La emisión de

un contaminante está definida por el producto entre la intensidad de la actividad que lo genera y el

factor de emisión específico para ese contaminante. Así pues, el factor de emisión expresa la tasa

promedio de emisión del contaminante por unidad de masa de combustible quemado o por unidad

de energía producida (según sea la actividad generadora).

El presente proyecto pretende cuantificar el factor de emisión de la fase condensada

(específicamente PM2.5) del gas de escape de un motor de dos tiempos bajo las condiciones de altura

Page 6: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

5

de Bogotá, produciendo información objetiva y útil en el establecimiento de regulación ambiental

para la flota en mención. La estimación se realiza diferenciando entre los puntos de operación

ralentí y acelerado. Adicionalmente, este estudio analiza el efecto de la temperatura en la

concentración de partículas y en su distribución de tamaño. El desarrollo del presente abre la

posibilidad de investigar en sistemas de control de las emisiones de este tipo de combustibles, bien

sea mejorando el combustible o implementando sistemas de tratamiento posterior como

catalizadores o filtros.

4 MATERIALES Y METODOLOGÍA

4.1 EQUIPOS DE MEDICIÓN

4.1.1 DEKATI MASS MONITOR DMM-230

El Dekati Mass Monitor DMM-230 (Dekati Ltd., n.d.) es un instrumento para el monitoreo de

material particulado en un espectro de diámetro aerodinámico enfocado en las partículas más

pequeñas. El DMM-230 está diseñado para analizar muestras de emisiones de combustión en

sistemas a gasolina o diésel y provee, segundo a segundo, información de la concentración másica

y en número de PM. Mediante un postprocesamiento de los datos, es posible también obtener, a

partir de los datos registrados por el equipo, información sobre la distribución de tamaño del

material particulado presente en el gas analizado.

Dekati Mass Monitor DMM-230 es un impactador eléctrico de baja presión compuesto por un

cargador de corona, un analizador de tamaño por movilidad y un impactador inercial de cascada de

seis etapas (Dekati ltd., 2007). El cargador de corona se encarga de dar una carga determinada y

precisa a las partículas ingresadas; posteriormente, estas partículas son conducidas a través de un

campo eléctrico que es usado para conducir las partículas más pequeñas hacia el cargador de

movilidad. Por último, las partículas son clasificadas mediante su tamaño en función de su carga

con ayuda del impactador de seis etapas. A cada impactador se encuentran conectados una serie

de electrómetros que miden la cantidad de corriente eléctrica liberada por la colisión partícula-

impactador; dicha corriente es proporcional a la cantidad de partículas, posibilitando así la

cuantificación de la cantidad de material retenido según su diámetro aerodinámico (Dekati Ltd.,

2015) . El siguiente diagrama permite un mayor entendimiento del principio de operación del

DMM.

Figura 1: Principio de operación del DMM 230 Fuente: (Dekati Ltd., 2015)

Page 7: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

6

4.1.2 DOBLE DILUTOR

El trabajo previo de Vigoya (Vigoya Rodríguez, 2016) estableció que para el caso de estudio se

requiere de un sistema de dilución de muestra de gases; para este fin, en el presente se empleó el

dilutor Dekati Dilutor® (DD), pues las emisiones de PM2.5 del ciclomotor en cuestión superan con

creces las máximas detectables por el DMM-230.

El DD es un dispositivo de dilución por eyección apto para mediciones de altas concentraciones,

altas temperaturas y altos contenidos de humedad. Una cantidad de aire previamente presurizado,

filtrado y deshumidificado ingresa por un orificio crítico junto con la muestra a analizar, diluyéndola

en una proporción controlada por una diferencia de presión previamente configurada entre el

interior del dilutor y el exterior atmosférico. El aire de dilución y la muestra se mezclan en la cámara

de dilución para posteriormente ser dirigidos hacia la tubería de escape, la cual va conectada

directamente al equipo de análisis (Dekati, 2015)

Figura 2: Principio de operación del Dekati Diluter Fuente:(Dekati Ltd., n.d.)

4.1.2.1 FACTOR DE DILUCIÓN

La proporción de aire inyectado a la muestra en relación al volumen de esta última se conoce como

factor de dilución (DR). Se calcula mediante la siguiente expresión

𝐷𝑅 =𝑉𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 + 𝑉𝑎𝑖𝑟𝑒

𝑉𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Ecuación 1: Factor de dilución (DR)

El fabricante del DD ofrece una curva de calibración que se satisface cuando el aire de dilución

ingresa al sistema de limpieza a 2 bar y se libera a 1013.3 mbar. Bajo dichas condiciones constantes

para el aire de dilución, el factor de dilución depende del caudal de la muestra. Cuando no se tiene

información acerca del caudal de la muestra, la gráfica también puede ser leída partiendo del valor

de la caída de presión que se genera al interior del dilutor, es decir, del delta de presión entre el

inlet y el outlet del dispositivo.

Page 8: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

7

Figura 3: Curva de calibración: Factor de dilución en función de la caída de presión al interior del Double Diluter Fuente: (Dekati, 2015)

La curva de calibración anteriormente presentada se consigue al medir la diferencia entre caudales

volumétricos de entrada y de salida del equipo cuando se varía de forma progresiva la presión a la

que ingresa la muestra. Debido a que en el laboratorio no se cuenta con un controlador de presión

de la muestra, se usó como referencia la curva de calibración proporcionada por Dekati. Es de anotar

que la presión de escape del aire de dilución a las condiciones de experimentación es

aproximadamente de 750 mbar, motivo por el cual el factor de dilución real es menor al indicador

en la Figura 3.

4.1.3 CONTROLADOR DE TEMPERATURA

Con el fin de obtener resultados más precisos y replicables, en la cuantificación de gases de escape

se debe tener en cuenta la presencia de la fracción de volátiles y semivolátiles, la cual suele ser

removida por métodos de calentamiento y/o de adsorción química mediante dilución con aire

caliente o thermodenuders. De forma resumida, un thermodenuder es un dispositivo que tras una

primera etapa en la que la muestra es calentada a una temperatura definida, tiene una segunda

etapa donde se adsorbe generalmente sobre carbón activado los compuestos volátiles de partículas

en aerosol, siendo así también útil en la identificación de compuestos en función de la temperatura

de volatilización (Dekati, n.d.) . El empleo de ambos métodos no sólo remueve los compuestos

volátiles, sino que previene el modo de nucleación al involucrar temperaturas que garantizan un

porcentaje de saturación lo suficientemente bajo (temperaturas en el rango 200°C- 300°C)

(Venkatasubramaniam, 2007).

En el presente proyecto se empleó una doble etapa de dilución para garantizar el control de la

temperatura y una concentración adecuada para el rango de detección del DMM. Al interior del DD,

la muestra a analizar se calienta directamente en la primera etapa de dilución mediante una chaqueta

de calentamiento que rodea el dilutor; adicionalmente, la temperatura de la muestra es elevada tras

ser mezclada con el aire de dilución, el cual es previamente calentado antes de entrar a dicha etapa.

Por su parte, la segunda etapa de dilución opera a temperatura ambiente

Page 9: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

8

4.2 MONTAJE EXPERIMENTAL

El sistema completo de medición consta de la conexión en serie de la tubería de escape del sistema

de combustión, el doble dilutor (DD) y el equipo de monitoreo másico (DMM). La tubería de escape

y el DD están conectados entre sí por una tubería polimérica termoresistente de 0.5 inch, recubierta

de acero. Por otro lado, el DD y el DMM se comunican mediante una tubería polimérica

termoresistente de ½” que se ajusta el inlet del DMM mediante una abrazadera de metal. El montaje

de medición se puede visualizar con mejor detalle en la Figura 4.

Figura 4: Configuración de equipos de muestreo y análisis

4.3 METODOLOGÍA

4.3.1 PROTOCOLO DE MEDICIÓN

En el análisis de las emisiones de PM2.5 se sigue la metodología 5.3 y 5.4 sugeridas por Vigoya

(Vigoya Ramírez, 2016). Con el objetivo de estandarizar las mediciones se lleva a cabo los

protocolos descritos mediante los algoritmos presentados a continuación. De manera previa a cada

medición se debe seguir la prueba de fugas y el “Zeroing” de las corrientes de carga de los

impactadores, tal como se describe en la metodología 5.1 de Vigoya.

4.3.1.1 PROTOCOLO DE MEDICIÓN - PUNTO DE OPERACIÓN: RALENTÍ

Revisar que la conexión del DD al DMM se encuentre deshabilitada.

1. Minuto 0:00 Inicio de la medición. - Iniciar la grabación de la medición. En este paso se empieza el registro de muestra de aire

ambiental (AA). - Dirigirse a la válvula que permite el paso de aire comprimido hacia el sistema de dilución. - Ajustar la presión del aire de entrada a 2 bar.

Page 10: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

9

- Verificar que la presión de ingreso al sistema de tratamiento de aire de dilución en el DD sea 2 bar. En caso negativo, reajustar la válvula de ingreso de aire comprimido.

2. Minuto 2:00 Inicio de toma de muestra de Aire diluido (AAD). - Conectar la manguera que del DD se dirige al DMM. Asegurar la conexión mediante la

abrazadera. - Ubicar la bicicleta a por lo menos 10 m de distancia del sitio de mediciones. Este

desplazamiento se debe ejecutar con el motor apagado. 3. Minuto 2:30 Encendido del motor.

- Revolucionar la bicicleta y encender el motor. - Una vez el motor se pueda mantener encendido sin necesidad de aceleración, continuar el

contenido sin aceleración alguna. - Recorrer la ruta predeterminada durante 1.5 minutos fuera del sitio de medición. - Terminar la ruta en el Laboratorio de Emisiones.

4. Minuto 4:00 Inicio de toma de muestra de gas de escape. - Habilitar la conexión entre la tubería de escape y el DD. Para ello, introducir la manguera en el

tubo de escape de tal forma que la marquilla blanca que se encuentra sobre ella se alinee con el final del tubo de escape.

Figura 5: Marquilla de referencia para el acople manguera - tubería de escape.

- Encender el extractor de gases y el ventilador con el fin de disminuir la exposición a las emisiones de combustión. Verificar que la presión del aire de dilución corresponda a 2 bar. En caso de que esta presión haya descendido, re-ajustar.

5. Minuto 8:50. Apagar el ventilador y el extractor de gases. 6. Minuto 9:00 Inicio de toma de muestra: Aire contaminado diluido.

- Apagar el motor. - Desacoplar la manguera del tubo de escape del sistema de combustión.

7. Minuto 11:00 Inicio de toma de muestra: Aire contaminado. - Habilitar la conexión entre el DD y el DMM tal como se realiza en el minuto 2 de la medición.

8. Minuto 13:00 Fin de la medición

- Detener la grabación de la medición.

4.3.1.2 PUNTO DE OPERACIÓN: ACELERADO MEDIO

Revisar que la conexión del DD al DMM se encuentre deshabilitada.

1. Minuto 0:00 Inicio de la medición. Iniciar la grabación de la medición. En este paso se empieza el registro de muestra de aire ambiental (AA).Dirigirse a la válvula que permite el paso de aire comprimido hacia el sistema de dilución. - Ajustar la presión del aire de entrada a 2 bar. - Verificar que la presión de ingreso al sistema de tratamiento de aire de dilución en el DD sea 2 bar. En caso negativo, reajustar la válvula de ingreso de aire comprimido.

Page 11: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

10

2. Minuto 2:00 Inicio de toma de muestra de Aire diluido (AAD). Conectar la manguera que del DD se dirige al DMM. Asegurar la conexión mediante la abrazadera. - Ubicar la bicicleta a por lo menos 10 m de distancia del sitio de mediciones. Este

desplazamiento se debe ejecutar con el motor apagado. 3. Minuto 2:30 Encendido del motor. Revolucionar la bicicleta y encender el motor.

- Una vez el motor se pueda mantener encendido sin necesidad de aceleración, continuar el contenido sin aceleración alguna.

- Recorrer la ruta predeterminada durante 1.5 minutos fuera del sitio de medición. - Terminar la ruta en el Laboratorio de Emisiones.

4. Minuto 4:00 Inicio de toma de muestra de gas de escape- Ralentí. Habilitar la conexión entre la tubería de escape y el DD. Para ello, introducir la manguera en el tubo de escape de tal forma que la marquilla blanca que se encuentra sobre ella se alinee con el final del tubo de escape. - Encender el extractor de gases y el ventilador con el fin de disminuir la exposición a las

emisiones de combustión. - Verificar que la presión del aire de dilución corresponda a 2 bar. En caso de que esta presión

haya descendido, re-ajustar. 5. Minuto 4:30 Inicio de toma de muestra de gas de escape-Acelerado. Mover el acelerador de tal

forma que la marquilla sobre él coincida con la marquilla “m” del manubrio.

Figura 6: Marquillas indicadoras de grado de aceleración.

- Mantener el acelerador en la posición “m” durante dos minutos. - Apagar el motor.

6. Minuto 6:30 Inicio de toma de muestra: Aire contaminado diluido. Apagar el ventilador y el extractor de gases. - Desacoplar la manguera del tubo de escape del sistema de combustión.

7. Minuto 8:30 Inicio de toma de muestra: Aire contaminado. Habilitar la conexión entre el DD y el DMM tal como se realiza en el minuto 2 de la medición.

8. Minuto 10:30 Fin de la medición. Detener la grabación de la medición.

4.3.1.3 CICLO DE CONDUCCIÓN

Revisar que la conexión del DD al DMM se encuentre deshabilitada.

1. Minuto 0:00 Inicio de la medición. Iniciar la grabación de la medición. En este paso se empieza el registro de muestra de aire ambiental (AA). - Dirigirse a la válvula que permite el paso de aire comprimido hacia el sistema de dilución. - Ajustar la presión del aire de entrada a 2 bar. - Verificar que la presión de ingreso al sistema de tratamiento de aire de dilución en el DD sea 2

bar. En caso negativo, reajustar la válvula de ingreso de aire comprimido. 2. Minuto 2:00 Inicio de toma de muestra de Aire diluido (AAD). Conectar la manguera que del DD se

dirige al DMM. Asegurar la conexión mediante la abrazadera.

Page 12: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

11

- Ubicar la bicicleta a por lo menos 10 m de distancia del sitio de mediciones. Este desplazamiento se debe ejecutar con el motor apagado.

3. Minuto 2:30 Encendido del motor. Revolucionar la bicicleta y encender el motor. - Una vez el motor se pueda mantener encendido sin necesidad de aceleración, continuar el

contenido sin aceleración alguna. - Recorrer la ruta predeterminada durante 1.5 minutos fuera del sitio de medición. - Terminar la ruta en el Laboratorio de Emisiones.

4. Minuto 4:00 Inicio de toma de muestra de gas de escape- Ralentí I. Habilitar la conexión entre la tubería de escape y el DD. Para ello, introducir la manguera en el tubo de escape de tal forma que la marquilla blanca que se encuentra sobre ella se alinee con el final del tubo de escape. - Encender el extractor de gases y el ventilador con el fin de disminuir la exposición a las

emisiones de combustión. - Verificar que la presión del aire de dilución corresponda a 2 bar. En caso de que esta presión

haya descendido, re-ajustar. 5. Minuto 7:00 Inicio de toma de muestra de gas de escape-Acelerado I. Mover el acelerador de tal

forma que la marquilla sobre él coincida con la marquilla “m” del manubrio. - Mantener el acelerador en la posición “m” durante un minuto.

6. Minuto 8:00 Inicio de toma de muestra de gas de escape- Ralentí II. Soltar el acelerador durante 0.5 minutos. La marquilla de este debe quedar entre la marquilla de punto y la marquilla “0” del manubrio.

7. Minuto 8:30 Inicio de toma de muestra de gas de escape-Acelerado II. Mover el acelerador de tal forma que la marquilla sobre él coincida con la marquilla “m” del manubrio. - Mantener el acelerador en la posición “m” durante 1.5 minutos.

8. Minuto 10:00 Inicio de toma de muestra de gas de escape- Ralentí III. Soltar el acelerador durante 3.5 minutos. La marquilla de este debe quedar entre la marquilla de punto y la marquilla “0” del manubrio. - Apagar el motor.

9. Minuto 13:30 Inicio de toma de muestra: Aire contaminado diluido. Apagar el ventilador y el extractor de gases. - Desacoplar la manguera del tubo de escape del sistema de combustión.

10. Minuto 15:30 Inicio de toma de muestra: Aire contaminado. Habilitar la conexión entre el DD y el DMM tal como se realiza en el minuto 2 de la medición.

11. Minuto 17:30 Fin de la medición. Detener la grabación de la medición.

4.3.1.4 ANÁLISIS DEL EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA CONCENTRACIÓN

4.3.1.4.1 PROTOCOLO DE MONITOREO

- Revisar que la conexión del DD al DMM se encuentre deshabilitada. - Revisar que el sistema de calentamiento de la chaqueta de la primera etapa y del aire de

dilución se encuentren apagados. - Revisar que la temperatura al interior del DD no supere los 30°C (Mediante software de

controlador – CauTemp). Idealmente esta temperatura debe ser de 17°C. Si se hacen mediciones consecutivas, se permite que la temperatura sea 30°C.

- Revisar que la válvula de flujo reverso del DD se encuentre abierta. - Ubicar el termopar a la salida del sistema de escape del DD.

1. Minuto 0:00 Inicio de la medición. Iniciar la grabación de la medición en el programa del DMM y en el del controlador de temperatura. En este paso se empieza el registro de muestra de aire ambiental (AA). - Dirigirse a la válvula que permite el paso de aire comprimido hacia el sistema de dilución. - Ajustar la presión del aire de entrada a 2 bar.

Page 13: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

12

- Verificar que la presión de ingreso al sistema de tratamiento de aire de dilución en el DD sea 2 bar. En caso negativo, reajustar la válvula de ingreso de aire comprimido.

2. Minuto 2:00 Inicio de toma de muestra de Aire diluido (AAD). Conectar la manguera que del DD se dirige al DMM. Asegurar la conexión mediante la abrazadera. - Ubicar la bicicleta a por lo menos 10 m de distancia del sitio de mediciones. Este

desplazamiento se debe ejecutar con el motor apagado. 3. Minuto 2:30 Encendido del motor. Revolucionar la bicicleta y encender el motor.

- Una vez el motor se pueda mantener encendido sin necesidad de aceleración, continuar el contenido sin aceleración alguna.

- Recorrer la ruta predeterminada durante 1.5 minutos fuera del sitio de medición. - Terminar la ruta en el Laboratorio de Emisiones.

4. Minuto 4:00 Inicio de toma de muestra de gas de escape. Habilitar la conexión entre la tubería de escape y el DD. Para ello, introducir la manguera en el tubo de escape de tal forma que la marquilla blanca que se encuentra sobre ella se alinee con el final del tubo de escape. - Encender el extractor de gases y el ventilador con el fin de disminuir la exposición a las

emisiones de combustión. - Verificar que la presión del aire de dilución corresponda a 2 bar. En caso de que esta presión

haya descendido, re-ajustar. 5. Minuto 7:00 Inicio de calentamiento de la muestra de gas de escape. Encender el sistema de

calentamiento del aire de dilución. Configurar el Set Point en 350°C. 6. Minuto 12:00 Inicio de enfriamiento de la muestra de gas de escape. Apagar los controladores de

temperatura. 7. Minuto 17:00 Inicio de toma de muestra: Aire contaminado diluido. Apagar el motor.

- Desacoplar la manguera del tubo de escape del sistema de combustión. 8. Minuto 19:00 Inicio de toma de muestra: Aire contaminado. Habilitar la conexión entre el DD y el

DMM tal como se realiza en el minuto 2 de la medición. 9. Minuto 21:00 Fin de la medición. Detener la grabación de la medición y del registro de temperatura.

4.3.1.4.2 CURVA DE CALENTAMIENTO

Para tener un aproximado de la temperatura a la que se encuentra la primera etapa de dilución

(tanto en las medidas realizadas para evaluar el efecto de la temperatura, como en las medidas

hechas para fines de cuantificación del factor de emisión), se realiza un seguimiento de la

temperatura al interior del DD mediante el protocolo expuesto a continuación.

- Dirigirse a la válvula que permite el paso de aire comprimido hacia el sistema de dilución. - Ajustar la presión del aire de entrada a 2 bar. - Verificar que la presión de ingreso al sistema de tratamiento de aire de dilución en el DD sea 2

bar. En caso negativo, reajustar la válvula de ingreso de aire comprimido. - Revisar que el sistema de calentamiento de la chaqueta de la primera etapa y del aire de

dilución se encuentren apagados. - Revisar que la temperatura al interior del DD no supere los 30°C (Mediante software de

controlador – CauTemp). Idealmente esta temperatura debe ser de 17°C. Si se hacen mediciones consecutivas, se permite que la temperatura sea 30°C.

- Revisar que la válvula de flujo reverso del DD se encuentre cerrada. - Ubicar el termopar en el inlet de la primera etapa del DD.

1. Minuto 0:00 Inicio del calentamiento. Iniciar la grabación de la medición en el programa del controlador de temperatura.

Page 14: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

13

- Inmediatamente encender el controlador del calentador del aire de dilución. Configurar el Set Point en 350°C.

2. Minuto 5:00 Inicio del enfriamiento. Apagar el controlador del calentador del aire de dilución. - Permitir el registro de temperatura como mínimo por diez minutos más.

4.3.2 ESTIMACIÓN DE FACTOR DE DILUCIÓN

4.3.2.1 CURVA DE CALIBRACIÓN DADA POR EL FABRICANTE

En un arreglo de dilutores en serie, el factor de dilución resultante es el producto del factor propio

de cada etapa. Según el fabricante, el factor de dilución de la segunda etapa depende de la presión

de salida de la primera etapa del aire de dilución; así pues, si esa presión corresponde a la presión

atmosférica, la caída de presión en la segunda etapa es nula y el factor de dilución es el nominal,

es decir el correspondiente a un delta de presión de 0. El factor de dilución de la primera etapa se

estima siguiendo las descripciones dadas en la sección 4.1.2.1; es decir, mediante la curva de

calibración. En este caso, se opta por leer el factor de dilución en función del flujo volumétrico de

entrada al DD, el cual se valora como el caudal de succión medido por el BIOS Defender 530® en el

inlet del DD conectado al DMM en operación.

De forma alternativa el DR se puede leer de la Figura 3, como función de la diferencia de presión

entre el inlet y el outlet del DD. Esta caída de presión puede ser estimada por medio de la Ecuación

2, la cual se deriva de la ecuación de energía para el flujo de fluidos. En la aplicación de esta

ecuación se debe asumir que en la conexión entre el DD y el DMM no hay caída de presión y que

el paso por la segunda etapa de dilución tampoco provoca una disminución en la velocidad del

fluido.

𝑃1 − 𝑃2 = −𝑃2 ∗ (𝑄1

𝑄2− 1)

Ecuación 2: Caída de presión en la primera etapa de dilución del DD

En la Ecuación 2 los subíndices 1 y 2 denotan el punto de entrada y salida del DD respectivamente.

El signo negativo del lado derecho de la ecuación indica que los caudales son medidos como

caudales de succión. El caudal en el punto 1 se mide con el BIOS Defender 530® como el caudal de

succión en el inlet del DMM. Se debe medir también la presión del flujo de entrada al DD (P2).

4.3.2.2 MÉTODO DE TRAZADOR

Para estimar de forma experimental el factor de dilución, se atiende a la sugerencia de Vigoya

(Vigoya Ramírez, 2016a) de emplear como trazadores las muestras de aire diluido y sin diluir para

así estimar la proporción de aire de dilución aportado por las dos etapas del DD. Se decide tomar

los datos provistos por el DMM treinta segundos antes y treinta segundos después del inicio de la

dilución de aire ambiental y del inicio de la toma de aire contaminado sin diluir. El factor de

dilución en cada caso de calcula como el cociente entre el promedio de los datos de muestra sin

diluir y el promedio de los datos de muestra diluida (para cada caso, es decir para aire ambiental y

para aire contaminado). Se toma como válido el factor de dilución calculado con el aire

contaminado debido a que el margen de error en ellos es menor a causa de que las

concentraciones registradas en esta etapa presentan valores muy por encima del límite de

detección del equipó, disminuyendo la incertidumbre experimental. Por el contrario, los valores de

Page 15: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

14

PM2.5 registrados para el aire limpio son demasiado pequeños, llegando incluso a estar muy cerca

del límite de detección del equipo de monitoreo.

4.3.3 ESTIMACIÓN DE FLUJO VOLUMÉTRICO DE GAS DE ESCAPE

Para una cuantificación experimental rigurosa del flujo, el Laboratorio de Emisiones Vehiculares

cuenta con un medidor de flujo volumétrico del fabricante Sierra Instruments; no obstante, el

umbral mínimo de detección de este equipo es de 700 SCFM (19.82 m3/min), caudal que es muy

alto en relación al flujo medio esperado (Vigoya Ramírez, 2016) . El caudal de gases de escape se

puede estimar de forma teórica conociendo las revoluciones a las que opera el motor y su cilindraje

mediante la expresión dada por la Ecuación 3 Ecuación 3:Caudal de flujo másico en función de la

frecuencia de operación del motor. En esta ecuación Q es el caudal de gas de escape (m³/min),

RPM las revoluciones por minuto que genera el movimiento del pistón y V el volumen útil de la

cámara de combustión del motor (cc.).

𝑄 = 𝑅𝑃𝑀 ∗ 𝑉 ∗ 10−6

Ecuación 3:Caudal de flujo másico en función de la frecuencia de operación del motor.

Según Vigoya, el motor en estudio opera en modo ralentí en un rango de 700 a 1200 rpm. En un

análisis preliminar orientado a establecer la mejor metodología de estimación de flujo másico, de

forma poco conservadora se evalúa la Ecuación 3:Caudal de flujo másico en función de la frecuencia

de operación del motor. a 700 rpm, obteniéndose como resultado un flujo de gas de escape de

0.035 m³/min. Esto indica claramente, que el rango esperado de flujo de muestra está en un rango

extremadamente bajo para la escala del medidor de flujo másico a nuestra disposición. Un medidor

de flujo volumétrico idóneo para las condiciones de experimentación propias de este proyecto sería

el QuadraTherm640I® de Sierra Instruments.

A falta de este, el flujo se debe determinar de una manera sencilla y práctica. Entre las metodologías

para la estimación de este flujo mediante instrumentos que se tienen al alcance del laboratorio se

puede diferenciar entre las de estimación indirecta a partir de las corrientes involucradas en el DD,

o de forma directa basándose en el el método de log-Tchebycheff (TSI Inc., n.d.) o mediante el

desplazamiento de un volumen líquido (de manera similar a como se evalúa la actividad

metanogénica de una muestra de lodos). Sin embargo, teniendo en cuenta el valor del flujo

esperado, el método de desplazamiento de volumen líquido es totalmente impráctico para el caso

de estudio. Así pues, se pone en práctica los métodos de flujo transversal y de balance energético.

Es importante enunciar que dichas metodologías son aproximaciones y que son válidas bajo

condiciones estables, es decir, el motor debe estar operando a las mismas revoluciones por minuto

en el momento de realizar la estimación

4.3.3.1 MÉTODO DEL FLUJO TRANSVERSAL

Este método requiere que la tubería que se conecta al tubo de escape sea hermética y tenga una

porción recta suficientemente larga (Falke, 2014) y cerrada al final. Usando la metodología log-

Tchebycheff, la sección transversal del ducto circular es dividida en tubos concéntricos de igual

área. En cada área, se ubica el mismo número de puntos estratégicos sobre los cuales se mide la

velocidad del gas con ayuda de un anemómetro sencillo. Dado que la tubería es cerrada, la sección

transversal debe ser perforada para posibilitar el registro de la velocidad. Es necesario que, previo

al punto de medición, la tubería de conducción del gas tenga una longitud recta mínima de 7.5

Page 16: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

15

veces el diámetro interno (International SEMATECH Manufacturing Initiative., 2010).Tal como se

ilustra en laFigura 1, sobre la sección transversal se trazan 3 líneas traversas que forman ángulos

de 60°C entre cada una; sobre los radios de cada una de estas transversales se realizan tres

agujeros pequeños, cada uno ubicado sobre uno de los círculos concéntricos. Obteniendo la

velocidad promedio de flujo de gas a través de estos orificios, esta es multiplicada por el área total

del ducto para conocer el caudal volumétrico de flujo.

Figura 7: Ubicación de los puntos de medición usando el método de log-Tchebycheff

Fuente: (TSI Inc., n.d.)

4.3.3.2 MÉTODO DE BALANCE ENERGÉTICO

La medición de la temperatura del aire de dilución, del gas de escape y de la corriente de escape del

sistema del doble dilutor (m1, m3 y m4 en Figura 8), así como la medición del flujo másico del aire de

dilución y de la corriente de escape del DD permite calcular el flujo másico del gas de escape generado

en el motor.

𝑚3 =𝑚1𝑇1 + 𝑚2𝑇2 + 𝑚4𝑇4

𝑇3

Ecuación 4

En todos los casos, los flujos másicos pueden ser determinadora partir del flujo volumétrico

conociendo la temperatura y presión de la corriente, de forma que, por practicidad y disponibilidad

de instrumentos, las corrientes m4 y m3 se calcularán a partir del flujo volumétrico evaluado con el

BIOS Defender 530 ®.

Cuando el sistema de calentamiento no está encendido, el flujo volumétrico en 1 y 2 es el mismo.

Este se puede medir sobre el inlet del DD cuando la válvula de flujo reverso está cerrada. Ubicando

el termopar en ese mismo punto, se puede valorar la temperatura del aire de dilución caliente. Por

último, el flujo en 4 y su temperatura se pueden medir con la válvula de flujo reverso abierta.

Page 17: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

16

Vale la pena nombrar que el flujo m4 no equivale a la suma de los flujos 1, 2 y 3; de hecho, en su

mayor proporción, la corriente resultante de la mezcla de estas tres es dirigida hacia el DMM para su

análisis.

Figura 8: Corrientes involucradas en el sistema de DD.

4.3.4 MEDICIÓN DE CONSUMO DE GASOLINA

Gracias al diseño de la campaña de monitoreo, en cada medición se registra el momento en el

que se enciende y en el que se apaga el motor, de modo tal que para cada experimento se conoce

el tiempo de operación del motor. Adicionalmente, al inicio y al final de cada medición se vacía el

tanque de almacenamiento para determina el volumen empleado de mezcla gasolina/aceite en

el tiempo en el que el motor permaneció encendido. Por último, la densidad de la mezcla

combustible es medida en el laboratorio fisicoquímico. Una vez se ha llevado a cabo los pasos

anteriores, el consumo de gasolina se puede cuantificar mediante la Ecuación 5: Consumo de

gasolina, en la cual C hace referencia al consumo de gasolina en g/min, ΔV la variación de volumen

de la mezcla combustible (ml), Δt el tiempo de operación del motor (min) y ρ la densidad de la

mezcla (g/ml).

𝐶 =∆𝑉

∆𝑡. 𝜌

Ecuación 5: Consumo de gasolina

5 RESULTADOS Y ANÁLISIS

5.1 CONCENTRACIÓN DE PM2.5 EN LOS GASES DE ESCAPE Las mediciones llevadas a cabo en la parte experimental del proyecto se listan y describen

brevemente en los anexos 9.1 y 9.2.

5.1.1 PUNTO DE OPERACIÓN: RALENTÍ

El régimen ralentí fue el más estudiado, no sólo por la facilidad con la que se obtiene una

concentración de PM relativamente estable (en comparación con el régimen acelerado). Se tomaron

20 mediciones válidas y útiles para el análisis de las emisiones de PM2.5 bajo el modo ralentí. Estas

mediciones se pueden clasificar en cinco escenarios diferentes. Los escenarios a, b, c y d se llevaron

Page 18: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

17

a cabo con una mezcla gasolina-aceite en proporción 25:1, pero bajo diferentes condiciones de

sincronización del carburador. El escenario e denota las mediciones llevadas a cabo con mezcla

gasolina-aceite en relación 50:1. La descripción detallada de cada escenario puede consultarse en

el documento anexo.

Los datos típicos obtenidos tras la aplicación del protocolo de medición XXXX en el modo de

operación Ralentí se muestra en la Figura 9 Dos puntos cruciales de la medición deben mencionarse.

Primero, la zona denotada “Gas de escape”, pues esta es la concentración diluida de gas de escape

que se utilizará en el cálculo del factor de emisión. Segundo, la razón entre las concentraciones entre

“Aire contaminado diluido” y y “Aire contaminado” determina de forma experimental el inverso del

factor de dilución.

Figura 9: Perfil de concentración másica de PM 2.5 para el protocolo de medición en modo ralentí obtenido durante la medición M4

5.1.1.1 CUANTIFICACIÓN DE EMISIONES

Los valores intramuestrales atípicos debidos a errores relacionados con la ejecución de cada

medición se descartaron mediante la definición del rango intercuartil (RIQ) de la concentración de

material particulado para la muestra de gas de escape; los datos que se encuentran por fuera del

rango acotado por los valores Q1-1.5*RIQ y Q3+1.5*RIQ (Q1: Primer cuartil, Q3: Tercer cuartil) son

considerados como outliers y son descartados para realizar el análisis de las mediciones. Lo anterior

equivale a desechar los datos que se encuentran por fuera de los márgenes del diagrama de caja y

bigotes (Box-Whisker plot) de cada medición.

Page 19: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

18

Figura 10: Diagrama de caja y bigotes para las mediciones en modo ralentí.

Se hace necesaria la distinción de escenarios de sincronización debido a que cada uno de ellos implica

una proporción aire-combustible diferente, pues antes de las mediciones llevadas a cabo en cada uno

de ellos se ajustó la aguja reguladora del paso de combustible en el carburador, hecho que influye

directamente en la cantidad y composición de las emisiones. Se discrimina entre el escenario e.1 y

e.2 a causa de un cambio en la profundidad de acople de la tubería que conecta el tubo de escape

con el sistema DD, pues la tubería se tuvo que cortar debido a que fue fundida y obstruida como

consecuencia de las altas temperaturas del gas de escape producto de la operación en modo

acelerado. Aquí es preciso anotar que este incidente hizo pensar acerca de la capacidad

termoresistente de la tubería, ya que de no resistir a las temperaturas del gas de escape, su

desintegración puede significar un aporte extra de material particulado. Así pues, la menor

Page 20: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

19

concentración, menor dispersión y mayor reproducibilidad que se observa en las mediciones del

escenario e.2 se podrían explicar por un menor efecto outgassing como consecuencia de menores

temperaturas; no obstante, es más probable que se deba en mayor medida a la dilución progresiva

que se cree que hay en el tubo de escape conforme se acerca a la descarga a la atmósfera.

De forma general, se observa que las emisiones propias del escenario e presentan una menor

concentración y una menor varianza, lo cual resulta coherente teniendo en cuenta que el tener

menor cantidad de aceite en mezcla produce una menor cantidad de hidrocarburos no quemados,

los cuales hacen parte del modo fino del PM cuando no se encuentran volatilizados.

La Tabla 1 muestra un resumen estadístico de las concentraciones medidas por el DMM bajo cada

escenario de sincronización en modo ralentí.

Tabla 1: Concentración de PM2.5 [µg/m³] en muestra diluida de gas de escape- Modo ralentí.

5.1.1.2 EFECTO DE LA PROPORCIÓN DE ALIMENTACIÓN AIRE-COMBUSTIBLE

A excepción de la medición M10, todas las mediciones llevadas a cabo en el proyecto se realizaron

con la válvula de choque (válvula que regula el ingreso de aire al carburador) en su posición más

elevada. Bajo las condiciones del escenario b se realizó una medición con la válvula de choque en

posición media para observar la influencia de la posición de la válvula de choque sobre las

emisiones de material particulado. La concentración de este contaminante en dicha medición se

compara en la Figura 11 con el promedio de las otras mediciones hechas bajo el mismo escenario

de sincronización.

Figura 11: Comparación de las emisiones de PM2.5 [µg/m³] en el escenario b para diferentes posiciones de la válvula de choque.

Escenario Mean Std. Dev. Min Max Max

a 7857 1513 2810 11000 11000

b 11483 2550 6520 18500 18500

c 7905 2898 3040 15700 15700

d 6218 845 3160 7870 7870

e.1 8841 1511 6970 14100 14100

e.2 5185 408 3890 6100 6100

Page 21: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

20

Como era de esperarse, la Figura 11 muestra que cuando la válvula de choque se ubica en una

posición media, las emisiones de PM son menores, diminuyendo en promedio por un factor de 2,

3, 10?. Lo anterior ocurre debido a que una posición elevada de la válvula implica que se restringe

el paso de aire en el mayor grado posible, obteniéndose así una mezcla rica en combustible; como

consecuencia de ello, hay un exceso de gasolina que no es quemado y que se emite en forma de

material particulado a la atmósfera.

5.1.2 PUNTO DE OPERACIÓN: ACELERADO

La tendencia general observada en las series temporales de concentración de las emisiones

producto de la operación en modo acelerado se señala en la Figura 12. Todas las mediciones en

este punto de operación se realizaron bajo el escenario e (e1, e2).

Figura 12: Perfil de concentración másica de PM2.5 [µg/m³] para el protocolo de medición en modo acelerado. Los datos en esta gráfica corresponden a la medición M37.

En todos los casos, de manera inmediata al comienzo de la aceleración se presenta un pico en la

concentración seguido por una clara tendencia decreciente en la concentración que, tras llegar a un

mínimo, aumenta paulatinamente hasta llegar – eventualmente- a un valor estable que con claridad

es mucho menor al característico del modo ralentí. El sobresalto nombrado tiene como causa más

probable el transiente en el flujo que genera el cambio de operación, lo cual puede repercutir en un

cambio de los parámetros del algoritmo que calcula la concentración en el DMM. También puede

simplemente ocurrir que el mayor flujo volumétrico de gas de escape típico de la operación en

acelerado cause un aumento de presión en el flujo, arrastrando así partículas que se encontraban

estables y relativamente inmóviles a lo largo del sistema DD o de las tuberías de conexión entre el

tubo de escape y el DD o el DD y el DMM.

La Tabla 2 muestra el resumen estadístico para la concentración del gas de escape de todas las

mediciones llevadas a cabo en modo acelerado. El promedio de la concentración a este punto de

Page 22: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

21

operación es siempre menor que cualquiera de las concentraciones que caracterizan el ciclo ralentí.

Este fenómeno era esperado, pues cuando la frecuencia del motor es mayor, se producen más altas

temperaturas que facilitan la remoción de partículas volátiles que hacen parte del modo fino del PM.

Tabla 2: Concentración de PM2.5 [µg/m³] en muestra diluida de gas de escape- Modo acelerado

5.1.3 CICLO DE CONDUCCIÓN

La Figura 13 describe el comportamiento de la concentración de las emisiones de PM cuando el

motor se somete al ciclo de conducción especificado en la sección 4.3.1.3.

Figura 13: Perfil de concentración másica de PM2.5 [µg/m³] para el protocolo de medición en modo ciclo de conducción. Los datos en esta gráfica corresponden a la medición M33

De forma particular se observa que, una vez se ha acelerado el motor, el retornar al modo ralentí

significa un acelerado descenso en la concentración, la cual después de un corto tiempo se

estabiliza en valores varias veces más pequeños que los presentados al inicio del ciclo y, en general,

en cualquier operación en ralentí. Estos niveles estables probablemente son producto de la alta

temperatura que posee el motor después del régimen de aceleración, pues después de un lapso de

tiempo relativamente prolongado, las concentraciones del modo ralentí vuelven a ascender,

aunque no a los valores originales de la operación continua en ralentí sin previa aceleración. Este

descenso en la temperatura de la cámara de combustión retira el efecto de volatilización de las

partículas finas constituidas por hidrocarburos no quemados.

Mean Std. Dev. Min Max

M35 3776 632 3050 6820

M36 1828 333 1230 3400

M37 2169 541 1630 4000

M38 1491 248 1260 2380

Acelerado 2342 993 1230 6820

Page 23: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

22

La Tabla 3 muestra el resumen estadístico de la concentración de PM para cada medición

conducida siguiendo el protocolo de ciclo de manejo.

Tabla 3: Concentración de PM2.5 [µg/m³] en muestra diluida de gas de escape- Modo ciclo de manejo

En comparación con los otros modos de operación desarrollados bajo el escenario e.1, el ciclo de

manejo presenta emisiones más concentradas que el modo acelerado, pero notablemente inferiores

a las de la operación ralentí. A pesar de ello, es debido anotar que los tramos de operación ralentí

comprendidos en el ciclo de manejo presentan concentraciones significativamente más bajas que las

producidas bajo el régimen continuo ralentí.

5.2 ESTIMACIÓN DEL FACTOR DE DILUCIÓN (DR)

5.2.1.1 CURVA DE CALIBRACIÓN

En promedio, el caudal de succión en el inlet del DD fue de 4.8453 lpm. Según la calibración dada

por el fabricante (véase Anexo 9.3.1 ), a un flujo volumétrico de 4.8453 lpm corresponde a un factor

de dilución de 9.83 en la primera etapa de dilución. Dado que la caída de presión en la segunda

etapa es nula, el factor de dilución en ella bajo las condiciones de calibración (Anexo 9.3.2) es

aproximadamente 8.8. De esta forma, el factor de dilución del doble dilutor teórico calculado como

el producto de los factores de dilución de cada etapa es 86.5..

Adicionalmente, el caudal de succión medido a la entrada al DMM fue de 7.1630 lpm. La presión en

el punto de entrada del DD no fue posible medirla debido a que no se contaba con la

instrumentación necesaria.

5.2.1.1.1 ANÁLISIS DEL ERROR

5.2.1.1.1.1 Primera etapa de dilución

En primera instancia, es de señalar que la primera etapa de dilución cuenta con una chaqueta de

calentamiento que permite mantener una temperatura aproximadamente constante para cada

medición; dicha temperatura osciló entre los valores de 200 a 250°C según la medición hecha (Para

mayor información, remitirse al Anexo 9.1). Dado que uno de los factores gobernantes del DR es la

temperatura al interior del dilutor, es importante tener en cuenta el efecto de la variación de

temperatura para evaluar la incertidumbre del factor de dilución estimado para la primera etapa de

dilución. Del estudio llevado a cabo por Björkstrand (Bjorkstrand, 2006) se estimó que, para el rango

de temperaturas de interés, en un dilutor por eyección construido a imagen del Dekati Diluter®, el

DR aumenta de forma lineal en 0.003 unidades en promedio por cada crecimiento en 1°C de la

Medición Mean Std. Dev. Min Max

m26 9195 2496 3340 15500

m27 6038 1425 3630 10000

m32 3839 1391 1670 8570

m33 3932 1396 1660 8740

m34 3344 1429 1330 8850

Ciclo de manejo 5265 2740 1330 15500

Page 24: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

23

temperatura cuando se mantiene constante la caída de presión en el dilutor. La forma en la que

varía el DR en función de la temperatura dentro del dilutor se puede evaluar desarrollando el

balance de material presentado en la Ecuación 6. Los subíndices 1, 2 y 3 de manera respectiva hacen

referencia a la corriente muestreada, la corriente de aire presurizado y la corriente que resulta de

la dilución.

𝑇3 =𝑇1𝑚1 + 𝑇2𝑚2

𝑚1 + 𝑚2

Ecuación 6

𝑑𝑇3 = 𝑑 (𝑇1𝑚1 + 𝑇2𝑚2

𝑚1 + 𝑚2)

𝑑𝑇3 = 𝑘1𝑑𝑇1

Ecuación 7

𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑘1 =𝑚1

𝑚1 + 𝑚2

= 0.012

𝐴𝑠í 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠:

𝑑𝐷𝑅1

𝑑𝑇3=

1

𝑘1(

𝑑𝐷𝑅1

𝑑𝑇1)

Ecuación 8

𝑑𝐷𝑅1

𝑑𝑇3=

1

0.04∗ 0.003 = 0.073

El flujo másico y la temperatura del aire de dilución, así como el flujo másico muestreado se asumen

como constantes. Para evaluar la constante k1 se toman los valores indicados en la Tabla 4.

La propagación del error en la estimación del factor de dilución de la primera etapa (DR1) se expresa

mediante la Ecuación 9Ecuación 9 asumiendo que la incertidumbre sólo proviene de la variación de

la temperatura de operación del dilutor.

𝜎𝐷𝑅1

2 = (𝑑𝐷𝑅1

𝑑𝑇3)

2

𝜎𝑇3

2

Ecuación 9

Page 25: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

24

Tabla 4: Valores para la evaluación del radio másico de dilución k1

Variable Valor Detalle

P1 (bar) 0.75 Presión atmosférica.

T1 (°C) 84.75

Promedio entre máxima y mínima temperatura de gas de escape en modo

ralentí.

V1 (lpm) 4.84 Caudal de succión promedio en el inlet del DD.

PM1

(g/mol) 29.26

Calculado según composición típica de gas de escape de un motor de dos

tiempos (Wójcik & Skarżyński, 2006).

P2 (bar) 2.75?? Presión de inyección (definida).

T2 (°C) 19 Temperatura de aire de inyección (medida).

V2 (lpm) 35.3

Calculado a partir de V1 y DR nominal. Se debe corregir por medio de medición

en el laboratorio con instrumentación adecuada.

PM2

(g/mol) 28.9 Peso molecular del aire.

5.2.1.1.1.2 Segunda etapa de dilución

Si bien es cierto que en la segunda etapa la caída de presión es nula -y por tanto el factor de dilución

corresponde al nominal-, el valor indicado en la curva de calibración posee un error inherente

debido a que la presión atmosférica (presión a la que ingresa y se libera la muestra) en el laboratorio

es mucho menor que 1013.3 mbar. El factor de dilución evaluado de esta manera es subestimado,

pues una menor presión en la entrada del equipo hace que se provoque una mayor caída de presión

cuando la muestra se mezcla con el aire de dilución, hecho que conlleva a un aumento en el factor

de dilución.

De manera análoga al procedimiento presentado en la sección anterior (sección 5.2.1.1.1.1), la

propagación del error en la estimación del DR2 se puede evaluar bajo la suposición de que la

segunda etapa de dilución opera a la temperatura de calibración del equipo (20.5°C); de igual

manera, el flujo de aire de dilución se debe considerar como invariable durante la medición. Es de

resaltar que las suposiciones anteriores no distan mucho del escenario real. Definido lo anterior, el

DR2 es función única de la presión de entrada (o de salida) de la etapa.

𝜎𝐷𝑅2

2 = (𝑑𝐷𝑅2

𝑑𝑃𝑖𝑛)

2

𝜎𝑃𝑖𝑛

2

Ecuación 10

Dado que la presión de entrada mínima bajo la cual se realizó la curva de calibración del equipo de

serial 60467 es 912mbar, en la determinación del error de la estimación del DR2 se tendría que

extrapolar la tendencia que caracteriza la variación del DR en el rango de presión comprendido entre

930 – 940 mbar. Dicha variación es de 2.25 unidades por cada mbar de descenso en la presión de

Page 26: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

25

entrada al dilutor, lo que resultaría en un error en la estimación del DR2 de un 270%, lo cual carece

de sentido. De este modo, tanto para la estimación correcta del DR2 como la de su error, se hace

necesaria una calibración del radio de dilución en función de la presión de entrada a las condiciones

de Bogotá. De forma alternativa y menos precisa, el DR2 se podría estimar tras registrar la variación

en las concentraciones de material particulado cuando se retira del sistema la segunda etapa de

dilución. Es pertinente nombrar que el no emplear la segunda etapa de dilución no debería atentar

contra la operación del DMM, pues el DR2 teórico es 8.8 y se ha reportado mediciones con

concentraciones hasta de 150000 µg/m³(Mamakos, Ntziachristos, & Samaras, 2006)

5.2.1.1.1.3 Sistema de doble dilución

El DR resultante de las dos etapas de dilución se calcula como el producto entre los DR de cada

dilutor.

𝐷𝑅 = 𝐷𝑅1 ∗ 𝐷𝑅2

Ecuación 11

La propagación del error en su medición se puede expresar como lo indica la Ecuación 12.

𝜎𝐷𝑅2 = (

𝜕𝐷𝑅

𝜕𝐷𝑅1)

2

𝜎𝐷𝑅1

2 + (𝜕𝐷𝑅

𝜕𝐷𝑅2)

2

𝜎𝐷𝑅2

2

Ecuación 12

𝜎𝐷𝑅2 = (𝐷𝑅1𝐷𝑅2)2 (

𝜎𝐷𝑅1

2

𝐷𝑅12 +

𝜎𝐷𝑅2

2

𝐷𝑅22) + 2

𝜎𝐷𝑅1

𝐷𝑅1

𝜎𝐷𝑅2

𝐷𝑅2𝜌12

Los factores de dilución entre etapas son independientes, por tanto, su covarianza 𝜌12 es nula.

𝜎𝐷𝑅 = 𝐷𝑅√(𝜎𝐷𝑅1

2

𝐷𝑅12 +

𝜎𝐷𝑅2

2

𝐷𝑅22)

Ecuación 13

A falta de un valor característico del error del DR2, el error en la estimación del factor de dilución

del sistema de dilución completo debe evaluarse asumiendo que la curva de calibración provee un

valor de DR2 tan preciso como para que su aporte al cálculo de DR sea despreciable. En

consecuencia, el error en la estimación de DR será igual al error en la estimación de DR1.

𝜎𝐷𝑅 = 𝐷𝑅√(𝜎𝐷𝑅1

2

𝐷𝑅12) = 0.19𝐷𝑅

Es muy importante reiterar que es posible que en realidad este error sea mayor, pues la estimación

del DR2 muy probablemente sí contribuye al error en el cálculo de DR.

5.2.1.2 MÉTODO DE TRAZADOR

Tras hacer seguimiento a la incertidumbre de este método (véase en sección 5.2.1.2.1), se establece

que para el cálculo descrito en la sección 4.3.2.2 en la muestra de aire diluido se debe tomar en

Page 27: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

26

cuenta sólo los datos iguales o mayores a 5µg/m³. Los factores de dilución calculados para las

mediciones que cumplen con dicha condición se listan en la Tabla 5.

Tabla 5: Factor de dilución estimado mediante método de trazador

Como se observa en la Tabla 5, aún después de la corrección del método para mejorar la exactitud

de la predicción, el factor de dilución calculado mediante este método varía considerablemente en

el escenario b. Esto indica que el rango en el que se encuentran la concentración del aire ambiental

contaminado también tiene un efecto importante en la precisión de la estimación, pues los DR del

escenario b resultan significativamente más altos a los de los otros escenarios debido a que, en

particular en este escenario, las emisiones registraron concentraciones muy elevadas.

Adicionalmente, se debe anotar que, aunque el DR calculado para los otros escenarios no presentan

tanta variación entre sí, corresponden a valores muy bajos teniendo en cuenta que el DR teórico del

sistema completo es de 86.5 . Tal y como está planteado, la implementación de este método

conducirá a una incertidumbre muy alta del valor de la concentración real de PM2.5 en las muestras

de gas de escape.

Con el objetivo de comprobar si se estaba procediendo de manera errada en la toma del aire

contaminado diluido y aire contaminado, se procedió a hacer el experimento ilustrado en la Figura

14.

Medición Escenario Temperatura (°C) DR

Mf1 a 17.3 31.33

Mf3 a 17.3 24.08

M2 a 260.5 22.10

M3 a 241.5 19.12

M4 a 247.7 18.50

M5 b 246.8 39.97

M7 b 227.2 66.79

M8 b 233.9 80.88

M9 b 250.25 71.87

M14 d 25.06

Page 28: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

27

Figura 14: Experimentación de metodologías de toma de aire ambiental (M39)

En primera instancia, en lugar de deshabilitar la conexión entre el DD y el DDM, se cerró la válvula

que alimenta aire seco al sistema de tratamiento del DD para así empezar la toma de muestra de aire

contaminado. La concentración registrada superaba con creces la habitualmente observada, lo que

llevó a pensar que el modo en el que se toma la muestra de aire contaminado repercute seriamente

en el cálculo del factor de dilución mediante el método del trazador. No obstante, al observar el

comportamiento de la concentración en el tramo amarillo y violeta de la gráfica, se entiende que los

valores elevados en la concentración cuando sólo se cierra la válvula de aire a presión se debe al

arrastre de partículas que permanecen en el sistema DD. Eventualmente estas partículas se agotan,

o el flujo que pasa ya no tiene la capacidad de arrastrarlas y por tanto la concentración registrada

corresponde a la concentración real del aire ambiental. Lo anterior señala que la metodología

propuesta inicialmente es más adecuada, pues no se debe esperar tiempo alguno para observar la

concentración de interés.

.

5.2.1.2.1 ANÁLISIS DEL ERROR

Definido el factor de dilución mediante la razón entre la concentración del aire contaminado (C1) y

la del aire contaminado diluido (Co), la propagación del error en la estimación del DR mediante el

método del trazador se puede describir mediante la Ecuación 14.

𝜎𝐷𝑅2 = (

𝜕𝐷𝑅

𝜕𝐶1)

2

𝜎𝐶1

2 + (𝜕𝐷𝑅

𝜕𝐶𝑜)

2

𝜎𝐶𝑜

2

Ecuación 14

𝜎𝐷𝑅2 = (

𝐶1

𝐶𝑜)

2

((𝜎1

𝐶1)

2

+ (𝜎𝑜

𝐶𝑜)

2

) − 2𝜎𝐶𝑜

𝐶𝑜

𝜎𝐶1

𝐶1𝜌12

Considerando que la concentración del aire contaminado y el contaminado diluido tienen una

correlación baja:

𝜎𝐷𝑅 = 𝐷𝑅√𝜎𝐶𝑜

2

𝐶𝑜2 +

𝜎𝐶1

2

𝐶12

Ecuación 15

En ambos casos, la varianza de las concentraciones corresponde al cuadrado del error en la precisión

de estimación del equipo. Para el caso del DMM, el error en la medida es de +/- 1µg/m³, esto indica

que la varianza de las concentraciones de aire contaminado y aire contaminado diluido toma el valor

de 1. Al reemplazar estos valores en la Ecuación 15 y tener presente que la concentración del aire

contaminado es varias veces superior a 1µg/m³, se determina que el error en la estimación del DR es

Page 29: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

28

función única de la concentración del aire contaminado diluido, pues el término que se refiere al aire

contaminado tenderá a cero.

𝜎𝐷𝑅 =𝐷𝑅

𝐶𝑜

Ecuación 16

Así entonces, una vez definido el error admisible, es sencillo hallar el valor mínimo de los datos aptos

correspondientes a la concentración de aire diluido. Se decidió que se aceptará un error estándar del

20% en la estimación del DR, razón por la cual para el cálculo del DR sólo se tomarán los valores

mayores o iguales a 5µg/m³ de muestra de aire contaminado diluido en los 60 segundos anteriores a

la desconexión entre el DD y el DDM.

Es importante anotar que, si la correlación entre las concentraciones del aire contaminado y aire

contaminado diluido no es baja (como muy probablemente sucede), el error en la estimación es

función del valor que tome C1 y es aún más sensible al valor mínimo de Co, como se expresa en la

Ecuación 17

𝜎𝐷𝑅 = 𝐷𝑅√𝜎𝐶𝑜

2

𝐶𝑜2 − 2 ∗ 𝜎𝐶1

𝐶1

𝜎𝐶𝑜

𝐶𝑜3 𝜌12

Ecuación 17

5.3 ESTIMACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN}

El cálculo del factor de emisión involucra el consumo másico de gasolina, C (g/min), el flujo

volumétrico de los gases de escape, Q (m3/min), al factor de Dilución DR, y la concentración medida

por el DMM-230 del PM2.5 ( Ecuación 19).

𝐹𝐸 =𝑃𝑀2.5𝐷𝑅 ∗ 𝑄

𝐶

Ecuación 18

Idealmente, todas las variables involucradas en la Ecuación 19 deben ser determinadas

experimentalmente. En las siguientes secciones se exponen los valores hallados para estas variables

siguiendo las metodologías explicadas en la sección 4.3 de este documento.

5.3.1 CONSUMO DE GASOLINA

La Tabla 6 resume el consumo de gasolina por escenario y punto de operación del motor. Un registro

más detallado se puede observar en el Anexo 9.4. Debido a que bajo el escenario de sincronización

e en modo ralentí no se tomó registro de consumo de gasolina, la necesidad de combustible para

ese caso se calculó a partir del consumo seguido para el ciclo de manejo y restando el consumo

típico del modo acelerado (teniendo en cuenta el lapso de tiempo en el que se aceleró el motor

durante el ciclo de manejo). La mezcla gasolina-aceite de proporción 25:1 presentó una densidad

de 0.77 g/ml, mientras que para la de proporción 50:1 se reportó una densidad de 0.71.

Page 30: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

29

Tabla 6: Consumo de gasolina según escenario de sincronización y modo de operación del motor

5.3.2 ESTIMACIÓN DE FLUJO VOLUMÉTRICO

5.3.2.1 MÉTODO DEL FLUJO TRANSVERSAL

Tras implementar la metodología Log-Tchebycheff, ninguno de los anemómetros empleado en la

medición detectó alguna velocidad de flujo a través de los orificios hechos al final de la tubería. Los

anemómetros usados fueron las referencias WK026 Wisemann Klein® y Windmate® 300, cuyos

límites inferiores de detección son 0.1 Km/h y 0.8 mph respectivamente. Dado que la sección

transversal de la tubería era bastante pequeña (DI: 17.0 cm), se procedió a tomar la velocidad de

flujo directamente sobre la tubería abierta. Bajo el escenario e, la velocidad de flujo promedio del

gas de escape en el modo ralentí fue de 4.6 Km/h, mientras que para el modo acelerado fue 7.6

Km/h. en ambos casos el registro se realizó durante dos minutos.

Tomando en consideración un área transversal de 0.0226 m², las velocidades medidas corresponden

a un flujo volumétrico de 103.89 m³/h y 171.56 m³/h respectivamente. A las condiciones de

experimentación (75212 Pa; 19.05°C), estos flujos volumétricos son propios de una frecuencia de

operación del motor de alrededor de 2*106 rpm y 3.5*106 rpm en cada caso, valores que resultan

carentes de sentido para cualquier motor. Lo anterior es muestra de que el diámetro de la tubería no

es lo suficientemente pequeño como para aproximar la velocidad de flujo a través de ella a la

velocidad medida en una sección transversal totalmente abierta; la caída de presión generada por la

apertura a la atmósfera es significativa, provocando así que el flujo se acelere y la velocidad medida

por el anemómetro sea varias veces superior a la velocidad real de flujo al interior de la tubería. Se

precisa entonces un instrumento de medida con un rango de detección más pequeño, o la

implementación de una metodología alterna para la estimación del flujo volumétrico.

5.3.2.2 MÉTODO DEL BALANCE ENERGÉTICO

Al medir el flujo volumétrico del aire de dilución mediante el BIOS Defender 530®, el equipo mostró

la advertencia “OUT OF RANGE”, lo que quiere decir que el flujo a medir supera el límite máximo de

detección del instrumento. Aunque la hoja técnica del BIOS Defender 530® indica que el rango de

medición del equipo es 50-5000 mL/min (MesaLabs, n.d.), se creyó que este instrumento podría

medir el flujo de aire de dilución debido a que, en el caso de la presión de succión del DMM, se

observaron registros incluso mayores a 7000 mL/min. De forma teórica, el flujo nominal de aire de

dilución cual es 70 slpm (Dekati Ltd., 2010), lo cual equivale aproximadamente a 209 lpm cuando el

gas se inyecta a una presión de 2bar.

Escenario Modo

a) Ralentí 2.88 ( 0.39 )

b) Ralentí 9.80 ( 2.76 )

c) Ralentí 5.91 ( 4.06 )

d) Ralentí 3.39 ( 0.43 )

e) Ralentí 5.86 ( 0.67 )

e) Acelerado 6.92 ( 0.37 )

e) Ciclo de manejo 5.99 ( 0.88 )

Consumo

(g/min)

Prom (SD)

Page 31: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

30

Para llevar a cabo esta metodología aún hace falta la medición del flujo másico que fluye por la tubería

de escape del sistema DD, es decir, la corriente m4 de la Figura 8. La estimación de dicho flujo másico

a partir del flujo volumétrico también resulta válida. Dicha estimación no fue realizada en el

laboratorio debido a que el BIOS Defender 530® no es apto para medir flujos de corrientes

contaminadas; junto a este hecho se deber recordar que la corriente en cuestión es una porción del

producto de mezcla del aire de dilución. A pesar de la carencia de este dato, en el laboratorio se

midieron las demás variables necesarias para la estimación del flujo volumétrico de gas de escape

mediante el método de balance energético. Los valores medidos se listan en la Tabla 7 . El flujo

másico del aire de dilución en cada etapa se calcula asumiendo que se trata de aire de peso molecular

28.9 g/mol con comportamiento de gas ideal a 2.75 bar y la temperatura de inyección (19°C en la

segunda etapa y hasta 250°C en la primera etapa). La medición en la que se llevó a cabo el registro

de temperatura para cada caso se especifica en el Anexo 9.5

Tabla 7: Temperatura y flujo másico de las corrientes involucradas en el balance energético sobre el DD

De la Tabla 7 vale la pena anotar que, como es de esperarse, la temperatura del gas de escape (T3)

aumenta considerablemente cuando se disminuye la proporción de aceite en la mezcla combustible.

Estas temperaturas son plausibles de acuerdo con el rango de temperaturas de gas de escape para

motores operados a gasolina.

5.3.2.3 ESTIMACIÓN TEÓRICA

A falta de un estimativo experimental, para proceder con la cuantificación del factor de emisión se

hace necesario calcular de manera teórica el flujo volumétrico de gas de escape. En cada modo se

toma el promedio de las frecuencias de operación mínima y máxima características; esto es, 950 rpm

para el cado de operación ralentí y 3850 rpm para el modo acelerado. Los flujos volumétricos

resultantes son respectivamente 0.048 m³/min y 0.192 m³/min.

Para finalizar esta sección vale la pena nombrar el intento que se hizo por estimar de una manera

más precisa la frecuencia de operación del motor. Gracias a un pequeño programa desarrollado por

el Profesor Ricardo Morales, el registro de audio realizado durante la operación del motor puede ser

transformado a un espectrograma en el cual es fácil de identificar las frecuencias con mayor

intensidad a lo largo de la grabación. No obstante, la dificultad de esta alternativa radica en que es

difícil identificar qué frecuencia es la nominal (o base), ya que en el espectrograma se observa dicha

Variable

a- Ralentí b - Ralentí e- Ralentí e- Acelerado

m1 (g/s) 64.0 64.0 70.5 71.6

T1 (°C) 246.3 246.6 198.8 191.3

m2 (g/s) 113.8 113.8 113.8 113.8

T2 (°C) 19.0 19.0 19.0 19.0

T3 (°C) 51.7 71.1 116.0 207.0

T4 (°C) 81.1 78.3

Escenario - modo

Page 32: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

31

frecuencia y los múltiplos de ella. La Figura 15 muestra el espectrograma correspondiente a una

medición hecha bajo el escenario e en modo de operación ralentí.

Figura 15: Espectrograma de frecuencia de operación del motor bajo escenario e en modo ralentí.

En el espectrograma se identifica mediante índices (de 1 al 5) las frecuencias con mayor intensidad.

El valor de cada frecuencia y su correspondencia en rpm se encuentra en la Tabla 8. Adicionalmente,

en la tabla se observa que la relación entre frecuencias se aproxima a los múltiplos de 0.5,

confirmando así que cuatro de las cinco frecuencias son producto de una básica.

Tabla 8: Valores de las frecuencias con mayor intensidad registradas en el espectrograma ejemplo.

5.3.3 CUANTIFICACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN (FE)

A falta de un método experimental apropiado para la estimación del factor de dilución y del flujo

volumétrico de gas de escape, para el caso de estas variables se debe cuantificar el factor de emisión

con los valores teóricos calculados. La Tabla 9 resume las variables estimadas experimentalmente

necesarias para el cálculo del factor de emisión en cada escenario. Además de ello, se especifica el

factor de emisión en cada caso y el error estándar de la estimación. El cálculo del error estándar se

detalla en la sección 5.3.3.1. Por su parte, la Tabla 10 enuncia el valor de las variables indispensables

para el cálculo del FE y que no pudieron ser determinadas en el laboratorio. El caudal de emisiones

en el ciclo de conducción se determinó mediante un promedio de los caudales de emisión en modo

ralentí y acelerado ponderado por el tiempo de operación en cada modo.

Punto 5 4 3 2 1

Hertz 42.2 30.6 21.2 16.4 8.3

Rpm 2534.8 1833.7 1274.9 984.3 498.7

1.4 2.0 2.6 5.1Relación Freq. 5: Freq. i

Page 33: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

32

Tabla 9: Factor de emisión cuantificado por escenario y modo de operación

Tabla 10: Variables no determinadas experimentalmente

Los factores de conversión que deben ser añadidos a la Ecuación 18 para obtener los resultados de

la Tabla 10 se muestran a continuación:

𝐹𝐸 = (𝐶𝐷𝑀𝑀 ∗ 𝐷𝑅 ∗1𝑔 𝑃𝑀2.5

106µ𝑔 𝑃𝑀2.5

) ∗ 𝑄 ∗1

𝐶∗

103𝑔 𝐶𝑜𝑚𝑏

1 𝑘𝑔 𝐶𝑜𝑚𝑏

De la Tabla 9 llama la atención que, aunque el modo acelerado registra los niveles más bajos de

concentración, su intensivo consumo de combustible hace que presente un factor de emisión mayor

que el de 4 de 5 escenarios de operación ralentí. También resulta interesante nombrar que, bajo un

mismo escenario de sincronización, el ciclo de manejo es el que se encuentra caracterizado por el

menor FE. Este ciclo se beneficia del efecto volatilizador (y la consecuente desaparición de partículas

del modo fino) causado por las altas temperaturas del modo acelerado, y del bajo consumo de

gasolina propio del modo ralentí.

Para finalizar, es importante nombrar que el error estándar obtenido para la estimación del FE a pesar

de ser relativamente grande en cada caso resulta ser aceptable teniendo en cuenta la gran

contribución a la incertidumbre por parte del cálculo del DR.

5.3.3.1 ANÁLISIS DEL ERROR

La precisión en la estimación del factor de emisión se evalúa a partir de la desviación estándar de

cada variable medida o estimada.

Dada la ecuación que describe el cálculo del factor de emisión ( Ecuación 19), la desviación estándar

del factor de emisión se determina mediante la propagación del error representada en la Ecuación

20 .En dichas ecuaciones, la letra C hace referencia al consumo de gasolina ( g/min) y Q al flujo

volumétrico de gas de escape emitido.

𝐹𝐸 = 𝑃𝑀2.5𝐷𝑅 ∗ 𝐶 ∗ 𝑄

Ecuación 19

Escenario ModoConcentración

DMM (µg/m³)

Concentración

real (µg/m³)

Consumo

(g/min)

FE (g PM 2.5

/Kg comb)ES

a) Ralentí 7.86.E+03 6.72.E+05 2.88 93.00 24.97

b) Ralentí 1.15.E+04 9.82.E+05 9.80 461.84 55.90

c) Ralentí 7.91.E+03 6.76.E+05 5.91 191.88 75.64

d) Ralentí 6.22.E+03 5.32.E+05 3.39 86.41 30.88

e) Ralentí 8.84.E+03 7.56.E+05 5.86 212.61 42.09

e) Acelerado 2.34.E+03 2.00.E+05 6.92 266.17 34.12

e) Ciclo de manejo 5.27.E+03 4.50.E+05 5.99 184.96 68.86

DR 85.5

Qralentí (m³/min) 0.048

Qacelerado (m³/min) 0.192

Qciclo (m³/min) 0.0686

Page 34: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

33

𝜎𝐹𝐸 = 𝑃𝑀2.5𝐷𝑅 ∗ 𝑄√𝜎𝑃𝑀2.5

2

𝑃𝑀2.52 +

𝜎𝐷𝑅2

𝐷𝑅2+

𝜎𝐶2

𝐶2

Ecuación 20

El flujo de emisión de gas de escape se omite en la Ecuación 20 debido a que no se estimó la

desviación estándar de este.

Una vez determinada la desviación estándar para cada caso, el error estándar del estimativo se

calcula mediante su definición (Ecuación 21) a partir de la desviación estándar muestral (s) y el

número de datos (n) para cada escenario.

𝑆𝐸 =𝑠

√𝑛

Ecuación 21

5.3.4 CONTEXTO COMPARABLE

La Tabla 11 permite la comparación del FE y la concentración del gas de escape de estimados en este

estudio y los reportados o permitidos para motores comparables. Las conversiones pertinentes se

hacen teniendo en cuenta que un motor de 2 tiempos y 50 cc tiene un rendimiento promedio de

35Km/gal de combustible y que el equivalente de un galón de gasolina convencional es 44.79 HP-

hr/gal. Debido a que los SOA (Secondary Organic Aerosols) contribuyen de manera importante al

material particulado, su concentración y factor de emisión se tuvo en cuenta para la contextualización

de los resultados obtenidos en el presente. Para el caso de este compuesto, su concentración y FE se

calculó como el 55% de la concentración y FE del PM2.5, pues el aporte que el SOA representa para

PM varía a lo largo del día entre un 40 y 70% (Hodan & Barnard, n.d.)

Tabla 11: Comparación de FE y concentración de PM 2.5 y SOA : Caso de estudio y valores de referencia Fuente: (Banks & Mcconnell, n.d.);(Kojima et al., 2000);(Perschlinghofer Klasse, Prüfer, & Richard Lampl, 2014);(Rötzer,

2014)

Para el caso de las legislaciones, se observa que el motor analizado en este trabajo en ningún caso

cumpla con la normativa americana para el FE; de similar manera, sólo en el escenario del

FE (SOA) [SOA]

% Aceite Esc Modo g/Kgcomb g/hp-hr g/km mg/km g/Kg (µg/m³)

4 a) Ralentí 93.00 11.83 0.0020 1.99 60.45 4.37.E+05

4 b) Ralentí 461.84 58.77 0.0099 9.90 300.20 6.38.E+05

4 c) Ralentí 191.88 24.42 0.0041 4.11 124.72 4.39.E+05

4 d) Ralentí 86.41 10.99 0.0019 1.85 56.16 3.46.E+05

2 e) Ralentí 212.61 27.05 0.0046 4.56 138.20 4.91.E+05

2 e) Acelerado 266.17 33.87 0.0057 5.70 173.01 1.30.E+05

2 e) Ciclo de manejo 184.96 23.54 0.0040 3.96 120.22 2.93.E+05

Ref. - 7.7 0.032 4.5 - 3.00.E+05

Tipo

Caso de

estudio

Límite máximo

permisible para

ciclomotores de

dos tiempos en

USA

FE scooter

de 2

tiempos en

India

Límite máximo

para motos de

dos tiempos a

partir de 2020

en Europa

Caso de

estudio

Concentración

típica de moped

europea. Leg: 4

Fuente

(Banks &

Mcconnell, n.d.)

(Kojima et

al., 2000)

(Perschlinghof

er Klasse, (Rötzer, 2014)

FE (PM2.5)

Page 35: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

34

ciclo de conducción y en un escenario de la operación ralentí se satisface la normatividad

europea para FE de motos impulsadas por motores de dos tiempos. Por su parte, la

legislación europea para concentración de SOA en el gas de escape sólo se cumple si el motor

propio opera en modo acelerado o en el ciclo de manejo. Adicionalmente, para motos

pequeñas con motores de dos tiempos se ha reportado en Suiza factores de emisión de SOA

que varían en el rango [0-80] g SOA/Kg combustible (Platt et al., 2014), valor que en el caso

propio no es excedido tan sólo en dos escenarios del modo ralentí.

De forma menos negativa, al comparar el factor de emisión de PM del motor en estudio con el valor

típico para motos de dos tiempos en la India se hace notable que en el caso propio se emite PM a

tasas con un orden de magnitud menor en todos los escenarios. De otro lado, la Tabla 12 permite

comparar el efecto que tiene la proporción de aceite en la mezcla combustible. Siguiendo una

tendencia similar a la observada en el presente estudio, en el caso representado en la Tabla 12 el

factor de emisión del PM2.5 estandarizado por Km recorrido aumenta cuando el contenido de

lubricante aumenta.

Tabla 12: Relación entre el contenido de aceite lubricante y las emisiones de ciclomotores no controlados Fuente: (Kojima et al., 2000)

Es importante anotar que, incluso si las concentraciones de las emisiones fueran menores a las de

todos los casos con los que se compara, esto no es precisamente una señal de menor amenaza a la

salud, pues el tiempo de residencia del contaminante, la dinámica de su dispersión así como la

frecuencia o intensidad a su exposición varía de forma muy diferente en cada caso.

5.4 EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA CONCENTRACIÓN

5.4.1 CURVA DE CALENTAMIENTO

Antes de analizar la respuesta de la concentración a la variación de la temperatura del aire de

dilución, es conveniente la identificación del valor instantáneo de la temperatura a la cual se realiza

la dilución, es decir, la temperatura a la cual se encuentra la primera etapa del DD en el desarrollo de

toda la metodología 4.3.1.4.1.

Originalmente, la temperatura de los protocolos 4.3.1.4.1. y 4.3.1.4.2 se regulaba siguiendo la

metodología 4.3 de Vigoya (Vigoya Ramírez, 2016b), es decir, la primera etapa del DD se calentaba

no sólo con aire de dilución caliente, sino también mediante la chaqueta de calentamiento. Esta

metodología debió ser reformada debido a la inestabilidad observada en la temperatura, tal como

se aprecia en la Figura 16. Esta inestabilidad es el motivo por el cual las curvas T3 y T4 se extienden

Page 36: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

35

con creces en el tiempo de calentamiento, pues se deseó ver si en algún momento la respuesta del

sistema se consolidaba.

Figura 16: Perfil de temperatura al interior del DD empleando chaqueta de calentamiento y aire caliente de dilución

Al indagar en las causas de aquella inestabilidad, se encuentra que esta es en mayor proporción

debida al tipo de control de la chaqueta de calentamiento. La revisión de la configuración del

controlador Winkler WRA 1/110 permitió saber que este estaba programado en el modo 1, es decir,

en control On/Off. Un controlador de este tipo cambia su output sólo cuando su variable manipulada

cruza el Set Point; a partir de este punto el proceso de control es cíclico, variando alrededor del SP

mediante continuos “On” y “Off”(OMEGA Engineering inc., n.d.). De otro lado, el controlador del

aire de dilución es de tipo PID, hecho que hace posible que las oscilaciones originadas en el control

On/Off sean magnificadas por el efecto de reajuste integral. Por último, si el sistema posee una

constante de tiempo alta en relación con el tiempo muerto, el ajuste anticipado proveniente del

componente derivativo del PID sólo consigue aumentar el ruido de la señal de salida del proceso. En

efecto, durante la toma de temperatura de mediciones previas se observó que el retardo de tiempo

en el proceso de calentamiento es bastante pequeño.

De la Figura 16 también resulta interesante el hecho de que en cada medición se alcanza el valor del

Set Point (310°C para el controlador de aire de dilución) a tiempos muy diferentes. Esta

particularidad puede explicarse mediante el fenómeno de histéresis, el cual es un tipo de efecto de

memoria mediante la cual la respuesta del sensor depende de las mediciones previas (MSL-

Measurement Standards Laboratory of New Zealand, n.d.). Entre los medidores de temperatura, la

histéresis afecta de manera especial a los termopares tipo K (termopar con el que se realizan las

mediciones en el laboratorio), pues el reordenamiento de su estructura cristalina cambia con cada

ciclo que involucra oscilaciones entre un rango específico de temperatura (Pavlasek et al., 2015); no

Page 37: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

36

obstante, después de superar dicha temperatura, la temperatura indicada tiene a ser más precisa

(Gilson Engineering Sales, n.d.).

Es pertinente comentar que el aumento de la temperatura que se observa hasta cierto punto tras

el apagado de los sistemas de control, así como la curva de enfriamiento anómala (siempre

decreciente, pero con un punto de inflexión) se deben a que el termopar se encuentra en contacto

con la superficie metálica del inlet, sirviendo así de fuente de calor aun cuando se encuentra

desactivado el sistema de calentamiento. Esta explicación proviene de analizar la ecuación de

transferencia de calor en régimen transiente. La única manera en la que esta ecuación puede

predecir valores negativos de dT/dt (es decir, una curvatura negativa) es el aporte externo por

convección o conducción de una corriente de calor no constante.

Una vez definido que no se usaría la chaqueta de calentamiento, se realizaron curvas de

calentamiento de duración de 5 y 10 minutos con SP 350°C en ambos casos. El perfil de temperatura

de estas experimentaciones se muestra en la Figura 17.

Figura 17: Perfil de temperatura al interior del DD durante calentamiento mediante aire de dilución caliente.

La oscilación observada en la curva T7 cerca de los 180°C se puede atribuir de nuevo al fenómeno

de histéresis, pues esta curva corresponde a la segunda prueba realizada aquel día. Este efecto

nunca se ve en las curvas de calentamiento hechas durante 5 minutos (T18, T19, entre otras),

probablemente debido a que en ese lapso de tiempo no se alcanza la temperatura a la cual cambian

el ordenamiento de la estructura cristalina del compuesto Ni-Cr ó Ni-Alumel del cual está hecho el

termopar. De otro lado, la caída repentina de temperatura en la curva de enfriamiento de T8 se

debe a que el termopar se zafó del inlet del DD y el experimentador se percató de ello sólo hasta el

final de la prueba. El detalle de las curvas de temperatura, así como de todas las mediciones se

puede consultar en el documento anexo a este escrito.

Page 38: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

37

Finalmente, de la Figura 17 se puede deducir que el tiempo de respuesta del sistema (incluyendo el

sensor) se hace más rápido cuando se opera a temperaturas mayores, ya que en las curvas de 5

minutos la temperatura sigue ascendiendo después del apagado del sistema de calentamiento,

mientras que en las curvas de 10 minutos no.

5.4.1.1 CALIBRACIÓN DE TEMPERATURAS: DD vs. ESCAPE DE DD.

La temperatura a la cual se opera la primera etapa del DD a lo largo de toda una medición puede ser

estimada de forma indirecta mediante el registro paralelo de la temperatura del flujo que no se dirige

al DDM, sino que abandona el sistema DD a través del conducto de escape. Para conocer la relación

entre la temperatura de escape y la del interior de la primera etapa del DD se llevó a cabo el registro

de una curva de calentamiento alternando la posición del termopar cada 4 minutos entre el inlet del

DD y el escape del DD durante 30 minutos, tal como se refleja en la Figura 18. Es de recordar que,

siempre que se quiere medir la temperatura de la primera etapa de dilución, se debe cerrar la válvula

de flujo reverso del DD. Por último, vale la pena aclarar que la temperatura del escape también se ve

influenciada por el flujo de aire de dilución de la segunda etapa.

Figura 19: Curva de calentamiento para la calibración de temperaturas(T13).

A partir de los puntos de la Figura 19 se reconstruye el perfil de temperatura de la primera etapa del

DD y del escape del DD. El comportamiento de estos dos perfiles en función de la duración del

calentamiento puede ser descrito por las ecuaciones 1 y 2 listadas en la Tabla 13. A partir de estas

ecuaciones se halla el valor de ambas temperaturas para un mismo tiempo y posteriormente se

puede encontrar la relación entre las temperaturas. Estas ecuaciones son sólo válidas para el rango

de temperatura involucrado en la experimentación T13 , es decir de 20 – 190°C, pues fuera de estos

límites las ecuaciones 1 y 2 dejan de describir de manera correcta la temperatura de la etapa 1 y del

escape del DD. El ajuste de estas curvas en el rango especificado se puede evidenciar en la Figura 20.

Page 39: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

38

Figura 20: Ajuste de curvas de Temperatura de DD y Temperatura de Escape

Tabla 13: Relación Temperatura de DD y Temperatura de Escape

5.4.2 EFECTO SOBRE LA CONCENTRACIÓN MÁSICA

En los escenarios a y b se condujeron 3 pruebas sin encender la chaqueta de calentamiento de la

primera etapa y sin calentar el aire de dilución. Por su parte, para evaluar el efecto de la temperatura

sobre la concentración de PM2.5 bajo el escenario e, se tomaron los datos comprendidos entre el

minuto 4 y el minuto 7 de las mediciones conducidas siguiendo el protocolo 4.3.1.4.1. La Tabla 14

permite comparar las concentraciones del gas de escape diluido con aire caliente y aire frío bajo cada

escenario de sincronización en modo ralentí. La temperatura hace referencia al interior del DD.

Tabla 14: Comparación de la concentración de PM 2.5 bajo operación con aire de dilución frío y caliente.

En todos los casos se hace notable una diferencia en la concentración cuando no se emplea aire

diluido caliente. Bajo los tres escenarios la concentración de material particulado al usar aire de

Escenario

Temperatura [°C] 246.30 17.30 237.78 17.30 171.80 27.08

Concentración PM 2.5 [µg/m³] 7.86.E+03 6.22.E+03 1.15.E+04 1.03.E+04 8.08.E+03 6.37.E+03

SD 1.51.E+03 8.45.E+02 2.55.E+03 1.65.E+03 1.77.E+03 6.81.E+02

a-Ralentí b-Ralentí c-Ralentí

Page 40: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

39

dilución caliente es notablemente más alta que cuando se emplea aire de dilución sin calentar. Este

hecho resulta sorpresivo, pues se esperaba que en las mediciones hechas a altas temperaturas en

la primera etapa de dilución los compuestos volátiles y semivolátiles pasaran definitivamente a fase

gaseosa y salieran del sistema arrastrados por la corriente de dilución. Cuando dichos compuestos

se retiran del sistema, no remanece material condensable que aporta masa al modo de nucleación.

Así pues, es más probable que se encuentren más partículas (y por lo tanto mayor concentración

másica) en el efluente del DD operado con aire de dilución sin calentar (Clairotte et al., 2012). Para

estudiar de mejor manera este fenómeno, se procede a implementar el protocolo descrito en la

sección 4.3.1.4.1.

Es importante repetir que, las mediciones de los escenarios a y b se realizaron con aire diluido caliente

y con operación de la chaqueta de calentamiento; es por ello que en ellas fue posible alcanzar

mayores temperaturas (aunque relativamente no muy estables, como se explica en la sección 5.4.1).

Con el fin de observar el cambio en la concentración al cambiar de manera progresiva la temperatura

se lleva a cabo el protocolo descrito en la sección 4.3.1.4.1. La tendencia general del proceso se

muestra en la Figura 21.

Figura 21: Efecto de la temperatura sobre la concentración másica. Caso específico: M19

Tal como se especifica en el documento anexo, justo después de apagar el controlador de

temperatura, se observó que la manguera de conexión entre el tubo de escape del motor y el DD no

se encontraba acoplada a la altura de la marquilla blanca, motivo por el cual se reacomodó; como

consecuencia de esta acción, la concentración se ve ligeramente aumentada. En general, en todas las

mediciones efectuadas siguiendo este protocolo se observa que al final del periodo de dilución con

aire frío la concentración se estabiliza; a continuación, al iniciar el calentamiento, la concentración

desciende de manera relativamente rápida hasta alcanzar un valor estable en el resto del

calentamiento. Esta concentración estable se alcanzó en todos los casos en el rango de temperatura

de 80-90°C. Por último, cuando se apaga el controlador de temperatura y se empieza a hacer efectivo

Page 41: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

40

el enfriamiento no forzado, se percibe una tendencia de disminución en la concentración. Este

comportamiento también se ve reflejado en las mediciones en las cuales el calentamiento duró 10

minutos, como es de contemplarse en la Figura 22.

Figura 22: Efecto de la temperatura sobre la concentración másica. Caso específico: M22

Al plantear el protocolo de monitoreo del efecto de la temperatura, se esperaba observa un notorio

crecimiento de la concentración másica a medida que se aumentaba la temperatura de operación

del DD. La tendencia estable inesperada podría explicarse mediante dos fenómenos. El primero de

ellos es que un efecto combinado entre la paulatina desaceleración del motor en el transcurso de la

medición y el aumento (esperado) de la concentración como consecuencia de la elevación de la

temperatura; la disminución de la frecuencia de operación del motor neutralizaría, eventualmente,

el aumento de la concentración por el efecto de la temperatura. La tendencia decreciente que se

observa tras el apagado del sistema de calentamiento también se vería explicada por esta interacción

de fenómenos.

En el caso especial de la medición M21, el constante decrecimiento de la concentración evidencia

una permanente desaceleración del motor. Aunque la tendencia negativa es constante, es notorio

que la pendiente negativa de la curva de concentración se hace más fuerte una vez se inicia el

enfriamiento, indicando así la presencia de un segundo fenómeno de mayor importancia.

Page 42: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

41

Figura 23: Efecto de la temperatura sobre la concentración másica. Caso específico: M21

El análisis conjunto de la Figura 21, Figura 22 y Figura 23 permite especular que, cuando la

temperatura de la muestra supera los 80°C , de la fase particulada se retiran partículas cuyas

características físicas (como el diámetro y la densidad aparente, por ejemplo) contribuyen de menor

manera a la concentración másica, pues es de tenerse en cuenta que el DMM efectúa el cálculo de

concentración másica a partir de la geometría de la partícula analizada. Cuando se disminuye la

temperatura de la muestra en análisis una vez se ha sobrepasado el rango 80-90°C , la concentración

vuelve a decaer, lo que señala que vuelven a aparecer aquellas partículas de menor contribución a

la concentración másica calculada. De manera similar, las altas concentraciones características de la

dilución con aire sin calentar pueden deberse a que aquellas partículas con características especiales

(aún no identificadas) probablemente no se encuentran en la fase particulada a la temperatura a la

temperatura a la cual se emiten, pero cuando van al DD sin calentamiento se “re-particulan”.

De ser cierta la última hipótesis, se esperaría que, al complementar el protocolo 4.3.1.4.1 mediante

un mayor tiempo de enfriamiento (el necesario hasta observar que la concentración se estabiliza)

seguido de un calentamiento durante 5 minutos (a lo largo del cual se asegure que se supera el rango

de temperatura [80-90]°C, se notara una disminución marcada de la concentración y a continuación

una estabilización de la misma. En el laboratorio no se hizo este experimento, pero en contraparte,

para confrontar la veracidad de esta teoría, se analiza el efecto de la temperatura sobre la

concentración en número de partículas y su distribución por tamaño.

5.4.3 EFECTO SOBRE LA CONCENTRACIÓN EN NÚMERO DE PARTÍCULAS

Además de la concentración másica, el DMM provee información de la corriente medida en cada una

de las seis etapas de impactación segundo a segundo en el transcurso de la medición. La magnitud

de esa corriente es función del número de partículas que se retienen en el impactador, siendo posible

así deducir la concentración en número del PM presente en la muestra de análisis. Según (Mamakos

et al., 2006), la intensidad de corriente registrada en cada canal (o etapa de impactación) se describe

mediante la Ecuación 22, en la cual la intensidad I se encuentra expresada en amperios, el flujo

Page 43: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

42

volumétrico de entrada al DDM Q en m³/s y la concentración N en #partículas de diámetro dbi por

cada m³ de muestra. La carga del electrón corresponde a 1.602*10^-19 C. Se debe nombrar que la

corriente dada por el DMM está expresada en Attoamperios (1AA= 10^-18 A).

𝐼 = 𝑒𝑄𝑁𝑃𝑛

Ecuación 22

El término Pn hace referencia a la fracción de partículas con diámetro de movilidad dbi que atraviesan

(salen) del electrodo de movilidad con n cargas elementales por partícula. Esta fracción es función

del diámetro aerodinámico de corte del electrodo de movilidad y del diámetro de movilidad de a

partícula cargada. Atendiendo a los nombres dados a cada parámetro de configuración del DMM, el

Pn se puede calcular mediante la Ecuación 23

𝑃𝑛 = {𝑀𝑢𝑙𝑡1 ∗ 𝑑𝑏

𝐸𝑥𝑝1 , 𝑑𝑏 ≤ 𝐿𝑖𝑚𝑖𝑡1

𝑀𝑢𝑙𝑡2 ∗ 𝑑𝑏𝐸𝑥𝑝2 , 𝑑𝑏 > 𝐿𝑖𝑚𝑖𝑡1

Ecuación 23

Los valores de los parámetros nombrados en la Ecuación 23 para el DMM empleado se encuentran

en la Tabla 15: Parámetros de configuración del DMM Tabla 15.

Tabla 15: Parámetros de configuración del DMM

Para la aplicación de la Ecuación 23 es necesario definir un dpg y un dbg representativo para cada

etapa de impactación. El dpg de la etapa i es calculado como el promedio geométrico entre el d50

de las etapas i e i+1. De manera análoga se halla el dbg a partir del diámetro de movilidad. El d50 de

cada canal es un parámetro de configuración del DMM.

Tabla 16: Diámetro aerodinámico y de movilidad de cada etapa de impactación del DMM.

Limit 1 7.90E-02

Multi 1 5.10E+00

Exp1 1.98E+00

Mult2 0.669

Exp2 1.18E+00

Channel d50 (aerodinámico) [um] db (movilidad) [um] dpg [um] dbg [um]

1 0.030 0.021 0.039 0.036

2 0.052 0.062 0.068 0.099

3 0.090 0.159 0.103 0.190

4 0.119 0.226 0.172 0.348

5 0.248 0.537 0.372 0.883

6 0.558 1.454 0.858 2.516

Precut 1.319 4.355 - -

Page 44: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

43

Empleando los valores de las dos últimas columnas de la Tabla 16 se calcula la concentración en

número de partículas para cada etapa de impactación. Este cálculo se realiza sobre las mediciones en

modo ralentí de los escenarios a y e. El promedio de la concentración determinada en cada etapa en

función del promedio de la temperatura de operación (en °C) de las mediciones correspondientes se

encuentra en la Tabla 17 y la Tabla 18

Tabla 17: Concentración de partículas por etapa de impactación - Escenario a

Tabla 18:Concentración de partículas por etapa de impactación - Escenario e

Mediante la información provista por la Tabla 17 y la Tabla 18 se hace claro que, indistintamente del

escenario y de la proporción de la mezcla aceite-gasolina, cuando se emplea aire de dilución caliente

la concentración de partículas de diámetro más pequeño (0.03 – 0.052 um de diámetro

aerodinámico) aumenta. La razón por la cual el aumentar el número de partículas pequeñas se refleja

en una concentración másica más alta se encuentra remitiéndose al algoritmo usado por el DMM

para el cálculo de esta última concentración. Según (Mamakos et al., 2006), el DMM emplea la

Ecuación 24 para calcular la densidad efectiva de la partícula que mejor ajusta asumiendo que las

distribuciones de tamaño tienen una distribución log-normal.

Ecuación 24

𝜌𝑒𝑓𝑓 =𝑑𝑎

2𝐶𝑐(𝑑𝑎)

𝑑𝑏2𝐶𝑐(𝑑𝑏)

𝜌𝑜

Ecuación 25

Como lo indica la Ecuación 25, la densidad efectiva es función de la relación entre los cuadrados del

diámetro aerodinámico y del diámetro de movilidad, así como de la relación entre los factores de

corrección de Cunningham. Para partículas pequeñas, el diámetro aerodinámico es cercano al

diámetro de movilidad; sin embargo, conforme aumenta el tamaño de partícula, el valor de estos dos

diámetros se va distanciando, siendo el diámetro de movilidad siempre mayor al aerodinámico. Lo

anterior implica que, para partículas pequeñas, la relación 𝑑𝑎2/𝑑𝑏

2 es cercana a la unidad, así como

la relación entre los factores de corrección; no obstante, para partículas de mayor tamaño, estas dos

relaciones se significativamente más pequeñas que la unidad. Como repercusión de este hecho se la

densidad efectiva de las partículas pequeñas es mayor que la de las más grandes. Dado que el DMM

calcula la masa de la partícula de forma proporcional a la densidad efectiva (mediante la distribución

Temperatura Channel1 Channel2 Channel3 Channel4 Channel5 Channel6

17.00 1.26E+09 3.07E+09 3.51E+09 1.22E+10 1.12E+09 1.36E+07

243.37 4.87E+11 5.61E+10 1.52E+10 1.40E+10 1.09E+09 3.27E+07

Canal

Temperatura Channel1 Channel2 Channel3 Channel4 Channel5 Channel6

2.71E+01 8.61E+08 1.35E+09 3.26E+09 7.45E+09 1.44E+09 1.77E+07

1.97E+02 1.79E+09 9.46E+08 5.19E+09 1.08E+10 1.73E+09 2.11E+07

Canal

Page 45: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

44

volumétrica de db), resulta coherente que en donde dominen las partículas más pequeñas se estime

una mayor concentración másica, tal como es el caso de la dilución con aire caliente.

De manera muy probable, las partículas de tamaño pequeño que tienen mayor presencia a altas

temperaturas corresponden a partículas del modo nucleación que a las temperaturas a las que se

lleva a cabo las mediciones de cuantificación (200 – 260°C) aún no se han volatilizado por completo.

Cuando disminuye la temperatura esas partículas del modo nucleación se coagulan y aglomeran

formando partículas más grandes, haciendo que, en primera instancia, disminuya el número de

partículas y provocando un cambio en la distribución de tamaño, ya que el dpg tenderá hacia

diámetros más grandes. Así pues, como hay menos partículas y estas son predominantemente

grandes, la concentración másica se estima en un valor más bajo en comparación con la estimación

a alta temperatura.

Resulta coherente pensar que aquellas partículas de diámetro más pequeño están relacionadas con

las emisiones de hidrocarburos no quemados provenientes de la gasolina y del aceite lubricante, pues

en el escenario e , en el cual la proporción de aceite en la mezcla combustible es la mitad que la

correspondiente a los otros escenarios, se hace menos notoria la diferencia en la concentración de

partículas de diámetro más pequeño que está asociada al aumento de temperatura de operación del

DD. Esta conjetura se refuerza al observar que, bajo empleo de aire caliente de dilución en ambos

casos, en las emisiones del gas de escape del escenario a predominan las partículas de diámetro

pequeño, mientras que las emisiones del escenario b tienen mayor abundancia de partículas con

diámetro más grande. Lo anterior se puede observar en la distribución de tamaño para cada

escenario presentada en la Figura 24 y la Figura 25 . Estas gráficas se hicieron con el promedio de la

distribución log-normal de tamaño de las mediciones de cada caso.

Figura 24: Distribución log-normal de tamaño - Escenario a

Page 46: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

45

Figura 25: Distribución log-normal de tamaño - Escenario e

6 CONCLUSIONES

- La concentración promedio de PM2.5 característica del gas de escape diluido producto de la operación del motor modo ralentí y acelerado fue determinado gracias a la estandarización de la medición mediante el establecimiento de protocolos específicos para cada punto de operación.

o Para el caso ralentí, se evaluó cuatro diferentes escenarios de sincronización del carburador usando proporción 25:1 en la mezcla aceite combustible y en un único escenario de sincronización usando mezcla de proporción 50:1. La concentración promedio de PM2.5 en el gas de escape diluido para cada caso fue de 8400 ± 28 µg/m³ y 7000 ± 30 µg/m³ respectivamente. En este modo de operación, una mezcla combustible rica en aceite está asociada a concentraciones de PM2.5

significativamente más altas (en relación con mezclas más pobres). o Se cuantificó en 2350 ± 46 µg/m³ el PM2.5 de la muestra diluida producto de la

operación acelerada empleando mezcla aceite-combustible en proporción 50:1. o En un modo de conducción caracterizado por la operación alterna ralentí-acelerado

se cuantificó la concentración de PM2.5 en el gas de escape diluido en 5265 ± 51 µg/m³

o Bajo un mismo escenario de sincronización, se lista el modo acelerado, modo de ciclo de manejo y modo ralentí en orden ascendente de concentración de PM2.5 en el gas de escape diluido.

- A partir de las concentraciones de PM2.5 en el gas de escape diluido, se determinó para cada caso la concentración real del PM2.5 en el gas de escape diluido se calculó empleando un factor de dilución teórico de 86.5

Page 47: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

46

- El modo de operación con mayor consumo de gasolina fue el acelerado, seguido del ciclo de conducción predeterminado y dejando por último el modo ralentí. Bajo un mismo escenario de sincronización (escenario e) el consumo en cada caso fue de 6.9 ± 0.3 g/min 6.0 ± 0.2 g/min y 5.9 ± 0.4 g/min.

- Mediante el establecimiento de un flujo de gas de escape de 0.048 m³/min para el modo ralentí, 0.192 m³/min para el modo acelerado y 0.069 m³/min para el ciclo de conducción se determinó el factor de emisión de PM2.5 en cada uno de los escenarios.

o Se cuantificó en 266.2 g- PM2.5 /kg-combustible el FE de la operación acelerada empleando mezcla aceite-combustible en proporción 50:1.

o Para el caso ralentí, se evaluaron cuatro diferentes escenarios de sincronización del carburador usando proporción 25:1 en la mezcla aceite combustible y en un único escenario de sincronización usando mezcla de proporción 50:1. El FE de la operación con empleo de mezcla en proporción 25:1 y 50:1 fue cuantificado en 208.3 ± 46.8 g PM2.5/kg-combustible y 212.6 ± 43 gPM2.5/kg-combustible respectivamente. En este modo de operación, no se puede asegurar que una mezcla combustible rica en aceite está asociada a un FE de PM2.5 más alto.

o En un modo de conducción caracterizado por la operación alterna ralentí-acelerado se cuantificó el FE de PM2.5 en 184.9 ± 69 g PM2.5/kg-combustible.

o Bajo un mismo escenario de sincronización, se lista el modo de ciclo de manejo, el modo ralentí y el modo acelerado en orden ascendente de FE de PM2.5.

- Las variables que en mayor proporción contribuyen a la incertidumbre de la estimación del FE son el DR y el flujo de gas de escape. Para esta última variable no se puede establecer siquiera alguna banda de confianza.

- La estimación experimental del DR mediante el método del trazador exige más y mayores restricciones a los rangos de concentración para los que un valor de la concentración de aire contaminado y aire contaminado diluido se considera apto para el cálculo.

- El análisis del error del método teórico hace evidente la necesidad de calibrar los dilutores a las condiciones de experimentación (Presión y temperatura).

- El seguimiento del perfil de temperatura que se presenta al interior de la primera etapa de dilución cuando el sistema se acondiciona para la dilución con aire caliente permitió establecer la mejor metodología para garantizar una temperatura estable durante las mediciones. A menos que se programe en modo PID y se sintonicen sus parámetros de conformidad con el proceso y el sistema de calentamiento, no es conveniente emplear el calentamiento de la muestra mediante la chaqueta de calentamiento.

- Se describió matemáticamente la relación existente entre la temperatura de escape del sistema DD y la del interior de la primera etapa de dilución. Dicha relación es válida sólo en el rango de temperaturas de 30-180°C y es útil para hacer seguimiento de la temperatura de forma simultánea a la ejecución de una medición.

- La distribución de tamaño del PM2.5bajo todos los escenarios estudiados cambia en función de la temperatura. A temperaturas elevadas predominan las partículas de diámetro aerodinámico 0.3; conforme se disminuye la temperatura, el dpg de la distribución se desplaza hacia diámetros más grandes.

- El modo fino característico del gas de escape en estudio a altas temperaturas está conformado en su mayoría por partículas provenientes de hidrocarburos no volátiles. A temperaturas bajas, estas partículas se condensan y aglomeran para dar como resultado una muestra con menor número de partículas en la cual predominan los tamaños grandes.

Page 48: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

47

o La proporción de la mezcla aceite-gasolina repercute significativamente en la distribución de tamaño de las emisiones de PM2.5: Una mezcla más rica en aceite poseerá mayor concentración de partículas finas.

- El algoritmo de cálculo que el DMM emplea para realizar el cálculo de la concentración másica a partir de las características geométricas de la partícula tiende a estimar una mayor concentración másica cuando se analizan muestras con gran proporción de partículas de modo fino.

- El análisis del efecto de la temperatura sobre la concentración másica y en número del material particulado permitió determinar que a 250°C aún no se ha volatilizado la mayoría de las partículas del modo de nucleación característico de las emisiones del motor en estudio.

7 RECOMENDACIONES

- La validación de la cuantificación de la concentración másica mediante otros métodos permitirá un mejor entendimiento de la operación del DMM y así mismo, permitirá realizar correcciones a las estimaciones realizadas a partir de mediciones llevadas a cabo con el DMM.

- Para reducir la incertidumbre de la estimación del FE se hace totalmente necesario el replanteamiento de la metodología de trazadores para calcular el DR característico del DD. Asimismo, la calibración de cada dilutor a las condiciones de experimentación puede reducirá significativamente la incertidumbre en la estimación.

- Es indispensable idear un método de medición del flujo volumétrico de gas de escape, pues aún en el cálculo teórico se tiene mucha incertidumbre de la frecuencia de operación del motor, y por tanto, de la tasa a la que se emite los gases de combustión.

8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aminu Jalal, E. (2006). Pollution by 2-Stroke Engines Introduction to the 2-Stroke Engine. Abuja. Retrieved from http://www.unep.org/transport/pcfv/pdf/pollution2-strokeengines.pdf

Banks, J. L., & Mcconnell, R. (n.d.). National Emissions from Lawn and Garden Equipment.

Bjorkstrand, J. (2006). Design of an ejector diluter and a system for particulate mass measurements of diesel exhaust gases Jesper Björkstrand, 1–32.

Bünger, J., Bombosch, F., Mesecke, U., & Hallier, E. (1997). Monitoring and Analysis of Occupational Exposure to Chain Saw Exhausts. American Industrial Hygiene Association Journal, 58(10), 747–751. https://doi.org/10.1080/15428119791012405

Clairotte, M., Adam, T. W., Chirico, R., Giechaskiel, B., Manfredi, U., Elsasser, M., … Astorga, C. (2012). Online characterization of regulated and unregulated gaseous and particulate exhaust emissions from two-stroke mopeds: A chemometric approach. Analytica Chimica Acta, 717, 28–38. https://doi.org/10.1016/j.aca.2011.12.029

Dekati. (n.d.). Dekati® Thermodenuder | DEKATI. Retrieved December 20, 2016, from http://www.dekati.com/products/Aerosol Sample Conditioning/Dekati%C2%AE Thermodenuder

Dekati. (2015). Dekati ® Diluter - User manual.

Page 49: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

48

Dekati Ltd. (n.d.). DMM | DEKATI MASS MONITOR. Retrieved December 14, 2016, from http://www.dekati.com/products/Fine Particle Measurement/DMM

Dekati ltd. (2007). DMM Technical Manual © 2002-2007.

Dekati Ltd. (2010). Dekati ® Sample Conditioning Instruments Dekati ® Cyclone SAC-65, 1–21.

Dekati Ltd. (2015). DMM- 230 A User Manual, (September).

EPA. (2002). Summary and Analysis of Comments: Control of Emissions from Unregulated Nonroad Engines.

Falke, R. (n.d.). 4 Ways to Measure Airflow. Retrieved from http://contractingbusiness.com/service/4-ways-measure-airflow

Gilson Engineering Sales, I. (n.d.). THERMOCOUPLE GENERAL INFORMATION.

Hodan, W., & Barnard, W. (n.d.). Evaluating the Contribution of PM2.5 Precursor Gases and Re-entrained Road Emissions to Mobile Source PM2.5 Particulate Matter Emissions. Retrieved from https://www3.epa.gov/ttnchie1/conference/ei13/mobile/hodan.pdf

International SEMATECH Manufacturing Initiative. (2010). SEMI S23 Application Guide and Total Equivalent Energy (TEE) CalcII User’s Guide International SEMATECH Manufacturing Initiative SEMI S23 Application Guide and Total Equivalent Energy (TEE) CalcII User’s Guide.

Kojima, M., Brandon, C., & Shah, J. J. (2000). Improving Urban Air Quality in South Asia by Reducing Emissions from Two-Stroke Engine Vehicles. South Asia, (December). Retrieved from http://siteresources.worldbank.org/INTURBANTRANSPORT/Resources/2str1201improving.pdf

Mamakos, A., Ntziachristos, L., & Samaras, Z. (2006). Evaluation of the Dekati mass monitor for the measurement of exhaust particle mass emissions. Environmental Science and Technology, 40(15), 4739–4745. https://doi.org/10.1021/es052302c

MesaLabs. (n.d.). Defender 530 - User Manual, 0–1.

MSL- Measurement Standards Laboratory of New Zealand. (n.d.). Limitations in the accuracy of industrial thermometers | Measurement Standards Laboratory of New Zealand. Retrieved December 19, 2016, from https://msl.irl.cri.nz/research/temperature-and-humidity/limitations-in-the-accuracy-of-industrial-thermometers

Ning, Z., Wubulihairen, M., & Yang, F. (2012). PM, NO x and butane emissions from on-road vehicle fleets in Hong Kong and their implications on emission control policy. Atmospheric Environment, 61(2), 265–274. https://doi.org/10.1016/j.atmosenv.2012.07.047

Ntziachristos, L., Mamakos, A., Samaras, Z., Xanthopoulos, A., & Iakovou, E. (2006). Emission control options for power two wheelers in Europe. Atmospheric Environment, 40(24), 4547–4561. https://doi.org/10.1016/j.atmosenv.2006.04.003

OMEGA Engineering inc. (n.d.). Temperature Controllers & PID Controllers. Retrieved December 19, 2016, from http://www.omega.com/prodinfo/temperaturecontrollers.html

Pavlasek, P., Elliott, C. J., Pearce, J. V., Duris, S., Palencar, R., Koval, M., & Machin, G. (2015).

Page 50: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

49

Hysteresis Effects and Strain-Induced Homogeneity Effects in Base Metal Thermocouples. International Journal of Thermophysics, 36(2–3), 467–481. https://doi.org/10.1007/s10765-015-1841-3

Perschlinghofer Klasse, R., Prüfer, A., & Richard Lampl, I. (2014). Zweitaktmotor im Kraftfahrzeug Werkmeisters für KFZ-Technik TECHNISCH-GEWERBLICHEN ABENDSCHULE DES BFI WIEN.

Platt, S. M., El Haddad, I., Pieber, S. M., Huang, R.-J., Zardini, a a, Clairotte, M., … Prévôt, A. S. H. (2014). Two-stroke scooters are a dominant source of air pollution in many cities. Nature Communications, 5(May), 3749. https://doi.org/10.1038/ncomms4749

Rötzer, F. (2014). Asymmetrisch hohe gesundheitsgefährdende Emissionen von Mopeds. Telepolis. Retrieved from https://www.heise.de/tp/features/Asymmetrisch-hohe-gesundheitsgefaehrdende-Emissionen-von-Mopeds-3365458.html

Spezzano, P., Picini, P., Cataldi, D., Messale, F., & Manni, C. (2008). Particle- and gas-phase emissions of polycyclic aromatic hydrocarbons from two-stroke, 50-cm3 mopeds. Atmospheric Environment, 42(18), 4332–4344. https://doi.org/10.1016/j.atmosenv.2008.01.008

TSI Inc. (n.d.). TRAVERSING A DUCT TO DETERMINE AVERAGE AIR VELOCITY OR VOLUME. Retrieved November 11, 2016, from http://www.tsi.com/uploadedFiles/_Site_Root/Products/Literature/Application_Notes/AF-106 Traversing a Duct.pdf

US EPA, O. (n.d.). Air Pollutant Emissions Trends Data.

Venkatasubramaniam, K. C. (2007). Effect of dilution method on diesel exhaust particulate matter concentrations and size distributions.

Vigoya Ramírez, J. C. (2016a). CUANTIFICACIÓN DE LA EMISIÓN DE MATERIAL PARTICULADO GENERADA POR UN MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA DE DOS TIEMPOS. Universidad de los Andes.

Volckens, J., Braddock, J., Snow, R. F., & Crews, W. (2007). Emissions profile from new and in-use handheld, 2-stroke engines. Atmospheric Environment, 41(3), 640–649. https://doi.org/10.1016/j.atmosenv.2006.08.033

Wójcik, K., & Skarżyński, J. G. (2006). EMISSION AND COMPOSITION OF EXHAUST GASES BY NEW CHAIN SAWS PRODUCED BY HUSQVARNA AND STIHL. Acta Sci. Pol. Silv. Colendar. Rat. Ind. Lignar, 5(2), 147–157.

Page 51: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

50

9 ANEXOS

9.1 MEDICIONES – DMM

Nombre Archivo Esc

Tipo

Registro consumo

de gasolina

Temperatura

Modo Temperatura Reg Archivo

Temp. de DD

(°C)

Mf1 M1709161 a Ralentí Frío

Mf2 M1709162 a Ralentí Frío

Mf3 M1709163 a Ralentí Frío Sí 17.3

M1 M1709164 a Ralentí Caliente Sí Sí T1709164 260.5

M2 M1709165 a Ralentí Caliente Sí Sí T1709165 235.5

M3 M1709166 a Ralentí Caliente Sí Sí T1709166 241.5

M4 M1709167 a Ralentí Caliente Sí Sí T1709167 247.7

Mf5 M2110161 b Ralentí Frío

Mf6 M2110162 b Ralentí Frío

Mf7 M2110163 b Ralentí Frío

M5 M2110164 b Ralentí Caliente Sí Sí T2110164 246.8

M6 M2110165 b Ralentí Caliente Sí No 218.75

M7 M2110166 b Ralentí Caliente Sí No 227.2

M8 M2110167 b Ralentí Caliente Sí No 233.9

M9 M2110168 b Ralentí Caliente Sí No 250.25

M10 M2110169 - Ralentí Caliente Sí No 249.8

M11 M2510161 c Ralentí Caliente

M12 M2510162 c Ralentí Caliente

M13 M2510163 c Ralentí Caliente

M14 M2810161 d Ralentí Caliente

M15 M2810162 d Ralentí Caliente

M16 M2810163 d Ralentí Caliente

M17 M0712161 e Efecto de temp. Variación Sí T0712161 NA

M18 M0712162 e Efecto de temp. Variación Sí Sí T0712162 NA

M19 M0712163 e Efecto de temp. Variación Sí Sí T0712163 NA

M20 M0712164 e Efecto de temp. Variación Sí Sí T0712164 NA

M21 M0712165 e Efecto de temp. Variación NA

M22 M0712166 e Efecto de temp. Variación Sí Sí T0712166 NA

M23 M0912161 e Ralentí-acelerado Caliente Sí T0912161 -

M24 M0912162 e Ralentí-acelerado Caliente Sí T0912162 -

Page 52: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

51

M25 M0912163 e Ralentí-acelerado Caliente Sí T0912163 -

M26 M0912164 e Ralentí-acelerado Caliente Sí T0912164 196.5

M27 M0912165 e Ralentí-acelerado Caliente Sí T0912165 196.5

M28 M0912166 e Ralentí-acelerado Caliente Sí T0912166 196.5

M29 M0912167 e Ralentí-acelerado Caliente Sí T0912167 -

M30 M0912168 e Ralentí-acelerado Caliente Sí T0912168 -

M31 M1212161 e Ralentí-acelerado Caliente Sí T1212161 198.8

M32 M1212162 e Ralentí-acelerado Caliente Sí T1212162 198.8

M33 M1212163 e Ralentí-acelerado Caliente Sí T1212163 198.8

M34 M1212164 e Ralentí-acelerado Caliente Sí T1212164 198.8

M35 M1212165 e Acelerado Caliente Sí T1212165 191.3

M36 M1212166 e Acelerado Caliente Sí T1212166 191.3

M37 M1212167 e Acelerado Caliente Sí T1212167 191.3

M38 M1212168 e Acelerado Caliente Sí T1212168 191.3

M39 M1512161 NA NA Frío

9.2 CURVAS DE TEMPERATURA Nombre Archivo Tipo SP Observaciones

T1 CT612161 Curva de calentamiento 250 Chaqueta de calentamiento + Calentador de aire presurizado

T2 CT612162 Curva de calentamiento 310 Chaqueta de calentamiento + Calentador de aire presurizado

T3 CT612163 Curva de calentamiento 310 Chaqueta de calentamiento + Calentador de aire presurizado

T4 CT612164 Curva de calentamiento 310 Chaqueta de calentamiento + Calentador de aire presurizado

T5 CT612165 Curva de calentamiento 310 Calentador de aire presurizado

T6 CT712161 Curva de calentamiento 350 Calentador de aire presurizado. 10 min

T7 CT712162 Curva de calentamiento 350 Calentador de aire presurizado. 10 min

T8 CT712163 Curva de calentamiento 350 Calentador de aire presurizado. 10 min

T9 CT912161 Curva de calentamiento 260

Calentador de aire presurizado. Se siguió el calentamiento previo a la medición 0912161

T10 TT912162 Toma Temperatura - Posterior a medición 0912163. Útil en la calibración de temp.

T11 TT912163 Toma Temperatura - Posterior a medición 0912164. Útil en la calibración de temp.

T12 TT912164 Toma Temperatura - Posterior a medición 0912166. Útil en la calibración de temp.

T13 TT912165 Toma Temperatura - Útil en la calibración de temperaturas

T14 CT1212161 Curva de calentamiento 350 Calentador de aire presurizado. 5 min

Page 53: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

52

T15 CT1212162 Curva de calentamiento 350 Calentador de aire presurizado. 5 min

T16 TT1212168 Toma Temperatura - Posterior a medición 1212168. Útil en la calibración de temp.

T17 CT1212161 Curva de calentamiento 350 Calentador de aire presurizado. 5 min

T18 CT1212162 Curva de calentamiento 350 Calentador de aire presurizado. 5 min

T19 CT1212163 Curva de calentamiento 350 Calentador de aire presurizado. 5 min

T20 CT1212164 Curva de calentamiento 350 Calentador de aire presurizado. 5 min. Tomada en tubo de escape de sistema DD

T21 TT1212161 Toma Temperatura - Temperatura de gas de escape

T22 CT1512161 Curva de calentamiento 350 Calentador de aire presurizado. 5 min

T23 CT1512162 Curva de calentamiento 350 Calentador de aire presurizado. 5 min. Tomada en tubo de escape de sistema DD

9.3 CURVAS DE CALIBRACIÓN – DEKATI DILUTER ®

9.3.1 PRIMERA ETAPA DE DILUCIÓN – DD # 60468

Page 54: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

53

9.3.2 SEGUNDA ETAPA DE DILUCIÓN – DD # 60467

9.4 REGISTRO DE CONSUMO DE GASOLINA

Medición Consumo (g/min) Medición Consumo (g/min) Medición Consumo (g/min)

M1 2.39 M12 4.08 M32 6.82

M2 3.15 M13 3.10 M33 6.27

M3 3.23 M14 3.69 M34 6.33

M4 2.77 M15 3.08 M35 6.73

M5 10.31 M25 4.11 M36 7.23

M6 9.93 M26 6.23 M37 6.50

M7 10.85 M27 6.12 M38 7.23

M8 12.67 M28 6.69

M9 5.23 M29 5.37

M11 10.57 M31 7.29

Page 55: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

54

9.5 TEMPERATURAS INVOLUCRADAS EN EL BALANCE ENERGÉTICO SOBRE EL

DD

Escenario – modo

Temperatura a- Ralentí b - Ralentí e- Ralentí e- Acelerado

T1

Promedio de

temperatura de DD

M1,M2,M3 y M4

(Registro paralelo a

medición de AA y

AAD)

Registro

paralelo a

medición de

AA y AAD en

M5

Registro puntual de

temperatura de

manera

inmediatamente

previa a M31

(Anotación en

bitácora)

Registro puntual de

temperatura de

manera

inmediatamente

previa a M35

(Anotación en

bitácora)

T4 -

Medición indirecta

de temperatura de

M31 (Registro

paralelo a toma de

gas de escape)

Promedio de

medición indirecta

de temperatura de

M35, M36, M37 y

M38 (Registro

paralelo a toma de

gas de escape)

T3

Promedio de valor

final de temperatura

de gas de escape

M1,M2,M3 y M4

(Registro paralelo a

medición de gas de

escape)

Valor final

de

temperatura

de gas de

escape en

M5

Medición de

temperatura de gas

de escape (T21)

Medición de

temperatura de gas

de escape (T21)

9.6 CONCENTRACIÓN DE NÚMERO DE PARTÍCULAS EN CADA ETAPA DE

IMPACTACIÓN

9.6.1 ESCENARIO A

Temperatura Channel1 Channel2 Channel3 Channel4 Channel5 Channel6

17.00 1.53E+09 3.62E+09 3.88E+09 1.34E+10 1.12E+09 1.51E+07

17.00 1.25E+09 2.83E+09 3.17E+09 1.08E+10 9.94E+08 1.25E+07

17.00 1.01E+09 2.77E+09 3.49E+09 1.25E+10 1.23E+09 1.34E+07

246.17 4.37E+11 5.80E+10 1.60E+10 1.59E+10 1.17E+09 3.21E+07

234.04 4.68E+11 5.39E+10 1.52E+10 1.55E+10 1.14E+09 3.34E+07

243.02 4.66E+11 4.82E+10 1.30E+10 1.05E+10 8.57E+08 2.84E+07

250.25 5.78E+11 6.44E+10 1.67E+10 1.40E+10 1.21E+09 3.69E+07

Canal

Page 56: DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN DE PM2.5 DE UN

55

9.6.2 ESCENARIO E

Temperatura Channel1 Channel2 Channel3 Channel4 Channel5 Channel6

17.10 1.63E+09 2.56E+09 4.47E+09 9.62E+09 1.44E+09 1.83E+07

29.00 1.02E+09 1.59E+09 3.46E+09 7.50E+09 1.36E+09 1.70E+07

29.30 4.23E+08 7.84E+08 2.34E+09 6.00E+09 1.39E+09 1.67E+07

30.00 6.71E+08 9.51E+08 2.89E+09 6.51E+09 1.30E+09 1.62E+07

30.00 5.65E+08 8.51E+08 3.16E+09 7.60E+09 1.70E+09 2.04E+07

196.50 2.24E+08 5.88E+08 5.00E+09 1.04E+10 1.65E+09 1.91E+07

196.50 3.35E+09 1.31E+09 5.37E+09 1.11E+10 1.81E+09 2.30E+07

Canal