desym.wikispaces.comdesym.wikispaces.com/file/view/metodologÍas+de... · web viewel investigador...

82
METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA (UAB) La investigación es el procedimiento por el cual se llega a obtener conocimiento científico, pero no existe un método absolutamente seguro para eliminar el error en la elaboración y validación de las teorías científicas, sino que tal procedimiento es relativo según cada momento histórico e incluso según la naturaleza del conocimiento que se trata de lograr (SARRAMONA, 1991). metodológica que oriente las técnicas pertinentes para la obtención de información (DEL RINCÓN et altri, 1995:21) Por otra parte, "la gran multiplicidad de problemas sociales y educativos susceptibles de investigación hace necesaria una mayor diversidad y plasticidad Según Arnal (1996), en el ámbito de las Ciencias Sociales podemos destacar los siguientes paradigmas de investigación: - Positivista (racionalista, cuantitativo), que pretende explicar i predecir hechos a partir de relaciones causa- efecto (se busca descubrir el conocimiento). El investigador busca la neutralidad, debe reinar la objetividad. Se centra en aspectos observables y que se pueden cuantificar- Interpretativo o hermenéutico (naturalista, cualitativo), que pretende comprender e interpretar la realidad, los significados y las intenciones de las personas (se busca construir nuevo conocimiento). El investigador se implica- Sociocrítico, que pretende ser motor de cambio y transformación social, emancipador de las personas, utilizando a menudo estrategias de reflexión sobre la práctica por parte de los propios actores (se busca el cambio social). El investigador es un sujeto más, comprometido en el cambio. A veces las investigaciones se sitúan en paradigmas mixtos,son multiparadigmáticas. En esta línea está el "paradigma emergente" (Guba, 1985)Como indica DEL RINCÓN et altri, (995:26), "en Ciencias Sociales la diversidad

Upload: ngokhue

Post on 26-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA (UAB)

La investigación es el procedimiento por el cual se llega a obtener conocimiento científico, pero no existe un método absolutamente seguro para eliminar el error en la elaboración y validación de las teorías científicas, sino que tal procedimiento es relativo según cada momento histórico e incluso según la naturaleza del conocimiento que se trata de lograr (SARRAMONA, 1991). metodológica que oriente las técnicas pertinentes para la obtención de información (DEL RINCÓN et altri, 1995:21)

Por otra parte, "la gran multiplicidad de problemas sociales y educativos susceptibles de investigación hace necesaria una mayor diversidad y plasticidad

Según Arnal (1996), en el ámbito de las Ciencias Sociales podemos destacar los siguientes paradigmas de investigación:

- Positivista (racionalista, cuantitativo), que pretende explicar i predecir hechos a partir de relaciones causa-efecto (se busca descubrir el conocimiento). El investigador busca la neutralidad, debe reinar la objetividad. Se centra en aspectos observables y que se pueden cuantificar- Interpretativo o hermenéutico (naturalista, cualitativo), que pretende comprender e interpretar la realidad, los significados y las intenciones de las personas (se busca construir nuevo conocimiento). El investigador se implica- Sociocrítico, que pretende ser motor de cambio y transformación social, emancipador de las personas, utilizando a menudo estrategias de reflexión sobre la práctica por parte de los propios actores (se busca el cambio social). El investigador es un sujeto más, comprometido en el cambio.

A veces las investigaciones se sitúan en paradigmas mixtos,son multiparadigmáticas. En esta línea está el "paradigma emergente" (Guba, 1985)Como indica DEL RINCÓN et altri, (995:26), "en Ciencias Sociales la diversidad metodológica posibilita el estudio de la realidad social desde diversas ópticas, ya que ninguna perspectiva metodológica por si sola responde totalmente a las preguntas que pueden formularse en el conexto social"

Atendiendo a los objetivos de la investigación y siguiendo a ECHEVARRÍA (1983), BARTOLOMÉ (1988) y SALINAS (1991), los métodos de investigación pueden ser:

--- Descriptivos: Su objetivo es describir la estructura de los fenómenos y su dinámica; identificar aspectos relevantes de la realidad. Pueden usar técnicas cuantitativas (test, encuesta…) o cualitativas (estudios etnográficos…). Son muy utilizados en TE. Podemos distinguir:

- Estudios observacionales. La recogida de datos se basa en el registro de los comportamientos. Pueden ser: estructurados o no estructurados; con observación participante o sin ella.

- Análisis de contenido.

- Estudios etnográficos. El investigador se sumerge en la realidad para observarla de manera natural y así encontrar hipótesis que faciliten su comprensión y descripción: observación participante o no...

- Investigación-acción

- Investigación por encuesta. Suelen ser "ex-post-facto" (después de los hechos)

- Método comparado. Está entre el nivel descriptivo y el explicativo.

--- Explicativos: Además de describir el fenómeno tratan de buscar la explicación del comportamiento de las variables. Su metodología es básicamente cuantitativa, y su fin último es el descubrimiento de las causas. Se pueden considerar varios grupos:

- Estudios de casos. Se utiliza cuando hay cuestiones a resolver sobre el "cómo" y el "por qué" de un hecho, cuando el investigador no tiene control sobre el fenómeno y cuando éste se da en circunstancias naturales. A veces se queda en el nivel explicativo. Se han utilizado en TE.

- Métodos comparativos causales. Se compara el comportamiento de variables que no están bajo el control del investigador. Han sido poco empleados en TE.

- Estudios correlacionales. Permiten comprender la complejidad de los problemas estudiados determinando las variables relacionadas con él. Han sido muy utilizados en TE.

- Estudios causales. Las relaciones causales se estudian a partir de las correlaciones empíricas de las variables. Han sido poco utilizados en TE.

- Estudios longitudinales, en el tiempo. Soslayan algunas limitaciones de los estudios transversales. No abundan estos estudios en TE.

--- Predictivos. Tratan de predecir los fenómenos, generalmente después de haberlos explicado. Para predecir se basan en la regresión múltiple o el análisis causal. La metodología es básicamente cuantitativa. Se han utilizado poco en relación a los medios.

--- Experimentales. Experimentos que pretenden lograr explicaciones causales de los fenómenos. Aquí lo fundamental es controlar el fenómeno. Se utilizan muestras representativas de sujetos, control de variables, análisis cuantitativo de datos... Podemos distinguir:

- Métodos experimentales. Las variables son controladas y aleatorizadas. Pretenden establecer una relación causal entre una o más variables independientes y una o más variables dependientes. Así se han realizado muchos estudios sobre medios (como los diseños ATI)

- Métodos cuasiexperimentales. Se diferencian de los M. experimentales en que falta algún elemento relevante (muestreo aleatorio, grupo de control...)

La investigación en Tecnología Educativa está forzosamente relacionada con la que se desarrolla en todas aquellas ciencias y disciplinas en las que se fundamenta, por ello su evolución ha seguido los mismos caminos que la investigación didáctica en general y también ha contemplado la polémica entre los paradigmas cuantitativos y cualitativos.

Así, hasta que la comunidad científica reconoció la utilidad del paradigma cualitativo de investigación en el ámbito de las ciencias sociales, para muchos investigadores sólo

los resultados obtenidos mediante los procedimientos de la investigación experimental eran válidos y fiables, y por tanto generalizables y susceptibles de reconocimiento.

Tejedor (1986:84) distingue así los dos paradigmas sobre la construcción del conocimiento científico en los que se asientan estas metodologías: "el paradigma cuantitativo se dice que posee una concepción global positivista, hipotético-deductiva, particularista, objetiva, orientada a los resultados y propia de las ciencias naturales" (busca establecer relaciones causales que supongan una explicación de los fenómenos). "En contraste, el paradigma cualitativo se afirma que postula una concepción global fenomenológica, inductiva, estructuralista, subjetiva, orientada al proceso y propia de la antropología social" (busca una interpretación de los fenómenos).

METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA

La investigación es el procedimiento por el cual se llega a obtener conocimiento científico, pero no existe un método absolutamente seguro para eliminar el error en la elaboración y validación de las teorías científicas, sino que tal procedimiento es relativo según cada momento histórico e incluso según la naturaleza del conocimiento que se trata de lograr (SARRAMONA, 1991). metodológica que oriente las técnicas pertinentes para la obtención de información (DEL RINCÓN et altri, 1995:21)

Por otra parte, "la gran multiplicidad de problemas sociales y educativos susceptibles de investigación hace necesaria una mayor diversidad y plasticidad

Según Arnal (1996), en el ámbito de las Ciencias Sociales podemos destacar los siguientes paradigmas de investigación :

- Positivista (racionalista, cuantitativo), que pretende explicar i predecir hechos a partir de relaciones causa-efecto (se busca descubrir el conocimiento). El investigador busca la neutralidad, debe reinar la objetividad. Se centra en aspectos observables y que se pueden cuantificar - Interpretativo o hermenéutico (naturalista, cualitativo), que pretende comprender e interpretar la realidad, los significados y las intenciones de las personas (se busca construir nuevo conocimiento). El investigador se implica - Sociocrítico , que pretende ser motor de cambio y transformación social, emancipador de las personas, utilizando a menudo estrategias de reflexión sobre la práctica por parte de los propios actores (se busca el cambio social). El investigador es un sujeto más, comprometido en el cambio.

A veces las investigaciones se sitúan en paradigmas mixtos,son multiparadigmáticas. En esta línea está el "paradigma emergente " (Guba, 1985)Como indica DEL RINCÓN et altri, (995:26), "en Ciencias Sociales la diversidad metodológica posibilita el estudio de la realidad social desde diversas ópticas, ya que ninguna perspectiva metodológica por si sola responde totalmente a las preguntas que pueden formularse en el conexto social"

Atendiendo a los objetivos de la investigación y siguiendo a ECHEVARRÍA (1983), BARTOLOMÉ (1988) y SALINAS (1991), los métodos de investigación pueden ser:

--- Descriptivos : Su objetivo es describir la estructura de los fenómenos y su dinámica; identificar aspectos relevantes de la realidad. Pueden usar técnicas cuantitativas (test, encuesta…) o cualitativas (estudios etnográficos…). Son muy utilizados en TE. Podemos distinguir:

- Estudios observacionales. La recogida de datos se basa en el registro de los comportamientos. Pueden ser: estructurados o no estructurados; con observación participante o sin ella.

- Análisis de contenido.

- Estudios etnográficos. El investigador se sumerge en la realidad para observarla de manera natural y así encontrar hipótesis que faciliten su comprensión y descripción: observación participante o no...

- Investigación-acción

- Investigación por encuesta. Suelen ser "ex-post-facto" (después de los hechos)

- Método comparado. Está entre el nivel descriptivo y el explicativo.

--- Explicativos : Además de describir el fenómeno tratan de buscar la explicación del comportamiento de las variables. Su metodología es básicamente cuantitativa, y su fin último es el descubrimiento de las causas. Se pueden considerar varios grupos:

- Estudios de casos . Se utiliza cuando hay cuestiones a resolver sobre el "cómo" y el "por qué" de un hecho, cuando el investigador no tiene control sobre el fenómeno y cuando éste se da en circunstancias naturales. A veces se queda en el nivel explicativo. Se han utilizado en TE.

- Métodos comparativos causales. Se compara el comportamiento de variables que no están bajo el control del investigador. Han sido poco empleados en TE.

- Estudios correlacionales. Permiten comprender la complejidad de los problemas estudiados determinando las variables relacionadas con él. Han sido muy utilizados en TE.

- Estudios causales. Las relaciones causales se estudian a partir de las correlaciones empíricas de las variables. Han sido poco utilizados en TE.

- Estudios longitudinales, en el tiempo. Soslayan algunas limitaciones de los estudios transversales. No abundan estos estudios en TE.

--- Predictivos . Tratan de predecir los fenómenos, generalmente después de haberlos explicado. Para predecir se basan en la regresión múltiple o el análisis causal. La metodología es básicamente cuantitativa. Se han utilizado poco en relación a los medios.

--- Experimentales . Experimentos que pretenden lograr explicaciones causales de los fenómenos. Aquí lo fundamental es controlar el fenómeno. Se utilizan muestras representativas de sujetos, control de variables, análisis cuantitativo de datos... Podemos distinguir:

- Métodos experimentales. Las variables son controladas y aleatorizadas. Pretenden establecer una relación causal entre una o más variables independientes y una o más variables dependientes. Así se han realizado muchos estudios sobre medios (como los diseños ATI)

- Métodos cuasiexperimentales . Se diferencian de los M. experimentales en que falta algún elemento relevante (muestreo aleatorio, grupo de control...)

La investigación en Tecnología Educativa está forzosamente relacionada con la que se desarrolla en todas aquellas ciencias y disciplinas en las que se fundamenta, por ello su evolución ha seguido los mismos caminos que la investigación didáctica en general y también ha contemplado la polémica entre los paradigmas cuantitativos y cualitativos.

Así, hasta que la comunidad científica reconoció la utilidad del paradigma cualitativo de investigación en el ámbito de las ciencias sociales, para muchos investigadores sólo los resultados obtenidos mediante los procedimientos de la investigación experimental eran válidos y fiables, y por tanto generalizables y susceptibles de reconocimiento.

Desde la perspectiva cualitativa la investigación pretende la interpretación de los fenómenos, admitiendo desde sus planteamientos fenomenológicos que un fenómeno admite diversas interpretaciones. Muchas veces hay una interrelación entre el investigador y los objetos de investigación, pero las observaciones y mediciones que se realizan se consideran válidas mientras constituyan representaciones auténticas de alguna realidad. Los resultados no pueden constituir conclusiones generalizables, pero si pueden ser comparables y aportar información relevante para otras situaciones y entornos concretos.

La investigación experimental en Tecnología Educativa pretende establecer relaciones causales entre una o más variables independientes y una o más variables dependientes. Algunas de las variables más utilizadas en estas investigaciones son:

- variables independientes : características de los medios (tipos, atributos, sistemas simbólicos...), características de los estudiantes (conocimientos previos, intereses...), métodos de enseñanza, organización...

- variables dependientes: resultados, procesamiento cognitivo, relación coste-eficacia, igualdad de acceso a la educación...

- variables intermedias o intervinientes: que pueden influir sobre las dependientes a través de las independientes

Sin embargo, a pesar de estos recelos hacia las metodologías "no experimentales", no tenían en cuenta que unos resultados válidos y fiables no suponían una garantía de relevancia y ni de transferibilidad a otros contextos (Guba, Elliott); la definición de los fenómenos sociales en términos de variables controlables y aisladas de su contexto, como se pretendió en algunos diseños de investigaciones con el afán de llegar a conclusiones relevantes y generalizables, conducía a un "reduccionismo ontológico" , ya que los procesos educativos son procesos muy complejos, inmersos en contextos condicionadores (antropológicos, sociales, culturales...) de difícil o imposible aislamiento y que dan lugar a consecuencias no siempre accesibles al investigador ni observables en un primer momento (efectos diferidos).

Ante este estado de cosas podemos partir de la premisa de que todos los tipos de investigación son potencialmente válidos en Tecnología Educativa (Landsheere, 1986),

y considerar que las diferentes metodologías más que reemplazarse pueden complementarse; no existe un único camino para llegar al conocimiento científico. Y así ha ocurrido en Tecnología Educativa; revisando las investigaciones realizadas comprobamos que se han utilizado tanto metodologías y técnicas cuantitativas (proceso-producto, ATI) como cualitativas (estudios observacionales, análisis de contenido, diarios, estudios etnográficos).

Junto a ellas también debemos considerar otros métodos y técnicas como el enfoque sistémico (analiza la naturaleza de los sistemas, sus componentes, sus funciones, sus procesos, sus interacciones y sus resultados), la investigación-acción(LEWIN, 1946, se caracteriza por ser una actividad emprendida de manera cooperativa por grupos con objeto de transformar la realidad circundante mediante la actuación reflexiva sobre ella, sin pretensiones de generalización de sus conclusiones.El proceso se realiza en diversas etapas que se van repitiendo de manera recurrente: planificación, acción, reflexión crítica) y los procesos de investigación y desarrollo (I+D,, es un tipo de investigación orientado a la innovación educativa cuya característica fundamental consiste en la introducción de un elemento nuevo (producto o procedimiento) para transformar una situación -BISQUERRA, 1989- El proceso de investigación y desarrollo presenta dos etapas: investigar hasta crear el nuevo elemento y después mejorarlo).

BIBLIOGRAFÍA

Referencias bibliográficas sobre ciencia y conocimiento científico:

BARTOLOMÉ, Antonio. (1988 ). Proyecto docente de Tecnología Educativa . Barcelona: Universidad de Barcelona.

BUNGE, M. (1969) . La investigación científica. Barcelona: Ariel.

BUNGE, M. (1980 ). Epistemología Barcelona: ArielBUNGE, M. (1981). La ciencia, su método y su filosofía . Buenos Aires: Siglo XX

CHALMERS, A.F. (1986). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI

DÍAZ, E.; HELER, M. (1985 ). El conocimiento científico . Buenos Aires: Eudeba.

FEYERABEND, P.K. (1974). Contra el método . Barcelona: Ariel.

GAIRÍN, Joaquín. (1987). Proyecto docente de Organización Escolar . Barcelona: UAB

GALBRAITH, J. (1984). El nuevo estado industrial . Madrid: Sarpe.

KUHN, T.S. (1975). Segundos pensamientos sobre paradigmas . MadridKUHN, T.S. (1987). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE

LAKATOS, I (1989). La metodología de los programas de investigación científica . Madrid: Alianza.

PÉREZ GÓMEZ, Ángel (1978). Epistemología y Educación. Salamanca: Ed. Sígueme

POPPER, K.R. (1985 ). La lógica de la investigación científica . Madrid: Tecnos.

REICHARDT, Ch.S; COOK, Th.d. (Coord.) (1986 ). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata

RUSSELL, Bertan (1969). La perspectiva científica . Barcelona: Ariel

SARRAMONA,Jaume(1990 )Tecnología Educativa: una valoración crítica . Barcelona:CEAC

SHULMAN, L.S. (1986). "Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea". En WITTROCK, Mc C. (dir ). La investigación de la enseñanza I . Barcelona: Paidós.

TEJEDOR, F.J. y VALCÁRCEL, A.G. (1996 ). Perspectivas de las Nuevas Tecnologías en Educación . Madrid: Narcea.

VON CUBE, F. (1981 ). La ciencia de la educación . Barcelona: CEAC.

Referencias bibliográficas sobre investigación educativa:

. ARNAL, J.; DEL RINCÓN, D.; LATORRE, A. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Grup92

. ARNAL, J.; DEL RINCÓN, D.; LATORRE, A. (2001). Investigación educativa: fundamentos y metodología. Barcelona: Labor

- CAMPANARIO, Juan Miguel. Cómo escribir y publicar un artículo científico. Cómo estudiar y aumentar su impacto. http://www2.uah.es/jmc/webpub/INDEX.html

. DEL RINCÓN, D.; ARNAL, J.; LATORRE, A.; SANS, A. (1995). Técnicas de investigaicón en ciencias sociales Madrid: Dykinson.

- ECO, U (1996).Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y estructura. Barcelona: Gedisa

- GAIRÍN, Joaquín (2005) Algunos criterios habituales en la evaluación de tesis doctorales Ver aquí

- MONTANÉ, Josep (2002). Pautes per prendre decisions de qualitat en l'elaboració del treball de recerca i en la tesi doctoral .

- MONTANÉ, Josep (2002). Pautas para la toma de decisiones de calidad en la elaboración del trabajo de investigación y en la tesis doctoral.

- VAZQUEZ RECIO, R; ANGULO RASCO, Félix (2003). Introducción a los estudios de casos. Los primeros contactos con la investigación etnográfica. Archidona (Málaga). Ed. Algibe

- VV.AA. (2002). Esquema básico para una tesina . Documento interno de trabajo (borrador)

PP DEL MASTER.

Método:

“Conjunto de procedimientos y estrategias que nos permiten abordar un problema de investigación, con el fin de lograr unos objetivos determinados”

ej. Método por encuesta, entrevista, correlacional Metodología:

“Estudio (descripción, explicación y justificación) de los métodos y no los métodos en sí” ej. Metodología cuali o cuantitativa

Para la CONCEPCIÓN INTERPRETATIVA, investigar es comprender la conducta humana, desde los significados e intenciones de los sujetos. -Esta perspectiva no trata de aportar explicaciones de tipo causal sino de comprender los fenómenos educativos.

Para la CORRIENTE CRÍTICA O SOCIOCRÍTICA, destaca el compromiso explícito de la ideología y se rechaza la neutralidad del investigador , abriendo la participación a los implicados.

-La investigación se concibe como un medio permanente de autorreflexión. Su finalidad se centra en la búsqueda de soluciones (Stenhouse, 1984), o como reflexión diagnóstica sobre la propia práctica (Elliot, 1978) y de mejora

LOS PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Marco general de referencia y de principios, postulados y valores por los que se rige la diversidad de la investigación

El concepto de paradigma (Kuhn, 1971), admite diferentes usos, aquí lo referimos al conjunto de creencias y actitudes , con una visión compartida del mundo, que implica una metodología determinada

Tradicionalmente la cuestión de los paradigmas se ha tratado dicotómicamente: metodología cuantitativa frente a la cualitativa (explicar frente a comprender); conocimiento nomotético frente a ideográfico; investigación positivista frente a la humanista

En el s.XX y XXI, la investigación educativa se ha movido desde corrientes positivistas hasta otras más pluralistas y abiertas. La era postpositivista actual, se caracteriza por la diversidad epistemológica

Diferentes autores identifican tres grandes paradigmas como marco de referencia: Bredo y Feinberg (1982); Koetting (1984); Popkewitz (1984); Soltis (1984); Lincoln y Guba

(1985); Morín (1985); De Miguel (1988). Surge un cuarto de carácter integrador (de la Herranz, et al.(2005)

PARADIGMA POSITIVISTA

PARADIGMA INTERPRETATIVO

PARADIGMA CRÍTICO O SOCIO-CRÍTICO

PARADIGMA COMPLEJO-EVOLUCIONISTA

QUÉ ES EL PARADIGMA POSITIVISTA? ( o EMPÍRICO- ANALÍTICO, RACIONALISTA )

q Según Popkewitz (1988) se configura para la investigación educativa en cinco supuesto:

ü La teoría ha de ser universal, no vinculada a contextos específicos ni a las circunstancias

ü Los enunciados científicos son independientes de los fines y valores de los individuos

ü El mundo social existe como sistema de variables

ü Los conceptos y generalizaciones sólo deben basarse en unidades de análisis operativizables, sacrificando la realidad humana e ideológica

¿QUÉ ES EL PARADIGMA INTERPRETATIVO?( o CUALITATIVO, FENOMENOLÓGICO, NATURALISTA, HUMANISTA O ETNOGRÁFICO)

q Tiene antecedentes históricos en autores como Dithey (1983); Richert (1936); Schutz y Weber (1920)

ü Esta perspectiva sustituye las nociones científicas de explicación, predicción y control por las de comprensión, significado y acción.

ü Penetra en el mundo personal de los sujetos (cómo interpretan las situaciones, qué significan para ellos, qué intenciones tienen)

ü Desde esta concepción, se cuestiona que el comportamiento de los sujetos esté gobernado por las leyes generales y caracterizado por regularidades.

ü Es una alternativa al positivismo. Enfatiza en la comprensión e interpretación de la realidad educativa desde la significación de las personas y estudia sus creencias, intenciones, motivaciones, además de otras características del proceso no observables directamente, ni susceptibles de experimentación

q ¿QUÉ ES EL PARADIGMA CRÍTICO O SOCIOCRÍTICO? Tiene antecedentes históricos en autores como Adorno, Marcase, Horkheinmer (apogeo 1965-1975)

ü Introduce la ideología de forma explícita, además de la autoreflexión crítica de los procesos del conocimiento

ü Sus principios ideológicos tienen como finalidad la transformación de las estructuras de las relaciones sociales apoyándose en la escuela de Franckfurt (teoría crítica de Habermas), y en los trabajos de Carr y Kemmis (1983)

ü Algunos de sus principios son:

ü Conocer y comprender la realidad en la práctica

ü Unir teoría y práctica: conocimiento, acción y valores

ü Orientar el conocimiento para liberar al hombre

ü Implicar al docente a partir de la autorreflexión

ü Desde este paradigma se cuestiona la neutralidad de la ciencia y, por ende, de la investigación. Propicia la reflexión y crítica de la práctica educativa

ü En las dimensiones conceptual y metodológica tiene similitudes con el paradigma interpretativo al que añade el componente ideológico

LOS DISEÑOS METODOLÓGICOS Y SU RELACIÓN CON LOS PARADIGMAS

q Perspectiva metodológica Empírico-Analítica /Cuantitativa (tres niveles de control de las variables)

Método Experimental (control total)

Método Cuasiexperimental (control medio)

Método No experimental o Ex-post-facto (control mínimo)

-Método Comparativo-causal

-Métodos Descriptivos

-Métodos Correlacionales (predictivos)

LOS DISEÑOS METODOLÓGICOS Y SU RELACIÓN CON LOS PARADIGMAS

q Perspectiva metodológica Interpretativas /cualitativas

Investigación Etnográfica

Estudios de casos

Investigación Histórico-Analítica

q Perspectiva metodológica socio-crítica. Orientada a la práctica: decisión y cambio

Investigación Evaluativa

Investigación-Acción

Investigación Cooperativa

Investigación Participativa

MODALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

q SEGÚN LA FINALIDAD:

ü Investigación básica (pura): Aumento del cuerpo de conocimiento en base a teorías

ü Investigación práctica (aplicada): Resolución de problemas prácticos en orden a transformar el acto didáctico y mejorar la calidad

q SEGÚN EL ALCANCE TEMPORAL

ü Investigación transversal (sincrónica): Aspectos puntuales de desarrollo del sujeto o sujetos

ü Investigación longitudinal (diacrónica): Aspectos del desarrollo del sujeto en distintos momentos con observaciones repetidas

q SEGÚN LA PROFUNDIDAD U OBJETIVO:

ü Investigación descriptiva: Descripción de fenómenos, utiliza métodos como la observación, estudios correlacionales y de desarrollo

ü Investigación explicativa: Explicación de fenómenos y de sus relaciones

ü Investigación exploratoria: De carácter provisional para obtener conocimiento de la situación. Puede ser de carácter explicativo, descriptivo o ambos a la vez

ü Investigación experimental: Estudia las relaciones de causalidad, con la finalidad de control del fenómeno

q SEGÚN EL CARÁCTER DE LA MEDIDA:

ü Investigación cuantitativa: Se centra en los aspectos observables y susceptibles de medición . Sirviéndose de pautas estadísticas para el análisis de datos

ü Investigación cualitativa. Se orienta hacia el significado de las acciones humanas y de la vida social. Utiliza la metodología interpretativa

q SEGÚN EL MARCO EN QUE TIENE LUGAR:

ü Investigación de laboratorio: Conlleva la creación intencionada de las condiciones

ü Investigación de campo o en el terreno: Permite la generalización de los resultados a situaciones afines

q SEGÚN LA CONCEPCIÓN DEL FENÓMENO EDUCATIVO:

ü Investigación nomotética: Pretende establecer leyes generales por las que se rigen los fenómenos educativos

ü Investigación ideográfica : Enfatiza lo individual o particular, con estudios basados en la singularidad del fenómeno

q SEGÚN LA DIMENSIÓN TEMPORAL:

ü Investigación histórica : Describe, analiza e interpreta situaciones pasadas, a veces de investigación comparada

ü Investigación descriptiva: Describe fenómenos del presente, en el momento que transcurre la investigación

ü Investigación experimental: El observador introduce cambios deliberados para observar los efectos que produce

q SEGÚN LA ORIENTACIÓN:

ü Investigación orientada a la comprobación: Utiliza técnicas de análisis cuantitativo y enfatiza en el contexto para la justificación

ü Investigación orientada al descubrimiento: Emplea métodos interpretativos, con el objeto de comprender los fenómenos

ü Investigación orientada a la aplicación: Tiene el compromiso de dar respuestas a problemas concretos. Se orienta a la toma de decisiones

ACLARACIONES METODOLÓGICAS:

q La metodología estará de acuerdo con el problema planteado, dependerá de la finalidad y el objetivo que el investigador se proponga.

q Su tarea fundamental es el estudio, descripción y explicación de los métodos y no los métodos mismos. En este sentido, la metodología tiene como objetivo velar por los métodos, señalar los límites y alcance valorando críticamente los procedimientos y estrategias. Más concretamente se refiere a la manera de realizar la investigación.

RESUMEN MASTER ALUMNOS

Para la concepción INTERPRETATIVA, investigar es comprender la

conducta humana

desde los significados e intenciones de los sujetos, esta perspectiva no trata de aportar explicación de tipo causal.

-

Para la corriente crítica o sociocrítica

, destacar el compromiso explícito de la ideología y se

rechaza la neutralidad del investigador

abriendo la participación a los implicados. La investigación se concibe como un medio permanente de autorreflexión. Su finalidad se centra en la búsqueda de soluciones (Sthenhouse 1989) o como reflexión diagnóstica sobre la propia práctica (Elliot, 1978

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

- Marco general de referencia y de principios, postulados y valores por los que se rige la diversidad de la investigación.

-

El concepto de paradigma (Kuhn, 1971) admite diferentes usos, aquí lo referimos al conjunto de creencias y actitudes, con una visión del mundo“compartida” que implica una metodología determinada.

- Tradicionalmente la cuestión de los paradigmas. Se ha tratado dicotómicamente, metodología cuantitativa frente a la cualitativa – explicar frente a comprender.

- Conocimiento nomotético frente al ideográfico.

- Investigación positivista frente a la humanística estas culturas derivan de dos corrientes filosóficas. “realismo frente a idealismo ”.

- En el siglo XX la investigación educativa se ha movido desde posiciones positivistas hasta otras más pluralistas y abiertas. La era positivista actual (Emba, Lincoln, 1985) se caracteriza por la aceptación de la diversidad epistemológica.

- Ante el problema paradigmático se plantean diversas posiciones:

a) Incompatibilidad de paradigmas.

b) Complementariedad de paradigmas.

c) Unidad epistemológica.

- Actualmente son varios autores (BUEDO y FEINBERG, 1982; KOETTING,1984; POPKEWITZ, 1984; SOLTIS, 1984; LINCOLN y CUBA, 1985; MORIN,1985; DE MIGUEL, 1988, entre otros, los que han definido e identificado tres grandes paradigma como marco de referencia.

- POSITIVISTA

- INTERPRETATIVO

- CRÍTICO O SOCIOCRÍTICO

1

.- PARADIGMA POSITIVISTA (empírico-analítico, racionalista)

Este enfoque se vincula a las grandes teorías del siglo XIX y principios del XX como COMTE, DURKHEIN y PODER, y defiende una concepción del mundo,

a) El mundo natural tiene existencia propicia, independiente de quién lo estudia.

b) Está potenciado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar.

c) El conocimiento es objetivo y factual.

d) Utiliza la vía hipotético-deductivo.

e) Defiende el orden y grado de uniformidad en la naturaleza.

Según POPKEWITZ (1988) se configura para la investigación educativa en cinco supuestos interrelacionados:

1.- La teoría ha de ser universal, no vinculada a contextos específicos ni a las circunstancia.

2.- Los enunciados científicos son independientes de los fines y valores de los individuos.

3.- El mundo social existe como sistema de variables.

4.-Los conceptos y generalizaciones solo deben basarse en unidades de análisis que sean operativizables.

Si bien permiten satisfacer criterios de rigor metodológico, sacrifica el estudio de otras dimensiones sustantiva del hecho educativo, como realidad humana, sociocultural e incluso política e ideológica.

2.- PARADIGMA INTERPRETATIVO (cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico

).

- Tiene sus antecedentes históricos en autores como DITHEY, 1837;

RICKERT, 1863; SCHUTZ, WEBER.

- Esta perspectiva sustituye las nociones científicas de explicación, predicción y control por los de compresión, significado y acción.

- La perspectiva interpretativa penetra en el mundo personal de los sujetos (cómo interpretan las situaciones, qué significan para ellos, qué intenciones tienen).

- Desde esta concepción, se cuestionará que el comportamiento de los sujetos esté gobernado por las leyes generales y caracterizado por regularidades.

- El paradigma interpretativa se constituye como una alternativa al positivismo. Enfatiza en la compresión e interpretación de la realidad educativa desde la significación de las

personas y estudia sus creencias, intenciones, motivaciones, además de otras características del proceso no observable directamente, ni suceptibles de experimentación.

3.- PARADIGMA SOCIOCRÍTICO

Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivista e interpretativa y pretende superar el reduccionísmo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa.

- El paradigma crítico introduce la ideología de forma explícita y la autorreflexión crítica de los procesos del conocimiento.

- Sus principios ideológicos tienen como finalidad la transformación de las estructuras de relaciones sociales, apoyándose en la escuela de Franckfurt, teoría crítica de Habermas y en los trabajos de (FREIRE, CARR y KEMMIS 1983) entre otros.

- Algunos de sus principios son:

a) Conocer y comprender la realidad en la práctica.

b) Unir teoría y práctica: conocimiento, acción y valores.

c) Orientar el conocimiento para emancipar y liberar al hombre.

d) Implicar al docente a partir de la autorreflexión.

- Desde este paradigma se cuestionan la neutralidad de la Ciencia y por ende de la investigación. El grupo asume la responsabilidad de la investigación y propicia la reflexión y crítica de los intereses interrelacionados y práctica educativa.

- En las dimensiones conceptual y metodológica tiene similitudes con el paradigma interpretativo al que añade fundamentalmente el componente ideológico.

DIVERSIDAD METODOLÓGICA

La metodología estará de acuerdo con el problema planteado. Dependerá de la finalidad y objetivos que el investigador se proponga.

- Los términos METODOLOGÍA, MÉTODO Y TÉCNICA son conceptos que tienen ambigüedad y es frecuente usarlos sinónimamente cuando no lo son.

a) La metodología se entiende como la manera de realizar la investigación, su tarea fundamental es el estudio – descripción y explicación – de los métodos y no los métodos mismos. En este sentido la metodología tiene como objetivo velar por los métodos, señalar los límites y alcance y valorar críticamente los procedimientos y estrategias y más concretamente se refiere a la manera de realizar la investigación.

b) Método significa como para lograr un fin, para muchos autores tiene el sentido de procedimientos, con carácter regular, explícito, ordenado y objetivo para lograr algo.

c) Técnica, forma de actuación, procedimientos de actuación concretos y particular de carácter operativo.

1.- PERSPECTIVA EMPÍRICO-ANALÍTICA/CUANTITATIVA.

- Denominada también positivista, científica.

- Su objetivo es explicar, predecir y controlar.

- Ha predominado en las CC.SS. en los 70

- Predomina el

proceso hipotético-deductivo

y busca la generalización a través de muestras representativas.

- Desde esta perspectiva la investigación educativa se propone la regularización de leyes.

- Participa de la ciencia nomotética centrándose en las manifestaciones externas.

-

Se reduce a fenómenos observables susceptibles de medición, análisis estadísticos y control experimental

.

- La objetividad, es un rasgo habido, como acuerdo entre jueces (personas,instrumentos o mecanismos).

- La “evidencia empírica” supone que la investigación debe estar guiada por la evidencia obtenida directa o indirectamente de la observación.

- La metodología empírica produce datos que exigen la utilización de modelos estadísticos.

- Se considera insuficiente para explicar la realidad educativa, ignorando aspectos como la individualidad.

Los principales rasgos que definen su naturaleza:

a) Naturaleza de la realidad.

Algo externo al investigador, única y tangible que se puede fragmentar en variables.

b) Finalidades de la investigación.

Explicar la realidad. Pretende llegara generalizaciones libres del tiempo y contexto.

c) Naturaleza investigadora-objeto investigador.

El investigador es visto como objetivo, apolítico y distanciado del objeto de estudio.

d) Problema que investiga.

Surgen de la teoría y se orienta a contrastarlas.

e) Papel de los valores

El método es garantía de neutralidad y está libre de valores.

f) Teoría y práctica.

La teoría es una normativa hacía la práctica se separa una de la otra.

g) Criterios de calidad. Establece la validez, fiabilidad y objetividad.

h) Instrumentos. Aquellos que implican la cuantificación de los hechos (test, cuestionarios,

escalas, entrevistas estructuradas).

i) Análisis de datos.Su carácter deductivo y estadístico.

2.- PERSPECTIVAS CONSTRUCTIVISTA/CUALITATIVA

Es antipositivista y es una metodología alternativa.

- Esta metodología es de un enfoque más flexible y personal.

- La realidad solo puede conocerse recurriendo a los sujetos implicados en las situaciones

.

- La realidad se analiza con mayor propiedad al compartir investigador e investigado el mismo marco de referencia.

- Para esta perspectiva,

el proceso educativo tiene un carácter subjetivo y por ello es necesaria la experiencia de las personas en contextos específicos.

- Su objetivo es lograr imágenes multifacéticas del fenómeno manifestado en las distintas situaciones.

- El investigador crea un marco adecuado para que las personas puedan responder fielmente sobre el mundo según su experiencia, teniendo en cuenta la idiosincrasia y los contextos particulares.

- Tiende a

utilizar técnicas cualitativas

como la observación participante, entrevista, notas de campo y se apoya en los procesos de triangulación.

- La finalidad de la investigación será comprender

como los sujetos

experimentan, perciben, crean, modifican e interpretan la realidad educativa.

Los rasgos que definen la naturaleza de esta metodología;

a) Naturaleza de la realidad.

Es múltiple e intangible que sólo se puede abordar de forma holística.

b) Finalidad de la investigación.

Comprender e interpretar los significados de los fenómenos sociales.

c) Naturaleza de la relación investigador-investigado

Hay una interrelación y participación de ambos.

d)

Problemas que investiga. Los problemas están relacionados con las necesidades del grupo social, se trata de comprenderlos bajo el punto de vista de los sujetos

.

e) Papel de los valores.

El investigador no está libre de los valores, sino que los explicita.

f) Teoría y práctica.

Hay un intercambio dinámico con retroinformación.

g) Instrumentos.

Utiliza la observación participante, la entrevista informal, diarios, registros de campo, análisis de documentos

.

h) Análisis de datos.

Es un proceso cíclico interactivo. Se vierten críticas de subjetividad, poco fiable con cierta debilidad de los datos.

3.-

PERSPECTIVAS ORIENTADAS A LA PRÁCTICA EDUCATIVA

Esta investigación que surge en los años 60, se diseña con el propósito de proporcionar información para la toma de decisiones.

Se extiende a los estudios de investigación diseñados con el propósito de comprender los procesos educativos y mejorar la praxis.

Con objeto de aportar directrices para la acción

, describe lo más ampliamente posible la complejidad de las situaciones, de modo que el resultado final son decisiones y recomendaciones para la acción, y no tanto para la creación de teoría.

Esta perspectiva no tiene una metodología propia en el sentido de las perspectivas anteriores, sino que se sirve de sus métodos, aunque tiene sus propios diseños de investigación

.

Tiene por tanto como fin la práctica educativa optimizándola adquiriendo conocimiento práctico.

Pone el acento en el cambio social y análisis de las políticas educativa, con diferentes modalidades:

Investigación participativa con acento en el cambio social y desarrollo comunitario.

Investigación legitimatoria se interesa por evitar el cambio y obtener evidencias como soporte al sistema.

La investigación-acción, que estudia y reflexiona sobre la propia práctica educativa y la comparación de métodos.

El análisis de las políticas educativas, ha ido creciendo en los últimos años, abarcando estudios como:

a

) Estudios de muestras para recoger hechos relevantes como base de datos para la decisión.

b) Estudios experimentales para resolver controversia.

c) Estudios de desarrollo para implementar políticas educativas.

d) Estudios de evaluación.

METODOLOGÍA EMPÍRICO-ANALÍTICA

CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO

El diseño estructura la investigación e indica cómo se alcanzarán los objetivos y cómo se abordará el problema planteado.

El diseño más adecuado para una investigación debe poseer los requisitos de VALIDEZ, FIABILIDAD, SIMPLICIDAD y GRADO DE SIGNIFICACIÓN.

VALIDEZ

Un diseño tiene validez cuando permite detectar la relación real que pretendemos analizar.

a) Validez interna:

Si hay garantía de que la relación encontrada no se debe a la presencia de otras variables.

b) Validez externa:

Se refiere a la representatividad o formalización de los resultados.

c) Validez conceptual:

Las definiciones operativas de las variables implicadas deben ser coherente con las definiciones conceptuales de las mismas, y si conceptuamos la inteligencia como una capacidad verbal, debe operativizarse con una prueba verbal.

FIABILIDAD

Se refiere a la constancia para captar relación entre las variables. Esta se favorece si se eligen valores adecuados, se aplican convenientemente y se miden con precisión.La fiabilidad deriva de aplicar a situaciones similares y obtenerse resultados análogos.

SIMPLICIDAD

No se debe complicar más allá de lo necesario se debe utilizar muestra suficientemente grandes sin un amplio número de grupos.

NIVEL DE SIGNIFICACIÓN: Es necesario conocer la incertidumbre.

METODOLOGÍA EMPÍRICO-ANALÍTICAS

Existen tres modalidades o niveles distintos de control y por tanto de

aproximación a la explicación.

- Métodos experimentales

- Métodos cuasiexperimentales

-

Métodos no experimentales o ex – post – facto

Según el grado de control de las variables.

A) criterios para la selección del método

1.- Según el grado de control de las variables no existe una clara delimitación en las tres modalidades, aunque progresivamente menos del experimental al ex –post – facto

2.- Según la validez interna y externa. A medida que nos aproximamos al ideal del experimento, tendrá mayor validez interno y menos validez externo y al contrario si nos decimos por el ex – post – facto.

3.- Naturaleza de la situación de investigación, cuando realizamos una investigación en un contexto real aumenta la validez externa y cuida la validez interna, interesa la cuasiexperimental

B) objetivos y propósitos del investigador

Que pueden ser tales como:

a) Describir relaciones entre fenómenos, consistente en detectar componentes, características nivel de aparición y el grado de variación. Este objetivo es característico de la denominación ex – post – facto (no experimental), se realizan acciones como:

- Comparar, recoger información a través de contraste de datos.

- Asociar, constatar el grado de variación entre variables. Grado o rango de una variable que se presentan en otra, confiando como chi-cuadrado, contingencia, phi.

- Correlacionar, grado de variación conjunta que presentan dos o más variables. Es decir grado en el que al variarlos valores de una varían los de la otra.

b) Predecir categorías o valores de fenómenos, cuando a partir de los valores de una variable se pueden predecir los de la otra, se utiliza un método predictivo.

c) Explicar relaciones de causalidad entre fenómenos, detectar qué variables provocan cambios en los valores de otra variable y se hace mediante;

- Comparar

- correlacionar

En consecuencia conviene formar una opción metodológica que conjugue de manera óptima los intereses y posibilidades del investigador con las exigencias del problema planteado y la naturaleza de la situación.

MÉTODO EXPERIMENTAL

Cada método presenta variaciones que le permitan adaptarse a las exigencias del problema específico planteado.

Los estudios experimentales estrictos se caracterizan por presentar los rasgos siguiente:

1.-

El investigador manipula la VI (variable independiente) asignándole valores o niveles.

2.- Han de aplicarse dos o más niveles de la VI con el fin de verlos efectos sobre la VD (variable dependiente).

3

.- La muestra se elegirá al azar pero con carácter homogéneo o equivalente para que puedan ser comparables

.

Criterios de clasificación de los diseños del método experimental.

Puede adoptar diversas modalidades, según los criterios de clasificación:

- Técnicas de control *

- Mayor o menos regularidad

- Validez interna y externa

- Nº de variables de tratamiento

El criterio de control parece ser el que ofrece más ventajas y pueden tener en cuenta tres categorías,

- Grupo al azar

- Bloques homogéneos

- Intragrupo

Según el criterio de número de variables en cada grupo (independiente y

dependiente), así ocurre con los experimentos BIVARIANTES, MULTIVARIANTES Y FACTORIALES.

1.- Para una sola variable independiente, se trataría de un diseño unifactorial

o simple.

2.- Si hay más de una variable independiente hay que optar por los

tratamientos multifactoriales.

Los diseños bivalentes y multivalentes constan sólo de una variable independiente con diferentes niveles. Si el investigador sólo se interesa por una V.I., son diseños simples o unifactorial. En estos diseños se intenta mantener todo constante excepto la V.I. con objeto de atribuirle los cambios observados en la V.D.,sin embargo:

a) Es imposible mantener constante todas las variables excepto la V.I.

b) En la realidad educativa es apropiado hablar de CAUSACIÓN MÚLTIPLE, pues son de gran multiplicidad de variables afectan a la variable dependiente.

En consecuencia podemos considerar la acción conjunta de dos o más variables independiente.

MÉTODO CUASIEXPERIMENTAL

La diferencia con el método experimental es el de una adaptación más a la realidad adaptándose a la falta de control de variables en lo real.

Generalmente, la metodología cuasiexperimental que se lleva en una situación real o de campo, donde una o más variable independientes son manipulados sólo hasta donde permita la situación.

Efectivamente, en muchas situaciones educativas el investigador encuentra obstáculos para ejercer el control requerido y existiendo la posibilidad de que la variación observada en la variable dependiente se debe más a factores externos que a los propios estudiados.

Suele aplicarse en contextos educativos donde muchas veces no es viable alterar las estructuras o configuración de grupos.

Estos diseños se suelen agrupar en tres categorías,

a) Diseños de grupos no equivalente.

Caso de grupos ya formados sin posibilidad de variación, grupos clases.

b) Diseños de series temporales interrumpidas.

Cuando exige tomar medidas a los largo de un determinado período.

MÉTODO NO EXPERIMENTAL (EX – POST – FACTO)

Las diferencias con el método experimental se manifiesta según:

Método Experimental

Método no experimental

- Provocamos los efectos

- Modificamos VI y observamos VD

- Orientación al futuro

- Aleatorizamos grupos

- Los efectos ya se ha producido

- No se modifica, seleccionamos y observamos

- Orientación al pasado.

- Grupos naturales formados

Cuando el investigador no dispone de la información necesaria para solucionar el problema planteado puede crear o provocar el fenómeno como se hace en los métodos anteriores, pero también puede buscar un contexto o situación donde obtener los datos necesarios porque el fenómeno ya se ha producido.Los métodos no experimentales o ex – post - facto se limitan a describir una situación que ya viene dada, aunque éste puede seleccionar valores para estimar

relaciones entre variables. Le hacen inferencias sobre las relaciones, sin intervención directa, a partir de la variación común de las variables independiente y dependientes.

TIPOS DE MÉTODOS EX – POST – FACTO

A) Método comparativo-causal.

El investigador intenta explicar relaciones de causalidad comparando grupos de datos, pero la variable como posible causa no es manipulable y solo admite un nivel de selección. También puede ocurrir que, aunque siendo manipulable no se haga por razones éticas, de tiempo o de distorsión de la situación educativa.

B) Métodos descriptivos.

Explorar relaciones en grupos de datos. Estos son estudios de desarrollo evolutivos de encuesta, de casos y observaciones.Recogen y analizan información con fines exploratorios y

constituyen aportación a futuros estudios correlacionales, predictivos o de corte experimental.

C) Métodos correlacionales

.

Indicados cuando el investigador busca el grado de relación entre variables e informa sobre la variabilidad de una variable que queda explicada por otra.

Este método permite explorar hasta qué punto las variaciones observadas entre las variables dependen unas de otras.

Si la magnitud de la relación es suficiente puede derivarse un estudio predictivo. A partir de la matriz de correlaciones puede generarse un análisis factorial y reducir variantes.

Posibilidades y límites

- La metodología ex – post – facto es apropiada en las primeras aproximaciones a un área problemática por su carácter exploratorio y facilita la generación de hipótesis, mientras que un método experimental es más utilizado en las etapas finales.

- Cuando se quieren estudiar relaciones de causalidad, la mayor validez interna se consigue con metodologías: experimental o cuasiexperimental.

-

En las investigaciones ex – post – facto las relaciones significativas entre variable son condición necesaria, aunque no suficiente, para poner de manifiesto las relaciones de causalidad. También se pone de manifiesto que los estudios correlacionados y los modelos causales son más adecuados cuando las variables implicadas son cuantitativas y pueden medirse como mínimo en una escala de intervalos.

- Podemos decir, como conclusión final, que la metodología ex – post – facto es apropiada y conveniente desde la doble perspectiva científica y educativa, aunque por si solo no es suficiente para desarrollar conocimiento científico.

Son necesarios mecanismos de control con el fin de validar hipótesis generada a partir de los métodos descriptivos y por tanto deben complementarse con el método experimental.

- Estos métodos están incidiendo enormemente en el ámbito educativo,especialmente en el área de formación del profesorado, orientación escolar y aportaninformación para orientar las políticas educativas y la toma de decisión.

Aplicaciones de los métodos correlacionales al campo educativo.

Se aplica en los siguientes casos:

a) Cuando se pretende cubrir objetivos científicos como la relación entre variable.

b) Cuando se quiere conocer la interrelación entre muchas variables en situaciones naturales.

c) Cuando las variables son complejas y/o no manipulable.

d) Cuando se quieren datos previos para establecer hipótesis sobre la estructura de relaciones.

La valoración de estos métodos desde el punto de vista científico precisa de la identificación de sus principales ventajas e inconvenientes. Entre las primeras cabe destacar:

a) Permite un amplio número de variables.

b) A pesar de ser menos riguroso que el método experimental, posibilita estudiar conductas en situaciones naturales.

c) Es especialmente útil en aproximaciones exploratorias cuando se tiene escaso conocimiento del fenómeno a estudias.

Como limitaciones:

a) Es menos riguroso que el método experimental al ejercer menor control sobre las variables.

b) Es propenso a relaciones poco significativas con poca o ninguna fiabilidad y validez.

La aplicación del análisis factorial en la investigación educativa se ha dirigido básicamente a refinar constructos, establecer dimensiones básicas que se han de tener en cuenta en trabajos posteriores y al análisis y perfeccionamiento de instrumentos de medida.

METODOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA/ CUALITATIVA INTERPRETATIVA

A) La investigación Etnográfica

La etnografía se sirve de distintas estrategias para la obtención de la información, así la observación participante se complementa con la entrevista informal y documentos escritos.

En la Observación Participante, el etnógrafo

combina la observación con la participación

y en ambos roles es fundamental permanecer atento a lo que ocurre, que debe reflejarse fielmente en las notas de campo.

En la Entrevista Informal, se trata de mantener a los participantes hablando de cuestiones de su interés, de manera que utilice sus propios conceptos y términos.

Los Materiales Escritos (documentos) es un apoyo útil para el observador, que de alguna manera reemplaza al observador en cuestiones inaccesibles.

Algunos aspectos claves en los estudios etnográficos son:

a) Ser descriptivo al tomar las notas de campo

b) Hacer uso de una variedad de fuentes de información

c) Triangular y efectuar validaciones cruzadas

d) Utilizar citas y relatos en el lenguaje empleado por los participantes (hacer hablar a los sujetos)

e) Seleccionar informantes clave

f) Ser consciente de las diferentes etapas del trabajo de campo

g) Implicarse tanto como sea posible en la realidad educativa

h) Diferenciar descripciones propias y ajenas

i) En las notas de campo incluir experiencias, pensamientos e impresiones

B) El estudio de caso

El estudio de caso es la forma más pertinente y natural de la investigación ideográfica. Tiene como objetivos los siguientes:

a) Describir y analizar situaciones únicas

b) Generar hipótesis para contrastarlas posteriormente en otros estudios

c) Adquirir conocimiento

d) Diagnosticar una situación para llegar al asesoramiento

e) Completar la información obtenida por investigaciones cuantitativas

La naturaleza del caso puede ser heterogénea (sujeto, grupo, institución, programa, etc).

Ver Bibliografía de interés:

Stake, R.E. (1998) Investigación con estudio de caso. Madrid: Morata

METODOLOGÍA ORIENTADA A LA PRÁCTICA EDUCACATIVA DE DECISIÓN Y

CAMBIO

La investigación evaluativa va destinada, fundamentalmente, a la constatación de la eficacia de programas educativos y otras alternativas innovadoras en cuya planificación y aplicación se invierten considerables sumas de dinero.

El concepto de investigación evaluativa es muy amplio y su definición depende de lasconcepciones previas de evaluación y de programas

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1.- HAIR, J.F; ANDERSON, R.E; TATHAM, E.L. y BLACK, W.C. (1999).

Análisis multivariante. 5ª edición. Madrid: Prentice hall.

2.- COLÁS, M.P. y BUENDIA, L (1998). Investigación Educativa. Sevilla:

Ediciones Alfel, S.A.

3.- LATORRE, A; DEL RINCÓN, D y ARNAL, J (1997. Bases metodológicas

de la investigación educativa. Barcelona: hurtado ediciones.

4.- BUENDIA, L; GONZÁLEZ, D; GUTIERREZ, J y REGALAJAR, M (1999).

Modelos de análisis de la investigación educativa. Sevilla: Edición Alfa, S.

Tesis Cinta

PARADIGMA

Suscribimos la definición que Bassey (1999) proporciona sobre el concepto de paradigma, que lo entiende como “ una red de ideas coherentes sobre la naturaleza del mundo y de las funciones de los investigadores que, aceptadas por una comunidad de investigadores, condicionan las pautas de razonamiento y sustentan las acciones en la investigación ” (p. 42).

Lo que subyace a esta definición es que todos los paradigmas expresan una interpretación particular de la realidad (perspectiva ontológica) y que, para asegurar que el conocimiento teórico que se produzca sea consistente con ella (hace referencia a la perspectiva epistemológica),

incluyen un conjunto de modelos, reglas, técnicas y métodos de investigación.

Podemos decir, entonces, que el paradigma incluye tres elementos : una perspectiva ontológica, una perspectiva epistemológica y las perspectivas metodológicas,

elementos que van a dar estructura a este apartado.

El paradigma es un esquema teórico, un modo de percibir y comprender el mundo, que nos lleva a identificar determinadas áreas problemáticas e implica también una determinada forma de acercarse a ella, para analizarla e interpretarla. Por tanto, con independencia del paradigma que se adopte para realizar el estudio, una condición necesaria es la coherencia que debe existir entre el paradigma y el problema de estudio.

En la literatura se señala la proliferación de paradigmas a la que estamos asistiendo en el campo de la investigación educativa (Lather, 2006). Esta puede ser la razón por la que en la actualidad no existe un claro acuerdo sobre cuáles son y cómo se definen

. Bassey (1999) realiza la distinción entre los paradigmas interpretativo y positivista, mientras que otros autores, como Latorre, et al. (1996) y Ernest (1998)

añaden un tercero al que denominan Critical Theory.

El hecho de que nuestro focoesté en la comprensión de un proceso social y educativo (el desarrollo profesional),complejo por naturaleza, a la que llegamos a través de la interpretación que comoinvestigadores realizamos de los datos obtenidos, integrando la perspectiva de la

maestra del estudio, hace que sea el

paradigma interpretativo

el más adecuado para esta investigación.

Entendemos que nuestro interés no está en explicar, controlar y predecir, tal y como pretende el paradigma positivista. Tampoco aspiramos a conseguir la emancipación y la transformación de la realidad, como pretende el paradigma crítico

.

. Por el contrario, pretendemos describir, comprender e interpretar el desarrollo profesional de una maestra novel en su contexto natural,penetrando en el mundo personal de Julia, es decir, en cómo ella interpreta las situaciones, qué significado les atribuye y cuáles son sus intenciones (Denzin y Lincoln, 2000).

Existe cierta controversia alrededor de este aspecto porque hay autores que consideran que el

paradigma viene determinado por el objeto de estudio, pero sin embargo cabe cuestionarse hasta qué punto esto es así, y si en realidad es la adopción del paradigma lo que lo determina (Santos, 2000).

Stake (2000, 2005) define además

2 tipos de estudios de caso,

en función del grado de interés que tenga por sí mismo para el investigador:

-Estudio de caso intrínseco: cuando el investigador desea adquirir una mejor comprensión de

un caso particular porque por sí mismo es de interés.

-Estudio de caso colectivo: Posee la misma finalidad que el anterior, pero abarca a unconjunto de casos.

Bassey (1999) ofrece una clasificación centrada en el tipo de resultados que pueden obtenerse. El objetivo del autor es reconstruir el concepto de estudio de caso educativo como una primera estrategia para desarrollar teoría que ilumine las políticas educativas y promueva el desarrollo de las prácticas:

-

Theory-seeking and theory-testing case studies: “ Son estudios particulares de cuestiones

generales que tienen el objetivo de desarrollar fuzzy proposiciones (de carácter más

provisionales) o generalizaciones (menos provisionales) y transmitirlas junto a su contexto y

evidencias a las audiencias interesadas

” (p. 58). Fuzzy es un término específico que podría

traducirse por borroso o confuso. Aclaramos su significado en el apartado III.3.1.4.

-

Story-telling and picture-drawing case studies: “ Historias narrativas o informes narrativos

de proyectos, programas, instituciones o sistemas educativos que merecen ser contadas a

audiencias interesadas

” (p. 58).

-

Evaluative case studies: “ investigación en programas, sistemas, proyectos o eventos

educativos para determinar su valía, juzgados por el análisis de los investigadores con el fin

de transmitirlo a las audiencias interesadas

” (p. 58).

RAFAEL BISQUERRA 2000 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

Los paradigmas científicos ( p45): Definición de Kuhn1971

Paradigma positivista(p49)

Paradigma interpretativo( 52)

Paradigma crítico(52)

Paradigma emergente (52) Se asume la posibilidad de llegar a una síntesis dialéctica entre método cuantitativo y cualitativo. Propugna la necesidad de no limitarse a explicar y comprender el fenómeno educativo sino que además debe introducir cambios encaminados a la mejora del sistema.

CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN (p55)

“Un método

es el camino para llegar a un fin. Los métodos de investigación constituyen el camino para llegar al conocimiento científico; son un procedimiento o conjunto de procedimientos que sirven de instrumento para alcanzar los fines de la investigación. Los distintos métodos de investigación son aproximaciones para la recogida y el análisis de datos que concluirán a unas conclusiones, de las cuales podrán derivarse unas decisiones o implicaciones para la práctica.

Las técnicas

son medios auxiliares que concurres a la misma finalidad( Asti Vera, 1972:22). Las técnicas son particulares, mientras que el método en general. Dentro de un método pueden utilizarse diversas técnicas.

La metodología

es la descripción y análisis de los métodos. Se refiere al estudio de los métodos de investigación

Métodos cuantitativos y cualitativos ( p56)

En la concepción cuantitativa de la ciencia el objetivo de la investigación consiste en establecer relaciones causales que suponen una explicación (ErklÀren) del fenómeno.

Mientras que a los militantes del enfoque cualitativo lo que les interesa es la interpretación ( Verstehen

).

Los supuestos ontológicos

se refieren a la naturaleza o esencia de los fenómenos sociales. La realidad social ¿es externa al individuo o es el producto de la conciencia individual?. Esto conduce al debate entre nominalismo y realismo. Para el nominalismo los objetos del pensamiento son meras palabras. Para el realismo los objetos tienen una existencia independiente del sujeto pensante.

A nivel epistemológico

se sitúan en los extremos opuestos el positivismo y el antipositivismo. Para el positivismo el conocimiento debe pasar por la experiencia. Para el anti-positivismo el conocimiento está en el Yo.

Las dos concepciones

conducen a dos metodologías distintas

:

cuantitativa y cualitativa

. La primera se mueve dentro de una ciencia

nomotécnica

cuyo objetivo es llegar a formular leyes genenales. La segunda se mueve dentro de una

ciencia idiográfica

, cuyo énfasis está en lo particular e individual.

El positivismo y la perspectiva científico- cuantitativa( p56)

Las perspectivas humanístico-cualitativas(p59)

Tipos de investigación en educación (p60)

Además de las grandes corrientes que se acaban de exponer existen otros enfoques que se deben conocer, que suelen ser matizaciones de estas dos grandes corrientes

ü

Según el proceso formal

: Método deductivo (se parte de una premisa general para sacar conclusiones de un caso particular,

inductivo

(Con este método se analizan casos particulares a partir de los cuales se extraen conclusiones de carácter general. El objetivo es el descubrimiento de generalizaciones y teorías a partir de observaciones sistémicas de la realidad. Fue introducido por F. Bacon( Novum Organum) y desarrollado por J:S: Mill( System of Logic). Se basa en la observación y experimentación. Entre las principales modalidades del método inductivo están los estudios descriptivos, correlacionales, la orientación etnográfica y la e investigación acción.

El método hipotético-deductivo

a partir de la observación de casos particulares se plantea un problema. A través de un proceso inductivo, este problema remite a una teoría. A partir del marco teórico se formulan hipótesis, mediante un razonamiento deductivo que posteriormente intenta validar empíricamente. Etapas fundamentales: 1) planteamiento de un problema a partir de casos particulares, 2) revisión bibliográfica,3) formulación de las hipótesis, 4) recogida de datos, 6) conclusiones, interpretación y generalización de resultados de cara a aumentar el conocimiento teórico. La metodología experimental y muchos estudios ex post facto siguen razonamientos hipotético-deductivo.

ü

Según el grado de abstracción:

Finalidad

Investigación pura, cuyo objetivo es aumentar la teoría.

Investigación aplicada

, encaminada a la resolución de problemas prácticos, con un margen de generalización limitado. Su propósito de realizar aportes al conocimiento científico es secundario.

ü

Según el grado de generalización

Investigación fundamental: Las conclusiones se hacen extensivas a una población muy superior a la muestra de sujetos observados, está orientada a conclusiones, cuyo objetivo es aumentar el conocimiento teórico. Suele ser investigación pura de carácter nomotécnico.

Investigación acción.

El objetivo está en producir cambios en la realidad estudiada, más que llegar a conclusiones de carácter teórico. Es una investigación aplicada, orientada a decisiones y de carácter idiográfico.

Ver implica a todo el centro educativo, tiene un sentido dinámico donde las hipótesis se convierten en metas a alcanzar.

Ver p.279.

ü

Según la naturaleza de los datos.

Metodología cuantitativa. Positivista, normativa, cuyo objetivo es conseguir leyes generales referidas al grupo. Metodos cuasi-experimentales, correlacionales, encuestas. Aplicación de la estadística en el análisis de datos.

Metodología cualitativa

. Es una investigación desde dentro que supone una preponderancia de lo individual y subejetivo. Su concepción de la realidad social entra en la perspectiva humanística. Es una investigación interpretativa, referida al individuo a lo particular.

Ver p 257

ü

Según la concepción del fenómeno educativo.

Investigación nomotécnica. Se dirige al establecimiento de leyes generales.

Investigación idiográfica.

Enfatiza lo particular e individual. Es un estudio individual de los fenómenos, basándose en la unicidad e irrepetibilidad. No pretende llegar al establecimiento de leyes generales ni ampliar el conocimiento teórico. La investigación acción y los diseños de sujetos únicos son ejemplos representativos. Usa predominantemente, no exclusivamente métodos cualitativos.

ü

Según la orientación.

Investigación orientada a conclusiones. Propuesta por Cronbach y suppes(1969). Se englobaría la metodología cauntitativa y la investigación nomotécnica

Investigación orientada a decisiones

. No le interesa tanto contribuir a la teoría científica sino la solución de problemas concretos. La investigación acción es uno de los mejores ejemplos. Utliliza preferiblemente metodología cualitativa,no exclusivamente y es idiogràfica.

ü

Según la manipulación de variables( control).

Investigación descriptiva

. No se manipula ninguna variable. Se limita a observar y describir los fenómenos. Estudios de desarrollo, estudios de casos, encuestas, estudios correlacionales, estudios de desarrollo, estudios de seguimiento, análisis de tendencias, series temporales, estudios etnográficos, investigación histórica, etc. La metodología cualitativa es fundamentalmente decriptiva. Sin embargo puede utilizar metodología cualitativa o cuantitativa. ES característica de los estudios descriptivos.

Ver p 123

Investigación experimental. Supone la manipulación de una variable independiente. Se dispone del máximo control sobre ellas. Metodología cuantitativa. Ver p149.

Investigación ex post facto. No se pueden controlar las variables independientes. Se espera que el fenómeno haya ocurrido de forma natural. Ver p217.

ü

Según la dimensión cronológica

Investigación histórica. Describe fenómenos acontecidos en el pasado. La fuente básica de información son los documentos. Es un tipo de investigación descriptiva, metodología cualitativa. P 144

Investigación descriptiva

. Describe fenómenos tal cual aparecen en la actualidad. Muy variado, estudios de casos de desarrollo, correlacionales, etc. Pueden ser longitudinales o transversales, análisis cualitativos o cuantitativos, p 123

Investigación experimental

. Predice lo que ocurriría si se introdujeran algunas modificaciones en las condiciones actuales. Utiliza razonamiento hipotético-deductivo, con metodología cuantitativa. P 149.

ü

Según el objetivo.

Métodos descriptivos

. El objetivo es describir un fenómeno siendo la observación el elemento básico. Puede usar metodología cualitativa o cuantitativa

Métodos explicativos, cuyo objetivo es explicar los fenómenos y llegar al conocimiento de las causas es el fin último de estas investigaciones. Utilizan metodología cuantitativa.

Métodos experimentales, cuyo objetivo es controlar el fenómeno, razonamiento hipotético-deductivo y metodología cuantitativa en la fase de análisis de datos.

Métodos predictivos, cuyo objetivo es predecir los fenómenos. Se basan en datos anteriores y en técnicas de análisis apropiadas y utilizan básicamente metodología cuantitativa.

ü

Según el enfoque Ver p 67

Método esperimental. Dispone de una variable independiente, que es experimental que puede ser manipulada según las intenciones del investigador. Implica una intervención o experimentación

Método correlacional. No hay variable independiente experimental suceptible de ser manipulada. No hay selección de grupos equivalentes de sujetos. Se basa en la observación. Ver p 139.

ü

Según las fuentes

Investigación bibliográfica. En algunos casos aparte de la revisión bibliográfica necesaria para cualquier investigación, en cierto tipo de investigación puede constituir un fin en sí mismo

Investigación metodológica. Investigación sobre aspectos teóricos y aplicados de medición, recogida de datos, análisis…

Investigación empírica, es la que se basa en la observación y experimentación.

Puede utilizar metodología cualitativa o cuantitativa. P 68

ü

Según el lugar

Investigación de laboratorio. El objetivo es conseguir el máximo control. Es una investigación de tipo experimental que sigue un razonamiento hipotético-deductivo y utiliza metodología cuantitativa.

Investigación de campo. El objetivo está en conseguir una situación lo más real posible. Se incluyen los experimentos de campo y la investigación ex post facto con metodología cuantitativa. Por otra parte tenemos loe estudios de carácter etnográfico, que utilizan metodología cualitativa.

ü

Según la temporalización

Métodos transversales. Se realiza en un breve lapso de tiempo. Ver p125

Métodos longitudinales. Se sigue al mismo grupo de individuos durante largos periodos de tiempo. Ver p124

ü

Según el número de individuos.

Estudios de grupo

. Se basa sobre muestras grandes, seleccionadas por algún grupo de muestreo, probabilístico para asegurar la representatividad. Metodología cuantitativa, nomotécnica.

Estudios de sujeto único. Analizan a un solo individuo o un grupo reducido de sujetos, pero sin preocuparse de su representatividad. Suelen tener metodología cualitativa, idiográfica.

Según el objetivo:

ESTUDIOS DESCRIPTIVOS (p123)

Características de los estudios descriptivos.

Como su propio nombre indica tienen como objetivo la descripción de los fenómenos. Se basa fundamentalmente en la observación, la cual se realiza en el ambiente natural de aparición de los fenómenos. Estos estudios son propios de las primeras etapas en el desarrollo de una investigación.

Los datos pueden ser cuantitativos o cualitativos. En el primer caso suelen estudiar muestras grandes de sujetos. En el segundo se trata de estudios más en profundidad, sobre un número reducido de casos. De todas formas hay que tener presente que en una misma investigación se pueden combinar ambos tipos de datos.

Estudios de desarrollo. Estudios en el transcurso del tiempo, 124

Estudios longitudinales.p124. Se analizan los mismos individuos en distintos momentos, o durante cierto tiempo.

Estudios transversales.125 Se estudian en un mismo momento distintos individuos, los cuales representan distintas etapas de desarrollo.

Análisis de cohortes.125 Cohortes se refiere a un colectivo de individuos que tienen características en común.

Estudios de casos. 127. Se trata de un análisis en profundidad de un sujeto considerado individualmente. En todo caso se observan las características de una unidad individual, como un sujeto, una clase, una escuela, una comunidad, etc. El propósito consiste en indagar profundamente y analizar intensivamente los fenómenos que constituyen el ciclo vital de la unidad en vistas a establecer generalizaciones acerca de la población a la cual pertenece.

Estudios de encuestas

Estudios de observación.134 ¿ Siempre es observación de individuos? La observación es una técnica de recogida de datos, pero además puede llegar a ser un método de investigación. Para Selltiz et al.(1976:225) “ la observación se convierte en técnica científica en la medida que: 1) sirva a un objetivo formulado en la investigación, 2) es planificada sistémicamente, 3) es controlada sistemáticamente y relacionada con proposiciones más generales en vez de ser presentada como una serie de curiosidades interesantes, 4) está sujeta a comprobación y controles de validez y fiabilidad.”.

Diversos autores como Evertson y Green,1986:206) proponen una serie de pasos en un estudio de observación, que se resumen en: 1) Definir el problema, ¿ cual es el problema que me preocupa? ¿Es significativo?2) Definir los términos importantes, 3) Definir las suposiciones acerca del sujeto que se va a observar, 4) Localizar las investigaciones previas y analizarlas, 5) Identificar las teorías relacionadas con el tema,

6) Qué se deduce de otros estudios previos sobre el tema que pueda servir de orientación? 7) Determinar si hay hipótesis a comprobar o no 8) Definir las estrategias con las cuales responder a las preguntas,9) Definir las limitaciones del estudio,10) Realizar las observaciones de campo, 11) Analizar los resultados. 12) Elaborar unas conclusiones, 13)Redeactar el informe.

Puede haber diversos niveles de sistematización. Observación sistémica, donde existe un proyecto precisos y la tipología de la información a recoger se fija previamente, utilizándose instrumentos adecuados en la recogida de datos. Generalmente la observación recogida es cuantificable. Por el contrario la observación ocasional no es cuantificable no obedece a ninguna regla( Anguera, 1985: 34-43).

La observación puede ser de alta inferencia, que requiere gran capacidad de juicio por parte del observador, por ejemplo observar el entusiasmo, la simpatía, etc. Es difícil observar y suele tener baja fiabilidad. Baja inferencia, es decir, que requiere poco juicio por parte del observador, por ejemplo el número de preguntas formuladas en la unidad de tiempo formulada por unos individuos concretos.

Facilita el análisis de datos la codificación de informaciones cualitativas en datos cuantitativos. Esto supone una categorización de las variables

Estudios correlacionales. 139 El objetivo es descubrir las relaciones existentes entre las variables que intervienen en un fenómeno

Investigación evaluativa, 142 tiene como función la evaluación de programas, con el fin de mejorarlo o suprimirlo

Investigación histórica.144 Describe el pasado con el propósito de describir los hechos relevantes e interpretarlos. La fuente de información son los documentos más que personas. Se distingue entre fuentes primarias y secundarias.

Etnográfica. 146 Se interesa por lo que la gente hace, cómo se comporta, cómo interactúa

Constructos personales

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Diseños experimentales y cuasiexperimentales165

Cuaxi experimentales son, tal vez la aportación más relevante de Campbell y Stanley(1973) , que sería ampliada posteriormente por Cook y Campbell(1979). Los diseños poseen control parcial, posibilidad de utilizarse cuando no es posible un diseño experimental y carecen del control característico de los diseños experimentales. Lo hacen especialmente adecuado para investigación educativa. Como apunta Vázquez Gómez( aud Fox, 1981:16) se han necesitado más de 50 años para verificar que la cuasi-experimental es el grado máximo de control pertienente para el estudio de la educación.

Experimentos de laboratorio y de campo.

En los experimentos de laboratorio el investigador tiene el control absoluto sobre las variables independientes, aislando la investigación en una situación física distinta del ambiente natural.

Un experimento de campo. Se realiza en el contexto ambiental natural. Se trata de una situación real.