destiempos modernos numero 10

15

Upload: sebastian-baez

Post on 24-Jul-2016

230 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Destiempos modernos numero 10
Page 2: Destiempos modernos numero 10

Somos un 10._“¡Diez veces te dije que no!” Y diez veces lo hicimos. ¿Una suerte de aniversario? Ja. Nunca entendimos con qué criterio se ejercen ciertas festividades. Pero hoy nos pintan diez velas, queremos festejar que estamos acá! ¡Y cómo! Ha sido un 2011 de muchas actividades, de dos muestras de artes en la mochila, paradas culturales, charlas debates en la plaza, y unas ganas tremendas de que todos, todi-tos, pongamos en tela de juicio la figura histórica de Julio A. Roca. ¡También queremos que el fin del mundo nos encuentre bailando!, por las du-das. Destiempos Modernos arranca el 2012. Renovamos la fachada. Le pusimos color a la careta. Y nos preparamos para otro año de cosas buenas. Destiempos Modernos es una revista de contenido abierto. Esto quiere decir que el contenido que aquí se publica, es el que los lectores nos envían. Siempre está abierta la invitación a participar. No le somos compinches a ninguna agrupación política de ningún tipo. Nuestro principal objetivo es el ejercicio de la lectura, crear un espacio abierto donde los lectores puedan leerse a sí mismos, abrir el debate, y desde las tan cuestionadas institu-ciones, fomentar la pluralidad de voces. Sabemos que tenemos una identidad, y tratando de descifrarla nos salió eso que ven en la tapa. Que no es otra cosa que una invitación a detener simbólicamente todos los tiempos (de más está decir que el tiempo no es único). ¿Y con qué necesidad? Con la necesidad de parar un poco y dar media vuelta. Dejar en evidencia, una vez más, que el arte, la literatura, la música, el cine, los temas de hoy y los de ayer, están en las calles, bien lejos de espacios elitistas y conservadores.

“EL ARTE ES SÍNTOMA DE BUENA SALUD”, cuidémonos de la comida chatarra, el pronóstico del otoño, el entretenimiento express, los buenos modales, de “la gente que no vibra” -que piensa poco y habla mucho, que habla mucho y hace poco-, de los temas del verano, las invitaciones de “amistad”, los lugares comunes, el control remoto... Linda vida queridos lectores. Que la buena salud los acompañe.

Cuento enviado: “La trompeta desquiciada”Pag. 4 y 5

Poesía: “Javier Heraud “Pag. 6 y 7

Los lectores escriben: “EZLN”Pag. 8, 9 y 10

Eduardo Symns: “El señor de los venenos”Pag. 11, 12 y 13

Humor: “Teoría del clavo”Pag. 22 y 23

La editorial de nuestra universidadPag. 18 y 19

Historietas para leer en el colectivo”.Por Lucas AimePag 14 y 15

Poesía enviadaPag 16 y 17

Aves Raras, Cultura UNRCPag . 20 y 21

Recomendaciones literariasPag. 26

A los lectoresPag 27

Recomendación de PelículaPág 24

Recomendación de MúsicaPág 25

Índi

ce

2 3

Page 3: Destiempos modernos numero 10

De a poco, las nubes fueron avanzando hasta cubrir el cielo.

El auto sonaba con desgano mientras transitaba un olvidado camino rural. Adelante, el oficial Sotomayor manejaba con cara de cansancio, siempre en silencio, siempre serio. En el auto con él, también viajaban dos oficiales más. La patrulla era vieja y recibía cada pozo del camino con dureza, igual transitaban a una velocidad considerable. La policía del lugar siempre salía a recorrer los caminos por las noches, en busca principalmente de animales sueltos más que nada.

-¿Puedo poner música? -pregunto el oficial Páez, que estaba sentado junto al conductor.

-Como quieras, pero no muy fuerte -respondió Sotomayor con desgana.

De algún bolsillo del pantalón Páez saco un cassette un poco viejo rogando que la radio anduviese. “En estos autos nunca se sabe”, pensaba Páez para sus adentros, cansado de tanto salto, de tanto pozo.

Al comienzo el sonido del bajo hizo que Páez se sintiera más cómodo.

Por alguna razón que él ignoraba, o simplemente no se había tomado el tiempo de inventarla aun, en el vehículo habitaba una extraña tensión entre sus ocupantes, todos callados, todos serios, y ahí la trompeta que comenzaba con sus frases delicadas y suaves, y Páez que se tiraba más sobre el asiento y miraba cómo en el horizonte los rayos anunciaban la tormenta. “Que increíble la naturaleza”, pensó.

-¿Siempre llevás el cassette en el pantalón? -sonó como de lejos Astrada, ubicado en el asiento de atrás.

-Te va a sonar gracioso, o a lo mejor no, pero para mi salir sin ese cassette, es como salir sin un brazo -respondió Páez sin poder disimular en la voz el tono burlón que lo caracterizaba.

-Sos un tipo raro Páez -dijo Sotomayor y los tres callaron nuevamente.

Comenzaban a caer las gotas sobre el campo, y el camino cada vez parecía más largo, interminable se podría decir. El cassette ya iba por la mitad, y entre los truenos y el agua que golpeaba el auto, la música de alguna forma,

imposible quizás, sonaba mejor que nunca, como si hubiera sido concebida para ser escuchada en esas condiciones. Páez cerro los ojos por un momento, y casi pudo tocar la trompeta, sintió su brillo partiéndole el pecho en dos y vio la cara de Sofía antes de darle el primer golpe, y algo de eso lo excitó realmente, y con los ojos cerrados se recordó pegándole una y otra y otra vez. “Por que lo merecía”, dijo apenas sin abrir la boca mientras apretaba con los dientes la sonrisa que se le escapaba.

El auto patinaba bastante en las curvas por lo que Sotomayor bajó considerablemente la velocidad, los tres seguían en silencio, pero ya Páez no estaba ahí, estaba en su mundo, como le decían los demás oficiales y le recriminaban. La disciplina nunca había sido lo suyo, siempre vago, siempre bohemio. Buscando hasta el fin un pueblo bien tranquilo, una profesión que ahí era absurda, una vida fácil.

La lluvia ceso de golpe, y el cielo se abrió por partes. Algunas estrellas ya asomaban por aquí, otras por allá. La trompeta ya tiraba las frases finales de la grabación, y de fondo, el saxo de Coltrane apareció como un milagro en el auto. Páez de reojo pudo ver a Sotomayor dejar atrás la modorra del viaje inútil, e imaginó en su rostro un comienzo de sonrisa, siempre soñando con imposibles.

Las luces de la patrulla marcaron en la distancia, sobre el camino, una silueta embarrada que hacia señas desesperadas con los brazos, mientras corría en dirección al vehículo. Al bajarse de este, los tres oficiales se embarraron hasta las rodillas, y vio Páez en la cara de sus compañeros una indiferencia absoluta, como si en esa noche embarrarse hubiera sido inevitable. Se acercaron caminando al hombre que corría, y este del cansancio se había tirado al piso de rodillas, respirando con gran dificultad. Les habló de una pesca en una laguna cercana, de un compañero, de unos ladrones, de que él había logrado escapar de milagro quién

sabe cómo. Sotomayor no dudó ni un momento, movió el coche del camino, tomó dos linternas, levantó al hombre del suelo, y campo traviesa salieron los cuatro en busca de su amigo y de los malhechores.

Llegando a la laguna, se echaron al suelo. Ya la luna estaba alta en el cielo. De lejos se podía ver que habían comenzado una pequeña fogata en la playita. Sotomayor había dicho que lo mejor era separarse, rodearlos, y vos Páez con el hombre vayan por la derecha, nosotros por la izquierda y si se tiran al agua los hundimos a balazos por forros, y esto a Páez le había causado gracia, al punto de que hubiera largado carcajada si la situación no estuviese tan jodida. Sobre el monte, con el pecho en la tierra, embarrados hasta los huesos, Páez con el hombre vieron alejarse a los otros dos arrastrándose.

Con unas señas, el hombre dijo que avanzara Páez primero, que el lo seguía de atrás. Páez saco su arma, y se fueron juntos hasta un tronco que estaba caído. Desde ahí pudo ver a un solo hombre de espaldas. Páez no pensó en números, no pensó que era imposible que fuera uno solo el que estuviera ahí, no pensó que levantarse seria imprudente, no pensó que acercarse al hombre y ponerle el arma justo a la altura de la nuca hasta sentirlo tiritar por el frío del metal fuera peligroso, no pensó que podrían golpearlo desde atrás en el trayecto sigiloso, no pensó que su arma estaría descargada, no pensó que vería llegar a Sotomayor y a Astrada desde la profundidad de la noche para sumarse a la paliza que le daban en el suelo, sencillamente no pensó y todo marchó como en un sueño, lento y oscuramente.

De alguna forma extraña y silenciosa, pudo Páez escuchar desde el piso, por entre el sonido de los golpes y los huesos que se rompían, la trompeta que sonaba desquiciada ahora, y vio de nuevo la cara de Sofía, esta vez riendo y alejándose, cada vez más lejos, cada vez más lejos, más lejos.

Mat

ías

Bau

dino

, Cór

doba

http

://c

ansa

dode

esta

rcan

sado

.blo

gspo

t.com

/

4 5

Page 4: Destiempos modernos numero 10

El Río (fragmento)8Yo soy el río anochecido.Ya bajo por las hondasquebradas,por los ignotos pueblosolvidados,por las ciudadesatestadas de públicoen las vitrinas.Yo soy el ríoya voy por las praderas,hay árboles a mi alrededorcubiertos de palomas,los árboles cantan conel río,los árboles cantancon mi corazón de pájaro,los ríos cantan con mis brazos.9(…) no veré más mis camposfértiles,no veré mis árbolesverdes,mi viento cercano,mi cielo claro,mi lago oscuro,mi sol,mis nubes,ni veré nada,nada,únicamente elcielo azul,inmenso,ytodo se disolverá enuna llanura de agua,en donde un canto o un poema mássólo serán ríos pequeños que bajan,ríos caudalosos que bajan a juntarseen mis nuevas aguas luminosas,en mis nuevasaguasapagadas.

Desde la antigüedad nos llega testimonio del río de un tal Heráclito y de un tal Platón que lo deforma a su antojo. El asunto es claro, los filósofos siempre tiran agua para su molino, y son capaces de todo: incluso de llevarse el caudal mítico forjado por otros hacia su estancia ideal. No habrá retenciones que logren frenarlos. Si hoy alguien se molesta cuando un político se apro-pia de un proyecto que otro político propuso, y además de esto le hace las modificaciones que le convienen, nadie se sorprenda. Llevamos dos mil quini-entos años practicando la rapiña de ideas, dos milenios y medio perfeccio-nando el elevado arte del artero plagio. Pero, ni calco ni copia, sino creación heroica, como dijera Mariátegui, en Latinoamé-rica también tuvimos una vertiente poética con fuerza propia instalada en un lugar privilegiado de esta contienda. Estamos hablando del breve poemario El río, escrito por el peruano Javier Heraud en 1960, a sus apenas 18 años.

Con una poética simple, cuyo léxico se atiene casi exclusivamente a la naturaleza, el poeta va construyendo su relato a la manera de un documental. Personificando un río, narra sus encuen-tros, sus posibilidades. En la frescura de sus versos sentimos que damos un chapuzón y que nos dejamos arrastrar luego. El comienzo del poema que da nombre a la obra es un cauce transpar-ente, “yo soy un río, voy bajando por las piedras anchas, voy bajando por las rocas duras, por el sendero dibujado por el viento”, hasta que toma velocidad, “yo soy un río, bajo cada vez más furiosamente, más violentamente bajo cada vez que un puente me refleja en sus arcos”.

Agua dulce

Unas cosasMariposas, árbolescalles angostas yvenideras, ¡cómo decirlesque a la hora del crepúsculosus ramas vivideras volverána crujir en la tormenta!Si en la nocheremontaran el más ancho río,¡cómo negarles su candorsangriento,su pecho claroesclarecido!Mariposas, árboles en latormenta, en el río claromeced vuestras alas al ruidoso vientoque entre los dos saldrála madrugada.

Javier Heraud (Perú, 1942-1963)

POE

SIA

Fran

co G

argi

ulo

h

ttp:

//buz

omel

oman

o.bl

ogsp

ot.c

om

Curioso guiño a Heráclito y su teor-ía de los opuestos, Heraud toma este mecanismo de contraponer extremos y lo explota con maestría. Si comienza con “a veces soy tierno y bondadoso”, se re-sponde “pero a veces soy bravo y fuerte/ pero a veces no respeto ni a la vida ni a la muerte”.

Frente al planteo puramente in-telectual del río de los griegos, según el cual estamos sujetos a modificaciones, a la vida y a la muerte, porque así como el agua se desplaza, el tiempo inevitable-mente corre, nuestro poeta hace un paso al costado y resalta la generosidad: “me deslizo por los valles fértiles, doy de beber miles de veces al ganado, a la gente dócil”, e inserta al cuerpo en el espacio que parece tener reservado, en la noche, cuando “trémulos amantes apoyan sus ojos en los míos, y hunden sus brazos en la oscura claridad de mis aguas fantasmales”. Esta generosidad vuelve a aparecer, pero ya como parte del yo poé-tico de Heraud, que en el poema “Mi casa”, se vuelve confesional, y afirma “mi cuarto es el de todos/ es decir, con su lam-parín que me permite reír al lado de Vallejo, que me permite ver la luz eterna de Neruda.”

Tres años después de publicada la obra, Heraud moría en un enfren-tamiento armado, tragedia común a esta tierra. Las guerrillas a veces impiden que un joven poeta cumpla 22 años. Lo paradójico, o más bien lo que lo vin-cula con la raíz milenaria y tal vez con aquella hýbris, aquella necedad que dio la gloria a Aquiles al momento de ases-inarlo, es que nuestro poeta murió en las de su ley: “entre la tierna esperanza de quedar vivo un día más” luchando so-bre el último de sus ríos, en la canoa que puso las monedas encima de sus ojos.

6 7

Page 5: Destiempos modernos numero 10

Desde Chiapas y para el mundo, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional nos llama a comunión, a encontrar en el otro nuestra propia búsqueda, a conocer y reconocer el mismo barro de donde venimos y al mismo que volveremos, más allá de las diferentes concepciones sobre el después de la muerte y el estar de la vida. (*)

“No hace falta cambiar el mundo. Basta con hacerlo de nuevo.”

(Subcomandante Marcos)

Estos hombres y mujeres luchan por ser reconocidos, por ser respetados en su propia tierra haciendo valer sus derechos. No es sólo una causa de Chiapas. No es sólo una causa mexicana.Es un despertar, un llamado a la toma

de conciencia anticapitalista.Esta lucha nos involucra, sus

reivindicaciones son universales y por eso es una inspiración que debe ser difundida.(Extracto de un versado sobre qué es

el EZLN)

Los lectores y participantes de Destiempos Modernos siempre nos sorprenden. En esta ocasión, Facundo J. Lucero, joven escritor de la ciudad de Río Cuarto, nos envía toda una visita guiada a través de textos de corte abiertamente latinoamericano, en los que fusiona autores con los que comparte ideales, así como también producción de su pluma íntima y personal. Esperamos que más gente se sume a este tipo de creaciones ya que lo encontramos sumamente atractivo para todos.

Los lectores escriben

Sueña el viejo AntonioSueña Antonio con que la tierra que

trabaja le pertenece, sueña que su sudor es pagado con justicia y verdad, que hay escuela para curar la ignorancia y medicina para espantar la muerte, sueña que su casa se ilumina y su mesa se llena, sueña que su tierra es libre y que es razón de su gente gobernar y gobernarse, sueña que está en paz consigo mismo y con el mundo. Sueña que debe luchar para tener ese sueño, sueña que debe haber muerte para que haya vida. Sueña Antonio y despierta… Ahora sabe qué hacer y ve a su mujer en cuclillas atizar el fogón, oye a su hijo llorar, mira el sol saludando al oriente, y afila su machete mientras sonríe. Un viento se levanta y todo lo revuelve, él se levanta y camina a encontrarse con otros. Algo le ha dicho que su deseo es deseo de muchos y va a buscarlos. Sueña el virrey con que su tierra se agita por un viento terrible que todo lo levanta, sueña con que lo que robó le es quitado, sueña que su casa es destruida y que el reino que gobernó se derrumba. Sueña y no duerme. El virrey

va donde los señores feudales y éstos le dicen que sueñan lo mismo. El virrey no descansa, va con sus médicos y entre todos deciden que es brujería india y entre todo deciden que sólo con sangre se liberará de ese hechizo y el virrey manda a matar y encarcelar y construye más cárceles y cuarteles y el sueño sigue desvelándolo.

En este país todos sueñan. Ya llega la hora de despertar… (**)

Desde los espejos Galeano nos cuenta... –Y nos cansamos de andar vagando

por los bosques y las orillas de los ríos.Y nos fuimos quedando. Inventamos

las aldeas y la vida en comunidad, convertimos el hueso en aguja y la púa en arpón, las herramientas nos prolongaron las manos y el mango multiplicó la fuerza del hacha, de la azada y del cuchillo.

Cultivamos el arroz, la cebada, el trigo y el maíz, y encerramos en corrales las ovejas y las cabras, y aprendimos a guardar granos en los almacenes, para no morir de hambre en los malos tiempos.

8 9

Page 6: Destiempos modernos numero 10

(*) pusimos en cursivas los textos y comentarios hechos por Facundo J. Lucero (Río Cuarto).(**) Cuento insurgente tomado sin permiso del libro Los Otros Cuentos, Relatos del Subcomandante Marcos. Compilado por Red Solidaria con Chiapas, Buenos Aires, Argentina. (www.losotroscuentos.org)(1º ed. 2008)(***) Eduardo Galeano, Espejos, 2008.

Y en los campos labrados fuimos devotos de las diosas de la fecundidad, mujeres de vastas caderas y tetas generosas, pero con el paso del tiempo ellas fueron desplazadas por los dioses machos de la guerra. Y cantamos himnos de alabanzas a la gloria de los reyes, los jefes guerreros y los altos sacerdotes.

Y descubrimos las palabras tuyo y mío y la tierra tuvo dueño y la mujer fue propiedad del hombre y el padre propietario de los hijos.

Muy atrás habían quedado los tiempos en que andábamos a la deriva, sin casa ni destino.

Los resultados de la civilización eran sorprendentes: nuestra vida era más segura pero menos libre, y trabajábamos más horas. (***)

-Yo soy eso de lo que ustedes hablan y proponen, pero no creen ni practican; yo hago eso de lo que ustedes discuten y enfatizan teorías, pero no creen…ni ayudan a practicar-. Dijo un cronopio a un burócrata capitalista y la tapa de la baulera se movió y saltó el seguro contra ideas y surgió la política, la controversia, la rebeldía, la insurgencia del caracol, y Pandora murió en ese parto.

Desde el interior de esa baulera surge Cloamo, que va a tomar el frente de un ejército de duendes, amigos de los cronopios. Ese ejército, liberado, ya casi, del manto estéril de amor que ha echado el capitalismo (la ambición y el individualismo en su máxima expresión) en este mundo y en cada ser-bestia-humano, ese ejército esupreño, soñador, luchador, memorioso y fundamentalmente sincero y horizontalmente democrático, regido por la bronca y el amor, avanza. Pone el grito firme y artístico al frente. Revolución en la consciencia de los niños, que son en general los que los pueden ver y sentir; mueven la moral, los valores, los discursos, las lenguas, de los adultos. Un llamado a la comunión, a bajar el pie de esta rueda ficticia y locamente maldita, a poner los pies en la tierra. No las zapatillas! los pies.

Para

con

ocer

más

ace

rca

del E

ZLN

, Fac

undo

nos

sugi

ere

visit

ar h

ttp:/

/enl

acez

apat

ista.e

zln.

org.m

x/

10

Enrique

Una argentina congestionada, alimentada por la burocracia

corrupta que nos estandariza con su circo cambiante, la alegoría na-cional que se esparce con consue-lo democrático en el vaivén al que nos arrastran las inestables dicta-duras, esas que nos golpearon como cachetadas de violencia y perversión, edictos formadores

que regularizaban todas nuestra

carencias en-s anchando

la brecha que nos

a l i e n a entre

ricos, pobres, ladrones, perversos, aristócratas y políticos.Una sociedad formada por la in-defendible seguridad de las institu-ciones, y un mundo lleno de rev-oluciones: entre medio de ese caos terco aparecen hombres que le di-eron un giro de 180° a la realidad, devenidos de la marginalidad, pe-ro escalando y doblegando como Neo en la Matrix, cada una de las convenciones que nos dominan.Enrique Symns fue uno de los que, apropiándose del más peligroso coctel experimental, sobrellevó la difícil tarea de vivir a su manera. Nunca recibió una educación for-mal y a pesar de eso se apropió de la más inagotable fuente de sabiduría que nos rodea: la calle. Exprimió lo bajo codeándose con ladrones, mimetizándose entre

Symnslos venenos)

(el senor de-

SYMNSCECI

(*) pusimos en cursivas los textos y comentarios hechos por Facundo J. Lucero (Río Cuarto).(**) Cuento insurgente tomado sin permiso del libro Los Otros Cuentos, Relatos del Subcomandante Marcos. Compilado por Red Solidaria con Chiapas, Buenos Aires, Argentina. (www.losotroscuentos.org)(1º ed. 2008)(***) Eduardo Galeano, Espejos, 2008.

Y en los campos labrados fuimos devotos de las diosas de la fecundidad, mujeres de vastas caderas y tetas generosas, pero con el paso del tiempo ellas fueron desplazadas por los dioses machos de la guerra. Y cantamos himnos de alabanzas a la gloria de los reyes, los jefes guerreros y los altos sacerdotes.

Y descubrimos las palabras tuyo y mío y la tierra tuvo dueño y la mujer fue propiedad del hombre y el padre propietario de los hijos.

Muy atrás habían quedado los tiempos en que andábamos a la deriva, sin casa ni destino.

Los resultados de la civilización eran sorprendentes: nuestra vida era más segura pero menos libre, y trabajábamos más horas. (***)

-Yo soy eso de lo que ustedes hablan y proponen, pero no creen ni practican; yo hago eso de lo que ustedes discuten y enfatizan teorías, pero no creen…ni ayudan a practicar-. Dijo un cronopio a un burócrata capitalista y la tapa de la baulera se movió y saltó el seguro contra ideas y surgió la política, la controversia, la rebeldía, la insurgencia del caracol, y Pandora murió en ese parto.

Desde el interior de esa baulera surge Cloamo, que va a tomar el frente de un ejército de duendes, amigos de los cronopios. Ese ejército, liberado, ya casi, del manto estéril de amor que ha echado el capitalismo (la ambición y el individualismo en su máxima expresión) en este mundo y en cada ser-bestia-humano, ese ejército esupreño, soñador, luchador, memorioso y fundamentalmente sincero y horizontalmente democrático, regido por la bronca y el amor, avanza. Pone el grito firme y artístico al frente. Revolución en la consciencia de los niños, que son en general los que los pueden ver y sentir; mueven la moral, los valores, los discursos, las lenguas, de los adultos. Un llamado a la comunión, a bajar el pie de esta rueda ficticia y locamente maldita, a poner los pies en la tierra. No las zapatillas! los pies.

Para

con

ocer

más

ace

rca

del E

ZLN

, Fac

undo

nos

sugi

ere

visit

ar h

ttp:/

/enl

acez

apat

ista.e

zln.

org.m

x/

Page 7: Destiempos modernos numero 10

12 13

los parias, violadores y gurúes. Se consagró en recorrer gran parte del arsenal de narcóticos y países que este mundo tiene para ofrecer-nos, transitando cárceles, tugurios, prostíbulos, recitales y políticos. Es ahí, entre todo ese caos, que alimentó una visión distinta de la realidad y le permitió ser cre-ador de un periodismo inteligente, una narrativa sagaz y directa con fuertes matices de una realidad cruda y sin filtro. Fomentó una cultura distinta, un virus que hasta hoy, repercute.Fue redactor del diario “La voz” en el año 1982, de “Clarín” en 1983, y en 1988 del diario “Sur”. Aportó una cuota innovadora en revistas como “Eroticón” (1986-1987), “Fin de siglo” (1989-1991). En 1983 fundó la revista Cerdos & Peces, donde desarrolló un esti-lo marginal despojado de conven-cionalismos, editada hasta 1987 y con varias reediciones: como suplemento de la revista Fin de Siglo; en la década de 1990, bajo el disminutivo La Cerdos; y en 2004, nuevamente con el nombre origi-nal.Trabajó en proyectos editoriales como “El Porteño” donde por primera vez aparece como su-plemento la “Cerdos y Peces”, prosecretario de Satiricón y co-laborador de publicaciones que aparecieron con una fuerte im-pronta contracultural sobre el fi-nal de la última dictadura militar argentina y los primeros años del retorno democrático. También se desempeñó como redactor de los diarios La Voz y Sur, y como co-laborador especial en el matutino Clarín y dentro de la revista “La Maga”.Su mundo se vio relacionado con

el del rock de la mano del grupo “Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota” donde fue monologuista hasta que en 1989 se distanció del grupo.Escribió las biografías de diver-sos grupos y músicos. En 1998 se radicó en Chile donde creó el periódico de humor político The Clinic, fue columnista del dia-rio Las Ultimas Noticias y autor, junto a su compañera y periodista Vera Land, de la biografía de Los Tres, uno de los conjuntos de rock más populares de aquel país. También escribió la biografía de Jorge González, vocalista y líder del grupo Los Prisioneros, aunque este trabajo nunca se editó y no llegó a publicarse por decisión del músico. En la actualidad, por las idas y ve-nidas de su salud, participa como columnista en la revista THC y en el semanario Miradas al Sur. Hasta su cierre en 2010 realizó colabo-raciones periodísticas en el diario Crítica de Argentina. Cuenta en su haber una importante cantidad de libros publicados, pero su legado más importante fue el de haber fo-mentado una creatividad distinta, que hoy se retuerce al ver en lo que se convierte la capacidad crea-tiva del hombre mientras cae bajo la sombra de la mediocridad y el conveniente automatismo: “Una competición vulgar y carente de pulso que muy de vez en cuando encuentra respiro en los ojos de algún ser creativo”. Viejo, golpeado, marginado y re-sentido todavía sigue infectando, (por más que sus días de gloria ya pasaron), las venas de este mundo.

invitaciónEl corazón del universo late aquí donde, por suerte, todo está perdido. Aquí la guerra ha terminado y el guerrero vencido puede descansar. Aquí la sabiduría no existe y el sabio puede ignorar. Aquí el amor es una carta que las miradas jamás se escriben. Aquí podés abandonar tu libreto porque el teatro está vacío. Aquí podés hacer dormir tus planes porque el vacío ilumina lo único que hay: nada.Hace veinte mil millones de años que esto es así. El sistema solar es un campo de concentración nazi donde los planetas circulan atrapados por los grilletes de sus órbitas. Y el primer pez fue un asesino en cuanto tuvo hambre.Estás aquí, donde todo te resulta gratis porque el sol se quema a sí mismo como un bonzo que se suicida por tristeza. Donde las sonrisas siempre terminan en puñaladas. Donde la noche miedosa deja corretear el misterio hasta que la maldición del día lo ilumina con sus preguntas.

al abismo

enrique symns

Aquí, donde los locos han esposado esposas al esposo, donde han madreado hijos para padrearlos, donde envejecen niños para que adulteen; en este colegio de atrasados mentales, donde el ángel aprende a leer y escribir las leyes que prohíben volar.Aquí, amigo, donde compartimos lo que nos robamos, donde mentimos lo que ignoramos. Hacia aquí venimos. Donde no esperamos a nadie ni nadie nos vendrá a buscar.Aquí, donde vos sos el único brillo que nadie podrá percibir.

Por Sebastián Baez

Page 8: Destiempos modernos numero 10
Page 9: Destiempos modernos numero 10

Serénate y no busques lo perdido;Que ese frío sentimiento frustrante

No estropee tu fino semblante;Sigue adelante, por el camino.

Aquello que te deja sin sentidoA los vientos cántalo estridente,O entiérralo indiferenteEn las profundas aguas del olvido.

Porque en el mundo no hay peor cosaQue una estrella ocultando temerosaLa eterna belleza resplandeciente.

Tal vez porque no se ha enteradoDel relleno de su corazón blando,Ni se imagina, lo que allí siente.

Nació en enero de ochenta y siete, empezó a escribir a los catorce por el rostro triste de una muchacha y tiempo

más tarde sabiendo que podía escribir y que no tenía ningún destino prefigurado eligió ser poeta. Más adelante también se dedicaría a las demás ramas del arte. No ha publicado ningún libro y tan sólo ha tenido un par de exposiciones en conjunto con el taller al que asiste, intenta promover la poesía en la ciudad en la que vive, Larroque.

estrellaopaca

MateoDeLuca

poes

ía poesía

16 17

Avanzaba, vacilando en su especie, de sangre que viaja por el aire, memo-ria que existe como los árboles en el campo que tan solo hay que saber ver, el suelo, artesanía de gigantes, el camino, era largo con todos sus avatares incluidos, se movían rápido, los ex-tremos, de la carta astral tapada por un blanco de nube inmóvil, solidifica-da, solo sabemos que no le importa, ni ya ni nun-ca, tener alas; que sus ojos, quizás ciegos no ven que se avecina como un meteoro la muerte, aún no dada, ignorada por todos después de tanto andar; un musgo azul con su agua, aquí, tierra civilizada y salvaje, hasta que al fin la carne y el hueso aplastaron su abdomen, sus dientes hincaron sus reflejos de grano de arena en el mar de la lucha que late, era, tan así, otra hormiga, y dije -algo me hiere-, tuerzo la pierna del tran-sito y veo, en la planta rosa apenas, un cuerpo negro, que espanto de su ya quietud última (hasta ser viento) con mi mano de poeta, y este poema había nacido.

Serénate y no busques lo perdido;Que ese frío sentimiento frustrante

No estropee tu fino semblante;Sigue adelante, por el camino.

Aquello que te deja sin sentidoA los vientos cántalo estridente,O entiérralo indiferenteEn las profundas aguas del olvido.

Porque en el mundo no hay peor cosaQue una estrella ocultando temerosaLa eterna belleza resplandeciente.

Tal vez porque no se ha enteradoDel relleno de su corazón blando,Ni se imagina, lo que allí siente.

Nació en enero de ochenta y siete, empezó a escribir a los catorce por el rostro triste de una muchacha y tiempo

más tarde sabiendo que podía escribir y que no tenía ningún destino prefigurado eligió ser poeta. Más adelante también se dedicaría a las demás ramas del arte. No ha publicado ningún libro y tan sólo ha tenido un par de exposiciones en conjunto con el taller al que asiste, intenta promover la poesía en la ciudad en la que vive, Larroque.

El cuento de poesía y de verdad.

estrellaopaca

MateoDeLuca

poes

ía poesía

_Mateo De Luca

Page 10: Destiempos modernos numero 10

La Editorial de nuestra Universidad

Desde mediados del año pasado se viene gestando a paso sostenido - no sólo en la reflex-ión sino en la acción cotidiana-, la puesta en marcha de la política editorial que la actual conducción de rectorado de la UNRC sostiene como propia, en consonancia con sus ejes prioritarios y concepciones fundantes, y que se ha ido ofreciendo a la construcción de consensos en espacios de diálogo y acuerdo institucional.

Política Editorial, Universidad Pública y conocimientos sociales

La construcción de un proyecto editorial en una institución educativa, investigadora y de vinculación como la UNRC, debe anclarse fuertemente en el carácter público de nuestro per-fil institucional, como así también en el compromiso asumido de diálogo y acción conjunta con instituciones, organizaciones, sectores y sujetos so-ciales.

UniRío Editora se propone en-carar la responsabilidad de poner en estado de circulación pública el conocimiento y las experiencias crea-dos en las distintas áreas de la UNRC (logros, problematizaciones, avances, desafíos futuros, modalidades de tra-bajo).

Asimismo, hacemos nuestro el compromiso en visibilizar saberes sociales, culturales, artísticos, ancla-dos “a terreno”, portadores de mar-cas identitarias, en pie de igualdad considerados respecto de los cono-cimientos científico-académicos, y puestos en valor en lo que respecta a sus particulares modos de indagar el mundo y producir sentidos e inter-pretaciones.

Textos y lectores: encuentro en clave de cambio

Lo anterior también supone aceptar el reto de recrear públicos lec-tores diversos y heterogéneos, destina-tarios posibles de las publicaciones de UniRío Editora, siendo todos los lec-tores merecedores de igual atención e idéntico respeto.

La puesta en circulación de libros editados y por editar (lo que suele de-nominarse “distribución”) constituye un problema a encarar con decisión, en el expreso convencimiento de que si no se garantiza efectivamente dicha circulación de las publicaciones, no se logra lisa y llanamente concluir el cir-cuito comunicativo sólo iniciado en la edición: esa conclusión implica una apertura a la interpretación por parte de los lectores y el comienzo de la sig-nificación socialmente construida de lo publicado en la esfera de los actos de lectura y atribución de sentidos.

Por qué un Consejo Editorial

Una de las primeras decisiones referidas a la constitución e institu-cionalización de UniRío Editora fue crear el Consejo Editorial, en tanto espacio consultivo y resolutivo que ga-

rantice la construcción de consen-sos sobre publicación, religando y revitalizando la relación con com-ités editoriales y/o de los poten-ciales autores de cada Facultad de la UNRC entre sí y potenciando la ligazón con la Biblioteca Central “Juan Filloy” de nuestra Universi-dad.

En reuniones quincenales de trabajo, nuestro Consejo Editorial ha avanzado en los siguientes as-pectos:

-se determinó un circuito ho-mogéneo de presentación de una solicitud de publicación, resguar-dando la igualdad de oportuni-dades en el acceso a la posibilidad de publicar;

-se elaboraron pautas unificadas de presentación de un proyecto de publicación, que permita la trans-formación de un texto a publicar en una publicación concretada;

-se construyeron colectiva-mente criterios de publicabilidad en base a principios de signifi-catividad, pertinencia y relevancia sociocultural y/o académica, con especial atención al anclaje territo-rial y la priorización de problemáti-cas de impacto social con especial atención en sectores/poblaciones/urgencias de alta vulnerabilidad/sensibilidad social;

-se efectuó el tratamiento de proyectos de publicación y se llegó a la aprobación de 17 de ellos; otros diez, se encuentran en proceso de aprobación y 10 más iniciando proceso de presentación al Consejo Editorial en el presente año.

UniRío Editora y su equipo de trabajo editorial

Los procesos involucrados en el trabajo editorial a menudo no se ven en su comple-jidad y variedad. Pero resultaría imposible sostener una editorial sin una tarea grupal planificada que permita anticipar particulari-dades de cada proyecto de publicación, articu-lar los módulos de presentación de proyecto de publicación aprobado: asesoramiento a autores, definición de formato, soporte y ti-rada, maquetación y corrección hacia la con-creción del original, inscripción en legales y contratos requeridos por cada caso; ajustes de diseño en relación con el sello identitario UniRío Editora; prueba de galera, pase a tra-bajo de impresión; circulación y distribución. Este diagrama de flujo de trabajo descansa en la tarea articulada entre el equipo editorial y los autores.

Feria del Libro Buenos Aires

Nos estamos preparando, como es usual, para estar presentes en el stand de la Red de Editoriales Universitarias Nacionales (REUN) en la Feria del Libro Bs. As.. En esta ocasión en particular viajaremos con muchos de los actores involucrados en el trabajo diario de UniRío Editora: consejeros, miembros del equipo editorial, algunos de nuestros autores, artistas riocuartenses que ponen sus crea-ciones a disposición en el formato ilustración de tapa, personal de la biblioteca, estudiantes, responsables de editoras independientes, etc.

En oportunidad de esta participación en la Feria presentaremos 25 títulos que integran ediciones y reediciones de libros publicados en la UNRC que suelen ser históricamente requeridos por lectores, como así también los nuevos títulos de UniRío Editora.

18 19

Page 11: Destiempos modernos numero 10

¿Qué tipo de música es? ¿Cómo se interpreta en vivo? Son las preguntas inmediatas que surgen luego de escuchar Aves Raras.

Resulta interesante elaborar sobre éstas, y otros interrogantes que pudiesen surgir, a medida que nos adentramos en la materia (sonora).

Aves Raras es un proyecto musical que orbita en torno a una idea o concepto central. La misma surge a partir del término de origen latino “rara avis”, su significado y diversos usos. De tal modo, este “disparador” induce resultados creativos vinculados conceptualmente. Aves Raras implica, en breves palabras, la búsqueda constante de nuevos desafíos artísticos, afrontando experiencias nuevas y regeneradoras, creciendo y descubriendo diferentes posibilidades día a día.

La presentación en vivo de este proyecto plantea un desafío perceptual, nos interpela como oyentes. Esto se debe a diferentes motivos. El lenguaje musical utilizado y los materiales que conforman la paleta sonora de la obra en su totalidad constituyen el primer obstáculo. Aves Raras es un híbrido en donde conviven y se fusionan diversos géneros emparentados entre sí, tales como la Música Concreta, Electrónica y Electroacústica. Para facilitar el contacto inicial con la audiencia se recurre a músicos invitados que, de alguna manera, mantienen el vínculo con la tradición del concierto en vivo. Al mismo tiempo, se explora la espacialización sonora como otro parámetro compositivo fundamental. De tal modo, el sonido es manipulado espacialmente, creando un ambiente donde las fuentes sonoras “envuelven” a la audiencia y no se disponen de la manera tradicional a la cual estamos acostumbrados a percibir en concierto, ingresando así en el terreno de la Música Acusmática.

Darío Pagliaricci es licenciado en composición musical, egresado de la U.N.C. Enfoca su labor creativa a la composición con nuevos medios, obras multimediales, instalaciones sonoras y arte interactivo utilizando variadas interfaces físicas y programación de algoritmos. Desarrolla sus actividades en el Programa cultura.arte.identidad, Sec. de Ext. y Desarrollo de la U.N.R.C. Para escuchar algunas muestras sonoras de este proyecto visite http://www.myspace.com/averaras

Rara Avis: Lat. “ave extraña”. amb. coloq. Persona o cosa conceptuada como singular excepción de una regla cualquiera. Hace referencia a una persona o cosa difícil de encontrar. Se emplea en el sentido de raro o extraordinario.

El Programa cultura.arte.identidad. dependiente de la Secretaría de Extensión y Desarrollo de la UNRC es un espacio pensado desde el valor de las múltiples producciones y experiencias simbólicas que posibiliten diversas miradas del mundo, nuevos lenguajes, modos alternativos de relaciones y construcciones colectivas. Se propone lograr una nueva mirada de la cultura y el arte y su imbricada interdisciplinariedad, relacionando saberes y prácticas. cultura.arte.identidad. presenta una variada oferta de Talleres de formación e intervención en experiencias artísticos culturales en todas las manifestaciones y expresiones estéticas, Ciclos de literatura, cine y música que abordan la integración cultural y latinoamericana; enmarcadas en una política de inclusión y diversidad.

Una de las propuestas para este 2012 es la recuperación de producciones artísticas universitarias relegadas a través de proyectos multidisciplinarios que combinen diversos campos creativos, tales como música, imagen, animación y diseño gráfico, en torno a una idea de inclusión y de relación con el medio; un ejemplo de esto fue “Aves Raras” una producción de Darío Pagliaricci, integrante de cultura.arte.identidad., que conjuga música electrónica/experimental con la proyección de imágenes y animaciones, con la ayuda del procesamiento en tiempo real del propio sonido y el intercambio con el lenguaje cinemático; se construye así un panorama audiovisual cinético y emotivo.

■ Ficha técnica:Composición y masterización de Dario PagliaricciArte de tapa de Guillermo Mena.

Ave

s R

aras

: hac

ia u

na n

ueva

per

cepc

ión

mus

ical

.

Baj

ar D

isco

des

de D

EPT

O C

OM

MO

NS

http

://w

ww.

dept

orec

.com

.ar/

aves

-rar

as/

20 21

Page 12: Destiempos modernos numero 10

Cuántas veces hemos es-cuchado la frase “un cla-

vo saca a otro clavo” durante momentos de angustia, cuan-do nos peleamos con la per-sona con la que estamos...o más bien, estábamos.¡Cuantas veces hemos ne-gado ese dicho! Pero, ¿para qué?. En vano se borra esa frase de nuestro periodo de soledad, si la realidad es que no hay frase más verdadera que esta.Aunque trabajemos inconsci-entemente, esa persona con la que vivimos mucho, esta rondando en nuestra mente y - llegando a lo cursi - en nues-tro corazón, durante mucho

tiempo. Podemos hacer lo imposible para olvidarlo/a, podemos jugar a la falsa su-peración, escondernos en una borrachera, encerrarnos en llantos, mostrarnos con otras personas pasajeras, pero la verdad, es que el inconsci-ente y la realidad nos juegan una mala pasada, y siempre aparecen: en encuentros es-pontáneos, en lugares de sali-das, en pensamientos, en sue-ños o pesadillas, en nuestras cabezas en esos momentos en que decimos “a fulanito le gusta esto” o en un “ojala fu-lanito compartiera conmigo este momento”. Cosas que a uno se le cruzan cuando esta

TEORÍA DEL CLAVO

por F

lore

ncia

Men

aen periodo, llamémoselo, de “olvido”.Pero la verdad es que hasta que otra persona no aparece (el otro clavo), no logramos realmente sacarnos a “fulani-to” de la cabeza.En este periodo entre olvidar al “clavo viejo” y encontrar y lograr conexión con “el clavo nuevo”, pueden pasar muchísimas personas, miles de historias insignificantes, miles de pequeños clavos de esos que nunca quedan bien en la pared, que terminan rompiendo el revoque ya ro-to en proceso de reparación (entiéndase a uno mismo), tirando el cuadro o lo que sea que intentemos colgar. Pero hasta no encontrar ese clavo firme, que no arruine las paredes, el clavo viejo o llamado anteriormente “fu-lanito”, vaga en nuestro in-consciente, acechando nues-tro MSN, nuestra directorio del celular, facebook, incluso twitter, nuestros lugares. Y así, sin querer, va lastiman-do nuestras ya cansadas y heridas cabezas o corazones (volvemos a lo cursi).Por eso, no neguemos la fa-mosa frase “un clavo saca a otro clavo”, cuando después de analizar un poco la sit-

uación actual o pasada para algunos, nos damos cuenta que no hay nada más cierto que eso.Quien te dice si en un fu-turo, lejano esperemos y tal vez incierto, no encontremos un clavo estable, o un buen tornillo, acompañado de un taco Fisher!... nunca se sabe!Como un consejo insignifi-cante: No desperdiciemos oportunidades con clavos nuevos por vestigios, muchas veces sin sentido de aquellos clavos pasados... aunque los nuevos arruinen el revoque o tiren los cuadros, suelen ser de algún tipo de ayuda o simplemente nos ayudan a despejarnos.Y si te toca ser el clavo nuevo, aprovechar los mo-mentos no viene mal, y hay que entender que la persona herida siempre está buscan-do sanar lo que el otro dejo y hay que ser tolerante (ojo! no boludo).

_para leer a Florencia:http://www.floremena.

blogspot.com.ar

22 23

Page 13: Destiempos modernos numero 10

Recomendación Peliculapor Sebastian Baez

Recomendación Musicapor Franco Gargiulo

Hablar de Standstill es hablar de gente inquieta. Estos españoles empezaron ha-ciendo screamo, post hardcore y cosas gritonas y electrificantes del oyente. Para más, sus comienzos fueron en inglés. Lograron instalarse cómodos en escenas under con la publicación de The Ionic Spell (2001), y es ahí donde dejaron testimonio de uno de los mejores manifiestos de la historia del género en el ya clásico Two Minutes Song (Canción de dos minutos). Gritan ferozmente “let me say two minutes is enough to take that building down”, que significaría en una traducción libre “con dos minutos me alcanza para tumbar aquel edificio”. Estos géneros de alta velocidad se caracterizan por los tracks cortos. Digamos que humanamente es comprensible: mantener ese ritmo por los 50 minutos que dura Thick as a brick, de Jethro Tull, sería un camino directo al paro cardíaco. Ellos se aprovechan de esta brevedad impuesta por la composición, la toman como bandera, y la potencian anunciando que son peligrosos y lo saben. La intensidad es doble cuando notamos que el track… no llega a los dos minutos.

Con este antecedente glorioso, ¿cómo nos explicamos que de un momento al otro pasen a cantar en castellano, en una música cuidada en sus detalles, llevadora para casi cualquier oído atento? Entiendo que la sed de experimentación y la falta de auto-complacencia les impide a estos artistas mantenerse en un lugar y llegar a repetirse (hay variaciones significativas incluso entre sus primeros discos). El salto se da en 2004 con el disco homónimo Standstill. Todo esto para hablar de otro disco. Si se quiere llegar al Machu Picchu también hay que dar vueltas, sepan disculpar el rodeo.

Vivalaguerra, editado en 2006, es una composición maravillosa. Su duración no nos deja con hambre, 50 minutos en 11 canciones es casi una proporción mágica. Escu-chamos la intro y quedamos perplejos: una voz grave y profunda que nos dice “cuando me siento en mal pienso en ti. Cuando me siento mal pienso en la imagen que tienes de mí. Cuando veas quién soy, por favor, no me lo digas, como yo no te lo digo a ti”.

Unos segundos después tenemos el mayor hit del disco, ese tema ganchero que cantamos ad infinitum y que muchas veces recibe los primeros dos clicks cuando nos disponemos a otras escuchas. “Romper un silencio así no tiene perdón” son las palabras inolvidables que abren el conjuro ¿Por qué me llamas a estas horas? No podemos des-cuidar sus letras, sería un atentado. Sigue “mira, mamá, sin suerte. Romper un silencio así no tiene perdón. Era diecinueve de noviembre y tú soltaste que lo importante son los goles y no los colores, y no los colores. Romper un silencio así no tiene perdón, diga lo que diga (…) se parten de risa y encima les pido perdón. Mientras el universo ronca no te importa oír mi voz, diga lo que diga”. Ritmo que recuerda a buenas épocas del rock progresivo, melancolía desatada. Y llegamos al tercer track, La risa funesta. En medio de una percusión marcial escuchamos “Dile al Capitán Ironía que deje de perdonar tantas vidas, que yo prefiero morir”. Avanzando tenemos una respuesta, de repente la recon-ciliación: “romper un silencio así ya tiene perdón”. El resto es un misterio a develar por los interesados.

Obra consistente desde todo punto de vista, reivindicación de que el rock no es cosa exclusiva de ingleses, estos españoles despliegan su arsenal musical y literario en una propuesta poco difundida en Argentina, pero con un grupo estable de seguidores en su tierra.

Vivalaguerra!

StandstillEditado: Buena suerte / Intolerancia(2006)

Cuando se nos obliga a cambiar de estado, a formar parte de un entorno que desconocemos, donde nuestra seguridad y la forma en que tenemos que lidiar con lo nuevo, con lo que nos vamos encontrando en el pasar, cambian nuestra forma de ver todo lo que nos rodea, las creencias y nuestras propias ideas se alteran hacién-donos evolucionar sin que nos demos cuenta.

Al doctor Malcom Sayer (Robin Williams) se le da vueltas el mundo y la forma en la que creía que funcionaban las cosas cu-ando se ve en la situación de tener que dejar la experimentación neurológica dentro de laboratorios controlados y empieza a tra-bajar en una institución con verdaderos pacientes. Una lucha en-tre la ética médica, las barreras de la costumbre, un instinto y la necesidad de devolverse la confianza lo llevarán a replantearse sus propios métodos y creencias. Terminará conociendo a Leonard Lowe (Robert De Niro) un enfermo catatónico que sobrevivió a una epidemia terminando en el estado de letargo, un sueño con aparente desconexión del mundo exterior. Es en ese momento cu-ando reconociendo una posibilidad el personaje de Robin Williams, pasando del ego profesional a la lucha por la integridad los sen-timientos y la particularidad de cada paciente, va hasta los confines de su propia responsabilidad y empieza a probar con una nueva droga, una dosis de lucidez que los arrancará de todas sus convic-ciones y resguardos.

Despertares (Awakenings), del año 1990, dirigido por Penny Marshall, relata una situación real, un momento en la historia de la medicina donde la ciencia aporta un descubrimiento y choca contra la corazonada y esperanza. El neurólogo Oliver Sacks está inten-tado encontrar su sentido, pero en el camino se arroja a la relación con sus pacientes escribiendo así una evolución en el tratamiento médico revolucionaria con la droga L-Dopa y su forma de narrar y recapitular la información de una manera más humana que la de los estándares de la medicina fría y convencional.

Des

pert

ares

Despertares(Awakenings)Director:Penny Marshall/Estados Unidos 1990

24 25

Page 14: Destiempos modernos numero 10

recomendaciones literarias

Esta serie de ensayos escritos en 1958, a 37 años de su célebre dis-

topía Un mundo feliz, repasa con la mirada del ensayista su obra de ficción, estudiando qué rumbos tomó el mun-do en ese período, y los relaciona con las predicciones deslizadas anterior-mente en la historia de Bernard Marx y Lenina Crowne. Revisar la hipnopedia, el exceso de población, el mercado, el control estatal y otros temas tal como se fueron presentando fuera de la lit-eratura. Pese a que ofrece un panorama quizás no muy alentador, su prosa nos atrapa desde la primera oración: “En 1931, cuado fue escrito Un mundo feliz, yo estaba convencido de que se disponía todavía de muchísimo tiem-po”. Complemento claro y ameno para adentrarnos un poco más en el ideario de este magnífico personaje que fue Aldous Huxley.

Aldous Huxley(ensayo)Editorial: Debolsillo2007

Fernando Arrabal(Novela)

Editorial: Sudamericana-

Planeta1987

Libro raro. No porque sea difícil de conseguir, hayan encarcelado al

autor y el manuscrito se haya perdido o que su autor se haya vuelto loco después de escribirlo (creemos que en-loqueció mucho antes). Fernando Ar-rabal nos hace una suerte de biografía novelada, más novela que biografía, de Hildegart Rodríguez Carballeira, precoz feminista española del período previo a la segunda guerra mundial, quien abogó por la liberación sexual de la mujer y los métodos anticoncep-tivos. Lo atractivo de esta historia no es eso sin embargo, sino la vida que llevó, recluida por su madre y abocada a las enseñanzas alquímicas y prácticas eso-téricas antes de ser asesinada por esta delirante progenitora mientras dormía. Ocultismo, desenfreno, narraciones oníricas, merecido homenaje para esta proeza olvidada que fue Hildegart.

Seguimos pensando lo mismo, ¡sí! Mantenemos el desacuerdo con que el principal símbolo de la ciudad, que habla tanto de nosotros, lleve el nombre de un personaje histórico tan controvertido, responsable directo de numerosas atrocidades que llegaron a nuestra historia pisando tan fuerte que su marca tardará años o siglos en irse. O nunca lo hará, porque pasó a formar parte de todos.

Por suerte este villano no es Lord Voldemort, y a pesar de que en esta realidad puede haber magos, los “elegidos” no existen. ¡Así que nombrémoslo! Se llama Julio Argentino Roca y le dicen Julio “asesino” Roca. ¿Será esto casual? ¿Acaso no se encargó él mismo de forjar esta imagen?

Creemos que todo cambio genera la necesidad de dar una idea sobre las cosas en cuestión. Así nacen los debates, y tras blanquear nuestra posición te invitamos a participar.

La cita es a discutir un hecho presente e innegable en el corazón de nuestra ciudad, y a partir de eso preguntarnos: ¿El nombre de Julio Roca aparece en nuestra plaza central como regalo de cumpleaños que un amigo le hizo, o hay motivos para que su nombre esté en el símbolo que más representa a la ciudad en la que vivimos? Y si los hay. ¿Son válidos estos motivos? ¿El accionar de Julio Roca amerita que se lo recuerde en una plaza que forma parte de muchos de nuestros recuerdos?

Todo cambio es también un proceso, y desde Destiempos Modernos esperamos que en este 2012 finalice aquel que empezamos el 11 de octubre pasado, el día de los pueblos originarios, esos mismos que sufren un genocidio que aún no termina. Y tras un debate amplio y participativo podamos responder aquellos y otros interrogantes y actuemos en consecuencia, para cambiar o mantener el nombre de este, el principal símbolo de nuestra ciudad.

La cita dura todo el año y podés encontrarnos cuando quieras en:

www.destiemposmodernos.blogspot.comrevistaunrc@gmail.comfacebook.com/destiemposmodernos

Para más, nos encantaría que nos escribas y podamos mostrar a todos un correo de lectores donde nuestros intercambios puedan ser leídos por quienes no tengan la suerte de participar en ellos. Somos tan desubicados, que lo que pase en nuestro encuentro lo podrá leer todo el mundo.

Te invitamos a esta orgía de opiniones. Mientras más seamos, más divertido y enriquecedor.

A lo

s le

ctor

es

26 27

Page 15: Destiempos modernos numero 10

Dest

iem

pos

Mod

erno

s es

una

pub

lica

ción

men

sual

de

dist

ribu

ción

gra

tuit

a. S

i te

gus

ta,

com

part

ila.

Y s

i no

, ta

mbi

én.

No n

os t

ires

.