despuÉs de 13 meses inegi: sube por erÉndira espinosa...

4
INEGI: SUBE LA CONFIANZA Los consumidores ahora consideran que sí mejorará la situación del país y de sus hogares POR PAULO CANTILLO [email protected] E l indicador de con- fianza del consumi- dor se ubicó en 92.9 puntos en noviem- bre, con lo cual cre- ció 4.7 por ciento con relación al mismo mes del año pasado, informaron el Ins- tituto Nacional de Estadística y Geografía y el Banco de México Con este resultado, dicha confianza presentó una expan- sión en los últimos 13 meses, cuando en septiembre de 2013 creció 0.07 por ciento. Por componentes, la confian- za aumentó en sus cinco subin- dicadores, donde el que presentó mejor resultado fue el que mide las posibilidades de adquirir bienes duraderos por parte de los hogares, es decir, muebles y otros electrodomésticos, que en noviembre se expandió 11.1 por ciento, un dato relacionado con su capacidad adquisitiva. De este dato, hay que resaltar que es la mayor alza en los últi- mos 29 meses, cuando en mayo de 2012 la posibilidad de com- prar bienes duraderos creció 23.3 por ciento. En su comparación mensual, la confianza del consumidor si- guió su aceleración y creció en el mes de referencia 3.3 por cien- to a octubre, con lo cual ligó su tercer mes consecutivo con alzas mensuales. La encuesta levantada por el instituto y el banco centra seña- ló que en noviembre, los resul- tados sobre la percepción sobre la situación actual tanto de los hogares así como de la econo- mía del país tuvieron un buen dinamismo. En este sentido, el indicador que mide la situación económi- ca actual de los hogares se ubicó en 99.5 puntos y tuvo una expan- sión de 4.5 por ciento respecto a noviembre del año pasado. De igual manera, el indica- dor que mide cómo los hogares visualizan su situación económi- ca dentro de 12 meses, se ubicó en 90 puntos, creciendo 4.5 por ciento a tasa anual en el mes de referencia. Un menor ritmo de crecimiento presentaron los indi- cadores que miden las expectati- vas futuras tanto de los hogares como de la economía del país. La primera llegó a 101.3 puntos y tuvo un alza de 2.6 por cien- to; mientras que la segunda se ubicó en 90 puntos y creció 2.1 por ciento en el onceavo mes del año. Joan Eric Dome- ne, de Invex, expre- só que confía en que se produzca una mejora de la confianza, de- bido a la desaceleración de la inflación que espera se presen- te en los próximos meses y a la consolidación de la recuperación. Isaac Velasco, de Bx+, con- sidera que el impac- to del indicador que mide las posibilida- des de compra de bienes duraderos “se observará en una mayor expansión de créditos para la ad- quisición de bienes durables y en ventas de tiendas departamentales”. El economista espera que el consumo privado muestre una trayectoria de recuperación mo- derada en los siguientes trimes- tres, con un crecimiento de sólo 1.7 por ciento en 2014 y de 3.3 por ciento para 2015. Alejandro Cervantes, eco- nomista de Banorte, consideró que la confianza de los hogares seguirá recuperándose duran- te los próximos meses, ya que “los consumidores han conti- nuado proyectando una visión más positiva sobre el desem- peño económico de México, que se reflejará en una tenden- cia al alza de la confianza del consumidor.” POR ERÉNDIRA ESPINOSA [email protected] El Palacio de Hierro infor- mó que después de 125 años su proyecto más ambicioso será transformar su tienda de Polanco, para enfocarla completamente a los produc- tos de lujo y convertirla en su principal referente. La empresa explicó que a partir del 7 de enero próximo las puertas de la tienda de Po- lanco cerrarán temporalmen- te, planeando la reapertura para el otoño del 2015. La tienda remodelada abarcará más de 60 mil me- tros cuadrados, al ocupar toda la manzana que compo- nen las calles de Moliere, Ho- mero, Horacio y Platón. Así Grupo Palacio de Hierro convertirá dicha uni- dad en su tienda insignia y le dará mayor cabida a marcas que han impulsado su creci- miento. La apuesta serán las boutiques y las marcas lujosas, que según la compañía con- vivirán bajo el mismo techo. El Palacio nació en 1888, actualmente pertenece a Gru- po Bal, presidido por Alberto Bailléres, quien fue el creador de la frase “Soy Totalmente Palacio” . La tienda a la cual la cade- na debe su nombre es a la que se ubica en el centro histórico de la Ciudad de México. Palacio y la exclusividad Según datos de Prognosis, ana- lista independiente, del total de las ventas que obtiene El Palacio de Hierro, entre 21 y 23 por cien- to, es atribuible a marcas que tienen acuerdos de exclusividad con la cadena. La firma departamental se caracteriza por su exclusividad, la cual también se refleja en el mercado, pues menos de 100 in- versionistas pueden jactarse de tener títulos de la emisora. Sin embargo, sus acciones han perdido valor, a finales de 2013 sus títulos valían 110 pesos, durante su última cotización al- canzaron los 100 pesos. Según la firma de análisis las ventas de El Palacio continúan afectadas por la desaceleración en el consumo; sin embargo, con la nueva apertura de la tienda en Querétaro y la época de ventas de invierno, podría cerrar el año con un alza anual en sus ingresos. Grupo Palacio de Hierro cuenta con 13 almacenes: ocho ubicados en el DF y área metro- politana, y los restantes en Pue- bla, Monterrey, Guadalajara, Villahermosa y Querétaro. CFE ya no usaría más combustóleo POR NAYELI GONZÁLEZ [email protected] Hacia 2017, el consumo de combustóleo para la genera- ción de energía, por parte de la Comisión Federal de Elec- tricidad (CFE) se reducirá en 96 por ciento, esto derivado de los trabajos de infraestructura, conversión de centrales y una mayor implementación de las energías renovables. El director de la empresa, Enrique Ochoa, aseguró que este tipo de acciones fomenta- rán el uso del gas natural, el cual se pretende traer desde Esta- dos Unidos, con los gasoductos que ya se están licitando. Durante su participación en el consejo directivo de Cana- cintra, explicó que fue en 2012 cuando se registró el mayor consumo de este combustible con más de 193 mil 952 barriles diarios, el cual es hasta cuatro veces más caro que el gas. “Con las alertas críticas no podíamos usar gas natural por lo que tuvimos que usar más combustóleo, con eso también se explica por qué tenemos mal los números financieros en 2012 y 2013, porque estamos utilizando combustóleo que es caro para generar la mayoría de energía eléctrica”. Sin embargo, esta tendencia comenzó a reducirse por lo cual al cierre de este 2014 se regis- trará un promedio de 160 mil 722 barriles, cifra que repre- senta una reducción de 31.5 por ciento anual. Emite bonos bursátiles Con el objetivo de contar con los recursos suficientes para llevar a cabo proyectos de me- diano y largo plazo, la Comi- sión Federal de Electricidad emitió certificados bursátiles por 15 mil millones de pesos. Medición INEGI y Banxico mi- den la percepción de la situación ac- tual y futura del país y los hogares LA ECONOMÍA SE MANTIENE EN LA FASE DE EXPANSIÓN Los resultados de los indicadores cíclicos del INEGI dan cuenta que la economía mexicana se consolida en su fase de recuperación y mantiene el crecimiento muy cerca de su tendencia de largo plazo. El indicador coincidente se mantuvo en 99.9 puntos en septiembre, lo que muestra una recuperación lenta, pero sostenida, mientras que el indicador adelantado se ubicó en 100.45 puntos, una señal de que la expansión será sostenida en los próximos meses. FUENTE: INEGI FUENTE: INEGI / Foto:Daniel Betanzos/Archivo Prepara GPH megaproyecto Con las alertas críticas no podíamos usar gas natural”. ENRIQUE OCHOA REZA DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR ACTUAL 42,816.15 43,230.34 0.97% 3.2850% 3.2945% 0.0095 pp. $14.4400 $14.7000 $0.2600 17,900.10 17,958.79 0.33% 3.2958% 3.3075% 0.0117 pp. $14.1495 $14.3850 $0.2355 4,769.43 4,780.76 0.24% 2.7600% 2.8400% 0.0800 pp. $17.3732 $17.6675 $0.2943 51,426.87 51,992.89 1.10% 3.5000% 3.0000% -0.5000 pp. $22.4909 $22.6937 $0.2028 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 < PLANES PARA 2017 > La remodelación del almacén de Polanco abarcará 60 mil metros cuadrados. Foto: Especial Foto: Notimex EXCELSIOR SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 @Dinero_Exc [email protected] < EL MAYOR EN 125 AÑOS > Enrique Ochoa Reza, director general de la CFE. Indicadores cíclicos (Puntos) Índice de confianza del consumidor (Enero de 2003 = 100) Eduardo Sojo, presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N 94.2 99.0 100.0 95.5 95.4 95.7 95.2 93.3 98.0 94.1 91.2 88.7 89.7 84.5 84.5 88.8 90.3 90.7 91.0 90.5 89.7 91.8 90.6 92.9 97.4 99.7 99.8 99.9 100.0 100.1 100.2 100.3 100.4 100.5 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct Tendencia de largo plazo =100 Coincidente Adelantado DESPUÉS DE 13 MESES

Upload: others

Post on 17-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INEGI: SUBE LA CONFIANZALos consumidores ahora consideran que sí mejorará la situación del país y de sus hogares

POR PAULO [email protected]

El indicador de con-fianza del consumi-dor se ubicó en 92.9 puntos en noviem-bre, con lo cual cre-ció 4.7 por ciento

con relación al mismo mes del año pasado, informaron el Ins-tituto Nacional de Estadística y Geografía y el Banco de México

Con este resultado, dicha confianza presentó una expan-sión en los últimos 13 meses, cuando en septiembre de 2013 creció 0.07 por ciento.

Por componentes, la confian-za aumentó en sus cinco subin-dicadores, donde el que presentó mejor resultado fue el que mide las posibilidades de adquirir bienes duraderos por parte de los hogares, es decir, muebles y otros electrodomésticos, que en noviembre se expandió 11.1 por ciento, un dato relacionado con su capacidad adquisitiva.

De este dato, hay que resaltar que es la mayor alza en los últi-mos 29 meses, cuando en mayo de 2012 la posibilidad de com-prar bienes duraderos creció 23.3 por ciento.

En su comparación mensual, la confianza del consumidor si-guió su aceleración y creció en el mes de referencia 3.3 por cien-to a octubre, con lo cual ligó su tercer mes consecutivo con alzas mensuales.

La encuesta levantada por el instituto y el banco centra seña-ló que en noviembre, los resul-tados sobre la percepción sobre la situación actual tanto de los hogares así como de la econo-mía del país tuvieron un buen dinamismo.

En este sentido, el indicador que mide la situación económi-ca actual de los hogares se ubicó en 99.5 puntos y tuvo una expan-sión de 4.5 por ciento respecto a noviembre del año pasado.

De igual manera, el indica-dor que mide cómo los hogares visualizan su situación económi-ca dentro de 12 meses, se ubicó en 90 puntos, creciendo 4.5 por ciento a tasa anual en el mes de referencia.

Un menor ritmo de

crecimiento presentaron los indi-cadores que miden las expectati-vas futuras tanto de los hogares como de la economía del país.

La primera llegó a 101.3 puntos y tuvo un alza de 2.6 por cien-to; mientras que la segunda se ubicó en 90 puntos y creció 2.1 por ciento en el onceavo mes del año.

Joan Eric Dome-ne, de Invex, expre-só que confía en que se produzca una mejora de la confianza, de-bido a la desaceleración de la

inflación que espera se presen-te en los próximos meses y a la consolidación de la recuperación.

Isaac Velasco, de Bx+, con-sidera que el impac-to del indicador que mide las posibilida-des de compra de bienes duraderos

“se observará en una mayor expansión de créditos para la ad-quisición de bienes durables y en ventas

de tiendas departamentales”.El economista espera que el

consumo privado muestre una

trayectoria de recuperación mo-derada en los siguientes trimes-tres, con un crecimiento de sólo 1.7 por ciento en 2014 y de 3.3 por ciento para 2015.

Alejandro Cervantes, eco-nomista de Banorte, consideró que la confianza de los hogares seguirá recuperándose duran-te los próximos meses, ya que

“los consumidores han conti-nuado proyectando una visión más positiva sobre el desem-peño económico de México, que se reflejará en una tenden-cia al alza de la confianza del consumidor.”

POR ERÉNDIRA [email protected]

El Palacio de Hierro infor-mó que después de 125 años su proyecto más ambicioso será transformar su tienda de Polanco, para enfocarla completamente a los produc-tos de lujo y convertirla en su principal referente.

La empresa explicó que a partir del 7 de enero próximo las puertas de la tienda de Po-lanco cerrarán temporalmen-te, planeando la reapertura para el otoño del 2015.

La tienda remodelada abarcará más de 60 mil me-tros cuadrados, al ocupar toda la manzana que compo-nen las calles de Moliere, Ho-mero, Horacio y Platón.

Así Grupo Palacio de Hierro convertirá dicha uni-dad en su tienda insignia y le dará mayor cabida a marcas que han impulsado su creci-miento. La apuesta serán las boutiques y las marcas lujosas, que según la compañía con-vivirán bajo el mismo techo.

El Palacio nació en 1888, actualmente pertenece a Gru-po Bal, presidido por Alberto Bailléres, quien fue el creador de la frase “Soy Totalmente Palacio” .

La tienda a la cual la cade-na debe su nombre es a la que se ubica en el centro histórico de la Ciudad de México.

Palacio y la exclusividadSegún datos de Prognosis, ana-lista independiente, del total de las ventas que obtiene El Palacio de Hierro, entre 21 y 23 por cien-to, es atribuible a marcas que tienen acuerdos de exclusividad con la cadena.

La firma departamental se caracteriza por su exclusividad, la cual también se refleja en el mercado, pues menos de 100 in-versionistas pueden jactarse de tener títulos de la emisora.

Sin embargo, sus acciones han perdido valor, a finales de 2013 sus títulos valían 110 pesos, durante su última cotización al-canzaron los 100 pesos.

Según la firma de análisis las ventas de El Palacio continúan afectadas por la desaceleración en el consumo; sin embargo, con la nueva apertura de la tienda en Querétaro y la época de ventas de invierno, podría cerrar el año con un alza anual en sus ingresos.

Grupo Palacio de Hierro cuenta con 13 almacenes: ocho ubicados en el DF y área metro-politana, y los restantes en Pue-bla, Monterrey, Guadalajara, Villahermosa y Querétaro.

CFE ya no usaría más combustóleoPOR NAYELI GONZÁ[email protected]

Hacia 2017, el consumo de combustóleo para la genera-ción de energía, por parte de la Comisión Federal de Elec-tricidad (CFE) se reducirá en 96 por ciento, esto derivado de los trabajos de infraestructura, conversión de centrales y una mayor implementación de las energías renovables.

El director de la empresa, Enrique Ochoa, aseguró que este tipo de acciones fomenta-rán el uso del gas natural, el cual se pretende traer desde Esta-dos Unidos, con los gasoductos que ya se están licitando.

Durante su participación en el consejo directivo de Cana-cintra, explicó que fue en 2012 cuando se registró el mayor consumo de este combustible con más de 193 mil 952 barriles diarios, el cual es hasta cuatro veces más caro que el gas.

“Con las alertas críticas no podíamos usar gas natural por lo que tuvimos que usar más combustóleo, con eso también se explica por qué tenemos mal los números financieros en 2012 y 2013, porque estamos

utilizando combustóleo que es caro para generar la mayoría de energía eléctrica”.

Sin embargo, esta tendencia comenzó a reducirse por lo cual al cierre de este 2014 se regis-trará un promedio de 160 mil 722 barriles, cifra que repre-senta una reducción de 31.5 por ciento anual.

Emite bonos bursátiles Con el objetivo de contar con los recursos suficientes para llevar a cabo proyectos de me-diano y largo plazo, la Comi-sión Federal de Electricidad emitió certificados bursátiles por 15 mil millones de pesos.

Medición INEGI y Banxico mi-den la percepción de la situación ac-tual y futura del país y los hogares

LA ECONOMÍA SE MANTIENE EN LA FASE DE EXPANSIÓNLos resultados de los indicadores cíclicos del INEGI dan cuenta que la economía mexicana se consolida en su fase de recuperación y mantiene el crecimiento muy cerca de su tendencia de largo plazo. El indicador coincidente se mantuvo en 99.9 puntos en septiembre, lo que muestra una recuperación lenta, pero sostenida, mientras que el indicador adelantado se ubicó en 100.45 puntos, una señal de que la expansión será sostenida en los próximos meses.

FUENTE: INEGI

FUENTE: INEGI / Foto:Daniel Betanzos/Archivo

Prepara GPH megaproyecto

Con las alertas críticas

no podíamos usar gas natural”.

ENRIQUE OCHOA REZADIRECTOR GENERAL DE LA

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR ACTUAL

42,816.15 43,230.34 0.97% 3.2850% 3.2945% 0.0095 pp. $14.4400 $14.7000 $0.2600

17,900.10 17,958.79 0.33% 3.2958% 3.3075% 0.0117 pp. $14.1495 $14.3850 $0.2355

4,769.43 4,780.76 0.24% 2.7600% 2.8400% 0.0800 pp. $17.3732 $17.6675 $0.2943

51,426.87 51,992.89 1.10% 3.5000% 3.0000% -0.5000 pp. $22.4909 $22.6937 $0.2028

5 5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

<PLANES PARA 2017>

La remodelación del almacén de Polanco abarcará 60 mil metros cuadrados.

Foto: Especial

Foto: Notimex

EXCELSIORSÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014

@[email protected]

<EL MAYOR EN 125 AÑOS>

Enrique Ochoa Reza, director

general de la CFE.

Indicadores cíclicos(Puntos)

Índice de confianza del consumidor(Enero de 2003 = 100)

Eduardo Sojo, presidente del Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI).

N2012 2013 2014

D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N

94

.2 99

.0

100

.0

95

.5

95

.4

95

.7

95

.2

93

.3 98

.0

94

.1

91.

2

88

.7

89

.7

84

.5

84

.5 88

.8

90

.3

90

.7

91.

0

90

.5

89

.7

91.

8

90

.6

92

.997.

4

99.7

99.8

99.9

100.0

100.1

100.2

100.3

100.4

100.5

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct

Tendencia de largo plazo =100

Coincidente Adelantado

DESPUÉS DE 13 MESES

EXCELSIOR : S á b a d O 6 d E d I C I E m b R E d E 2 0 1 4 DINERO : 21

Foto: AFP

Banco de México, al mando de Agustín Carstens, decidió mantener en 3.0% el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día.

Depreciación, un riesgo: BanxicoPOR FELIPE GAZCÓ[email protected]

La depreciación del peso fren-te al dólar, la debilidad de la economía mundial y el escena-rio social que se vive en méxi-co en las últimas semanas han deteriorado el balance de ries-gos de la actividad económica y la inflación del país, advirtió la Junta de Gobierno del ban-co de méxico.

En su anuncio de Política monetaria, los funcionarios del instituto central recono-cieron que el peso mexicano, como muchas otras monedas, se ha depreciado frente al dólar debido a la expectativa de una política monetaria más restric-tiva en EU y la desaceleración de la economía mundial.

“a pesar de la evidencia de varios años de que el traspaso de movimientos cambiarios a los precios es bajo y que su efecto sobre la inflación tiende a ser transitorio, la deprecia-ción sostenida de la moneda nacional podría representar un riesgo al alza para la inflación”, subrayaron.

“En el caso de méxico, hasta el momento estos movi-mientos se han dado de manera ordenada, con niveles de ope-ración y liquidez adecuados”, detallaron.

La depreciación de la ma-yoría de las divisas de países emergentes aún no se ha refle-jado en mayores niveles de sus tasas de interés de mercado.

“Sin embargo, teniendo en consideración los elementos señalados, no puede descar-tarse que en el futuro se in-tensifique la volatilidad en los mercados financieros interna-cionales”, puntualizaron.

Tasa establea pesar de todos los riesgos señalados, banxico decidió mantener sin cambios su pos-tura monetaria y el nivel de la tasa de interés de referencia en 3.0%, pero advirtió que el balance de riesgos se ha dete-riorado para la actividad eco-nómica y la inflación en el país.

Los funcionarios del banco central destacaron que la infla-ción podría terminar el presen-te año en cuatro por ciento.

Durante la semana llegamos al primer tercio de la ad-ministración del presidente Peña

Nieto. Es importante hacer un breve balance de cómo vamos. Lo más relevante es entender lo que debe ser y lo que no debe ser la agenda para lo que queda de la administración.

El discurso, desde la cam-paña y hasta la fecha, sigue di-ciendo que se está “moviendo a méxico”. me centraré en cin-co grandes áreas para hacer mis comentarios.

El primer tema es el desem-peño de la economía. En esta materia se prometió una mejora importante en la tasa de creci-miento económico y la realidad es que el crecimiento, para 2013 y el esperado para 2014, dan una tasa promedio por debajo del prome-dio de los doce años anteriores.

Es claro que la Reforma Fiscal en la que se decidió cobrar más a los que pagan tuvo un efecto ad-verso en la economía. La gran in-terrogante es si el efecto negativo fue transitorio en 2014 o será per-manente y afectará también 2015 y los años posteriores.

El segundo tema tiene que ver con la instrumentación de las reformas estructurales. En esta materia se concluyeron los cambios de la legislación secun-daria en los dos temas de mayor relevancia. Sin embargo, la ins-trumentación del marco legal para llegar a ver inversiones re-levantes será compleja. a la fe-cha no se percibe que se hayan logrado resultados concretos para la población.

Una preocupación es, por ejemplo, que en materia educa-tiva lo que vemos al día de hoy es que la instrumentación no está llegando a la meta planteada.

El tercer tema es el relacio-nado con la política social. En

concreto el combate a la po-breza. En los dos años que lle-vamos de la administración no se ve un cambio real en materia de política social sólo cambios de nombre, de cobertura y de componentes.

La visión del Estado asisten-cialista se mantiene y se percibe, incluso, incrementándose. La problemática básica sigue sien-do la misma: el Estado tiene re-cursos limitados y por la manera en que gasta el impacto también es limitado. Estos programas no cambian de manera drástica la situación de ese segmento de la población.

El cuarto tema es seguridad. En esta materia hay que resaltar que la realidad muestra contras-

tes. Con avances en algunas áreas y retrocesos en otras. Hoy no po-demos decir que estamos mejor.

El problema del crimen or-ganizado sigue siendo muy rele-vante en muchas zonas del país. de hecho la situación en mi-choacán, Guerrero y Tamaulipas es igual o más grave que la que se heredó de la administración anterior.

En cuanto a acciones, pare-ciera que las estrategias cada vez se parecen más a las del pre-sidente Calderón. Es decir: al que tanto se le criticó, parece que no estaba tan mal.

El quinto tema tiene que ver con la aplicación del Estado de derecho. En hechos, a lo largo de estos dos años se ha mostrado que no hay la convicción de apli-car el Estado de derecho a los di-ferentes niveles de gobierno.

Ejemplos tenemos muchos. Uno puede ser en materia de corrupción. Pareciera que el problema es el marco legal. La realidad es que el problema está en que la ley no se aplica de for-ma efectiva.

Un segundo ejemplo tiene que ver con la informalidad. Este fenómeno no se ha reducido en los últimos dos años y, en bue-na medida, se explica por una no aplicación de la ley a un segmen-to de la población.

Un tercer ejemplo tiene que ver con los bloqueos a autopis-tas. La ley es clara y por cuestio-nes políticas no se aplica.

me puedo seguir con más ejemplos pero, al final, es lo mis-mo: un marco legal que no se

aplica correctamente. En resumen, a dos años de

que inició el proceso de “movi-miento de méxico”, si bien en algunas materias se han logra-do avances, en general no se ha cumplido con las promesas de campaña.

Si bien es cierto que hoy el énfasis sigue concentrándose en los cambios legales, parece que aún no se ha entendido que esa ya no es la agenda. Lo relevan-te ya se hizo. La agenda está en hacer cumplir las leyes que tene-mos. Con esa agenda sí se empe-zaría a “mover a méxico”

Hoy es la mala aplicación del Estado de derecho lo que re-presenta el mayor lastre para el país. Por eso la frase de que “la clave es el Estado de derecho”.

*Director General del FUNDEF [email protected]

Una preocupación en materia educativa es que la instrumenta-ción no está llegando a la meta.

La clave es el Estado de derecho….

n Lo más relevante es entender lo que debe ser y lo que no debe ser la agenda para lo que queda de la administración.

C O L U M N A I N V I T A D A

G U I L L E R M O Z A M A R R I PA*

La revista Forbes es famosa por ensal-zar, tal vez exage-radamente a los multimillonarios

capitalistas y desde su funda-dor Malcolm Forbes, ser un ve-hículo para proponer que estas personas y no el gobierno han creado la riqueza y los empleos que hacen a Estados Unidos el líder mundial. Tiene en parte ra-zón y al revisar su lista de los 400 billonarios de esa nación, se en-cuentran numerosos emprende-dores hijos de inmigrantes o ellos mismos nacidos fuera de ese país y que han hecho enormes fortu-nas de la nada. Tampoco faltan los descendientes y herederos de emporios creados por sus padres y abuelos en negocios familiares, pero ya son una minoría. Es in-teresante ver que hay varios gra-duados de universidades de alto nivel como Harvard, Columbia y Stanford, pero abundan aque-llos que no acabaron la carrera por diversas causas, incluida la falta de recursos para pagar las enormes colegiaturas de esas instituciones. La revista tiene excelentes reportajes donde in-cluso se critica a empresarios y sus familiares. Uno en especial me llamó la atención, ya que el tema ha sido importante en mis actividades como asesor.

El artículo trata sobre el fun-dador de un enorme negocio de control de pestes en Estados Unidos de apellido Rollins, que desde su inicio en los años 60 logró amasar una enorme fortu-na. Este hombre quiso por con-vicción blindarla, para que sus dos hijos y sobre todo sus nueve nietos fueran hombres y muje-res productivos y no parásitos. Era tal su obsesión que hace

varias décadas decidió blindar su fortuna. a grandes rasgos les dejó a sus hijos y nietos un Fideicomiso que, administrado por los dos hijos, administraría la fortuna familiar. Una cláusula clave especifica que cada nieto debe demostrar en forma anual que está ocupado en alguna actividad productiva, aunque ésta no fuese lucrativa. Se va-lía cualquier labor filantrópica, artística o una profesión donde por lo menos se trabaje parte del tiempo. También era nece-sario que estuvieran presentes en forma trimestral y mensual en las juntas de la familia exten-dida. a cambio de esto el Fidei-comiso Familiar le entregaría a cada uno de los nietos una can-tidad anual millonaria. Era, a

juicio del abuelo fundador y de sus dos hijos, el plan ade-cuado para motivar e impulsar a la tercera generación a lograr sus objetivos. Pues bien, este proyecto fracasó por pleitos de varios nietos que nunca han tra-bajado y tratan de revertir es-tas instrucciones para hacerse cargo de sus fortunas, amén de varios divorcios con sus conse-cuentes demandas financieras y la consecuente pérdida del vín-culo familiar. El pobre fundador debe estar dándose vueltas en la tumba.

Este tema es recurrente con muchos de mis amigos que,

con justa razón, quieren sentar las bases para que las siguien-tes generaciones sean personas con iniciativa propia, dedica-das a labores que les beneficien emocional y financieramente y no simples “juniors” que di-lapiden sus vidas y la herencia sin hacer nada, acabando con todo lo logrado. Las grandes fortunas pueden durar décadas sin perderse, pero la vida inútil de estos miembros del club del “esperma con suerte” se des-perdicia y da un pésimo ejem-plo a sus familiares. El señor Rollins fue previsor y su plan pa-trimonial cumplió en teoría con su código de ética al no echar a perder a su familia y motivar-la. Pero en realidad éste falló y causó un conflicto mayor que

aún subsiste. a mi juicio, no se incluyó una parte de capaci-tación y comunicación, el fijar reglas del juego con respecto al involucramiento en actividades constructivas de los nietos, la falta de controles y supervisión de los padres en su formación y madurez, aunado a la desme-dida ambición de riqueza que muchos descendientes de nego-cios familiares tienen, sin tomar en cuenta el esfuerzo que se re-quiere para preservarla y agran-darla. Simplemente quieren gozar la vida sin tener que es-forzarse y esta actitud es fatal. El tema es muy importante.

Forbes tiene excelentes reportajes donde incluso se critica a empre-sarios y sus familiares.

Los sueños del abuelon Las grandes fortunas pueden durar décadas sin perderse, pero la vida inútil de estos miembros del club del “esperma con suerte” se desperdicia.

Del verbo emprender

[email protected]

www.delverboemprender.com.mx

SALO GRABINSKY

<ANUNCIO DE POLÍTICA MONETARIA>

La expectativa de que la Fed suba las tasas y la caída del crudo afectaron al peso

POR FELIPE GAZCÓ[email protected]

El peso mexica-no continuó con su tendencia a la baja, al concluir la jornada en 14.38 unidades por dó-

lares a la venta en su modalidad spot reportado por el banco de méxico, su mayor nivel desde el 13 de marzo de 2009, cuando se vendió en 14.51 pesos.

En tanto, el dólar en los ban-cos a la venta se ubicó en 14.70 pesos por dólar y a la compra en 14.10 unidades.

Gabriela Siller, directora de análisis económico financiero de banco base, expresó a Excélsior que “se espera que el tipo de cambio se consolide por arriba de 14 pesos por dólar lo que res-ta del año”. Explicó que debido a que la tendencia al alza es muy pronunciada, el regreso de la pa-ridad será gradual.

En su reporte de cierre de mercado, la especialistas de banco base detalló que en la presente semana el tipo de cam-bio acumula una depreciación de 3.25 por ciento o 46.8 centa-vos, siendo ésta su mayor caída semanal desde el 21 de junio de 2013, posicionándose también como la divisa con mayores pér-didas de los últimos cinco días entre el grupo de los 16 principa-les cruces frente al dólar.

El dólar se vende en los bancos en $14.70

<LA MONEDA MEXICANA DESCENDIÓ 3.25% EN LA SEMANA>

“La depreciación semanal se debió a la publicación de datos económicos positivos en Estados Unidos que fomentaron la espe-culación acerca de la política monetaria de dicho país y a una caída gradual de los precios del crudo”, puntualizó.

“La depreciación estuvo favorecida por una baja liqui-dez en el mercado cambiario. En el año el peso acumula una caída de 9.48 por ciento frente al dó-lar”, abundó.

Las nuevas caídas en los pre-cios del petróleo también afecta-ron la cotización del peso.

Euro y yenEn los mercados internaciona-les, el dólar se apreció frente al

euro y otras divisas, en una nue-va jornada de ganancias para la moneda estadunidense que coincidió con nuevos récords en el mercado bursátil.

al final de la jornada de la se-mana en los mercados financie-

ros de Nueva York, un dólar se cambia-ba a 0.8140 euros, frente a los 0.8078 euros de la jornada anterior.

La moneda de la Unión americana se apreció frente a la di-visa japonesa, con un

cambio de 121.50 yenes por dó-lar (el nivel más bajo para el yen frente al dólar en siete años) y también ante el dólar canadien-se y el franco suizo.

El dólar se vio beneficiado, entre otros motivos, por un dato

de creación de empleo en no-viembre en Estados Unidos que estuvo por encima de las previ-siones de los analistas.

El departamento de Traba-jo dio cuenta de que el mes pa-sado se generaron en el país 321 mil puestos de trabajo y el índice de desempleo quedó en 5.8 por ciento, sin cambios respecto a octubre.

Este dato benefició también al mercado bursátil: el dow Jo-nes de Industriales y el selecti-vo S&P 500, sus dos principales indicadores, se anotaron nuevos récords en la última jornada de esta semana.

al cierre de la sesión el dow Jones se ubicó en 17 mil 958.79 puntos, al subir 0.33 por ciento. asimismo el S&P 500 cerró con una ganancia de 0.17 por ciento a dos mil 75.37 unidades.

En los bancos el tipo de cambio superó 14 pesos.

Foto: Banamex/Foto: David Solís

Dólar al público(Pesos)

PrevisiónBanco Base espera que el dólar esté arriba de 14 unidades frente al peso.

13.4502/01/2014

13.4023/04/2014

13.6005/08/2014

14.7005/12/2014

excelsior.com.mxcobertura

S Á B A D O 6 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR22 : DINERO

HOY CUMPLE

SATORU IWATAPRESIDENTE DE NINTENDO Y CEO DE NINTENDO AMERICA55 AÑOS

> ROBERT A. INGRAM ASESOR DE GLAXOSMITHKLINE.72 AÑOS

> HALSEY MINOR FUNDADOR DE CNET50 AÑOS

HACKER

El Golf impulsará las ventas de VWPOR ALEXANDRA [email protected]

El reconocimiento que recibió el nuevo modelo del Golf que se fabrica en la planta de Pue-bla como “La Mejor Opción de Compra” en 2015 en Estados Unidos, de parte la publica-ción Green Cars Reports, genera muy buena perspectiva para la comercialización del vehículo en diversos mercados, aseguró el vicepresidente de relaciones corporativas de Volkswagen en México, Thomas Karing.

En entrevista con Excélsior, indicó que también se trata de una manera de demostrar el alto nivel de la calidad en la pro-ducción en la planta de Puebla, donde también se producen los modelos Jetta y Beetle.

“Estamos contentos por-que eso nos da muy buenas perspectivas para la acepta-ción del público, situación que

permite mejorar las ventas de este vehículo”.

PremioRefirió que no se trata del pri-mer premio que recibe este modelo, ya que también fue ga-lardonado por la revista Motor Trend, que es una de las gran-des de la industria automotriz en EU, así como el reconoci-miento por ofrecer el nivel de seguridad más elevado para sus ocupantes en el organismo New Car Assessment Programme for Latin America and the Caribbean (Latin NCAP). El premio Green Car, mencionó que presenta un consumo eficiente de gasolina.

“Todos los recono-cimientos son impor-tantes, porque indican que tenemos realmente un producto de avan-zada que nos debe dar

muchas perspectivas también para la fabricación y los niveles de producción en Puebla”.

Recordó que el Jetta tam-bién fue evaluado de manera satisfactoria en términos de se-guridad, mientras que el Nuevo Beetle obtuvo el reconocimiento como auto del año.

“Sí hemos estado bien po-sicionados y eso no es fácil que está marcado en un entorno por

las empresas de EU. Estamos contentos por estos logros”.

Para mantener la calidad en la producción y elevar el nivel de competitividad, comentó que la parte administrativa de la em-presa realiza una amplia cam-paña de comunicación entre los trabajadores para que se sien-tan satisfechos y reconozcan el valor de su trabajo, el cual se ve plasmado con los galardones.

Volviendo más grande y competitivo el negocioAlgunas empresas tienen la capacidad de lograr cam-biar en el consumidor la percepción de valor. Tal es el caso de Subway quien logró distinguirse dentro del segmento unifor-me de la comida chatarra, como una opción saludable. Dado que quien define el valor es el consumidor, cualquier cam-bio en su percepción puede poner en jaque la sustentabilidad de nuestro negocio. Una consideración que puede disparar la revisión de nuestra estrategia se encuentra bajo nuestro mismo techo. Si nuestras capacidades han crecido significa-tivamente, llegó el momento de abrirnos hacia nuevas es-trategias que sean capaces de capitalizar este potencial e incrementar nuestras ganancias. Si nuestras capacidades se vuelven obsoletas, necesitamos nuevas estrategias que nos permitan neutralizar las iniciativas competitivas de rivales.

Aprenda a comunicar bien y ser un líder Con el fin de ayudarnos a dejar huella en los demás, Alto y claro nos devela los diez principios básicos con los que con-seguir una presentación cuyo argumento y puesta en esce-na impacten. Y lo hace no sólo mediante una lectura amena y ágil, sino también a través de numerosos códigos QR que en-lazan con vídeos que te enseñan lo que hay y no hay que ha-cer al enfrentarse a cualquier escenario. Invita, sobre todo, a que presentador y audiencia se diviertan durante los minutos que comparten, en vez de soportar el soporífero sufrimiento de una ponencia larga y tediosa para todos. Hablar en públi-co y hacerlo de forma eficaz no siempre van de la mano. Sin embargo, comunicar con seguridad, originalidad y pasión son clave para captar la atención de la audiencia, destacar como profesionales y lograr nuestro objetivo como emisores.

LECTURAS PRODUCTIVAS

Título: Eleve su estrategiaAutor: Rich HorwathEditorial: Grupo Editorial PatriaPP: 208

Título: Alto y claroAutor: Javier BernadEditorial: Grupo Editorial LIDPP: 199

POR PAUL [email protected]

En 2025 al salir de nuestra casa para ir al trabajo proba-blemente abriremos una app producto de la evolución de Uber, Lyft, Carrot o Tripda, llegará un coche a re-cogernos, no será un taxi, posiblemente sea uno de los vehículos autónomos que se manejan solos con la tec-

nología que ya desarrolló Google. El interior del automóvil tendrá un ambiente silencioso debido a que una buena parte de los motores serán eléctricos, aunque le podremos pedir a la computadora del auto que ponga música de nuestro playlist de Spotify o algún otro servicio de contenido bajo demanda.

Las nuevas tendencias en el consumo de transporte implican que se liberará una buena parte del ingreso disponible de los ho-gares, sobre todo de clase media. En Estados Unidos el gasto que los hogares destinan al pago del financiamiento de vehículos as-cendió en 2013 a nueve mil cuatro dólares en promedio, lo que im-plica el segundo rubro de gasto, después del pago de la hipoteca al que se destinan 17 mil 148 dólares de un gasto total promedio de 51 mil 100 dólares anuales. En México, la gran diferencia en los ingresos con un mayor componente de pobreza implica que el gasto en transporte se ubica en tercer lugar con 13.4% por debajo de alimentos y vivienda. Entonces la revolución en el transporte implicará que se gastará de manera más eficiente y, por ello, es crítico que los gobiernos locales, estatales y federales coloquen en el presente las bases para que los consumidores puedan bene-ficiarse de estas transformaciones.

Economía colaborativaLe guste o no a los taxis, hoteles y restaurantes, la economía colaborativa llegó para quedarse debido a que el concepto y su aplicación contienen un benefi-cio tangible para los consumido-res, por lo que es prácticamente imposible limitar dichas pla-taformas, a riesgo de crear un poderoso mercado negro. La re-gulación que conviene a todos: consumidores y empresas y, por lo tanto gobiernos, consiste en que se establezcan algunos es-tándares para la operación de es-tos nuevos modelos de negocios y que haya claridad en los me-canismos para fijar precios, cri-terios de servicio y en garantizar la seguridad de los usuarios. Una tentación y posibilidad errónea es que se busque imponerles im-puestos especiales, al menos mientras dichos servicios manten-gan una participación marginal en estos años iniciales.

Vehículos autónomosUno de los grandes debates que todavía no llega a México es el de los vehículos que se manejan solos, en la Unión Americana la mayor parte de los estados todavía no tienen una respuesta, sin embargo, Nevada se convirtió en el primer lugar en el que se auto-riza este tipo de transporte en todo el mundo. Entre las preguntas que tiene que responder la regulación se encuentran: ¿Quién sería el responsable en caso de que uno de estos vehículos cause daño o atropelle a alguien? ¿La compañía que fabricó el auto? ¿El dueño del vehículo? ¿Sería caso por caso? Ese es un debate que habrá que resolver, aunque queda claro que los accidentes disminuirían de manera dramática, ya que los robots no sufren los efectos ad-versos del alcohol, tampoco les afecta la furia del camino y mucho menos revisan y hablan por celular mientras manejan.

Autos eléctricosEn materia de vehículos eléctricos México se encuentra muy atrás, mientras en otros lugares como California, Estados Uni-dos, se han generado incentivos para su utilización. Hasta aho-ra ninguna autoridad ha tomado la estafeta para impulsarlos. Un camino fácil y obvio sería exentarlos del pago de tenencia y per-mitir que se estacionen de manera gratuita en zonas con parquí-metros. Por el volumen de ventas potenciales que podrían lograr el impacto en las finanzas sería muy limitado. Incluso se podría impulsar su adopción a nivel federal con la eliminación del ISAN y exención del pago de casetas, la medalla sería fácil colgársela y el impacto mínimo. Compañías como Nissan, que en México lleva Airton Cousseau, no han esperado ningún estímulo y se encuentran abriendo brecha con el Leaf.

Nuestro país tiene la oportunidad de construir el futuro hoy, es cuestión de tener un poco de visión.

Le guste o no a los taxis, hoteles y restaurantes la economía colaborati-va llegó para quedarse.

El futuro se define hoy en materia

automotriz n La revolución en el transporte implicará que se gastará de manera más eficiente.

RODRIGO PACHECO

Suma de Negocios

Twitter: @Rodpac

Bitcoins, con más uso en el país

PARA EL CIERRE DEL AÑO SE PRONOSTICA QUE HAYA 105 MIL USUARIOS DE LAS MONEDAS VIRTUALES

<RECONOCIMIENTO “LA MEJOR OPCIÓN DE COMPRA”>

POR AURA HERNÁ[email protected]

Las monedas virtua-les están ubicándose entre el gusto de los mexicanos, en par-ticular la conocida como Bitcoin porque

se busca que haya al menos 105 mil personas que realicen transacciones con esta mone-da en el país al cierre de 2014.

Para Nicolás Jodal, CEO de GeneXus Internacional, las también llamadas crip-todivisas representan una nueva opción en métodos de pago porque, a diferencia de las monedas tradicionales, no requieren el respaldo de un go-bierno o de un banco central.

Aunque justamente su principal característica es también su mayor debilidad porque los usuarios no tie-nen un apoyo oficial en caso de que su cuenta sea hackeada.

Tanto el Banco de Mé-xico como la Comisión Nacional Bancaria y de Va-lores afirmaron que vigila-rían el comportamiento de los Bitcoins antes de tomar una

acción con respecto a ellos como puede ser crear una re-gulación o prohibirlos como se ha hecho en otros países.

Jodal afirmó que el desa-rrollo de esta tecnología se en-cuentra en fase de exploración y son varios los negocios, in-versionistas y usuarios en ge-neral que están interesados en usar a los Bitcoins como medio legítimo de pago.

“Es una de las tendencias más importantes en el mundo financiero y de la banca, pese a la falta de reconocimiento por parte de las autoridades financieras como una divisa

o instrumento financiero le-gal”, aseguró el directivo de GeneXus.

OpcionesEn México se puede adquirir esta divisa digital en plata-formas como Bitso y Unisend Bitcoin Exchange, mientras que Pademobile ofrece la op-ción de realizar transaccio-nes, es decir, pagos.

De hecho, las últimas cifras publicadas por la plataforma de origen español indican que están registradas 52 mil 500 personas para hacer transac-ciones con Bitcoin en el país,

por lo que la meta para el cie-rre de año es duplicar dicho número, llegar a los 105 mil mexicanos.

De continuarse con esta tendencia de adopción, uno de los sectores en el que las monedas virtuales pueden tener futuro es el comercio electrónico.

“Una moneda virtual pu-diera ser hacia donde el mer-cado se mueve, pero no está nada claro todavía. En el fu-turo cercano no será el prin-cipal método de pago en línea porque todavía tenemos cier-tas fases que pasar, pero será

un buen complemento”, co-mentó el director general de Netshoes México, Rafael Flores.

Al platicar con Excélsior, indicó que en el comercio electrónico primero se co-menzaron a recibir pagos

con tarjetas de crédito, después se permitieron los pagos en tiendas de conveniencia y ahora ganan terrenos las bille-teras electrónicas, por lo que no es imposible que el siguiente paso sea el Bitcoin.

EXCELSIOR : S á b a d O 6 d E d I C I E M b R E d E 2 0 1 4 DINERO : 23

POR SONIA [email protected]

Hoy existen alternativas para evitar que estos árboles mueran una vez que termina diciembre. La empresa Siempre Verde se desprende de la idea de generar un programa de reforestación a gran escala ¿qué mejor que ha-cerlo en esta época donde tantos árboles son cortados?

Juan Carlos y Gabriel Cortina son los pilares esta empresa que renta los árboles, enseña cómo cuidarlos, los lleva a los hogares y una vez que terminan las fiestas de Navidad y Fin de año pasan a recogerlo para reforestarlo.

La mecánica es encargarlo por Internet o puedes visitar el huerto que se encuentra en la colonia Roma, para elegir el que te conquiste con sólo verlo.

Los árboles son de la especie douglas Fir de entre 1.90 y 2.40 metros, es una especie que la Se-marnat ha cata-logado como en peligro de extinción.

Los es-tándar miden entre 1.90 y 2.10 su precio es de 1,000 pe-sos, mientras que para los grandes que llegan a los 2.40 metros el costo es de 1,150 pesos.

Por 200 pesos lo pueden en-tregar en tu casa y recogerlo o puedes recogerlo tú mismo, ello es entre el 15 noviembre y 15 de diciembre. Siempre verde pasa por el árbol a tu casa en la fecha que les indiques entre el 7 y 31 de enero.

n Dónde ponerlo. El árbol requiere un lugar donde le entre la luz filtrada, trata de colocarlo en un lugar donde no pasen continua-mente personas ya que el roce puede maltratar sus ho-jas. No lo acerques a fuentes de calor.

n Cómo y cuándo regarlo. Debes mantener su tierra húmeda, es nece-sario que revises cada 3 o 4 días para verificar que tiene la cantidad exacta.

n Cuándo agregar nutrientes. El ár-bol incluye una bo-tella con nutrientes agrégalo a un litro de agua, colócalo en un atomizador y rocía las ramas y hojas.

n Adornos reco-mendados. Sus ramas y hojas son muy flexibles, los adornos muy pesados pueden doblar o romper las ramas, así que elige adornos no tan pesados.

n Luces reco-mendadas. Es necesario que pongas luces LED, ello debido a que sus focos emiten menos calor.

LOS CUIDADOS

Recomendaciones de Siempre Verde:

<PARA ESTA ÉPOCA DE CELEBRACIÓN>

<POR ALZA DEL DÓLAR>

Nueva opción: rentar un arbolito navideñoEsta práctica puede ayudar a reducir los niveles de reforastación del país

POR ERÉNDIRA [email protected]

Los arbolitos de Navidad de 87 restaurantes de la cadena Toks fueron adornados con esferas realizadas por un grupo de ar-tesanos de Xalitla, Guerrero.

Miguel ascencio Pedro, quien representa a este grupo, manifestó que “somos 150 fa-milias beneficiadas de esto, to-dos elaboramos la artesanía, el diseño, los colores. Queremos dar a conocer, mediante esto, nuestro pueblito, allá, en Gue-rrero”, dijo.

Para hacer el pedido de Toks, de más de 15 mil figuras, traba-jaron dos meses, aunque desde mayo, estos artesanos comien-zan a producir productos para la Navidad, comentó ascencio.

Las figurasLas artesanías que elaboran son figuras de colores, pintadas a mano, que retratan escenas de fiestas, bailes y otras tradi-ciones de Guerrero. “Cada una es única” dijo ascencio.

En entrevista con Excélsior el artesano explicó que desde

los seis años aprendió a hacer estos adornos navideños, y que ahora, sus cuatro hijos, hereda-rán los secretos para convertir el barro y otros materiales en di-seños irrepetibles.

“Ellos están estudiando ahora, pero también están here-dando la manera en que se tra-bajan estos materiales”, explicó mientras mostraba sus productos.

“Es difícil ser artesano, pero es lo que nosotros sabe-mos hacer, de lo que viven nuestras fami-lias, es lo que que-remos compartir a través de Toks”, sostuvo.

al ser cuestionado sobre la situación de violencia que vive su estado, afirmó: “nosotros sí nos enteramos de todo eso, pero queremos trabajar y que la gen-te conozca nuestras artesanías, por eso nos estamos enfocando a nuestro trabajo”.

Ya no es como antes“desde hace ya varios años, en lugar de comprar esferas de

otros países, adoptamos a co-munidades de artesanos in-dígenas”, dijo Gustavo Pérez berlanga, director de respon-sabilidad social y proyectos productivos de Toks.

así, la manera en que la ca-dena adorna sus establecimien-tos para la temporada “ya no es como antes”, pues se hace una

selección entre di-ferentes comunida-des para adquirir dichos artículos.

“Compramos más de 15 mil pie-zas que son de di-ferentes tipos: campanas, estre-llas, pinos, Noche-buenas, bastones,

mucho tiene que ver con cos-tumbrismo, el agro, la iglesia, todo lo que viste a la comuni-dad”, mencionó.

La cadena puso tres mil adornos a la venta, pero ya se agotaron.

“Hay gente que quiere com-prar más, pero eso ya será direc-to con Miguel, estamos pasando sus datos, para ya no ser noso-tros los intermediarios”.

<APOYOS A COMUNIDADES>

Toks adorna restaurantes con artesanías de Guerrero

Grupo bimbo se forta-lece, además de que recuerdo que lo fun-daron don Lorenzo y Roberto Servitje, José

T. Mata, Jaime Sendra, Jaime Jorba y Alfonso Velasco, en 1945. Hoy en día, Daniel Servitje Montull, presi-dente del Consejo de administra-ción, no es como lo pintan algunos analistas. antes que nada, es un ser humano vertical que no se anda por la tangente. Es conscien-te de los problemas que aquejan al país. Otra integrante de la fami-lia, Marinela Servitje (mecenas del Museo del Papalote), también ha mostrado su talento y visión al di-rigir instituciones que favorecen a la niñez. Pero volviendo con Daniel Servitje, confiesa que “México es el segundo mercado más importante para nosotros en ingresos. Estados Unidos es una operación vital para nuestro grupo. Estoy consciente de que se vive una situación di-fícil en el país, porque se ha des-plomado un poco el volumen de nuestros productos. ¿La razón de lo anterior?: en parte por la eco-nomía que no ha despegado como habíamos previsto, y en parte por los impuestos que se dieron en una área de nuestro portafolio”.

España, Argentina, entre otros países, en el camino de GBPara los analistas, Servitje Montull es la mente maestra de bimbo. a

Servitje lo inquietan (como a mi-llones de mexicanos) temas que van desde la violencia en México, la delicada caída del consumo y, repito, los impuestos. Me acuer-do que al principio de este año, Gb había anunciado durante su asamblea de accionistas, la renun-cia de Roberto Servitje Sendra, y que Daniel Servitje Montull estaría en el trono de un imperio económico mexicano que continúa creciendo por varios continentes en el glo-bo terráqueo. Cuando hemos ha-blado con él, estamos conscientes de que es un empresario non, y un ser humano fuera de serie. En las reuniones de planeación, dirimen sus netas, de donde surgen áreas de oportunidad. Para él, es sabi-duría reconocerlas, mejorarlas y detonarlas. ¿Cómo sacarlo de su guión de empresario?: es la cabe-za de la panificadora más pode-rosa de la Tierra. También lo han tachado de ser un hombre bona-chón. Es amable, pero va al punto. Para muchos puede —y debe— ser sumamente intenso. Sin embargo, si hablamos de su perfil, no es im-pulsivo. Finalmente, en este tema, Grupo bimbo y su penetración en el mercado internacional, no ha sido nada fácil. Sé que la historia del grupo podía haber desfilado por otras veredas, pero Servitje no perdió su capacidad de asombro, y se maravilla dónde están ubica-dos, “cuando el fracaso o la derro-ta tocaban a la puerta”.

El PIB nipón sufre su cuarta recesión en seis añosJapón, la tercera economía mun-dial, entró en recesión repenti-namente y ha añadido un mayor número de dudas a una ya de por sí débil recuperación mundial. El PIb cayó 0.4% en el tercer tri-mestre lo que equivalió a una tasa anualizada de caída de 1.6%, una rápida bajada que se añade al

descenso de 1.9% (7.3% anualiza-do) registrado entre los meses de abril y junio. Se trata de la cuarta recesión nipona (sobre todo, dos trimestres de caída consecutivos) desde que comenzó la gran tor-menta en 2008 y el temor a los re-sultados globales.

¿Entrarán en recesión Japón, China o Europa?La bolsa de Tokio se desplo-mó 2.96% por el dato y los par-qués europeos abrieron también a la baja, pero luego se recupe-raron y cerraron con números positivos. El precio del petró-leo (como en México y muchos otros países) agravó su caída, en

tanto que Japón es el tercer ma-yor consumidor del orbe y Wall Street perdía a media sesión. Jim Paulsen (léase: fondo Wells Capi-tal Management) había dicho a bloomberg lo siguiente: “La idea de que Japón, China o Europa entren en recesión hace —of course— más difícil la historia de crecimiento estadounidense”. Y este columnista precisaría: Agustín Carstens dice que nues-tra economía es fuerte, pero otra recesión en Estados Unidos, por supuesto que afectaría a México. ¿O no? acuérdense de que tanto Angela Merkel (la mujer más po-derosa del planeta) y Christine Lagarde (directora gerente del Fondo Monetario Internacional) también han aceptado que puede aparecer otra crisis.

Grupo Alemán siempre han estado relacionado con el negocio de la energíaMiguel Alemán Magnani y su se-ñor padre, Miguel Alemán Velasco (exgobernador de Veracruz) son parte del Conejo de adminis-tración del Grupo TMM (José Serrano Segovia), una compañía que ofrece servicios de trans-portación marítima, refinados de petróleo y químicos, sin ol-vidar su almacenaje y opera-ciones en puertos y terminales. Para Alemán Magnani después de la frustración de adquirir Ocea-nografía, es hora cuando se han abierto nuevas oportunidades

para que sumen su experiencia, conocimiento y tecnología. “de-bemos crear nuevas oportunida-des y ofrecer un sinnúmero de nuevos empleos”, apunta Alemán Magnani.

“Había que tener la seguridad de recuperar la inversión”: MAMSabemos que Oceanografía ha-bía perdido mucho valor y, fi-nalmente, no se pudo llegar a un arreglo como se estimaba con los tenedores de bonos. O sea, no podía el Grupo alemán invertir ciertas cantidades de flujo, sino tenían la completa seguridad de ser los primeros en recuperar la

inversión. “Mira, Enrique, lo legal era una parte, y lo relacionado a la empresa, era otra”, indicó el exitoso y joven empresario que también vive fascinado con la promoción de Interjet, la fiesta brava, y hasta con la gastrono-mía, porque su esposa Vanessa Serrano Cuevas de Alemán creó un exclusivo bistró francés que se llama Noisette (quiere decir ave-llana en francés y está ubicado en avenida Presidente Masaryk) y está en el gusto de los que aman el mundo gourmet. Por último, Alemán Magnani negó que exis-tieran presiones por parte de las autoridades o de Pemex, para no adquirir un parte accionaria de Oceanografía.

Acapulco ha sido sumamente afectado por diversos factoresPara muchos, acapulco ha sido uno de los destinos más im-portantes de turismos del país, aunque después le ganaron pun-tos Cancún, Vallarta, Los Cabos y la misma capital, entre otros destinos. Sé que –hasta el mo-mento—las cancelaciones para la temporada navideña, han descendido entre un 10 y 15%. Para que la discoteca (una de las más longevas del mudo), baby’O (Eduardo Cesarman) haya cerrado sus puertas, es que la situación es sumamente delicada. Ok; mucha gente vacaciona en aca-pulco porque ahí tienen sus pi-sos o sus casas, pero el turismo (en general) prefiere guardar sus ahorros y no enfrentarse a situa-ciones adversas en el renglón de seguridad.

Manuel Gutiérrez, presiden-te de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y alimentos Condimentados (Canirac), explicó a Ficción Financiera lo siguiente: “Si el panorama actual cambia en las siguientes semanas, se quitan los bloqueos de carreteras y realizamos una excelente pro-moción turística de Guerrero y el puerto de acapulco, Ixtapa, Taxco, Cuernavaca, etcétera, se podía salvar la temporada decembrina y podíamos alcan-zar una ocupación hotelera que podría llegar a 80%”. Finali-zó: IP se reunirá con padres de normalistas de ayotzinapa para solicitarles que disminuyan los bloqueos. No olvidemos que la derrama económica en acapul-co en fin de años es mayor a 2 mmdp… Y hasta la próxima, ¡abur!

Servitje, mente privilegiada; ¿Recuperación mundial a raíz de caída de Japón?; Grupo Alemán y su interés en negocio de la energía; 15% de cancelaciones en Acapulco

n Ni duro ni entrometido, es vertical cuando DS contesta varios temas.

Ficción financieraENRIQUE

CASTILLO- PESADO

[email protected]

Marinela Servitje, también ha mostrado talento al dirigir insti-tuciones que favorecen a la niñez.

Repuntará la venta de pavosPOR ALICIA [email protected]

Productores mexicanos de pavo estiman que el tipo de cambio elevado ayudará a desplazar mayor cantidad del ave nacional durante este año.

Marco antonio Parson Parra, director general de la empresa Pavos Parson, pre-cisó que el alza que ha regis-trado el dólar en las últimas jornadas ha provocado un in-cremento de hasta 35% en el precio del pavo de importa-ción, lo que contribuirá a un mayor desplazamiento del ave nacional.

En contraste, el precio de pavo nacional solamente re-puntó 6% como consecuen-cia de los mayores costos de producción por del encare-cimiento de la pasta de soya, principal alimento del ave.

a decir del empresario, las ventas de pavo en este año al-canzarán los 500 millones de pesos, con el desplazamien-to de un millón 113 mil 938 de aves, 9% más que en 2013.

El empresario explicó que en 2013, las importaciones de pavo ascendieron a 155 mil 325 toneladas, de la cuales 95% provino de Estados Uni-dos y el restante 5% de Chile.

En México la demanda es de 3 millones de piezas del ave, incluyendo nacional e importado. En tanto que la producción representa 80% del consumo nacional, y el 20% restante se consume a través de carnes frías.

2MILLONES

de árboles se cortan en

México al año.

Figuras de colores, pintadas a mano, que retratan escenas de fiestas, bailes y otras tradiciones de Guerrero, fueron elaboradas para decorar los árboles de navidad de la restaurantera.

Foto: Héctor López

150FAMILIAS

de Guerrero se beneficiaron al

ser proveedores de diferentes

adornos navideños para la cadena de

restaurantes Toks en todo el país.

En MéxicoToks busca a las comunidades nacionales para que sean sus proveedores.