despliegue de la infraestructura de las ... - antenas … … · legales y por otro lado las...

146
DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS COMUNICACIONES MÓVILES EN EL PERÚ: PROBLEMAS Y SOLUCIONES VÍCTOR CRUZ ORNETTA, LORENZO ORREGO LUNA Diciembre de 2016

Upload: duongngoc

Post on 25-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS

COMUNICACIONES MÓVILES EN EL PERÚ: PROBLEMAS Y SOLUCIONES

VÍCTOR CRUZ ORNETTA, LORENZO ORREGO

LUNA

Diciembre de 2016

Page 2: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

2

DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS COMUNICACIONES

MÓVILES EN EL PERÚ: PROBLEMAS Y SOLUCIONES

Por Víctor Manuel Cruz Ornetta, Lorenzo Orrego Luna

Víctor Manuel Cruz Ornetta, Lorenzo Orrego Luna; - MTC en la presente

edición

Hecho en Perú

Primera edición: ………..de 2016

ISBN

Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº

Ministerio de Transportes y Comunicaciones –MTC

Ministro: Martín Vizcarra Cornejo

Av. Germán Amezaga 375, Cercado de Lima, Lima – Perú

Telefax: (511) 225-1150

www.unmsm.edu.pe, Dirección, telefax y correo del MTC

Estilo, diseño y diagramación

xxxxxxxxxxx

Impreso por: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Page 3: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

3

Derechos Reservados. Prohibida la reproducción de esta publicación por

cualquier sistema conocido sin la autorización del autor, y del editor en la

presente edición.

Page 4: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

4

Page 5: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

5

AGRADECIMIENTO

Al Ing. Miguel Arce Trujillo por su apoyo en la gestión para el desarrollo de este

libro:

A los ingenieros Mario Angulo Reyes, Marcelo Miranda Ortiz, al abogado

Gustavo Salazar Ramírez, al licenciado Juan Carlos Lujan Zavala, por su

colaboración con información para esta obra.

Al Sr. Bladimir Guevara Minaya y a la Srta. Myriam Janet Peña Herrera por su

apoyo en la producción de esta obra por su invalorable apoyo en la producción

del presente libro.

Page 6: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

6

PRÓLOGO

Casi todas las personas del mundo incluyendo niños, adultos y ancianos, estamos involucrados con el empleo de los sistemas de comunicaciones móviles e inalámbricos de manera muy especial con aquellos que nos permiten acceso a Internet. En el Perú y en el mundo, las redes de telefonía móvil ya sobrepasaron largamente en número de usuarios a las redes de telefonía fija y debido a su facilidad de implementación se han constituido en una herramienta importante para lograr el acceso universal a las telecomunicaciones; sin embargo la humanidad requiere nuevas herramientas para continuar desarrollándose por lo que el servicio móvil de banda ancha en estos momentos es el segmento más dinámico del mercado cuyo crecimiento permitirá el acceso a un mayor número de personas al Internet y a otras aplicaciones como la educación a distancia, la telesalud, el gobierno electrónico, el teletrabajo y otras que cambiaran la vida de las personas. Por eso paralelamente a la telefonía móvil, el servicio de acceso a internet mediante las redes móviles e inalámbricas viene creciendo rápidamente; pero la implementación de la infraestructura necesaria para ambos servicios son continuamente obstaculizados por algunos vecinos o autoridades locales que tienen temor de posibles efectos sobre la salud provenientes de las comunicaciones móviles e inalámbricas. Por ello es necesario abordar el tema del despliegue de la infraestructura de las comunicaciones móviles de una manera integral considerando por un lado la problemática de la falsa percepción de riesgo, las dificultades o paralización del despliegue de las nuevas antenas o remoción de antenas ya instaladas, carencia de una evaluación actualizada de las RNI, los conflictos judiciales, los problemas legales y por otro lado las acciones realizadas por el MTC para solucionar cada uno de los problemas mencionados. Finalmente, el libro considera una sección de preguntas y respuestas en la cual se da respuesta de manera sencilla pero suficiente a las inquietudes más generales de la población y autoridades. Estamos seguros que ésta publicación conjunta del Dr. Víctor Manuel Cruz Ornetta y del Sr. Lorenzo Orrego, nos permitirá ampliar y actualizar nuestros conocimientos sobre estos aspectos relevantes, tanto al público en general, como a los profesionales que trabajan en las Telecomunicaciones. Sus vasta experiencia y autoridad técnica sobre estos temas es un respaldo muy valioso para que esta publicación sea una referencia útil y permanente para nuestro desempeño cotidiano.

Page 7: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

7

CONTENIDO

Introducción 8

1. LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Y LAS RADIACIONES

NO IONIZANTES 11

1.1 La Radio FM 12

1.2 La Televisión 12

1.3 Las Comunicaciones Móviles 13

1.4. El Espectro Electromagnético y Espectro Radioeléctrico 14

2. EXPOSICIÓN DEL PROBLEMA 15

2.1 Falsa Percepción de Riesgo de Salud por parte de la

Población y las Autoridades 17

2.2 Dificultades o Paralización del Despliegue de Nuevas

Antenas y Remoción de Antenas ya Instaladas 18

2.3 Carencia de una Evaluación Actualizada de las RNI de los

Sistemas de Telecomunicaciones 20

2.4 Conflictos Judiciales 20

2.5 El Problema Legal 23

3. ACCIONES REALIZADAS POR EL MTC 23

3.1 Evaluación de la Percepción y el Impacto Social 24

3.2 Evaluación de las Radiaciones No Ionizantes en el Perú 35

3.2.1 Evaluación de la Percepción y el Impacto Social 35

3.2.2 Equipo Utilizado 37

3.2.3 Tipos de Mediciones realizados 40

3.2.4 Evaluación de las Estaciones Transmisoras de los Principales

Servicios de Telecomunicaciones 43

3.3 Investigación sobre los Efectos en la Salud de las Personas 93

3.3.1 Efectos sobre la Salud de la Radiación de Radiofrecuencia

de las Telecomunicaciones 94

3.3.2 Efectos sobre la Salud de los Niños 96

3.3.3 Estudios Controversiales sobre Radiaciones No Ionizantes de

Estaciones Bases 98

3.4. Regulación 104

3.4.1 Resumen de Normas 104

3.4.2 Áreas Normativas 112

3.5. Actividades de Diseminación 116

3.5.1 Foros Internacionales 116

3.5.2 Foros Regionales y Locales 117

3.5.3 Campaña en Medios de Comunicación 123

Preguntas frecuentes y respuestas 125

Conclusiones y recomendaciones 144

Referencias Bibliográficas 145

Page 8: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

8

INTRODUCCIÓN

Las Redes de Comunicaciones Móviles son una herramienta importante para el

desarrollo de los países por lo que han experimentado un vigoroso crecimiento

en el Perú y en el mundo. De acuerdo con información recopilada por el propio

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el Organismo Supervisor

de Inversión Privada en Telecomunicaciones del Perú (OSIPTEL) en marzo de

2015 la penetración de telefonía móvil en el Perú era de casi 112 % con

aproximadamente 32 millones de abonados y en el mundo la UIT estimaba que

a fines de 2014 el número de abonados sería de unos 7000 millones, casi igual

al número de habitantes de nuestro planeta.

Estas cifras, que aparentemente señalan un país totalmente comunicado,

esconden grandes desigualdades; por un lado, en Huancavelica solamente

tenemos casi 250 mil usuarios (aproximadamente 50% de densidad telefónica

móvil), mientras que en Lima son aproximadamente 10 millones de usuarios

(115% de densidad); por otro lado, en telefonía móvil estamos cerca de llegar al

100% de peruanos, pero en el acceso a internet móvil estamos en déficit ya que

sólo estamos llegando a 3 millones (casi 10% de la población).

Al igual que en el caso de la telefonía, cuya solución para su universalización en

nuestro país se viene dando mediante las redes de telefonía móvil, el acceso a

internet se está propiciando a través de las redes de comunicaciones móviles e

inalámbricas. Es así que actualmente se tiene alrededor de un millón y medio de

conexiones fijas, que a su vez son complementadas por conexiones inalámbricas

Wi-Fi en interiores, y casi tres millones de conexiones móviles.

Como se puede apreciar las comunicaciones móviles necesitan seguir creciendo

en nuestro país para superar estas desigualdades en el acceso a la telefonía y

al Internet para cumplir con su rol de inclusión y desarrollo sostenible del Perú,

comunicando a las personas, permitiendo el desarrollo de los sistemas de

seguridad, la telesalud, la educación a distancia, el teletrabajo, el gobierno

electrónico y otras aplicaciones muy importantes para nuestro país y la sociedad.

Sin embargo, casi desde el inicio de las redes de comunicaciones móviles a nivel

mundial sin fundamento técnico y científico se ha desarrollado una percepción

de un alto riesgo de salud debido a las radiaciones no ionizantes (RNI) de las

comunicaciones lo cual viene generando a nivel mundial y en el Perú

preocupación en la población y en algunas autoridades y como consecuencia

dificultades para la expansión de la infraestructura de estas redes.

Esta preocupación afecta negativamente la salud del público en general

quitándole el bienestar debido a la percepción negativa. En respuesta la

Page 9: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

9

Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2006 establece el Proyecto

Internacional Campos Electromagnéticos (Proyecto CEM) integrando

organizaciones internacionales como la Unión Internacional de

Telecomunicaciones (UIT) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) junto

con autoridades nacionales de más de 60 países entre los cuales se encuentran

el Perú. El proyecto CEM es un esfuerzo multidisciplinario internacional para

crear y diseminar información sobre la existencia o no de riesgos a la salud

provenientes de los CEM.

En el Perú en el año 1998 se inician acciones para evitar la percepción negativa

de la población respecto a las radiaciones no ionizantes de las

telecomunicaciones y desde el 2001 se establece una colaboración muy cercana

con la OMS. En este contexto el MTC a través del Viceministerio de

Comunicaciones viene realizando diversas acciones entre las que se destacan

la formulación y aprobación de los límites máximos permisibles (LMP) en el 2003

y la normativa conexa, la realización del primer Diagnóstico Nacional de las

Radiaciones No ionizantes de los Servicios de Telecomunicaciones, la

realización de diversos estudios sobre las RNI de servicios de

telecomunicaciones específicos a través del Instituto nacional de Investigación y

Capacitación de Telecomunicaciones (INICTEL). En los últimos años se ha

buscado definir las características y causas del problema mediante el Estudio de

Opinión e Impacto para la Instalación de Antenas de Telefonía Móvil, se ha

trabajado intensamente para lograr una ley de infraestructura de

telecomunicaciones que promueva el desarrollo de la misma de manera

equilibrada respetando la salud de las personas y el ambiente, lo cual se logró

con la emisión de la Ley Nº 30228 y su reglamento “Ley para el Fortalecimiento

de la Expansión de Infraestructura en Telecomunicaciones”, se viene realizado

una campaña de mediciones muy completa que desde el 2012 a la fecha suma

cerca de 7000 lugares evaluados y se continua desarrollando una agresiva

campaña de información y diseminación que incluye 2 foros internacionales

realizados el 2011 y el 2014 conjuntamente con la Facultad de ingeniería

Electrónica y Eléctrica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 60 foros

realizados conjuntamente con los gobiernos regionales, un plan de medios que

incluyó radio, televisión y prensa escrita, y la implementación de 02 sitios web

http://antenasysalud y http://antenasbuenaonda que estuvieron vigentes hasta

hace unos meses.

Este libro complementa las acciones de comunicación y tiene como objetivo

poner en conocimiento de la población las acciones realizadas por el MTC en

este tema tan importante para el desarrollo de las telecomunicaciones en el Perú

y dar a conocer sus principales resultados. Asimismo, busca convertirse en una

referencia válida para el público en general, las autoridades, los medios de

comunicación y todos los interesados en el tema de las radiaciones no ionizantes

Page 10: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

10

proporcionando basado en la evidencia científica las conclusiones de los

estudios realizados sobre los posibles efectos en la salud humana por la

exposición a las radiaciones no ionizantes de las redes de comunicaciones

móviles e inalámbricas. Para conseguir este fin hemos redactado la presente

publicación en un formato didáctico describiendo la problemática, las acciones

realizadas y sus resultados para finalmente abordar la preocupación de la

población mediante las preguntas y respuestas.

Page 11: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

11

1. LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Y LAS RADIACIONES NO

IONIZANTES

Los principales servicios de telecomunicaciones en cuanto a su infraestructura y

a la población servida son la radiodifusión sonora FM, la radiodifusión por TV y

los servicios de comunicaciones móviles totalizando 15,898 estaciones

transmisoras. En la Tabla 1 se muestra la cantidad de estaciones por servicio.

Tabla 1. Resumen de estaciones transmisoras por región y por servicio (MTC, 2016)

Servicios

N.° Región Radiodifusión

FM

Radiodifusión por TV en

VHF

Radiodifusión por TV en

UHF

Comunicaciones móviles

Total Por

Región

1 Amazonas 85 20 3 158 266

2 Ancash 314 71 22 401 808

3 Apurímac 115 34 7 152 308

4 Arequipa 230 59 23 595 907

5 Ayacucho 127 33 10 198 368

6 Cajamarca 295 61 16 334 706

7 Cusco 257 68 31 465 821

8 Huancavelica 95 28 1 137 261

9 Huánuco 117 41 17 171 346

10 Ica 121 34 34 297 486

11 Junín 235 74 24 331 664

12 La Libertad 168 48 24 533 773

13 Lambayeque 98 12 22 374 506

14 Lima y Callao 257 82 52 4833

5224

15 Loreto 100 31 15 123 269

16 Madre De

Dios 39 25 6 42 112

17 Moquegua 67 16 12 98 193

18 Pasco 119 30 4 89 242

19 Piura 262 60 20 525 867

20 Puno 224 98 28 415 765

21 San Martín 134 29 8 228 399

22 Tacna 53 17 19 163 252

23 Tumbes 46 8 6 100 160

24 Ucayali 75 17 7 96 195

Gran Total 3633 996 411 10858 15898

Page 12: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

12

1.1 La Radio FM

En la radio FM un único transmisor da cobertura a un área amplia que cubre gran

parte de una ciudad como en el caso de Lima en el que muchos de los

transmisores se encuentran en el Morro Solar desde donde dan cobertura a toda

la ciudad. Este servicio opera en la banda de 88 -108 MHz.

En la figura 1 se presenta el diagrama de una estación de radio FM en el cual se

puede observar el estudio, la planta transmisora y el enlace estudio planta. En

este sistema los únicos elementos que producen radiaciones no ionizantes son

el transmisor de radio FM y el transmisor UHF del enlace estudio –planta

transmisora.

Fig. 1 Diagrama esquemático de un sistema de radio FM

En el Perú se tienen 3633 estaciones transmisoras de radio FM. (MTC, 2016)

1.2 La Televisión

La televisión opera en las bandas de VHF 54 – 88 MHz, (canales 2 al 6), 174-

216 MHz (canales 7 al 13) y UHF 470-698 MHz (canales 14 al 51). En la

televisión un único transmisor da cobertura a un área amplia que cubre gran

parte de una ciudad como en el caso de Lima en el que muchos de los

transmisores se encuentran en el Morro Solar desde donde dan cobertura a toda

la ciudad.

A

PLANTA TXTX

RADIO

FM

RX

UHF

ESTUDIO

TX

UHF

A

Antena

Antena

Page 13: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

13

En la figura 2 se presenta el diagrama de una estación de TV en el cual se puede

observar el estudio, la planta transmisora y el enlace estudio planta. En este

sistema los únicos elementos que producen radiaciones no ionizantes son el

transmisor de televisión el transmisor de microondas del enlace estudio-planta

transmisora.

Fig. 2 Diagrama esquemático de un sistema de televisión

En el Perú se tienen 1407 estaciones transmisoras de televisión (MTC, 2016).

1.3 Las Comunicaciones Móviles

Las comunicaciones móviles incluyen los servicios públicos troncalizados y la

telefonía entre los principales. En el servicio de telefonía móvil en Lima se cuenta

con operadores 04 operadores móviles y 01 operador móvil virtual que operan

en las bandas de frecuencia desde 700 a 2200 MHz.

Actualmente en el Perú se tienen 35 207 580 líneas en servicio, lo cual implica

que se tienen casi 35 millones de teléfonos móviles con una densidad telefónica

móvil de 112 %. Sin embargo, el desarrollo a nivel nacional es muy desigual en

cuanto a la cantidad total de líneas móviles por región; pero se ha emparejado

en cuanto a la densidad telefónica móvil, p. ej. en Madre de Dios se tienen 172

306 líneas (0.63 % del total nacional) y una densidad de 116 % mientras en Lima

hay 10 517 234 (38.24 %) con una densidad de 105 %(OSIPTEL, 2016; INEI,

2016).

Page 14: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

14

En la figura 3 se muestra un diagrama esquemático de las redes de

comunicaciones móviles en ella se pueden observar los elementos que producen

radiaciones no ionizantes (RNI). Los elementos que producen las RNI son los

casi 35 millones de teléfonos móviles y más de 10 800 estaciones bases a nivel

nacional.

Fig. 3 Diagrama esquemático de un sistema de comunicaciones móviles (Cruz,

2006)

1.4 El Espectro Electromagnético y Espectro Radioeléctrico

En la figura 4 se presenta un diagrama esquemático del espectro

electromagnético y sus aplicaciones.

El espectro radioeléctrico es aquella parte del espectro electromagnético que es

utilizado para realizar las telecomunicaciones y que de acuerdo a la Unión

Internacional de Telecomunicaciones va frecuencias entre 8.3 kHz y 3 000 GHz.

La Tabla 2 muestra la atribución de frecuencias de los servicios más

representativos en el Perú.

Page 15: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

15

Fig. 4 Diagrama esquemático del espectro radioeléctrico (Cruz, 2016)

Tabla 2. Bandas de frecuencias atribuidas a los servicios más importantes en el Perú

Servicio Banda de frecuencias

Radio FM 88-108 MHz

Televisión 54-88 MHz, 174-216 MHz, 470- 698 MHz

Troncalizado 806– 824 MHz (enlace descendente y 851– 869 MHz (enlace ascendente)

Comunicaciones Móviles

698- 748 MHz (enlace descendente y 758- 806 MHz (enlace ascendente)

824- 849 MHz (enlace descendente y 869- 894 MHz (enlace ascendente)

894- 915 MHz (enlace descendente y 939- 960 MHz (enlace ascendente)

1710- 1770 MHz (enlace descendente y 2110- 2170 MHz (enlace ascendente)

1850- 1910 MHz (enlace descendente y 1930- 1990 MHz (enlace ascendente)

2. EXPOSICIÓN DEL PROBLEMA

El objetivo del presente capitulo es describir la problemática que enfrento y

continúa enfrentando el despliegue de la infraestructura de las comunicaciones

móviles en el Perú desde los distintos aspectos a través de los cuales se pone

de manifiesto.

C. Continua

Energía E léctrica

60 Hz

15-30 kHzy

50-90 Hz

Radio AM

Radio FM y TV

Telefonía Móvil800, 1900 MHz

Luz Visib le

Rayos X1011 GHz

Rayos Gamma1013 GHz

RadiaciónInfrarro ja

RadiaciónUltravio leta

Microondas1 - 300 GHz

T

MTX

Escala Logaritmica

Rad

iaci

ón N

o Io

niza

nte

Rad

iaci

ón Io

niza

nte

Efe

ctos

de

Cor

rient

es

Indu

cida

s

Efe

ctos

Térm

icos

Efe

ctos

Opt

icos

Efe

ctos

Ioni

zant

es

ESPECTRO ELECTROM AGNETICO

Page 16: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

16

En la figura 5 se presenta un árbol de problemas del despliegue de la

infraestructura de las redes de comunicaciones móviles e inalámbricas.

. Atraso del despliegue de la infraestructura necesaria para las comunicaciones móviles e inalámbricas

Carencia de una

evaluación actualizada

de las RNI de los

sistemas de

telecomunicaciones

Incumplimiento de

la normativa para el

desarrollo de

infraestrutura

Falsa percepción de

riesgo por la

población y las

autoridades

Dificultades o paralización

del despliegue de nuevas

estaciones transmisoras y

remoción de estaciones

ya instaladas

Baja calidad de las

comunicaciones móviles

e inalámbricas en

algunas zonas del área

de cobertura

Retraso de la expansión

de las redes de

comunicaciones móviles e

inalámbricas

Alarma social

Conflictos judiciales

Fig. 5 Árbol de Problemas para el despliegue de las redes de comunicaciones móviles e

inalámbricas

El problema central es el retraso de la expansión de las redes de comunicaciones

móviles en el Perú debido al atraso del despliegue de la infraestructura

necesaria. De acuerdo a Argandoña D. y More J. (2014) en el 2014 se contaba

con cerca de 7800 torres de comunicaciones móviles lo cual significaba una

densidad de 0.026 % torres hab-1 y 0.006 torres km-2, en la actualidad de acuerdo

a información proporcionada por el MTC se cuenta con cerca de 10 800

estaciones. Se estimaba que al 2025 se debería incrementar 14 mil estaciones

adicionales a las que se contaban en el 2012. Concordante con estos datos

Cifuentes S, Pacheco L, Zevallos, Argandoña D, Tamayo L, Obregon R, Tafur J

y Camero P. (2014) muestran que nuestra densidad de torres por habitante y por

km2 son muy bajas comparadas con otros países lo que evidencia el retraso de

la expansión de la infraestructura en el Perú.

La cantidad de torres e infraestructuras en el mundo es alrededor de 5.5 millones.

(TowerXchange, 2016). En la Tabla 3 se muestra la cantidad de torres, la

densidad por km2 y la densidad por habitantes.

Page 17: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

17

Tabla 3. Información sobre las torres de telecomunicaciones en algunos países en el

mundo

Elaboración propia - Fuente: TowerXchange

Entre las causas subyacentes para el retraso de la expansión de la

infraestructura de las telecomunicaciones se cuentan las siguientes:

2.1 Falsa Percepción de Riesgo de Salud por parte de la Población y las

Autoridades

Parte de la población tiene una percepción equivocada de la existencia de un

riesgo alto para la salud de las personas de parte de las antenas de

comunicaciones móviles, p. ej. Radio Exitosa el 01 de octubre de 2014 emite un

reportaje a las 8:56 en el cual un grupo de vecinos de la zona de Payet en

Independencia reclaman por la instalación de antenas de telefonía móvil en las

viviendas de la vecindad ya que suponen que ello va a afectar la salud de los

vecinos.

Asimismo, algunas autoridades han plasmado su preocupación sobre el tema en

algunas ordenanzas. La Ordenanza Municipal 193 del Distrito de Miraflores

señala en sus considerandos que “si bien la Organización Mundial de la Salud y

otras entidades especializadas en el tema refieren que no se ha probado que las

radiaciones de las antenas de telefonía móvil hacen daño físico, tampoco se ha

demostrado lo contrario”, lo cual no es entendible pues solo se puede demostrar

lo que se estudia no se puede demostrar algo que no se estudia. Otro de los

País Total torres

Área (km2) Total

habitantes Torres/

km2 Torres/100

hab

Alemania (2016) 63754 357000 82040000 0.1786 0.0777

Chile (2016) 6254 757000 18191884 0.0083 0.0344

China (2015) 714000 9585000 1369811000 0.0745 0.0521

España (2016) 45052 507000 46397000 0.0889 0.0971

Estados Unidos (2013)

522985 9640000 316017000 0.0543 0.1655

Europa (2014) 300000 10530751 739000000 0.0285 0.0406

Francia 45000 552000 64614000 0.0815 0.0696

India (2012) 736000 3291000 1320900000 0.2236 0.0557

Italia (2016) 47517 302000 60799000 0.1573 0.0782

Paises Bajos 15204 41530 17015000 0.3661 0.0894

Perú (2013) 7941 1287000 31490000 0.0062 0.0252

Reino Unido (2016)

54000 243610 65593000 0.2217 0.0823

Rusia (2016) 85000 17095000 146020031 0.0050 0.0582

Page 18: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

18

considerandos señala que debe considerarse que la sola instalación de una

antena genera daño psicológico en algunos vecinos que habitan cerca de estas

antenas y/o estaciones radioeléctricas lo cual no es cierto pues lo que causa el

daño psicológico es la percepción equivocada por desinformación o mala

información.

2.2 Dificultades o Paralización del Despliegue de Nuevas Antenas y

Remoción de Antenas ya Instaladas

En lo referente a las dificultades del despliegue Cifuentes S, Pacheco L, Zevallos,

Argandoña D, Tamayo L, Obregón R, Tafur J y Camero P. (2014) señalan que la

problemática de conseguir la autorización por parte de las Municipalidades para

el despliegue de nuevas estaciones base es compleja ya que el accionar de los

gobiernos locales y la legislación que emiten responden en gran medida al temor

de la población respecto de posibles daños sobre la salud. De la casuística

observada en 8 municipios de Lima se observa que gran parte de ellos

establecen requisitos adicionales a la ley de infraestructura (Ley 29022 y su

modificatoria Ley N° 30228, y su reglamento D.S. N° 003-2015-MTC) y que

inclusive algunas municipalidades se rehúsan a recibir las solicitudes de

autorización de los operadores.

La Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional – AFIN (El País,

setiembre de 2015) manifiesta que pese a los esfuerzos realizados por el Poder

Ejecutivo y Legislativo para simplificar y mejorar el marco legal nacional para la

expansión de infraestructura en telecomunicaciones algunos municipios de la

capital como La Molina, Miraflores, Punta Hermosa San Isidro y Surquillo

continúan restringiendo o prohibiendo la instalación de antenas en sus comunas.

La Municipalidad de La Molina aprobó la ordenanza N°293 (El Comercio, 16-09-

2015) que reglamenta la instalación de antenas de telefonía móvil en su distrito,

ello con el objetivo de garantizar el bienestar vecinal y el desarrollo sostenible,

informó la comuna. A partir de la fecha, las operadoras móviles que quieran

instalar antenas en La Molina, deberán hacerlo únicamente en áreas públicas, a

más de 300 metros de una estructura similar y, por lo menos, a 10 metros de la

vivienda más próxima. Asimismo, dicha ordenanza promueve el uso compartido

de antenas entre empresas que ofrecen este servicio, para evitar la excesiva

proliferación de estructuras que afectan el paisaje urbano y calidad de vida de la

población. La edificación donde se instale dicha estación, deberá asegurar la

total eliminación de ruidos y vibraciones molestas que se puedan producir

durante su funcionamiento. Las empresas de telecomunicaciones que instalaron

antenas antes de la emisión de la presente ordenanza, tienen un año para

regularizar su situación ante la municipalidad; es decir, reubicar la infraestructura

instalada y vencido el plazo, la comuna ordenará el desmontaje de la

Page 19: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

19

infraestructura y la consecuente suspensión del servicio, aplicando una multa de

25 Unidades Impositivas Tributarias; es decir más de 96 mil soles.

En el caso de la municipalidad de Surco en el 2013 desmonto una antena de

NEXTEL y en el 2014 una antena de Claro (Gestión, 11 de marzo de 2014).

La municipalidad de Magdalena del Mar (La Republica, 25 de marzo de 2014),

paralizó la colocación de una antena de telefonía debido a que no informaron a

los vecinos.

El municipio de Chaclacayo dispuso multar con 3.850 soles (1 UIT) a las

personas o empresas que instalen o permitan la instalación de antenas o

estaciones radioeléctricas sin autorización para la prestación de servicios

públicos de telecomunicaciones en dicha comuna. La ordenanza que fue

publicada en las normas legales del diario oficial El Peruano indica que la sanción

incluye el retiro y desmontaje de los dispositivos. La norma regula además las

condiciones de ubicación, instalación y mantenimiento de las antenas (La

Republica, 16 de noviembre de 2015).

En San Martín de Porres, los vecinos de la urbanización San Diego se

encuentran indignados por la instalación de una antena de la empresa Bitel en

el quinto piso de una vivienda sin el permiso de los vecinos de ese sector.

"Nuestro temor es que esa antena nos pueda ocasionar graves problemas a la

salud", señaló el secretario vecinal Gerardo Malca Ríos. (La República, 27 de

agosto de 2015).

En resumen a pesar que de acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, el

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), es el ente competente para

autorizar el funcionamiento de antenas y velar por el cumplimiento de los límites

máximos permisibles establecidos por el Decreto Supremo Nº 038-2003-MTC y

criterios de medición de las radiaciones no ionizantes (RNI) formulados a través

de la normativa conexa; las municipalidades basándose en el artículo 194° de la

Constitución y en algunas disposiciones de la Ley Orgánica de Municipalidades,

que les conceden algunas competencias en materia de infraestructura y de

gestión ambiental, vienen expidiendo ordenanzas que desconocen la

competencia exclusiva del MTC respecto del funcionamiento de las antenas y

también, lo dispuesto por la Ley N° 29022 – Ley para la expansión de

infraestructura en telecomunicaciones y su reglamento D.S . N° 003-2015-MTC.

Page 20: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

20

2.3 Carencia de una Evaluación Actualizada de las RNI de los Sistemas de

Telecomunicaciones

En el periodo 2003-2013 solo se habían realizado mediciones en 1700 lugares

principalmente en la ciudad de Lima y en algunas regiones principales por lo cual

se carecía de información suficiente, representativa y actualizada de las RNI de

los sistemas de telecomunicaciones.

2.4 Conflictos Judiciales

Como se puede observar a partir de las siguientes resoluciones emitidas por el

Tribunal Constitucional se han suscitados conflictos judiciales diversos entre los

operadores de telecomunicaciones y la población, habiendo llegado en algunos

casos hasta el Tribunal Constitucional.

Los resultados en la mayoría de los casos han sido favorables a los operadores,

sin embargo, reflejan la conflictividad debido a la implementación de la

infraestructura de telecomunicaciones.

Expediente N° 0964-2002-AA/TC

Con fecha 6 de febrero de 2001, la señora Alida Cortez Gómez de Nano

interpone demanda de amparo contra la empresa NEXTEL DEL PERÚ S.A., por

violación de sus derechos a la paz, a la tranquilidad y a gozar de un ambiente

equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida, solicitando que se ordene el

inmediato desmantelamiento de la antena y equipos instalados en la avenida

Prolongación Javier Prado N.° 7069, manzana A, lotes 15 y 16, de la

urbanización Mayorazgo, distrito de Ate-Vitarte.

El Tribunal Constitucional declara FUNDADA la demanda y en consecuencia,

ordena a NEXTEL DEL PERÚ S.A. retirar los equipos y antenas ubicadas, y que

se abstenga, en el futuro, de ejecutar obras sin contar con la autorización

municipal correspondiente.

Expediente N° 4223-2006-PA/TC

Con fecha 20 de octubre de 2006 el señor Máximo Medardo Mass López

interpone demanda de amparo contra la empresa NEXTEL DEL PERÚ S.A., a

fin de que se ordene el inmediato desmantelamiento de la antena de

telecomunicaciones y demás equipos instalados en el Centro Comunal ubicado

en la Urbanización Los Pinos, Chimbote puesto que considera que su

permanencia constituye una grave vulneración al derecho a la paz, a la

tranquilidad.

Page 21: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

21

El tribunal Constitucional declara INFUNDADA la demanda y dispone la

realización permanente de mediciones de la exposición radioeléctrica de la

población, a fin de que se garantice la no afectación de los derechos

fundamentales al medio ambiente y a la salud de los demandantes.

Expediente N° 2268-2007-PA/TC

Con fecha 5 de marzo de 2007 el Sr. Santiago G. Llop Ruiz presenta recurso de

agravio constitucional por la resolución de la Cuarta Sala Civil de la Corte

Superior de Justicia de Lima que declara improcedente la demanda de amparo

realizada el 24 de agosto de 2006 contra la empresa Nextel del Perú S.A. y la

Municipalidad Distrital de Miraflores por considerar que se han vulnerado sus

derechos a la paz, a la tranquilidad y a gozar de un medio ambiente equilibrado

y adecuado al desarrollo de la vida; a la salud y a la integridad física. Alegan que

NEXTEL viola los derechos constitucionales referidos pues los somete

continuamente al impacto de ondas electromagnéticas y radiaciones no

ionizantes al operar ilegalmente en el inmueble sito en la Av. Del Ejército Nº 291

(esquina con la primera cuadra del Jr. José de la Torre Ugarte), Santa

Cruz, Miraflores (adyacente a sus viviendas) una estación base de telefonía

móvil o celular, integrada por una gigantesca antena metálica de 50 metros de

altura y 40 toneladas de peso y múltiples equipos electromagnéticos, a los que

se suma un motor generador de electricidad. Sostienen que la exposición

continua a la que se encuentran sometidos viene produciéndoles efectos

neurofisiológicos adversos como dolores permanentes de cabeza, trastornos del

sueño, ruidos y zumbidos de oídos con evidente pérdida de la audición,

palpitaciones y alteraciones del ritmo cardíaco, subida de presión sanguínea,

estrés y otros malestares.

El Tribunal constitucional declara INFUNDADA la demanda de amparo y dispone

la realización permanente de mediciones en la estación base de NEXTEL, a fin

de que se garantice la no afectación de los derechos fundamentales al medio

ambiente y a la salud de los demandantes.

Expediente Nº 05680-2008-PA/TC

Con fecha 18 de setiembre de 2008 el señor Rudecindo Julca Ramírez presenta

recurso de agravio constitucional contra la resolución de la Primera Sala

Especializada en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de Piura, de fojas 426,

su fecha 18 de setiembre de 2008, que declara infundada la demanda de amparo

realizada el 29 de mayo de 2008 contra la empresa Telefónica del Perú y la

Municipalidad Distrital de Sechura, provincia de Sechura, departamento de

Piura, por considerar que se han vulnerado sus derechos a gozar de un medio

ambiente equilibrado y adecuado, a la salud, a la propiedad y a transitar

libremente. Alega que la empresa demandada ha construido irregularmente una

Page 22: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

22

antena de telefonía celular en el inmueble ubicado en la calle Huáscar Nº 699

del referido distrito, afectando tanto viviendas vecinas –derrumbe de paredes y

la rajadura de tanques de agua– como instalaciones de agua y desagüe.

Asimismo, sostiene que la referida antena tiene una altura de 72 metros,

excediendo la altura de 60 metros autorizada por el Ministerio de Transportes y

Comunicaciones. También refiere que los moradores de la sexta cuadra de la

calle Huáscar se ven impedidos de transitar normalmente por dicha calle debido

a que yacen a la intemperie las tuberías de propiedad de la cuestionada empresa

conteniendo cables de alta tensión. Por otra parte, señala que otro argumento

para solicitar la reubicación de la referida antena de telefonía celular está

vinculado con la salud de los moradores cercanos a la misma, quienes ven

amenazado su derecho a la salud debido a que existe el riesgo de pérdida de la

memoria, cambio de presión sanguínea, hipersensibilidad y cáncer, como efecto

de las radiaciones no ionizantes, las mismas que, si bien pueden estar por debajo

de los límites establecidos por la ley, ello no significa que no causen daño al

organismo humano. Finalmente señala que frente a la negligencia de Telefónica

del Perú, la municipalidad demandada ha incumplido con defender y cautelar el

derecho de los vecinos.

El Tribunal constitucional declara FUNDADA la demanda de amparo, por

vulneración de los derechos a la salud y al medio ambiente equilibrado y

adecuado y ordena a Telefónica del Perú S.A.A. que, en el plazo de dos días de

notificada la presente resolución, retire los equipos y antena de telefonía celular

(torre) ubicada en la calle Huáscar N.º 699 del distrito de Sechura, bajo

apercibimiento de aplicarse los apremios establecidos en los artículos 22 y 59

del Código Procesal Constitucional; y que se abstenga, en el futuro, de ejecutar

obras sin contar con la autorización municipal correspondiente. Asimismo,

ordena a la Municipalidad Distrital de Sechura que, con atención a la presente

sentencia y a su propia Resolución de Alcaldía Nº 1276-2008-MPS/A, proceda a

retirar los equipos y antena de telefonía celular (torre) ubicados en la calle

Huáscar Nº 699 del distrito de Sechura, en caso de renuencia de la empresa

demandada a cumplir el presente fallo en los términos dispuestos en el punto

anterior.

Expediente N°00030-2010-PI/TC

La Municipalidad Provincial de Nazca presento demanda de inconstitucionalidad

contra la Cuarta Disposición Transitoria y Final de la Ley 29022.

“Cuarta: Plazo para la adecuación de infraestructura instalada. Las

empresas operadoras de telecomunicaciones regularizaran la infraestructura

instalada con anterioridad a la vigencia de la presente Ley, ante las instancias

correspondientes y en un plazo no mayor a dos (2) años contados a partir de la

Page 23: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

23

vigencia de la misma para lo cual los procedimientos y/o trámites administrativos

que resulten aplicables se adecuan a lo previsto en la presente norma”.

El Tribunal Constitucional (TC) declaró INFUNDADA porque no solo beneficia a

Telefónica, sino a todas las empresas que prestan el servicio de

telecomunicaciones.

Es decir, no se vulnera el artículo 103 de la Constitución, por tanto, no debilita la

institucionalidad de los gobiernos locales.

El Tribunal Constitucional señaló que los operadores de telecomunicaciones que

instalaron sus infraestructuras, necesarias para prestar servicios públicos, sin

haber seguido todos los procedimientos y trámites administrativos, lo hicieron

antes de la vigencia de la 29022, ley que busca regularizar y ordenar la

instalación de antenas, principalmente, estableciendo un plazo que se amplió

dos veces.

Precisó también que la norma cuestionada no permite que las empresas

operadoras sigan haciendo obras en las vías públicas sin licencias municipales,

porque tiene como propósito establecer un procedimiento de regularización (solo

para los casos de infraestructuras instaladas con anterioridad a la Ley 29022, es

decir, antes del 15 de noviembre del 2007).

2.5 El Problema Legal

El problema legal del desarrollo de la infraestructura en el Perú tiene dos

aspectos que deben ser regulados adecuadamente:

La regulación en relación a la gestión ambiental de las radiaciones no

ionizantes de telecomunicaciones.

La normatividad referente al desarrollo de infraestructura.

En cada una de las vertientes se ha desarrollado la normatividad respectiva, pero

a la fecha continúa siendo un problema debido a la pobre aceptación por parte

de la población y especialmente por las autoridades.

3. ACCIONES REALIZADAS POR EL MTC

El objetivo del presente capitulo es describir las actividades realizadas por el

MTC en los últimos años para mejorar el despliegue de la infraestructura de las

comunicaciones móviles e inalámbricas en el Perú.

En la figura 6 se presenta el árbol de soluciones a los problemas del despliegue

de la infraestructura de las redes de comunicaciones móviles e inalámbricas.

Page 24: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

24

. Despliegue adecuado de la infraestructura necesaria para las comunicaciones móviles e inalámbricas

Evaluación de las radiaciones no

ionizantes

Desarrollo de normativa

adecuada para la

gestión de las RNI y el

desarrollo de

infraestructura

Desarrollo de

actividades de

diseminación

Evaluación de la percepción y el impacto

social

Mejora de la calidad de

las comunicaciones

móviles e inalámbricas

en el área de cobertura

Expansión adecuada de la

expansión de las redes de

comunicaciones móviles e

inalámbricas

Disminución de

alarma social

Investigación sobre efectos en la salud de

las personas

Fig. 6 Árbol de Soluciones para el despliegue de las redes de comunicaciones móviles e

inalámbricas

3.1 Evaluación de la Percepción y el Impacto Social

Para poder evaluar la percepción y el impacto social de la instalación de antenas

de comunicaciones móviles el análisis se basa principalmente en el Estudio de

Opinión e Impacto para la Instalación de Antenas de Telefonía Móvil el cual fue

realizado por la empresa The Lima Consulting Group S.A a pedido del MTC.

El estudio muestra que los servicios de telecomunicaciones y en específico la

telefonía celular son los más demandados por la población nacional (ver figura

7) situándose en el segundo lugar de los servicios más utilizados en Lima

(95.6%) y en tercer lugar en provincia (93.7%), solo por debajo del servicio de

luz eléctrica (99.8% en Lima, 99.4% en provincia) y agua potable (94.4% en Lima

y provincias).

Fig. 7 Demanda de los servicios públicos a nivel nacional

Fuente: Estudio de Opinión e Impacto para la Instalación de Antenas de Telefonía Móvil

Elaboración: DGCSC – Ministerio de Transportes y Comunicaciones

99.4%

35.9%

93.7%

94.4%

42.7% 34.5%0.4%

99.8%

53.7%

95.6% 94.4%

67.3%

45.8%

9.0%0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

LUZ TELEFONOFIJO

TELEFONOCELULAR

AGUA CABLE INTERNET GASDOMICILIARIO

/ CALIDA

Servicios

Provincia

Lima

Page 25: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

25

Hecho que se ve reflejado en todos los niveles socioeconómicos, siguiendo la

tendencia de ocupar el tercer lugar después del servicio de luz eléctrica y agua

potable (servicios que son poseídos por el 100% de la población en los niveles

A, B y C) siendo el servicio de telefonía celular poseído por el 96.4% de la

población encuestada en el nivel A, 97.7% en el nivel B, 96.8% en el nivel C y

91.4% en el nivel D; en el nivel socioeconómico E se aprecia que el uso de la

telefonía celular (91.2%) se encuentra por encima del servicio de Agua Potable

(72.4%) (ver figura 8) , evidenciando que para las personas de este nivel

socioeconómico les resulta más fácil acceder al servicio de telefonía celular que

al servicio de agua potable.

Fig. 8 Tenencia de servicios públicos por nivel socioeconómico

Fuente: Estudio de Opinión e Impacto para la Instalación de Antenas de Telefonía Móvil

Elaboración: DGCSC – Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Asimismo, las telecomunicaciones han tenido un impacto positivo en el empleo

nacional en forma directa y en los empleos generados en otros sectores debido

a las telecomunicaciones, es por ello que en el 2007, el 4.13% de las personas

empleadas se encontraban en el sector telecomunicaciones y se estima que en

el año 2015 el 5.86% de las personas empleadas se encuentran en este sector

(ver figura 9), notándose la tendencia creciente de empleabilidad en el sector.

Esta tendencia a su vez, de acuerdo a lo manifestado en el Estudio de Opinión

e Impacto para la Instalación de Antenas de Telefonía Móvil, refleja la necesidad

de mantenerse comunicado no solo para fines laborales sino también como

medio de seguridad personal y comunicación familiar, es por ello que el 93.2%

de la población cuenta con al menos un teléfono celular, tendencia inversamente

proporcional con la edad, apreciándose que el 96.2% se encuentran entre los 18

y 24 años de edad y 89.8% se encuentran entre los 55 y 70 años (figura 10).

10

0.0

%

10

0.0

%

10

0.0

%

99

.8%

97

.5%

87

.5%

73

.1%

54

.8%

25

.2%

7.1

%

96

.4%

97

.7%

96

.8%

91

.4%

91

.2%

10

0.0

%

10

0.0

%

10

0.0

%

97

.2%

72

.4%

94

.6%

85

.6%

62

.3%

33

.2%

17

.7%

87

.5%

74

.2%

49

.7%

19

.4%

5.7

%

5.4

%

3.8

%

6.2

%

1.0

%

0.0

%

A B C D E

TENENCIA DE SERVICIOS POR NSE

LUZ TELEF. FIJA CELULAR AGUA CABLE INTERNET GAS

Page 26: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

26

Fig. 9. Contribución al empleo de las telecomunicaciones

Fuente: Tabla de Insumo Producto (2007)

Elaboración y Estimación: 2007 – 2012 Instituto Peruano de Economía (IPE), 2013-2015 DGCSC –

Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Fig. 10. Tenencia de teléfono móvil por grupo etareo

Fuente: Estudio de Opinión e Impacto para la Instalación de Antenas de Telefonía Móvil

Elaboración: DGCSC – Ministerio de Transportes y Comunicaciones

4.13%

4.81%

4.73%

4.93%

5.06%

5.73%

5.62%

5.58%

5.86%

0.00%

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

5.00%

6.00%

7.00%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Las Telecomunicaciones en el Empleo

Page 27: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

27

Estos resultados son del todo positivo, no solo por el lado de la integración y

mejor comunicación nacional sino también debido a los efectos que presenta en

el ingreso y la pobreza de los hogares.

Los estudios realizados teniendo como base la Encuesta Nacional de Hogares

2012, muestran que la tenencia de celular en los hogares tiene efectos directos

en los ingresos, estimando que el aumento en los ingresos de los hogares a nivel

nacional es de 23%, vale decir de S/. 2,707.00 en promedio. El estudio se realizó

calculando la variación de los ingresos de los hogares con y sin tenencia de

celulares en la zona urbana (15.5%) y rural (34%), apreciándose que los efectos

son mayores en la zona rural que en la zona urbana. Asimismo, la probabilidad

de que un hogar sea pobre disminuye en aquellos hogares que poseen telefonía

celular a nivel nacional, los resultados muestran que en aquellas familias que no

poseían celulares la probabilidad de ser pobres llegaba a ser de 43.1%, mientras

que en aquellos hogares que poseían celulares la probabilidad de ser pobres se

reducía a 36%, efecto apreciado en la zona urbana, en la que la disminución de

la probabilidad era de 4.6% y en la zona rural, en la que la disminución era de

10.1% (ver figura 11) (AFIN, 2014) . En la figura 12 se muestra la probabilidad

de ser pobre en función de le tenencia de teléfono móvil.

Fig. 11. Ingreso de los hogares según tenencia de teléfono móvil

Page 28: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

28

Fig. 12. Probabilidad de ser pobre según tenencia de teléfono móvil

Aun cuando se ha constatado la necesidad de los servicios de telefonía móvil,

en el Perú existe un déficit de por lo menos 14,000 antenas entre otros motivos

por las dificultades de implementación de las mismas por el desconocimiento,

evidenciado en el Estudio de Opinión e Impacto para la Instalación de Antenas

de Telefonía Móvil, en el cual se aprecia que el 57.2% de la población

encuestada afirma saber diferenciar los tipos de antenas existentes; sin

embargo, considera que la antena más potente es la de Telefonía celular

(45.1%), seguida por la de Televisión (35.3%) y la de Radio (23.4%) tal como se

muestra en las figuras 13 y 14; cuando es totalmente conocido a nivel mundial

que las antenas de telefonía móvil son mucho menos potentes que las antenas

de televisión y de radio.

Fig. 13. Percepción del conocimiento de las antenas

Fuente: Estudio de Opinión e Impacto para la Instalación de Antenas de Telefonía Móvil Elaboración: DGCSC – Ministerio de Transportes y Comunicaciones

25.5%

33.6%

30.6%

36.6%

33.5%

71.6%

63.5%

63.4%

60.8%

61.9%

2.9%

2.9%

5.9%

2.6%

4.7%

18-24

25-34

35-44

45-54

55 A 70

Conocimiento de Antenas

Conoce Sobre antenas Desconoce sobre Antenas Es Indiferente

Page 29: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

29

.

Fig. 14. Percepción de la potencia de antena por servicio

Fuente: Estudio de Opinión e Impacto para la Instalación de Antenas de Telefonía Móvil Elaboración: DGCSC – Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Solo el 29.2% de las personas encuestadas a nivel nacional afirma haber visto

antenas cercanas a su vivienda, de las cuales el 62.9% no están de acuerdo con

dicha situación (ver figura 15).

Fig. 15. Percepción de la población respecto de las antenas

Fuente: Estudio de Opinión e Impacto para la Instalación de Antenas de Telefonía Móvil Elaboración: DGCSC – Ministerio de Transportes y Comunicaciones

No obstante, todo lo mencionado, la población hace uso de los teléfonos

celulares para mantenerse comunicado con su familia (87.1%), con sus amigos

(41.2%) y por contacto de trabajo (34.1%) (ver figura 16).

32.7%

62.9%

4.4%

Conformidad de Antenas cerca SI

NO

NO SABE /NORESPONDE

SI, 29.2%

NO, 60.8%

NO SABE / NO

RESPONDE, 10.1%

ANTENAS CERCANAS A SUS VIVIENDAS

45.1% 35.3% 23.4% 17.3% 2.4%

37.2% 40.7% 32.6% 15.1% 4.7%

48.3% 33.0% 19.6% 18.2%1.4%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

DE TELEFONÍACELULAR

DE TELEVISIÓN(RADIO

FRECUENCIA)

DE RADIO(RADIO

FRECUENCIA)

DE INTERNET NO SABE / NORESPONDE

Tipo de Antenas más Potentes

Total Lima Provincia

Page 30: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

30

Fig. 16. Percepción de las razones de uso del teléfono móvil

Fuente: Estudio de Opinión e Impacto para la Instalación de Antenas de Telefonía Móvil

Elaboración: DGCSC – Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Tal como se puede observar en las figuras 17 y 18 existen problemas con la

señal de telefonía móvil pues de acuerdo a lo señalado en la encuesta, el 70.4%

manifiesta presentar problemas de señal, los mismos que son más pronunciados

en provincias que en Lima. El principal problema experimentado es la falta de

señal (50.2%), seguido por la baja señal (40.6%) y las llamadas que se

entrecortan (33.2%) o porque no ingresa la llamada (25.3%).

Fig. 17. Percepción respecto de problemas en la señal de telefonía móvil

Fuente: Estudio de Opinión e Impacto para la Instalación de Antenas de Telefonía Móvil

Elaboración: DGCSC – Ministerio de Transportes y Comunicaciones

SI, 70.4%

NO, 29.6%

PROBLEMAS DE SEÑAL

PARACOMUNICARME CON

MI FAMILIA

PARACOMUNICARME CON

MISAMIGOS

PARA QUEME

CONTACTEN/CONTACTA

R PORTRABAJO

PARACONECTARME A LAS

REDESSOCIALES

PARA ESTARCONECTAD

O

PARACHATEAR

PARABUSCAR

INFORMACIÓN

PARA QUEME

UBIQUENEN TODO

MOMENTO

PARAENTRETENE

RME(ESCUCHAR

MÚSICA,JUGAR)

PARAEMERGENCI

AS

Provincia 92.8% 48.4% 37.6% 10.9% 7.4% 8.4% 8.3% 7.8% 4.7% 1.3%

Lima 75.3% 26.1% 26.7% 9.2% 12.7% 9.6% 5.5% 2.0% 2.2% 2.2%

Total 87.1% 41.2% 34.1% 10.4% 9.1% 8.8% 7.4% 6.0% 3.9% 1.6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Razones de Uso

Page 31: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

31

Fig. 18. Percepción de los problemas de señal experimentados

Fuente: Estudio de Opinión e Impacto para la Instalación de Antenas de Telefonía Móvil

Elaboración: DGCSC – Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Ante estos problemas la población fue encuestada respecto al motivo que ellos

consideraban que se debían las fallas de señal, señalando como principal motivo

la “Falta de Antenas” (24.5%) o que “Las Antenas no son muy potentes” (22.4%),

de igual manera, el 19.6% de la población responsabiliza de las fallas de señal

al “Mal servicio de los Operadores”, 18.1% sostiene que las fallas se deben a

que “Hay muchos usuarios”, entre otros, tal como se muestra en la figura 19.

Fig. 19. Percepción de los motivos del mal servicio de la telefonía móvil

Fuente: Estudio de Opinión e Impacto para la Instalación de Antenas de Telefonía Móvil Elaboración: DGCSC – Ministerio de Transportes y Comunicaciones

FALTAN MÁSANTENAS

LAS ANTENASNO SON MUYPOTENTES /

FALTA DEPOTENCIA ENLAS ANTENAS

EL MALSERVICIO DE

LOSOPERADORES

HAY MUCHOSUSUARIOS

PROBLEMAS ENLOS EQUIPOSCELULARES

PORQUE LA REDES MALA /

MALACOBERTURA

FACTORCLIMATICO

CUANDO SE VALA LUZ NO HAY

SEÑAL

24.5% 22.4% 19.6% 18.1% 8.6% 1.3% 1.2% 1.0%21.4% 26.1% 11.9% 17.2% 4.5% 1.5% 0.3% 0.0%

25.8% 20.9% 22.8% 18.5% 10.3% 1.2% 1.6% 1.5%

Motivo de las Fallas de Señal

Total Lima Provincia

50.2%

40.6%

33.2%25.3%

21.6%

13.7%

6.0%

45.7%

33.2%

22.8%

26.4%

16.0%

6.8%3.9%

52.0%

43.7%37.5%

24.8% 23.9%

16.6%

6.9%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

NO HAY SEÑAL LA SEÑAL ES BAJA LA LLAMADA SEENTRECORTA

NO INGRESA LALLAMADA

(PARECE COMO SIHUBIERAN

APAGADO ELCELULAR

SE CORTA LALLAMADA

NO SE ESCUCHABIEN LA LLAMADA(VOLÚMEN BAJO)

ECO ALMOMENTO DE

HABLAR

Problemas de Señal Experimentados

total Lima Provincia

Page 32: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

32

Aun cuando la población manifiesta su preocupación y necesidad del uso de

telefonía celular y ello conlleva a que se incremente la instalación de antenas,

aún existe oposición para la instalación de las mismas, lo que se aprecia en el

grafico contiguo, en el cual vemos que el 84% de las personas considera que la

instalación de antenas es necesaria, mientras que el beneficio económico queda

en un segundo con apenas 5.1%, asimismo, el 3.7% considera que deberían

instalarse antenas pero que estas deben ser ubicadas en los cerros, estar

aisladas (1.4%), y deben ser controladas (0.8%). Por otra parte, el 44.1% de las

personas que manifiestan estar en contra de la instalación de antenas, sostiene

que es debido a que hacen daño, el 32.7% a que genera enfermedades, el 9.5%

que representa un riesgo constante debido a la probabilidad de caídas, se ven

mal (8.1%), no deben ubicarse en el casco urbano (3.8%) y genera cáncer (2.9%)

(ver figura 20).

Fig. 20. Percepción de las razones para instalar antenas de telefonía móvil Fuente: Estudio de Opinión e Impacto para la Instalación de Antenas de Telefonía Móvil Elaboración: DGCSC – Ministerio de Transportes y Comunicaciones

De la misma manera en la figura 21 se puede observar la percepción de la

población en cuanto a los campos electromagnéticos. El 58% afirma no tener

conocimiento de los mismos, el 37% afirma poseer algún conocimiento sobre el

tema y solo un 5% es indiferente. Tal como se muestra en la figura 22 la posición

predominante que las ondas electromagnéticas si representa un riesgo para la

salud (75.2%), mientras que el 15.5% opina que no representa un riesgo para la

salud.

Page 33: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

33

Fig. 21. Percepción del conocimiento sobre los campos electromagnéticos

Fuente: Estudio de Opinión e Impacto para la Instalación de Antenas de Telefonía Móvil

Elaboración: DGCSC – Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Fig. 22. Percepción del riesgo de los campos electromagnéticos sobre la salud humana

Estudio de Opinión e Impacto para la Instalación de Antenas de Telefonía Móvil

Elaboración: DGCSC – Ministerio de Transportes y Comunicaciones

En paralelo a las encuestas cuantitativas, también se realizó encuestas

cualitativas que permiten apreciar la percepción de la población involucrada,

tanto profesionales como usuarios. Los que manifestaron en general, tanto en

Lima Este, Lima Moderna, Lima Norte y Lima Sur, es que aun cuando no están

completamente seguros de que las antenas generen cáncer, tiene que haber un

equipo multidisciplinario que se encargue de comunicar que las antenas no son

dañinas para la salud, por lo cual aún tienen una posición expectante y no

deciden involucrarse más en el tema.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

15.5%

75.2%

2.6% 2.3% 4.3%

Posición frente a las Ondas Electromagnéticas

NO REPRESENTA UN RIESGOPARA LA SALUD

SI REPRESENTA UN RIESGOPARA LA SALUD

ME ES INDIFERENTE / NOESTOY INTERESADO

NO CONOZCO

NO SABE / NO RESPONDE

37%

58%

5%

Conocimiento sobre Campos Electromagnéticos

SI

NO

NO SABE / NORESPONDE

Page 34: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

34

En el caso de profesionales vinculados al tema de las antenas como el fiscal de

la Nación, ingenieros de telecomunicaciones, médicos, abogados, ingenieros

navales, reporteros entre otros, consideran que la oposición de la población

frente a temores por daños en la salud son infundados y que deberían impulsarse

e instalar más infraestructura de telecomunicaciones sin que ellos afecte el

bienestar de la población, por lo cual se está realizando campañas de difusión a

nivel nacional y campañas de educación en los colegios.

Al ser encuestados respecto a la información que se debe brindar, el 37.3%

sostiene que se debe difundir que las emisiones de las antenas no hacen daño,

el 29.9% considera que se debe difundir los resultados de los estudios científicos

relacionados a las ondas electromagnéticas y la salud, el 24.7% que se debe

resaltar el beneficio de la calidad en el servicio de telefonía celular, entre otras,

que se muestran en el siguiente gráfico (ver figura 23).

Fig. 23. Percepción de la información a ser divulgada

Estudio de Opinión e Impacto para la Instalación de Antenas de Telefonía Móvil Elaboración: DGCSC – Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Y la institución a la que prestarían atención es el Ministerio de Salud (29.1%),

seguido del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (28.5%) y OSIPTEL

(23.7%), principalmente mediante la televisión (91.3%), la radio (67.2%) y

complementariamente los demás medios de información, sean los diarios,

periódicos, redes sociales, páginas Web, revistas, paneles o vallas (ver figura

24).

37.3%

29.9%

24.7%

4.8%

3.4%

1.4%

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% 40.0%

DIFUNDIR QUE LAS EMISIONES DE LAS ANTENAS NO HACENDAÑO

DIFUNDIR RESULTADOS DE ESTUDIOS CIENTÍFICOSRELACIONADOS A LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS Y LA…

RESALTAR / MOSTRAR EL BENEFICIO DE LA CALIDAD EN ELSERVICIO DE TELEFONÍA CELULAR

DIFUNDIR RESULTADOS DE LAS MEDICIONES DE EMISIONESELECTROMAGNÉTICAS

DIFUNDIR VENTAJAS Y DESVENTAJAS A LA POBLACION

QUE DEBEN ESTAR EN LUGARES BALDIOS / DESCAMPADOS /CERROS

informacion

Page 35: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

35

Fig. 24. Percepción de los medios a ser utilizados en la divulgación Estudio de Opinión e Impacto para la Instalación de Antenas de Telefonía Móvil Elaboración: DGCSC – Ministerio de Transportes y Comunicaciones

3.2 Evaluación de las Radiaciones No Ionizantes en el Perú

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través de la Dirección General

de Control y Supervisión de Comunicaciones (DGCSC) desde el 2014 viene

realizando una campaña de mediciones muy intensa con el objetivo de evaluar

las radiaciones no ionizantes a nivel nacional es así que en estos tres últimos

años se han completado mediciones en casi 7000 lugares de medición.

Siguiendo los procedimientos estipulados en la RM Nº613-2004-MTC/03 “Norma

Técnica sobre Protocolos de Medición de Radiaciones No Ionizantes” (MTC,

2004) y de acuerdo a las Recomendación UIT-T K.61 “Directrices sobre la

medición y la predicción numérica de los campos electromagnéticos para

comprobar que las instalaciones de telecomunicaciones cumplen con los límites

de exposición de las personas” (UIT, 2008), se realizaron mediciones selectivas

con el objetivo de obtener el aporte de las radiaciones no ionizantes de cada

servicio.

3.2.1 Labores de la DGCSC en relación a Fiscalización Medio Ambiental

La Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental - Ley N°

29325, establece en su artículo 7°, que las Entidades de Fiscalización Ambiental

(EFA) Nacional, Regional o Local, son aquellas con facultades expresas para

desarrollar funciones de fiscalización ambiental, y ejercen sus competencias con

91.3%

67.2%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0%100.0%

TELEVISIÓN

RADIO

DIARIOS / PERIODICOS

REDES SOCIALES

TELÉFONOS CELULARES

PÁGINAS WEB

REVISTAS

PANELES / VALLAS

Medios de Comunicación Adecuados

Page 36: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

36

independencia funcional del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental

(OEFA); asimismo, la EFA tiene atribuida alguna o todas las acciones de

fiscalización ambiental, la cual puede ser ejercida por una o más unidades

orgánicas de la EFA, así como también podrá considerarse EFA a un órgano de

línea de la entidad que se encuentre facultado para realizar fiscalización

ambiental. Siendo así, en el sector de Transportes y Comunicaciones, las

funciones de fiscalización ambiental en el sub-sector comunicaciones se

encuentran a cargo de la Dirección General de Control y Supervisión de

Comunicaciones.

Funciones:

Función evaluadora. Consiste en la realización de actividades de vigilancia

y monitoreo de la calidad del ambiente, con el fin de asegurar el cumplimiento

de las normas ambientales. La DGCSC efectúa dicha función a través de los

planes de monitoreo y medición de los niveles de RNI en áreas de uso público.

Función supervisora. Son realizadas a través de mediciones en campo cuyo

fin es el de obtener pruebas requeridas para sustentar de ser el caso, la

existencia de infracciones ante la autoridad. La DGCSC efectúa a través de

los cumplimientos de los LMP de RNI, pudiendo ser planificadas y no

planificadas.

Función de fiscalización y sanción. Los procedimientos fiscalizadores y

sancionadores aplicables, están contenidos en la Ley de Telecomunicaciones,

el ROF del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y el DS N° 020-2007-

MTC (Texto Único Ordenado del Reglamento General de la Ley de

Telecomunicaciones).

Protocolos y procedimientos de medición.

Para cada actividad fiscalizadora, la DGCSC aplica procedimientos y protocolos

específicos, los cuales son detallados a continuación.

Función evaluadora. Dentro de esta función el procedimiento de medición

tiene como fin la evaluación de los estándares de calidad ambiental en el

cuerpo receptor, en el caso de las Radiaciones No Ionizantes en

Telecomunicaciones: el aire (DS N° 010-2005-PCM). En el Perú estos

coinciden con los LMP de RNI en Telecomunicaciones (DS N° 038-2003).

En la actualidad no existe protocolo específico, sin embargo, se siguen los

lineamientos de la RM N° 613-2004-MTC/03 (Aprueban norma técnica sobre

Protocolos de Medición de Radiaciones No ionizantes), así como también las

recomendaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT-T

K.52 “Orientación sobre el cumplimiento de los límites de exposición de las

personas a los campos electromagnéticos”, UIT-T K.83 “Supervisión de los

niveles de intensidad del campo electromagnético”, UIT-R BS.1698

“Evaluación de los campos procedentes de los sistemas de transmisión de

Page 37: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

37

radiodifusión terrenal que funcionan en cualquier banda de frecuencias para

determinar la exposición a radiaciones no ionizantes”.

Los puntos de evaluación las áreas de uso público definidas según lo

dispuesto en la RM N° 120-2005-MTC/03 (Aprueban norma técnica sobre

Restricciones Radioeléctricas en Áreas de Uso Público), así mismo los

lugares donde se concentran mayor instalación de estaciones y mayor

densidad demográfica.

Función supervisora. Bajo esta función el procedimiento de medición tiene

como fin la verificación de los cumplimientos de los Límites Máximos

Permisibles de Radiaciones No Ionizantes en Telecomunicaciones que se

mide en la fuente transmisora (las antenas de las estaciones radioeléctricas),

pudiendo ser planificadas (validación de mediciones periódicas efectuadas

por las empresas de telecomunicaciones) y no planificadas (requerimientos,

quejas).

El protocolo aplicado sigue los lineamientos indicados en la RM N° 613-2004-

MTC/03 (Aprueban Norma Técnica sobre Protocolos de Medición de

Radiaciones No Ionizantes) pudiendo efectuar los siguientes procedimientos:

Caso 1 Medición preliminar: Se usa equipo de banda ancha para emisiones

múltiples, tanto para campo lejano como cercano.

Caso 2 Medición selectiva: Se usa equipos analizadores de espectro o

medidores de intensidad de campo usando antenas o sondas isotrópicas de

banda angosta.

Caso 3 Medición detallada: Se usan equipos diversos tales como analizadores

de espectro de tiempo real en el dominio del tiempo, equipos medidores de

intensidad de campo selectivo.

Se eligen los puntos de medición siguiendo los criterios de la RM N° 613-2004-

MTC/03, siempre a la fuente transmisora.

Plan Anual de Evaluación y Fiscalización ambiental (PLANEFA): Es el

instrumento a través del cual el Ministerio de Transportes y Comunicaciones

programa las acciones a su cargo en materia de fiscalización ambiental a ser

efectuadas durante el año fiscal (para ambas EFAs existentes en el MTC:

DGASA y la DGCSC). El PLANEFA es elaborado, aprobado y reportado en su

cumplimiento por el MTC, de acuerdo a las directivas que el OEFA establezca

para tal efecto. En este plan están descritas las actividades detalladas

anteriormente en materia de fiscalización medio ambiental por cada EFA, para

el caso de Telecomunicaciones por la DGCSC.

3.2.2 Equipo Utilizado

Page 38: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

38

La medición estuvo basada en la utilización de medidores de campo

electromagnético de banda ancha y medidores selectivos de campo

electromagnético

Medidor de Campo de Banda Ancha Narda NBM 550 en conjunción con sonda

isotrópica cuyas características principales son:

- Rangos de medición:

0.01V/m a 100 kV/m

0.265 µW/m2 a 26.53 MW/m2

0.27 nW/cm2 a 2.653 kW/cm2

0.01 % a 9999 %

- Rangos de frecuencia:

100 kHz a 3GHz

100 z -60 GHz

- Sonda isotrópica

Medidor Selectivo de Radiaciones Narda SRM 3006 en conjunción con la

Antena SRM para Servicios Móviles Campo E hasta 6 GHz, isotrópica,

cuyas características principales son:

- Rango de frecuencia: 9 kHz -6 GHz

- Rango de medición: -30 dBm a +20 dBm

- Tipos de medición: Análisis espectral, Evaluación de seguridad

- Antena isotrópica

En las figuras 25 y 26 ilustran las mediciones Caso 1 y Caso 3 utilizando

medidores de radiaciones de banda ancha y selectivo.

Page 39: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

39

Fig. 25. Esquema de la Medición Caso 1 utilizando el Medidor de Campo de Banda Ancha

NARDA NBM 550

Page 40: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

40

Fig. 26. Esquema de la Medición Caso 3 utilizando Medidor Selectivo de Radiación

NARDA SRM 3006

3.2.3 Tipos de Mediciones Realizadas

Labores de la DGCSC en relación a fiscalización medio ambiental.

La Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental - Ley N°

29325, establece en su artículo 7°, que las Entidades de Fiscalización Ambiental

(EFA) Nacional, Regional o Local, son aquellas con facultades expresas para

Page 41: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

41

desarrollar funciones de fiscalización ambiental, y ejercen sus competencias con

independencia funcional del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental

(OEFA); asimismo, la EFA tiene atribuida alguna o todas las acciones de

fiscalización ambiental, la cual puede ser ejercida por una o más unidades

orgánicas de la EFA, así como también podrá considerarse EFA a un órgano de

línea de la entidad que se encuentre facultado para realizar fiscalización

ambiental. Siendo así, en el sector de Transportes y Comunicaciones, las

funciones de fiscalización ambiental en materia de comunicaciones se

encuentran a cargo de la Dirección General de Control y Supervisión de

Comunicaciones.

Las funciones de la fiscalización ambiental son:

Función evaluadora. Consiste en la realización de actividades de vigilancia

y monitoreo de la calidad del ambiente, con el fin de asegurar el cumplimiento

de las normas ambientales. La DGCSC efectúa dicha función a través de los

planes de monitoreo y medición de los niveles de RNI en áreas de uso público.

Función supervisora. Son realizadas a través de mediciones en campo cuyo

fin es el de obtener pruebas requeridas para sustentar de ser el caso, la

existencia de infracciones ante la autoridad. La DGCSC efectúa a través de

los cumplimientos de los LMP de RNI, pudiendo ser planificadas y no

planificadas.

Función de fiscalización y sanción. Los procedimientos fiscalizadores y

sancionadores aplicables, están contenidos en la Ley de Telecomunicaciones,

el ROF del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y el DS N° 020-2007-

MTC (Texto Único Ordenado del Reglamento General de la Ley de

Telecomunicaciones).

Los protocolos y procedimientos de medición son:

Función evaluadora. Dicho procedimiento de medición tiene como fin la

evaluación de los estándares de calidad ambiental en el cuerpo receptor, en

el caso de las Radiaciones No Ionizantes en Telecomunicaciones: el aire (DS

N° 010-2005-PCM). En el Perú estos coinciden con los LMP de RNI en

Telecomunicaciones (DS N° 038-2003).

En la actualidad no existe protocolo específico, sin embargo, se siguen los

lineamientos de la RM N° 613-2004-MTC/03 (Aprueban norma técnica sobre

Protocolos de Medición de Radiaciones No ionizantes), así como también las

recomendaciones de la Unión Internacional de Comunicaciones UIT-T K.52

(Orientación sobre el cumplimiento de los límites de exposición de las

personas a los campos electromagnéticos), UIT-T K.83 (Supervisión de los

niveles de intensidad del campo electromagnético), UIT-R BS.1698

(Evaluación de los campos procedentes de los sistemas de transmisión de

radiodifusión terrenal que funcionan en cualquier banda de frecuencias para

determinar la exposición a radiaciones no ionizantes).

Page 42: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

42

Los puntos de medición se eligen los puntos de evaluación las áreas de uso

público definidas según lo dispuesto en la RM N° 120-2005-MTC/03

(Aprueban norma técnica sobre Restricciones Radioeléctricas en Áreas de

Uso Público), así mismo los lugares donde se concentran mayor instalación

de estaciones y mayor densidad demográfica.

Función supervisora. El procedimiento de medición tiene como fin la

verificación de los cumplimientos de los Límites Máximos Permisibles de

Radiaciones No Ionizantes en Telecomunicaciones, se mide en la fuente

transmisora (las antenas de las estaciones radioeléctricas), pudiendo ser

planificadas (validación de mediciones periódicas efectuadas por las

empresas de telecomunicaciones) y no planificadas (requerimientos, quejas).

El protocolo aplicado sigue los lineamientos indicados en la RM N° 613-2004-

MTC/03 (Aprueban Norma Técnica sobre Protocolos de Medición de

Radiaciones No Ionizantes) pudiendo efectuar los siguientes procedimientos:

Caso 1 Medición preliminar:

Se usa equipo de banda ancha para emisiones múltiples, tanto para campo

lejano como cercano.

Caso 2 Medición selectiva:

Se usa equipos analizadores de espectro o medidores de intensidad de

campo usando antenas o sondas isotrópicas de banda angosta.

Caso 3 Medición detallada:

Se usan equipos diversos tales como analizadores de espectro de tiempo real

en el dominio del tiempo, equipos medidores de intensidad de campo

selectivo.

Los puntos de medición siguiendo los criterios de la RM N° 613-2004-MTC/03,

siempre a la fuente transmisora.

La medición se efectuó sobre cuatro direcciones ortogonales, a partir de la

base de la antena.

- En el caso de antenas direccionales, una de las direcciones de medición

coincidió con el máximo lóbulo de radiación de la antena.

- Las distancias para ejecución de las medidas aproximadamente fueron de

2, 10, 20, 50 y 100 m. en sentido horizontal y radial a partir de la base de

la antena, siempre que los puntos de medición a estas distancias fueron

accesibles. En el caso de no serlo, se efectuará la medición en un punto

alternativo, a discreción del inspector.

- En algunas circunstancias, las distancias de medición fueron

proporcionales a la altura de la torre.

- También se realizaron mediciones en puntos de interés, tales como

hospitales y colegios.

Page 43: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

43

- Para el caso de estaciones radioeléctricas fijas en el rango de frecuencias

superiores a 50 MHz, cuyo haz principal de radiación a - 3dB estaba

dirigido hacia edificaciones con transito y/o permanencia poblacional, se

efectuó mediciones de la radiación no ionizante en los lugares de

incidencia de la emisión.

- La altura para las mediciones fue 2 m sobre la superficie de referencia o

se realizó una promediación espacial vertical lineal de acuerdo al protocolo

señalado.

- El tiempo de integración fue 6 min.

- En las instalaciones donde la potencia variaba con la hora del día, las

mediciones se efectuaron en las horas de máxima potencia.

- Se podrán considerar otros puntos de medición que el inspector considere

que sean relevantes para llevar a cabo mediciones de radiaciones no

ionizantes, indicando en el informe correspondiente las razones

justificatorias.

Plan Anual de Evaluación y Fiscalización ambiental: Es el instrumento a

través del cual el Ministerio de Transportes y Comunicaciones programa las

acciones a su cargo en materia de fiscalización ambiental a ser efectuadas

durante el año fiscal (para ambas EFAS existentes en el MTC: DGASA y la

DGCSC). El PLANEFA es elaborado, aprobado y reportado en su cumplimiento

por el MTC, de acuerdo a las directivas que el OEFA establezca para tal efecto.

En este plan están descritas las actividades detalladas anteriormente en materia

de fiscalización medio ambiental por cada EFA, para el caso de

Telecomunicaciones por la DGCSC.

En la tabla 4 se muestra el resumen de las mediciones realizadas durante los

años 2014-2015. Para la obtención de los promedios de los campos

electromagnéticos por servicios se han utilizado las mediciones realizadas hasta

el 31 de diciembre del 2015 a excepción de la región Ucayali.

3.2.4 Evaluación de las Estaciones Transmisoras de los Principales

Servicios de Telecomunicaciones

A continuación se presenta un resumen de la evaluación llevada a cabo en las

24 regiones.

Page 44: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

44

Tabla 4. Cantidad de Mediciones Realizadas por Región y por Año 2014-2016

REGIÓN 2014 2015 2016 TOTAL

REGIÓN

1 AMAZONAS 64 20 0 84

2 ANCASH 125 87 0 212

3 APURÍMAC 99 113 154 366

4 AREQUIPA 118 47 0 165

5 AYACUCHO 172 91 15 278

6 CAJAMARCA 155 55 0 210

7 CUSCO 85 38 0 123

8 HUANCAVELICA 45 0 2 47

9 HUÁNUCO 15 34 0 49

10 ICA 52 64 21 137

11 JUNÍN 102 22 5 129

12 LA LIBERTAD 409 508 0 917

13 LAMBAYEQUE 28 0 0 28

14 LIMA Y CALLAO 453 1201 213 1867

15 LORETO 10 76 0 86

16 MADRE DE DIOS 0 51 0 51

17 MOQUEGUA 51 14 0 65

18 PASCO 4 12 0 16

19 PIURA 261 365 75 701

20 PUNO 58 0 0 58

21 SAN MARTÍN 40 20 0 60

22 TACNA 316 494 119 929

23 TUMBES 158 58 41 257

24 UCAYALI 0 0 18 18

TOTAL 2820 3370 663 6853

Page 45: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

45

481.111

246.522

300.000

150.000

0.000

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

FM TV-VHF TV-UHF MOVIL

Potencia promedio (W)

REGIÓN AMAZONAS

El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así

como de estaciones base de telefonía móvil en la región Amazonas suman 266,

distribuidas de acuerdo a la Tabla 5.

Tabla 5. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región

Amazonas

En la figura 27 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región

Amazonas

Fig. 27. Potencia promedio por servicios- Región Amazonas

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES

En la región Amazonas en el año 2014 se realizaron mediciones en 64 lugares y

en el año 2015 en 20 lugares totalizando 84 lugares de medición. La distribución

geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 28 y en la figura 29 se

muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

SERVICIO CANTIDAD ESTACIONES

TRANSMISORAS/ ESTACIONES BASE

Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 85

Radiodifusión por televisión en VHF 20

Radiodifusión por televisión en UHF 3

Comunicaciones móviles 158

Page 46: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

46

0.022210114

0.005872853

0.0003030530.003171849

0.000882908 0.001480859

0

0.005

0.01

0.015

0.02

0.025

FM TV-VHF TV-UHF MOVILES 800 Y900 (2G Y 3G)

MOVILES PCS(2G)

MOVILES AWS(4G)

Fig. 28. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de telecomunicaciones realizadas en la Región Amazonas

Fig. 29. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP poblacionales - Región Amazonas

Page 47: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

47

REGIÓN ANCASH

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS

El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así

como de estaciones base de telefonía móvil en la región Ancash suman 808,

distribuidas de acuerdo a la Tabla 6.

Tabla 6. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región

Ancash

SERVICIO CANTIDAD ESTACIONES

TRANSMISORAS/ ESTACIONES BASE

Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 314

Radiodifusión por televisión en VHF 71

Radiodifusión por televisión en UHF 22

Comunicaciones móviles 401

En la figura 30 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región Ancash

Fig. 30. Potencia promedio por servicios- Región Ancash

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES

En la región Ancash en el año 2014 se realizaron mediciones en 125 lugares y

en el año 2015 en 87 lugares totalizando 212 lugares de medición. La distribución

geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 31 y en la figura 32 se

muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

172.59 219.42

616.70

150

0.00

100.00

200.00

300.00

400.00

500.00

600.00

700.00

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Potencia promedio (W)

Page 48: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

48

0.044570328

0.002669021 0.0051158250.008821683 0.011735359

0.004748261

0.00

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y900 (2G Y 3G)

MÓVIL PCS (2G) MÓVIL AWS(4G)

Fig. 31. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de

telecomunicaciones realizadas en la Región Ancash

Fig. 32. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP poblacionales - Región Ancash

Page 49: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

49

REGIÓN APURÍMAC

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS

El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así

como de estaciones base de telefonía móvil en la región Apurímac suman 308,

distribuidas de acuerdo a la Tabla 7.

Tabla 7. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio –

Región Apurímac

En la figura 33 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región

Apurímac.

Fig. 33. Potencia promedio por servicios- Región Apurímac

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES

En la región Apurímac en el año 2014 se realizaron mediciones en 99 lugares y

en el año 2015 en 113 lugares totalizando 212 lugares de medición. La

distribución geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 34 y en la

figura 35 se muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

SERVICIO CANTIDAD ESTACIONES

TRANSMISORAS/ ESTACIONES BASE

Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 115

Radiodifusión por televisión en VHF 34

Radiodifusión por televisión en UHF 7

Comunicaciones móviles 152

351.74

125.42

247.14

150

0.00

100.00

200.00

300.00

400.00

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Potencia promedio (W)

Page 50: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

50

0.022210114

0.005872853

0.000303053

0.003171849

0.000882908 0.001480859

0.00

0.01

0.01

0.02

0.02

0.03

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y900 (2G Y 3G)

MÓVIL PCS(2G)

MÓVIL AWS(4G)

Fig. 34. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de

telecomunicaciones realizadas en la Región Apurímac

Fig. 35. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP poblacionales - Región Apurímac

Page 51: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

51

REGIÓN AREQUIPA

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS

El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así

como de estaciones base de telefonía móvil en la región Arequipa suman 907,

distribuidas de acuerdo a la Tabla 8.

Tabla 8. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región

Arequipa

En la figura 36 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región

Arequipa.

Fig. 36. Potencia promedio por servicios- Región Arequipa

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES

En la región Arequipa en el año 2014 se realizaron mediciones en 118 lugares y

en el año 2015 en 47 lugares totalizando 165 lugares de medición. La distribución

geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 37 y en la figura 38 se

muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

SERVICIO CANTIDAD ESTACIONES

TRANSMISORAS/ ESTACIONES BASE

Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 230

Radiodifusión por televisión en VHF 59

Radiodifusión por televisión en UHF 23

Comunicaciones móviles 595

554.61 494.45

1202.17

150

0.00

200.00

400.00

600.00

800.00

1000.00

1200.00

1400.00

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Potencia promedio (W)

Page 52: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

52

0.016801467

0.000855157 0.0012616430.004127191

0.010440488

0.029432679

0.00

0.01

0.01

0.02

0.02

0.03

0.03

0.04

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y900 (2G Y 3G)

MÓVIL PCS(2G)

MÓVIL AWS(4G)

Fig. 37. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de telecomunicaciones realizadas en la Región Arequipa

Fig. 38. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP poblacionales - Región Arequipa

Page 53: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

53

REGIÓN AYACUCHO

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS

El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así

como de estaciones base de telefonía móvil en la región Ayacucho suman 368,

distribuidas de acuerdo a la Tabla 9.

Tabla 9 Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región

Ayacucho

En la figura 39 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región

Ayacucho.

Fig. 39. Potencia promedio por servicios- Región Ayacucho

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES

En la región Ayacucho en el año 2014 se realizaron mediciones en 172 lugares

y en el año 2015 en 91 lugares totalizando 263 lugares de medición. La

distribución geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 40 y en la

figura 41 se muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

SERVICIO CANTIDAD ESTACIONES

TRANSMISORAS/ ESTACIONES BASE

Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 127

Radiodifusión por televisión en VHF 33

Radiodifusión por televisión en UHF 10

Comunicaciones móviles 198

1201.45

247.18

495.83

150

0.00

500.00

1000.00

1500.00

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Potencia promedio (W)

Page 54: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

54

0.051144768

0.002823004 0.001112191

0.0059118720.002325052 0.00141593

0.00

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y900 (2G Y 3G)

MÓVIL PCS(2G)

MÓVIL AWS(4G)

Fig. 40. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de

telecomunicaciones realizadas en la Región Ayacucho

Fig. 41. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP poblacionales - Región Ayacucho

Page 55: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

55

REGIÓN CAJAMARCA

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS

El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así

como de estaciones base de telefonía móvil en la región Cajamarca suman 706,

distribuidas de acuerdo a la Tabla 10.

Tabla 10. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región

Cajamarca

SERVICIO CANTIDAD ESTACIONES

TRANSMISORAS/ ESTACIONES BASE

Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 295

Radiodifusión por televisión en VHF 61

Radiodifusión por televisión en UHF 16

Comunicaciones móviles 334

En la figura 42 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región

Cajamarca.

Fig. 42. Potencia promedio por servicios- Región Cajamarca

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES

En la región Cajamarca en el año 2014 se realizaron mediciones en 155 lugares

y en el año 2015 en 55 lugares totalizando 210 lugares de medición. La

distribución geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 43 y en la

figura 44 se muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

415.65

240.07

662.50

150

0.00

100.00

200.00

300.00

400.00

500.00

600.00

700.00

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Potencia promedio (W)

Page 56: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

56

0.05265467 0.053933495

0.013546157

0.0072474260.00502767 0.004193077

0.00

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y900 (2G Y 3G)

MÓVIL PCS(2G)

MÓVIL AWS(4G)

Fig. 43. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de

telecomunicaciones realizadas en la Región Cajamarca

Fig. 44. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP poblacionales - Región Cajamarca

Page 57: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

57

REGIÓN CUSCO

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS

El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así

como de estaciones base de telefonía móvil en la región Cusco suman 821,

distribuidas de acuerdo a la Tabla 11.

Tabla 11. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región

Cusco

En la figura 45 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región Cusco.

Fig. 45. Potencia promedio por servicios- Región Cusco

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES

En la región Cusco en el año 2014 se realizaron mediciones en 85 lugares y en

el año 2015 en 38 lugares totalizando 123 lugares de medición. La distribución

geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 46 y en la figura 47 se

muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

SERVICIO CANTIDAD ESTACIONES

TRANSMISORAS/ ESTACIONES BASE

Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 257

Radiodifusión por televisión en VHF 68

Radiodifusión por televisión en UHF 31

Comunicaciones móviles 465

1805.22

194.14

2035.55

150

0.00

500.00

1000.00

1500.00

2000.00

2500.00

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Potencia promedio (W)

Page 58: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

58

0.056935431

0.040867523

0.003702647

0.035114408 0.034975693

0.012577

0.00

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y900 (2G Y 3G)

MÓVIL PCS(2G)

MÓVIL AWS(4G)

Fig. 46. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de

telecomunicaciones realizadas en la Región Cusco

Fig. 47. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP poblacionales - Región Cusco

Page 59: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

59

REGIÓN HUANCAVELICA

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS

El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así

como de estaciones base de telefonía móvil en la región Huancavelica suman

261, distribuidas de acuerdo a la Tabla 12.

Tabla 12. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región

Huancavelica

SERVICIO CANTIDAD ESTACIONES

TRANSMISORAS/ ESTACIONES BASE

Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 95

Radiodifusión por televisión en VHF 28

Radiodifusión por televisión en UHF 1

Comunicaciones móviles 137

En la figura 48 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región

Huancavelica.

Fig. 48. Potencia promedio por servicios- Región Huancavelica

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES

En la región Huancavelica en el año 2014 se realizaron mediciones en 45

lugares. La distribución geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura

49 y en la figura 50 se muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

307.87

171.32200.00

150

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

350.00

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Potencia promedio (W)

Page 60: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

60

0.053410182

0.000236461 4.38722E-05 0.001747835 0.000356745 00.00

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y900 (2G Y 3G)

MÓVIL PCS (2G) MÓVIL AWS(4G)

Fig. 49. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de

telecomunicaciones realizadas en la Región Huancavelica

Fig. 50. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP

poblacionales - Región Huancavelica

Page 61: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

61

REGIÓN HUÁNUCO

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS

El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así

como de estaciones base de telefonía móvil en la región Huánuco suman 346,

distribuidas de acuerdo a la Tabla 13.

Tabla 13. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región

Huánuco

En la figura 51 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región

Huánuco.

Fig. 51. Potencia promedio por servicios- Región Huánuco

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES

En la región Huánuco en el año 2014 se realizaron mediciones en 15 lugares y

en el año 2015 en 34 lugares totalizando 49 lugares de medición. La distribución

geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 52 y en la figura 53 se

muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

SERVICIO CANTIDAD ESTACIONES

TRANSMISORAS/ ESTACIONES BASE

Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 117

Radiodifusión por televisión en VHF 41

Radiodifusión por televisión en UHF 17

Comunicaciones móviles 171

338.54

185.67

457.14

150

0.00

100.00

200.00

300.00

400.00

500.00

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Potencia promedio (W)

Page 62: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

62

0.016039302

0.0034018660.00171807

0.0055310710.004174167

0.002724138

0.00

0.00

0.00

0.01

0.01

0.01

0.01

0.01

0.02

0.02

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y900 (2G Y 3G)

MÓVIL PCS(2G)

MÓVIL AWS(4G)

Fig. 52. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de

telecomunicaciones realizadas en la Región Huánuco

Fig. 53. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP poblacionales - Región Huánuco

Page 63: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

63

REGIÓN ICA

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS

El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así

como de estaciones base de telefonía móvil en la región Ica suman 486,

distribuidas de acuerdo a la Tabla 14.

Tabla 14. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región

Ica

En la figura 54 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región Ica.

Fig. 54. Potencia promedio por servicios- Región Ica

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES

En la región Ica en el año 2014 se realizaron mediciones en 52 lugares y en el

año 2015 en 64 lugares totalizando 116 lugares de medición. La distribución

geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 55 y en la figura 56 se

muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

SERVICIO CANTIDAD ESTACIONES

TRANSMISORAS/ ESTACIONES BASE

Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 121

Radiodifusión por televisión en VHF 34

Radiodifusión por televisión en UHF 34

Comunicaciones móviles 297

669.97

372.55

669.46

150

0.00

200.00

400.00

600.00

800.00

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Potencia promedio (W)

Page 64: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

64

0.042130633

0.0061866490.002124812

0.0052404460.002284646 0.001910361

0.000.010.010.020.020.030.030.040.040.05

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y900 (2G Y 3G)

MÓVIL PCS(2G)

MÓVIL AWS(4G)

Fig. 55. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de telecomunicaciones realizadas en la Región Ica

Fig. 56. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP

poblacionales - Región Ica

Page 65: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

65

REGIÓN JUNÍN

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS

El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así

como de estaciones base de telefonía móvil en la región Junín suman 664,

distribuidas de acuerdo a la Tabla 15.

Tabla 15. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región

Junín

En la figura 57 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región Junín.

Fig. 57. Potencia promedio por servicios- Región Junín

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES

En la región Junín en el año 2014 se realizaron mediciones en 102 lugares y en

el año 2015 en 22 lugares totalizando 124 lugares de medición. La distribución

geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 58 y en la figura 59 se

muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

SERVICIO CANTIDAD ESTACIONES

TRANSMISORAS/ ESTACIONES BASE

Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 235

Radiodifusión por televisión en VHF 74

Radiodifusión por televisión en UHF 24

Comunicaciones móviles 331

478.08

791.24701.39

150

0.00

200.00

400.00

600.00

800.00

1000.00

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Potencia promedio (W)

Page 66: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

66

0.732434877

0.008239456 0.001815155 0.004596395 0.00132424 0.000320.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y900 (2G Y 3G)

MÓVIL PCS(2G)

MÓVIL AWS(4G)

Fig. 58. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de telecomunicaciones realizadas en la Región Junín

Fig. 59. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP

poblacionales - Región Junín

Page 67: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

67

REGIÓN LA LIBERTAD

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS

El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así

como de estaciones base de telefonía móvil en la región La Libertad suman 773,

distribuidas de acuerdo a la Tabla 16.

Tabla 16. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región

La Libertad

En la figura 60 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región La

Libertad.

Fig. 60. Potencia promedio por servicios- Región La Libertad

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES

En la región La Libertad en el año 2014 se realizaron mediciones en 409 lugares

y en el año 2015 en 508 lugares totalizando 917 lugares de medición. La

distribución geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 61 y en la

figura 62 se muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

SERVICIO CANTIDAD ESTACIONES

TRANSMISORAS/ ESTACIONES BASE

Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 168

Radiodifusión por televisión en VHF 48

Radiodifusión por televisión en UHF 24

Comunicaciones móviles 533

752.13

1007.201130.33

150

0.00

200.00

400.00

600.00

800.00

1000.00

1200.00

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Potencia promedio (W)

Page 68: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

68

0.078567675

0.027203964

0.0027252360.008753403

0.003153758 0.003396219

0.00

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

0.07

0.08

0.09

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y900 (2G Y 3G)

MÓVIL PCS(2G)

MÓVIL AWS(4G)

Fig. 61. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de telecomunicaciones realizadas en la Región La Libertad

Fig. 62. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP

poblacionales - Región La Libertad

Page 69: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

69

REGIÓN LAMBAYEQUE

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS

El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así

como de estaciones base de telefonía móvil en la región Lambayeque suman

506, distribuidas de acuerdo a la Tabla 17.

Tabla 17. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región

Lambayeque

En la figura 63 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región

Lambayeque.

Fig. 63. Potencia promedio por servicios- Región Lambayeque

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES

En la región Lambayeque en el año 2014 se realizaron mediciones en 28 lugares.

La distribución geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 64 y en

la figura 65 se muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

SERVICIO CANTIDAD ESTACIONES

TRANSMISORAS/ ESTACIONES BASE

Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 98

Radiodifusión por televisión en VHF 12

Radiodifusión por televisión en UHF 22

Comunicaciones móviles 374

513.32

2569.23

3128.85

150

0.00

500.00

1000.00

1500.00

2000.00

2500.00

3000.00

3500.00

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Potencia promedio (W)

Page 70: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

70

0.3188322

0.058356477

0.0238655 0.01283317 0.003483137 00.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y 900(2G Y 3G)

MÓVIL PCS (2G) MÓVIL AWS (4G)

Fig. 64. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes

de telecomunicaciones realizadas en la Región Lambayeque

Fig. 65. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP

poblacionales - Región Lambayeque

Page 71: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

71

REGIÓN LIMA Y CALLAO

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS

El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así

como de estaciones base de telefonía móvil en la región Lima y Callao suman

5224, distribuidas de acuerdo a la Tabla 18.

Tabla 18. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región

Lima y Callao

En la figura 66 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región Lima

y Callao.

Fig. 66. Potencia promedio por servicios- Región Lima y Callao

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES

En la región Lima y Callao en el año 2014 se realizaron mediciones en 453

lugares y en el año 2015 en 1201 lugares totalizando 1654 lugares de medición.

La distribución geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 67 y en

la figura 68 se muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

SERVICIO CANTIDAD ESTACIONES

TRANSMISORAS/ ESTACIONES BASE

Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 257

Radiodifusión por televisión en VHF 82

Radiodifusión por televisión en UHF 52

Comunicaciones móviles 4833

2599.942816.10

4304.49

150

0.00

1000.00

2000.00

3000.00

4000.00

5000.00

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Potencia promedio (W)

Page 72: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

72

0.033997503

0.023572928

0.011952748 0.010884204

0.005230911 0.00522356

0.00

0.01

0.01

0.02

0.02

0.03

0.03

0.04

0.04

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y900 (2G Y 3G)

MÓVIL PCS(2G)

MÓVIL AWS(4G)

Fig. 67. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de telecomunicaciones realizadas en la Región Lima y Callao

Fig. 68. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP poblacionales - Región Lima y Callao

Page 73: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

73

REGIÓN LORETO

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS

El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así

como de estaciones base de telefonía móvil en la región Loreto suman 269,

distribuidas de acuerdo a la Tabla 19.

Tabla 19. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región

Loreto

En la figura 69 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región Loreto.

Fig. 69. Potencia promedio por servicios- Región Loreto

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES

En la región Loreto en el año 2014 se realizaron mediciones en 10 lugares y en

el año 2015 en 76 lugares totalizando 86 lugares de medición. La distribución

geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 70 y en la figura 71 se

muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

SERVICIO CANTIDAD ESTACIONES

TRANSMISORAS/ ESTACIONES BASE

Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 100

Radiodifusión por televisión en VHF 31

Radiodifusión por televisión en UHF 15

Comunicaciones móviles 123

741.01

548.91

897.06

150

0.00

100.00

200.00

300.00

400.00

500.00

600.00

700.00

800.00

900.00

1000.00

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Potencia promedio (W)

Page 74: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

74

0.133278963

0.020201826

0.0055545760.011212898

0.002688 0.0020810760.00

0.02

0.04

0.06

0.08

0.10

0.12

0.14

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y900 (2G Y 3G)

MÓVIL PCS(2G)

MÓVIL AWS(4G)

Fig. 70. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de

telecomunicaciones realizadas en la Región Loreto

Fig. 71. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP poblacionales - Región Loreto

Page 75: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

75

REGIÓN MADRE DE DIOS

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS

El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así

como de estaciones base de telefonía móvil en la región Madre de Dios suman

112, distribuidas de acuerdo a la Tabla 20.

Tabla 20. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región

Madre de Dios

En la figura 72 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región Madre

de Dios.

Fig. 72. Potencia promedio por servicios- Región Madre de Dios

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES

En la región Madre de Dios en el año 2015 se realizaron mediciones en 51. La

distribución geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 73 y en la

figura 74 se muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

SERVICIO CANTIDAD ESTACIONES

TRANSMISORAS/ ESTACIONES BASE

Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 39

Radiodifusión por televisión en VHF 25

Radiodifusión por televisión en UHF 6

Comunicaciones móviles 42

396.00

160.17

687.50

150

0.00

100.00

200.00

300.00

400.00

500.00

600.00

700.00

800.00

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Potencia promedio (W)

Page 76: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

76

0.029905392

0.002717667 0.0014265

0.03088227

0.003310882 0.004616471

0.00

0.01

0.01

0.02

0.02

0.03

0.03

0.04

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y900 (2G Y 3G)

MÓVIL PCS(2G)

MÓVIL AWS(4G)

Fig. 73. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de

telecomunicaciones realizadas en la Región Madre de Dios

Fig. 74. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP poblacionales - Región Madre de Dios

Page 77: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

77

REGIÓN MOQUEGUA

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS

El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así

como de estaciones base de telefonía móvil en la región Moquegua suman 193,

distribuidas de acuerdo a la Tabla 21.

Tabla 21. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región

Moquegua

En la figura 75 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región

Moquegua.

Fig. 75. Potencia promedio por servicios- Región Moquegua

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES

En la región Moquegua en el año 2014 se realizaron mediciones en 51 lugares y

en el año 2015 en 14 lugares totalizando 65 lugares de medición. La distribución

geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 76 y en la figura 77 se

muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

SERVICIO CANTIDAD ESTACIONES

TRANSMISORAS/ ESTACIONES BASE

Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 67

Radiodifusión por televisión en VHF 16

Radiodifusión por televisión en UHF 12

Comunicaciones móviles 98

496.22

198.18 178.00150

0.00

100.00

200.00

300.00

400.00

500.00

600.00

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Potencia promedio (W)

Page 78: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

78

0.108332585

0.007104236 0.004863682 0.003023182 0.001451449 0.0008618090.00

0.02

0.04

0.06

0.08

0.10

0.12

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y900 (2G Y 3G)

MÓVIL PCS(2G)

MÓVIL AWS(4G)

Fig. 76. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de

telecomunicaciones realizadas en la Región Moquegua

Fig. 77. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP poblacionales - Región Moquegua

Page 79: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

79

REGIÓN PASCO

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS

El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así

como de estaciones base de telefonía móvil en la región Pasco suman 242,

distribuidas de acuerdo a la Tabla 22.

Tabla 22. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región

Pasco

En la figura 78 se muestra la potencia promedio por servicio en la región Pasco.

Fig. 78. Potencia promedio por servicios- Región Pasco

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES

En la región Pasco en el año 2014 se realizaron mediciones en 4 lugares y en el

año 2015 en 12 lugares totalizando 16 lugares de medición. La distribución

geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 79 y en la figura 80 se

muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

SERVICIO CANTIDAD ESTACIONES

TRANSMISORAS/ ESTACIONES BASE

Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 119

Radiodifusión por televisión en VHF 30

Radiodifusión por televisión en UHF 4

Comunicaciones móviles 89

443.79

194.03 220.25

150

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

350.00

400.00

450.00

500.00

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Potencia promedio (W)

Page 80: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

80

0.096939375

0.001203 0.002662 0.006293125 0.004598571 0.006334231

0.00

0.02

0.04

0.06

0.08

0.10

0.12

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y900 (2G Y 3G)

MÓVIL PCS(2G)

MÓVIL AWS(4G)

Fig. 79. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de

telecomunicaciones realizadas en la Región Pasco

Fig. 80. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP poblacionales - Región Pasco

Page 81: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

81

499.618

705.58

1512.5

150

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Potencia promedio (W)

REGIÓN PIURA

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS

El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así

como de estaciones base de telefonía móvil en la región Piura suman 827,

distribuidas de acuerdo a la Tabla 23.

Tabla 23. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región

Piura

En la figura 81se muestra la potencia promedio por servicio en la Región Piura.

Fig. 81. Potencia promedio por servicios- Región Piura

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES

En la región Piura en el año 2014 se realizaron mediciones en 261 lugares y en

el año 2015 en 365 lugares totalizando 626 lugares de medición. La distribución

geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 82 y en la figura 83 se

muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

SERVICIO CANTIDAD ESTACIONES

TRANSMISORAS/ ESTACIONES BASE

Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 262

Radiodifusión por televisión en VHF 60

Radiodifusión por televisión en UHF 20

Comunicaciones móviles 525

Page 82: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

82

0.001734041

0.000316689 0.0003652750.000219494

9.21394E-050.000185903

0

0.0002

0.0004

0.0006

0.0008

0.001

0.0012

0.0014

0.0016

0.0018

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y900 (2G y 3G)

MÓVIL PCS(2G)

MÓVIL AWS(4G)

Fig. 82. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de

telecomunicaciones realizadas en la Región Piura

Fig. 83. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP poblacionales - Región Piura

Page 83: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

83

REGIÓN PUNO

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS

El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así

como de estaciones base de telefonía móvil en la región Puno suman 765,

distribuidas de acuerdo a la Tabla 24.

Tabla 24. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región

Puno

En la figura 84 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región Puno.

Fig. 84. Potencia promedio por servicios- Región Puno

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES

En la región Puno en el año 2014 se realizaron mediciones en 58 lugares. La

distribución geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 85 y en la

figura 86 se muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

.

SERVICIO CANTIDAD ESTACIONES

TRANSMISORAS/ ESTACIONES BASE

Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 224

Radiodifusión por televisión en VHF 98

Radiodifusión por televisión en UHF 28

Comunicaciones móviles 415

486.05

259.80

704.65

150

0.00

100.00

200.00

300.00

400.00

500.00

600.00

700.00

800.00

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Potencia promedio (W)

Page 84: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

84

0.119974718

0.006903948

0.029631885

0.005372754 0.001802628 00.00

0.02

0.04

0.06

0.08

0.10

0.12

0.14

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y900 (2G Y 3G)

MÓVIL PCS(2G)

MÓVIL AWS(4G)

Fig. 85. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de

telecomunicaciones realizadas en la Región Puno

Fig. 86. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP

poblacionales - Región Puno

Page 85: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

85

REGIÓN SAN MARTÍN

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS

El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así

como de estaciones base de telefonía móvil en la región San Martín suman 399,

distribuidas de acuerdo a la Tabla 25.

Tabla 25. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región

San Martín

En la figura 87 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región San

Martín.

Fig. 87. Potencia promedio por servicios- Región San Martín

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES

En la región San Martín en el año 2014 se realizaron mediciones en 40 lugares

y en el año 2015 en 20 lugares totalizando 60 lugares de medición. La

distribución geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 88 y en la

figura 89 se muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

SERVICIO CANTIDAD ESTACIONES

TRANSMISORAS/ ESTACIONES BASE

Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 134

Radiodifusión por televisión en VHF 29

Radiodifusión por televisión en UHF 8

Comunicaciones móviles 228

410.59 403.64

495.45

150

0.00

100.00

200.00

300.00

400.00

500.00

600.00

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Potencia promedio (W)

Page 86: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

86

0.097510167

0.004623955 0.004756078 0.00436635 0.002427527 0.0008975

0.00

0.02

0.04

0.06

0.08

0.10

0.12

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y900 (2G Y 3G)

MÓVIL PCS(2G)

MÓVIL AWS(4G)

Fig. 88. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de

telecomunicaciones realizadas en la Región San Martín

Fig. 89. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP

poblacionales - Región San Martín

Page 87: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

87

REGIÓN TACNA

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS

El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así

como de estaciones base de telefonía móvil en la región Tacna suman 252,

distribuidas de acuerdo a la Tabla 26.

Tabla 26. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región

Tacna

En la figura 90 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región Tacna.

Fig. 90. Potencia promedio por servicios- Región Tacna

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES

En la región Tacna en el año 2014 se realizaron mediciones en 316 lugares y en

el año 2015 en 494 lugares totalizando 810 lugares de medición. La distribución

geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 91 y en la figura 92 se

muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

SERVICIO CANTIDAD ESTACIONES

TRANSMISORAS/ ESTACIONES BASE

Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 53

Radiodifusión por televisión en VHF 17

Radiodifusión por televisión en UHF 19

Comunicaciones móviles 163

610.34 624.32 628.85

150

0.00

100.00

200.00

300.00

400.00

500.00

600.00

700.00

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Potencia promedio (W)

Page 88: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

88

0.034841485

0.002313816 0.001513990.003286187

0.001680577 0.001858783

0.00

0.01

0.01

0.02

0.02

0.03

0.03

0.04

0.04

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y900 (2G Y 3G)

MÓVIL PCS(2G)

MÓVIL AWS(4G)

Fig. 91. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de

telecomunicaciones realizadas en la Región Tacna

Fig. 92. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP poblacionales - Región Tacna

Page 89: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

89

REGIÓN TUMBES

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS

El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así

como de estaciones base de telefonía móvil en la región Tumbes suman 160,

distribuidas de acuerdo a la Tabla 27.

Tabla 27. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región

Tumbes

En la figura 93 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región

Tumbes.

Fig. 93. Potencia promedio por servicios- Región Tumbes

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES

En la región Tumbes en el año 2014 se realizaron mediciones en 158 lugares y

en el año 2015 en 58 lugares totalizando 216 lugares de medición. La distribución

geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 94 y en la figura 95 se

muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

SERVICIO CANTIDAD ESTACIONES

TRANSMISORAS/ ESTACIONES BASE

Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 46

Radiodifusión por televisión en VHF 8

Radiodifusión por televisión en UHF 6

Comunicaciones móviles 100

652.14731.82

654.55

150

0.00

100.00

200.00

300.00

400.00

500.00

600.00

700.00

800.00

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Potencia promedio (W)

Page 90: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

90

0.099325286

0.001116882 0.0015427970.007184704 0.003120896 0.005351266

0.00

0.02

0.04

0.06

0.08

0.10

0.12

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y900 (2G Y 3G)

MÓVIL PCS(2G)

MÓVIL AWS(4G)

Fig. 94. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de telecomunicaciones realizadas en la Región Tumbes

Fig. 95. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP poblacionales - Región Tumbes

Page 91: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

91

REGIÓN UCAYALI

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS

El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así

como de estaciones base de telefonía móvil en la región Ucayali suman 195,

distribuidas de acuerdo a la Tabla 28.

Tabla 28. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región

Ucayali

En la figura 96 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región Ucayali.

Fig. 96. Potencia promedio por servicios- Región Ucayali

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES

En la región Ucayali en el año 2016 se realizaron mediciones en 18 lugares. La

distribución geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 97 y en la

figura 98 se muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

SERVICIO CANTIDAD ESTACIONES

TRANSMISORAS/ ESTACIONES BASE

Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 75

Radiodifusión por televisión en VHF 17

Radiodifusión por televisión en UHF 7

Comunicaciones móviles 96

612.04

491.47

605.00

150

0.00

100.00

200.00

300.00

400.00

500.00

600.00

700.00

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Potencia promedio (W)

Page 92: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

92

0.085594167

0.0238352780.0190176

0.0065986540.001796341 0.000926429

0.00

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

0.07

0.08

0.09

FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y900 (2G Y 3G)

MÓVIL PCS(2G)

MÓVIL AWS(4G)

Fig. 97. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de

telecomunicaciones realizadas en la Región Ucayali

Fig. 98. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP

poblacionales - Región Ucayali

Page 93: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

93

3.3 INVESTIGACIÓN SOBRE LOS EFECTOS EN LA SALUD DE LAS

PERSONAS

El MTC ha solicitado diversas consultorías a expertos en el tema a efectos de

conocer con certeza si existen posibles efectos sobre la salud de las personas

provocadas por las radiaciones no ionizantes producidas por sistemas de

telecomunicaciones.

Como resultado de dichas consultorías y de una revisión actualizada se tiene lo

siguiente:

La investigación sobre los campos electromagnéticos y sus efectos se remonta

a los años 1950 y de acuerdo a la base de datos más completa de la actualidad

EMF-Portal del Research Center for Bioelectromagnetic Interaction de la RWTH

Aachen University de Alemania a la fecha son casi 30,000 estudios relacionados

a los posibles efectos sobre la salud de dichos campos. Incluyendo al 04.08.2016

23,385 publicaciones y 5,740 resúmenes.

En la base de datos de IEEE ICES (ver Tabla 29) actualizada a julio del 2016

figuran 2164 estudios, incluyendo estudios epidemiológicos (realizados en

poblaciones de seres humanos), en seres humanos (estudios de laboratorios en

seres humanos voluntarios), in vivo e in vitro (cultivo de células, tejidos,

soluciones (ADN, ARN, enzimas, etc.), lo cual convierte a los campos

electromagnéticos de la telefonía móvil y las comunicaciones inalámbricas en

uno de los agentes físicos más estudiados. En el caso de los estudios sobre los

sistemas de radiodifusión se cuentan con 76 estudios (ver Tabla 30).

Tabla 29. Base de Datos IEEE de la Literatura CEM de las Comunicaciones Móviles y Wi-Fi y posibles efectos sobre la salud de las personas (actualizada a julio de 2016)

TIPO DE ESTUDIO/ SUBTIPO EN

EJECUCIÓN REPORTADO PERO

NO PUBLICADO PUBLICAD

O

Multicategoría 0 0 2

Ingeniería y Física 25 13 385

Epidemiología 25 6 337

Seres humanos / Provocación 26 17 335

In situ 0 0 2

In vitro 31 27 320

In vivo 20 16 449

Revisión de literatura y otros 1 1 17

Estudios en plantas 1 3 9

Ciencias Sociales 7 1 88

Total 136 84 1944

Page 94: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

94

Tabla 30. Base de Datos IEEE de la Literatura CEM de los Sistemas de Radiodifusión y posibles efectos sobre la salud de las personas (actualizada a julio de 2016)

3.3.1 Efectos sobre la Salud de la Radiación de Radiofrecuencia de las

Telecomunicaciones

Los estudios de los efectos sobre la salud de las radiaciones de telefonía móvil

y comunicaciones inalámbricas se vienen realizando con mucha intensidad en

los últimos 20 años. Es así que en respuesta a la preocupación existente la

Organización Mundial de la Salud estableció desde 1996 el Proyecto

internacional Campos Electromagnéticos el cual tiene como objetivo establecer

los efectos de los campos electromagnéticos sobre la salud de las personas.

De los estudios realizados hasta la fecha sobre las radiaciones no ionizantes de

los servicios de telecomunicaciones como la radio FM, la televisión, la telefonía

móvil y comunicaciones inalámbricas se han establecido que los efectos

causados por exposición aguda de corto plazo derivan del calentamiento de los

tejidos lo que lleva a un incremento de la temperatura del cuerpo (ICNIRP, 1998;

IEEE, 2005; AFSSET, 2009; ICNIRP, 2009; LASR, 2010; HPA, 2012; ANSES

2013). Los efectos biológicos relacionados al Efecto Térmico, si se sobrepasan

los límites de exposición recomendados, podrían transformarse en efectos sobre

la salud de las personas que van desde efectos sobre el comportamiento que

pueden afectar el bienestar de la persona hasta quemaduras como por ejemplo

en algunos casos de la resonancia magnética o cataratas en el caso del personal

médico y paramédico que trabaja con diatermia quirúrgica o terapéutica.

Normalmente el cuerpo puede regular en forma efectiva su temperatura, pero si

las exposiciones a RF son demasiado altas, el cuerpo podría ser incapaz de

hacerles frente, es por ello que los límites de exposición previenen el incremento

TIPO DE ESTUDIO/ SUBTIPO

EN EJECUCIÓN

REPORTADO PERO NO PUBLICADO

PUBLICADO

Multicategoría 0 0 2

Ingeniería y Física 1 0 4

Epidemiología 0 1 58

Seres humanos / Provocación 0 1 3

In vivo 0 0 7

Revisión de literatura y otros 1 1 17

Estudios en plantas 0 0 1

Total 1 2 73

Page 95: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

95

de temperatura del cuerpo por encima de 1ºC que corresponde a una tasa de

absorción específica (SAR) de 4 W/kg.

En el caso de exposición crónica de bajo nivel hay discusiones sobre otros

efectos diferentes a los efectos térmicos causados por la radiación no ionizante

de la telefonía móvil (ICNIRP, 1998; IEEE, 2005; AFSSET, 2009; ICNIRP, 2009;

LASR, 2010; HPA, 2012; ANSES 2013)., entre los cuales se encuentran la

pérdida de memoria, la alteración de los tiempos de reacción, el cáncer, los

cambios de presión de la sangre, los efectos sobre la barrera hemato-cefálica y

la hipersensibilidad electromagnética. A pesar de la gran cantidad de

investigaciones realizadas el peso de la evidencia científica no ha logrado

establecer dichos efectos; sin embargo, la comunidad científica y los organismos

internacionales reconocen que es necesaria más investigación para mejorar

nuestro entendimiento en algunas de estas áreas, máxime si las radiaciones de

radiofrecuencia han sido clasificadas por la Agencia Internacional de

Investigación del Cáncer (IARC) como cancerígenas Grupo2B debido a los

resultados de estudios epidemiológicos como el Estudio INTERPHONE

(INTERPHONE Study Group, 2010) que han correlacionado estadísticamente

tumores tipo glioma y neurinoma acústico con la utilización de teléfonos móviles

por más de 10 años, sin embargo esta clasificación que era la misma que la

clasificación del café hasta hace poco, solamente es una manera de decir que

los estudios en seres humanos (epidemiológicos) son insuficientes y limitados y

que los estudios en animales (in vivo) no aportan pruebas suficientes de un

aumento de incidencia o promoción del cáncer para exposiciones crónicas o

semicrónicas, por lo que esta clasificación no hace otra cosa que reconocer que

los campos de radiofrecuencia “no son cancerígenos para los seres humanos

(Grupo 1)” ni tampoco probablemente cancerígenos para los seres humanos

(Grupo 2A)”. Por lo tanto, es necesario seguir investigando con estudios

epidemiológicos y biológicos y otros estudios complementarios que confirmen o

rechacen los resultados epidemiológicos. Con respecto a los posibles efectos

cancerígenos se ha continuado realizando importantes revisiones en los últimos

años (HCN, 2014; HCN, 2016). En el 2014 el consejo de Salud de los Países

Bajos publicó una revisión de 54 estudios en animales sobre efectos

cancerígenos de las radiofrecuencias los cuales incluyen una variedad amplia de

modelos animales y diferentes tipos de señales utilizadas en las comunicaciones

móviles concluyendo que es altamente improbable que la exposición continua o

repetida de largo plazo pueda iniciar o promover tumores cancerígenos. En junio

de 2016 la misma institución ha publicado una actualización y conclusiones

conjuntas de la revisión de estudios en animales y estudios epidemiológicos

señalando que se ha observado que los datos epidemiológicos muestran

algunas débiles indicaciones de una asociación entre el uso prolongado de

teléfonos móviles y el incremento de la incidencia de gliomas (tumores

cerebrales) y neurinomas acústicos (tumores del nervio acústico) y los estudios

Page 96: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

96

en animales no proporcionan evidencia de la inducción de tumores debido a la

exposición a campos de radiofrecuencia.

A pesar de la gran cantidad de estudios realizados hasta el momento los únicos

efectos establecidos son aquellos que se dan a niveles térmicos.

Consecuentemente las entidades estandarizadoras así como la Organización

Mundial de la Salud mantienen que los únicos efectos establecidos son los

efectos térmicos y que por lo tanto los límites de protección recomendados tanto

para el público en general como para los trabajadores son los basados en los

efectos térmicos.

3.3.2 Efectos sobre la Salud de los Niños

El Proyecto Internacional CEM en la Hoja Informativa 193 revisada en junio del

año 2000 recomienda medidas de precaución que podrían ser aplicadas a niños

y adolescentes para limitar su exposición a los CEM, entre las cuales se puede

considerar la reducción del tiempo de uso de los teléfonos móviles y el

incremento de la distancia entre el usuario y la fuente de radiación de RF.

En el 2000 el Reporte Stewart del Grupo Experto Independiente en Teléfonos

Móviles del Reino Unido recomendó limitar el uso de los teléfonos móviles por

parte de niños menores de 16 años como una medida precautoria.

Este reporte entre otras conclusiones señala:

“Si hubieran realmente efectos adversos a la salud no conocidos producidos por

el uso de teléfonos móviles, los niños podrían ser más vulnerables debido a su

sistema nervioso en desarrollo, la gran absorción de energía en los tejidos de la

cabeza y un mayor tiempo de vida de exposición. De acuerdo con nuestro

alcance precautorio, creemos que el amplio uso de los teléfonos móviles por

niños para llamadas no esenciales debe ser disminuido. También

recomendamos que la industria de teléfonos móviles debería frenar la promoción

del uso de teléfonos móviles por parte de los niños”.

De hecho para niveles de exposición similares

el cuerpo absorbe hasta cinco veces más de las

señales de transmisores de radio FM y

televisión que en el caso de las estaciones base

de comunicaciones móviles; sin embargo,

hasta la fecha después de más de 50 años de

operación de la radio FM y TV no se ha

demostrado efectos sobre la salud de las

personas.

Page 97: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

97

Estas conclusiones fueron endosadas por el Reporte Zmirou de la Dirección

General de Salud de Francia.

Estas mismas conclusiones fueron ratificadas en el Informe del Consejo Nacional

de Radioprotección del Reino Unido (NRPB) de 2004.

En el Taller de la OMS “Sensibilidad de los Niños a la Exposición a los CEM”,

realizado en junio de 2004 en Estambul-Turquía algunas conclusiones de los

trabajos presentados señalan:

El uso de los teléfonos móviles entre los adolescentes y jóvenes es muy alto

incluyendo a los sectores sociales menos favorecidos y la tendencia es que se

siga incrementando.

Los teléfonos móviles son la fuente más importante de exposición a campos

electromagnéticos de radiofrecuencia y son una fuente relevante de exposición

a campos electromagnéticos de muy baja frecuencia.

Hay pocos estudios sobre los efectos en la salud de los sistemas de telefonía

móvil en los niños y ninguno de ellos señala efectos dañinos, por lo tanto, es

necesario incrementar la investigación en esta área y mientras tanto se debe

tomar en cuenta el principio de precaución.

La Consultoría “Radiofrecuencia y Salud”, 2013 de la Agencia Nacional de

Seguridad Sanitaria, del Ambiente y del Trabajo (ANSES) señala que es

conveniente reducir la exposición de los niños promoviendo el uso moderado del

teléfono móvil, la utilización de los kits de manos libres y la elección de teléfonos

con los menores niveles de SAR y en el caso de los adultos usuarios intensivos,

la utilización de los kits de manos libres y la elección de teléfonos con los

menores niveles de SAR.

De acuerdo a la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC)-

Monografías IARC- Radiación no ionizante Parte 2: Campos electromagnéticos

de radiofrecuencia, 2013:

La exposición de las regiones dentro del cerebro de niños pequeños (p. ej.

hipocampo, hipotálamo, etc.) puede ser mayor 1.6 a veces que en adultos,

en el caso de la medula ósea del cráneo puede exceder la exposición de

adultos en 10 debido a la alta conductividad eléctrica de este tejido en el

caso de los niños.

La exposición de los ojos de los niños es más alta que en los adultos; sin

embargo, no significa un problema pues la exposición de los ojos a los

teléfonos móviles es muy baja (menor del 10 % del SAR pico espacial.

El cerebelo de los niños puede estar expuesto a un SAR mayor a 2.5 veces

que el SAR para adultos.

Page 98: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

98

La Consultoría “Exposición a las Radiofrecuencias y Salud de los Niños”, de la

Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria, del Ambiente y del Trabajo (ANSES,

2016) señala que:

Las mediciones de SAR localizado realizadas por la (ANFR, 2015) sobre

una muestra de teléfonos móviles en contacto con el cuerpo señaló que

la exposición resultante a veces puede ser elevada 89 % presentaron un

SAR mayor a 2Wkg-1 y el 25 % un SAR mayor a 4Wkg-1.

Simulaciones de la exposición de la cabeza muestran que por razones

anatómicas (talla, peso) o razones ligadas a las propiedades dieléctricas

de tejidos inmaduros, los niños pueden estar más expuestos que los

adultos, en particular en la áreas cerebrales más próximas a la bóveda

del cráneo.

Además, los estudios que han evaluado el SAR de cuerpo entero

reportaron niveles de exposición más elevados para los niños que para

los adultos, particularmente para las frecuencias de 1 a 4 GHz el SAR

puede sobrepasar las restricciones básicas en 40 % cuando la exposición

es igual al nivel máximo autorizado para los adultos, lo que significa que

para toda persona de talla inferior a 1.30 m los valores.

Los resultados de estudios epidemiológicos ponen en evidencia la

afectación de la salud mental de los adolescentes que tienen “una

utilización problemática del teléfono móvil”.

3.3.3 Estudios Controversiales sobre Radiaciones No Ionizantes de

Estaciones Bases

Estudio "Mortality by neoplasia and cellular telephone base stations in the

Belo Horizonte municipality, Minas Gerais state, Brazil" (Mortalidad por

neoplasias y las estaciones base de telefonía móvil en el municipio de

Belo Horizonte, estado de Minas Gerais, Brasil) Adilza C. Dode, Mônica

M.D. Leão, Francisco de A.F. Tejo, Antônio C.R. Gomes, Daiana C. Dode,

Michael C. Dode, Cristina W. Moreira, Vânia A. Condessa, Cláudia

Albinatti, Waleska T. Caiaffa.

En esta investigación el resultado principal fue el establecimiento de una

correlación espacial entre los casos de muerte por neoplasia, y las ubicaciones

de las EBs, en el municipio de Belo Horizonte desde 1996 al 2006. De acuerdo

al estudio las tasas de mortalidad y el riesgo relativo fueron más elevadas para

los residentes dentro de un radio de 500 m de las EBs, en comparación con la

tasa de mortalidad promedio de toda la ciudad, y se observó una disminución del

gradiente dosis-respuesta para residentes que vivían más lejos de las EBs. La

principal concentración de antenas se localizó en el SD Centro-sur de la ciudad,

el cual también tuvo la mayor incidencia acumulada (5.83 /1 000 habitantes).

Page 99: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

99

Sin embargo, los autores no parecen asumir una posición imparcial en el

desarrollo del estudio ya que en la primera oración del artículo en discusión

señala que "La polución causada por las los campos electromagnéticos (CEM)

de radiofrecuencia (RF) generados por los sistemas de telecomunicaciones son

uno de los más grandes problemas ambientales el siglo XX” , haciendo alusión

a documentos como la Resolución de Porto Alegre que fue producida después

del Taller Internacional sobre RNI , Salud y Ambiente auspiciado por la

Universidad Federal de Rio Grande do Sul y el Ministerio de Salud de Brasil que

es caracterizada por su alarmismo sin base científica. El estudio adolece de un

sesgo de selección en cuanto a los estudios utilizados para la revisión pues solo

describe artículos científicos que apoyan a sus conclusiones no mencionando

documentos cientificos internacionalmente aceptadas que contradicen sus

conclusiones (ICNIRP 1998; IEGMP,2001; OFSP; 2001; Zmirou, 2001; IEEE,

2005).

Este es un estudio epidemiológico ecológico que generalmente son estudios de

bajo costo basados en datos secundarios obtenidos de bases de datos

poblacionales y entregan información en breve tiempo que podrían ser

catalogados como estudios observacionales y generalmente descriptivos, ya que

con alta frecuencia son utilizados para generar hipótesis de trabajo y por lo tanto

esa hipótesis hay que comprobarlas con otros tipos de estudios más detallados.

Estos estudios están sujetos a la falacia ecológica que consiste en el error que

se comete cuando se aceptan asociaciones entre eventos que en realidad no

existen asumiendo que los resultados obtenidos a nivel grupal serían los mismos

que los que se obtendrían en observaciones de individuos ya que no se pueden

controlar factores de confusión (Borja-Basurto V, 2000).

De acuerdo a la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC, 2013)

los estudios ecológicos ofrecen una evidencia de más baja calidad que los

estudios caso-control o los estudios de cohortes ya que implican la posibilidad

de factores de confusión no controlados y clasificación equivocada de la

exposición. Con respecto a la exposición a RF y su asociación con el cáncer de

cerebro parece haber pequeña posibilidad de factores de confusión diferentes a

los factores socio-demográficos asociados con la oportunidad del diagnóstico,

pero para otros tipos de cáncer localizados en otras partes del cuerpo humano

los factores de confusión son una gran preocupación (IARC, 2013).

En el estudio se trata de relacionar los canceres con la radiaciones no ionizantes

de radiofrecuencia y tal como se puede observar de los 18 tipos relacionados 16

tipos se sustentan en los estudios de Eger et al. (2004) y Wolf & Wolf (2004)

estudios que fueron considerados por el Grupo de Trabajo del Estudio Interphone

como no informativos por su pequeño tamaño (2 estaciones bases en el caso del

Page 100: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

100

estudio de Eger et al. y 1 en el caso de Wolf & Wolf, debido a sus base de estudio

mal definida y a su metodología estadística gruesa (IARC, 2013).

Como todo estudio epidemiológico existen muchos factores de confusión que

actúan paralelos a la distancia a una estación base que podrían ser asociados

con una mayor incidencia de cáncer y que en este estudio no han sido tomados

en cuenta como hábitos de alimentación y estilo de vida, nivel de actividad,

tabaquismo, automedicación, patologías individuales o factores genéticos, la

edad, el sexo, el estatus socio económico y los contaminantes del aire locales.

En realidad no se tomó en cuenta ningún factor de confusión.

En los estudios epidemiológicos la evaluación de la exposición es crítica para la

evaluación del factor de riesgo. De acuerdo a los autores el riesgo relativo

presento una gradiente dosis –respuesta decreciente con respecto a la distancia

a la primera estación licenciada, es decir en este estudio se asumió que la

exposición de la estación base más cercana varia disminuyendo con la distancia.

Cooper et al. (2006) en un estudio realizado el 2002 en el Reino Unido para 32

837 estaciones base observo que las potencias típicamente varían entre 0.1 a

200 W mientras las alturas de las torres de 3 a 60 m, por consiguiente, la

exposición no depende principalmente de la distancia sino de la potencia y la

altura de antena. Mann (2010) realizo una auditoría de estaciones bases que

incluyo 3321 mediciones en 541 lugares incluyendo 339 escuelas, 37 hospitales

y otras 165 locaciones. Los cocientes medios para mediciones en exteriores

fueron.7 × 10-5 y para mediciones en interiores fueron 2.8 × 10-6 por lo que

nuevamente se puede observar que las mediciones no dependen solamente de

la distancia sino de otros factores.

De acuerdo a la IARC (2013) las mediciones individuales de la distancia a un

transmisor son utilizadas como un proxy de la exposición para estudios

ecológicos en el cual la unidad ecológica incluye a todos los que viven a la misma

distancia o dentro de un rango restringido de distancias desde el transmisor. Las

mediciones puntuales correlacionan solo parcialmente con la exposición total y

aún los medidores de exposición personal proporcionan solamente una

aproximación de la dosis de radiación absorbida por un tejido especifico. La

medición de la exposición a lo largo de la vida es problemática independiente del

diseño del estudio particularmente cuando existe un alto nivel de movilidad de la

población y las mediciones de exposición no están disponibles para áreas de

residencia anteriores.

El aspecto crucial es hasta qué punto el subrogado de la exposición está

asociado con la radiación absorbida, ya que esto modula la potencia estadística

del estudio. Algunos estudios han validado la correlación entre mediciones

proxys, basados en la distancia o en otros modelos más sofisticados de

Page 101: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

101

propagación. En algunos casos la correlación se ha estimado en

aproximadamente 60 % mientras en otros es menor al 10 %. Por lo tanto, es

difícil asumir que la clasificación de la exposición basada en el proxy de la

distancia es útil a menos que se realicen mediciones de validación. El

modelamiento detallado de la propagación de los campos potencialmente

requiere varios parámetros. (IARC, 2013).

Respecto a la clasificación de la exposición el estudio señala que se han

realizado unas mediciones en un total 400 puntos en el 2008 donde se

concentran la mayor cantidad de estaciones bases indicando el rango de la

intensidad media de los campos eléctrico y las densidades de potencia

encontrados, pero no se muestra ninguna evidencia que sustente sus hipótesis

que la exposición de las personas varía disminuyendo con la distancia a la

estación base más cercana. Es más, por las mediciones realizadas en todo el

mundo se conoce que la variación del campo o la densidad de potencia de una

estación base con respecto la distancia no disminuye monotonicamente con la

distancia sino que inicialmente crece hasta una máximo que estará localizado a

una distancia que en el caso de las estaciones bases del estudio puede estar

entre 150 a 200 m. El estudio llevado a cabo por Mann. S, Cooper T, Allen S,

Blackwell R, Lowe A, (2000) en Reino Unido señala que para distancias hasta

250 m de la estación bases en macroceldas no hay una clara tendencia que la

densidad de potencia disminuya con la distancia. Asimismo, se puede observar

que hay mucha variabilidad de los niveles aun para distancias similares desde la

estación base.

Por otro lado, los niveles del año 2008 no necesariamente corresponden a los

del 2006 y menos a los de 1996 pues las estaciones bases tienen un crecimiento

muy dinámico en el cual la cobertura de la estación va disminuyendo. Además,

la clasificación de la exposición se basa en valores ambientales y no en la

exposición real de las personas en los diversos ambientes donde pasan la

medida con exposímetros.

Los autores del estudio simplemente asumieron que la exposición varía con la

distancia a la estación más cercana. En un ambiente urbano hay muchas fuentes

tales como teléfonos celulares, redes Wi Fi y redes de radio y TV. Los estudios

de Röösli et al. En Europa, mostraron que la exposición ambiental proveniente

de otros usuarios de teléfonos móviles es comparable a la exposición por

estaciones bases y de acuerdo a los datos de exposición de la IARC la

exposición a CEM de estaciones bases típicamente es menor que otras fuentes

en el ambiente, y mucho menor que la exposición debido a los teléfonos móviles

propios. Además de acuerdo a los datos del estudio se puede deducir que los

radio de cobertura promedio de las estaciones bases variaron desde 450 en 2003

hasta 300 en el 2006, es decir las distancias entre estaciones variaron de 900 m

Page 102: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

102

a 600 m por lo que con mucha probabilidad el punto de máxima potencia por

estación base se debe haber encontrado mucho más allá de los 100 m.

Conforme se incrementa el número de estaciones bases en un área la potencia

promedio se reduce para minimizar la interferencia interzona. Por todas estas

razones la exposición no necesariamente varia en manera predecible con la

distancia a la estación base más cercana.

Asimismo, se considera que uno de los factores de confusión más importantes

puede ser la edad ya que el porcentaje de mortalidad en el grupo etareo 20 - 29

fue 0.95% vs. 28% en el grupo etareo de 70 -79. Lo que implica un incremento

de riesgo 30 veces mayor para el grupo de 70-79. Esto confirma que el cáncer

principalmente es una enfermedad ligada al envejecimiento. Es posible que al

menos una porción de la diferencia de mortalidad entre los distritos podría ser

debido a diferencias en la distribución de edades de la población.

Estudio "The influence of Being Physically Near to Cell Phone

Transmission Mast on the Incidence of Cancer " (La influencia de Estar

Fisicamente Cerca de un Mastil de un Mástil de Transmisión de Teléfono

Celular en la Incidencia de Cáncer)

Horst Eger, Klaus Uwe Hagen, Birgitt Lucas, Peter vogel, Helmut Voit

El objetivo de este estudio fue examinar si las personas que viven cerca de las

antenas transmisoras de telefonía celular transmisor estaban expuestos a un

mayor riesgo de desarrollar tumores malignos.

La base de los datos utilizada para el estudio fueron los archivos de PC de las

historias clínicas de los pacientes entre los años 1994 y 2004. Los datos

personales de casi 1.000 pacientes fueron evaluados en este estudio

manteniendo la protección de datos de acuerdo a los requerimientos legales, que

se llevó a cabo sin apoyo financiero externo.

El resultado del estudio muestra que la proporción de nuevos casos de cáncer

fue significativamente mayor en aquellos pacientes que habían vivido durante los

últimos diez años a una distancia de hasta 400 metros del sitio transmisor celular,

que había estado en funcionamiento desde 1993, en comparación con los

pacientes que vivían más lejos, y en relación a los pacientes que se habían

enfermado en promedio 8 años antes. En los años 1999-2004, es decir después

de cinco años de funcionamiento de la instalación transmisora, el riesgo relativo

de desarrollar cáncer se había triplicado para los residentes del área en las

proximidades de la instalación en comparación con los habitantes de Naila fuera

de la zona.

Page 103: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

103

La proporción de casos nuevos de cáncer fue significativamente alta entre los

pacientes que habían vivido por los 10 pasados años a distancias de hasta 400

m del transmisor celular en comparación con pacientes que habían vivido a

mayor distancia.

Este estudio también es de tipo ecológico y por lo tanto puede adolecer de la

falacia ecológica y de factores de confusión. El Grupo de Trabajo del Estudio

Interphone lo considero no informativo debido a su base de estudio mal definida

y a su metodología estadística gruesa.

Estudio "Increased Incidence de Cancer Near a Cell Phone Transmitter

Station " Incidencia

Ronni Wolf, Danny Wolf

El objetivo de este estudio fue investigar si hay una mayor incidencia de cáncer

en las poblaciones que viven en un área pequeña, y expuestos a la radiación de

RF del teléfono celular de transmisor.

Se trató de un estudio ecológico, para determinar si la incidencia de casos de

cáncer entre los individuos expuestos a las radiaciones de una estación

transmisora de telefonía celular era diferente del valor esperado, en Netanya-

Israel, o en comparación con las personas que vivían en un área cercana. Los

participantes fueron personas (n= 622) que vivían en la zona cerca de una

estación transmisora de telefonía celular por 3 a 7 años y que fueron pacientes

de una clínica (de Danny Wolf). La exposición había comenzado 1 año antes del

inicio del estudio, cuando la estación inició por primera vez su operación. Un

segundo grupo de los individuos (n= 1222) que recibían servicios médicos en

una clínica ubicada en las inmediaciones con características ambientales, lugar

de trabajo y ocupacionales muy similares fueron utilizados como grupo control.

En el área de exposición (área A) ocho casos de diferentes tipos de cáncer

fueron diagnosticados en un período de sólo un año. Estos índices de cáncer

fueron comparados con la tasa de 31 casos por 10 000 al año en la población

general y la tasa de 2/1222 registrada en la clínica cercana (área B). Las tasas

de cáncer relativas para mujeres fueron 10.5 en A y 0.6 en B y 1 para toda la

ciudad de Netanya. La incidencia del cáncer femenino en la zona A, por lo tanto,

fue significativamente superior (p<0.0001) en comparación con la de la zona B y

de toda la ciudad. Una comparación del riesgo relativo reveló que había 4.1

veces más casos en el área A que en toda la población.

Este estudio también es de tipo ecológico y por lo tanto puede adolecer de la

falacia ecológica y de factores de confusión. El Grupo de Estudio del Proyecto

Interphone lo considero no informativo por varias razones que incluyeron su

Page 104: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

104

pequeño tamaño, método no claro de verificación, análisis grueso incluyendo la

tasa de incidencia calculada sin estandarización de la edad y otras limitaciones

metodológicas.

Conclusión de los Estudios Controversiales

De los tres estudios analizados se puede concluir que son estudios con serias

limitaciones que no sustentan las conclusiones a las que llegan. En realidad se

trata de estudios alarmistas cuyas conclusiones no pueden ser sustentadas para

el mismo estudio y menos generalizadas.

En el caso de los estudios de Naila y Netanya, por un lado son estudios muy

pequeños que totalizan tres estaciones bases entre los dos estudios para

generalizar las conclusiones a un universo que solamente en el caso de China

llega a más de 700 000 estaciones bases mientras en el Perú tenemos más de

10 000, por otro lado la calidad de estos estudios es considerada por el Grupo

de Trabajo del Estudio Interphone de la IARC como no informativos.

En el caso del estudio Belo Horizonte aunque se trata de un estudio más grande

ya se han explicado las limitaciones y sesgos de los que adolece que no

sustentan sus conclusiones y no sirven de base para una generalización de sus

resultados.

En general estos tres estudios no sirven de base para afirmar que existen efectos

sobre la salud relacionados a las estaciones bases de telefonía móvil.

3.4. Regulación

La legislación peruana sobre la infraestructura de las comunicaciones móviles se

inicia en el 2003 con la norma sobre límites máximos permisibles y continuos

desarrollándose hasta la fecha incluyendo las normas sobre promoción de la

infraestructura.

3.4.1 Resumen de Normas

1. DECRETO SUPREMO N° 038-2003-MTC establece “Límites Máximos

Permisibles de Radiaciones No Ionizantes en Telecomunicaciones”,

publicada, 6 de julio de 2003.

Dicha norma establece los Límites Máximos Permisibles de Radiaciones

No Ionizantes en Telecomunicaciones, instrumento de gestión ambiental

prioritario para prevenir y controlar los niveles de las radiaciones no

ionizantes de las actividades de las telecomunicaciones sobre la base de

una estrategia destinada a proteger la salud. Dicho instrumento adopta

Page 105: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

105

como LMP de Radiaciones No Ionizantes en Telecomunicaciones, los

valores establecidos como niveles de referencia por la Comisión

Internacional de Protección en Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP) tanto

para la exposición ocupacional y poblacional.

Tabla 31. Límites Máximos Permisibles – Exposición ocupacional

(en valores rms no perturbados) (ICNIRP, 1998)

Tabla 31 Límites Máximos Permisibles – Exposición poblacional

(en valores rms no perturbados) (ICNIRP, 1998)

Rango de

Frecuencias

(MHz)

E (Vm-1) H (Am-1) S (Wm-2)

9 – 150 kHz 87 5 –

0.15– 1 MHz 87 0.73/ f –

1 – 10 MHz 87/ f 0.5 0.73/ f –

10 – 400 MHz 28 0.073 2

400 – 2000 MHz 1.375 0.5 0.0037 0.5 / 200

2 – 300 GHz 61 0.16 10

está en la frecuencia que se indica en la columna del Rango de Frecuencias Los límites de exposición establecidos se refieren a las medias temporales y espaciales de las magnitudes indicadas. Para frecuencias entre 100 kHz y 10 GHz, Seq, E2, H2 deben ser promediados sobre cualquier periodo de 6 minutos. Para frecuencias mayores a 10 GHz, Seq, E2, H2, deben ser promediados sobre cualquier periodo de 68/

1.05 minutos ( en GHz).

2. RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 610-2004-MTC/03, aprueba la “Directiva

sobre Procedimientos de Supervisión y Control de Límites Máximos

Rango de Frecuencias

(MHz) E (Vm-1) H (Am-1)

S (Wm-

2)

9 – 65 kHz 610 24.4 –

0.065 – 1 MHz 610 1.6 / f –

1 – 10 MHz 610 / f 1.6 / f –

10 – 400 MHz 61 0.16 10

400 – 2000 MHz 3 0.5 0.008 0.5 / 40

2 – 300 GHz 137 0.36 50

Page 106: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

106

Permisibles de Radiaciones No Ionizantes”, publicada 17 de agosto de

2004.

La citada norma faculta al Ministerio de Transportes y Comunicaciones

realizar pedidos de información vinculados a los servicios de

telecomunicaciones y realizar inspecciones técnicas a efectos de verificar

el cumplimiento del Decreto Supremo N° 038-2003-MTC, así como

supervisar el equipamiento y comprobar la correcta aplicación de los

protocolos de medición de radiaciones no ionizantes utilizados por las

personas naturales o jurídicas autorizadas para desarrollar tal actividad.

3. RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 612-2004-MTC/03, “Norma Técnica que

aprueba e Lineamientos para el Desarrollo de los Estudios Teóricos de

Radiaciones Ionizantes”, publicada 18 de agosto de 2004.

La norma en comento, establece los lineamientos para el desarrollo de los

estudios teóricos de radiaciones no ionizantes, los mismos que permiten

predecir el cumplimiento de los valores aprobados como máximos

permisibles de radiaciones no ionizantes. Dicho dispositivo legal es de

cumplimiento obligatorio para el estado y las personas naturales y

jurídicas que instalen estaciones radioeléctricas entre las frecuencias de

9 KHz a 300 GHz o efectúen cambio de características técnicas referidas

a la ubicación y/o incremento de potencia.

4. RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 613-2004-MTC/03, “Norma Técnica que

aprueba los Protocolos de Medición de Radiaciones No Ionizantes”,

publicada 19 de agosto de 2004.

Dicha norma tiene como finalidad establecer los protocolos de medición

de Radiaciones No Ionizantes, a efectos de obtener una correcta

cuantificación de los valores de emisión individuales y múltiples,

resultantes de la operación de los servicios de telecomunicaciones que

utilizan el espectro radioeléctrico, precisa a su vez los tipos, métodos y

equipos a utilizarse en las mediciones, así como los criterios de excepción

a las mediciones de RNI.

5. Decreto Supremo N° 010-2005-PCM, “Estándares de Calidad Ambiental

(ECAs) para Radiaciones No Ionizantes”, publicada 3 de febrero de 2005.

Instrumento de gestión ambiental prioritario para prevenir y planificar el

control de los niveles de radiaciones no ionizantes, establece los niveles

máximos de intensidad de las RNI, cuya presencia en el ambiente en su

calidad de cuerpo receptor es recomendable no exceder para evitar riesgo

a la salud humana y el ambiente.

Page 107: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

107

6. RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 120-2005-MTC/03,“Norma Técnica

sobre Restricciones Radioeléctricas en Áreas de Uso Público”, del 23 de

febrero de 2005.

Establece que los solicitantes y titulares de concesiones y autorizaciones

que instalen y operen estaciones radioeléctricas, adopten las medidas

necesarias a efectos de garantizar que los niveles de intensidad de campo

eléctrico y densidad de potencia que emitan sus estaciones, dentro de las

áreas de uso público (colegio y hospitales), no excedan los niveles de

referencia para exposición poblacional, asimismo dispone que la entidad

encargada de supervisar el cumplimiento de las restricciones

radioeléctricas es la Dirección General de Control y Supervisión del MTC.

Dispone a su vez, que los titulares de concesiones y autorizaciones de telecomunicaciones en la instalación y operación de sus estaciones radioeléctricas, deben observar los siguientes principios precautorios:

ALATA: propende mantener el nivel de las radiaciones no

ionizantes “Tan bajo como sea técnicamente posible”

(técnicas y tecnológicas).

ALARA: propende mantener el nivel de las radiaciones no

ionizantes “Tan bajo como sea razonablemente

posible” (costos económicos y beneficios de la seguridad

y salud pública.

Tabla 33. Restricciones Radioeléctricas en Áreas de Uso Público

(en valores rms no perturbados)

Rango de Frecuencias

(MHz) E (Vm-1) S (Wm-2)

9 – 150 kHz 61.5 –

0.15– 1 MHz 61.5 –

1 – 10 MHz 61.5/ f 0.5 –

10 – 400 MHz 20 2

400 – 2000 MHz 0.972 0.5 / 400

2 – 300 GHz 43.1 5

está en la frecuencia que se indica en la columna del Rango de Frecuencias Los límites de exposición establecidos se refieren a las medias temporales y espaciales de las magnitudes indicadas. Para frecuencias entre 100 kHz y 10 GHz, Seq, E2, deben ser promediados sobre cualquier periodo de 6 minutos.

Para frecuencias mayores a 10 GHz, Seq, E2deben ser promediados sobre cualquier periodo de 68/

1.05 minutos ( en GHz).

7. RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 534-2005-MTC/03, “Directiva para la

Habilitación del Registro de Personas Autorizadas para la realización de

Page 108: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

108

Estudios Teóricos y Mediciones de Radiaciones No Ionizantes”

(Modificada por R.M N° 379-2006-MTC/03), publicada, 13 de agosto de

2005.

Establece los requisitos y el procedimiento que deben observar las

personas naturales o jurídicas para inscribirse en el registro de personas

habilitadas a realizar estudios teóricos y mediciones de radiaciones no

ionizantes, señala claramente los plazos, derechos, obligaciones y

prohibiciones a las se encuentran sujetos las personas naturales o

jurídicas registradas.

8. RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 965-2005-MTC/03, “Directiva de

Certificación de equipos de Medición de Radiaciones No Ionizantes”, del

22 de diciembre de 2005.

Establece el procedimiento para certificar los equipos de medición de

radiaciones no ionizantes, a fin de garantizar: el uso adecuado de los

mismos, la precisión y exactitud de las magnitudes medidas y el

cumplimiento de estándares de compatibilidad electromagnética

conforme a las normas técnicas nacionales e internacionales. La presente

norma se precisa que la Dirección General de Control y Supervisión de

Telecomunicaciones del Ministerio, es el órgano competente para efectuar

la certificación de los citados.

9. RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 379-2006-MTC/03, que modifica la R.M

N° 534-2005-MTC/03, “Directiva para la Habilitación del Registro de

Personas Autorizadas para la realización de Estudios Teóricos y

Mediciones de Radiaciones No Ionizantes”, publicada, 12 de mayo de

2006.

Dicha norma modifica ciertas exigencias previstas en la Resolución

Ministerial N° 534-2005-MTC/03, entre ellas elimina el requisito de

presentar carta fianza a los interesados en acceder al Registro de

Personas Autorizadas para la Elaboración de Estudios Teóricos de RNI;

asimismo dispone reducir el monto de la carta fianza exigible para acceder

al registro de personas habilitadas para realizar mediciones de

radiaciones no ionizantes, ello en mérito del principio de razonabilidad. El

citado dispositivo, reduce además los años de experiencia exigidos a los

profesionales que realicen los estudios teóricos de RNI.

10. LEY Nº 29022, “Ley para la Expansión de Infraestructura en

Telecomunicaciones”, publicada: 20.05.2007.

La presente Ley, tiene objeto establecer un régimen especial y temporal

en todo el territorio nacional, especialmente en áreas rurales, lugares de

preferente interés social, y zonas de frontera para la instalación y

desarrollo de la infraestructura necesaria para la prestación del servicio

Page 109: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

109

público en telecomunicaciones, al considerarse estos servicios de interés

y necesidad pública como base fundamental para la integración de los

peruanos y el desarrollo social y económico del País.

Las principales disposiciones fueron las siguientes:

a) Estableció que los permisos sectoriales, regionales, municipales o de

carácter administrativo, se sujeten al silencio administrativo positivo,

en el plazo de treinta (30) días calendarios.

b) Dispuso que el uso de las áreas y bienes de dominio público, incluidos

suelo, subsuelo y aires de caminos públicos, calles y plazas, por parte

de los operadores de los servicios públicos de telecomunicaciones,

para el despliegue, mejoras, y/o mantenimiento de la infraestructura

instalada o por instalarse sea a título gratuito.

c) Estableció que las tasas o derechos exigibles para la obtención de los

permisos y/o autorizaciones, debían corresponder a los costos reales

en los que incurran las entidades de la administración.

d) Estableció que las empresas concesionarias de otros servicios

públicos (electricidad), brinden a los concesionarios las facilidades

para la instalación de infraestructura, debiendo pronunciarse sobre las

solicitudes de aprobación de estudios de factibilidad y proyectos

finales para el aprovisionamiento de energía eléctrica, en un plazo no

mayor de treinta (30) días calendarios.

e) Dispuso que los concesionarios del servicio público de

telecomunicaciones, observen la regulación específica en materia de

salud pública, medio ambiente y ornato, áreas protegidas del

SINAMPE, seguridad nacional, orden interno y patrimonio cultural.

Debían además garantizar la no afectación de otros servicios, ni

generar daño y perjuicios como consecuencia de la instalación y

operación de la infraestructura de telecomunicaciones.

f) Debían los concesionarios asumir los gastos derivados de la obras de

pavimentación y ornato general, generados por la instalación y

mantenimiento de la infraestructura.

g) Estableció la aplicación y supervisión del Principio de Precaución en

materia de instalación y despliegue de infraestructura necesaria para

la prestación del servicio de telecomunicaciones.

Page 110: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

110

h) Otorgó a INDECOPI a través de la Comisión de Acceso al Mercado,

la facultad de conocer las denuncias que se formulen por

incumplimiento por parte de las entidades de la administración

pública, en cuanto a las disposiciones de la Ley.

i) Otorgó a las empresas operadoras del servicio de telecomunicaciones

un plazo no mayor de dos (2) años, para regularizar la infraestructura

instalada con anterioridad a la vigencia de la presente Ley. (Vigencia

de Disposición: del 14.11.07 al 13.11.09).

j) Estableció una vigencia de la Ley, por un periodo de cuatro (4) años,

esto es desde el 14.11.07 fecha en la que se publicó su Reglamento

hasta el 13.11.11.

11. LEY Nº 29432, “Ley que Prorroga los Alcances de la Cuarta Disposición

Transitoria y Final de la Ley N° 29022”, publicada: 09.11.2009.

Prorrogó la Cuarta Disposición Transitoria y Final de la Ley N° 29022, por

un periodo de dos (2) años más, con el objetivo de facilitar a los

operadores del servicio de telecomunicaciones, regularicen la

infraestructura instalada con anterioridad a la vigencia de la citada Ley.

(Vigencia del 14.11.09 hasta el 13.11.11).

12. LEY Nº 29868, “Ley que Restablece la Vigencia de la Ley N° 29022”,

publicada: 29.05.2012.

Restableció la vigencia de la Ley N° 29022 por un plazo de cuatro (4)

años, así como otorgó el plazo de cuatro (4) años más, a los operadores

del servicio de telecomunicaciones a fin de que estos adecuen la

infraestructura instalada con anterioridad a la Ley, de acuerdo a lo

establecido en la Cuarta Disposición Transitoria y Final de la citada Ley.

(Ley vigente desde 30.05.12 hasta 29.05.16)

13. LEY Nº 30228, Ley que modifica la Ley N° 29022, publicado: 12.07.2014.

El citado dispositivo legal, que modificó la denominación de la Ley N°

29022, por el de “Ley para el Fortalecimiento de la Expansión de

Infraestructura en Telecomunicaciones”, asimismo estableció un

nuevo periodo vigencia de la Ley, por el plazo de diez (10) años, a partir

de la vigencia de la Ley N° 29868, esto es desde el 30 de mayo del 2012

hasta el 29 de mayo del 2022.

Entre las principales modificaciones, tenemos:

a) Sustituye el régimen de silencio administrativo positivo, por uno de

aprobación automática, condicionado a la presentación de un Plan de

Trabajo de Obras Públicas según las condiciones, procedimientos y

Page 111: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

111

requisitos establecidos por normas reglamentarias o complementarias

de la norma en comento.

b) Dispuso que la obligatoriedad la Ley N° 29022, en todas las entidades

de la administración pública a nivel nacional, regional y local,

estableciendo a su vez responsabilidades legales para quienes

incumplan las disposiciones previstas en la norma.

c) Estableció un régimen especial de fiscalización posterior, disponiendo

a su vez que, en caso de falsedad de los documentos e información

proporcionada, se declarará la nulidad de los permisos, imponiéndose

multa de hasta 25 UIT, vigentes a la fecha del pago, por cada permiso

revocado.

d) Estableció reglas comunes para la instalación de infraestructura,

disponiendo entre otros las siguientes prohibiciones: a) obstruir la

circulación vial, peatonal o ciclista, b) impedir el uso de plazas y

parques, c) afectar la visibilidad de los conductores que circulen en la

vía pública, d) interferir en la visibilidad de la señalización de tránsito,

e) dañar, impedir el acceso o hacer inviable el mantenimiento,

funcionamiento o instalación de infraestructura de otros servicios

públicos, f) dañar el patrimonio urbanístico, histórico, cultural, turístico

y paisajístico, g) poner en riesgo de la seguridad de terceros y

edificaciones vecinas, h) generar radiación no ionizante en

telecomunicaciones sobre los LMP establecidos por la regulación

sectorial, de acuerdo a los estándares internacionales, i) afectar la

biodiversidad y los ecosistemas al interior de las áreas protegidas, sus

zonas de amortiguamiento y las áreas de conservación regional.

e) Otorgó el plazo de sesenta (60) días, a las municipalidades para que

adecuen los procedimientos de su TUPA, a las modificaciones

dispuestas en la Ley.

f) Dispuso que las tasas o derechos, que resulten exigibles para la

obtención de los permisos o autorizaciones, debían corresponder a

los costos reales en los que incurren las entidades de la

administración para su otorgamiento.

g) Precisó que la ejecución de los planes de trabajo y el despliegue, las

mejoras o el mantenimiento de la infraestructura necesaria para el

servicio de telecomunicaciones, sólo era necesario el cumplimiento de

los requisitos y parámetros técnicos establecidos en la Ley N 29022 y

normas complementarias.

Page 112: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

112

h) Autorizó que distintos ministerios dicten las disposiciones necesarias

la para prestación de servicio telecomunicaciones, con el objetivo de

minimizar la afectación del patrimonio urbanístico, histórico, cultural,

turístico y paisajístico o de áreas naturales protegidas.

i) Dispuso la aplicación de la Ley N 29022, a las solicitudes presentadas

por los proveedores de infraestructura pasiva, en concordancia con la

Ley N° 30083.

j) Dispuso que el MTC y el MINSA promuevan y brinden cooperación

para la investigación de las RNI, y realicen campañas de difusión

nacional.

14. DECRETO SUPREMO N° 039-2007-MTC, “Reglamento de la Ley Nº

29022”, publicado el 13 de noviembre del 2007.

La citada norma estableció los lineamientos para la expansión de la

infraestructura en telecomunicaciones, no obstante, la misma fue

derogada por el Decreto Supremo N° 003-2015-MTC, a excepción del

artículo 19° y I capítulo del título III del Reglamento.

15. DECRETO SUPREMO N° 003-2015-MTC, “Reglamento de la Ley N°

29022”, publicado el 18 de abril del 2015.

El citado dispositivo que aprobó el Reglamento de la Ley para el

Fortalecimiento de la Expansión de Infraestructura en

Telecomunicaciones, el mismo que estableció un procedimiento único

para la obtención de autorización y ejecución de la instalación de

infraestructura de telecomunicaciones, procedimiento que se encuentra

sujeto a aprobación automática, previo cumplimiento de requisitos

generales y especiales establecidos en la norma.

3.4.2 Áreas Normativas

Legislación referente a la gestión ambiental

El inciso 22) artículo 2°de la Constitución Política del Perú establece que es

deber primordial del Estado garantizar el derecho de toda persona a gozar de un

ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida; asimismo el artículo

67° de la Constitución, precisa que es función del Estado determinar la política

nacional del ambiente. En atención a ello el Ministerio de Transportes y

Comunicaciones (MTC) con Decreto Supremo N° 038-2003-MTC, modificado

por el Decreto Supremo N° 038-2006-MTC se establecieron los Límites Máximos

Permisibles de Radiaciones No Ionizantes en Telecomunicaciones, instrumento

de gestión ambiental prioritario para prevenir y controlar la contaminación

Page 113: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

113

generada por actividades comprendidas en el subsector de telecomunicaciones

sobre la base de una estrategia destinada a proteger la salud. La norma en

comento adoptó como LMP de Radiaciones No Ionizantes en

Telecomunicaciones, los valores establecidos como niveles de referencia por la

Comisión Internacional de Protección en Radiaciones No Ionizantes – ICNIRP,

tanto para la exposición ocupacional y poblacional.

Considerando que es deber del MTC velar por el correcto funcionamiento de los

servicios de telecomunicaciones que utilizan el espectro radioeléctrico y su uso

racional, mediante Resolución Ministerial N° 610-2004-MTC/03, se precisó el

procedimiento que debía seguir el Ministerio para supervisar y controlar de los

LMP de las Radiaciones No Ionizantes, labor que a la fecha viene siendo

desarrollada por el personal especializado del Ministerio. Posterior a ello con

Resolución Ministerial N° 613-2004-MTC/03, se aprobaron los Protocolos de

Medición de las RNI, con la finalidad de que quienes efectúen dichas mediciones

obtenga una correcta cuantificación de los valores de emisión individuales y

múltiples, resultantes de la operación de los servicios de telecomunicaciones que

utilizan el espectro radioeléctrico. Este último dispositivo precisa los tipos,

métodos y equipos a utilizarse en las mediciones, así como los criterios de

excepción a las mediciones de RNI.

Asimismo, con Resolución Ministerial N° 612-2004-MTC/03, se aprobaron los

lineamientos para el desarrollo de estudio teórico de radiaciones no ionizantes,

los mismos que permiten estimar los valores de intensidad de campo eléctrico,

magnético y/o densidad de potencia de los emplazamientos de

telecomunicaciones, con respecto al cumplimiento de los límites máximos

permisibles de radiaciones no ionizantes. Dicha norma fue complementada con

la emisión de la Resolución Ministerial N° 534-2005-MTC/03, modificada con

Resolución Ministerial N° 379-2006-MTC/03, la misma que establece los

requisitos, y el procedimiento a seguir por parte de los administrados para

inscribirse en el Registro de Personas Habilitadas a realizar Estudios Teóricos y

Mediciones de RNI en Telecomunicaciones.

Para complementar la legislación sobre las gestión ambiental de las RNI

considerando que la Dirección General de Control y Supervisión de

Telecomunicaciones del Ministerio, debía efectuar la certificación los equipos de

medición de radiaciones no ionizantes, con Resolución Ministerial N° 965-2005-

MTC/03, se establecieron los procedimientos de certificación, ello a fin de

garantizar: el uso adecuado de los mismos, la precisión y exactitud de las

magnitudes medidas y el cumplimiento de estándares de compatibilidad

electromagnética conforme a las normas técnicas nacionales e internacionales.

Por otro lado, el Ministerio del Ambiente con Decreto Supremo N° 010-2005-

Page 114: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

114

PCM, emitió los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) para Radiaciones No

Ionizantes, instrumento de gestión ambiental prioritario para prevenir y planificar

el control de los niveles de radiaciones no ionizantes. Dicho dispositivo legal,

estableció los niveles máximos de intensidad de las RNI, cuya presencia en el

ambiente en su calidad de cuerpo receptor es recomendable no exceder para

evitar riesgo a la salud humana y el ambiente.

Finalmente, la Resolución Ministerial N° 120-2005-MTC/03, estableció ciertas

restricciones a los niveles de intensidad de campo eléctrico y densidad de

potencia para operar las estaciones radioeléctricas de los servicios de

telecomunicaciones en áreas de uso público, tales como colegios (de educación

inicial, primaria y secundaria), así como de hospitales, centro de salud y clínicas.

Sobre el particular es pertinente precisa que si bien dicha norma, dispuso que lo

solicitantes y/o titulares de cesiones y autorizaciones vigentes, debían adoptar

las medidas necesarias a efectos de garantizar que las radiaciones que emitan

sus estaciones radioeléctricas, dentro de las áreas de uso público, no excedan

los valores establecidos en dicha norma, la misma no prohíbe la instalación de

la infraestructura en telecomunicaciones.

Legislación referente a la infraestructura

Por un lado, el artículo 58° de la Constitución Política del Perú, establece que "el

Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de

promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e

infraestructura". En tal sentido el Ministerio de Transportes y Comunicaciones

(MTC) como órgano del Poder Ejecutivo, y en su calidad de ente rector de las

Comunicaciones, es competente para promover la infraestructura en

telecomunicaciones, conforme lo establece el numeral 5° del artículo 7° de la Ley

N° 29370.

Asimismo, el artículo 86° del Decreto Supremo N° 021-2007-MTC, Reglamento

de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones,

precisa que la Dirección General de Control y Supervisión de Comunicaciones

(DGCSC) es el órgano de línea de ámbito nacional del subsector

Comunicaciones encargado de controlar y supervisar la prestación de los

servicios y actividades de comunicaciones y ejercer la potestad sancionadora,

en el ámbito de competencia del Ministerio, así como velar por el uso correcto

del espectro radioeléctrico.

Con fecha 20 de mayo de 2007, se aprobó Ley Nº 29022, Ley para la Expansión

de Infraestructura en Telecomunicaciones, norma cuyo objetivo fue establecer

un régimen especial y temporal en todo el territorio nacional, especialmente en

áreas rurales, y lugares de preferente interés social y zonas de frontera, para la

instalación y desarrollo de la infraestructura necesaria para la prestación de los

Page 115: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

115

servicios públicos de telecomunicaciones, al ser considerados estos servicios de

interés y necesidad pública como base fundamental para la integración de los

peruanos y el desarrollo social y económico del país. Su fomento, administración,

y control correspondía al Estado.

La Segunda Disposición Transitoria y Final de la citada Ley, estableció que su

vigencia sería sólo por un periodo de cuatro (04) años computados desde el día

siguiente de la publicación de su Reglamento, esto es desde el 14 de noviembre

del 2007 hasta el 13 de noviembre de 2011; asimismo dispuso en su Cuarta

Disposición Transitoria y Final, que las empresas operadoras de

telecomunicaciones debían regularizar la infraestructura instalada con

anterioridad a la vigencia de la Ley, en un plazo de dos (02) años, este último

plazo fue prorrogado mediante Ley N° 29432, por dos (02) años más cuya

vigencia fue hasta el 13 de noviembre del 2011.

La finalidad de la citada Ley, fue reducir los índices de desigualdad y eliminar

ciertas barreras impuestas por entidades de los gobiernos regionales y locales a

la expansión de los servicios públicos de telecomunicaciones, tales como: el

acceso y uso de bienes de dominio públicos, como el caso del uso del suelo, el

subsuelo, los aires, las vías de comunicación terrestre, calles, veredas, ríos,

puentes y vías férreas de titularidad del Estado, no obstante al advertirse la

norma había perdido vigencia y que los objetivos de la expansión de

infraestructura en telecomunicaciones, fueron cumplidos de manera parcial,

mediante Ley N° 29868, publicada el 29 de mayo del 2012, se restableció la

vigencia de la Ley Nº 29022, por un periodo de cuatro (04) años, esto es desde

el 30 de mayo del 2012 hasta el 29 de mayo del 2016, asimismo prorrogó por el

mismo periodo el plazo otorgado a las empresas operadoras de

telecomunicaciones a través de la Cuarta Disposición Transitoria y Final de la

citada Ley, respecto de la adecuación de la infraestructura instalada.

Posteriormente, y en atención a que diversos gobiernos regionales y locales,

desconociendo las competencias exclusivas del gobierno central y las leyes

vigentes, emitieron ordenanzas fijando tasas excesivas y carentes de sustento

para la instalación de postes y cableado o para autorizar el cierre de vías para la

ejecución de obras complementarias esenciales, se emitió la Ley N° 30228,

norma que modificó la denominación de la Ley N° 29022, por el de “Ley para el

Fortalecimiento de la Expansión de Infraestructura en Telecomunicaciones”, así

como estableció entre otros aspectos un nuevo periodo de vigencia de la Ley,

por el plazo de diez (10) años, contados a partir de la vigencia de la Ley N°

29868, esto es del 30 de mayo del 2012 hasta el 29 de mayo del 2022.

El propósito primordial de la Ley N° 30228, es agilizar la fase documentaria

previa a la obra, eliminando trámites innecesarios, en el proceso de aprobación

Page 116: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

116

de este tipo de infraestructura, por ello dispuso que su aplicación fuese de

obligatorio cumplimiento en todas las entidades de la administración pública a

nivel nacional, regional y local; sustituyó a su vez el régimen de la evaluación

previa sujeta a silencio administrativo positivo por uno de aprobación automática

para los permisos y autorizaciones; fijó reglas comunes para la instalación de la

infraestructura; estableció un régimen especial de fiscalización posterior, así

como dispuso que el MTC y el MINSA promuevan y brinden cooperación para la

investigación de las RNI, debiendo además realizar campañas de difusión

nacional.

Por otro lado, se tiene que mediante Decreto Supremo N° 039-2007-MTC

(publicado el 13 de noviembre del 2007), se aprobó el Reglamento de la Ley Nº

29022, dispositivo legal que estableció los lineamientos para la expansión de la

infraestructura en telecomunicaciones, no obstante dicha norma fue derogada

(a excepción del artículo 19° y I capítulo del título III del Reglamento) por el

Decreto Supremo N° 003-2015-MTC, Reglamento de la Ley para el

Fortalecimiento de la Expansión de Infraestructura en Telecomunicaciones,

publicado el 18 de abril del 2015, el mismo que a la fecha se encuentra vigente.

En la actualidad, pese a la normatividad específica y de obligatorio cumplimiento

para todos los niveles de gobierno, aún existen entidades de la administración

pública (gobiernos locales y algunos gobiernos regionales) que no cumplen

estrictamente la normatividad, pues han emitido ordenanzas que desincentivan

las inversiones en el mercado de las telecomunicaciones, situación que ha

conllevando a que el desarrollo de la infraestructura en telecomunicaciones se

retrasé, impidiendo con ello el acceso a un servicio público de calidad. Por otro

lado, se advierte de parte la población un rechazo a la instalación de nuevas

antenas de telecomunicaciones, debido a la creencia de que las radiaciones

emitidas por las mismas (radiaciones no ionizantes) provocan daños a la salud

de la personas y al medio ambiente, tal percepción ha traído mucha veces como

resultado la negativa en el otorgamiento de permiso a la instalación de antena o

estaciones base en zonas residenciales.

3.5. Actividades de Diseminación

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones principalmente a través de la

DGCSC ha desarrollado un conjunto de actividades de diseminación sobre el

tema del desarrollo de la infraestructura de las comunicaciones móviles

incluyendo foros nacionales e internacionales.

3.5.1 Foros Internacionales

Foro Internacional “LAS ANTENAS DE TELECOMUNICACIONES Y LA SALUD

Page 117: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

117

HUMANA- OMS: El estado actual de la investigación sobre las radiaciones no

ionizante de telecomunicaciones” realizado en el Auditorio de Petroperú- Av.

Enrique Canaval y Moreyra 150 San Isidro, Lima, el 6 y 7 de diciembre de 2011.

Foro Internacional “LAS ANTENAS DE TELECOMUNICACIONES,

DESARROLLO, INCLUSION Y SALUD HUMANA- OMS: Resultados de la

investigación sobre radiaciones no ionizantes” realizado en el: Auditorio de

Convenciones del Colegio Médico- Av. 28 de Julio N° 776 Miraflores, Lima el

10 y 11 de julio de 2014.

3.5.2 Foros Regionales y Locales

Desde el año 2010 a la fecha se ha enfatizado las actividades de diseminación

sobre las radiaciones no ionizantes de las telecomunicaciones habiéndose

realizado hasta la fecha casi 70 foros regionales y locales con un total de 16654

participantes (ver tabla 34).

Tabla 34. Foros realizados a nivel nacional

Nº Región Fecha

1 Lambayeque 30 de abril del 2010

2 Loreto 02 de julio del 2010

3 Ica 27 de agosto del 2010

4 Lima 25 de setiembre del 2010

5 Junín 29 de octubre del 2010

6 Cajamarca 03 de diciembre del 2010

7 Tumbes 25 de febrero del 2011

8 Piura 02 de abril del 2011

9 Cusco 01 de julio del 2011

10 Arequipa 16 de setiembre del 2011

11 Huaraz 19 de octubre del 2011

12 Pucallpa 23 de noviembre del 2011

13 Tacna 15 de diciembre del 2011

14 Huánuco 27 de marzo del 2012

15 Moquegua 30 de mayo del 2012

16 Ayacucho 04 de julio del 2012

17 Abancay 28 de setiembre del 2012

18 Chachapoyas 19 de octubre del 2012

19 Puno 31 de octubre del 2012

20 Iquitos 16 de octubre del 2012

21 Ica 05 de abril del 2013

22 Cajamarca 26 de abril del 2013

23 San Isidro 11 de junio del 2013

Page 118: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

118

24 Ancash 05 de julio del 2013

25 Cusco 13 de setiembre del 2013

26 Comas 14 de noviembre del 2013

27 Los Olivos 28 de noviembre del 2013

28 Huancavelica 14 de junio del 2013

29 Madre de Dios 19 de julio del 2013

30 Pasco 16 de agosto del 2013

31 San Martin 27 de setiembre del 2013

32 Tumbes 08 de noviembre del 2013

33 Tumbes 10 de abril del 2014

34 Moquegua 22 de abril del 2014

35 Apurímac 05 de junio del 2014

36 Loreto – Iquitos 25 de julio del 2014

37 Lambayeque – Chiclayo 14 de agosto del 2014

38 Ayacucho 11 de setiembre del 2014

39 San Martin 25 de setiembre del 2014

40 Arequipa 30 de octubre del 2014

41 Ucayali 14 de noviembre del 2014

42 Áncash – Chimbote 28 de agosto del 2014

43 Callao 06 de marzo del 2014

44 Cajamarca 22 de mayo del 2014

45 Huánuco 28 de agosto del 2014

46 Puno 16 de octubre del 2014

47 Lima - Provincias – Huacho 07 de diciembre del 2014

48 Cajamarca 26 de junio del 2015

49 Ayacucho 10 de julio

50 Chiclayo – Lambayeque 24 de julio

51 Sullana – Piura 14 de agosto

52 Juliaca – Puno 28 de agosto

53 Abancay – Apurímac 11 de setiembre

54 Chachapoyas – Amazonas 25 de setiembre

55 Trujillo - La Libertad 16 de octubre

56 Cusco 30 de octubre

57 Arequipa 13 de noviembre

58 Huacho – Lima 27 de noviembre

59 Junín – Huancayo 15 de abril del 2016

60 Cajamarca – Jaén 13 de mayo del 2016

61 Ancash – Huaraz 27 de mayo del 2016

62 Tacna 01 de julio del 2016

63 Pasco 08 de julio del 2016

64 Moquegua 31 de agosto del 2016

65 Lambayeque 22 de setiembre del 2016

Page 119: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

119

Tabla 35. Foros “Telecomunicaciones y Empresa en el Perú” -2010

N° Ciudades Fecha Total de participantes

1 Lambayeque 30 de abril del 2010 46

2 Loreto 02 de julio del 2010 52

3 Ica 27 de agosto del 2010 67

4 Lima 25 de setiembre del

2010 123

5 Junín 29 de octubre del 2010 110

6 Cajamarca 03 de diciembre del

2010 165

Total 563

Tabla 36. Foros “Telecomunicaciones y Empresa en el Perú”-2011

Tabla 37. Foros “Desarrollo de las Telecomunicaciones, las Antenas y la Salud” 2012

N° Ciudades Fecha Total de participantes

1 Tumbes 25 de febrero del 2011 123

2 Piura 02 de abril del 2011 202

3 Cusco 01 de julio del 2011 196

4 Arequipa 16 de setiembre del

2011 235

5 Huaraz 19 de octubre del 2011 256

6 Pucallpa 23 de noviembre del

2011 189

7 Tacna 15 de diciembre del

2011 164

Total 1365

N° Ciudades Fecha Total de

participantes

1 Huancayo 27 de junio del 2012 132

2 Trujillo 24 de julio del 2012 132

3 Piura 22 de agosto del

2012 240

4 Arequipa 14 de setiembre del

2012 215

5 Chiclayo 30 de octubre del

2012 117

Total 836

Page 120: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

120

Tabla 38. Foros “Las Telecomunicaciones en las Regiones y las Oportunidades para su Desarrollo e Inclusión Social” -2012

Tabla 39. Foros “Desarrollo de las Telecomunicaciones, las Antenas y la Salud” 2013

Tabla 40. Foros “Las Telecomunicaciones en las Regiones las Oportunidades para su Desarrollo e Inclusión Social” -2013

N° Ciudades Fecha Total de

participantes

1 Huánuco 27 de marzo del

2012 181

2 Moquegua 30 de mayo del

2012 182

3 Ayacucho 04 de julio del 2012 152

4 Abancay 28 de setiembre del

2012 382

5 Chachapoyas 19 de octubre del

2012 182

6 Puno 31 de octubre del

2012 215

7 Iquitos 16 de octubre del

2012 152

Total 1446

N° Ciudades Fecha Total de

participantes

1 Ica 05 de abril del 2013 343

2 Cajamarca 26 de abril del 2013 207

3 San Isidro 11 de junio del 2013 148

4 Ancash 05 de julio del 2013 207

5 Cusco 13 de setiembre del

2013 274

6 Comas 14 de noviembre del

2013 169

7 Los Olivos 28 de noviembre del

2013 141

Total 1489

N° Ciudades Fecha Total de

participantes

1 Huancavelica 14 de junio del 2013 228

2 Madre de Dios 19 de julio del 2013 179

3 Pasco 16 de agosto del

2013 160

4 San Martin 27 de setiembre del

2013 258

5 Tumbes 08 de agosto del

2013 209

Total 1034

Page 121: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

121

Tabla 41. Foros “Desarrollo de las Telecomunicaciones, las Antenas y la Salud” 2014

Tabla 42. Foros “Las Telecomunicaciones en las Regiones y las Oportunidades para su Desarrollo e Inclusión Social” -2014

N° Ciudades Fecha Total de

participantes

1 Tumbes 10 de abril del 2014 328

2 Moquegua 24 de abril del 2014 232

3 Apurímac 05 de junio del 2014 491

4 Foro Internacional – Lima

10 - 11 de julio del 2014

730

5 Loreto – Iquitos 25 de julio del 2014 194

6 Lambayeque – Chiclayo

14 de agosto del 2014 212

7 Ayacucho 11 de setiembre del

2014 280

8 Pasco 16 de octubre del

2014 195

9 Ucayali 30 de octubre del

2014 216

10 Cusco 07 de noviembre del

2014 185

11 Otuzco 14 de noviembre del

2014 193

Total 3256

N° Ciudades Fecha Total de

participantes

1 Callao 06 de marzo del

2014 158

2 Cajamarca 22 de mayo del 2014 221

3 Huánuco 28 de agosto del

2014 212

4 Puno 16 de octubre del

2014 263

5 Abancay Apurímac 28 de noviembre del

2014 390

Total 1244

Page 122: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

122

Tabla 43. Foros “Desarrollo de las Telecomunicaciones, las Antenas y la Salud” 2015

Tabla 44. Foros “Desarrollo de las Telecomunicaciones, las Antenas y la Salud” 2016

N° Región Fecha Total de

participantes

1 Cajamarca 26 de junio del 2015 261 Personas

2 Ayacucho 10 de julio del 2015 291 personas

3 Lambayeque –

Chiclayo 24 de julio del 2015 202 personas

4 Piura - Sullana 14 de agosto del 2015 231 personas

5 Puno - Juliaca 28 de agosto del 2015 221 personas

6 Apurímac – Abancay 11 de setiembre del

2015 293 personas

7 Amazonas 25 de setiembre del

2015 206 personas

8 La Libertad – Trujillo 16 de octubre del 2015 251 personas

9 Cusco 30 de octubre del 2015 205 personas

10 Arequipa 13 de noviembre del

2015 150 personas

11 Lima 27 de noviembre del

2015 154 personas

Total 2466 personas

N° Región Fecha Total de

participantes

1 Junín – Huancayo

15 de abril del 2016 846

2 Cajamarca – Jaén

13 de mayo del 2016 162

3 Ancash – Huaraz

27 de mayo del 2016 166

4 Tacna 01 de julio del 2016 286

5 Pasco 08 de julio del 2016 545

6 Moquegua 31 de agosto del 2016 162

7 Lambayeque 22 de setiembre del

2016 206

8 Amazonas 13 de octubre del 2016 350

9 Apurímac 01 de diciembre del

2016 232

10 Tumbes 11 de noviembre del

2016 Programado

11 Madre de Dios 25 de noviembre del

2016 Programado

Total 2955 personas

Page 123: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

123

Tabla 45. “Resumen de Foros y Participantes

3.5.3 Campaña en Medios de Comunicación

La “Campaña Publicitaria Radiaciones No Ionizantes en Telecomunicaciones”

tuvo como objetivo asegurar el desarrollo de la infraestructura de las

telecomunicaciones en el país proporcionando información adecuada a la

ciudadanía que les permita conocer, de manera objetiva y didáctica, las

características principales de las radiaciones no ionizantes producidas por las

antenas de telecomunicaciones. El MTC a través de la “Campaña Publicitaria

Radiaciones No Ionizantes en Telecomunicaciones”, sustentó la inocuidad de las

radiaciones no ionizantes en base a los informes del impacto en la salud de las

personas de las antenas de telecomunicaciones.

La campaña se realizó entre el 15 de octubre al 13 de noviembre de 2015

incluyendo televisión, radio, prensa escrita y publicidad estática. El slogan que

caracterizo la campaña fue “antenas buena onda” fue muy bien recibido por la

población.

N° Año Participantes

1 2010 563 personas

2 2011 1365 personas

3 2012 2282 personas

4 2013 2523 personas

5 2014 4500 personas

6 2015 2466 personas

7 2016 2955 personas

Total 16654 personas

Page 125: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

125

4. PREGUNTAS FRECUENTES Y RESPUESTAS

¿Qué es la radiación?

La radiación es una forma de energía en movimiento que está presente en

nuestro mundo de forma natural o artificial. Cada momento de nuestras vidas

estamos expuestos a diversas formas de radiación de las cuales la principal es

la energía solar electromagnética que incluye, las ondas infrarrojas, la luz visible

y las ondas ultravioletas. Aplicaciones tan comunes como la electricidad, la radio

y la televisión son fuentes de radiaciones. Cuando disfrutamos del sol en un día

de playa nos exponemos a la radiación ultravioleta y cuando nos tomamos una

placa radiográfica estamos expuestos a los rayos X. Siendo la radiación de los

sistemas de comunicaciones móviles de naturaleza electromagnética.

¿Qué son los campos electromagnéticos (CEM)?

La radiación electromagnética consiste de ondas de energía eléctrica y

magnética moviéndose juntas a través del espacio a la velocidad de la luz. El

término “campo electromagnético” (CEM) se usa para indicar la presencia de

radiación electromagnética.

Las diferentes formas de radiación electromagnética son clasificadas por sus

frecuencias. Los CEM incluyen los campos eléctricos y magnéticos de las redes

de energía (60 Hz en el Perú), la radio, la televisión, los teléfonos móviles y sus

estaciones bases, los puntos de acceso Wi-Fi, radar y comunicaciones vía

satélite entre otras aplicaciones. Muchos aparatos domésticos también

transmiten CEM, tal como los teléfonos inalámbricos, las tabletas, las

computadoras portátiles con acceso Wi-Fi.

Los parámetros más importantes de una onda son su amplitud y su frecuencia.

La amplitud define la potencia de la onda y la frecuencia define el número de

ciclos por segundo.

La frecuencia se mide en Hz y sus múltiplos más importantes son:

1 kHz: mil Hz, 1 MHz: millón de Hz, 1GHz: mil millones de Hz, 1 THz: un billón

de Hz

Para tener una idea de las frecuencias utilizadas:

Los servicios de energía eléctrica trabajan a 60 Hz

La radio AM - OM trabaja en frecuencias del orden de un millón de Hz

La radio FM y la TV analógica trabajan en frecuencias en el orden de 100

millones de Hz.

Page 126: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

126

La televisión digital trabaja en el orden de 500 MHz.

La telefonía móvil en el Perú trabaja con frecuencias en el orden de 1000

y 2000 millones de Hz.

Los hornos microondas trabajan en frecuencias en el orden de 2000

millones de Hz.

Los campos electromagnéticos transportan energía, es decir, emiten radiación

que puede ser de dos tipos de acuerdo a sus frecuencias.

Radiación ionizante

Contiene suficiente energía para causar ionización, separando electrones de los

átomos o moléculas. Su interacción con la materia puede cambiar las reacciones

químicas del cuerpo lo que lleva a dañar tejidos biológicos incluyendo efectos

sobre DNA (ácido desoxi-ribonucleico) - el material genético del cuerpo humano.

Los rayos gamma y los rayos x son formas de radiación ionizante.

Radiación no-ionizante (RNI)

No tienen suficiente energía para causar ionización. En el caso del cuerpo

humano esta radiación dependiendo de la frecuencia puede inducir corrientes o

causar un efecto de calentamiento pero los niveles a los que están expuestos los

trabajadores y la población, usualmente, no son suficientes para causar algún

daño perenne en los tejidos. La energía eléctrica, la radiofrecuencia, las

microondas, los rayos infrarrojos y la luz visible son radiaciones no-ionizantes.

Los efectos de las radiaciones no ionizantes son muy diferentes a los de las

radiaciones ionizantes que si pueden causar graves daños a la salud.

¿Cómo se propagan las ondas electromagnéticas?

La luz solar es la más común de las ondas electromagnéticas y es el mejor

ejemplo para conocer cómo se comportan dichas ondas. Es decir, todas las

ondas electromagnéticas, al igual que la luz, viajan en línea recta y cuando

colisionan con un objeto pueden darse tres efectos. Pueden transmitirse a través

del objeto, pueden ser reflejadas o pueden ser absorbidas. Sus energías se

atenúan conforme se mueven alejándose de las fuentes donde son producidas.

Esto significa que una persona recibirá menos exposición cuanto más lejos se

encuentre de una línea de energía eléctrica, de una antena de

telecomunicaciones, de un horno microondas o de cualquier otra fuente de

energía electromagnética.

¿Cuáles son las principales fuentes naturales de radiación

electromagnética?

Page 127: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

127

Los seres humanos estamos continuamente expuestos a muchas fuentes

naturales de radiación. De estas fuentes, el sol es la más familiar, ya que produce

radiación infrarroja, luz visible y luz ultravioleta.

De estas radiaciones tan solo la luz ultravioleta del sol puede ser considerada

“peligrosa”. La sobre-exposición a la luz ultravioleta del sol puede causar

problemas en la piel, que pueden ir desde eritema solar hasta cáncer a la piel y

también problemas en los ojos.

¿Qué son las radiofrecuencias (RF)?

Las señales de radio son una clase de onda electromagnética que se aplican en

las telecomunicaciones y que permite interconectar dos puntos distantes tan

lejos como algunos metros (teléfonos inalámbricos) o miles de kilómetros como

el caso de los enlaces satelitales. Las radiofrecuencias (RF) incluyen las ondas

electromagnéticas emitidas por los transmisores de radio, televisión, telefonía

móvil, microondas, comunicaciones satelitales y los radares. También existen

ondas de radio que no son utilizadas en telecomunicaciones, entre las cuales se

encuentran, aplicaciones médicas como la resonancia magnética, la diatermia y

aplicaciones domésticas como los hornos microondas.

Cuando se selecciona en el dial de un radio de FM 89.7, se está sintonizando

una estación de radiodifusión FM cuyas ondas son emitidas en la frecuencia de

89.7 MHz. En el caso de la televisión cuando uno selecciona el canal, se está

seleccionando la frecuencia de la estación que uno desea ver, por ejemplo canal

4 de televisión trabaja en el rango de frecuencias de 66 a 82 MHz.

¿Cómo trabaja un sistema de comunicaciones móviles?

¿Cómo es posible que seamos alcanzables en todo lugar y en todo momento?

Sea en la tranquilidad de nuestro hogar o cuando estamos viajando en nuestros

autos, un tren o cualquier otro vehículo.

Las redes de comunicaciones móviles opera bajo el principio de la red celular, la

cual en vez de utilizar un transmisor de gran potencia y gran cobertura subdivide

su cobertura en áreas más pequeñas llamadas células que tiene como elemento

central a las estaciones bases. Estas estaciones bases son instalaciones fijas

que se interconectan con los teléfonos móviles mediante ondas

electromagnéticas de radiofrecuencia. Además, es necesario que las estaciones

bases se comuniquen con las centrales de sus propias redes para comunicarse

con otros abonados móviles y con las centrales de telefonía fija para

interconectar a los abonados móviles con los abonados de telefonía fija, lo cual

también se realiza utilizando campos electromagnéticos; por lo tanto, las

Page 128: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

128

personas en las cercanías tanto del teléfono como de la estación base son

sometidas a exposición por radiaciones electromagnéticas.

El tamaño de las celdas se fija inicialmente en la etapa de planificación de la red,

pero luego debe evolucionar de acuerdo a las necesidades de comunicación de

la celda. En términos generales las celdas serán más pequeñas cuanto más

madura sea la red. Los tamaños de las celdas pueden ir de las decenas de

metros hasta los kilómetros de diámetro en el caso de redes rurales.

¿Qué son las estaciones bases y qué características tiene su radiación?

Las estaciones bases de comunicaciones móviles, que también son conocidas

como antenas de telecomunicaciones son estaciones bi-direccionales,

multicanales, de baja potencia.

Las antenas que producen la radiación de RF, son montadas sobre torres de

transmisión, postes o en forma distribuida en las paredes en la parte más alta de

los edificios. Estás estructuras necesitan estar a cierta altura para poder tener

una cobertura más amplia. Cuando uno se comunica mediante un teléfono móvil,

se conecta a una estación base cercana. Desde la estación base la llamada de

voz o de datos va hacia la central de comunicaciones móviles que nos conecta

con cualquier otro abonado móvil o con algún abonado de la telefonía fija.

Ya que los teléfonos y sus estaciones bases son radios bi-direccionales,

producen radiación de RF para comunicarse, y por lo tanto provocan exposición

por radiación de RF de las personas en las cercanías. Sin embargo, tanto los

teléfonos y las estaciones bases tienen transmisores de baja potencia (corto

alcance) y los niveles de radiación RF emitidos generalmente son muy bajos.

¿Porque no se instala un transmisor de gran potencia como en el caso de

radio o televisión en vez de utilizar muchas estaciones bases para dar

cobertura a un área determinada?

Existen dos motivos para utilizar muchas estaciones bases:

El primero es que el número de frecuencias de las que se dispone para

interconectar bidireccionalmente el teléfono móvil y la estación base son

limitadas por lo que cuanto más abonados haya en el área geográfica es

necesario que la estación base utilice más frecuencias y por lo tanto el total de

las frecuencias se distribuirán en unas pocas estaciones bases cubriendo un

área más pequeña, será necesario entonces volver a utilizar las mismas

frecuencias para cubrir el área geográfica a servir, lo que generara un mayor

número de estaciones bases.

Page 129: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

129

El segundo motivo es que siendo la comunicación bidireccional si se utilizaría un

solo transmisor de mucha potencia para dar la cobertura, el teléfono móvil

también tendría que utilizar una potencia mucho mayor, por lo que la tasa de

absorción específica (SAR) producida sería mucho mayor, lo que generaría una

exposición peligrosamente alta sobre la cabeza del abonado, que en el caso de

las zonas límites de cobertura superaría ampliamente los límites internacionales.

En Lima el número de estaciones por operador es del orden de 1700 totalizando

aproximadamente 5000 estaciones bases.

¿Qué son los teléfonos móviles y cómo es su radiación?

Un teléfono móvil celular es un radio de baja potencia, que selecciona en forma

automática canales de radiofrecuencia bi-direccionales. El teléfono móvil es

comandado desde la central móvil a través de las estaciones bases. Contiene un

transmisor/receptor que se sintoniza en forma automática a la frecuencia de la

estación base más cercana, para lo cual emite/recepciona radiación RF a/desde

la estación base. La capacidad de la batería limita su potencia de transmisión.

La exposición producida por las antenas es muy pequeña, normalmente está

muy por debajo de los límites máximos permisibles recomendados

internacionalmente por lo que no causa un calor significativo en los tejidos del

oído o la cabeza; sin embargo, un incremento en la temperatura de la piel puede

ocurrir como consecuencia de ubicar el teléfono móvil muy cerca del oído o la

cabeza, restringiendo el flujo de aire en los mismos.

¿Cuáles son los efectos de la Radiación de las comunicaciones móviles?

La Radiación de las comunicaciones móviles es parte de la radiación de RF y

por lo tanto, puede causar el calentamiento de los tejidos, lo que lleva a un

incremento de la temperatura del cuerpo. Esto es conocido como el Efecto

Térmico. Normalmente el cuerpo puede regular en forma efectiva su

temperatura, pero si las exposiciones a RF son demasiado altas, el cuerpo podría

ser incapaz de hacerles frente, es por ello que los límites de exposición previenen

el incremento de temperatura del cuerpo por encima de 1º C.

Hay discusiones sobre otros efectos diferentes a los efectos térmicos causados

por la radiación no ionizante de las comunicaciones móviles, entre los cuales se

encuentran la pérdida de memoria, la alteración de los tiempos de reacción, el

cáncer, los cambios de presión de la sangre, los efectos sobre la barrera hemato-

cefálica y la hipersensibilidad. A pesar de la gran cantidad de investigaciones

realizadas el peso de la evidencia científica no ha logrado establecer dichos

efectos. Sin embargo, la comunidad científica y los organismos internacionales

Page 130: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

130

reconocen que es necesaria más investigación para mejorar nuestro

entendimiento en algunas de estas áreas.

¿Cuáles son los riesgos de salud asociados al hecho de vivir o trabajar

cerca de una estación base?

De acuerdo a las mediciones realizadas en el Perú y a nivel internacional los

niveles emitidos por las estaciones bases de telefonía móvil son muy pequeños

como para producir riesgos significativos a la salud en la medida que la gente se

mantenga fuera de contacto directo con las antenas. Por otro lado, el peso de la

evidencia científica de las investigaciones realizadas de los efectos térmicos y

no térmicos hasta el momento señala que para esos niveles y hasta niveles

mucho más altos (100 a 1000 veces más) no hay efectos a la salud.

Adicionalmente el diseño de la antena es tal que los valores más altos de la

radiación se encuentran entre 100 y 250 m de la antena, por lo que los niveles

directamente debajo de las antenas son mínimos (1000 veces menor a los LMP).

Es por eso que se puede encontrar casos como las antenas de telefonía móvil la

sede de la Organización Mundial de la Salud en Ginebra- Suiza.

Es conveniente diferenciar entre las antenas y la torre que soporta a las antenas.

La distancia de seguridad es respecto a las antenas y no con respecto a la torre.

Sin embargo, es conveniente adoptar medidas muy simples en algunos casos

específicos, para evitar la sobre-exposición especialmente en el caso de los

niños. Por ejemplo, en el caso de antenas distribuidas en las azoteas de los

edificios es conveniente colocar una cerca para evitar el acceso hasta las

antenas a personas no autorizadas.

El dimensionamiento de las estaciones bases en cuanto a sus potencias varía

ampliamente, por lo tanto, su alcance- pico celdas (decenas de metros de radio),

microceldas (cientos de metros de radio) y macroceldas (kilómetros de radio)

pero, en todos los casos los niveles de exposición sobre las personas son muy

pequeños.

¿El Perú tiene estándares y/o recomendaciones para las estaciones bases

de telefonía móvil?

Efectivamente, a nivel nacional el Ministerio de Transportes y Comunicaciones

del Perú (MTC) ha emitido el DS- 038- del 6 de julio de 2003, el cual regula los

Límites Máximos Permisibles de las emisiones de RNI de las actividades de

telecomunicaciones en el rango de frecuencias de 9kHz a 300 GHz, asimismo el

03 de febrero de 2005 se ha emitido el DS- 010-2005-PCM con los Estándares

Nacionales de Calidad Ambiental para RNI que tienen como objetivo limitar la

Page 131: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

131

exposición ambiental a las RNI en el rango de frecuencias de 0 a 300 GHz, el

cual constituye la base para los límites máximos permisibles de las RNI

producidas por las telecomunicaciones y otras actividades como las redes de

energía eléctrica, las actividades industriales entre otras.

Estas dos normas acogen como límites las recomendaciones ICNIRP las cuales

son el resultado de la evaluación de un conjunto amplio de estudios realizados

desde hace algunas décadas en todo el mundo, los cuales incluyen estudios

epidemiológicos, estudios biológicos in vitro e in vivo, estudios en seres

humanos, cálculos teóricos y estudios físicos y de ingeniería. Una condición

importante que asegura la calidad de los estudios realizados es el hecho de que

los resultados han sido publicados en revistas científicas y han sido

extensamente revisados por científicos pares, pertenecientes a las

organizaciones internacionales interesadas en las RNI.

En aplicación del Principio de Precaución y tomando en cuenta las

preocupaciones de la población el 28 de febrero de 2005 el MTC emitió la RM-

120-2005-MTC/03 la Norma Técnica sobre Restricciones Radioeléctricas en

Áreas de Uso Público, la cual define como “Áreas de Uso Público” a aquellos

lugares en los cuales la población expuesta podría ser sensible a los campos

electromagnéticos, como el caso de colegios (de educación inicial, primaria y

secundaria), hospitales, centros de salud y clínicas, para los cuales los límites

máximos permisibles se disminuyen a la mitad de las Recomendaciones ICNIRP.

¿En qué consisten los límites máximos de exposición para las estaciones

bases y los teléfonos móviles?

Los límites máximos permisibles o estándares para las estaciones bases son

valores máximos de intensidad de campos eléctricos y magnéticos que

dependen de la frecuencia de la radiación y para los teléfonos móviles son

valores máximos de la tasa de absorción específica (SAR). En ambos casos los

límites protegen a las personas de tal manera que el incremento de temperatura

debido a la exposición no supere 1º C, incluyendo factores de seguridad que

están en el orden de 50.

¿Qué es la Tasa de Absorción Específica (SAR)? ¿Cómo puedo usarla?

La Tasa de absorción específica SAR es la medida de la cantidad de energía de

radiofrecuencia que es absorbida por los tejidos del cuerpo humano y se expresa

en W/kg. Las recomendaciones ICNIRP consideran dos tipos de SAR dentro de

las restricciones básicas: El SAR de cuerpo entero que se produce en una

persona por acción de las ondas emitidas por una estación base y el SAR

Page 132: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

132

localizado que es el que se aplica para determinar si un teléfono móvil cumple

con las recomendaciones de seguridad.

Los límites de exposición ICNIRP para exposición localizada toman en

consideración la capacidad termorregulatoria de la cabeza, considerando un

máximo de 1º C de elevación de temperatura en sus tejidos más sensibles e

incorporan un factor de seguridad que en el caso de la exposición del público en

general está en el orden de 50. El SAR localizado en la cabeza recomendado

por ICNIRP es de 2 W/kg promediado sobre una masa de tejido de 10 g (0.02 W

absorbidos en cualquier masa de 10g de tejido en la cabeza).

En cuanto a las administraciones de telecomunicaciones, La Comisión Federal

de Comunicaciones de los Estados Unidos de Norteamérica (FCC) ha adoptado

las normas IEE-ANSI para la exposición a la radiación de RF de teléfonos

móviles que recomienda como valor límite 1.6 W/ kg promediado sobre cualquier

tejido de 1g. de masa (0.016 W absorbidos en cualquier masa de 10g). La

Autoridad de Comunicaciones Australiana (ACA) y el Ministerio de Asuntos

Públicos y del Hogar y de Correos y Telecomunicaciones (MPHPT) del Japón

han adoptado las recomendaciones ICNIRP. La Oficina de la Autoridad de

Telecomunicaciones de Hong-Kong ha recomendado aceptar las

recomendaciones ICNIRP y las IEEE-ANSI como los LMPs de Hong-Kong. En el

Perú el valor de SAR localizado establecido es el recomendado por ICNIRP.

¿Cómo puedo obtener el valor de SAR para mi teléfono móvil?

Muchos fabricantes de teléfonos móviles proporcionan información en cuanto al

SAR producido por sus teléfonos móviles. En la página Web

http://www.sarvalues.com se proporciona información sobre los valores de SAR

de los teléfonos móviles utilizados en Estados Unidos y Europa incluyendo tablas

con los 10 teléfonos móviles con niveles de SAR más altos y los 10 con niveles

de SAR más bajos.

¿Cuál es el nivel de cumplimiento de los límites por parte de las estaciones

bases?

En el Perú, las estaciones bases instaladas cumplen ampliamente con los límites

internacionales recomendados por la Comisión Internacional de Protección

contra la Radiación No Ionizante (ICNIRP) y los límites peruanos para

radiaciones no ionizantes establecidos por el Ministerio de Transportes y

Comunicaciones (9 kHz– 300 GHz). Asimismo, cumplen con los Estándares de

Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes (ECAs RNI) establecidos por

el Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAM) (0 Hz- 300 GHz). El INICTEL

ha realizado dos campañas de mediciones a nivel nacional y los valores máximos

Page 133: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

133

medidos para las estaciones bases están en el orden del 1,5 % de las

recomendaciones mencionadas.

El Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones

(INICTEL) y la Dirección General de Control y Supervisión de Comunicaciones

el Ministerio de Transportes y Comunicaciones son las Instituciones que más

mediciones han realizado a nivel nacional habiendo comprobado que el nivel

promedio de las RNI provenientes de estaciones bases es mucho menor al 1 %

de los LMP o ECAs RNI.

¿Qué puede hacer la población respecto a la ubicación de las estaciones

bases?

Como primer criterio de ubicación de las estaciones bases en el Perú los

operadores de telefonía móvil deben cumplir con los Límites Máximos

Permisibles para radiaciones no ionizantes y reglamentos establecidos por las

autoridades regulatorias pertinentes (Ministerio de Transportes y

Comunicaciones). Estos límites son concordantes con los Estándares de Calidad

Ambiental emitidos en el año 2005 por el Consejo Nacional del Ambiente, los

cuales regulan el impacto de las RNI.

Las ubicaciones de las estaciones bases deben ofrecer una buena cobertura de

la señal y ser accesibles para el mantenimiento y por otro lado deben cumplir

con las regulaciones mencionadas. Es decir, si bien los niveles de las radiaciones

alrededor de las estaciones bases no son considerados como un riesgo a la

salud y por lo tanto no deberían ser un condicionante, la decisión de la ubicación

debería tomar en cuenta aspectos de estética, sensibilidades públicas y los

demás aspectos mencionados.

Como en cualquier actividad productiva, una comunicación y discusión abierta

entre los operadores de las comunicaciones móviles, el gobierno central, los

gobiernos locales y el público, durante las etapas del planeamiento y operación

la red de telefonía móvil es esencial para lograr la aceptación de la población.

¿Por qué hay una gran preocupación sobre los efectos a la salud de los

sistemas de comunicaciones móviles?

La gran aceptación de las comunicaciones móviles ha generado el crecimiento

galopante de las redes móviles en el mundo entero lo que se traduce en un

incremento bastante rápido de las estaciones bases y también de los teléfonos

móviles. Las estaciones bases o como se las conoce en lenguaje popular,

antenas de comunicaciones móviles, por su cantidad que es mucho mayor

respecto a las antenas de otros sistemas de telecomunicaciones, su apariencia

Page 134: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

134

y por la cercanía a la población causan preocupación en ella, por los posibles

efectos a la salud que podrían generar en las personas expuestas. Sin embargo,

este es un problema básicamente de percepción pues las estaciones bases de

acuerdo a las mediciones realizadas en diversos lugares del mundo emiten

valores muy pequeños que normalmente son del orden de un milésimo de los

límites máximos de exposición. Por otro lado, el desconocimiento de la población

con respecto a estos sistemas de tecnología muy moderna colabora a esta

percepción equivocada, por ejemplo, en el Perú en muchos casos los ingenieros

de telecomunicaciones para poder lograr la aceptación de la población durante

las instalaciones de estaciones bases tienen que decir a la población que van a

instalar una estación de radio FM que normalmente produciría un mayor nivel de

exposición, pero que la población no tiene ningún reparo en tenerlas cerca.

En menor escala, en el caso de los teléfonos móviles también hay preocupación

por parte de la población, pues se habla de tumores cerebrales, disturbios del

sueño y de tiempos de reacción, y otros. Sin embargo, la demanda de los

teléfonos móviles sigue incrementándose y las investigaciones no demuestran

los efectos temidos por la población. En este caso, probablemente la

preocupación sea menor por que la exposición a los CEM de los teléfonos

móviles es voluntaria ya que cada persona decide usar o no los teléfonos

móviles.

La terminología usada en este tema contribuye a aumentar este temor. Por

ejemplo, mucha gente cree que los campos electromagnéticos de las estaciones

bases son radiaciones de tipo ionizante como el caso de los rayos gamma y los

rayos X y que pueden causar cáncer.

Un factor importante que sirve de catalizador para el crecimiento de esta

percepción equivocada son los medios de comunicación que en muchas

oportunidades, debido a su desconocimiento del tema, mal informan a la

población.

¿Qué puedo hacer para reducir mi exposición a la radiación de RF de mi

Teléfono Móvil?

De las evaluaciones realizadas en el Perú en el INICTEL (Cruz, 2005), en el

INICTEL-UNI (Cruz, 2010) y en la Facultad de Ingeniería Electrónica de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FIEE-UNMSM) Cruz, 2014; Cruz

2015) respecto de los teléfonos móviles utilizados, todos cumplen con los límites

ICNIRP, sin embargo, los niveles de exposición provocados podrían ser mucho

mayores que las estaciones bases llegando a cerca del 80 % de los límites

ICNIRP. Esta es una buena razón para aumentar el número de estaciones bases

disminuyendo la potencia que necesitaría el móvil para mantener la

Page 135: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

135

comunicación. La información científica no muestra evidencia que los teléfonos

móviles tengan efectos dañinos a la salud; sin embargo, debido a que todavía

hay investigaciones importantes en curso cuyos resultados recién se conocerán

en los próximos años, se pueden adoptar medidas de precaución para reducir la

exposición a los campos electromagnéticos de los teléfonos móviles. Estas

medidas son muy simples y básicamente pueden ser clasificadas en dos grupos:

a. Reducción del tiempo de exposición: Debido a que el tiempo es un factor

clave en la cantidad de exposición que una persona recibe, mientras más corto

sea el tiempo que uno pase con el teléfono móvil, menor será la exposición a

la radiación de RF.

b. Incremento de la distancia a la fuente de exposición: Debido a que el nivel de

exposición cae dramáticamente con la distancia, se puede usar los

dispositivos de manos libres o antenas remotas para incrementar la distancia

entre el cuerpo y la fuente de radiación de RF.

¿Cuál es el consejo respecto a los niños que usan teléfonos móviles?

El Proyecto Internacional CEM en la Hoja Informativa 193 revisada en junio del

año 2000 recomienda medidas de precaución que podrían ser aplicadas a niños

y adolescentes para limitar su exposición a los CEM, entre las cuales se puede

considerar la reducción del tiempo de uso de los teléfonos móviles y el

incremento de la distancia entre el usuario y la fuente de radiación de RF.

En el 2000 el Reporte Stewart del Grupo Experto Independiente en Teléfonos

Móviles del Reino Unido recomendó limitar el uso de los teléfonos móviles por

parte de niños menores de 16 años como una medida precautoria.

El Reporte Stewart del Reino Unido entre otras conclusiones señala:

“Si hubiera realmente efectos adversos a la salud no conocidos producidos por

el uso de teléfonos móviles, los niños podrían ser más vulnerables debido a su

sistema nervioso en desarrollo, la gran absorción de energía en los tejidos de la

cabeza y un mayor tiempo de vida de exposición. De acuerdo con nuestro

alcance precautorio, creemos que el amplio uso de los teléfonos móviles por

niños para llamadas no esenciales debe ser disminuido. También

recomendamos que la industria de teléfonos móviles debería frenar la promoción

del uso de teléfonos móviles por parte de los niños”.

Estas conclusiones fueron endosadas por el Reporte Zmirou de la Dirección

General de Salud de Francia.

Page 136: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

136

Estas mismas conclusiones fueron ratificadas en el Informe del Consejo Nacional

de Radioprotección del Reino Unido (NRPB) de 2004.

En el Taller de la OMS “Sensibilidad de los Niños a la Exposición a los CEM”,

realizado en junio de 2004 en Estambul-Turquía algunas conclusiones de los

trabajos presentados señalan:

El uso de los teléfonos móviles entre los adolescentes y jóvenes es muy alto

incluyendo a los sectores sociales menos favorecidos y la tendencia es que se

siga incrementando.

Los teléfonos móviles son la fuente más importante de exposición a campos

electromagnéticos de radiofrecuencia y son una fuente relevante de exposición

a campos electromagnéticos de muy baja frecuencia.

Hay pocos estudios sobre los efectos en la salud de los sistemas de telefonía

móvil en los niños y ninguno de ellos señala efectos dañinos, por lo tanto, es

necesario incrementar la investigación en esta área y mientras tanto se debe

tomar en cuenta el principio de precaución.

La Consultoría “Radiofrecuencia y Salud”, 2013 de la Agencia Nacional de

Seguridad Sanitaria, del Ambiente y del Trabajo (ANSES) señala que es

conveniente reducir la exposición de los niños promoviendo el uso moderado del

teléfono móvil, la utilización de los kits de manos libres y la elección de teléfonos

con los menores niveles de SAR y en el caso de los adultos usuarios intensivos,

la utilización de los kits de manos libres y la elección de teléfonos con los

menores niveles de SAR.

De acuerdo a la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC)-

Monografías IARC- Radiación no ionizante Parte 2: Campos electromagnéticos

de radiofrecuencia, 2013:

La exposición de las regiones dentro del cerebro de niños pequeños (p. ej.

hipocampo, hipotálamo, etc.) puede ser mayor 1.6 a veces que en adultos,

en el caso de la medula ósea del cráneo puede exceder la exposición de

adultos en 10 debido a la alta conductividad eléctrica de este tejido en el caso

de los niños.

La exposición de los ojos de los niños es más alta que en los adultos; sin

embargo, no significa un problema pues la exposición de los ojos a los

teléfonos móviles es muy baja (menor del 10 % del SAR pico espacial.

El cerebelo de los niños puede estar expuesto a un SAR mayor a 2.5 veces

que el SAR para adultos.

Page 137: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

137

¿Cuáles son los hallazgos de las recientes revisiones de algunas

organizaciones?

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud

La Organización Mundial de la Salud en su Hoja Informativa Nº 193, 2011

“Campos electromagnéticos y salud pública: los teléfonos móviles y sus

estaciones de base”, señala que todos los efectos establecidos de la exposición

a las radiofrecuencias están claramente relacionados al calentamiento y

mientras la energía de RF puede interactuar a niveles lo suficientemente bajos

que no incrementan la temperatura, no hay estudio que haya demostrado efectos

adversos a la salud para niveles por debajo de las recomendaciones

internacionales.

Asimismo, de acuerdo a la Hoja Descriptiva Nº 304, 2006 “Estaciones Bases y

Tecnologías Inalámbricas” señala que “considerando los muy bajos niveles de

exposición y los resultados de la investigación a la fecha no existe evidencia

científica convincente de que las débiles señales de RF provenientes de las

estaciones bases y las redes inalámbricas causen efectos adversos en la salud”.

La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC)- Monografías

IARC- Radiación no ionizante Parte 2: Campos electromagnéticos de

radiofrecuencia, 2013 Concluyó que habían “pruebas limitadas” de la

carcinogenicidad de las radiofrecuencias en seres humanos y animales,

incluyendo los campos electromagnéticos de la telefonía móvil. Asimismo,

señala que no se ha podido establecer una relación dosis – respuesta y que

hasta el 2011 las tendencias temporales de incidencia del glioma no habían

mostrado ningún paralelismo con las tendencias temporales de uso de teléfono

móvil. Por los motivos anteriores la IARC clasifico las radiofrecuencias como

“posiblemente cancerígenas para el hombre “(Grupo 2B).

De acuerdo al Consejo de Salud de los Países Bajos – Holanda -

Teléfonos Móviles y Cáncer, 2013

No es posible sacar ninguna conclusión con respecto a la relación entre el uso

del teléfono móvil y la ocurrencia de tumores en general incluyendo

meningiomas, neurinomas y tumores de la glándula parótida, pues no se

encontró ningún incremento de riesgo, sin embargo, aunque la calidad de los

estudios es razonable el tiempo de seguimiento es muy corto para ser

significativo. Hay algunas débiles indicaciones para una asociación entre el uso

prolongado e intensivo del teléfono móvil y una incidencia incrementada de

gliomas, pero ello podría ser explicado por varios tipos de sesgo y la casualidad,

Page 138: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

138

pero no puede ser excluida una relación causal y las estadísticas de la población

también no muestran un incremento de la incidencia de gliomas que podría ser

debido al tiempo de latencia que haría todavía invisible un incremento de la

incidencia.

De acuerdo a la Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria, del Ambiente

y del Trabajo (ANSES)- Consultoría “Radiofrecuencia y Salud”, 2013

La revisión de la literatura sugiere la existencia de efectos biológicos en estudios

realizados en modelos celulares, animales y en seres humanos en particular

sobre la actividad cerebral ligada a la exposición a los teléfonos móviles; sin

embargo, la agencia no ha podido establecer una conexión entre estos efectos

biológicos y posibles efectos sobre la salud. Los estudios epidemiológicos

señalan con un nivel de prueba limitado que podría existir un débil riesgo que los

usuarios intensivos de teléfonos móviles tuvieran riesgo de gliomas pero hasta

la fecha no se ha identificado ningún mecanismo de acción.

De hecho ningún elemento permite proponer nuevos valores para los límites de

exposición del público en general.

De acuerdo a la Agencia de Protección de la Salud (HPA) del Reino

Unido)- Efectos sobre la salud provenientes de los campos

electromagnéticos de radiofrecuencia. Reporte del Grupo Consultor

Independiente en Radiación No Ionizante (AGNIR), 2012.

Hay cada vez más pruebas que las exposiciones a campos electromagnéticos

debajo de los niveles de referencia no causa síntomas y no puede ser discernida

por las personas, ni siquiera por aquellas que se consideran sensibles a

radiofrecuencias. Los datos limitados disponibles sobre los efectos no

cancerígenos no muestran el efecto de la exposición a los campos RF. Los datos

que se acumulan sobre los riesgos de cáncer, particularmente con relación al

uso del teléfono móvil, no son definitivos, pero globalmente son cada vez más a

favor de una ausencia de efectos de la exposición. Sin embargo, no hay ningún

dato sobre los riesgos de cáncer más allá de los 15 años de la primera

exposición. En resumen, aunque una cantidad substancial de investigaciones

han sido conducidas en este ámbito, no hay ninguna prueba convincente que la

exposición a radiofrecuencias debajo de los niveles de referencia cause efectos

sanitarios en los adultos o en los niños.

De acuerdo a al Consejo Sueco para la Vida Laboral y la Investigación

Social (FAS) de Suecia- Campos electromagnéticos de radiofrecuencia

Page 139: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

139

y el riesgo de enfermedades y problemas de salud -Investigación

durante los últimos diez años, 2012.

La investigación sobre telefonía móvil y las nuevas tecnologías sobre posibles

riesgos para la salud. Señalan que después de extensas investigaciones durante

más de una década no se ha detectado nada nuevo respecto de los mecanismos

de interacción entre campos de radiofrecuencia y el cuerpo humano y no ha

encontrado ninguna evidencia de riesgos para la salud por debajo de los límites

recomendados actuales. Nada parece sugerir que el mecanismo de interacción

establecido del calentamiento no bastaría como base para la protección de la

salud.

Instituto Noruego de Salud Pública (NIPH)- Campos electromagnéticos

de radiofrecuencia - una evaluación de los riesgos de salud y la práctica

regulatoria, 2012.

La exposición total medida en la mayoría de ambientes para los principales

sistemas de comunicaciones incluyendo la radiodifusión, las comunicaciones

móviles y las redes inalámbricas fue menor de 1 milésimo de los límites

poblacionales ICNIRP. Debido a la pequeña distancia la exposición local de la

cabeza proveniente de los teléfonos móviles es la fuente de mayor exposición

individual a campos de RF.

Tal como se señaló la exposición de las estaciones bases y los transmisores de

radio y televisión son significativamente más bajas que las correspondientes a

los teléfonos móviles y los datos existentes de estudios epidemiológicos y en

animales no sugieren que estas exposiciones tan bajas podrían incrementar el

riesgo de cáncer.

En términos generales los estudios no proporcionan ninguna evidencia de que la

exposición a campos débiles de RF (i.e., es decir dentro de los valores de

referencia ICNIRP) causé efectos adversos sobre la salud. Aunque no es posible

evitar algunos efectos biológicos o fisiológicos estos no implican efectos sobre la

salud y no hay razón para recomendar la reducción de la exposición de los

campos de RF para reducir las preocupaciones acerca delos efectos dañinos de

los campos electromagnéticos.

De acuerdo al Comité de Expertos Latinoamericanos en Campos

Electromagnéticos de alta Frecuencia y Salud Humana- Radiación

electromagnética No Ionizante en el Espectro de Radiofrecuencia y sus

Efectos sobre la salud Humana, 2010

Page 140: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

140

La evidencia actual basada en la ciencia señala que no hay efectos adversos en

seres humanos debajo de los umbrales térmicos, ninguna influencia peligrosa

sobre el bienestar y el estado de la salud de los usuarios y no usuarios de los

teléfonos móviles y personas que viven cerca de las estaciones bases y no hay

ninguna evidencia convincente de la existencia de efectos cognitivos,

comportamentales, neurofisiológicos y fisiológicos adversos.

De acuerdo a la Comisión Internacional de Protección contra las

Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP)- Exposición a Campos

Electromagnéticos de Altas Frecuencias, Efectos Biológicos y

Consecuencias sobre la Salud (100 kHz -300 GHz), 2009

La literatura científica publicada desde las recomendaciones de 1998 (ICNIRP)

no ha proporcionado ninguna evidencia de algún efecto adverso debajo de las

restricciones básicas y no se necesita una revisión inmediata de las

recomendaciones para la limitación de la exposición a campos

electromagnéticos de alta frecuencia

De acuerdo a al Comité Científico sobre los Riesgos Emergentes y

Recientemente Identificados- Unión Europea (SCENIHR- Efectos sobre

la Salud de la Exposición a CEM, 2009

Tres líneas de evidencia independientes (estudios epidemiológicos, animales e

in vitro) muestran que es improbable que la exposición a campos de RF

conduzca a un incremento de cáncer en seres humanos. Se requieren estudios

adicionales de considerable más largo plazo (muy por encima de 10 años) para

identificar si la exposición de seres humanos a teléfonos móviles podría plantear

algún riesgo de cáncer.

De acuerdo a la Real Sociedad de Canadá – Actualización del Informe

de la Real Sociedad de Canadá (2004 - 2007): de los campos de

radiofrecuencia y la salud, 2009Recientes avances en la investigación

Ninguna clara evidencia de efectos adversos sobre la salud asociados con los

campos de RF aunque se recomienda investigación continua para abordar áreas

de preocupación específicas, incluyendo la exposición a RF en medio de niños

que utilizan teléfonos móviles.

¿Qué acciones se vienen realizando por los organismos internacionales

respecto de los efectos sobre la salud de la radiación de RF?

Page 141: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

141

La preocupación del público en muchos países respecto de las redes de telefonía

móvil ha dado lugar a la preocupación de las organizaciones nacionales e

internacionales vinculadas.

Las principales instituciones que vienen realizando una actividad muy intensa en

el tema son las que se detallan a continuación:

El Proyecto Internacional Campos Electromagnéticos de la Organización

Mundial de la Salud (OMS)

Es el esfuerzo más importante en el estudio de los campos electromagnéticos

(CEM). Fue iniciado en 1996 y viene realizando programas de investigación para

los CEM en la banda de frecuencias de 0 Hz a 300 GHz. Estos programas son

desarrollados mediante un esfuerzo multinacional que es coordinado por el

Proyecto. Como resultado de estas investigaciones se han logrado entre otros

los siguientes productos:

Mantenimiento de una Agenda de Investigación actualizada.

Base de datos de investigaciones realizadas.

Base de datos de las regulaciones nacionales de los campos

electromagnéticos.

Las Hojas Informativas: Que son folletos que enfocan de una manera muy

simple algunos temas básicos sobre CEM y que están destinadas para el

público y las autoridades.

Libros “Estableciendo un Diálogo sobre los Riesgos de los Campos

Electromagnéticos”, “Marco para el Desarrollo de Estándares para CEM

basados en la Salud” , “Legislación Modelo para la Protección contra Campos

Electromagnéticos”, “ Criterios de Salud Ambiental Nº 232 Campos

Estáticos”. “Criterios de Salud Ambiental Nº Campos de frecuencias

Extremadamente Bajas”.

Como objetivo principal del Proyecto se deben desarrollar los Criterios de Salud

Ambiental de la OMS, que de acuerdo a la agenda del Proyecto Internacional

CEM para los campos de radiofrecuencia (RF) (redes de telecomunicaciones

principalmente) serán concluidos durante el 2014.

Los fines principales a los cuales el proyecto contribuye son:

La protección de la salud de las personas expuestas a la exposición de los

CEM en la banda de 0 Hz a 300 GHz.

La armonización mundial de los estándares de CEM nacionales.

En la página Web http://www.who.int/emf se pueden encontrar los resultados del

trabajo realizado por el Proyecto CEM.

Page 142: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

142

La Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones No

Ionizantes (ICNIRP)

Es una entidad que siguiendo los criterios de evaluación de efectos a la salud de

la OMS ha desarrollado una Recomendación para límites máximos de exposición

para Radiaciones No Ionizantes que ha sido adoptada como límites máximos

permisibles por cerca de 35 países en todo el mundo incluyendo el Perú. El sitio

Web de ICNIRP http://www.icnirp.org muestra las recomendaciones y

publicaciones de esta institución.

El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE)

Es una organización que desarrolla investigación en todos los temas

relacionados a la Ingeniería Eléctrica y Electrónica y que ha abordado el tema

de los CEM, habiendo desarrollado una recomendación sobre límites máximos

de exposición, que tiene valores muy parecidos a los valores ICNIRP y que

también ha servido de base para los límites máximos permisibles de varios

países, sobre la cual se puede obtener información en

http://www.ieee.org/index.html. El Commitee on Man and Radiation (Comité para

el Hombre y la Radiación) es un comité técnico de la IEEE que publica artículos

y otros documentos sobre la exposición a radiaciones en los rangos de

frecuencia desde las producidas por las líneas de energía hasta las microondas

http://ewh.ieee.org/soc/embs/comar/.

¿Cuál es la actual posición de las agencias del gobierno del Perú?

A partir de 1998 se inició la investigación de los campos electromagnéticos en el

Perú a través del trabajo constante del Instituto Nacional de Investigación y

Capacitación de Telecomunicaciones (INICTEL), las facultades de Ingeniería

Electrónica y Eléctrica (FIEE –UNMSM) y Ciencias Biológicas (FCB -UNMSM)

de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y del Ministerio de Transportes

y Comunicaciones incluyéndose entre las actividades realizadas la participación

permanente en el Proyecto Internacional Campos Electromagnéticos de la OMS,

el “Diagnóstico Nacional de las Radiaciones No Ionizantes Producidas por los

Servicios de Telecomunicaciones”, la Revisión de los Efectos sobre la Salud

publicada en la Revista del Instituto Nacional de Salud. La conclusión a la cual

se arribó es que a la fecha, la investigación de los efectos de la radiación de

radiofrecuencia no señala otro efecto que el efecto térmico; sin embargo, es

necesario considerar que la investigación al respecto todavía está inconclusa

debiendo continuar el seguimiento a las investigaciones respecto de otros

efectos que no se han establecido pero que están siendo investigados, como p.

ej. pérdida de memoria, tiempos de reacción, cáncer, cambios de presión de la

sangre, barrera hemato-cefálica, hipersensibilidad. El año 2013 la IARC finalizó

Page 143: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

143

su evaluación de los efectos cancerígenos de los campos de radiofrecuencia,

que servirá como insumo para los Criterios de Salud Ambiental para las RF que

se espera se publique a fines del 2014 o a comienzos del 2015. Por lo tanto, la

recomendación de la FIEE- UNMSM es que el Perú a través de los entes

competentes del gobierno nacional como el Ministerio de Salud, Ministerio de

Transportes y Comunicaciones, Organismo Superior de la Inversión Privada en

Telecomunicaciones, Ministerio del Ambiente, los gobiernos regionales y los

gobiernos locales debe aceptar los resultados de este importante documento y

las recomendaciones sobre los límites de exposición internacionales como base

de la gestión de este tema.

Page 144: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

144

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través de la Dirección General

de Control y Supervisión de Comunicaciones a realizado diversas acciones para

superar el atraso en la implementación de la infraestructura para las

comunicaciones móviles e inalámbricas incluyendo:

La evaluación de la percepción y el impacto social, la evaluación de las

radiaciones no ionizantes, la investigación sobre los efectos en la salud de las

personas, la formulación de normativa adecuada a la gestión de las radiaciones

no ionizantes y el desarrollo de infraestructura y finalmente un amplio desarrollo

de actividades de la diseminación.

Dando como resultado la disminución de la alarma social con la consiguiente

mejora en la expansión de las redes de las comunicaciones móviles e

inalámbricas y concomitantemente la mejora de la calidad de las

comunicaciones.

Asimismo, de los estudios nacionales e internacionales se ha encontrado que la

alarma social y los problemas para el desarrollo de la infraestructura de las

comunicaciones móviles son problemas recurrentes en el tiempo debido al

cambio continuo de la tecnología que crea nuevos escenarios de exposición y

otros aspectos propios de la sociedad como el olvido de los conocimientos sobre

el tema impartido en diferentes actividades de diseminación el cambio

generacional.

Por lo tanto, se recomienda continuar con cada una de estas actividades

especialmente el diagnostico nacional de las radiaciones no ionizantes de

telecomunicaciones como base de la gestión del riesgo de las radiaciones no

ionizantes de las telecomunicaciones.

Page 145: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

145

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. MTC- Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Registro Nacional de

Frecuencias. Accedido el 4 de junio, 2016, desde

http://comunicaciones.mtc.gob.pe/frecuencias/Radiodifusion.aspx.

2. OSIPTEL-Organismo Supervisor de la Inversión Privada en

Telecomunicaciones. Indicadores del Servicio Móvil. Accedido el 4 de junio,

2016, desde https://www.osiptel.gob.pe/documentos/2-indicadores-del-

servicio-movil.

3. INEI- Instituto Nacional de Estadística e Informática. Estimaciones y

Proyecciones de Población. Accedido el 4 de junio, 2016,

desde https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/population-

estimates-and-projections/.

4. Cruz Ornetta; V. (2005). Evaluación del riesgo de los campos

electromagnéticos de la telefonía móvil. ECIPERU [revista en internet] [acceso

18 de junio de 2015];2(1): [Paginas 42-46]Disponible en:

http://www.revistadeciencias.com/Vol2N1.swf

5. Cruz Ornetta; V. (2006). Las Redes de Telefonía Móvil y la Salud de las

Personas. Lima: INICTEL

6. Cruz Ornetta; V.(2010). Evaluación de los teléfonos móviles y terminales

portátiles en uso en el Perú. Paradigmas. 2010; 2 (1): 85-92.

7. Cruz Ornetta; V.(2015). Evaluación de los teléfonos móviles y terminales

portátiles en uso en el Perú. Electrónica. 2015; 2 (1): 85-92.

8. Cruz Ornetta; V. (2015). Las Comunicaciones Móviles e Inalámbricas y su

Salud. Lima: UNMSM.

9. Argandoña D. y More J. (2014). Documento de Trabajo Nº 25: Estimación de

torres en las redes móviles para el año 2025 en el Perú. Lima: OSIPTEL.

10. TowerXchange. Accedido el 4 de junio, 2016,

desde http://www.towerxchange.com/global-tower-market-maturation/.

11. Municipalidad de Miraflores. (2013). Ordenanza Municipal N° 193-MDM.

Accedido el 4 de junio,

Page 146: DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ... - Antenas … … · legales y por otro lado las acciones realizadas ... conocimientos sobre estos aspectos ... Opinión e Impacto para

146

2016,desde http://www.munimirafloresaqp.gob.pe/transparencia/datos%20g

enerales/dispociciones_municipales/ordenanzas/2013/ORD193.pdf

12. Cifuentes S, Pacheco L, Zevallos, Argandoña D, Tamayo L, Obregon R, Tafur

J, y Camero P. (2014). Infraestructura de redes móviles en el Perú: Análisis

y Recomendaciones para promover su mejora. Lima: OSIPTEL.

13. Health Council of the Netherlands. Mobile phones and cancer: Part 3. Update

And overall conclusions from epidemiological and animal studies. The Hague:

Health Council of the Netherlands, 2016; publication no. 2016/06.

14. Mann S (2010). Assessing personal exposures to environmental

Radiofrequency electromagnetic fields.

15. Rapport au Directeur Général de la Santé. Les téléphones mobiles, leurs

stations de base et la Santé. Etat des connaissances et recommandations.

2001.