desplazamiento forzado en medios electrónicos colombianos

193
Facultad de Comunicación Social para la Paz Énfasis en Comunicación-Educación Monografía para optar el título de Comunicadora Social de la Universidad Santo Tomás. Título: Desplazamiento Forzado en Medios Electrónicos Colombianos. Dos casos: El tiempo.com y Semana.com, enero de 2008 a julio de 2010. Estudiante: Gedma Alejandra Salamanca Rodríguez Bogotá D.C 1 de Junio del 2011

Upload: odemfcsp

Post on 19-Jun-2015

3.074 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Desplazamiento Forzado en Medios Electrónicos Colombianos

TRANSCRIPT

Facultad de Comunicación Social para la Paz

Énfasis en Comunicación-Educación

Monografía para optar el título de Comunicadora Social de la

Universidad Santo Tomás.

Título:

Desplazamiento Forzado en Medios Electrónicos Colombianos.

Dos casos: El tiempo.com y Semana.com, enero de 2008 a julio de 2010.

Estudiante:

Gedma Alejandra Salamanca Rodríguez

Bogotá D.C

1 de Junio del 2011

2

AGRADECIMIENTOS

A esa fuerza superior por permitirme forjar este camino.

A mi familia por ser apoyo y causa,

A mis amigas y amigos por acompañar el viaje.

A Maurizio Alí, por embarcarme en su loco proyecto y creer en mí.

A Jorge Iván Jaramillo, porque este texto no sería posible sin su guía y consejo.

Al profesor Leonardo Reyes, por aclarar el panorama en el momento de crisis.

Al profesor Orlando Cardozo, por supervisar el proceso.

A Diana Torres por su valiosa ayuda para construir este documento.

A Héctor Muñoz por hacerme reír cuando fue necesario.

3

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción 4

2. Planteamiento del Problema 7

3. Justificación 11

4. Objetivos 13

4.1 Objetivo General 13

4.2 Objetivos específicos 13

5. Estado del Arte 14

5.1 Desplazamiento 14

5.2 Observatorio de Medios 23

6. Marco Referencial 28

6.1 Marco Teórico-Conceptual 28

6.2 Marco Histórico 34

6.3 Marco Legal 44

6.4 Perfil de los medios analizados 48

7. Diseño Metodológico 50

7.1 Fases de la Investigación 50

7.2 Análisis de Contenido 52

8. Cronograma 61

9. Análisis 62

9.1 Primer Análisis: Piezas Informativas por Indicadores 63

9.2 Segundo Análisis: Análisis Particular de Piezas

por Temáticas de Información. 83

9.3 Análisis Comparado 125

10. Conclusiones 131

11. Recomendaciones 138

Bibliografía 140

Anexos 146

4

1. INTRODUCCIÓN

Colombia es un territorio de contrastes. Ciudades dinámicas, crecientes y turísticas se

alzan oponiéndose al panorama de disputa y conflicto que ha azotado a la nación

durante más de 40 años. La violencia es el mal que más muertes deja en el país, en el

año 2000 se registró una tasa de homicidios de aproximadamente 60 por cada 100 mil

habitantes, mientras que en el mundo la tasa promedio era de 8.8 por cada 100 mil.

(Médicos sin Fronteras. 2006).

Las masacres, amenazas y asesinatos no sólo suman cadáveres sino que extienden sus

consecuencias a los miles de familiares que por causa de la violencia resultan

desplazados, sin ingresos o con problemas de salud física y mental. Según el documento

‘Vivir con Miedo. Ciclo de la violencia en Colombia’ de Médicos sin Fronteras, a pesar

de que la población desplazada retorna en muchas ocasiones a su territorio se enfrenta a

problemáticas psicológicas: “La mayor carga para la población retornada es sin dudas el

“peso psicológico” del temor y la ansiedad generados por el regreso a las comunidades

de origen y el resurgimiento de las amenazas de violencia”. (Médicos sin Fronteras,

2006. p. 44)

El fenómeno del desplazamiento forzado, es una de las problemáticas con realidades

preocupantes. En el año 2003, las tutelas interpuestas por 1150 familias desplazadas

ascendían a 108, acusando a diferentes organismos del Estado por no brindar la ayuda

humanitaria de emergencia de manera oportuna o completa. Esta situación llevó a la

Corte Constitucional a revisar las acciones del gobierno para la atención y la garantía de

los derechos de la población en situación de desplazamiento.

En el año 2004 la Corte Constitucional declaró el ‘Estado de cosas inconstitucional’

…debido a la falta de concordancia entre la gravedad de la afectación de los derechos reconocidos constitucionalmente y desarrollados por la ley, de un lado, y el volumen de recursos efectivamente destinado a asegurar el goce efectivo de tales derechos y la capacidad institucional para implementar los correspondientes mandatos constitucionales y legales. (Sentencia T-025, 2004)

La Corte ordenó crear una Comisión de Seguimiento que informara periódicamente la

situación de la población desplazada, con el fin de conocer la efectividad de las políticas

5

diseñadas por el Gobierno. A partir de ese momento el Ejecutivo ha pedido en reiteradas

ocasiones que se levante el “Estado de cosas inconstitucional”, argumentando que las

acciones han sido efectivas en múltiples aspectos. Sin embargo, a la fecha el estado de

cosas inconstitucional persiste.

Después de que la Corte Constitucional profirió la Sentencia, las cifras sobre el

fenómeno han sido muy a menudo motivo de disputa entre ONG y el Estado. En 2006

Acción Social declaró que había casi 1.9 millones de personas desplazadas, mientras

que CODHES y la Conferencia Episcopal Colombiana insistían en que la cifra era

superior a 3.8 millones. En 2009, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para el

Desplazamiento, ACNUR, afirmó que Colombia es el segundo país con mayor número

de desplazados internos (hasta 4.3 millones) después de Sudán.

En esta atmosfera humosa, de contradicciones y disputas por cifras, los medios deberían

actuar como fuentes de información atendible, veraz y precisa. Sin embargo, la atractiva

mercancía que puede llegar a ser la información, limita los temas noticiosos a aquellos

que se presentan exóticos, poco profundos y sin mayores datos de contextos, pero que

resultan más atractivos comercialmente.

… La información no tiene valor en sí misma por lo que se refiere, por ejemplo, a la verdad o a su eficacia cívica. La información es, ante todo, una mercancía y, en tanto que tal, está sometida a las leyes del mercado, de la oferta y la demanda, y no a otras leyes como, por ejemplo, los criterios cívicos o éticos. (Ramonet, 1999)

A pesar de que los medios son la fuente de información a la que recurren la mayoría de

las personas, son pocas las publicaciones que ofrecen información precisa, presentan

diferentes fuentes, profundizan en temas controversiales, denuncian y hacen

seguimiento a problemáticas sociales.

Es así, que dentro del ejercicio de Observatorio de Medios desarrollado por la Facultad

de Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás, se pretende a través de

estudios de caso, plantear conclusiones que permitan diseñar estrategias y diálogos para

encontrar nuevas maneras de plantear la información de manera que ésta genere

reflexiones en los/las comunicadores/ras y las audiencias.

6

Este estudio de caso se inscribe dentro de éste ejercicio, queriendo mostrar el

tratamiento que dan los medios a la información sobre desplazamiento forzado para

conocer las coherencias o contradicciones existentes entre el deber y el quehacer del

periodista y proponer soluciones dialógicas para potenciales fuentes de disputas en el

marco de una perspectiva comunicativa orientada hacia la paz.

7

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los medios de comunicación masiva son la fuente más común a la que recurre la

mayoría de las personas para conocer los acontecimientos relevantes. Sin embargo, los

medios no son garantía de información precisa y completa, pues debido a intereses

comerciales, políticos o particulares, la noticia se presenta en muchas ocasiones

sesgada, poco profunda y con datos inexactos.

Siguiendo los planteamientos de Ramonet, la información se caracteriza hoy en día por

ser súper abundante, extremadamente rápida y sobre todo, porque no tiene valor por sí

misma sino que cobra valor como mercancía sometida a la oferta y la demanda.

(Ramonet, 1999)

Como menciona Ferres en su texto Televisión y Educación “informar es ante todo, dar

forma, formalizar, construir una realidad a partir de unos códigos” (Ferres, 1994, p.198)

es decir, los medios lejos de ser tan solo intermediarios entre la realidad y el espectador,

son en sí mismos constructores de ésta realidad. Siguiendo a Ferres, los medios son

“pantalla y no ventana”, son actores que producen un discurso, una interpretación de la

verdad. Entonces, si como dice Ramonet la información se convierte en mercancía, la

interpretación de los hechos estará sometida a intereses comerciales y no a intereses

cívicos o éticos.

En este sentido la Constitución Política de Colombia de 1991 reza en el artículo 20: Se garantiza a todo colombiano la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. (Artículo 20, Constitución Política de Colombia, 1991)

El artículo de la Carta Política, no sólo expone en los derechos a la libertad de expresión

y difusión de información, sino que además, expresa claramente de la responsabilidad

social que debe regular el ejercicio periodístico. A la carta política se suman los

planteamientos consignados en el Código de Ética Periodística del Círculo de

Periodistas de Bogotá, CPB:

8

La libertad de prensa es condición básica para que la sociedad tenga conocimiento veraz, suficiente y oportuno de la realidad concreta del mundo. Por tanto, debe ser mantenida a salvo de la intrusión o coacción de cualquier sector público o privado. El acceso a la información constituye uno de los derechos básicos del hombre. Esta razón de ser de la libertad de prensa hace recaer sobre el periodista la obligación de defenderla y de obrar con altos niveles de responsabilidad y honestidad en el ejercicio de su profesión. La principal obligación del periodista es informar sobre los hechos de interés público de una manera exacta y comprensible. (Manual de Ética Periodística CPB, 1990)

A pesar de la responsabilidad que otorga la labor informativa, son pocas las

publicaciones que ofrecen información completa, haciendo seguimiento a problemáticas

sociales. Los contenidos mediáticos, en muchas ocasiones, dejan de lado temas que,

aunque relevantes, se muestran menos atractivos comercialmente.

El que la información se convierta en una mercancía, aleja de las audiencias de conocer

los hechos a profundidad y entender en una dimensión completa y amplia diferentes

fenómenos, negándole la posibilidad de adoptar una posición y de emprender acciones.

No se pude desconocer que en Colombia existen problemáticas sociales de gran

relevancia y que así mismo, existe una gran responsabilidad por parte de los medios,

dando a conocer estos temas y generando opinión en torno a los hechos.

El fenómeno del desplazamiento forzado, por ejemplo, es una realidad preocupante, las

cifras indican que en 2007, el año en que más se incrementó el desplazamiento desde

2002, se reconocieron 300.000 personas en el Registro Único de Población Desplazada

de Acción Social (Acción Social, 2010), pero la cifra puede incrementarse si se tiene en

cuenta que solo se contempla a las personas inscritas en tal registro. En 2008, se

registraron 26 millones de personas en todo el mundo, siendo Colombia en ese año, el

país con mayor número de desplazados.

Este estudio no pretendió culpabilizar a los medios sino que quiso asumirlos como

actores sociales que pueden transmitir un discurso a un gran público y en tal media

adquieren una responsabilidad social mayor a la de otros actores con discursos

limitados. Se trata de un estudio que se inscribe en lo que Jorge Iván Bonilla Vélez

explica como el campo cultural:

9

…Adentrarnos en el campo cultural significa buscar por otros caminos el lugar que los medios y la comunicación ocupan en la sociedad y las relaciones entre los medios con los procesos de violencia que se viven en su interior. Y hacerlo requiere indagar por esos espacios en los que se teje lo público y lo privado, por esas relaciones sociales por medio de las cuales se mira, se siente y se narra la realidad, por esos modelos de vida con los que día a día nos construimos o deconstruimos a nosotros, a los otros y al entorno. (Bonilla, 1995, p.55)

La importancia que tienen los medios en la conformación de agendas e imaginarios

sociales y la grave situación de las personas en condición de desplazamiento (situación

que va más allá de las cifras y afecta directamente sus derechos) plantea la inquietud a

cerca de cómo se trata el desplazamiento en los medios colombianos. Surgió entonces la

idea de hacer seguimiento al trabajo de los medios masivos, a través de la observación,

recopilación de información y análisis de la misma. Bajo el proyecto de Observatorio de

Medios que lleva a cabo la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Santo

Tomás, se pretendió desarrollar varios estudios de caso en los cuales se contempló el

análisis de la información referida a desplazamiento.

Los medios que fueron objeto de estudio son el diario El Tiempo y la revista Semana.

Los dos, son medios de tradición en el país. El periódico El tiempo, fundado en 1911, es

el diario de mayor circulación nacional; en su versión Web, el medio se ubica como el

décimo sitio más consultado. La revista Semana se encuentra circulando desde 1946, es

uno de los medios informativos y de opinión más importantes del país1.

El análisis tomó como fuentes los archivos digitales de éstos medios, en los cuales se

encontró información sobre desplazamiento forzado suficiente para llevar a cabo el

estudio.

Las preguntas problémicas que se plantearon en este estudio son:

• ¿Cómo fue construida la información sobre desplazamiento forzado en el diario

El Tiempo.com y la revista Semana.com en el periodo 2008-2010?

1 El periódico El Tiempo, en su versión impresa, es el de mayor circulación a nivel nacional. De la misma manera, la Revista Semana, en su versión impresa, es la publicación semanal con el mayor número de lectores en Colombia. Lo mismo vale para sus versiones en línea: Según el Sitio Web Alexa.com, eltiempo.com es el décimo sitio Web con más visitas en Colombia, mientras que Semana.com ocupa el puesto 36.

10

• ¿Cuáles son las temáticas recurrentes en la información sobre desplazamiento

forzado en el diario el Tiempo.com y la revista Semana.com entre 2008 y 2010?

• ¿Existe correspondencia entre los mandatos éticos de la labor periodística y el

tratamiento de la información en el caso del desplazamiento forzado del diario

El Tiempo y la Revista Semana?

11

3. JUSTIFICACIÓN

La problemática del Desplazamiento Forzado es una de las más graves en el país. Según

cifras de Acción Social en el Registro Único de Población Desplazada, en 2008 fueron

expulsados 76.556 hogares o 300.000 personas (Acción Social, 2010). Por su parte, la

Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES, en su Boletín

informativo Codhes Informa, publicado en abril de 2009, menciona que en 2008,

380.863 personas o 76.172 núcleos familiares fueron desplazados, es decir 888

desplazados por cada 100.000 habitantes (Consultoría para los derechos humanos y el

desplazamiento, 2009).

Aunque las políticas de seguridad llevadas a cabo por el Gobierno de Álvaro Uribe

Vélez, le dejaron al final del mandato un 80% de popularidad, fueron pocos los logros

en materias de reparación efectiva a las victimas del conflicto, los reportes de la

Comisión de Seguimiento a la Sentencia T-0252, no reportan cambios significativos en

la condición de las personas en situación de desplazamiento, por lo que el estado de

cosas inconstitucionales sigue vigente.

A partir de la información que se publica en diarios, noticieros, revistas, etc., se

configura gran parte de la agenda nacional. Aquello que se dice o deja de decirse, de

quien se habla y a quien se censura, determina en gran medida los imaginarios de

realidad.

La responsabilidad que recae sobre un periodista no puede despreciarse, pues la

información atribuye una gran carga de poder: “Los actores sociales con poder, además

de controlar la acción comunicativa también hacen lo propio con el pensamiento de sus

receptores” (Van Dijk, 1997, p.21).

Entender los discursos ocultos que se manejan a partir de la información publicada

sobre Desplazamiento forzado es, como menciona Van Dijk, una manera de hacer

2 Sentencia proferida por la Corte Constitucional en 2004, en la que se declara el Estado de Cosas Inconstitucionales y se obliga al Estado a emprender acciones que conlleven a garantizar el goce efectivo de derechos de las personas en situación de desplazamiento, además se crean una Comisión de Seguimiento que informará periódicamente la situación de los Desplazados para conocer si se supera el Estado de cosas inconstitucionales.

12

resistencia y de mostrar a los lectores, nueva información que le permita un panorama

completo.

Teniendo en cuenta que como menciona Omar Rincón, “Los observatorios permiten

conocer el paisaje mediático, crear estudios de comparación y validación, desarrollar

seguimiento de agendas, narrativas y estéticas” (Rincón, 2004), el ejercicio de

observación debe encontrar su fin en servir como base para proponer estrategias de

transformación, de audiencias críticas y de manejo apropiado de la información,

haciendo concretos los resultados del trabajo investigativo.

A partir de una revisión preliminar, se determinó realizar el estudio en el periodo

comprendido entre los años 2008 - 2010. Este rango de tiempo obedece al último

periodo del gobierno de Álvaro Uribe, momento en el que se puede hacer un balance de

sus políticas de seguridad.

El estudio relevó datos digitales del diario El Tiempo.com y la revista Semana.com, dos

de las publicaciones de mayor circulación del país. Éstos medios presentan gran

cantidad de información en torno a la problemática almacenada en sus registros digitales

lo que facilitó la recolección y clasificación de las piezas. La intención de analizar un

periódico de publicación diaria y una revista publicada semanalmente fue la de

encontrar las coincidencias o diferencias en el manejo de la información sobre

desplazamiento y entender las particularidades de cada medio.

13

4. OBJETIVOS

A partir de las preguntas que orientaron la investigación y que fueron expuestas en el

planteamiento del problema, surgieron los siguientes objetivos de investigación:

4.1 Objetivo General

Analizar cómo es el tratamiento que dan el diario El Tiempo.com y la Revista

Semana.com a la Información sobre Desplazamiento Forzado en el periodo enero 2008 -

julio 2010.

4.2 Objetivos Específicos

• Determinar cómo fue construida la información sobre desplazamiento forzado

en el diario El Tiempo.com y la revista Semana.com en el periodo 2008-2010

• Identificar cuáles son las temáticas recurrentes en la información sobre

desplazamiento forzado en el diario el Tiempo.com y la revista Semana.com

entre 2008 y 2010

• Reconocer las diferencias y similitudes en el tratamiento de la información sobre

desplazamiento forzado en El Tiempo.com y Semana.com para el periodo 2008-

2010

• Determinar si existe correspondencia entre los mandatos éticos de la labor

periodística y el tratamiento de la información en el caso del desplazamiento

forzado del diario El Tiempo y la Revista Semana

• Visibilizar los resultados de la investigación a partir de la elaboración de un

artículo para la publicación seriada planteada por el Observatorio de Medios de

la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás.

5. ESTADO DEL ARTE

14

El siguiente Estado del Arte pretendió indagar a cerca de los diferentes estudios que se

han desarrollado en torno a dos conceptos que se relacionan con el presente análisis:

Desplazamiento y Observatorios de Medios.

El interés por reseñar algunas de las investigaciones sobre desplazamiento desarrolladas

en el país por diferentes organizaciones, tuvo como objetivos el conocer los conceptos

sobre desplazamiento, establecer un primer acercamiento teórico al tema, identificar las

diferentes temáticas de estudio sobre desplazamiento, estar al tanto de las condiciones

particulares de las zonas con índices de desplazamiento en las cuales se llevaron a cabo

estudios, las estrategias resultantes y las conclusiones de los estudios que antecedieron

el presente.

Así mismo, se indagó por las investigaciones desarrolladas a partir de la observación y

el análisis de los contenidos mediáticos con la intención de acercarse a las técnicas de

observación, los resultados que se obtienen de los registros y los análisis, los alcances

de los estudios y las diferentes temáticas desarrolladas en Colombia con el ejercicio de

observatorio de medios.

5.1 DESPLAZAMIENTO

Para el primer concepto, desplazamiento, se reseñaron las investigaciones realizadas en

Colombia. Se presenta a continuación, un estado general sobre los documentos

desarrollados por varias organizaciones que trabajan sobre el tema del desplazamiento,

entre las que se encuentran ACNUR, CODHES, y la Conferencia Episcopal

Colombiana.

• ACNUR

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, tiene sede en

Colombia desde 1998, cuando el gobierno de Ernesto Samper pidió a ACNUR su

asesoría para tratar el tema del desplazamiento. En junio de ese año, el ACNUR

estableció una oficina en Bogotá “con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la

capacidad nacional de respuesta al problema del desplazamiento” (Alto Comisionado de

15

las Naciones Unidas para los Refugiados, s.f.), estableciendo posteriormente, otras tres

oficinas en terreno. Las acciones del ACNUR, consisten en asesorar organizaciones

estatales y no gubernamentales y disponer ayuda técnica para actuar ante las distintas

fases del desplazamiento. Además, pretende fomentar la cooperación internacional y

coordinar las acciones nacionales e internacionales a favor de las personas en condición

de desplazamiento. ACNUR contempla entre sus situaciones de atención la llamada

“Situación Colombia” que alberga a desplazados internos Colombianos y a refugiados

en Ecuador, Panamá y Venezuela. “La principal prioridad para la Agencia de las

Naciones Unidas para los Refugiados, es fortalecer alianzas para mejorar la protección

de los refugiados y los desplazados internos y hacer frente a situaciones de migración

mixta y apátrida” (Ibid).

Investigaciones Desarrolladas por ACNUR en Colombia

A continuación se presentan reseñas de varias de las investigaciones que ACNUR ha

realizado en Colombia. Algunos de los documentos son publicados en conjunto con

otras organizaciones y se ocupan del análisis de la situación de los desplazados en

diferentes regiones, el avance de las políticas publicas formuladas por el gobierno para

aliviar la situación de las víctimas, los sustentos y discusiones teóricas y algunas

recomendaciones que el Alto Comisionado hace para avanzar en la garantía de los

derechos de la población desplazada en Colombia.

El documento Balance de la Política Pública de prevención, protección y atención al

Desplazamiento Interno forzado en Colombia. Agosto 2002- agosto 2004, presenta un

análisis de la política pública para la atención de la población en condición de

desplazamiento, en el periodo comprendido entre agosto de 2002 y agosto de 2004. El

balance es parte de la cooperación que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas

para los Refugiados, ACNUR; presta al gobierno Nacional sustentado en el Memorando

de Intención entre el ACNUR y el Estado,

Donde las partes manifiestan su voluntad de cooperar con el objetivo primordial de apoyar a éste último (El Estado) en las tareas inherentes al reconocimiento y goce efectivo de derechos de la población internamente desplazada, y la superación de los retos que permiten trascender la actual situación de estas personas y suministrar soluciones duraderas al problema del desplazamiento (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, 2004, p.16).

16

El texto, recoge informes, cifras, tablas y seguimientos, que se presentan al lector bajo

una visión analítica. El documento ofrece desde una perspectiva de derechos, un análisis

crítico de los contenidos conceptuales, principios básicos y aspectos estructurales de las

obligaciones que tiene el Estado en prevención, protección y atención de las personas en

condición de desplazamiento haciendo seguimiento a los principios de coherencia,

integridad, igualdad y progresividad.

El análisis parte de la determinación de la Corte Constitucional de considerar el ‘Estado

de Cosas Inconstitucional’ en el que el Estado debe garantizar el goce efectivo de

derechos de la población desplazada. “Al atender a la conceptualización general del

enfoque de derechos y a los parámetros de observación del derecho, se evalúan los

aspectos conceptuales y estructurales de la política” (Ibid, p. 49).

El estudio reconoce la ausencia de un enfoque diferencial en la política pública de

prevención, protección y atención al fenómeno del desplazamiento forzado y menciona

elementos que podrían ayudar a garantizar el goce efectivo de derechos de las personas

en condición de desplazamiento según su pertenencia a diferentes grupos poblacionales:

hombres, mujeres, niños y niñas, adultos mayores, afrodescendientes, indígenas, etc.

Esta sección contó con los aportes del Fondo de Desarrollo de la Naciones Unidas para

la Mujer, UNIFEM y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

ACNUR.

Además, el estudio analiza los avances del estado en prevención de las causas del

desplazamiento forzado, la solución de dichas causas y la manera como se protege a las

personas en condición de desplazamiento. Para esto, se analiza el cumplimiento de los

parámetros de evaluación en materia de prevención y protección. Se tiene en cuenta que

la protección y atención debe cumplir con un enfoque diferencial ya que la niñez, las

mujeres, los adultos mayores y los grupos étnicos necesitan atención especial.

Se analiza también la obligación Estatal de atender las diferentes fases del

desplazamiento: emergencia, postemergencia, y la integración económica y social en la

búsqueda de soluciones duraderas. Finalmente Acnur presenta las recomendaciones a la

política pública basada en el análisis realizado.

17

Entre las recomendaciones se destacan:

1. Garantizar, en la formulación y ejecución de la política, un enfoque de derechos

humanos que tome en cuenta el principio de no-discriminación, el enfoque

diferencial y la protección especial de los grupos en situación de vulnerabilidad.

2. Como instrumento de derecho, la política pública de prevención, protección y

atención al desplazamiento interno forzado debe traducir las obligaciones del

Estado.

3. Construir y poner en práctica indicadores de seguimiento que permitan evaluar el

resultado de la política pública frente a la materialización del contenido del

derecho… (Ibid)

Otro de los textos del Acnur, ésta vez llevado a cabo en cooperación con la Universidad

Nacional de Colombia en 2004 fue Desplazamiento Forzado. Dinámicas de guerra,

exclusión y desarraigo. Este libro recoge gran número de ponencias que tuvieron lugar

bajo la cátedra de desplazamiento forzado desarrollada por la Universidad Nacional en

el Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia. Las ponencias se

organizan en cuatro grupos. El primero: ‘Contexto y factores explicativos del

Deslazamiento forzado’, aborda las causas del desplazamiento, entendiendo que la

situación de inequidad, los factores históricos, los modelos de desarrollo y de economía

excluyentes que han constituido el transfondo del desplazamiento forzado, tratando de

ampliar la mirada del desplazamiento causado por el conflicto armado. El texto

proporciona los primeros indicios de las causas del desplazamiento, desde una

perspectiva amplía, más allá de la causa evidente e inmediata que representa el conflicto

colombiano.

El segundo, ‘Desplazamiento Forzado: Propuestas interpretativas, Perspectivas

Socioculturales y Poblacionales’, analiza factores como el impacto psicosocial que

sufren las personas en condición de desplazamiento, la reconstrucción de su identidad,

la manera como el desplazamiento afecta a las comunidades étnicas y a las regiones y

los impactos en mujeres y hombres. El estudio se presenta como uno de los

18

antecedentes a la constitución de la atención por enfoque diferencial para las personas

en condición de desplazamiento, “El análisis diferenciado y el énfasis en aspectos

antropológicos y psicosociales ponen de presente que si bien el desplazamiento

constituye una violación de los derechos humanos, sus consecuencias, sus impactos y

los mecanismos para afrontarlo no son homogéneos” (Universidad Nacional de

Colombia y Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, 2004,

p.11).

El tercer grupo se dedica a las ponencias relacionadas con base a las políticas de

atención a la población desplazada, los aspectos rectores y jurídicos que las regulan.

Bajo el título ‘Respuestas Institucionales al desplazamiento forzado: Balances y Retos’,

los documentos coinciden en que aunque se ha avanzado en la formulación de políticas

para la atención de las personas en situación de desplazamiento, poco se ha hecho en la

implementación de dichas políticas.

Los documentos ponen de relieve la situación de la normatividad colombiana, incapaz

de proporcionar justicia y reparación a las víctimas. Se presentan, los retos de la

cooperación internacional y las posibilidades que ofrecen estas acciones y sus alcances

para aliviar la situación de las personas desplazadas.

El cuarto grupo: ‘Los Medios de Comunicación frente al desplazamiento y los Procesos

organizativos de la Población Desplazada’, es quizá el capítulo que más se relaciona

con la presente investigación, pues expone el tratamiento que los medios de

comunicación han dado al tema del desplazamiento. Además, reseña los procesos de

organización de la población desplazada, señalando sus logros, avances, debilidades y

falencias.

Además de éstas publicaciones que encontraron falencias en las políticas de atención a

la población desplazada, en 2008, la Unidad Técnica Conjunta UTeC, Acción Social y

Acnur, desarrollaron el estudio Evaluación del Impacto de los Programas de Vivienda

Rural y Urbana para la población en situación de desplazamiento, el cual presentó

una evaluación de los esfuerzos del gobierno por hacer realidad el derecho de las

familias desplazadas a tener una vivienda propia, para lo cual el ejecutivo ha destinado

19

subsidios, ha adelantado programas de mejoramiento del hábitat y apoyo para la

tenencia de inmuebles.

Sin desconocer los logros alcanzados, el informe describe una evolución objetiva que

permita al gobierno trazar nuevas rutas que permitan satisfacer la necesidad de una

vivienda digna para las personas en condición de desplazamiento

El texto que parte de la política de vivienda de interés social en Colombia, describe la

investigación de la empresa Econometría, contratada por la UTeC a través del programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, en relación con la evaluación del

impacto de la política de vivienda de interés social rural y urbana para la población en

condición de desplazamiento. El estudio analizó el periodo de 2001-2006, y estaba

enfocado en formular propuestas y recomendaciones que contribuyeran a mejorar la

política o su implementación.

El documento recoge las recomendaciones, conclusiones y orientaciones de la política

de vivienda de interés social, que permitiría al gobierno reorientar el desarrollo de la

misma para hacerla más efectiva.

Aunque en estos estudios se exploraron varios aspectos del fenómeno del

desplazamiento forzado y las políticas estatales para la atención de la población, no se

mencionaron las condiciones específicas de los desplazamientos ocurridos en las zonas

urbanas. El texto desarrollado en conjunto por la Defensoría del Pueblo con su

Coordinación de Atención al Desplazamiento Forzado y el ACNUR en 2004 titulado

Desplazamiento Intraurbano como consecuencia del Conflicto Armado en las

Ciudades, permitió conocer los resultados de una investigación sobre un tipo de

desplazamiento común en el país pero del cual no se tiene mucha conceptualización, el

desplazamiento intraurbano.

A partir del estudio de tres ciudades principales, Bogotá, Medellín y Barrancabermeja,

se trazan las referencias que permiten identificar quienes son los actores armados y las

víctimas de este tipo de desplazamiento, quiénes son los desplazados intraurbanos,

cuáles son las dinámicas de este fenómeno y su alcance, cuándo y dónde tiene lugar

estas migración forzadas, cómo se organizan las víctimas, cuál es la acción del estado y

el reconocimiento de la sociedad ante el fenómeno.

20

La investigación intenta aportar elementos que permitan caracterizar y analizar el

fenómeno del desplazamiento interbarrial. Los estudios de caso, permiten una

descripción particular de este tipo de desplazamiento, identificando su relación con

diferentes tipos de violencias urbanas y con el desplazamiento de las zonas rurales.

El texto describe brevemente la historia del conflicto armado colombiano y su relación

con el desplazamiento forzado, describiendo las particularidades del fenómeno en el

área rural y en la zona urbana, como contexto a modo de introducción, para adentrarse

en los estudios del desplazamiento intraurbano en Medellín, Bogotá y Barrancabermeja.

• Conferencia Episcopal de Colombia

La Conferencia Episcopal de Colombia reúne al Episcopado, en comunión jerárquica

con el Pontífice Romano, que coordina la actividad pastoral de las Iglesias Particulares.

La Conferencia Episcopal comenzó sus actividades desde septiembre de 1908 momento

en el que se celebró la primera Asamblea en Colombia. Dentro del accionar de la

Conferencia, se desarrollan investigaciones, se formulan estrategias, se realizan

pronunciamientos y se desarrollan proyectos que buscan contribuir al análisis y

superación de problemáticas sociales. Para éste Estado del Arte se tomó en cuenta el

trabajo de investigación sobre desplazamiento forzado y Derechos Humanos.

Investigaciones Desarrolladas por la Conferencia Episcopal de Colombia.

En 1995 la Conferencia Episcopal de Colombia publicó el estudio: Derechos Humanos.

Desplazados Por Violencia en Colombia, documento de exploración, enmarcado en un

criterio sociológico, estadístico humanista, pastoral y de derechos humanos sobre el

desplazamiento forzado. La investigación fue encargada a un grupo de técnicos a

quienes la Conferencia Episcopal encargada de preparar la LIX Asamblea Plenaria

Ordinaria del Episcopado Colombiano, había encomendado el trabajo con el fin de

conocer la situación del desplazamiento colombiano.

21

La investigación presenta un marco teórico-conceptual, en el que se abordan términos

como migraciones, migraciones económicas, migraciones forzosas, distinción entre

desplazado y refugiado y el desplazamiento interno colombiano.

El libro proporciona conclusiones de la situación del desplazamiento forzado para1995.

A través de cifras se describe el panorama que ya se vislumbraba preocupante: entre

544.801 y 627.720 personas desplazadas por razones violentas en los 10 años anteriores.

En promedio 108.301 hogares en condición de desplazamiento.

El desplazamiento forzado causado por violencia es un problema sociodemográfico relevante en el contexto de la situación nacional, toda vez que representa aproximadamente el 2 por ciento del total de la población. Es decir que un de cada 60 colombianos fue obligado migrar por factores de violencia en los últimos 10 años (Conferencia Episcopal de Colombia, 1995, p. 32).

El documento contiene gran cantidad de información almacenada en tablas de índices de

desplazamiento según sexo, región de expulsión, región de recepción, según

responsabilidad de actores armados, según causas que generen desplazamiento, etc.

Esta información proporcionó a la investigación Blancos Móviles un primer contexto

histórico del desplazamiento y se conformó como el punto de partida para reconstruir la

historia del desplazamiento en Colombia.

• CODHES

La Consultoría para los Derechos humanos y el Desplazamiento, CODHES, es una

organización privada sin ánimo de lucro, que promueve la consolidación de la paz en

Colombia y la Realización de los Derechos Humanos a partir de la definición de

políticas públicas de Estado que beneficien en especial a las personas y comunidades

afectadas por el conflicto armado interno.

Entres las líneas de trabajo de CODHES, se llevan a cabo investigaciones orientadas “a

indagar la realidad del desplazamiento forzado, producir y socializar conocimiento, y

promover metodologías para una mayor comprensión y análisis de los fenómenos

asociados al conflicto armado y sus efectos sobre la población civil” (Consultoría para

22

los derechos humanos y el desplazamiento, s.f.), por lo cual se presenta como uno de los

principales productores de estudio sobre desplazamiento forzado.

Investigaciones desarrolladas por CODHES

En 2009, Codhes publica la Política Pública para mujeres en situación de

desplazamiento, en relación con el auto 092, sobre la atención a mujeres desplazadas.

Este documento elaborado por 20 organizaciones, presenta los “lineamientos para un

plan integral de prevención y protección del impacto desproporcionado del

desplazamiento en las mujeres”. (Consultoría para los derechos humanos y el

desplazamiento, 2009, p. 8)

El texto contiene los pilares mínimos que orientan el diseño de un Política Pública

encaminada a la prevención, atención integral y protección de mujeres en situación de

desplazamiento desde el goce efectivo de derechos: derechos sexuales y reproductivos,

derecho a la salud derecho a la generación de ingresos, derecho a la educación, derecho

a la propiedad de la tierra, derecho a la identidad étnica de las mujeres afrocolombianas

e indígenas, derecho a la verdad, justicia y reparación, derecho a la seguridad e

integridad personal, derecho al acompañamiento psicosocial y derecho a la protección.

Se denomina plan integral pues busca la interconexión y complementariedad de los

programas garantizando los derechos de las mujeres en condición de desplazamiento.

En 2010, CODHES, AMDIS y la Alcaldía de Barrancabermeja, desarrollaron el estudio

Inclusión desde la diversidad. Una caracterización de las minorías étnicas en

situación de desplazamiento forzado en Barrancabermeja en el que se muestra la

situación de la violación al goce efectivo de derechos de la población en condición de

desplazamiento asentada en Barrancabermeja, perteneciente a comunidades indígenas y

afrocolombianas.

En el informe, se identifican los puntos críticos de la realización de goce de derechos,

presentando miradas de las órdenes de la Corte Constitucional, del desplazamiento

forzado y datos que aparecen en los informes de la Comisión de seguimiento a la

Política Pública sobre Desplazamiento Forzado.

23

El documento ofrece a los lectores el contexto del conflicto en el que se encuentra

Barrancabermeja, la situación propia de desplazamiento forzado en la ciudad, y se

enfoca en el enfoque diferencial étnico.

Además de estos documentos, la ONG CODHES en su condición de miembro de la

comisión de seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado ha generado

una serie de informes que indican el avance de las políticas para atención a la población

desplazada.

Desde su creación, la Comisión se propuso realizar tareas de seguimiento técnico y sistemático, así como de incidencia sobre el desarrollo de una política integral frente a la catástrofe social que expresa el desplazamiento forzado, con un criterio de acción basado en la independencia y la complementariedad a otras acciones de diversa índole que han venido adelantándose en este campo. (Consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento, s.f. Párr.5)

El primer informe figura con fecha del 31 de enero de 2008, a partir de esa fecha se

publicaron 14 informes de seguimiento que se presentaron a la Corte Constitucional, en

2008 y 2009, además de presentar una serie de documentos referidos a la situación de la

Atención Humanitaria, la Generación de Ingresos, informes de Tierras, Vivienda, etc.

5.2 OBSERVATORIO DE MEDIOS

Para el segundo tema referente a observatorios de Medios, se indagaron experiencias de

observación colombianas, latinoamericanas y de otras partes del mundo. Los estudios

proporcionaron bases metodológicas y para este estudio sobre desplazamiento forzado

en medios electrónicos.

Las investigaciones de observatorio de medios que hacen parte de este Estado del Arte,

han sido realizadas por organizaciones, universidades o particulares en temas diversos.

Las investigaciones coinciden en estudiar a los medios como espacios de convergencia

de discursos y realidades sociales.

Susana Herrera en 2006, presenta su texto Los Observatorios de Medios en

Latinoamérica. En el documento, la autora analiza las características similares de los

observatorios de medios de Latinoamérica y aquellos rasgos que los distinguen. Herrera

encuentra que los observatorios en Latinoamérica en general, reconocen la importancia

24

de la comunicación y la incidencia que tienen los medios en la conformación de la

democracia. Menciona que los observatorios encuentran una situación de insatisfacción

con los medios y que pretenden a partir de los ejercicios de observación reivindicar las

formas de entender las prácticas periodísticas y al público o consumidor de medios.

Los observatorios desarrollan un ejercicio constante, regular y sistemático de monitoreo

con una intención revisionista y reformista, prefiriendo el empleo de las nuevas

tecnologías. Los ejercicios se desarrollan con un carácter propositivo y con una

finalidad más prescriptiva que descriptiva. Coinciden en la importancia de divulgar los

resultados de su actividad.

El texto menciona que los observatorios de medios son mecanismos de observación

relativamente recientes, por lo que por lo general comparten muchos rasgos en común.

Sin embrago, Herrera reconoce que se diferencian en su origen, composición y variedad

ideológica. Además, reconoce que las estructuras de funcionamiento son diferentes en

cada observatorio y que los temas que analizan son particulares en cada estudio al igual

que la metodología par llevarlos a término.

Conociendo las coincidencias y particularidades de los observatorios en Latinoamérica,

se encontraron diferentes investigaciones que como menciona Herrera, difieren en su

metodología y temáticas.

Así, la asociación colombiana de Universidades ASCUN, organización que trabaja por

la autonomía universitaria y las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación, etc,

desarrolló dentro de sus proyectos, algunos referentes a observatorios de medios. Junto

con la Comisión Nacional de Televisión se desarrollaron estudios de observación de

programas de televisión, documentos que describen metodologías que pueden aportar al

desarrollo de cualquier tipo de estudio de observación mediático.

Uno de los estudios de Ascun, presentado por Mario Morales es Observatorio de

Televisión ASCUN-CNTV, una reflexión sobre qué es observar y que es observar la

televisión, la metodología que desarrolla un observatorio de televisión y los resultados

que se esperan. Del texto se destaca que la observación se asume como una posibilidad

de reflexión:

25

Observar es abrir un espacio para la reflexión y la producción de conocimientos en el campo de la comunicación, de la televisión en sí misma, del ejercicio del poder político, los conflictos, los imaginarios sociales y muy especialmente la construcción de ciudadanía (Morales, s.f.)

Siendo observar una evaluación de la tarea de los medios de comunicación, desde la

intención de sentido, la intención de un observatorio es sacar a la superficie la

incongruencia existente entre la oferta de los medios y la demanda de las audiencias, el

estudio de Ascun pretende investigar la televisión para convertirla en un campo de

estudio.

Observar la televisión significa construir un espacio público, participativo y democrático, que a manera de veeduría ciudadana, pueda responder el estudio, el monitoreo, la investigación y la defensa de los derechos de los ciudadanos frente a la televisión en sus diferentes ámbitos… (Ibid)

El monitoreo a la televisión, y en general de cualquier medio, ayuda a construir lo

público, entendiendo la televisión como un producto, como un lugar en el que

convergen múltiples discursos y se presentan los temas de la esfera pública, contribuye

a la reflexión sobre como éste medio influye en las construcciones públicas de los

ciudadanos y de sus percepciones del mundo.

El documento reconoce que debe haber una etapa de monitoreo y organización

jerarquizada de las piezas comunicativas, para hacer un posterior análisis que permita

además de la observación de cada pieza, la comparación entre estas, el análisis del

contexto en el que se produce la información y su coherencia, los actores presentes, etc.

Los resultados que se esperan de un observatorio de televisión además del análisis y

conclusiones específicas, insumos pedagógicos y redes entre los actores desde sus

diferentes roles y funciones que permitan crear y mantener un debate. Un observatorio

de televisión permite comprender los derechos de los televidentes frente a los modelos

de producción, entretenimiento y publicidad de la televisión.

Cualquier ejercicio de observación, deberá dejar estrategias de socialización como

reportes de información por temas específicos, a través, no solo de documentos, sino

también de foros, debates con presencia de ciudadanía, creación de redes de articulación

de experiencias, etc.

26

Además de los estudios de Ascun, diversos investigadores han llevado a cabo

observación de medios. La Universidad Del Rosario presentó en 2010. Tres décadas de

noticias en la prensa colombiana sobre drogas ilícitas. El artículo hace un seguimiento

a la prensa de los sesenta, setenta y ochenta, en búsqueda de reconocer como han

evolucionado los imaginarios en torno al consumo de drogas y como el lenguaje ha

cambiado con el tiempo a partir de las representaciones periodísticas que se hacen del

fenómeno.

Con esta investigación se pudo constatar que el discurso de la prensa colombiana pasó de definir el problema a comienzos de los sesenta como un peligroso vicio y como una situación de crimen localizado, a considerarlo a mediados de los ochenta como un asunto de seguridad nacional en el contexto de las llamadas guerras contra el narcotráfico (Universidad del Rosario, 2010, p. 2).

El estudio analizó los periódicos El Tiempo, El Espectador, El Heraldo, El Colombiano

y El país, de 1961 a 1993. El documento da cuenta del cambio en los imaginarios sobre

drogas, pasando de considerarse una yerba maldita, consumida por “personas

antisociales”, pertenecientes al “Bajo mundo”, a considerarse un problema social,

causante de la delincuencia, combatido por la fuerza pública.

En 2008 la organizaciones Medios Para La Paz, Centro De Solidaridad De La

Federación Internacional de Periodistas (CESO-FIP). Presentaron el estudio: Las

Elecciones de la prensa. Agenda informativa y calidad periodística.

El documento muestra un informe del cubrimiento periodístico de las elecciones

llevadas a cabo en 2007. Parte de un proyecto que buscaba, a través de la capacitación a

periodistas y el seguimiento a las informaciones publicadas con motivo de estas

elecciones, fortalecer la información veraz, responsable, equilibrada y de calidad.

La publicación hace referencia al proceso de seguimiento y su análisis desde diferentes

puntos de vista. El informe se articula a partir de un cuestionamiento: cómo informar lo

más verazmente posible sin caer en la movilización de valores que puedan ir en

contravía de la democracia del país, ya que la espectacularización que genera la noticia

es bastante llamativa para las agendas periodísticas

El estudio llevó a cabo talleres con periodistas en Arauca, Montería, Sucre, Santander,

Norte de Santander, Valle, Cauca, Huila, Caquetá y Tolima. Buscaba indagar ¿Qué

27

agendas informativas sobre el proceso electoral elaboraron algunos periódicos en

Colombia?, ¿Qué estándares de calidad periodística están presentes o ausentes en sus

piezas periodísticas?, ¿Cuáles son las narrativas, los sujetos sociales, políticos y

culturales que son visibles en estas agendas?, ¿De qué asuntos hablaron y quiénes

hablaron de estos asuntos? ¿Qué pautas o lineamientos se pueden crear para mejorar la

calidad periodística sobre el cubrimiento del proceso electoral en Colombia?

Los periódicos analizados fueron El Tiempo, El Meridiano de Córdoba, el Meridiano de

Sucre, Vanguardia Liberal, El Nuevo Día, El Colombiano, El Liberal, El País, La

Nación, Llano Siete Días y Nueva Frontera, buscando las características positivas y

negativas de las publicaciones, generando debate entre comunicadores, con el objetivo

de mejorar en los puntos más sensibles.

28

6. MARCO REFERENCIAL

Para emprender la presente investigación a cerca del tratamiento mediático de la

información sobre desplazamiento forzado, fue necesario comprender el contexto en el

cual surgió el estudio y los conceptos que dimensionan el fenómeno.

En ese orden de ideas, los marcos conceptual, histórico y legal que se desarrolla a

continuación pretende servir de contexto para comprender ampliamente el fenómeno

objeto de este estudio.

En un primer momento, el documento de Marco Teórico-Conceptual describe términos

como Migrante y sus tipos, Desplazado y Refugiado, con la intención de aclarar la

diferencia entre estos conceptos y entender el uso apropiado de cada uno según el caso.

El marco histórico se presenta como una referencia que permite entender el

desplazamiento forzado desde una perspectiva histórica, en el mundo y en Colombia.

El marco legal hace un recorrido por las acciones legales emprendidas en Colombia

para tratar la problemática del desplazamiento forzado.

Posteriormente se presenta un perfil de los medios de comunicación que serán objeto de

este estudio.

6.1 MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

El desplazamiento forzado. Conceptos para comprender el fenómeno.

• Desplazamiento.

Existen varias concepciones del concepto de desplazado(a). Las apreciaciones coinciden

en que las personas o grupos que se desplazan lo hacen dentro del territorio nacional y

que básicamente lo hacen para proteger sus vidas de agresiones o peligros inminentes.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas, Acnur, organismo de la ONU encargado

29

de dirigir y coordinar acciones para la atención de los desplazados en todo el mundo,

entiende como Desplazados a las personas o grupos:

Que se han visto obligadas a huir de su hogar para escapar de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada o de violaciones de los derechos humanos. También se consideran desplazados a muchos otros millones de civiles que han perdido sus hogares como consecuencia de desastres naturales (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, 2006, p.6).

La Cruz Roja Internacional, organización que en este tema enfoca sus acciones a la

protección de las personas desplazadas, define al desplazado como:

Una persona que se ha visto obligada a desplazarse dentro del territorio de su propio país a raíz de un conflicto armado o de tensiones internas. Se trata principalmente de personas civiles que, como tales, están protegidas por el derecho internacional humanitario (Comité Internacional Cruz Roja, 2001).

En Colombia, la ley 387 de 1997, decretada con el fin de adoptar medidas para la

prevención, atención y estabilización económica de las personas en condición de

desplazamiento interno, reconoce al desplazado como:

Toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro de un territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de derechos humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterara o alteren drásticamente el orden publico. (Artículo 1, Ley 387, 1997)

La mayoría de las definiciones coinciden en afirmar que la causa de los desplazamientos

se debe a conflictos internos o amenazas a la vida o la integridad. Para este estudio, se

tomará en cuenta la definición del Acnur pues ésta considera desplazados también a las

personas que se ven obligadas a migrar como consecuencias de desastres naturales.

Dentro del desplazamiento, se encuentra un fenómeno caracterizado por la migración

forzada dentro del territorio de una misma ciudad conocido como Desplazamiento

Intraurbano, aunque existe poca documentación conceptual al respecto, es un

fenómeno creciente en Colombia, por lo cual se tendrá en cuenta como un tipo de

desplazamiento dentro del estudio.

30

La Tendencia al Desplazamiento de pobladores urbanos se hizo mucho más evidente durante el 2001, pese a que el desplazamiento se sigue presentado fundamentalmente desde las zonas rurales a los cascos urbanos. Algunas capitales o centros urbanos de importancia, considerados como receptores principalmente, son hoy también expulsores de población. Esta situación se debe en gran medida al incremento de la presencia de los grupos paramilitares en las áreas urbanas y la conformación de milicias de los grupos insurgentes y de autodefensas (Defensoría del Pueblo, Coordinación de Atención al Desplazamiento Forzado, en Defensoría del Pueblo Coordinación de Atención al Desplazamiento Forzado y Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, 2004, p. 8).

La Unidad Permanente para los Derechos Humanos y la Personería de Medellín han

definido el desplazamiento Intraurbano como:

El desplazamiento de personas, familias y/o comunidades que por acciones y/o amenazas, directas o indirectas, tales como: Intimidación, asesinatos, desapariciones forzadas, torturas, reclutamientos forzados, violaciones sexuales, cobro de vacunas, extorsiones, secuestros, entre otras, se ven obligadas a abandonar su residencia o actividades habituales para ubicarse en otro sitio que no eligieron libremente y que de no haber sido por la violencia, no habrían abandonado, personas que se trasladan de un barrio a otro, dentro de la misma ciudad, con el único objetivo de poner a salvo su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales que han sido vulneradas o se encuentran amenazadas por el accionar de grupos armados legales o ilegales. (Unidad Permanente para los Derechos Humanos, Personería de Medellín, s.f).

Migraciones. Características de la persona migrante y categorías.

Habrá que aclarar que el desplazamiento es un tipo de migración pero ésta tiene

características especiales pues es una migración forzada, no consentida y que ocurre

dentro de las fronteras de un territorio, para proteger la vida o la integridad. A

continuación se distingue el concepto de migrante y los tipos de migración que existen,

con el fin de hacer claridad entre estos conceptos y el de desplazado(a).

Se considera Migrante a “toda persona que atraviesa la línea divisoria de una unidad

política o administrativa durante un periodo mínimo de tiempo”, (Castles, Stephen,

2000, p.17).

Las migraciones internas hacen referencia al traslado desde una zona a otra dentro de un

mismo país. La migración internacional implica cruzar las fronteras nacionales. Sin

embargo, no todo el que cruza una frontera se considera migrante puesto que para serlo

debe permanecer un tiempo determinado, “el hecho de cruzar una frontera no significa

31

que haya una migración, ya que la mayor parte de los viajeros son turistas o personas

que viajan por negocios y no tienen ninguna intención de quedarse mucho tiempo en ese

lugar” (Ibid, p. 18).

• Categorías de Migrante

Existen múltiples categorías de migrantes, algunas responden a los intereses

económicos y políticos de cada país, otras corresponden a procesos históricos que han

constituido la necesidad de una terminología común, como en el caso del refugio y el

desplazamiento forzado, a continuación se presentan algunas de éstas categorías:

Migrante Irregular, indocumentado o ilegal: Por lo general, son personas que llegan a

un país en busca de oportunidades laborales, sin los permisos y documentos necesarios.

“En algunos casos, los países de inmigración consienten tácitamente este tipo de

migración, ya que permite la movilización de mano de obra como respuesta a las

demandas de los empresarios sin que ello conlleve costes sociales o medidas de

protección de los inmigrantes” (Ibid, p 18).

Migración económica: la persona migra voluntariamente en busca de mejores ingresos

económicos. Ésta migración se vincula estrechamente al deterioro de las economías y al

nivel de vida de los países en desarrollo (Restrepo, Gloria Inés. S.f).

Migración por desastres naturales: A Raíz de un desastre natural, las personas se ven

obligadas a migrar para conservar la vida. (Ibid)

Migración por razones políticas: Es un tipo de migración forzada que se produce en

contextos de conflictos armados, guerras civiles y transiciones políticas en países con

pocas garantías en derechos humanos. En ésta categoría se incluyen lo asilados,

refugiados y desplazados internos.

Solicitantes de asilo: Esta categoría se refiere a personas que se trasladan cruzando

fronteras en busca de protección, pero no cumplen con las características del refugiado.

32

Refugiado: En 1951, durante la Convención sobre el Estatuto de Refugiados en

Ginebra-Suiza, convocada por la Asamblea General de la ONU, se adoptaron las

medidas para la atención apropiada de las personas refugiadas. En la Convención, el

artículo 1, apartado A, párrafo 2, se considera refugiado a toda persona:

Que, como resultado de acontecimientos ocurridos antes del 1º de enero de 1951 y debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él. En los casos de personas que tengan más de una nacionalidad, se entenderá que la expresión "del país de su nacionalidad" se refiere a cualquiera de los países cuya nacionalidad posean; y no se considerará carente de la protección del país de su nacionalidad a la persona que, sin razón válida derivada de un fundado temor, no se haya acogido a la protección de uno de los países cuya nacionalidad posea. (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, s.f)

La declaración de Cartagena del 22 de noviembre de 1984, “Coloquio que se centró en

el análisis de los problemas legales y humanitarios que afectaban a los refugiados

centroamericanos” (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados,

2010) amplía la definición de refugiado que se había contemplado en la Convención de

Ginebra en 1952, y se considera además como refugiados a todas las personas que:

Han huido de sus países porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público. (Ibid)

En Colombia se adoptó la definición de refugiado de la declaración de Cartagena y se

agregó a la ya existente, considerando como refugiado a toda persona que:

a) Que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él. b) Que se hubiera visto obligada a salir de su país porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por violencia generalizada, agresión extranjera, conflictos internos, violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente al orden público; o c) Que haya razones fundadas para creer que estaría en peligro de ser sometida a tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes en caso de que se procediera a la

33

expulsión, devolución o extradición al país de su nacionalidad o, en el caso que carezca de nacionalidad, al país de residencia habitual. (Ibid, 2010)

Para este estudio se tendrá en cuenta el concepto nacional de Refugiado. Se incluirán en

el análisis las piezas cuyo tema sea el refugio pues comparte con el desplazamiento la

condición de migración forzada, aunque no sea dentro del territorio nacional.

La Diáspora: migración de un pueblo.

La palabra Diáspora describe un complejo fenómeno. El término se uso por primera vez

en la Biblia de los Septantes hacia el siglo III A.C y hacía referencia a la dispersión de

un pueblo por voluntad divina. La Diáspora se uso desde el siglo I hasta la década de

1950 para referirse exclusivamente a la dispersión judía: Diáspora Judía. (Dufoix 1995

en Vono de Vilhena, 2006)

Pese a la evolución histórica, no existe un uso consensuado en el significado de la palabra, lo que le hace perder algo de su poder semántico. Sin embargo, es justamente aquí donde el concepto marca su relevancia: en la capacidad de describir una realidad humana contemporánea a través de una representación simbólica común con el antiguo sentido: una parte amplia de una etnia se desplaza en otros territorios conservando sentimientos fuertes hacia la comunidad de origen, sin tocar las causas de la dispersión. (Dufoix, 1999 y 2005 en Ibid, p.18)

Según Dufoix, existen tres definiciones principales para Diáspora: las primeras las

cataloga como definiciones abiertas que entienden las diásporas modernas como

“grupos étnicos minoritarios resultante de la migración, que viven y actúan en el

país de recepción manteniendo lazos afectivos y materiales tensos con su país de

origen” (Dufoix, Blanc-Chaléard y Weil, 2005 en Ibid, p.18); la definición

categórica que entiende la Diáspora como una la dispersión de una gran parte de

una población que conservan una memoria colectiva y no puede conectarse del

todo con su país receptor. La tercera definición no entiende a la Diáspora como un

concepto sino como una idea del posmodernismo en la cual lo importante radica

en la prevalencia de la identidad cultural en la migración. (Ibid, p.18)

34

6.2 MARCO HISTÓRICO

Los constantes flujos de población no son propios de la actualidad, los cambios

demográficos se han producido desde siempre por factores naturales (como desastres

naturales o cambios climáticos), necesidades económicas, conflictos, guerras, etc. A

Continuación se describe la historia de las migraciones en el mundo y del

desplazamiento forzado en Colombia, con el fin de entender el contexto en el que surge

este estudio sobre desplazamiento en medios electrónicos.

Historia del Desplazamiento en el mundo.

Las migraciones de los primeros años del siglo XX se dieron por la industrialización y

la formación de los Estados-Nación en Europa. El mayor desplazamiento de la historia

moderna se registró luego de la segunda guerra mundial. Según datos del Alto

Comisionado de las Naciones Unidas para las Refugiados, Acnur (s.f.), en 1945 cerca

de 40 millones de europeos fueron desplazados. Posteriormente fueron expulsados 13

millones de personas de origen alemán de países como la Unión Soviética, Polonia y

Checoslovaquia.

La necesidad de encontrar salidas al problema del desplazamiento durante los años de la

guerra y luego de ésta, llevó a los países aliados a constituir organizaciones que

atendieran el problema. Así, en 1943 se conformó la Administración de las Naciones

Unidas de Socorro y Reconstrucción (United Nations Relief and Rehabilitation

Administration, UNRRA), antecesora de la Organización Internacional de Refugiados

surgida en 1947.

Posteriormente, debido a la difícil situación de los refugiados en la guerra fría en 1950,

se creó un organismo de la ONU encargado del problema de los refugiados y

desplazados, conocido como Acnur. En 1951 se llevó a cabo la Convención

Internacional de la ONU sobre el estatuto de los refugiados, allí se establece la

definición de refugiado. El primer gran desafío del Acnur se presentó en 1956 con la

crisis que originó las migraciones húngaras tras la represión de la Unión Soviética a

Hungría.

35

Durante 1956 y 1957, el ACNUR llevó a cabo una operación de ayuda de emergencia de gran envergadura, en la que atendió a los refugiados húngaros en Austria y Yugoslavia, y ayudó a su reasentamiento en 35 países de todo el mundo, así como a la repatriación voluntaria de algunos a Hungría. (Ibid)

Durante los años 60, el Acnur se dedicó a la atención de la situación de África a raíz de

la independencia de los países africanos del bloque europeo. Varias guerras se desataron

por los procesos independentistas, siendo la guerra de Argelia la precursora.

En 1965 había cerca de 850.000 refugiados en África, muchas de las personas que

salieron a causa de las guerras pudieron regresar sin dificultades. Sin embargo, los

nuevos enfrentamientos ocasionaron migraciones, elevando el número de refugiados a

cerca de un millón. “Tanto por su tamaño como por su carácter y sus necesidades, estos

sucesivos grupos de refugiados eran muy diferentes de los europeos y exigían un nuevo

enfoque hacia la cuestión de cómo determinar la condición de refugiado”. (Ibid)

Hasta los años 70, el proceso de descolonización del Asia originó nuevas migraciones

debido a los conflictos que se desataron en algunos países que buscaban independencia.

Los hechos más violentos ocurrieron en la India, cuya consecuencia fue la partición del

territorio para la conformación en 1947 de India y Pakistán. Con este acontecimiento se

originó el éxodo de 14 millones de personas. La división del Estado de Pakistán entre

Pakistán oriental y occidental creó tensiones políticas lo que llevó al bloque oriental a

pedir su autonomía, luego de varios acontecimientos y luchas, se declaró la

independencia del Estado de Bangladesh en 1971. Las represiones por parte del ejército

llevaron a graves violaciones de Derechos Humanos, lo que a su vez ocasionó el

desplazamiento de miles de personas. En ese momento llegaron a la India, cerca de 1

millón de personas procedentes de Bangladesh, situación que se agravó por los brotes

de cólera que se dieron en los campamentos. Grandes tensiones caracterizaron la crisis

de refugiados en la India, pero en 1971 cerca de 6 millones de refugiados retornaron a

Bangladesh.

Aunque el retorno de desplazados a Bangladesh resultó una operación de grandes

magnitudes, no fue la única que se dio en los 70:

Entre las otras repatriaciones en Asia se contaban la de unos 300.000 refugiados que regresaron a Camboya principalmente desde Tailandia en 1979 y la de unos 200.000

36

rohingyas de Bangladesh que regresaron a Birmania en una operación más controvertida en 1978-1979. En África, grandes repatriaciones voluntarias en las que participaron casi 2 millones de personas en total tuvieron lugar en Nigeria (1970-1971), Sudán (1972), Angola, Mozambique y Guinea-Bissau (1975-1977) y Zaire (1978). (Ibid)

Hacia 1975, triunfan las revoluciones comunistas en Vietnam, Camboya y Laos, lo que

provocó la migración de 3 millones de personas en los 20 años siguientes,

El desplazamiento causado por los conflictos de Indochina, agravados por las rivalidades entre los Estados Unidos y la Unión Soviética además de China, llevaron al límite la capacidad de los Estados de la región para absorber a los refugiados. Por otra parte, puso a prueba el compromiso de los Estados occidentales con el reasentamiento de los refugiados que huían del comunismo. (Ibid)

Los países afectados intentaron crear acuerdos para solucionar la situación. Para el caso

de Vietnam, por ejemplo, se diseñó el programa de ‘Salidas organizadas’ para que las

personas que migraran, lo hicieran de forma segura y organizada con la aprobación de

las autoridades vietnamitas. Otros programas implementados tomaron medidas contra la

piratería y desarrollaron acciones de salvamento en el mar. Sin embargo la guerra en

Vietnam desde 1945 hasta 1975, produjo migraciones constantes, lo que ocasionó crisis

en los países receptores, “A finales de 1978 había casi 62.000 «refugiados del mar»

vietnamitas en campamentos de todo el sudeste de Asia. A medida que aumentaba su

número, se intensificaba también la hostilidad local” (Ibid)

En 1979 los países de la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN)

decidieron no permitir nuevas llegadas de refugiados, lo que llevó a la ONU a convocar

una conferencia internacional sobre personas refugiadas y desplazados en el sudeste de

Asia. La conferencia tuvo lugar en Ginebra.

Como consecuencia de la conferencia de 1979, se conjuró la crisis inmediata… los países de la ASEAN prometieron mantener sus compromisos de proporcionar asilo temporal en tanto Vietnam tratara por todos los medios de impedir las salidas ilegales y de promover las salidas ordenadas, y en tanto en cuanto terceros países acelerasen la tasa de reasentamiento. Indonesia y Filipinas accedieron a establecer centros regionales de procesamiento para ayudar a reasentar con más rapidez a los refugiados y, con notables excepciones, se puso fin a las «expulsiones» de barcos. (Ibid)

En la década del 70 se registró un gran crecimiento económico lo que originó

migraciones de personas de países menos desarrollados que, buscando mejores

oportunidades laborales, se desplazaban hacia países de Europa occidental y Norte

37

América. Desde mediados de ésta década, se registraron migraciones de 82 millones de

personas siendo los países desarrollados los principales receptores de población.

(Castles Stephen en Restrepo, s.f.)

En los años 80 las migraciones provenientes de países orientales hacia naciones

occidentales seguían creciendo, lo que despertaba preocupación en los lugares de

recepción. En 1989 se celebró una nueva conferencia sobre desplazados y refugiados en

Ginebra, en la que se adoptaron medidas por el llamado Plan de Acción, para controlar

las salidas y facilitar la repatriación de quienes lo solicitaban. “En los ocho años de

vigencia del Plan General de Acción, más de 109.000 vietnamitas regresaron a su país”.

(Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Op. Cit, s.f.)

Además del problema asiático, las crisis de personas refugiadas y desplazadas de África

(debido a las guerras y el hambre) y América central (por guerras civiles en Nicaragua,

El Salvador y Guatemala), caracterizaron las últimas décadas del siglo XX. Solo hasta

que la Guerra Fría empezó a ceder, los enfrentamientos por poder en diferentes partes

del mundo finalizaron y así, comenzaron las repatriaciones en países africanos como

Namibia y Mozambique, asiáticos como Camboya y centro americanos como El

Salvador, Nicaragua y Guatemala. En éstos tres últimos, el acuerdo de Esquipulas II y la

Conferencia Internacional sobre Refugiados Centroamericanos (CIREFCA) de 1989, se

constituyeron en proyectos de importantes acciones para solucionar el problema de

desplazamiento en la región.

Los últimos años del siglo XX, estuvieron marcados por el alto número de migrantes.

El número de migrantes asciende a 27 millones durante la década del ochenta. El mayor ascenso se registra en los noventa al estimarse 154 millones de migrantes, crecimiento explicable en parte, por la desintegración de la Unión Soviética (diciembre de 1991) (Restrepo, Op. Cit, s.f.).

La caída del mundo de Berlín en 1989 dio pie para que las personas que se encontraban

en países comunistas pudieran abandonar sus países.

El éxodo caótico de Albania a Italia durante la década de 1990, en particular en 1991 y 1997, y la llegada masiva de refugiados de la antigua Yugoslavia a partir de 1992, hicieron que los gobiernos de Europa occidental cayeran en la cuenta de que no eran inmunes a los

38

movimientos forzados de población que se originaban en su inmediata proximidad (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Op. Cit, s.f.).

Europa occidental recibió 700 mil asilados, “La mayoría de los solicitantes de asilo no

tenían temores fundados de persecución, pero estaban deseosos de ejercer su recién

descubierta libertad de circulación” (Ibid). Los países receptores decidieron adoptar

medidas de protección temporal, sobre todo para los refugiados de la antigua

Yugoslavia.

La desintegración de la antigua Unión Soviética en 1991 desembocó en una gran

movilización de personas, “Las disputas interétnicas y los conflictos no resueltos

salieron a la superficie y se desarrollaron con devastadoras consecuencias” (Ibid). La

partición del territorio soviético dejó a muchas personas sin patria lo que desembocó en

un complejo proceso de repatriación.

Los países de la antigua Unión Soviética tuvieron que desarrollar estrategias para tratar

la situación de los desplazados y refugiados, varias naciones adoptaron leyes y medidas

temporales y posteriormente suscribieron la Convención de la ONU sobre refugiados de

1951 y el Protocolo de 1967. En 1996 se celebró por iniciativa de Rusia, la Convención

sobre los problemas de los refugiados, repatriados, desplazados y migrantes.

El proceso de la conferencia de la CEI contribuyó a situar a los países afectados en la corriente principal de las normas y prácticas internacionales relativas a los refugiados y a las poblaciones desplazadas, así como a centrar la atención de los donantes en la región. Su Programa de Acción ofreció posteriormente el impulso para adoptar nuevas medidas legales en prácticamente todos los campos, incluidos los derechos humanos y el derecho de los refugiados. (Ibid)

En 1990 las guerras de Iraq y de los Balcanes ocasionaron nuevos movimientos de

población. En 1991 casi 450 mil personas Kurdas emigraron de Iraq luego de que

Saddam Hussein emprendió acciones militares después de que Estados Unidos expulsó

las tropas Iraquíes de Kuwait, por lo que el presidente de Turquía propuso el refugio

temporal en el norte de Iraq.

El comienzo del siglo XXI se caracterizó por los cambios tecnológicos, organizativos,

sociales y culturales. Los rápidos adelantos económicos de países ricos contrastaban con

el lento desarrollo de los países pobres, lo que ha impulsado la migración de personas

39

en busca de mejores oportunidades económicas y laborales, además de los éxodos de

personas que buscan refugio o asilo por sentir su vida o integridad amenazada. Además,

se intensifican los flujos de población dentro de la misma nación.

Además de las “migraciones proactivas” que responden casi siempre a elecciones racionales que buscan una maximización de los beneficios personales, dentro de la migración interna existe un número significativo de “migraciones forzadas”, producto de decisiones involuntarias. A finales del año 2004, el número de personas desplazadas forzadas dentro de su propio país ascendía a 25 millones (Restrepo, Op. Cit, s.f.).

En el año 2008, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

registró 42 millones de personas desarraigadas por los conflictos en todo el mundo. 26

millones corresponden a desplazados internos, Siendo Sudán el país con mayor número

de desplazados, seguido por Colombia e Irak.

Historia del Desplazamiento en Colombia

La historia del Desplazamiento colombiano se relaciona estrechamente con la

problemática de la tenencia de la tierra, que ha generado múltiples conflictos y

desigualdad en la sociedad colombiana.

Los primeros grupos desplazados los conformaron los indígenas en el siglo XVI,

cuando los pobladores americanos huyeron de zonas de control español, para preservar

la vida y la cultura (Tovar, 2009).

En el Siglo XIX, la Guerra de Independencia y los constantes conflictos civiles, como la

guerra de los mil días, ocasionaron nuevos desplazamientos. “Al llegar la guerra de

independencia y las guerras civiles del siglo XIX la gente fue empujada a otros lugares,

lejos de las levas y de las amenazas de los contendientes. Los que no huyeron tuvieron

que afrontar el acoso, el juicio sumario y el delito de vivir en el territorio del otro”

(Ibid).

Durante el periodo conocido como “La Violencia” los éxodos internos de población

llegaron a cifras de 400 mil familias desplazadas e igual número de parcelas

abandonadas. “La consecuencia más notable de los procesos de violencia es la

40

expulsión del campesinado y la concentración de la propiedad rural” (Reyes Posada, s.f,

p.1) .

Se calcula que cerca de 2 millones de personas huyeron de los enfrentamientos entre

grupos legales e ilegales que defendían la causa partidista de la época. Esta migración

creó nuevas estructuras agrarias, que generaron oportunidades para terratenientes y

empresarios dando inicio a la expropiación y la compra de pequeñas y medianas

propiedades.

Los desplazamientos que se produjeron en ésta época ocasionaron que por primera vez,

la población urbana fuese mayor que la población rural “En la historia reciente del país

la migración rural-urbana alcanzó su mayor promedio anual entre 1951 y 1964, con el

2.3%, tiempo en el cual se provocó la mayor tasa de urbanización” (Osorio Pérez, 2000,

p. 5).

El periodo de ‘La Violencia’ generó desplazamientos hacia municipios y ciudades. Las

migraciones provenían principalmente de zonas de minifundio en la región andina

(Boyacá, Cundinamarca, Santander, Tolima, Risaralda, Caldas y Quindio) y de

latifundio ganadero en la llanura del Caribe (Reyes en Restrepo, Op. Cit, s.f.).

Otro de los factores que influyó en las migraciones de la época, fueron los cinturones de

pobreza y los procesos de industrialización que atrajeron a personas que buscaban

mejores oportunidades.

Hacia finales del siglo XX y comienzos del XXI, los desplazamientos adquirieron

características de tragedia. La principal causa del desplazamiento es el conflicto interno

que ha enfrentado a paramilitares, guerrillas y fuerza pública. Algunos autores creen que

el desplazamiento es una de las estrategias de los actores armados con propósitos de

expansión y dominio de territorios. “El estudio de las dinámicas del conflicto muestran

que el desplazamiento más que una consecuencia ‘no buscada’ del conflicto armado o

un efecto secundario del mismo, constituye una estrategia de guerra empleada por los

actores armados para fortalecer su control territorial” (Ibid)

41

El narcotráfico jugó también un papel importante en los procesos de movilización de

campesinos, pues contribuyó a la expropiación de las tierras para favorecer a los

grandes terratenientes.

Cifras de CODHES muestran que en los últimos 15 años, los grupos armados ilegales y los narcotraficantes han arrebatado a los campesinos colombianos cerca de 5 millones de hectáreas (Una tercera parte de la tierra en Colombia). En consecuencia, el país ha sufrido una transformación radical de la tenencia de la tierra rural y el suelo urbano; una contrarreforma agraria que ha significado la expulsión de la población y la repoblación de los territorios. (Ibid)

La destrucción de los cultivos ilícitos por parte del gobierno ha contribuido también al

éxodo de personas, pues los cultivos tradicionales no representan las mismas ventajas

económicas que los cultivos ilícitos.

De acuerdo con la Misión Rural, la sustitución de los cultivos ilícitos tiene diversos obstáculos que tienen que ver con las ventajas comparativas que estos tienen frente a la crisis de los demás productos agrícolas, las implicaciones ambientales de la región amazónica, los costos de programas de sustitución y la necesidad de acuerdos comerciales internacionales e internos para que se garantice la compra a precios rentables de la producción con que se sustituirán los cultivos ilícitos (Osorio, Op. Cit, 2000, p. 2).

Hacia 1994 la Conferencia Episcopal Colombiana reveló que entre 1985 y 1994, el 2%

de la población colombiana había sido desplazada. (Restrepo, Op.cit, s.f.) La población

campesina, afrocolombiana e indígena, fue la principal víctima de los desplazamientos

de la época.

El desplazamiento forzado aumentó considerablemente entre 1995 y 1999, pasando de

89.000 personas desplazadas anualmente a 288.127 (Codhes en Osorio, Op. cit. 2000).

La mayor parte de los desplazados, migraron de zonas rurales a zonas urbanas.

En medio de la desprotección del campo que es tomado por los grupos armados como estrategia de control y dominio de los territorios en disputa, la ciudad se percibe como un espacio social de mayor seguridad y de posibilidad de anonimato. Ello no significa que quienes tengan que desplazarse estén comprometidos ideológicamente con los grupos armados sino que, precisamente, es en el campo donde se da la presión y la exigencia para que se comprometan y en donde se es más vulnerable, por acción u omisión, a las alineaciones que hacen armados y no armados. (Ibid, p. 8)

Según cifras de Acción Social de 1997 a 2008 se desplazaron 3.050.262 personas. Entre

1999 y 2002 el aumento del conflicto entre paramilitares, grupos guerrilleros y la

42

estrategia de masacres para el control territorial, llevaron a que en 2002 el número de

desplazados alcanzara su mayor cifra con 436.875 personas, un 373% más que en 1999.

En 2003 el desplazamiento decrece un 44% debido al proceso de desmovilización

paramilitar (grupo armado al que más se le atribuyen casos de desplazamiento). La

tendencia continúa así hasta 2004.

En 2004 la Corte Constitucional declaró el Estado de Cosas Inconstitucional en cuanto a

la atención de la población desplazada y se creó la Comisión de Seguimiento a la

Sentencia. La determinación de la Corte ha servido de punto de partida para que

diferentes organizaciones se interesen por desarrollar investigaciones en torno a los

contenidos conceptuales, los principios que rigen las obligaciones del Estado con los

derechos de la población desplazada. Acnur, por ejemplo, en su texto Balance de la

Política Pública de prevención, protección y atención al Desplazamiento Interno

forzado en Colombia. Agosto 2002- agosto 2004, realiza un análisis de la coherencia

entre las políticas del Estado y la cantidad de recursos destinados para dar cumplimiento

a la política3.

A partir de la determinación de la Corte, múltiples enfrentamientos han protagonizado

organizaciones y gobierno, por la situación de los desplazados en Colombia. Para la

ONG Codhes (Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento) a pesar de

que muchas de las personas en condición de desplazamiento han retornado o han

superado el estado de desplazados, las migraciones forzadas en Colombia revelan la

incapacidad del Estado para garantizar la prevención de los desplazamientos y

emprender acciones de emergencia y ayuda que mitiguen las consecuencias del

destierro. (Consultoría para los derecho humanos y el desplazamiento, 1999)

Para el gobierno en cambio, el ‘Estado de Cosas Inconstitucional’ debería ser una

medida temporal, que a su juicio podría considerarse superada puesto que el Ejecutivo

ha cumplido con todos los requisitos que le hace la Corte constitucional en la Sentencia

T-025. (Acción Social, s.f.)

3 Este documento se encuentra reseñado en el Estado del Arte de la investigación.

43

En 2005 las cifras de desplazamiento aumentaron en un 16% con respecto a 2004. En

2006 el desplazamiento aumentó un 7% y en 2007 un 16% con respecto al año

precedente. Las acciones violentas de grupos paramilitares que no se acogieron al

proceso de desmovilización y de bandas emergentes que se concentraron en las mismas

zonas en las cuales operaban los grupos de autodefensas desmovilizados, además del

aumento de amenazas a población defensora de derechos humanos, desmovilizados y

víctimas que buscaron reparación, fueron factores que aumentaron el número de

personas desplazadas. El fortalecimiento de la fuerza pública en las zonas rurales

aumentó los enfrentamientos con las guerrillas lo que también contribuyó al ascenso en

la cifra de desplazados.

En el periodo 2007-2008, Colombia registró un aumento de casi 15% en población

desplazada en comparación con el periodo 2005-2006. A excepción de San Andrés y

Providencia, todos los departamentos registraron población desplazada, la mayor

concentración se presentó en Magdalena, Nariño, Antioquia, Tolima, Valle del Cauca,

Caquetá, Cauca, Bolívar, Putumayo y Meta. El 96% de los municipios del país se

convirtieron en zonas de expulsión de población.

En 2008, el ex asesor presidencial José Obdulio Gaviria, afirmó en Washington que en

Colombia no existían desplazados sino migrantes voluntarios: “no tenemos desplazados,

tenemos migración… esa gente se fue para las ciudades y allá están como migrantes,

más la gente que se fue del país, clase alta y media” (Castrillón, 2009, p.4). Estas

declaraciones generaron rechazo por parte de lideres de derechos humanos y

organizaciones no gubernamentales.

Las cifras también han ocasionado tensiones entre ONG y el Gobierno, según el Boletín

26 de Codhes (1999), en Colombia se desplazaron en 1998, 308 mil personas (en el

periodo de 1985 a 1999 un acumulado de un millón 700 mil personas). El registro único

de población desplazada reconoce en 1998 un total de 78.366 personas desplazadas.

Para el año 2008, Acción Social declaró que había casi 1.9 millones de personas

desplazadas, mientras que CODHES y la Conferencia Episcopal Colombiana insistieron

en que la cifra era superior a 3.8 millones.

44

El Alto Comisionado de las Naciones Unida para los Refugiados, reconoce a Colombia

como uno de los países con más personas desplazadas en todo el mundo (hasta 4.3

millones), el segundo después de Sudán.

6.3 MARCO LEGAL

La legislación colombiana reconoce la problemática del desplazamiento forzado. En

1997 apareció la ley 387 que estableció las medidas para la prevención del

desplazamiento y las acciones para la atención, protección, consolidación y

estabilización socioeconómica de los desplazados internos colombianos por causa de la

violencia. En ésta ley se define el concepto de desplazado y se determinan las

responsabilidades del Estado en la atención de las personas en esta condición.

En esta ley se contempla la creación de un Sistema Nacional de Atención a la Población

Desplazada por la Violencia, en el que se determina la creación del Consejo Nacional

para la atención integral a la población desplazada por la violencia:

Créase el Consejo Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia como órgano consultivo y asesor, encargado de formular la política y garantizar la asignación presupuestal de los programas que las entidades responsables del funcionamiento del Sistema Nacional de atención integral a la población desplazada por la violencia (Artículo 6º, Ley 387, 1997)

Además, de la conformación de Comités municipales, distritales y departamentales para

la atención integral a la población desplazada por la violencia, encargados de apoyar y

colaborar al Sistema Nacional de Atención Integral a la población Desplazada, se

consideró el diseño de un Plan para la atención integral de las personas desplazadas por

la violencia y la creación de la Red Nacional de Información Para La Atención a La

Población Desplazada. Además se determinaron las acciones de emergencia y de

prevención para el flagelo del desplazamiento forzado.

Para el año 2004, personas en condición de desplazamiento y asociaciones de

desplazados habían elevado una gran cantidad de tutelas referidas a problemas comunes

relacionados con la atención que diversos organismos estatales dieron a los/las

desplazados(as). Muchas de los afectados aseguraban no haber recibido ayuda de

emergencia o que ésta había sido interrumpida.

45

La Corte Constitucional, teniendo en cuenta la situación de vulnerabilidad de las

personas desplazadas, las problemáticas que enfrentaban debido a la atención que

tenían sus solicitudes, al prolongado tiempo que había transcurrido sin obtener ayuda, a

la cantidad de tutelas y a la reiteración de los problemas que se presentan como

causantes de las mismas, consideró tres problemas jurídicos a resolver: Si la acción de

tutela tenía procedencia para examinar las acciones u omisiones de los organismos

estatales en la atención a la población desplazada, si se vulneraba el derecho de los

desplazados al mínimo vital y a recibir pronta respuesta a sus peticiones y si se vulneran

los derechos de petición, al trabajo, al mínimo vital, a la vivienda digna, a la atención en

salud, al acceso a la educación de los actores en el presente proceso, cuando las

entidades encargadas de otorgar las ayudas previstas en la ley para su atención “omiten

dar respuesta de fondo, concreta y precisa sobre la ayuda solicitada; o se niegan a

otorgar la ayuda solicitada” (Consideraciones y Fundamentos, Problemas Jurídicos,

Sentencia T-025, 2004)

Luego de poner clara la línea jurisprudencial, la Corte estudió la respuesta del Estado a

la situación crítica de las personas en condición de desplazamiento, los problemas de la

política pública para la atención de los/las desplazados(as) y la insuficiencia de recursos

destinados. Lo anterior con el fin de determinar si estas acciones y omisiones se

constituirían en un ‘Estado de Cosas inconstitucional’.

Después de tales análisis, la Corte Constitucional finalmente determinó el Estado de

Cosas Inconstitucional:

Debido a la falta de concordancia entre la gravedad de la afectación de los derechos reconocidos constitucionalmente y desarrollados por la ley, de un lado, y el volumen de recursos efectivamente destinado a asegurar el goce efectivo de tales derechos y la capacidad institucional para implementar los correspondientes mandatos constitucionales y legales, de otro lado (…) La declaratoria formal del estado de cosas inconstitucional tiene como consecuencia que las autoridades nacionales y territoriales encargadas de atender a la población desplazada deben ajustar sus actuaciones de tal manera que se logre la concordancia entre los compromisos adquiridos para cumplir los mandatos constitucionales y legales y los recursos asignados para asegurar el goce efectivo de los derechos de los desplazados. (Decisión, en Ibid)

La Corte le pidió al Consejo Nacional para la Atención Integrada a la Población

Desplazada que corrigiera la discordancia entre la gravedad de la situación de la

46

población desplazada y los recursos y acciones destinadas para la ayuda de dicha

población.

Con el “Estado de cosas Inconstitucional” declarado por la Corte, se hizo necesario

crear una Comisión que hiciera seguimiento a la Política ejecutada por el Gobierno para

la Atención Integral de los desplazados. La comisión fue integrada en Agosto de 2005

por el:

Ex Defensor del Pueblo y ex Presidente de la Corte Constitucional, Eduardo Cifuentes, la periodista Patricia Lara, el Director Nacional de Pastoral Social de la Iglesia Católica colombiana Monseñor Héctor Fabio Henao, el economista Luís Jorge Garay, el Rector de la Universidad JorgeTadeo Lozano Dr. José Fernando Isaza, el Director del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad - DEJUSTICIA Rodrigo Uprimny Yepes, el Presidente de la Organización Nacional Indígena de Colombia Luis Evelis Andrade, la dirigente Rosalba Castillo de la organización AfroAmérica XXI, el Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Orlando Fals Borda (qepd), el Presidente de la Corporación Viva la Ciudadanía Pedro Santana, y el profesor de la Universidad Nacional y Presidente de Codhes, Marco Romero. La Comisión cuenta con el acompañamiento internacional de la premio Nóbel de paz Rigoberta Menchu, la Organización Plan Internacional y el ex representante de ACNUR en Colombia Roberto Meier (Consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento, s.f.)

La Comisión de Seguimiento ha entregado periódicamente informes a la Corte

Constitucional evaluando los avances de la política pública de atención a desplazados,

con el fin de determinar si se ha superado o no el Estado de Cosas Inconstitucional.

Hasta el momento, dicho Estado persiste pues la Corte, con base en los informes de

seguimiento, no ha encontrado que los derechos a la población desplazada estén

totalmente satisfechos.

En el 2005 se estableció el decreto 250 el cual reglamentó el Plan de Atención Integral

para la Población Desplazada. En éste decreto se determinaron varios enfoques como

principios rectores de la política de atención:

• Enfoque Diferencial, teniendo en cuenta que existen grupos de extrema

vulnerabilidad y que por sus características deben tener una atención diferenciada. A

partir de la formulación de éste principio rector se determina atención diferencial

para mujeres, niños, adultos mayores y grupos étnicos

• Enfoque Territorial, respondiendo a las necesidades propias de cada región, las

47

entidades que conforman es Sistema Nacional de Atención a la población

desplazada a nivel nacional y territorial, adecuarán las ayudas según las

características de la zona para brindar respuestas adecuadas a la población de un

territorio.

• Enfoque Humanitario: “La atención a la población desplazada se brindará de

manera solidaria en atención a las necesidades de riesgo o grado de vulnerabilidad

de los afectados, con el fin de brindar soporte humanitario, trato respetuoso e

imparcial, asegurando condiciones de dignidad e integridad física, psicológica y

moral de la familia”. (Principios Rectores del Plan Nacional, Orientadores Decreto

250, 2005)

• Enfoque Restitutivos, entendido como la reposición equitativa de las pérdidas o

daños materiales causados por el desplazamiento, y el Enfoque de Derechos, pues el

plan pretende asegurar el ejercicio y goce efectivo de derechos para la población

desplazada.

Antes de la creación del decreto 250, varias investigaciones habían indicado la

necesidad de la atención por enfoques. En 2004, el Acnur destaca en su documento

Balance de la Política Pública de prevención, protección y atención al

Desplazamiento Interno forzado en Colombia. Agosto 2002- agosto 2004, la

importancia de la creación de un enfoque diferencial para la atención a la población

desplazada; ese mismo año el estudio del Acnur y la Universidad Nacional analizó

factores como el impacto psicosocial que sufren las personas en condición de

desplazamiento, la reconstrucción de su identidad, la manera como el desplazamiento

afecta a las comunidades étnicas y a las regiones y los impactos en mujeres y hombres,

concluyendo que los impactos y consecuencias del fenómeno no pueden ser tratados

igual en todos los casos. 4

4 Estos documentos se encuentra reseñados en el Estado del Arte de este estudio.

48

6.4 PERFIL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ANALIZADOS

Diario El Tiempo

El Tiempo, es uno de los medios con más reconocimiento en el país fundado en 1911

por Alonso Villegas Restrepo, “Se enfoca en brindar información útil, independiente y

objetiva de los acontecimientos de interés nacional e internacional, temas editoriales con

profundidad y amplitud que incluyen la agenda más importante en materia económica y

productiva del país” (Casa Editorial El Tiempo. Sf.)

Según su manual de Redacción, El tiempo es un periódico de carácter liberal,

independiente, cuya misión consiste en informar diariamente a los colombianos sobre lo

que acontece en la ciudad, en el país y en el mundo, “de manera oportuna, objetiva,

imparcial y veraz. También tiene la obligación de orientar a la opinión pública, dentro

del marco previsto en la Constitución y las leyes”. (Ibid, s.f, p 21)

Se basa en el principio de la libertad de prensa consignado en la Constitución Política de

Colombia, rechazando cualquier clase de censura a la libertad de imprenta y la libertad

de expresión directa o indirectamente.

Se define como un medio independiente que rechaza cualquier presión para variar el

sentido imparcial y objetivo de la información (Ibid, s.f.) Se considera un medio

formador de opinión a partir de la información que publica.

El Defensor del Lector es una figura creada por el medio como canal de comunicación

con sus lectores. “Este es un personero directo de los lectores y fiscal permanente de

todo el material que se publica”. (Ibid, s.f. p.22)

Revista Semana

Semana es una de las revistas más antiguas de Colombia (superada en antigüedad solo

por la revista Cromos), fundada en 1946 por Alberto Lleras Camargo con la intensión

de "crear una revista independiente, sin ningún color político, que llenara el vacío de

análisis dejado por los periódicos, muy ocupados en la noticia del día a día" (Historia

49

Semana, s.f.). Se conforma como una revista no política, doctrinaria o literaria (Semana

1946 en Rodríguez Maldonado, 2005.)

La idea de Alberto Lleras se caracterizó en sus inicios por las portadas del caricaturista

Franklin. En 1961 la revista cerró luego de la publicación de una controversial portada

de Fidel Castro (Historia Semana, Op. Cit, s.f)

En 1983, Felipe López Caballero retomó la idea de expresidentes Lleras y fundó la

revista Semana, similar a la de 1946. En 1991, la revista fue rediseñada por Roger

Black.

…Afirma que el lector es el encargado de indicar su necesidad de servicio sobre lo que quiere saber y recordar, escogiendo la información que le interesa en medio de la profusión de noticias y dándoselo a conocer a la publicación, mientras que ella (la Revista Semana) se encarga de suministrarle información amplia y objetiva de los hechos, con un criterio serio que la organice, sin emitir comentario sobre ella, pues este deberá ser deducido por los lectores. (Ibid)

En la actualidad Publicaciones Semana S.A. que produce e imprime las revistas Dinero,

Fucsia, Jet Set y Soho, y el portal de Internet Semana.com.

50

7. DISEÑO METODOLÓGICO

Este estudio de caso hizo seguimiento a los medios en el cubrimiento de la información

sobre ‘Desplazamiento Forzado’, para visibilizar el tratamiento que estos hacen del

fenómeno.

La metodología que se utilizó fue de carácter cualitativo, de interpretación de datos con

la técnica de análisis de contenido. Se trato de un trabajo de observación constante,

análisis e interpretación de piezas informativas, inscrito en el marco del Observatorio de

Medios de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás.

Los datos que constituyeron la muestra fueron recolectados de los archivos digitales del

diario El Tiempo.com y la revista Semana.com, posteriormente fueron analizados a

partir de la técnica de Análisis de Contenido. Los datos se organizaron en tablas que

sirvieron como punto de partida para el análisis cualitativo.

A continuación se describen las fases en las que se llevó a cabo el estudio y se explica

brevemente los planteamientos de análisis de contenido que se tuvieron en cuenta para

el desarrollo.

7.1 FASES DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se desarrolló en diferentes fases o etapas, en las que se ejecutaron

diferentes tareas:

1. Fase de Formulación:

En esta fase se realizó el planteamiento del estudio, se indicó la temática de

investigación, los objetivos de la misma, la metodología con la cual se desarrollaría el

análisis y se abordaron los marcos de referencia: Teórico-conceptual, histórico, legal

etc. Además se diseñaron las tablas y categorías de análisis de las piezas. Esta fase

corresponde a lo que Laurence Bardin reconoce como la etapa de preanálisis.

51

2. Fase de Recolección, Organización y Análisis de Información

En ésta etapa, se recolectó la información y se organizó bajo los indicadores de análisis

diseñados.

El estudio analizó piezas informativas sobre Desplazamiento Forzado, publicadas en los

portales Web de El Tiempo.com y Semana.com entre enero de 2008 y julio de 2010.

Dichas piezas informativas fueron entendidas como productos periodísticos compuestos

por titular, cuerpo de la noticia y en algunos casos grafica de apoyo (fotografías,

infografías, y otras imágenes).

Las piezas fueron seleccionadas con base en los criterios que describe Laurence Bardín

en su texto Análisis de Contenido: exhaustividad, representatividad, homogeneidad y

pertinencia. La exhaustividad, criterio que indica que cualquier documento del universo

debe ser tenido en cuenta en el análisis, se garantizó eligiendo una muestra aleatoria

(Bardín, 1977). Cada una de las 1000 piezas sobre desplazamiento forzado publicadas

entre 2008 y julio de 2010, encontradas en los archivos digitales de El Tiempo y

Semana tuvieron las mismas posibilidades de ser analizadas. El único juicio de

selección fue que la información apareciera en los archivos de los medios con la

búsqueda Desplazamiento Forzado y que perteneciera al periodo enero 2008-julio 2010.

La representatividad, se aseguró por la conformación de una muestra significativa, lo

cual pretendió que los resultados son por lo menos, pudiesen ser estimables para la

totalidad de la información, ya que las publicaciones siguen los mismos criterios

establecidos en los manuales de redacción respectivos de cada medio.

Las piezas que hicieron parte del análisis correspondieron a unos claros criterios de

selección. Las 100 piezas que hicieron parte del primer análisis fueron elegidas porque

correspondían a publicaciones digitales de los medios El Tiempo.com y Semana.com,

que podían consultarse con la búsqueda Desplazamiento Forzado y que fueron

publicadas entre enero de 2008 y julio de 2010. Las 12 piezas correspondientes al

análisis particular fueron elegidas de las 100 primeras y correspondieron a temas

52

recurrentes en el primer análisis. Con estos criterios se aseguró lo que Bardín llama

homogeneidad y pertinencia (Ibid).

Luego de recoger la información, las piezas se analizaron en dos momentos, En el

primero se organizaron las 100 piezas en 4 tablas correspondientes a igual número de

indicadores de análisis, en lo que Bardín reconoce como codificación, proceso por el

cual se descompone el texto en torno a unas reglas precisas (Ibid). En el segundo se

analizaron individualmente 12 piezas por temáticas, finalizando con un análisis

comparado. El proceso de análisis en conjunto corresponde al objetivo general de la

investigación: Analizar cómo es el tratamiento que dan el diario El Tiempo.com y la

Revista Semana.com a la Información sobre Desplazamiento Forzado en el periodo

enero 2008 - julio 2010.

Los indicadores de la primera parte del análisis son:

• Indicador de construcción de Información: Este indicador permitió organizar y

analizar la información en función de su construcción.

A cada pieza informativa le fue asignado un número que permitió ordenarla y

clasificarla en todas las tablas.

Para este indicador se tomaron en cuenta las categorías de análisis: fecha, sección,

titular, autor y cuerpo de la noticia. La categoría Fecha permitió conocer el volumen de

publicaciones de cada medio en el periodo de análisis. La categoría Sección permitió

reconocer los lugares en los que se publica la información de desplazamiento en los

medios analizados. El Titular permitió identificar con facilidad la pieza informativa y

hacer análisis de la coherencia entre la información contenida en el título y la que

aparece en el desarrollo.

# FECHA SECCIÓN TITULAR AUTOR CUERPO NOTICIA

53

La categoría Autor, permitió conocer cuáles son las políticas de publicación de los

medios en cuanto a la firma del periodista. El cuerpo de la noticia sirvió como base para

el análisis específico.

Siguiendo las Reglas de enumeración de Bardín: Presencia, ausencia y frecuencia (Ibid),

se quiso indagar por la presencia o ausencia del autor de la noticia, la frecuencia con la

que noticias sobre desplazamiento forzado aparecen en las diferentes secciones de los

medios, etc.

• Indicador de Fuentes: Se trata de un macro-indicador que tendrá en cuenta las

fuentes consultadas para la construcción de información, los sujetos de información

a los que refiere la información escrita y en caso de encontrarse, los sujetos de

información visual. De nuevo se acuden a las reglas de enumeración de Bardín:

Presencia, Ausencia, Frecuencia, asociadas a las fuentes y los diferentes sujetos de

información escrita y visual.

• Indicador de mensaje: En este indicador se atendieron los aspectos

correspondientes al mensaje de la noticia. En este indicador se tomaron en

cuenta las categorías: Asunto de la Información, refiriéndose a la temática

principal de la información y corresponde al desarrollo del objetivo de

Identificar cuáles son las temáticas recurrentes en la información sobre

desplazamiento forzado en el diario el Tiempo.com y la revista Semana.com

entre 2008 y 2010; el Contexto informativo, entendiendo que

Comprender un enunciado no es solamente remitirse a una gramática y a un diccionario, es movilizar saberes muy diversos, hacer hipótesis, razonar, construyendo un contexto que no es un dato preestablecido y estable. La idea misma de un enunciado que posea un sentido fijo fuera de contexto se vuelve indefendible (Maingueneau, 2009, p. 10).

En esta categoría se analiza si la información menciona los antecedentes del hecho de

desplazamiento, el contexto en el que ocurrió el hecho, si la información contiene cifras

TIPO DE FUENTES SUJETOS DE INFORMACIÓN

SUJETOS DE INFORMACIÓN

VISUAL

# Fuente

oficial

Organi

zacion

es

Comu

nidade

s

Oficial

es

Organiza

ciones

Comunid

ades Otros

Oficial

es

Organi

zacion

es

Comun

idades Otros

54

sobre las personas desplazadas, si se mencionan nexos con otros hechos y si existe

coherencia entre lo que refiere el titular y el cuerpo de la información.

El indicador analiza también, la categoría Victimario/a, refiriéndose a quién se

responsabiliza por el hecho de desplazamiento en la pieza informativa. Se incluyen las

opciones: Ejército, Guerrillas, Paramilitares, Bandas Emergentes, Delincuencia Común

u Otro/a. Estos actores se determinaron con base en los que se encontraron como

causantes de desplazamiento en el marco histórico de este estudio.

Además del victimario(a), el indicador contiene la categoría de Victima, aludiendo a la

identificación de la victima de desplazamiento dentro de la pieza informativa.

El indicador toma en cuenta la categoría Causas de Desplazamiento, dentro de las que

se incluyen: Conflicto armado, Desastres naturales, Fumigaciones a cultivos ilícitos u

otra.5

Para este indicador también se atenderán a las reglas de enumeración señaladas por

Bardín: presencia-ausencia y frecuencia.

• Indicador de palabras claves: Este indicador pretendió analizar a partir de la

repetición de palabras clave dentro de las piezas, los conceptos e imaginarios

sobre desplazamiento forzado y refugio que se transmiten a través de la

información.

5 Para esta categoría, se tomó en cuenta la definición de Desplazado del Acnur que acepta como desplazado a las personas que deben migrar en contra de su voluntad por causas de conflicto o desastre natural. Se incluyó la causa de desplazamiento por Fumigaciones a cultivos ilícitos pues en el marco histórico de desplazamiento en Colombia se encontró que ha sido una de las principales causas de desplazamiento en el país.

ASUN

TO

DE

INFO

RMA

CIÓN CONTEXTO INFORMATIVO VICTIMARIO/A

CT

IM

A

CAUSAS DE

DESPLAZAMIENTO

ZONAS

GEOGRÁFIC

AS

#

ante

cede

ntes

Con

text

os

Cifr

as

nex

os

desplazami

ento entre

otros

delitos

coherencia

entre sección e

información

coherencia

entre titular e

información

Ejér

cito

Gue

rrill

a

s

Paramil

itares

Bandas

emerge

ntes

Delincu

encia

común

O

t

r

o

conflict

o

armado

desastre

natural

fumigacion

es a

cultivos

ilícitos otra

Lugares

de

expulsi

ón

Lugares

de

recepci

ón

# DESPLAZAMIENTO MIGRANTES DESPOJO REFUGIADOS PALABRAREPETIDA

55

La tabla tomó en cuenta las reglas de enumeración presencia-ausencia y frecuencia de

los datos en la información.

La segunda parte del análisis corresponde al estudio particular de 12 piezas informativas

seleccionadas a partir de las temáticas recurrentes en las 100 primeras. Este apartado

permitió explorar a profundidad la conformación de la información de los medios de

estudio, agotando las categorías propuestas en la primera parte del análisis.

Finalmente, se procedió a realizar un análisis que permita comparar el tratamiento de la

información de Semana.com y de El Tiempo.com, dando término al objetivo de

reconocer las diferencias y similitudes en el tratamiento de la información sobre

desplazamiento forzado en El Tiempo.com y Semana.com para el periodo 2008-2010

El análisis en conjunto corresponde a lo que Bardín llama etapa de Interpretación de los

Resultados (Bardín, Op. Cit, 1977).

3. Fase de Formulación de Conclusiones

Después de finalizar la etapa de recolección y análisis de información, se formularon las

conclusiones a partir del análisis general de las piezas informativas.

Estas conclusiones servirán como base para la elaboración de un artículo para la

publicación seriada del Observatorio de Medios de la Facultad de Comunicación Social

de la Universidad Santo Tomás. Así se alcanzará el objetivo: Visibilizar los resultados

de la investigación a partir de la elaboración de un artículo para la publicación seriada

planteada por el Observatorio de Medios de la Facultad de Comunicación Social de la

Universidad Santo Tomás.

7.2 ANÁLISIS DE CONTENIDO

56

Todo acto comunicativo recurre a objetos de referencia por los cuales los actores

involucrados en el proceso de comunicación intercambian datos. El análisis de

contenido es una técnica analítica que funda su objetivo en “la identificación y

explicación de las representaciones cognoscitivas que otorgan el sentido a todo relato

comunicativo.” (Ibid, p. 5).

El emisor de un mensaje elige unos datos que a su juicio serán pertinentes basándose en

lo que Bardin llama ‘objetos de referencia’ (Ibid), luego designa un código y los hace

llegar al receptor. Los códigos constituyen un relato sujeto a una determinada sintaxis y

semántica identificables a través de análisis de contenido. Habrá que dejar claro, que

todo relato comunicativo se produce, se recepciona y se comprende por actores que

tendrán que compartir los mismos objetos de referencia. El acto comunicativo obedece

entonces al contexto social en el que se produce.

‘El análisis de contenido’ se preocupa por el tipo de estructuración al que son sometidos los datos de referencia en la elaboración de un relato con sentido. Estas técnicas catalogan, miden y descubren el procedimiento mediante el cual, en cada relato comunicativo se relacionan dichos objetos de referencia con las normas y valores vigentes en cada momento de la historia y en el seno de cada cultura, explicando con una base empírica, cómo se consolidan los estereotipos y los mitos que subyacen a los relatos producidos en una sociedad. (ibid. P 6)

Así queda claro que toda interpretación deberá atender al contexto. Como explica

Dominique Maingueneau toda enunciación es asimétrica, pues quien interpreta el

enunciado reconstruye el sentido a partir de algunas indicaciones que da el emisor, pero

nada garantiza que coincida al 100% con las representaciones de éste. El contexto

determina la interpretación que da el receptor al enunciado (Mainguneau, Op. Cit,

2009.) .

El análisis de contenido se presenta como un conjunto de instrumentos metodológicos

que se aplican a los discursos de diferente tipo entendiéndolos desde el contexto social

en el que se producen, técnicas que utilizan procedimientos sistemáticos y objetivos de

descripción de dicho contenido

Según Bardín, el análisis de contenido cumple con dos objetivos primordiales: ‘La

superación de la incertidumbre’ comprobando si las lecturas iniciales del investigador

57

son válidas y generalizables; y ‘El enriquecimiento de la lectura’ a partir del análisis a

profundidad de las estructuras del acto comunicativo (Bardín, Op. Cit, 1977).

El analista de contenido intenta comprender el sentido de la comunicación, como si

participara en el acto comunicativo pero además entender las otras significaciones. “No

se trata de atravesar por los significantes para captar los significados, como en el

desciframiento normal, sino de alcanzar otros “significados” de naturaleza psicológica,

sociológica, política, histórica, etc., a través de significantes o significados

(manipulados)” (Ibid p.30).

Para reconstruir el sentido de un acto comunicativo, debe partirse de que el emisor

conoce y respeta unas reglas de enunciación.

Esto no se hace mediante un contrato explícito sino por un acuerdo tácito, consubstancial a la actividad verbal. Nos enfrentamos con un saber mutuamente conocido: cada uno postula que su compañero se ajusta a esas reglas y está preparado para que el otro se ajuste (Maingueneau, Op. Cit, p. 21).

Estas reglas se conocen como Leyes del Discurso, normas a las que los participantes se

adaptan para participar de un acto comunicativo. “En virtud de este principio,

supuestamente los que intervienen comparten cierto marco y colaboran en el logro de

esa actividad común que es el intercambio verbal, donde cada uno se reconoce y

reconoce al otro ciertos deberes” (Ibid, p.22).

La primera de estas normas es la de Cooperación, que manifiesta que las leyes del

discurso son conocidas y aceptadas por los participantes de todo acto comunicativo.

El segundo principio corresponde a la ley de la Pertinencia y sinceridad. Al respecto de

la pertinencia Maingueneau afirma:

Ella estipula que una enunciación debe ser lo más apropiada posible al contexto en el cual interviene: debe interesar al destinatario aportándole informaciones que modifican la situación… Toda información implica que es pertinente; lo que lleva al destinatario a tratar de confirmar esa pertinencia.” (Ibid, p.24).

Además, toda información le concede al emisor el compromiso de Sinceridad, que

implica que lo que se afirma en un acto comunicativo tiene un carácter de veracidad.

58

La ley de informatividad indica que los enunciados deben contener información nueva

para el destinatario, no debe hablarse para no decir nada (Ibid). La ley de la

exhaustividad afirma que el emisor de un mensaje debe dar la información máxima, de

acuerdo con la situación. Estas y todas las leyes del discurso deben obedecer al contexto

en el que se producen.

Las leyes de modalidad, indican que el emisor de un enunciado debe ser cuidadoso en

aspectos como pronunciación, elección de las palabras, complejidad de las frases, etc. a

fin de hacer claro su mensaje. Además debe ser sobrio buscando la enunciación más

directa. Estas normas con relativas al tipo de discurso pues cada uno tiene sus

particularidades.

Finalmente Maingueneau menciona la ley de la preservación de las caras. Este principio

afirma que todo individuo tiene dos caras: una cara positiva, que corresponde al lado

social y una cara negativa que corresponde al aspecto personal de cada ser.

“Como la comunicación verbal supone por lo menos dos participantes, hay al menos cuatro caras implicadas en la comunicación: la cara positiva y la cara negativa de cada uno de los interlocutores. Todo acto de enunciación puede constituir una amenaza para una o varias de esas caras: dar una orden valoriza la cara positiva del locutor pero desvaloriza la del interlocutor, dirigir la palabra a un desconocido amenaza la cara negativa del destinatario (se hace una intrusión a su territorio) pero también la cara positiva del locutor (que se expone a que lo consideren descarado).” (Ibid, p.28)

El discurso periodístico se basa en la legitimación que hace de antemano el lector que

busca la información en el medio y éste se muestra como la respuesta a los pedidos del

lector, sean explícitos o no.

Cuando propone una sección “Salud” o “Resultados deportivos”, valoriza la cara positiva del lector al interesarse en sus gustos o sus necesidades, mostrando que son legítimos porque responden a ellos; también valoriza su propia cara positiva de locutor presentándose como preocupado por el bienestar de sus lectores (Ibid, p. 30)

Este estudio se dedicó a indagar por la forma en que los medios toman las leyes del

discurso para construir la información sobre desplazamiento forzado con la técnica de

análisis de contenido. Tomando en cuenta que como menciona Van Dijk:

59

La mayor parte de nuestro conocimiento social y político, así como nuestras creencias sobre el mundo, emanan de las decenas de informaciones que leemos o escuchamos a diario. Es muy probable que no exista ninguna otra práctica discursiva, aparte de la conversación cotidiana, que se practique con tanta frecuencia y por tanta gente como son el seguimiento de noticias de prensa y televisión. (Van Dijk, Op. Cit, 1997)

Por su puesto, a la apreciación de Van Dijk debe añadirse el impacto de las noticias

consultadas en portales digitales, que por encontrarse rápidamente y de manera gratuita

se han convertido en uno de los principales medios de divulgación y consulta de

información.

El análisis que se llevó a cabo siguió las etapas que entiende Bardin: el pre-análisis, el

aprovechamiento del material y el tratamiento e interpretación de resultados.

Bardín explica que en la fase de pre-análisis se eligen los documentos que van a ser

objeto de análisis y se formulan las hipótesis y los objetivos y se elaborarán los

indicadores en los que se basarán las interpretaciones posteriores. Los documentos

elegidos para el análisis deben cumplir con los criterios de exhaustividad, por el cual

todo documento perteneciente al universo de análisis debe ser tenido en cuenta a menos

que sea descartado por la regla de no selectividad; el criterio de representatividad, o

muestra representativa del universo cuyos resultados puedan ser extensibles al resto del

universo; la regla de homogeneidad, los documentos escogidos deben obedecer a unos

criterios establecidos y no deben presentar mucha singularidad; y finalmente el criterio

de pertinencia, ya que los documentos deben ser adecuados como fuentes de

información (Bardín, Op. Cit, 1977).

En la fase de pre-análisis se formulan los objetivos que se pretenden obtener luego de la

organización e interpretación de los datos. Así mismo las hipótesis que orientarán el

análisis, éstas hipótesis pueden existir o no y se derivan de las lecturas preliminares de

los documentos y de la información que el investigador posea sobre el tema.

La elección de los documentos dependerá de los objetivos y de las hipótesis y estos

últimos dependerán también de los documentos que se hayan elegido. Posterior a las

actividades de pre-análisis se delimita el texto en unidades comparables de

categorización para el análisis del texto.

60

A continuación se procede con la fase de Explotación del material decodificando y

ordenando el texto en las unidades de categorización que se determinaron con

anterioridad.

La fase de Tratamiento e interpretación de los resultados se dedica a interpretar los

datos obtenidos para que el texto signifique y se valide. Las operaciones estadísticas

permiten obtener cuadros de resultados o diagramas que dan cuenta de la información

que aportó el análisis. Posteriormente se realizan interpretaciones de los datos obtenidos

direccionadas por los objetivos de la investigación.

8. CRONOGRAMA

Fases Actividades Agosto – Noviembre

de 2010

Enero

2011

Febrero

2011

Marzo

2011

Abril

2011

Mayo

2011

Junio

2011

61

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Form

ulac

ión

Planteamiento

: problema,

objetivos,

pregunta de

investigación

Marco

Referencial

Metodología

Rec

olec

ción

org

aniz

ació

n y

parte

del

Aná

lisis

Recolección

de piezas

informativas.

Organización

y análisis de

información

por

indicadores.

Segu

nda

parte

de

Aná

lisis

Selección de

piezas las 12

piezas para

análisis

particular.

Análisis

particular.

Con

clus

ione

s

Redacción de

conclusiones

Socialización

de Resultados

9. ANÁLISIS

62

El análisis de las piezas informativas sobre desplazamiento forzado en los archivos

digitales de El Tiempo.com y Semana.com atendió las tres etapas de las que habla

Laurence Bardin: el pre-análisis, el aprovechamiento del material y el tratamiento de los

resultados e interpretación. En la primera etapa se seleccionó el 10% de la información

total encontrada, correspondiendo a 86 piezas para el Tiempo.com y 14 para

Semana.com. Esta selección obedeció los criterios de Bardin: exhaustividad (Ibid), por

el cual todo documento es susceptible de pertenecer al análisis, lo cual se garantizo por

medio de una selección aleatoria simple; representatividad, la cual se aseguró con una

muestra significativa correspondiente al 10% de la información total publicada por los

medios, homogeneidad y pertinencia, ya que los documentos tuvieron como criterios de

elección que la temática fuera desplazamiento forzado, se encontraran en los archivos

digitales de el Tiempo y Semana y que la publicación correspondiera al periodo enero

2008-julio2010.

En la segunda etapa, de aprovechamiento del material, se procedió a organizar las

piezas en cuatro tablas descritas en la metodología: Indicador de construcción de

información, indicador de fuentes, indicador de mensajes e indicador de palabras clave

y se procedió a analizarlas cualitativamente a partir de las reglas de enumeración de

Bardin: presencia, ausencia y frecuencia con las que aparecen las categorías de cada

tabla en las piezas evidenciándolas en gráficos de tortas y barras. Para este análisis se

tomaron en cuenta las apreciaciones que hace Domique Maingueneau en su texto

análisis de textos comunicativos.

En un segundo momento, se analizaron a profundidad 12 piezas pertenecientes a las 100

iniciales, con el objetivo de obtener datos particulares y poder compararlos con los

resultados generales de la primera parte, correspondiendo este procedimiento a la

tercera etapa que Bardín llama Interpretación de datos.

9.1 PRIMER ANÁLISIS: PIEZAS INFORMATIVAS POR INDICADORES

63

1. Piezas informativas publicadas por El Tiempo.Com y Semana.com

En los buscadores Web de los portales El Tiempo.com y Semana.com, aparecen un total

de 1000 piezas sobre desplazamiento forzado en el periodo enero 2008-julio 2010,

correspondiendo a 860 en El Tiempo.com y 140 en Semana.com.

El portal Web de El Tiempo, publica información diariamente mientras que la revista

Semana.com actualiza su portal en promedio cada siete días, lo que explica la diferencia

en la cantidad de piezas informativas.

A continuación se discrimina los porcentajes de información publicada por año en el

periodo enero de 2008- julio de 2010.

Analizando los porcentajes de publicación de los medios es notable la diferencia de

piezas por año, ésta cantidad desigual pareciera no atender a una misma realidad sobre

el fenómeno de desplazamiento forzado.

En el año 2008, el diario El Tiempo.com publicó el 42% de la información, mientras

que la revista Semana.com registró ese año el 30%. En 2009, la Revista Semana

registró el 49% del total de publicaciones sobre Desplazamiento Forzado mientras que

el diario El Tiempo.com publicó el 25% en el mismo año.

Para el periodo enero-julio de 2010 los porcentajes de publicación son relativamente

similares en ambos medios, 21% para la Revista Semana y 23% para El Tiempo.com,

en las dos publicaciones representa la minoría de la información.

64

El desigual volumen de información parecería dar cuenta de un cubrimiento desigual.

Los hechos ocurridos son los mismos, pero los registrados corresponden al interés

particular de publicación de cada medio.

Atendiendo a la ley de la exhaustividad descrita por Maingueneau (Maingueneau, Op.

Cit,2009), el lector de los medios confiará en que estos publicarán la máxima

información que posean sobre un hecho, en este caso sobre el fenómeno del

desplazamiento forzado, en especial porque atendiendo al contexto, los consumidores de

medios consideran que estos conocen hechos de interés y confían en que los

transmitirán de manera oportuna y completa. Sin embargo se nota un desequilibrio en

las publicaciones lo que indicaría que los medios no atendieron de la misma manera la

información cayendo en una falta a ley de la exhaustividad.

• Piezas Informativas Año 2008

En el año 2008 se publicó la mayoría de las información sobre Desplazamiento Forzado

en El Tiempo.com, mientras que Semana publicó sólo el 30%. Los meses en que mayor

información se registra en El Tiempo.com fueron junio y septiembre cada uno con el

14%, seguido por mayo con el 11%. Semana.com publica más piezas periodísticas en

septiembre alcanzando el 18% y agosto con 12%.

• Piezas Informativas Año 2009

65

En el año 2009, el volumen de publicaciones aumentó en la revista Semana.com

llegando al 49% y disminuyó en El Tiempo.com llegando al 35%. Los meses en que

más información se publicó en el portal Web de Semana sobre Desplazamiento Forzado

fueron enero y marzo con el 13% cada uno. En El Tiempo.com el mayor número de

publicaciones se dio en febrero con el 14%. Se muestra que el primer trimestre del año

se registra gran información sobre desplazamiento en ambos medios.

• Piezas Informativas Año 2010

En el 2010, la mayoría de las piezas informativas en El Tiempo.com se publicaron en el

mes de mayo, correspondiendo al 23%, mientras que en semana.com el mes que más

registra información sobre desplazamiento forzado fue julio con el 31%.

Existe una gran diferencia en el volumen de publicación en los meses de enero y de

julio. En el primero El Tiempo.com publicó el 14% de sus piezas mientras que

Semana.com publicó solo el 3%. En julio el Tiempo publicó 12% mientras que Semana

publicó el 31%.

2. Piezas Analizadas Diario El Tiempo y Revista Semana

66

Para el presente estudió se tomó en cuenta el 10% de las publicaciones totales de los

portales Web de Semana y El Tiempo de enero 2008 a julio 2010. Debido a que las

actualizaciones en el portal de El Tiempo se realizan por lo menos cada 24 horas y las

publicaciones de la Revista Semana se actualizan en promedio cada 7 días, el volumen

de piezas es mucho mayor en El Tiempo.

Se analizaron un total de 100 piezas informativas, correspondiendo 86 piezas (86%)

para El Tiempo y 14 piezas para Semana (14%)

3. Indicador de Construcción de Información

En este indicador se analizaron por fecha las piezas informativas para el periodo de

estudio. Se tomó en cuenta la sección en la que apareció publicada la pieza, se siguieron

las leyes de enumeración de Bardín para analizar la presencia o ausencia de autores y la

temática principal de información.

• Piezas Informativas Por Sección

Este

67

análisis fue exclusivo para el diario El Tiempo porque la revista Semana no publica su

información bajo secciones claramente definidas.

Esta categoría tomó en cuenta la totalidad de las piezas publicadas por El Tiempo.com

en entre enero de 2008 y julio de 2010. En éste periodo de tiempo, el diario publicó la

mayoría de la información en la sección ‘Nación’ (33% en 2008, 41% en 2009 y 33%

en 2010), seguida por ‘Justicia’ (23% en 2008, 15% en 2009 y 20% en 2010) y

‘Editorial-opinión’ (19% en 2008, 14% en 2009 y 15% en 2010). Las demás secciones

se reparten la información de manera relativamente similar. Solo se registra una pieza

informativa en las secciones ‘Vida de Hoy’ y ‘Economía’, porcentaje que no alcanza el

1%.

El discurso periodístico se legitima a partir de que el lector lo busca. Las secciones

corresponden a un aparente deseo del medio por concederle al lector la información que

éste quiere o necesita conocer. Atendiendo a la ley de la preservación de las caras, el

medio supuestamente da valor a la cara positiva del lector (entendiéndose desde

Maingueneau, la cara positiva corresponde a la fachada social), y a la vez valoriza su

cara positiva pues se muestra como preocupado por el bienestar de sus lectores. (Ibid)

El lector como sujeto receptor del mensaje, atenderá a la ley de pertinencia esperando

que la información sea publicada en la sección que resulte más pertinente. Sin embargo

según los datos que se obtuvieron, el diario publica información en secciones que no

siempre resultan las más adecuadas para la información que se presenta.

En la Sección ‘Nación’ se publican informaciones de todas las zonas del país con temas

diversos, no hay una distinción por zonas geográficas o por temáticas. El Tiempo.com

publicó la mayoría de la información sobre desplazamiento forzado en ésta sección lo

que no permite ubicar geográficamente los hechos de desplazamiento (por lo menos a

primera vista), los lugares de recepción y de expulsión, las víctimas, los responsables,

hacer seguimientos a zonas con hechos de desplazamiento, etc.

Pocas piezas informativas se publicaron en la sección ‘Política’. A pesar de los

múltiples hechos de desplazamiento, la situación de las víctimas, el persistente estado

68

de cosas inconstitucional, etc. Para El Tiempo.com, el desplazamiento no se configura

como un tema político prioritario.

A pesar de que la información publicada en la sección ‘Cultura y Entretenimiento’

representa un porcentaje pequeño, en 2010 superó las publicaciones de la sección

‘Política’. Teniendo en cuenta que las publicaciones de Cultura y Entretenimiento se

relacionan con eventos y actividades culturales o de esparcimiento, es cuestionable que

se publique más información sobre desplazamiento forzado en ésta sección que en la

sección de Política.

• Piezas Informativas con Autoría

En el análisis de las piezas informativas se encontró que la gran mayoría no contenía

información de autoría. En el caso de El Tiempo.com solamente el 10% de las piezas

analizadas tienen autor, mientras que en Semana.com se registra la mitad de las piezas.

En El Tiempo.com, algunas de las piezas informativas no tienen autor o se firman bajo

la redacción de alguna de las secciones del diario. La revista Semana.com contiene un

gran número de piezas de opinión que aparecen firmadas.

La publicación o no de la firma del periodista se determina por las políticas de

publicación de los medios. En el diario El Tiempo, por ejemplo se menciona que será el

editor de la sección quien autorice en todos los casos la publicación de la firma del autor

“En todos los casos, será el editor de la sección correspondiente quien autorice al

periodista para firmar el texto que entrega” (Casa Editorial El tiempo, Op. Cit, s.f.). Se

aclara que para que el editor autorice la publicación de la firma, el periodista debe haber

cumplido el periodo de prueba y el texto debe ser original del periodista, “De hecho, no

69

podrán ir firmados los textos que sean la mera transcripción de comunicados, boletines,

discursos, etc.” (Ibid).

Cuando la información compromete la integridad del autor, los medios suelen ocultar

los datos de autor. Sin embargo, la mayoría de la información que hizo parte de este

análisis se limitó a la descripción de hechos, por lo que no comprometería al periodista.

Se intuye entonces que son las políticas de los medios las que impiden la publicación

del autor.

El hecho de que se omita esta categoría podría influir en que la información no se

presentara completa, ya que la responsabilidad recaerá en el medio y no en el periodista

por lo cual pueden presentarse casos de autocensura o de manejo inadecuado de la

información.

4. Indicador de Fuentes

• Tipo de Fuentes

Las fuentes se refieren a las voces de las cuales proviene la información. En una misma

pieza informativa se pueden citar varios tipos de fuentes. Para este análisis se tomaron

en cuenta las fuentes de tipo oficial, como las Fuerzas Armadas, Gobierno, los

pronunciamientos de Acción Social, entre otros; fuentes de organizaciones que trabajan

con desplazamiento como Codhes, Acnur, la Cruz Roja, etc.; fuentes de comunidades

desplazadas y otras fuentes que puedan ser nombradas dentro de la información.

En las piezas informativas analizadas en el periodo enero 2008-julio 2010, el diario El

Tiempo.com consultó en un 48% fuentes oficiales seguido de la consulta a

70

organizaciones con el 22%. En Semana.com la mayoría de las fuentes consultadas

fueron organizaciones con un 30%, seguidas por las fuentes oficiales con un 30%.

Las comunidades desplazadas fueron citadas como fuentes en un 11% en el diario El

Tiempo.com y en un 13% en la revista Semana.com, en ambos medios el 9% de las

publicaciones consultan otro tipo de fuentes. El 10% de la información de El Tiempo y

el 9% de Semana no nombran las fuentes.

Teniendo en cuenta estos datos, se evidencia que en información relacionada con

desplazamiento forzado, los periodistas de El Tiempo.com y Semana.com recurren en

su mayoría a fuentes oficiales (Entidades gubernamentales, fuerzas armadas, defensoría

del pueblo, Acción Social, etc.), o a organizaciones (Codhes, Acnur, etc.) para construir

la información. Pocas veces se recurren a los testimonios de las personas desplazadas,

quienes tienen pocas oportunidades para dar a conocer la situación en la que se

encuentran debido a su problemática.

Son cuestionables las fuentes a las que recurren los periodistas de estos medios para

construir la información, las personas directamente involucradas en la problemáticas

pocas veces son consultadas, se prefiere el testimonio de una fuente oficial que el de la

comunidad desplazada. Al analizar las piezas del estudio se pudo comprobar que la

mayoría de las veces cuando la comunidad es fuente de información se acude solamente

al líder de la comunidad.

Siguiendo la ley de la exhaustividad, que implica que se de la mayor información

posible en un enunciado, y entendiéndola en el contexto de la información periodística,

acudir en mayoría a un tipo de fuente estaría ocultando una información porque no se

entrega de modo completo. Además, sería más pertinente que el medio acudiera en

primer lugar a la fuente de la comunidad desplazada (sin excluir los demás actores

involucrados, tales como las entidades oficiales o las organizaciones) debido a que se

constituye como el actor protagonista del hecho.

71

• Sujetos de Información

Los sujetos de información son los actores centrales de la noticia, es decir de quienes se

habla. A pesar de que la información consultada tiene relación con desplazamiento

forzado, los sujetos de información no siempre son las personas víctimas de

desplazamiento.

En el diario El Tiempo.com los sujetos de información son en su mayoría oficiales,

correspondiente al 31% (Entidades gubernamentales, fuerzas armadas, defensoría del

pueblo, Acción Social, etc.). Las comunidades desplazadas son sujetos de información

en El Tiempo.com en el 27% de las publicaciones, mientras que las organizaciones son

el tercer sujeto de información con 23%.

En la Revista Semana.com la mayoría de las publicaciones tienen como centro de

información a las comunidades desplazadas, correspondiendo al 43%, el 21% de las

piezas analizadas tienen como sujetos de información a las personas desplazadas, 21%

reconocen como sujeto de información a las organizaciones u otros personajes y la

minoría de las publicaciones toman como sujeto de información a entidades oficiales.

• Sujetos de Información Visual

72

Este indicador analiza la información contenida solamente en la Revista Semana.com,

puesto que en las publicaciones analizadas de El Tiempo.com no se encontró

información visual (Infografías, gráficos, fotografías, tablas, etc.).

La mayoría de la Información analizada en la Revista Semana no tiene información

gráfica (43%). Las piezas que contienen éste tipo de información, tiene como sujeto en

su mayoría a las comunidades desplazadas (29%) aunque en ninguna pieza se identifica

con nombre a éstas personas.

El 14% de los sujetos de información visual corresponden a sujetos oficiales

identificados plenamente con nombre y cargo. El 14% corresponde a otros personajes,

como columnistas, lugares, etc.

La revista Semana incurre en una falta a la ley de la exhaustividad puesto que las

imágenes de las comunidades desplazadas no se identifican plenamente lo cual implica

que no se presenta toda la información necesaria para que la imagen cobre el carácter

informativo que debiera. Existe un claro desequilibrio al identificar plenamente a otros

actores.

5. Indicador Mensaje y Contexto Informativo

Este indicador pretendió indagar por la contextualización que presentaba las piezas que

forman parte del análisis y las construcción de los mensajes. Para esto, se analizaron los

datos de contexto, antecedentes y cifras y la información contenida como referencia a

víctimas, victimarios, lugares de expulsión y de recepción, etc.

• Asunto de Información

73

En la categoría de Asunto de Información se indagó por las temáticas recurrentes en las

publicaciones de El Tiempo.com y Semana.com con respecto a Desplazamiento

Forzado.

Se encontró que referente a desplazamiento forzado, las temáticas recurrentes en El

Tiempo.com fueron los hechos sobre desplazamiento con un 27%, seguido de las

acciones oficiales con un 19%, las declaraciones de líderes de opinión con un 14%,

información sobre la controversia generada por la disparidad de las cifras de ONG y

Gobierno en un 7% seguida de cerca por piezas sobre restitución o reparación a víctimas

de desplazamiento forzado con un 5%. Sin embargo la información mayoritaria la

ocuparon temas varios clasificados para este estudio como ‘otros’ con un 28%.

En la revista Semana el tema más recurrente son los hechos de desplazamiento con un

36%. Las opiniones de líderes de opinión se reseñan en un 22%, seguido por la

información sobre restitución o reparación a víctimas de desplazamiento en un 14%. El

28% restante son informaciones de temas varios clasificados para el estudio como

‘otros’.

Se destaca que la revista Semana no presenta información sobre la polémica de Cifras a

pesar de que como se notó en el recorrido histórico que se presentó en el marco

referencial, se han presentado enfrentamientos entre Gobierno y ONG.

• Antecedentes

En el análisis de antecedentes se tomó en cuenta si la noticia presentaba datos que

pudieran considerarse antecedentes determinantes para el hecho central de la

información.

En el periodo de análisis, el diario El Tiempo.com presentó datos de antecedentes en un

30%, mientras que la Revista Semana en su edición digital presentó información con

antecedentes en 21%. Atendiendo a ley de la exhaustividad, que indica que todo

enunciado debe presentar la mayor información posible se evidencia que los pocos datos

de antecedentes en las piezas sobre desplazamiento, va en contra de este principio

puesto que se omite información.

74

Con el análisis de estos datos, se evidencia que la mayoría de las piezas analizadas no

cuentan con datos que permitan deducir la razón por la cual se presentan los hechos de

desplazamiento. Lo anterior repercute en una descontextualización del lector, que recibe

la información fragmentada e incompleta.

• Contexto

Es por el contexto por el que se comprende todo acto comunicativo. El manual de

redacción de El Tiempo afirma al respecto: “La ‘contextualización’ de una narración

ayuda a entender cabalmente lo ocurrido” (Casa Editorial El Tiempo, Op. Cit, s.f,

p.177).

La categoría ‘Contexto’ buscó analizó los datos de contexto que presentaban las piezas

y que permitían al lector entender ampliamente los hechos. El contexto se consideró

como el entorno físico o situacional en el que ocurren los hechos.

En éste caso, el 63% de la información del diario El Tiempo.com no presenta

información que contextualizara los hechos, lo cual significa que los lectores poco

relacionados con el tema del desplazamiento forzado encuentran poca información

75

sobre el tema con datos que soporten el contexto. En el manual de Redacción del medio

se afirma “Teniendo en cuenta que contextualizar se emplea en el sentido de dar

contexto a lo que se escribe, esto quiere decir que el periodista debe describir en su

totalidad y con exactitud el entorno o las circunstancias dentro de los cuales ocurre un

hecho o se produce la opinión de la fuente” (bid, p.176). El análisis permitió reconocer

la contradicción existente entre la política del medio y las publicaciones en el tema de

desplazamiento forzado.

La Revista Semana presenta información con mayores datos de contexto, el 64% de las

piezas analizadas presentan información de contexto. Las publicaciones de Semana en

su mayoría, son de mayor extensión que las de el diario El Tiempo.com y en su

construcción mencionan varios datos que se relacionan o ayudan a entender el hecho

central.

• Mención de Cifras

Para este indicador de análisis se tomó en la información sobre cifras de desplazamiento

forzado en las piezas publicadas por Semana y El Tiempo. La mención de cifras en los

documentos periodísticos contribuye a precisar la información y ayuda a que los

lectores entiendan la magnitud de los hechos.

El 52% de la información de las piezas sobre desplazamiento forzado en el diario El

Tiempo.com mencionan cifras.

El 50% de las piezas de la Revista Semana.com contienen información de cifras.

Algunas de las piezas que no contienen cifras manejan información que no remite a

estos datos.

76

• Mención de Desplazamiento entre otros hechos

En muchas ocasiones, la información encontrada en los portales Web de Semana y El

Tiempo, hacen mención a hechos sobre desplazamiento forzado como uno entre varios

acontecimientos, sin que se convierta en el hecho noticioso central. Este indicador

analizó la cantidad de piezas informativas que mencionan al desplazamiento forzado

entre otros acontecimientos.

Luego de hacer el análisis de éste indicador, se encontró que en el Tiempo.com el 31%

de las piezas informativas mencionan el desplazamiento entre otros hechos

informativos, mientras que en la Revista Semana.com el porcentaje se eleva al 57%. Es

decir que la información cuya temática central es el desplazamiento forzado equivale al

69% en El Tiempo y al 43% en Semana.

• Nexos con otros acontecimientos

La información completa y veraz que tienen como propósito publicar los medios de

comunicación, debe nutrirse de acontecimientos que se relacionen con el hecho central

para entregar a los lectores datos de contexto suficiente.

77

Sin embargo la mayoría de la información publicada en los medios objeto de estudio no

tienen nexos con otros acontecimientos. En El Diario El Tiempo.com el 84% de las

piezas no presentan conexión con otros hechos y en la Revista Semana el porcentaje

alcanza el 57%.

• Coherencia entre Sección e Información.

En este indicador, se quiso analizar la concordancia entre las temáticas propias de cada

sección y las noticias que se publican en éstas. La revista Semana no publica su

información en secciones por lo que para este indicador solo se analizaron las piezas del

diario El Tiempo.

De las 84 piezas informativas analizadas el 52% tenían coherencia entre la sección y la

información publicada. Sin embargo se encuentra un 48% de piezas que parecen no

corresponder a la sección en la que se encuentran. Un alto porcentaje de las piezas

informativas de El Tiempo.com se publican en la sección Nación6 a pesar de tratar

temáticas que se relacionan con zonas geográficas específicas y temáticas determinadas.

Por ejemplo, muchas noticias publicadas en la sección Nación corresponden a hechos de

desplazamiento en Bogotá, pero no se incluyen en la sección del mismo nombre, otras

piezas publicadas en Nación tratan temáticas que serían más apropiadas para la sección

Justicia o Política:

# FECHA SECCIÓN TITULAR

53

10 de julio

de 2009 Nación

Corte evalúa atención a

los desplazados

6 Ver anexos

78

En algunas piezas se encuentran errores notables de concordancia entre la sección y la

información. En la sección Cultura y entretenimiento se publicó la siguiente

información:

# FECHA SECCIÓN TITULAR

1

24 de enero

de 2008

Cultura y

Entretenimiento

CICR rescata 7 muertos

de guerra Farc-Eln en

Arauca

La publicación de la información en una sección que no corresponde a los hechos que se

describen, contribuye a que los lectores se lleven una idea imprecisa y equivocada de

los hechos. La incoherencia entre la sección y la información del hecho constituye una

grave falta a la ley de pertinencia, pues el lector esperando que el medio atienda su

necesidad de información confía en que las publicaciones correspondan al lugar que

ocupan en el texto. El análisis da cuenta de la falla pues una gran cantidad de

información no es apropiada para el contexto, en este caso la sección en la que se

publica.

• Víctima

En este indicador se pretendió analizar cual era el tratamiento que los medios daban a

las comunidades víctimas de desplazamiento forzado.

En el Indicador de Fuentes se encontró que las fuentes menos consultadas eran las

comunidades y que representan el 27% de los sujetos de información de El Tiempo y el

43% en Semana, en publicaciones relacionadas con Desplazamiento Forzado. El

presente indicador mostró además que las víctimas son referenciadas dentro de las

79

piezas periodísticas en un 54% en el diario El Tiempo y en un 64% en la Revista

Semana.

El 30% de las piezas analizadas censura a las víctimas no nombrándolas directamente.

Por estos datos se podía indicar que los documentos periodísticos caen en

imprecisiones al ocultar datos vitales como la identificación de las víctimas de

desplazamiento.

• Victimario/a

En el diario El Tiempo.com, la información no remite a los datos del causante del

desplazamiento en un 25% y no se nombra en un 28%, podía hablarse de casos de falta

a la ley de la exhaustividad pues los que los periodistas ocultan información que sería

vital para que los lectores pudieran conocer de manera amplia y completa los hechos y

los responsables de los casos de desplazamiento forzado.

En las piezas en que se nombra al victimario se muestra como responsable a los

paramilitares en un 13%, a la guerrilla y a las fuerzas armadas en un 11% cada uno, y en

menor medida a las bandas emergentes y la delincuencia común.

La revista Semana nombra en mayor medida los victimarios, su información atribuye

los desplazamientos el 27% de los casos a los paramilitares y a la guerrilla en un 21%.

80

• Lugares de Expulsión

En la información referente a desplazamiento forzado es clave identificar los lugares en

los que se producen los desplazamientos y las zonas que acogen a las personas

obligadas a migrar.

Sin embrago, en la mayoría de las piezas analizadas, no se identifican los lugares de

expulsión. En El Tiempo.com se omite esta información en un 44% y en la revista

Semana.com en un 35%, constituyéndose en una falta al contexto informativo.

• Lugares de Recepción

Los lugares de recepción de personas desplazadas se encuentran casi invisibilizados en

los medios de estudio. De las piezas analizadas del diario El Tiempo, el 52% no

identifican los lugares a los que llega la población desplazada. En la revista Semana el

porcentaje es similar, el 50% no identifican los lugares de recepción.

En los dos casos, la mitad de las piezas del análisis no identifican las zonas de

recepción, tan solo el 22% de las piezas del diario El Tiempo.com y el 14% de la

información de Semana.com identifican este dato.

81

• Causas de Desplazamiento

Según la definición de desplazado que proporciona el Alto Comisionado de las

Naciones Unidas para los Refugiados, Acnur, citada con anterioridad, desplazada es

toda persona que se ha visto obligada a huir de su hogar para escapar de un conflicto

armado, de situaciones de violencia generalizada o de violaciones de los derechos

humanos. “También se consideran desplazados a muchos otros millones de civiles que

han perdido sus hogares como consecuencia de desastres naturales” (Alto Comisionado

de las Naciones Unidas para el Desplazamiento, Op. Cit, 2006, p.6).

Aunque la legislación colombiana en la Ley 387 solo reconoce desplazados forzados a

las personas obligadas a migrar por causas de violencia o violación de los derechos

Humanos, este indicador quiso indagar por las causas de desplazamiento que se

visibilizan en los medios de comunicación.

Los datos indicaron que El Tiempo.com, publica la mayoría de la información

relacionada con desplazamiento por conflicto armado con el 33%, se destacan los bajos

porcentajes de publicación de piezas relacionadas con desplazamiento por desastres

naturales con apenas el 2% y desplazamiento por fumigación de cultivos ilícitos

también con el 2%.

En las muestras analizadas de la Revista Semana, se encontraron publicaciones

relacionadas con desplazamiento por conflicto armado con el 72%. Las demás piezas no

remitían a la información o no se nombraba. El 8% de las piezas consideraban

diferentes causas de desplazamiento catalogadas para el estudio como ‘Otras’

Causas de desplazamiento

82

6. INDICADOR DE PALABRAS CLAVE

• Palabra Clave

El indicador de palabras clave buscó analizar a partir de la repetición de palabras

relacionadas con desplazamiento forzado dentro de las piezas, el tratamiento que dan los

medios a los hechos relacionados con desplazamiento forzado y los imaginarios que

transmiten a partir del lenguaje con el que se transite el mensaje. En este indicador se

tomaron en cuenta los datos en conjunto de la revista Semana y el diario El Tiempo.

Se encontró que la palabra más común para referirse a las personas en situación de

desplazamiento dentro de las piezas analizadas fue “Desplazados” (Se tomaron en

cuenta todas las variaciones de la palabra: Desplazado(a), desplazados(as),

desplazamiento, etc.) Existe poca información de las personas refugiadas, solo se

encontraron 8 piezas en las que se nombran, así como pocas piezas que trataron la

situación del despojo (sólo el 2%).

En pocas ocasiones se considera a los desplazados como migrantes, solo se hizo

referencia a éste término en el 2% de las piezas analizadas.

• Palabra más Repetida

83

La tabla relaciona las 10 palabras que más se repiten en la información de ambos

medios.

La palabra más común en la piezas analizadas referentes a desplazamiento forzado es

“Desplazados” (Se tomaron en cuenta todas las variaciones de la palabra:

Desplazado(a), desplazados(as), desplazamiento, etc.) seguida por la palabra víctima.

9.2 SEGUNDO ANÁLISIS: ANÁLISIS PARTICULAR DE PIEZAS POR

TEMÁTICAS DE INFORMACIÓN.

Luego de la organización y análisis cualitativo del 10% de las piezas informativas

halladas en los buscadores electrónicos de Semana.com y El Tiempo.com entre enero de

2008 y julio de 2010, se procedió a realizar un análisis detallado de algunas piezas bajo

la técnica de análisis de contenido. El objetivo de este segundo análisis, es el de

adentrarse profundamente en la estructura de la noticias reconociendo el tratamiento que

dieron los medios a las temáticas analizadas.

Las piezas correspondientes a este análisis fueron elegidas porque correspondían a

algunos de los temas que se hallaron recurrentes en la tabla de análisis Indicador de

mensaje en la categoría Asunto de información. Todas las piezas se publicaron en el

periodo comprendido entre enero de 2008 y julio de 2010. Se eligieron por su

pertinencia para la investigación las piezas informativas referidas a las temáticas de

hechos sobre desplazamiento, pues es preciso enfocarnos en la manera como los medios

registraron estos hechos, los actores involucrados y las voces que se hacen presentes,

entre otras, para determinar el tratamiento de la información.

Se eligieron además, las piezas encontradas cuya temática central se refería a la

polémica por las cifras de desplazamiento interno y de refugiados, porque como se

explicó al comienzo de éste documento, el ‘Estado de Cosas Inconstitucional’ proferido

por la Corte, ha llevado a que el gobierno realicé acciones buscando que el estado sea

levantado. Se ha argumentado muchas veces que la cifra de desplazados disminuye

significativamente gracias a estas acciones, pero organizaciones sociales (algunas

pertenecientes a la comisión de Seguimiento establecida por la Corte Suprema de

84

Justicia), argumentan que el número no disminuye y que incluso aumenta lo que ha

generado choques y disputas con el gobierno.

Por último se escogieron piezas informativas referentes a la temática de reparación o

restitución a las víctimas de desplazamiento forzado. Teniendo en cuenta los discursos y

debates actuales sobre la Ley de Víctimas, se quiere rastrear las acciones sobre

reparación o restitución a desplazados que se registraron en los medios en el periodo de

estudio y el tratamiento que se dio a la información.

1. PIEZAS INFORMATIVAS HECHOS SOBRE DESPLAZAMIENTO

FORZADO.

Para ésta categoría se seleccionaron 6 piezas informativas, 3 publicadas por El Tiempo

y 3 por la revista Semana entre enero de 2008 y julio de 2010. Estas piezas hacen parte

de las 100 informaciones analizadas con anterioridad y fueron seleccionadas a partir de

algunas de las tablas de análisis.

Se encontraron 23 piezas publicadas por El Tiempo y 5 por Semana cuyo tema principal

fueron los hechos de desplazamiento. De éstas 23 piezas, se eligieron para éste análisis,

aquellas que correspondían a informaciones de desplazamiento ocurridos en lugares

focos de expulsión o de recepción entre enero de 2008 y julio de 2010 (expuestos en el

contexto histórico sobre Desplazamiento en Colombia). Se tuvieron en cuenta las piezas

que describían información sobre diversa población desplazada (indígenas, mujeres,

afrocolombianas). No se benefició ningún otro criterio de selección, pues se pretendía

que las piezas proporcionaran la información restante.

Como este estudio empezó a realizarse después de que la totalidad de las piezas fueron

publicadas, la información se encontró en el archivo digital de los medios con una

misma estructura para todos los hechos, por lo que este análisis no prestará mayor

atención a la disposición de la pieza informativa en la página Web sino que se centrará

en el análisis de la información en si misma.

• Piezas Desplazamiento forzado, diario El Tiempo.

85

1. Alarma y Desplazamiento de Indígenas por combates en Tierradentro.

La noticia Alarma y desplazamiento de indígenas por combates en Tierradentro

(Cauca), aparece publicada por el diario El Tiempo en su edición Web el 19 de febrero

de 2008. La información gira en torno al desplazamiento de la comunidad Indígena

Paez ocurrido el 12 de febrero de 2008.

Sección y autor

El diario registra la información en la sección ‘Otros’ lo que resta importancia al hecho

siendo publicado en una sección que no permite identificar la naturaleza del suceso y

# FECHA SECCIÓN TITULAR AUTOR CUERPO NOTICIA

4 19/febrero/2008 Otros

Alarma y

desplazamiento de

indígenas por

combates en

Tierradentro

(Cauca)

Sin autor

El Ejército Nacional dice que las tropas continuarán las operaciones contra las Farc. Los paeces piden ayuda ante drama humanitario. Al menos 1.200 indígenas del resguardo de Huila, ubicado en las faldas del volcán del mismo nombre, salieron de sus tierras desde el pasado 12 de febrero, pero esta vez no fue el rugido de la montaña lo que los asustó, sino el estruedo de los fusiles. Los combates en la zona, sostiene un comunicado emitido por el Resguardo, se agudizaron hace dos semanas, aunque desde el 20 de febrero del 2006 este territorio se convirtió en escenario del conflicto. Entre los hechos más graves ocurridos durante los últimos dos años se encuentra la muerte del estudiante Omar Henry Silva y las heridas causadas por minas antipersonales a Leonel Finscue, Andrés Atillo y Félix Cucha. Los sitios más afectados han sido Alto de San Miguel y las veredas Huila, Caloto y Llano Buco, los indígenas se han refugiado en la Mesa de Caloto y Tafxnu, en la vereda de Naranja del Resguardo de Tálaga, en donde ya habían vivido después de la avalancha del Paez el año anterior. Aida Quilcué, Consejera Mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca, Cric, dijo que por ahora los desplazados han recibió ayudas de los Cabildos de Tierradentro y de la Alcaldía de Páez-Belalcázar, sin embargo, "ya empiezan a escasear los alimentos". La situación puede agudizarse, explicó Quilcué, porque el Ejército se asentó en la Mesa de Caloto en donde están ubicados, 700 desplazados. "Requerimos apoyo en alimentos, frazadas, medicamentos, colchonetas, elementos de aseo personal y otros que nos puedan ayudar a atender las emergencias actuales tanto por el repliegue debido al fenómeno natural como al desplazamiento por la violencia", pidieron los paeces a través del Comunicado. Fuentes de la Brigada 29 del Ejército Nacional, informaron que las operaciones, que son adelantadas por el batallón Macheteros del Cauca, continuarán indefinidamente pues se trata de una ofensiva contra la columna móvil Jacobo Arenas. Durante las operaciones se han encontrado caletas con material bélico y de intendencia de propiedad de las Farc, informó la Brigada. El Cabildo pide respeto a sus autoridades tradicionales, que son las únicas legitimadas para el manejo del territorio indígena. En ese sentido pide la solidaridad de la comunidad nacional e internacional, las organizaciones de derechos humanos y demás organizaciones sociales. POPAYÁN

86

que agrupa hechos de diversa índole que no son prioritarios como noticia central para

las redacciones del diario.

La pieza informativa no se publicó con autoría. En algunas ocasiones a pesar de ocultar

el nombre del periodista responsable de la nota, el diario publica la información bajo la

autoría de alguna de la redacciones, pero en ésta pieza en particular aparece ‘sin autor’,

lo que unido a la sección en la que se publica la pieza, da la idea al lector de que se trata

de una información de poca relevancia.

Según las políticas consignadas en el Manual de Redacción de El Tiempo para el caso

de la firma de las noticias se menciona entre otras que:

3.12.01. En todos los casos, será el editor de la sección correspondiente quien autorice al periodista para firmar el texto que entrega… 3.12.15. Cuando haya razones muy poderosas –generalmente relacionadas con la protección de fuentes y la seguridad del mismo periodista-, esta se puede omitir o variar. En todo caso, el texto de la información debe consignar con claridad el lugar, la fecha y otros detalles básicos de la noticia (Casa Editorial El Tiempo, Op. Cit, p. 113-116).

Para éste caso, como el contenido de la información no parece representar peligro para

el autor, se intuye que fue decisión del jefe de redacción el no publicar los datos de

autoría.

Titular

El título de ésta pieza describe sintéticamente la información que contendrá la noticia y

aclara la población que resulta desplazada: la comunidad indígena, aunque no se aclara de

qué comunidad indígena se trata. El titular menciona el lugar en el que ocurren los hechos

‘Tierradentro (Cauca)’. Se indica con brevedad la causa del desplazamiento

‘…desplazamiento de indígenas por combates…’ aunque no se señala quienes son los

actores involucrados en los combates.

Ésta noticia presenta un sumario, ‘El Ejército Nacional dice que las tropas continuarán

las operaciones contra las Farc. Los paeces piden ayuda ante drama humanitario’ que

hace parte del titular y que complementa la información registrada en el título indicando

87

de qué indígenas se trata y nombrando los actores involucrados en los combates

mediante la indicación de la fuente del Ejército Nacional.

En primera instancia la voz de la fuente militar que afirma ‘El Ejército Nacional dice que

las tropas continuarán las operaciones contra las Farc’, no proporciona al lector algún

tipo de dato de ubicación geográfica, información precisa con respecto a la tropa del

ejército o al momento en el que se produjo la declaración.

A continuación se señala la voz de la comunidad desplazada, ‘Los paeces piden ayuda

ante drama humanitario’. No se especifica cual es la emergencia por la cual pide ayuda

el grupo indígena.

Construcción de la información

La noticia registra dos hechos: en primer lugar el desplazamiento de los Indígenas del

resguardo de Huila y en segundo lugar las operaciones del Ejército contra la columna

Jacobo Arenas de las Farc.

En el primer tema de información presenta una cifra de desplazados, aunque ésta resulta

una información inexacta ‘Al menos 1200 indígenas…’. No se menciona el por qué no se

nombra la cifra exacta de personas desplazadas ni la fuente a la que acude el periodista

para conocerla.

Completando el enunciado, el periodista pretende describir la situación por la cual se

produjo el desplazamiento, pero ésta información no se desarrolla claramente sino que se

recurre a elementos confusos indicando que ‘pero esta vez no fue el rugido de la montaña

lo que los asustó, sino el estruendo de los fusiles’, sin que esta información le

proporcione al lector el panorama del hecho ocurrido.

A continuación se acude a una información proporcionada por un comunicado del

Resguardo indígena que indica que los combates en la zona se intensificaron en las dos

últimas semanas. Se presentan datos de antecedentes en los que se menciona el conflicto

que se vive en el territorio desde 2006, la muerte del estudiante Omar Henry Silva y las

88

heridas ocasionadas por minas antipersonas a Leonel Finscue, Andrés Atillo y Felix

Cucha, no hay datos que permitan identificar quiénes son éstas personas.

Se mencionan algunos sitios de recepción, Caloto y Tafxnu, a los que los desplazados

habían acudido también por la Avalancha del Paez, éste último sin precisión de que se

trata del Río Paez.

Se presentan las declaraciones de Aida Quilcué, Consejera Mayor del Consejo Regional

Indígena del Cauca, Cric, quien se refiere a la grave situación de 700 desplazados

ubicados en la Mesa de Caloto por la toma por parte de tropas del Ejército. Ésta fuente no

explica en qué condiciones se dieron los desplazamientos, sólo menciona que se necesita

ayuda para los desplazados por los combates y por el fenómeno natural.

En el segundo tema de interés en la nota, se menciona la fuente oficial, la Brigada 29 del

Ejército Nacional, quienes afirman que se mantendrán los combates contra la columna

Jacobo Arenas de las Farc. Sólo hasta este momento el periodista amplía la información

registrada en el titular sobre los combates contra las Farc, antes la información no daba

detalles de los actores participantes en los combates causa del desplazamiento de los

indígenas.

La noticia presenta algunos detalles de acontecimientos relacionados, no con los hechos

de desplazamiento sino con las operaciones del Ejército, indicando que se incautó

material bélico.

Finalmente la noticia retorna a los hechos de desplazamiento y rescata el llamado del

Resguardo Indígena a defender la soberanía en su territorio.

Algunas anotaciones

La información no presenta un lead que introduzca la información más relevante del

hecho sino que el lector debe leer toda la nota para entender claramente el suceso.

A pesar de nombrar el conflicto como la causa de éste desplazamiento, no se hace

específico el causante del mismo, no se atribuye explícitamente a ninguno de los dos

actores que se nombran en la pieza: el ejército y la guerrilla de las Farc.

89

En la información se presentan tres fuentes, las fuerzas Armadas, el comunicado del

resguardo indígena victima del desplazamiento y la Consejera Mayor del Consejo

Regional Indígena del Cauca, Aida Quilcué. La primera fuente que se nombra en el

titular es el Ejército Nacional, sin aclaraciones de brigada o comandancia alguna. Al

nombrar en primera instancia a la voz militar parece dar relevancia al hecho de que las

tropas seguirán con las operaciones y no al desplazamiento de los indígenas. En seguida,

el titular acude a la voz de los paeces que piden ayuda ante el drama humanitario.

Cabe destacar que en ningún momento se describe en qué condiciones se produjo el

desplazamiento, solo se mencionan que se originaron combates y que estos seguirán. No

hay voces de ninguna fuente que aclare los hechos ocurridos.

2. Amenazan a funcionarios de Morales.

La información se registró en el diario El Tiempo el 24 de septiembre de 2009. La nota

hace un recuento de una serie de hechos en los que resultaron desplazados tres

concejales y el personero del municipio de Morales en el sur de Bolívar por la acción de

bandas delincuenciales.

# FECHA SECCIÓN TITULAR AUTOR CUERPO NOTICIA

56 24/septiembre/2009 Información

General

Amenazan a

funcionarios de

Morales

nullvalue

Tres concejales y el personero de Morales (sur de Bolívar) huyeron de la población por las amenazas y presiones que las bandas emergentes del Magdalena Medio vienen ejerciendo sobre los funcionarios a los que también extorsionan para intentar controlar a las alcaldías. A la intempestiva salida de los concejales Huber de la Rosa, Fernel Ortega y Solsoris Delgado se unió el desplazamiento forzado del personero Jorge Villarreal, que abandonó el pueblo ante el temor de que los grupos delincuenciales cumplan con el anuncio que hicieron de secuestrarlo. Hace un mes, un grupo emergente raptó al concejal De la Rosa y lo obligó a subir a una canoa por el río Magdalena para ser conducido a un paraje donde, al parecer, lo iban a asesinar. El funcionario y también pescador, que huyó con su familia, narró que en un descuido de sus captores se arrojó al río y durante una hora se escondió de los delincuentes. “Y escuché cuando esos tipos decían por radio a su jefe que no habían secuestrado también al Personero porque no estaba en el pueblo. Esa gente nos está pidiendo 10 millones de pesos a cada uno de los 11 concejales para dejarnos tranquilos”, contó De la Rosa. El Personero dijo ayer que aún no recibe seguridad de la Fuerza Pública. Según la Federación Nacional de Concejales (Fenacón), una situación similar se vive en otras poblaciones de Sucre y Córdoba. Este año han sido asesinados cinco concejales en el país y permanecen secuestrados dos.

90

Sección y autor

La información aparece publicada en la sección ‘Información General’, sección que no

contiene hechos sobre un tema preciso sino que agrupa información de diversa índole.

A los ojos de un lector que busca conocer rápidamente los hechos importantes

registrados en el diario, este hecho puede pasar desapercibido debido a la sección en la

que se publica.

En cuanto al autor, la nota aparece con la palabra ‘Nullvalue’ o valor nulo, lo cual no

permite identificar el periodista, la región o la redacción de la que procede la

información.

Basándose en la naturaleza de la información, podría inferirse que se ocultó la firma del

autor porque orden del jefe de redacción. Los sucesos no comprometen la integridad del

autor.

Titular

El titular de ésta pieza esta conformado únicamente por el título ‘Amenazan a

funcionarios de Morales’. Aunque el título sintetiza el tema central que se desarrollará

en la nota, no tiene elementos que indiquen al lector de que se trata el hecho registrado.

Este hecho constituye una contradicción con corres el manual de Redacción de El

Tiempo, que consigna para los Titulares:

Los titulares constituyen uno de los elementos más importantes de la información. Deben ser inequívocos, concretos, ajenos a todo sensacionalismo y de fácil comprensión. Deben invita a leer el texto, pero al mismo tiempo contener la información completa en sus puntos esenciales para el caso de personas que no deseen leer dicho texto (Ibid, p. 137).

El titular de esta pieza, no cumple con el principio consignado en el Manual, pues no se

específica quién o quiénes amenazan a los funcionarios, de qué funcionarios se habla,

ni se ubica geográficamente a la población de Morales.

91

Construcción de la información

La información describe una serie de hechos en los que resultaron desplazados tres

concejales de Morales y el personero de la misma población.

Al comenzar la nota, el periodista redacta un lead introductorio que describe los puntos

principales del hecho: identifica a los funcionarios que resultaron desplazados ‘Tres

concejales y el personero de Morales’, menciona plenamente el lugar donde ocurrió el

hecho que resulta ser también el lugar de expulsión ‘Morales (Sur de Bolivar)’, indica

por qué y por quiénes resulta desplazada esta población ‘huyeron de la población por

las amenazas y presiones que las bandas emergentes del Magdalena Medio vienen

ejerciendo sobre los funcionarios a los que también extorsionan para intentar controlar

a las alcaldías’. En este momento el periodista le proporciona al lector un panorama

general de los hechos, permitiéndole o bien continuar con la lectura de la nota o pasar a

otra información con el conocimiento general del suceso.

A continuación se desarrollan los detalles de la información, describiendo hechos que se

complementan, el desplazamiento de tres concejales y luego del personero de Morales

por temor a ser secuestrados.

El periodista hace un recuento de hechos que se presentan como la causa de los

desplazamientos ‘Hace un mes, un grupo emergente raptó al concejal De la Rosa y lo

obligó a subir a una canoa por el río Magdalena para ser conducido a un paraje

donde, al parecer, lo iban a asesinar’.

‘El funcionario y también pescador, que huyó con su familia, narró que en un descuido

de sus captores se arrojó al río y durante una hora se escondió de los delincuentes. “Y

escuché cuando esos tipos decían por radio a su jefe que no habían secuestrado

también al Personero porque no estaba en el pueblo. Esa gente nos está pidiendo 10

millones de pesos a cada uno de los 11 concejales para dejarnos tranquilos’ En este

fragmento se hace presente la voz de uno de los concejales desplazados quien describe

el por qué de los hechos. A continuación se acude a la voz del personero quien afirma

no recibir protección de la Fuerza Pública.

92

Finalmente la noticia conecta el hecho con otro acontecimiento proporcionado por la

Federación Nacional de Concejales (Fenacón), se trata de la muerte de cinco concejales

en el país y el secuestro de otros dos. Se menciona que otras amenazas se registraron en

Sucre y Córdoba.

Algunas anotaciones.

La noticia no hace aclaración de que el hecho sea un caso de desplazamiento forzado

sino que se presenta con términos como ‘huyeron’, ‘intempestiva salida’. ‘abandonó el

pueblo’. Claramente esta información corresponde a un desplazamiento forzado ya que

según la legislación colombiana es desplazado toda persona que debe migrar de su

localidad de residencia porque su vida, integridad física, seguridad o libertad se ven

amenazadas por Conflicto interno, disturbios y tensiones interiores, violencia

generalizada o violación de derechos humanos (Ley 387, Op. Cit, 1997).7 En éste caso

se acude a un mal uso de los términos pues el hecho que no se describa directamente el

suceso como un caso de desplazamiento forzado, confunde al lector que puede asumir la

salida forzada de los funcionarios como una migración voluntaria.

El periodista acude en su mayoría a la fuente de la comunidad desplazada, lo que

legitima la información.

No se identifica con exactitud el grupo delincuencial que produce el desplazamiento,

solo se menciona que se trata de ‘Bandas emergentes del Magdalena Medio’, dando

lugar a las preguntas: ¿las bandas emergentes responsables del hecho son las únicas que

operan en la zona?, ¿no es posible identificarlas bajo un nombre?, ¿son bandas de

delincuencia organizada, paramilitares reorganizados, integrantes de guerrillas, u otro

grupo ilegal?

7 Para ampliar esta definición recordar lo descrito en el numeral 6.1 Marco Teórico-Conceptual, Conceptos sobre Desplazamiento Forzado, en la definición de Desplazado.

93

3. Desplazamiento tocó a 68 personas todas cercanas familiarmente en Tumaco,

Nariño.

La información fue publicada en el diario El Tiempo en su edición Web el 7 de abril de

2010. Describe las amenazas y el asesinato de varios miembros de una familia lo que

ocasionó el desplazamiento de algunas personas allegadas.

Sección y Autor

En el análisis del indicador de Construcción de Información se encontró que 90% de las

piezas en el diario El Tiempo no se encuentran firmadas. Esta nota pertenece a ésta

mayoría pues no contiene datos de autoría. Como la información publicada en esta nota

no reviste peligro para su autor se intuye que la firma se omite por orden del jefe de

redacción.

La sección en la que se publicó esta pieza fue ‘Nación’ que a pesar de contener hechos

de mayor relevancia que en las secciones Información general u otros (secciones a las

que pertenecen las dos piezas analizadas anteriormente), no muestra información

específica y por ende no puede indicarle al lector que éste es un hecho relevante que

debería conocer.

# FECHA SECCIÓN TITULAR AUTOR CUERPO NOTICIA

76 7 de abril

de 2010 Nación

Desplazamiento tocó

a 68 personas todas

cercanas

familiarmente en

Tumaco, Nariño

Sin autor

Son allegados de cinco personas asesinadas el 9 de enero en zona rural de Tumaco. Diez días después tuvieron que salir dejando todo ante amenazas por desobedecer orden de no sepultarlos. El inicio de año llenó de tragedia la vida de 18 familias deTumaco, en Nariño. El 9 de enero, hombres armados llegaron al corregimiento de Llorente y de una vivienda se llevaron a cinco miembros de una familia. Prohibieron que sus allegados los buscaran, pero pudo más el afecto y seis hermanos sigueron el rastro de su padre de 70 años, su mamá de 68, su hermana y dos sobrinos. A los cinco días fueron hallados en una vereda en dos fosas: presentaban asfixia, degollamiento y amputación de manos y piernas. A ese sepelio siguieron las amenazas y el 19 de enero 68 integrantes de 18 familias allegadas a las víctimas debieron salir. en su mayoría son menores ahora sin escuela y durmiendo hacinados. Una hija del septuagenario asesinado dice que desde un año antes, un hombre exigía el pago de una deuda de un hermano o que su padre le entregara la casa, a lo que siempre se opuso. Esa persona fue detenida y permanece en la cárcel de Tumaco, pero las amenazas no paran. Piden no dar sus nombres y el sitio donde residen en el Valle, pero en especial a las autoridades que la masacre no quede impune. CALI.

94

Titular

Para esta pieza, el diario publicó solamente el Título ‘Desplazamiento tocó 68 personas

todas cercanas familiarmente en Tumaco, Nariño’ no presenta antetítulo o sumario.8 El

titular le proporciona al lector la información de que 68 personas unidas filialmente

resultaron desplazadas en la población de Tumaco. Se proporciona el número de

desplazados y se precisa el lugar en el que ocurrieron los hechos. ‘Tumaco, Nariño’ Sin

embargo no se indica la causa del desplazamiento ni los causantes del hecho.

Construcción de la Información.

La información no contiene un lead que proporcione los datos principales de lo

ocurrido. El primer enunciado hace un enlace con el Título explicando que las 68

personas desplazadas (información contenida en el titular) son allegados de cinco

personas que fueron asesinas en enero en la zona rural de Tumaco. Posteriormente se

describe el hecho principal mencionando que diez días después de los asesinatos se

produjeron los desplazamientos. Se menciona ‘Diez días después tuvieron que salir

dejando todo ante amenazas por desobedecer orden de no sepultarlos’. No se presenta

hasta este momento el causante de las amenazas.

Posteriormente el hecho relata los antecedentes en los que se cuenta que el 9 de enero

fueron raptados cinco miembros de una familia y se hace mayor precisión del lugar

donde ocurrió el hecho ‘corregimiento de Nariño’ (ya se había aclarado anteriormente

que se trataba de una zona rural de Tumaco, Nariño). Se menciona que estas personas

fueron encontradas asesinadas cinco días después y se nombra además las condiciones

en que se encontraron los cuerpos. Se señala que fueron 68 miembros allegados a las

víctimas los que tuvieron que huir por desobedecer la orden de no enterrar los cuerpos.

Se aclara que la mayoría de los desplazados son menores, aunque no se menciona el

número exacto o las edades de los infantes. Se menciona además que estos niños y niñas

se encuentran sin escuela y durmiendo hacinados pero no se hace precisión de las

condiciones en las que se encuentran.

8 Los titulares en el Diario El tiempo pueden estar conformados por Antetítulo, Título y Sumario, aunque se indica en el Manual de Redacción que el único imprescindible es el Título.

95

La única información que se menciona sobre el victimario/a, es la que se indica por

parte de una fuente allegada a la familia quien afirma que ‘Un hombre exigía el pago de

una deuda de un hermano o que su padre le entregara la casa, a lo que siempre se

opuso’ y que ésta persona ya fue capturada aunque no cesaron las amenazas, lo que da a

entender que éste hombre no actuaba solo pero no se proporcionan datos que permitan

identificar plenamente el grupo que ocasionó los hechos.

Algunas anotaciones

Cabe preguntarse por qué si los hechos ocurrieron entre el 9 y el 19 de enero, la

información aparece publicada solo hasta el 7 de abril.

La pieza informativa acude en repetidas ocasiones a la emoción ‘El inicio de año llenó

de tragedia la vida de 18 familias…’, ‘…pero pudo más el afecto y seis hermanos

siguieron el rastro de su padre de 70 años’.

La información presenta varias fallas de digitación y redacción9, palabras unidas

‘deTumaco’, errores de digitación ‘sigueron’, puntuación ‘A ese sepelio siguieron las

amenazas y el 19 de enero 68 integrantes de 18 familias allegadas a las víctimas

debieron salir. en su mayoría son menores ahora sin escuela y durmiendo hacinados’,

en esta misma frase se presenta alguna dificultad para entender lo que el autor quería

expresar, podría omitirse el punto y reemplazarlo por un ‘,’ y agregar algunas palabras

de enlace: en su mayoría son menores que ahora se encuentran sin escuela y

durmiendo hacinados.

• Piezas informativas Desplazamiento Forzado, Revista Semana.com.

1. La Guerra de la Tierra

9 Ésta y todas las demás piezas informativa fueron transcritas exactamente como aparecen en los archivos de El Tiempo.com y Semana.com

# FECHA SECCIÓN TITULAR AUTOR CUERPO NOTICIA

89 21/junio/2008 La Guerra de

la Tierra. Sin autor

JUDICIALAl drama de los desterrados en Colombia se suma otra tragedia: los están matando. En los últimos cuatro años han asesinado a 89 líderes y cientos están amenazados. Algo raro está pasando en Colombia. Mientras en Bogotá se hacen cuentas de cómo se les está ganando la guerra a las Farc, el efecto de ese logro no parece sentirse en el extenso país rural.

96

La pieza informativa describe la situación de los desplazados por conflicto en

Colombia, mencionando las declaraciones del Alto Comisionado de las Naciones

El Alto Comisionado para los Refugiados de Naciones Unidas lanzó esta semana -en la emblemática plaza Trafalgar de Londres- varias alertas al mundo. Y una de ellas es que en Colombia, a pesar de lo que muchos pueden creer, cada día son más los que tienen que dejar sus tierras por la violencia: en el año 2006 fueron 200.000 personas y en 2007 el destierro les llegó a 250.000 más. Las cifras ubican a Colombia como el segundo país con mayor número de desplazados internos (tres millones frente a cinco millones de Sudán) y por encima de países también en guerra como Irak. Como si no fuera suficiente, a esto se suma un preocupante dato que nadie ha mencionado: han sido asesinados 89 líderes de desplazados en los últimos cuatro años. Otros 216 líderes de desplazados están bajo protección del gobierno y en 63 municipios del país el riesgo para los desarraigados está entre "alto" y "extraordinario". Detrás de cada uno de esos muertos hay toda una historia, el único de esos casos que ha trascendido en los medios nacionales es el de Yolanda Izquierdo: era la voz cantante de 800 familias que le reclamaban al jefe paramilitar Salvatore Mancuso por sus tierras. Dos sicarios llegaron hasta su casa el 31 de enero de 2007 y la acallaron. Pero el más reciente es el caso de Julio César Molina, un desplazado de Meta que llegó al norte del Valle y decidió dar la pelea por las 500 hectáreas de tierras que les habían dado a 20 familias, entre ellas la suya. Con sus denuncias destapó una olla podrida en el manejo de bienes incautados a Albeiro Monsalve, hoy preso en Estados Unidos. Demostró que las fincas El Edén, Túnez y La Indiana (en Ansermanuevo), que el propio presidente Álvaro Uribe les entregó a los desplazados, el 23 de diciembre de 2004, terminaron convirtiéndose en una nueva tragedia para ellos. De las 20 familias desplazadas, 12 pidieron ser reubicadas por la tensión con la hermana y la esposa del narcotraficante, 10 de ellas están amenazadas; y hoy sólo quedan tres familias en esas fincas. En agosto de 2007 Julio César Molina fue torturado y en mayo pasado lo asesinaron. Le advirtieron que dejara de liderar protestas (...), uno de los sobrinos del narcotraficante que era dueño de las fincas, aseguró a SEMANA un desplazado que hace parte de un programa de protección del Ministerio del Interior. Y si por el Valle llueve, por el resto del país no escampa. La Red de Mujeres del Caribe, que agrupa madres cabeza de familia despojadas de sus tierras, dice que tienen decenas bajo amenaza. "El caso más grave ocurrió en Riofrío y Sabanagrande (Atlántico), donde 14 compañeras fueron desterradas por reclamar sus tierras", dijo a SEMANA Rocío Palleres, coordinadora de uno de esos grupos de mujeres. En Antioquia, Teresita Gaviria, directora de la fundación Madres de la Candelaria, cuenta las dificultades de los líderes de desplazados en Apartadó y Urabá, donde el año pasado fueron asesinados dos que organizaban comunidades para reclamar tierras. Curiosamente, en regiones donde las víctimas se encuentran en procesos de reparación se incrementan los hostigamientos. Parece que existiera una directriz nacional por parte de esos grupos criminales, es la explicación que tiene Jorge Rojas, representante de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes). Es difícil determinar si la guerra desatada contra los desplazados que recuperan sus tierras es generalizada. Al fin y al cabo, el gobierno ha entregado 60.000 hectáreas de tierra a 5.216 familias desterradas. Pero no deja de ser preocupante el número de muertos y de amenazados. Es por lo menos una evidencia de que la guerra en los campos parece seguir intacta.

97

Unidas para el Desplazamiento en la plaza Trafalgar de Londres, el asesinato de líderes

desplazados y los testimonios de organizaciones y comunidades desplazadas.

Sección y Autor.

En la revista Semana no se identifica claramente la Sección en la que se presenta las

piezas informativas. Sin embargo, al comienzo de la nota se presenta la palabra

JUDICIAL, que podría identificar si no claramente la sección, si la temática en torno a

la cual girará la información, lo cual puede llamar la atención del lector y dar una

primera idea de la importancia que reviste el tema del desplazamiento en el ámbito

judicial. La noticia no distingue autor.

Titular

La pieza informativa presenta un titular compuesto por Título y Sumario. El Título ‘La

Guerra de la Tierra’ presenta vacíos pues no está proporcionando una información

completa no puede saberse a que se refiere con ‘La Guerra’, es decir, si es en realidad

un conflicto bélico o si se está hablando de manera metafórica. Es necesario acudir al

sumario para entender que se refiere a los desterrados colombianos, quienes además

sufren de amenazas y asesinatos.

Construcción de la Información.

La pieza informativa no describe un lead con propiedad. El primer enunciado no

proporciona información sino que deja al lector en suspenso ‘Algo raro está sucediendo

en Colombia’. A continuación se indica un paralelo entre las conclusiones que se hacen

en Bogotá de cómo se está ganando la guerra contra las Farc y los pocos efectos que

esto produce en las zonas rurales y en sus habitantes.

A continuación se mencionan las declaraciones del Alto Comisionado de las Naciones

Unidas para el Desplazamiento, en las que afirma que Colombia es el segundo país con

más número de desplazados en el mundo, y se presenta entre paréntesis un dato de

contexto ‘(tres millones frente a cinco millones de Sudán)’ y uno más después de ésta

aclaración: ‘y por encima de países también en guerra como Irak’. A pesar de que

98

necesita de un lector informado que pueda entender la situación de Sudán e Irák, la

información permite hacerse una idea de la gravedad de la situación del desplazamiento

colombiano.

Además se presentan las cifras que mencionó el comisionado relacionando el aumento

del desplazamiento entre 2006 y 2007.

Sin embargo, la pieza no se agota en describir las declaraciones del Comisionado sino

que lleva la información a la realidad colombiana, mencionando el asesinato de 89

líderes de desplazados, los 216 líderes bajo protección del estado y la situación de los

desplazados en 63 municipios en riesgo alto y extraordinario.

Se describen luego varios hechos que amplían y describen la situación de las personas

desplazadas en Colombia, siendo asesinados, amenazados, desprotegidos, o desplazados

luego de ser reparados o de ser restituidos.

La pieza también menciona información sobre la situación de población protegida por la

Corte Constitucional al decretar que las acciones que emprendiera el estado debían

tomar en cuenta el enfoque diferencial. Así se habla de la situación de las mujeres

desplazadas y se acude a la fuente de sus líderes, aunque no se menciona la grave

situación de las comunidades indígenas, afrocolombianas, niños y niñas, etc.

Se menciona que es precisamente en las zonas de más desplazamiento en donde hay

hostigamientos. Se acude a la declaración de la organización colombiana, Codhes, en la

que se afirma que parece haber una directriz nacional de los grupos ilegales causantes

de los hechos. Se presenta luego una aclaración con respecto a lo dicho por Codhes ‘Es

difícil determinar si la guerra desatada contra los desplazados que recuperan sus

tierras es generalizada. Al fin y al cabo, el gobierno ha entregado 60.000 hectáreas de

tierra a 5.216 familias desterradas’. Finalmente la nota menciona ‘Pero no deja de ser

preocupante el número de muertos y de amenazados. Es por lo menos una evidencia de

que la guerra en los campos parece seguir intacta’.

99

Información visual

La pieza informativa presenta una fotografía al costado derecho del sumario. Se observa

en primer plano una mujer joven vestida de azul, en el fondo una mujer cargando a un

bebe. En el suelo de pasto se observan piezas de ropa. Por el titular de la pieza, la

fotografía parecería corresponder a mujeres en condición de desplazamiento, pero no

aparece identificación de los sujetos que aparecen en la fotografía, ni fecha o lugar en

que fue tomada.

Algunas Anotaciones

Las piezas informativas publicadas por la Revista Semana tienen una extensión mucho

mayor que las que se presentan en el diario El Tiempo. Las publicaciones semanales le

dan la posibilidad a la revista de publicar una información completa, de mayor

extensión, acudiendo a diferentes fuentes y mostrando mayores datos de contexto.

La información no se presenta en forma noticiosa, no se acude a un titular que condense

claramente la información (se presenta un titular relacionado con la información pero no

condensa la misma), más bien apela a un título llamativo que despierta la curiosidad del

lector para que se interese en conocer el texto; no se desarrolla un lead preciso en el que

se presenten los hechos principales.

La pieza se compone de varias informaciones, en algunas de ellas se mencionan

amenazas, asesinatos y situaciones nuevas de desplazamiento. Sin embargo, no en todas

se identifica a plenitud el victimario/a.

100

El periodista acude a palabras que indican emoción: ‘Al drama de los desterrados en

Colombia se suma otra tragedia: los están matando’, u opiniones del periodista: ‘Algo

raro está pasando en Colombia’, ‘Pero no deja de ser preocupante el número de

muertos y de amenazados. Es por lo menos una evidencia de que la guerra en los

campos parece seguir intacta’; no maneja un lenguaje propiamente noticioso que

describa los hechos sino que se acude a un lenguaje sentimental que exalta la gravedad

de lo que se expone.

Esta nota menciona hechos de desplazamiento, acudiendo a numerosos datos de

contexto y hechos relacionados. El periodista nombra además de la palabra

‘desplazados’ (y todas sus variaciones) la palabra ‘desterrados’ contribuyendo a que el

lector relacione esta palabra con el tema en una futura ocasión.

2. Tres meses de azote de las Farc a Arauca

# FECHA SECCIÓN TITULAR AUTOR CUERPO NOTICIA

95 1/julio/2009

Tres meses de

azote de las Farc

a Arauca

Sin autor

CONFLICTO. El departamento ha soportado un paro armado, enfrentamientos entre las Farc y el Eln, el desplazamiento de unos 400 indígenas y, este martes, un severo golpe al Ejército. Un rosario de ataques de las Farc tiene azotado al departamento de Arauca. El hecho más reciente: la muerte de seis militares durante un enfrentamiento contra miembros de la columna móvil “Alfonso Castellanos” de esta organización insurgente, este martes. Según el Ejército, en la madrugada de ayer tropas del Batallón de Contraguerrillas No. 44, adscrito a la brigada móvil 5 con sede en Arauca, adelantaban un operativo en el sitio conocido como Las Canoas, corregimiento de La Holanda, en el municipio de Tame. A las 5:15 de la madrugada, se encontraron con hombres de esta columna guerrillera y durante los enfrentamientos murieron el subteniente Yeyson Adrián Molina Mateus; el cabo tercero Wilson Fernando Rey Cobos; y los soldados profesionales Huger Pimienta Atálvarez, Diego Cárdenas Gaitán, Carlos Iván Contreras Huyo, Denis Omar Chanaga. También resultaron heridos los soldados profesionales Diego Ramírez Valencia y Juan Pablo Rojas Niño. Un comunicado firmado por el coronel Leonidas Espitia, de la Brigada Móvil 5, señala que también hubo miembros de las Farc muertos y heridos, recuperados por los guerrilleros tras el combate. El gobernador del departamento de Arauca, Luis Eduardo Ataya, aseguró a la AP que por los datos recibidos por las autoridades militares en la zona, la patrulla se movilizaba a pie en labores de vigilancia rutinaria. El año pasado se había considerado que la columna “Alfonso Castellanos” estaba prácticamente diezmada. Sin embargo, este y otros hechos demuestran que no sólo esta célula, sino las Farc en general, todavía tienen un fuerte presencia en la zona. Por ejemplo, desde este martes, unos 400 indígenas (la mayoría de la comunidad de los Sikuanes) llegaron al municipio Tame y estarán allí hasta el próximo viernes para protestar contra la presión del Eln, los operativos del Ejército en la zona, las multinacionales y especialmente para rechazar la constante presión de las Farc que ha provocado muertes, desplazamiento y reclutamientos. “Estos grupos insurgentes se ensañan contra nuestro pueblo amenazando y asesinando a nuestros dirigentes, etnoeducadores y miembros de comunidades contribuyendo al exterminio de nuestra cultura y nuestros principios ancestrales, incrementado las sistemáticas violaciones a nuestros derechos fundamentales y colectivos”, dice un comunicado publicado por la Onic en su página web. Como si esto no fuera suficiente, a finales del pasado mayo Arauca tuvo que soportar un paro armado de las Farc en el que

101

La pieza informativa publicada el 1 de julio de 2009 por la revista Semana, describe los

hostigamientos de las Farc a municipios de Arauca. Además se menciona que por estos

enfrentamientos se ha visto desplazada población indígena de ésta zona.

Sección y Autor

Como se mencionó anteriormente, la Revista Semana no identifica claramente sus

publicaciones bajo secciones, pero la primera palabra de la nota, escrita con mayúscula,

le da una idea al lector del tema que se tratará, en este caso un caso relacionado con

Conflicto. Esta pieza tampoco menciona información de autoría.

Titular

El titular de esta pieza se compone de un título y un sumario complementario.

El titular ‘Tres meses de azote de las Farc a Arauca’ no proporciona al lector la

información completa de los hechos, sólo lo ubica en el lugar de la noticia (Arauca) y

los protagonistas del hecho, que en este caso son las Farc.

El sumario amplía la información, en primer lugar con la palabra en mayúsculas

‘CONFLICTO’ que determina el carácter de la información que se presentará y le da el

primer dato de contexto al lector, seguidamente se informa del paro armado entre las

Farc y el Eln (aquí se introduce un nuevo actor involucrado en el hecho). Se menciona

por primera vez el caso de desplazamiento, la población y la cantidad de personas que

resultaron desplazadas ‘400 indígenas’ y el hecho que por presentarse más

recientemente reviste el carácter de noticia ‘y, este martes, un severo golpe al Ejército’.

Construcción de la Información

La pieza comienza introduciendo al lector al suceso más reciente, la muerte de seis

militares. Desde el titular se identifica que el lugar donde ocurrieron los episodios es

Arauca (se habla del departamento en general y algunos casos se localizan en zonas

102

específicas) y que el responsable es la guerrilla de las Farc, aunque en el sumario se

integra como actor involucrado en el conflicto al Eln.

El hecho reciente obedece a la muerte de seis militares durante el enfrentamiento con

una columna guerrillera. El periodista identifica plenamente los datos del grupo

guerrillero (se trata de la columna móvil “Alfonso Catsellanos” de las Farc), el número

y la naturaleza de las víctimas (seis militares), y las condiciones del suceso

(enfrentamientos contra la columna guerrillera). A continuación el periodista le imprime

veracidad a la noticia citando la fuente del Ejército quien proporciona los nombres de

los militares muertos. Además se cita al gobernador de Arauca quien menciona otro

dato sobre ‘la patrulla se movilizaba a pie en labores de vigilancia rutinaria’.

Se afirma que en el año anterior (2008) la columna “Alfonso Castellanos” estaba

diezmada, ésta afirmación no se respalda con cifras ni con fuentes de ningún tipo, a

continuación se afirma que por el contrario, el grupo guerrillero tienen una fuerte

presencia en Arauca. Ésta última aseveración se respalda con un ejemplo en el párrafo

siguiente en el que se indica que 400 indígenas Sikuanes (se indica el grupo indígena

específico), protestaron en el municipio de Tame por la presión del Eln, los operativos

militares y la presión de las Farc, luego se menciona que lo anterior ha provocado

‘muertes, desplazamiento y reclutamiento’. En este caso se cae en una imprecisión pues

se quiere dar un ejemplo de la fuerza que aún tiene la guerrilla de las Farc en el

departamento con el hecho de las protestas de los indígenas, pero se indica que los

indígenas también se oponen a las acciones de otros dos actores: el Ejército y la

guerrilla del Eln.

A continuación se nombra la voz del grupo indígena a través de un comunicado

publicado en la página Web de la Onic.

Finalmente se indica que los enfrentamientos entre Farc y Eln han afectado

considerablemente a ésta región del país.

Información visual

103

La pieza presenta una fotografía en la cual se muestran tres militares con el rostro

censurado. A pie de foto aparece la siguiente información ‘Seis militares muertos en

combates con las Farc es el último hecho de violencia que se registra en Arauca. (Foto:

Archivo SEMANA)’. La información a pie de foto no describe la imagen sino que habla

de la información que contiene la nota. En paréntesis se aclara que la fotografía

pertenece al Archivo de Semana y no corresponde a una imagen del hecho.

A pesar de que la pieza informativa describe varios ataques al departamento de Arauca,

el periodista eligió para su fotografía una imagen que tiene como sujeto central a las

fuerzas armadas, en relación con la información que indica que seis militares murieron

por ataques de las Farc.

Algunas Anotaciones

En el título parece indicarse que es únicamente los ataques de las Farc los que afectan a

Arauca, posteriormente en el sumario se nombra otro actor involucrado el Eln, pero es a

través del desarrollo de la información que se integra además al Ejército. Un lector que

no esté dispuesto a leer toda la pieza, se llevaría la idea de que es únicamente las Farc y

quizá el Eln los que afectan al departamento de Arauca.

El desplazamiento en ésta pieza se menciona únicamente como una de las

consecuencias de los enfrentamientos entre las Farc, el Eln y el Ejército. No se

menciona como hecho central, no se indica la cantidad de desplazados, los lugares de

recepción ni de expulsión, ni se describe la situación de las personas víctimas del delito.

3. Ecuador: mayoría de refugiados son colombianos.

104

La pieza publicada por la Revista Semana el 20 de junio de 2009, describe las

declaraciones del canciller ecuatoriano Fander falconí a cerca los refugiados

colombianos que viven en su país con ocasión del día del Refugiado.

Sección y Autor

La pieza no corresponde al trabajo periodístico de la Revista Semana sino que es un

artículo de la agencia Associated Press.

Así como las otras dos piezas analizadas, se presenta una palabra en mayúsculas para

comenzar la nota. Ésta vez no indica la temática de los hechos sino de donde provienen:

‘QUITO’. A continuación se lee entre paréntesis el autor de la nota ‘(AP)’, Associated

Press.

# FECHA SECCIÓN TITULAR AUTOR CUERPO NOTICIA

96 20/junio/2009

Ecuador: mayoría

de refugiados son

colombianos

Sin Autor

QUITO (AP) — Ecuador ha evidenciado "generosidad y responsabilidad" para acoger en su territorio a refugiados extranjeros, 96% de los cuales son colombianos, dijo el viernes el canciller Fander Falconí.. En un comunicado precisó que del total de 30.000 documentos de refugio extendidos desde el año 2002, un total de 28.800 ha sido emitido a favor de colombianos. Tales cifras ubican a Ecuador como el país con mayor cantidad de refugiados en América Latina. El pronunciamiento se registró en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Refugiado, y Falconí dijo que el gobierno envía "un saludo solidario a todas las personas reconocidas como refugiados(as) por el estado ecuatoriano, así como a todas las personas que solicitan esta condición" Añadió que la decisión de acoger a los refugiados es producto de una política de estado que además busca desarrollar una "iniciativa inédita en América Latina registrar, documentar y otorgar la condición de refugiados ... a (otras) 50.000 personas de nacionalidad colombiana, que han abandonado su país a causa de la violencia interna". Añadió que de acuerdo con estimaciones del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Ecuador existen unos 135.000 colombianos que requieren protección, de los cuales la mitad se asienta en provincias de la frontera norte: Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Sucumbíos y Orellana. Ecuador y Colombia comparten una zona limítrofe de unos 640 kilómetros, que van desde el océano Pacífico, pasando por los Andes, hasta la amazonia, en buena parte de la cual, por el lado colombiano hay la presencia de grupos armados irregulares cuya acción afecta a la población civil.

105

A pesar de que la pieza no es de autoría de la Revista Semana, se incluyó dentro de éste

análisis porque se encuentra publicada en el medio y sus lectores obtuvieron la

información que contenía.

Titular

El titular se compone sólo por el título ‘Ecuador: mayoría de refugiados son

colombianos’. No contiene antetítulo o sumario complementario.

El titular entrega al lector datos de ubicación del hecho ‘Ecuador’. Se menciona el tema

principal con las palabras ‘Refugiados’ y ‘colombianos’, se supone entonces, que se

hablará de los refugiados colombianos en Ecuador.

El título ‘Ecuador: mayoría de refugiados son colombianos’, corresponde a una de las

declaraciones del canciller ecuatoriano, pero no se atribuye, sino que se toma como

resumen de la información que se desarrollará en la pieza.

Construcción de la Información

Dese el titular se introduce al lector del tema central: la cantidad de refugiados

colombianos en Ecuador.

La pieza gira en torno a las declaraciones del canciller ecuatoriano en el día del

refugiado. La primera declaración que se presenta, y que por tanto obedece a la

información prioritaria para el autor es que ‘Ecuador ha evidenciado "generosidad y

responsabilidad" para acoger en su territorio a refugiados extranjeros, 96% de los

cuales son colombianos’. A continuación se evidencia que no se trata de una entrevista

al canciller, sino de un comunicado en el que el funcionario afirma que 28.800 de los

30.000 documentos de refugio se emiten a colombianos. Se menciona al lector que el

comunicado se produjo con ocasión del día del refugiado.

En el enunciado siguiente, se cita de nuevo al canciller y éste afirma que 50 mil

personas colombianas abandonaron el país por la ‘violencia interna’ lo cual

correspondería a la causa del refugio.

106

Posteriormente se mencionan cifras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para

los Refugiados, citadas por el canciller, en las que se asevera que 135 mil colombianos

se encuentran refugiados y requieren protección. Se informan además, las provincias

ecuatorianas a las cuales llegan los refugiados (lugares de recepción) ‘Esmeraldas,

Carchi, Imbabura, Sucumbíos y Orellana.’

Finalmente el texto proporciona importantes datos de contexto, indicando que Ecuador

y Colombia comparten una frontera limítrofe de 640 kilómetros, la cual que en gran

parte de lado colombiano tiene presencia de grupos armados. Estas afirmaciones

proporcionan al lector un panorama que le permite entender que gracias al conflicto en

la frontera ecuatoriana, los colombianos afectados pueden migrar con más facilidad a

Ecuador que a cualquier otro territorio internacional, lo cual explicaría el gran número

de refugiados colombianos que viven en el país vecino.

Algunas Anotaciones

El tema de esta pieza no es el desplazamiento sino el refugio10. Aunque no se hacen

aclaraciones de las diferencias entre éstos dos términos, la información contribuye a

ampliar la visión de los lectores sobre la situación de las personas que deben migrar

cruzando fronteras por causas ajenas a su voluntad.

La nota no es un informe propiamente de las personas colombianas refugiadas en

Ecuador sino que se desenvuelve en torno a las declaraciones del canciller ecuatoriano

por el día del refugiado, por lo que el funcionario termina siendo el sujeto protagonista

del hecho.

La nota presenta varios datos de contexto: cifras, antecedentes, lugares de recepción y la

descripción de la situación en la frontera lo que le facilita al lector entender las

condiciones de las personas refugiadas en Ecuador.

Aunque se nombra el número de personas refugiadas, el texto no menciona si se trata de

hombres, mujeres, niños, niñas, indígenas, afrocolombianos, etc. Tampoco se nombra

10 Para ampliar esta definición recordar lo descrito en el numeral 6.1 Marco Teórico-Conceptual, Conceptos sobre Desplazamiento Forzado, en la definición de Desplazado.

107

de manera precisa los actores victimarios/as, sólo se informa que la causa de las

migraciones forzadas es la violencia.

2. PIEZAS INFORMATIVAS POLÉMICA EN CIFRAS DE DESPLAZADOS

Otra de las temáticas escogidas para realizar el análisis de contenido fue la polémica que

se genera alrededor de las cifras de desplazados y el tratamiento de ésta información por

parte de los medios.

Las piezas que se analizarán en este apartado hacen parte del primer estudio realizado

con una muestra del 10% del total de información publicada en los medios electrónicos

sobre Desplazamiento Forzado. En este caso se registraron 6 piezas informativas en el

diario El Tiempo, de las cuales se analizarán 2. La revista Semana no registró

información de éste tipo.

• Piezas Informativas Polémica en Cifras de Desplazados, Diario El

Tiempo.Com

1. Nueva polémica sobre cifras de desplazamiento entre Gobierno y ONG Codhes

# FECHA SECCIÓN TITULAR AUTOR CUERPO NOTICIA

25 30/septiembre/2008 Política

Nueva

polémica sobre

cifras de

desplazamiento

entre Gobierno

y ONG Codhes

Sin autor

Según Codhes, los desplazados pasaron de 191.313 en el primer semestre del 2007, a 270.650 en el de este año. Acción Social de la Presidencia dice que, por el contrario, hay una disminución. Jorge Rojas, director de la ONG, afirma que la lucha por la tenencia y el uso de la tierra influyó en la "disparada del fenómeno". Y según Codhes, gran parte del problema estaría motivado por los narcotraficantes. El aumento sería del 41 por ciento "Están haciendo todo por la vía de la fuerza para evitar que los campesinos se tomen la tierra que les corresponde", indica en su informe. En ese propósito los traficantes se habrían unido con bandas emergentes que mantienen el control territorial en varias zonas del país. Pero Codhes también advierte que una parte importante de la culpa la tienen las Farc, que "han tratado de responsabilizar a los civiles de los fracasos militares que les ha ocasionado el Ejército". ¿Método marca la diferencia? Acción Social, organismo gubernamental que atiende el tema, desestimó las cifras presentadas por Codhes y afirmó ayer mismo que el "desplazamiento continúa disminuyendo". Sustentó su posición "en la metodología de conteo que emplea Codhes, basada en estimativos, y que incluye en la sumatoria actividades como las marchas de protesta contra la erradicación de cultivos ilícitos". Sin embargo, no dio cifras. Aunque en días pasados Codhes presentó este estudio a varios embajadores y representaciones diplomáticas acreditadas en Colombia e interesadas en el tema, solo en los próximos días se lo entregará de manera oficial al Gobierno y a la Corte Constitucional. Otro punto polémico del informe indica que la Fuerza Pública aparece como uno de los

108

La noticia publicada el 30 de septiembre de 2008 por el Diario El Tiempo en su versión

Web, se basa en el informe entregado por Codhes en el que se indica un aumento de

personas desplazadas pasando de 191.313 en el primer semestre del 2007, a 270.650 en

el mismo periodo de 2008, y las reacciones que ocasionó el informe en el gobierno y

organizaciones estatales.

Sección y Autor

La noticia fue cubierta por la sección Política, lo cual es coherente con el contenido de

la información y representa un primer dato de interés al lector. La pieza no tiene

información de autor.

Titular

El Título introduce al lector a la temática de la noticia, el hecho registra el título ‘Nueva

polémica sobre cifras de desplazamiento entre Gobierno y ONG Codhes’, no contiene

información adicional en antetítulo o sumario.

Las palabras ‘Nueva Polémica sobre cifras’ contenida en el titular, indican que ha

habido en el pasado polémicas por cifras de desplazamiento entre el gobierno y la ONG.

Construcción de la Información

El titular de la información le permite saber al lector que el hecho describirá

información sobre las cifras de desplazamiento. El primer enunciado cita a la ONG

Codhes: ‘desplazados pasaron de 191.313 en el primer semestre del 2007, a 270.650 en

el de este año’. A continuación se nombra a la organización estatal Acción Social quien

agentes desplazadores durante el primer semestre de este año. Sobre esto el Gobierno no se pronunció. Los causantes del problema, según la ONG Nuevos grupos paramilitares: Narcos y nuevos 'paras' imponen la tenencia y el uso de la tierra, lo que genera que la gente no pueda acceder a ella. Farc: Responsabilizan a la población civil de sus fracasos militares y ejercen presión para que la gente deje sus tierras. Fuerza Pública: Aumentaron las violaciones a los derechos humanos luego de la desmovilización de los 'paras', otro motivo del crecimiento del desarraigo en el país.

109

afirma que hay disminución de desplazados, aunque no se nombra la cifra estimada por

ésta entidad.

La información siguiente acude de nuevo a la voz de Jorge Rojas, presidente de Codhes,

mencionando que el aumento de desplazados se debe en parte al problema de los

narcotraficantes. Se menciona también que el aumento sería del 41 por ciento.

En el desarrollo periodístico del hecho se mencionan otros tres responsables del

desplazamiento según Codhes: las Farc, el Ejército y los nuevos paramilitares.

A mitad de la pieza, se hace un interrogante ‘¿Método marca la diferencia?’ como

introducción a las declaraciones de Acción Social afirmando que las cifras de Codhes

no se deben al aumento en el desplazamiento sino a la metodología con la que la ONG

reúne sus cifras. Se aclara que Acción Social no entregó datos de cifras.

Algunas Anotaciones

Aunque en el titular se informa que el hecho será la polémica generada por las cifras, la

pieza se basa casi únicamente en las declaraciones de la ONG Codhes y apenas nombra

algunos pronunciamientos de Acción Social.

En la pieza se presenta la información de la labor de la Organización Oficial Acción

Social, pero no se le da el mismo tratamiento a la ONG Codhes, pues no se nombra cual

es su labor, ni se menciona su razón social extensa, solo se registra su sigla, lo cual

puede confundir a un lector que no conozca la organización. Esto corresponde a una

incoherencia con el manual de redacción del diario pues según éste “Cuando se

menciona por primera vez un organismo que se distingue también por una sigla, se debe

dar el nombre completo de la entidad seguida de la sigla entre paréntesis” (El Tiempo,

s.f, p. 100) .

2. Es relativo el aumento de desplazados en Colombia: Acción Social

# FECHA SECCIÓN TITULAR AUTOR CUERPO NOTICIA 44 22/abril/2009 Política

Es relativo el aumento de desplazados en Colombia:

Sin autor

Esta agencia del Gobierno se pronunció luego que la ONG Codhes revelará nuevas cifras sobre el desplazamiento forzado. Según Codhes al menos 380.863 personas fueron desplazadas en 2008.

110

La pieza informativa se publicó en el diario El Tiempo el 22 de abril de 2009. La

información gira en torno a las declaraciones de la organización gubernamental Acción

Social, que indica que el aumento de desplazados es relativo, oponiéndose a las cifras

publicadas por la ONG Codhes.

Sección y Autor

La pieza informativa aparece en la sección ‘Política’ lo cual se corresponde a la

naturaleza de la información publicada. La sección proporciona el primer dato del hecho

al lector (es un hecho de tipo político). La pieza no presenta datos de autoría.

Titular

El titular de la información solo se compone del Título ‘Es relativo el aumento de

desplazados en Colombia: Acción Social’, no se encuentra antetítulo o sumario

complementario.

La información del titular se atribuye a la fuente Acción Social, que por nombrarse en

ésta parte de la nota, parece ser la protagonista de la información. Un lector que sólo lea

Acción Social Acción Social dijo, a través de un comunicado, haber encontrado que más de una tercera parte de las personas que se declararon desplazadas el año pasado, "corresponden a hechos ocurridos en años anteriores". Esta situación -sostuvo la agencia gubernamental- "es consecuencia de la decisión del Consejo de Estado de obligar al Gobierno Nacional a registrar como desplazados a las personas que se declaren como tales sin importar el año de los hechos". Según Acción Social, actualmente está creciendo el número de personas que solicita su registro de desplazado por hechos ocurridos en los años 80, 70 e inclusive 1961. "Esto ha generado un efecto perverso que favorece a estafadores que se han dedicado a montar un negocio para presentar como desplazados a miles de personas que no lo son", advirtió la agencia. Igualmente, Acción Social hizo un llamado a la ciudadanía para que denuncie a los estafadores y así permitir que las ayudas terminen en manos de los verdaderos desplazados por la violencia en Colombia.

111

el titular se llevará la idea que es a cerca de Acción Social de quien se hablara en el

artículo.

Construcción de la Información.

La pieza informativa presenta las declaraciones de la organización oficial Acción

Social, en torno a que el aumento de las personas desplazadas es relativo.

La fuente más citada es Acción Social quien afirma que se registra más personas

desplazadas porque se encuentran víctimas de los años 80 y 70, y algunas personas que

se registran como desplazadas sin serlo.

La ONG Codhes, se nombra en el primer enunciado indicando las cifras de desplazados

que estima. Luego de esta mención, la pieza se desenvuelve únicamente con la voz de

Acción Social.

Algunas Anotaciones

La pieza informativa se dedica a dar lugar a las declaraciones de Acción Social,

convirtiendo a ésta organización en el sujeto de la información.

La ONG Codhes, como en la pieza anterior, no se identifica con su nombre extenso

(Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento) lo que podría ser

confuso para un lector que no conozca a la organización.

La voz de Codhes solo se nombra para ser debatida por Acción Social sin que las cifras

proporcionadas por la ONG sean tomadas como información central.

3. PIEZAS INFORMATIVAS RESTITUCIÓN, REPARACIÓN A VÍCTIMAS.

Para esta temática se seleccionaron 4 piezas, 2 publicadas por El Tiempo.com y 2 por

Semana.com. Éstas pertenecen al análisis inicial de 100 piezas informativas de las

cuales se encontraron 4 hechos registrados en el Tiempo y 2 en Semana, para el periodo

de estudio.

112

La temática cobra interés si se tiene en cuenta que los hechos son antecedentes del

proyecto de Ley de Víctimas.

• Piezas informativas Restitución, Reparación a víctimas, Diario El Tiempo.

1. Más de 1.500 mujeres han pedido reparación por abusos sexuales durante

en conflicto.

La pieza informativa fue publicada por el diario El Tiempo en su versión Web el 29 de

noviembre de 2009. La información se basa en la descripción de los rubros destinados a

# FECHA SECCIÓN TITULAR AUTOR CUERPO NOTICIA

62 29/noviembre/2009 Justicia

Más de 1.500 mujeres han pedido reparación por abusos sexuales durante en conflicto

Sin autor

Las primeras diez en recibir esta reparación simbólica (unos $15 millones cada una) son víctimas de miembros del paramilitarismo desmovilizados y que ya confesaron sus delitos en Justicia y Paz. Por eso, sus víctimas tuvieron prioridad frente al Estado. Esto ocurre mientras el tema de la reparación de las víctimas de la violencia por vía administrativa sigue siendo tabú para muchos sectores sociales Según voceros de Acción Social, hoy hay radicadas 1.534 solicitudes de reparación por este delito. Y en el listado oficial figuran 518 hombres. Otros delitos A la fecha, han sido reparadas por otros delitos 1.680 víctimas que han recibido pagos cercanos a los 30 mil millones de pesos. Esta cifra representa tan solo el 1,7 por ciento de una cuenta de cobro por cinco billones de pesos para más de 258 mil víctimas del conflicto en Colombia. Marlene Mesa, subdirectora de Atención a Víctimas de la Violencia de Acción Social, asegura que, para el 14 de diciembre, se comenzará a reparar a 10 mil víctimas con la entrega total de 200 mil millones de pesos. "Se dará prioridad a las víctimas de minas antipersona y de reclutamiento forzado", manifestó la funcionaria. El reporte del Gobierno revela que un total de 303 menores de edad que fueron reclutados y que actualmente están al cuidado del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) recibieron este año casi 15 millones de pesos cada uno, como enmienda por haber sido obligados a tomar las armas. Sin embargo, muy pocos paramilitares han confesado haber llevado niños a la guerra, un delito que hoy está en la órbita del la Corte Penal Internacional (CPI). El listado de los primeros en ser reparados lo encabezaron casi 1.000 víctimas de homicidios. Ellas en total suman 177.946 solicitudes y tienen derecho a la indemnización de 20 millones de pesos, la más alta contemplada por el Gobierno. En la lista de reparaciones ya entregadas siguen familias de las víctimas de desaparición forzada (193); las de lesiones físicas y psicológicas (128), y las de secuestro (77). Antioquia, Cauca y Magdalena son las zonas que mayor atención han recibido en esta primera etapa de la reparación administrativa, que permite el pago de indemnizaciones sin que haya obligatoriamente un proceso penal contra el victimario. Las solicitudes, que serán recibidas hasta abril del 2010, llegan en Antioquia a 75 mil, una cantidad muy por encima a los demás departamentos del país. 464 de ellas ya comenzaron a ser reparadas. En el reporte no se incluye el delito de desplazamiento forzado, cuyo registro de víctimas está por encima de las 720 mil familias. REDACCIÓN JUSTICIA

113

reparación a diferentes tipos de víctimas del conflicto colombiano. Se aclara en el texto

que las personas en condición de desplazamiento no pueden ser beneficiarias de

reparación.

Sección y Autor

La pieza apareció publicada en la sección Justicia, lo cual se corresponde a la temática

que se desarrolla en la información. Como en la mayoría de las publicaciones del diario

El Tiempo, ésta nota no contiene datos de autor, pero en este caso se atribuye la pieza a

la Redacción de Justicia.

Titular

El titular se compone solo por el título ‘Más de 1.500 mujeres han pedido reparación

por abusos sexuales durante en conflicto’, no se encuentra antetítulo ni sumario

complementario. Se encuentra un error de digitación ‘durante en conflicto’.

En el titular se nombra la naturaleza y el número de víctimas ‘1500 mujeres’.

La información contenida en el titular indica que la pieza informativa trata únicamente

de la reparación de éstas mujeres por hechos de abuso sexual ocurridos en condiciones

de conflicto, sin embargo en el desarrollo de la pieza se mencionan también hechos de

reparación a víctimas de otros delitos.

Construcción de la Información

En el primer enunciado, la pieza informativa amplía la información contenida en el

Título a cerca de la reparación de 1500 mujeres víctimas de abuso sexual en situaciones

de conflicto. Se nombra a los paramilitares como victimarios de estos hechos, y se

explica que son paramilitares desmovilizados y confesos.

114

En el siguiente párrafo se califica como ‘tabú’ a la reparación por vía administrativa

para algunos sectores sociales. Se indican cifras de Acción Social sobre solicitudes de

radicación para reparación a víctimas de delitos de abuso sexual.

A continuación se muestran cifras de las personas que han sido reparadas por otros

delitos. Se da lugar a la voz de Marlene Mesa, de Acción Social quien indica que es

prioritaria la reparación de víctimas de minas antipersona y reclutamiento forzado.

La pieza informativa desarrolla la información sobre el presupuesto destinado a la

reparación de víctimas de diferentes delitos ocasionados por motivos de conflicto.

Se aclara hacia el final de la nota, que las personas en condición de desplazamiento no

se tendrán en cuenta para los beneficios de reparación, aunque no se indica la razón ni el

responsable de la determinación. Se nombra una cifra de familias desplazadas ‘720 mil

familias’ pero no se indica la fuente de ésta información.

Algunas Anotaciones

La pieza informativa no tiene como tema central la reparación a las víctimas de

desplazamiento forzado sino que describe la situación de la reparación a víctimas en

general. La referencia a la reparación a víctimas de desplazamiento se hace sólo para

indicar que no podrán gozar del beneficio.

En la nota, sólo se nombra la fuente organización Acción Social. No se acude a

testimonios de víctimas, ni a las opiniones que genera en los desplazados el hecho de no

ser tenidos en cuenta para la reparación.

No se especifica el origen de las cifras de desplazamiento.

2. Restitución de tierras es el desafío con los desplazados

# FECHA SECCIÓN TITULAR AUTOR CUERPO NOTICIA

66 8 de enero 2010 Nación

Restitución de tierras es el desafío con los desplazados

Redacción política

Establecer medidas de seguridad para los líderes de la población desplazada que se sientan amenazados sugirió ayer Jean Noël-Wetterwald, representante del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur), quien luego de dos años y medio de gestión en Colombia deja su cargo, el próximo 14 de enero. Considera que la situación de la población desplazada en el país sigue siendo “preocupante”, pero reconoce los esfuerzos del Gobierno en la lucha contra esta tragedia. ¿Qué balance hace de la situación en Colombia? En las políticas públicas veo una mejoría significativa y esfuerzos de las autoridades a nivel local y central. Veo un compromiso para salir del estado de cosas inconstitucional (declarado por la Corte). Nos alegra ver que ya se considera que los desplazados son víctimas del conflicto, y

115

La pieza informativa publicada por la versión digital del diario El Tiempo el 8 de enero

de 2010, se basa en las declaraciones del Jean Noël Wetterwald, saliente representante

del Acnur en Colombia, a cerca de la situación de los desplazados en el país.

Sección y Autor

La pieza informativa fue publicada en la sección ‘Nación’ del diario El Tiempo. Esta

sección no permite ubicar la información en una temática específica, pues allí se

publican hechos ocurridos en cualquier zona del país sin que correspondan a un tema

específico. Por la naturaleza de la información tratada en la pieza se pensaría que la

sección más apropiada para ésta publicación es la sección Política. La pieza no contiene

datos de autor.

Titular

Para esta pieza se indica el título ‘Restitución de tierras es el desafío con los

desplazados’, no se presenta antetítulo o sumario que complementen el título principal.

El titular da a entender que la pieza informativa se desarrollará en torno a la

información de la Restitución de tierras a personas víctimas de desplazamiento. No se

proporcionan datos de ubicación geográfica ni se identifica la población desplazada.

Construcción de la Información

La nota parece corresponder a una entrevista con el saliente representante del Alto

Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Colombia, Jean Noël

Wetterwald. Se identifica con precisión al funcionario que da sus declaraciones.

En la introducción de la nota se presenta una de las declaraciones del representante,

indicando que hay que ‘Establecer medidas de seguridad para los líderes de la

población desplazada que se sientan amenazados’.

116

La pieza se desarrolla bajo la dinámica de pregunta y respuesta. La primera pregunta

‘¿Qué balance hace de la situación en Colombia?’ tiene como respuesta del

representante que: se nota el esfuerzo de los organismos gubernamentales a nivel central

y local, indica que hay un compromiso por superar el estado de cosas inconstitucional.

Este testimonio fue ampliado por el periodista con la frase entre paréntesis ‘(declarado

por la corte)’ El funcionario aclara además, que los desplazados a la fecha, ya son

considerados como víctimas del conflicto y por tanto tienen derecho a reparación.

El periodista pregunta por las zonas en que se presenta mayor cantidad de víctimas, a lo

cual el representante contesta ‘Ahora, en Nariño y la Costa Pacífica. Nos preocupa que

no se sabe muy bien lo que está pasando en los departamentos de la Orinoquia

(Arauca, Meta Guaviare, Vichada, Guainía y Vaupés).

Estos sitios no son tan poblados, por lo que no vamos a ver cifras tan elevadas. Sin

embargo, hay poca presencia institucional y eso podría llevar a problemas de

desplazamiento futuro. Vemos con preocupación que con la presencia de grupos

ilegales hay riesgo de reclutamiento de menores y esto podría tener implicaciones

sobre el desplazamiento.’

Esta declaración le permite conocer al lector, información clave del fenómeno del

desplazamiento en el país: las zonas de mayor concentración de víctimas, la presencia

institucional en estos lugares y algunos hechos como el reclutamiento de menores que

se convierten en causa para los desplazamientos.

El periodista se encargada además de ubicar geográficamente la zona conocida como la

Orinoquía, mencionada por el entrevistado, indicando los departamentos que pertenecen

a ésta región.

El periodista pregunta sobre la disparidad entre las cifras del gobierno y la de las

organizaciones civiles. El interrogante es muy pertinente pues, como se ha venido

mencionando en este documento, la polémica por las cifras no permite que la población

conozca la realidad del fenómeno del desplazamiento ya que se presenta información

tan disímil que se hace confusa. Además la cifra de desplazados es un indicador del

avance en las políticas públicas lo que podría implicar la persistencia o el levantamiento

del estado de cosas inconstitucional.

117

El entrevistado indica la manera como Acción Social recopila la información sobre

población desplazada: ‘Acción Social se fundamenta en la gente que se quiere registrar

como desplazada y que a raíz de eso es aceptada o rechazada. Otro hecho que

complica el panorama es que ahora la gente se puede registrar, así el desplazamiento

haya sido años atrás. Acción Social dice que el 40 por ciento de la gente que se ha

registrado se había desplazado antes y eso complica la interpretación’.

Ni el periodista ni el entrevistado mencionan las formas de recolección de información

de las organizaciones sociales (Usualmente los informes de la Consultoría par los

Derechos Humanos y el Desplazamiento Codhes, son los que ocasionan disputas con las

entidades oficiales), lo cual no le permite entender al lector por qué se presentan cifras

distintas en organizaciones civiles y gubernamentales.

El periodista finaliza con dos preguntas ‘¿Qué retos le quedan al Gobierno?’ y ‘¿qué

más preocupa?’, a lo cual el funcionario contesta que es preocupante el tema del

despojo de tierras y de las amenazas y asesinatos a líderes de población desplazada.

Algunas Anotaciones

La función del periodista en ésta pieza era la de hacer preguntas pertinentes que

pudieran proporcionar información interesante para el lector.

Es así, que gracias a las preguntas del autor, el lector pudo conocer de parte de una

persona plenamente conocedora del tema del desplazamiento, información relaciona con

las zonas de mayor expulsión de población, los causantes de los desplazamientos, la

presencia institucional en éstos lugares, algunos datos sobre la disparidad de las cifras

de desplazamiento en organismos gubernamentales y entidades civiles, los retos del

gobierno en el tema, etc.

Se destaca en la nota, la mención a la polémica de las cifras en la pregunta del periodista

‘¿Por qué las cifras del Gobierno sobre el desplazamiento son tan diferentes de las de

las organizaciones civiles?’. La respuesta del entrevistado no permite conocer la manera

como consolidan las cifras de desplazados las organizaciones civiles. El periodista no

118

contra pregunta al entrevistado, ni menciona la información que complementaría la

respuesta.

La nota fue publicada el 8 de enero de 2010, dos meses después de la pieza que la

antecedía en éste análisis. Se destaca que para ésta fecha (a diferencia de la publicación

anterior), según las declaraciones del representante, ya se consideraba a los desplazados

como víctimas del conflicto con derecho a la reparación.

• Piezas informativas Restitución, Reparación a víctimas, Revista Semana.

1. Advierten sobre costo por despojo de tierras en Colombia

# FECHA SECCIÓN TITULAR AUTOR CUERPO NOTICIA

93 24/abril/2009

Advierten sobre costo por despojo de tierras en Colombia

Sin autor

BOGOTA (AP) — Miles de personas desplazadas de sus tierras por la violencia han dejado de percibir ingresos en el último decenio que podrían alcanzar millones de dólares, aseguró el viernes un grupo civil interdisciplinario. El abandono de esos lotes ha sumado en los últimos 10 años alrededor de 5,5 millones de hectáreas de tierra, equivalentes al 10,8% de la superficie agropecuaria del país, de acuerdo con un informe presentado en la jornada por la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado, Se trata de un grupo civil integrado por académicos, organizaciones no gubernamentales y la iglesia, entre otros, que monitorea desde 2005 políticas públicas para atender a desplazados. Luis Garay, director de la Comisión, explicó en una conferencia de prensa que los propietarios de estas tierras fueron obligados a dejarlas, en su mayoría, debido a amenazas y la actividad criminal de grupos al margen de la ley, especialmente paramilitares, en 37% de los casos, y la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en 29,8%. No es cierto, como han venido defendiendo algunos funcionarios del gobierno, que se trata de un despojo de campesinos miserables, poseedores o propietarios de tierras de baja calidad y sin alguna productividad, dijo Garay. De acuerdo con la Comisión, unas 385.000 familias --o casi dos millones de personas-- que se han visto obligadas a salir de sus tierras en la última década han dejado de recibir ingresos por unos 49,7 billones de pesos (unos 19.000 millones de dólares) por concepto de bienes muebles dejados atrás, cultivos de alimentos y el valor aproximado de los terrenos dejados por cada una de las familias. El cálculo sobre el número de hectáreas que han sido abandonadas, en medio de la violencia del conflicto interno colombiano, y el dinero que esas familias han dejado de percibir se basó en el cruce de información con cifras oficiales y datos de un estudio realizado en julio y agosto del 2008 por la Comisión. El estudio fue hecho con un grupo de población desplazada y con el propósito de conocer datos como cuándo y quién les amenazó, la extensión de tierras que dejaron y el valor aproximado de esos lotes, entre otras, dijo Garay. El Ministerio de Agricultura sostiene que sólo entre 2002 y 2007 entregó unas 77.829 hectáreas de tierras a 5.236 familias desplazadas.

119

La pieza informativa publicada por la Revista Semana el 24 de abril de 2009, se basa en

las declaraciones de Luis Garay director de la Comisión de Seguimiento a la política

pública sobre desplazamiento Forzado, quien indica las cifras de despojo de tierras y las

pérdidas económicas que la situación les genera a las personas desplazadas.

Sección y Autor

Las piezas publicadas en la Revista Semana no se publican por secciones, sin embargo

la primera palabra de la nota que aparece con letras mayúsculas suele indicar el tema de

la nota. En éste caso la pieza fue escrita por la agencia de noticias Associated Press, por

lo cual la primera palabra que aparece identifica el lugar de donde proviene la

información: ‘Bogotá’.

Titular

El titular se compone solo por el título ‘Advierten sobre costo por despojo de tierras en

Colombia’. El titular indica que la noticia girará en torno a la información sobre

despojo.

La palabra ‘Advierten’ crea el interrogante ¿Quiénes advierten el sobre costos por

despojo? Se espera que se resuelva la inquietud en el desarrollo de la pieza.

El titular ubica espacialmente al lector indicando que se hablará de los sobre costos por

despojos de la tierra en Colombia.

Construcción de la Información

La primera información que se presenta en la pieza, indica que miles de personas

desplazadas han dejado de recibir ingresos en los últimos 10 años y que estos recursos

podrían alcanzar millones de dólares.

La afirmación: ‘Miles de personas desplazadas’ no es precisa en el número de víctimas

de desplazamiento.

120

La información ‘en el último decenio’ le indica al lector que la situación de estas

personas lleva por lo menos 10 años. Por último este párrafo introductorio menciona

que estas afirmaciones provienen de ‘un grupo civil interdisciplinario’ pero no se puede

identificar a que grupo se refiere.

A lo largo de la nota se amplía la información contenida en el párrafo de introducción,

comenzando por desarrollar el tema de las pérdidas de la tierra: ‘El abandono de esos

lotes ha sumado en los últimos 10 años alrededor de 5,5 millones de hectáreas de

tierra, equivalentes al 10,8% de la superficie agropecuaria’ y se identifica ahora la

fuente de donde proviene ésta información ‘de acuerdo con un informe presentado en la

jornada por la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento

Forzado’, se explica al lector ampliamente la naturaleza de la fuente ‘Se trata de un

grupo civil integrado por académicos, organizaciones no gubernamentales y la iglesia,

entre otros, que monitorea desde 2005 políticas públicas para atender a desplazados’

Seguidamente se informa que el director de ésta comisión, Luis Garay informó en una

rueda de prensa, que la causa de los desplazamientos es en su mayoría la actividad

criminal y las amenazas. En este momento se expone la causa del desplazamiento

(conflicto) y los victimarios: ‘especialmente paramilitares, en 37% de los casos, y la

guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en 29,8%.’

Además la nota proporciona cifras de familias desplazadas ‘385.000 familias --o casi

dos millones de personas-- que se han visto obligadas a salir de sus tierras en la última

década’

Finalmente se proporciona la información sobre restitución a través de la voz del

Ministerio de Agricultura afirmando que este organismo ‘solo entre 2002 y 2007

entregó unas 77.829 hectáreas de tierras a 5.236 familias desplazadas’. Cifras que no

se contrasta con testimonios o información de otra fuente.

Algunas Anotaciones

121

La información menciona varios datos de contexto que le permiten al lector conocer la

situación de las personas desplazadas: cifras, causas del desplazamiento, victimarios,

cifras de pérdidas económicas por el despojo, etc.

La pieza hace alusión a otro término relacionado con el desplazamiento: el despojo, lo

cual contribuye a ampliar los conceptos del lector en la situación del fenómeno.

La información sobre restitución de tierras que se encuentra al final de la pieza no

presenta más datos que los que proporciona la fuente oficial Ministerio de Agricultura.

Siendo un informe sobre despojo de tierras, la nota omite información valiosa de las

zonas en que se presenta la situación.

2. Modelo de desarrollo

# FECHA SECCIÓN TITULAR AUTOR CUERPO NOTICIA

69 20/junio/ 2010 Modelo de desarrollo Sin autor

HOJA DE RUTA. Crear sistemas de carretera de doble calzada, duplicar las exportaciones del sector agrícola, ampliar los subsidios de vivienda a la clase media, propiciar el crecimiento sostenible de la minería, titular y redistribuir cerca de dos millones de hectáreas de tierras a campesinos, son las acciones del Plan de Gobierno 2010-2014 que presentó Juan Manuel Santos a los colombianos. Una vez las locomotoras que hemos identificado en nuestro plan de desarrollo empiecen a jalonar la economía, aumentará el ingreso y los puestos de trabajo de muchas familias. El ascenso social y los mayores ingresos crearán demanda de más y mejores servicios en el comercio, la salud, la educación, la recreación y el turismo, los bancos y las cooperativas, las telecomunicaciones y el transporte. Estos son sectores intensivos en empleo y no en máquinas, pues esencialmente consisten en gente atendiendo gente; por ende, llevarán a una nueva expansión en puestos de trabajo de ingresos medios y dinamizarán el círculo virtuoso del ascenso social. Para poner a Colombia a trabajar, redoblaremos esfuerzos en cinco “sectores locomotora” de nuestra economía. Infraestructura: Crearemos sistemas de carretera de doble calzada que saquen rápida y efectivamente nuestros productos de a los puertos. Agro: una transformación productiva que duplique las exportaciones de ese sector, consolide la paz en el campo y cree cientos de miles de empleo. Vivienda: un despegue con subsidios no solamente para la de interés social, sino también a la clase media para que las familias y los jóvenes compren casa Innovación manufacturera y de servicios: sectores de punta que nos podrán en la senda de la economía del conocimiento. Minería: sector dinámico de Colombia, que crecerá de manera compatible con la protección del Medio Ambiente. Esquema de propiedad de la tierra La tierra debe estar en manos de quien la quiera trabajar. A través de la extinción de dominio, las familias campesinas tendrán acceso a tierras que en algún momento fueron adquiridas por la delincuencia, teniendo como meta dos millones de hectáreas a distribuir. En los municipios de mayor desplazamiento moveremos a

122

La nota publicada el 20 de junio de 2010 por la Revista Semana, trata las declaraciones

del entonces candidato a la presidencia de la república Juan Manuel Santos sobre el

modelo de desarrollo a ejecutar en su gobierno.

Sección y Autor

La pieza no contiene información de autor. Como es común en la Revista Semana, la

primera palabra en mayúscula indica la temática que se desarrollará, en este caso las

palabras ‘Hoja de Ruta’ se relaciona con el plan de desarrollo del candidato Santos.

Titular

En esta pieza se presenta título y sumario. El título: ‘Modelo de desarrollo’ no indica al

lector el tema a desarrollar de la pieza, es necesario acudir al sumario para comprender a

plenitud de que se trata la información.

En el sumario se mencionan varios temas del plan de gobierno de Juan Manuel Santos

entre los que se encuentran la redistribución de tierras a campesinos. Hasta este

momento no se nombra información sobre desplazamiento, ni sobre restitución o

reparación a las víctimas de este delito.

Construcción de la Información

los gobiernos municipales y a los jueces para que formalicen los derechos. Combatiremos la especulación de la tierra. El Gobierno Nacional debe hacerse responsable de la información catastral del territorio. Nos asociaremos con los municipios en el cobro del impuesto predial, el cual se destinará a gastos en cada localidad. Un alto porcentaje será deducible del impuesto a la renta, de tal manera que quienes hagan producir la tierra no tendrán una carga adicional. Cada campesino colombiano, es un “Juan Valdez”. Esta figura emblemática del campo colombiano representa lo que queremos lograr: campesinos trabajando y viviendo dignamente en el campo, con posibilidad de conseguir, con títulos legales, una propiedad para su familia. Queremos gente próspera, sonriente y segura, ofreciendo productos competitivos en el escenario mundial. Lo lograremos con mecanismos de apoyo y fomento, que lleguen a cada parcela y granja; que le permitan actualizarse tecnológicamente y garanticen la comercialización y transporte de sus productos a un mejor precio.

123

Luego de la presentación del sumario la pieza amplía la información que se contenía en

éste primer apartado. No se remite a nombrar la fuente de la información en otro lugar

diferente al titular.

La nota le permite al candidato expresar todo su plan de gobierno en el que se menciona

los llamados “cinco sectores locomotora de la economía”: la infraestructura, el agro, la

vivienda, la minería y la innovación manufacturera y de servicios.

El candidato afirma hacia la mitad del documento que ‘La tierra debe estar en manos de

quien la quiera trabajar. A través de la extinción de dominio, las familias campesinas

tendrán acceso a tierras que en algún momento fueron adquiridas por la delincuencia,

teniendo como meta dos millones de hectáreas a distribuir. En los municipios de mayor

desplazamiento moveremos a los gobiernos municipales y a los jueces para que

formalicen los derechos’.

Estas declaraciones corresponden a la única información sobre desplazamiento y

restitución que contiene la nota. A pesar de que el candidato afirma que llevará a cabo

acciones en los municipios de más desplazamientos, la pieza no proporciona

información sobre cuáles son éstas zonas, ni las acciones a realizar, ni cómo se

ejecutarían.

La pieza finaliza con la declaración de Santos en la que afirma su deseo de tener

campesinos prósperos que puedan ofrecer productos competitivos.

Algunas Anotaciones

La nota tiene como sujeto de información al candidato Santos. La intervención del

periodista es nula. Se publica libremente el pensamiento del candidato.

Como no hay una intervención del periodista (por ejemplo a modo de pregunta, de

contextualización, de datos o de mención de otras fuentes) la pieza adolece de

información clave en el tema de desplazamiento. En la nota no se conoce cómo el

candidato va a llevar a cabo la restitución a la población desplazada, cuáles son las

zonas que ha identificado con mayor cantidad de víctimas, si conoce la situación de las

mismas, etc.

124

9.3 ANÁLISIS COMPARADO

Después de analizar por separado las piezas sobre desplazamiento forzado publicadas

por el diario El Tiempo y por la Revista Semana se pueden ver que la las piezas

informativas del diario El Tiempo tienen una extensión de aproximadamente dos o tres

párrafos, mientras que la revista Semana destina en promedio unos siete párrafos.

Las piezas de El Tiempo corresponden a publicaciones diarias, dándole carácter de

noticia11, mientras que las piezas de la Revista Semana, por publicarse cada siete días,

permiten encontrar la información más completa, integrando hechos relacionados con el

suceso principal a modo de informe periodístico.

Se evidencia que el diario El Tiempo publica en diferentes secciones, mientras que la

revista Semana no. Ésta última revela la temática de la pieza con la primera palabra que

aparece en letras mayúsculas. En este estudio se encontró que ninguna de las 3 piezas de

desplazamiento Forzado publicadas por El Tiempo y que fueron analizadas tenía

correspondía con la sección en la que aparecieron. El tratamiento dado a esta

información fue el de hechos generales.

En cuanto a la Revista Semana, en las dos primeras piezas referentes a hechos de

desplazamiento, la palabra inicial en mayúsculas tiene correspondencia con la temática

de la información, por lo cual termina constituyéndose como un primer dato de

información para el lector. En la última pieza la palabra inicial indicaba la procedencia

de la información, ya que corresponde a una nota de la agencia Associated Press, AP.

Las piezas analizadas sobre polémica de cifras publicadas en el diario El Tiempo

correspondieron a la sección política. Éstas tienen más coherencia entre sección e

información, pues las piezas manejan temas de tipo político.

11 Según el manual de Redacción del diario El Tiempo, la noticia corresponde a la narración objetiva, veráz, completa y oportuna de un acontecimiento de interés. (Casa Editorial El Tiempo, Op. Cit, s.f.).

125

En el caso de las informaciones sobre reparación o restitución a víctimas de

desplazamiento, las publicaciones del diario El Tiempo que fueron objeto de análisis se

registraron en las secciones ‘Justicia’ y ‘Nación’. La primera corresponde con el asunto

de la información pues es un tema de carácter judicial que indica los rubros para

reparación a víctimas; en la segunda pieza, la sección ‘Nación’ proporciona pocos datos

de contexto al lector ya que no indica relación con la temática de la nota.

En la revista Semana, las palabras destacadas en letras mayúsculas al iniciar las piezas

sobre reparación o restitución a víctimas tuvieron correspondencia con la temática de la

información. En la primera nota se indicó el lugar de procedencia de la información

porque la información no era de autoría de los periodistas de Semana sino de la agencia

AP.

Los titulares en los dos medios objetos de éste análisis se encontraron compuestos por

título o por título y sumario. No se hallaron piezas cuyo titular se conformara además

por un antetítulo, común en las publicaciones impresas.

En los dos medios los sumarios se usaron para complementar la información contenida

en el título. En la Revista Semana el sumario contribuía además, a dar claridad al título,

puesto que éste último, en muchas ocasiones no se mostraba como condensación de la

información sino como enigma, con la intensión de atraer la atención del lector. Por

ejemplo la nota cuyo título fue ‘Modelo de desarrollo’ necesita del sumario para

comprender que la nota se refiere al modelo propuesto por el entonces candidato a la

presidencia, Juan Manuel Santos, para su plan de gobierno.

En cuanto a la autoría, las notas analizadas del diario El Tiempo no presentan

información de autor, la única excepción obedece a la pieza ‘Restitución de tierras es el

desafío con los desplazados’ que se presenta bajo la autoría de la Redacción Política.

Según el manual de Redacción del medio, será el editor de la sección el que autorice la

publicación de la firma del autor de la pieza informativa. Se aclara que ésta puede

omitirse, entre otras razones, si pone en riesgo la integridad del periodista. La

información analizada no compromete al periodista porque en su mayoría se dedica a la

descripción de hechos y no se trata de textos de denuncia. Así se infiere, que es orden

del redactor que se omita los datos de autor.

126

En las piezas analizadas en la Revista Semana no se halla información de autor. Sólo en

las piezas que corresponden a la agencia Associated Press se identifica en paréntesis las

iniciales (AP).

En cuanto a la construcción de las notas, se observa que no todas las piezas analizadas

contienen un lead introductorio. En el caso de El Tiempo, el lead se conforma en

conjunto con titular y sumario, allí se proporciona, en la mayoría de las piezas, los datos

relevantes de la información.

En la revista Semana, las piezas proporcionan menos datos iniciales que permitan

conocer la información clave. Es común en este medio, el tratamiento de un hecho

central y la descripción de algunos otros relacionados, por lo que el lead no contiene

todos los datos. Los sumarios en varias ocasiones se presentaron como lead (por

ejemplo en la pieza ‘Modelo de desarrollo’). Las piezas publicadas por la Revista

Semana pero de autoría de la agencia de noticias AP, recurren a un párrafo de

introducción a modo de lead informativo

El contraste de fuentes es escaso en las publicaciones analizadas del diario El Tiempo.

En las piezas sobre desplazamiento forzado, las fuentes son las fuerzas militares, los

voceros de las comunidades indígenas y algunas personas desplazadas. En la

información analizada sobre polémica de cifras se citan dos únicas fuentes: la

Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, Codhes, y la entidad

gubernamental Acción Social. En la pieza ‘Nueva polémica sobre cifras de

desplazamiento entre Gobierno y ONG Codhes’ el diario da prioridad al testimonio de

Codhes, mientras que en ‘Es relativo el aumento de desplazados en Colombia: Acción

Social’, se centra en las declaraciones de Acción Social. Aunque se anuncia la polémica

por la disparidad de las cifras de las dos organizaciones, la información está claramente

desequilibrada pues otorga más relevancia a una u otra fuente.

En las piezas sobre reparación o restitución se cita a Acción Social y al representante de

Acnur en Colombia. No hay testimonio de las personas desplazadas respecto las

políticas de reparación. La información presenta entonces, un gran vacío pues la voz de

las víctimas es clave para conocer entre otras si las reparaciones son efectivas y

suficientes.

127

Las piezas analizadas de la Revista Semana en lo referente a hechos sobre

Desplazamiento Forzado, permiten la voz a diferentes fuentes. Se encuentran

testimonios de organizaciones (como Codhes, la Red de Mujeres del Caribe y Acnur), y

de fuentes oficiales (El Ejército Nacional y el canciller de Ecuador). En el primer caso

analizado se prioriza la voz de las comunidades y las organizaciones que denuncian la

gravedad de la situación del desplazamiento en el país, en la segunda se contrastan

testimonios de los indígenas paeces desplazados y los de el Ejército Nacional. En la

última pieza analizada sobre hechos de desplazamiento, se da prioridad al testimonio del

canciller ecuatoriano sobre la situación de refugiados colombianos en su país.

En la información sobre Restitución o reparación, la revista Semana no acude a

contraste de fuentes. La primera pieza se basa en las declaraciones de Luis Garay

director de la Comisión de Seguimiento a la Política sobre Desplazamiento Forzado. En

la segunda se le permite libremente al candidato Juan Manuel Santos, expresar el

modelo de desarrollo de su gobierno. En ésta ultima pieza, el formato no permitía la

mención de más fuentes, sin embrago, tampoco se presenta intervención del periodista

que complemente la información, teniendo en cuenta que los datos adicionales sobre la

manera como el candidato llevaría a cabo su modelo de desarrollo podían ser relevantes

para los ciudadanos. El artículo 1, numeral 2 del manual de ética periodística del círculo

de periodistas de Bogotá, referente a la información veraz y suficiente, indica que: “Es

necesario presentar las distintas caras de la noticia y procurar que, en donde haya más

de una interpretación sobre los hechos, aparezcan todas las que sea relevantes.” (Manual

de ética periodística CPB, Op. Cit. 1990)

El contexto informativo se presenta de manera más completa en la información

contenida en la revista Semana. Datos como lugares de expulsión o de recepción, zonas

críticas por desplazamiento, cifras de personas desplazadas, alusión a diferentes fuentes,

etc. Se describen más ampliamente en la información de la Revista.

´

En las piezas analizadas, el diario El Tiempo hace poca alusión a palabras relacionadas

con desplazamiento, mientras que la revista Semana maneja también temáticas

relacionadas con despojo y refugio.

128

En algunas ocasiones, El diario El Tiempo describió hechos de desplazamiento con

lenguaje que no es apropiado (como en la pieza ‘Amenazan a funcionarios de

Morales’), se usan palabras que no describen la situación de un desplazado sino que

aluden a una migración consentida.

El diario El Tiempo no presenta información visual. Las fotografías, infografía, gráficas

estadísticas y demás informaciones gráficas contribuyen a poner en contexto al lector,

pero el recurso no se consideró pertinente para la información sobre desplazamiento. En

el Manual de Redacción, El tiempo consigna al respecto de la información gráfica:

…Tanto las fotos como las ilustraciones constituyen otro de los elementos de gran importancia en la noticia. Por ello, el periodista está siempre obligado a pensar a pensar en la foto. No solo tiene que integrar una verdadera unidad editorial con el fotógrafo, sino que debe estar atento a la obtención de fotografías de otra fuente cuando un fotógrafo del diario no esté presente en el acto que está cubriendo (Casa Editorial El Tiempo, Op. Cit, p. 149).

A pesar de considerar las grafías como un elemento de importancia para la noticia, no se

presenta ningún tipo de información visual en las piezas del análisis.

La Revista Semana presenta mayor información visual. Sin embargo, en las piezas

analizadas no se presentó una contextualización adecuada de las fotografías en el pie de

foto. Fotografías de archivo o sin identificación se encontraron en las piezas

informativas.

La Revista Semana no presenta información sobre la polémica de cifras de

desplazamiento. A pesar de que, con relación a desplazamiento y el estado de cosas

inconstitucional declarado por la Corte, la polémica generada por las cifras de personas

desplazadas es una de las temáticas relevantes.

Toda la información analizada fue publicada en los sitios Web de El Tiempo y Semana.

Las piezas del diario El Tiempo no parecen corresponder a un lenguaje digital, no se

maneja la intertextualidad característica de los textos digitales. Nexos con

acontecimientos complementarios, antecedentes de la información o articulación con

otros sitios Web que se podrían hacer presentes por medio de hipervínculos, se dejan de

lado, describiendo más bien un texto impreso que uno digital

129

Se observa también, que a pesar de que toda información del diario El Tiempo debería

obedecer a las reglas consignadas en su Manual de Redacción “Obligación primordial

del periodista de El Tiempo es cumplir con las normas del presente Manual.” (El

tiempo. S.f. P 25), algunas de las piezas analizadas difieren en la manera como están

construidas.

130

10. CONCLUSIONES

Después de la revisión y organización de piezas informativas sobre desplazamiento

forzado publicadas por el diario El tiempo.com y la revista Semana.com en el periodo

enero 2008-julio 2010; y después de realizar el análisis de la información se puede

concluir que:

• Se presentan diferencias marcadas en el tratamiento a la información sobre

desplazamiento forzado entre el diario El Tiempo.com y la revista Semana.com. El

primer medio se enfoca en un cubrimiento informativo, presentando el hecho central sin

muchos datos de contexto, mientras que el segundo presenta datos complementarios a la

información central recogidos a lo largo de la semana.

• Existe mayor publicación de piezas informativas sobre desplazamiento forzado

en los archivos de El Tiempo.com. Las publicaciones diarias le permiten al medio

presentar mayor información que la que publica la revista Semana.com. Sin embrago, la

publicación diaria deja de lado datos complementarios que si tiene lugar en la

información de la revista.

• Existe un desigual cubrimiento de la temática de desplazamiento forzado por

parte de los medios estudiados. El volumen de piezas publicadas en 2008, 2009 y los

meses de enero a julio de 2010 es notablemente disímil para los dos medios. Pareciera

que El tiempo.com y Semana.com atendieran una realidad de desplazamiento diferente.

• El diario El Tiempo.com, publica su información por secciones queriendo

atender a las necesidades de su audiencia. Sin embargo, en lo referente a

desplazamiento forzado, se muestra que la información en la mayoría de los casos no

corresponde a la sección en la que se publica, lo que perjudica al lector que busca

conocer los hechos confiando en la temática que describe la sección. Se evidencia que

El diario El Tiempo.com presenta graves errores de coherencia entre la sección y la

información.

131

• A pesar de que la revista Semana.com no publica su información bajo secciones,

describe el tema principal con la primera palabra del cuerpo de la noticia que aparece

señalada en letras mayúsculas. El análisis mostró que ésta palabra, se constituyo en un

mejor contexto de información que la sección en la que se publica la información en el

diario El Tiempo.com.

• En la mayoría de los casos analizados no se encuentra información de autor (En

especial en las piezas del diario El Tiempo.com). Como no se encontraron piezas de

denuncia que pudiesen comprometer la integridad de los periodistas, se concluye que se

oculta la autoría por orden de los medios.

• Se encuentra que El Tiempo.com recurre la mayoría de las veces a las fuentes

oficiales, censurando la voz de las comunidades desplazadas, verdaderas protagonistas

de los hechos sobre desplazamiento forzado. Es escaso el contraste de fuentes en la

información sobre desplazamiento forzado de el diario El Tiempo.com. Cuando se citan

varias fuentes en la misma pieza informativa se privilegian las fuentes oficiales y de

organizaciones, dejando fuera la voz de las comunidades desplazadas. El cubrimiento a

las fuentes de comunidades desplazadas es escaso. En la mayoría de los casos, la voz de

la comunidad desplazada sólo se representa por sus líderes, dejando de lado la opinión

de las víctimas.

• En la misma vía, la revista Semana.com privilegia la voz de las organizaciones

sociales y de las fuentes oficiales. La comunidad desplazada se cita en menor medida,

acudiendo solamente a los líderes.

• A pesar de que la información analizada se relacionaba con el desplazamiento

forzado, los medios no conciben siempre a las comunidades desplazadas como actores

protagonistas del hecho. En ocasiones las acciones de organizaciones civiles o

gubernamentales se convierten en el centro de la información. En el diario El

Tiempo.com se privilegió como sujeto protagonista de la información a las

organizaciones oficiales. En esta vía, la información publicada por la revista

Semana.com, muestra como actores centrales del relato periodístico a las comunidades

desplazadas, mostrando al lector la situación de las víctimas.

132

• El diario El Tiempo.com no presenta información de tipo visual que

complemente los hechos sobre desplazamiento forzado. Fotografías que registren

hechos de desplazamiento, infografías en las que se comparan cifras de organizaciones

civiles y gubernamentales, mapas donde se identifiquen las principales zonas de

expulsión y recepción o gráficas de otro tipo, son recursos que el medio omite y que

pudiesen ser importantes para que el lector reconozca ampliamente la situación de

desplazamiento en el país.

• En esta medida, la revista Semana.com si presenta información visual en las

piezas sobre desplazamiento forzado. Ésta información corresponde únicamente a

fotografías. No se acude a ningún otro recurso visual que complemente los datos

contenidos en la información escrita. En la mayoría de los casos los sujetos de

información visual son las comunidades desplazadas. Sin embargo, se incurre en un

hecho de desinformación o información parcial ya que estos sujetos no se identifican

plenamente a pie de foto. Cuando la fotografía muestra sujetos oficiales o periodistas de

opinión, en la mayoría de los casos son identificados.

• La revista Semana.com incluye en muchas ocasiones información visual de

archivo. La fotografía se acomoda al hecho pero no lo representa a plenitud.

• Con respecto al fenómeno del desplazamiento forzado, los hechos de

desplazamiento son el tema principal registrado en el diario El Tiempo.com y la Revista

Semana.com. Aunque por la disparidad en el porcentaje de publicación se evidencia que

no hay cubrimiento de los mismos hechos.

• Las acciones que realizan organizaciones oficiales con respecto al fenómeno de

desplazamiento forzado ocupan un alto nivel de publicación en el diario El

Tiempo.com. Estas organizaciones se vuelven protagonistas de información en mayor

medida que las comunidades desplazadas.

• La revista Semana.com publica un considerable volumen de piezas sobre las

opiniones de algunos personajes influyentes a cerca del fenómeno del desplazamiento.

Pocas veces se acude en estas piezas al contraste con las voces de las personas en

condición de desplazamiento.

133

• La revista Semana.com no privilegia los hechos sobre polémica de cifras de

deslazamiento, lo que repercute en una falta de información a cerca de las acciones

gubernamentales y sus reportes y la realidad que se denuncia en los informes de

organizaciones civiles.

• La información sobre reparación o restitución a víctimas de desplazamiento es

una minoría en los dos medios analizados. Se evidencia que para el periodo de estudio

no fue importante esta información para los medios.

• Las piezas publicadas por el diario El tiempo.com y la revista Semana.com

carecen de información a cerca de la situación de la población desplazada de acuerdo a

los enfoques diferenciados dictaminados por la Corte.

• Las publicaciones de El Tiempo.com y de la revista Semana.com se muestran

con pocos datos de antecedentes al hecho principal. Se presenta información

fragmentada sin seguimiento a los hechos, lo cual le indica a los lectores que el

desplazamiento es un fenómeno de hechos aislados.

• La información del diario El Tiempo.com no presenta muchos datos de contexto

espacial o situacional. Lo que implica que los lectores no conozcan las circunstancias en

las que se presentan los hechos de desplazamiento ni la situación de las víctimas. En

cuanto a lo anterior, la revista Semana.com describe mayores datos de contexto en sus

textos. Se presentan en la mayoría de las ocasiones las características de las zonas de

expulsión, la naturaleza de las causas de desplazamiento y las condiciones de las

personas desplazadas. Esto repercute en que el lector comprenda las circunstancias del

fenómeno en el país.

• El Tiempo.com presenta en la mayoría de sus piezas, información en cifras sobre

las víctimas de desplazamiento. Lo anterior le permite al lector conocer un panorama

general del fenómeno y hacerse una idea de los datos para poder compararlos con los

registros de las organizaciones oficiales o civiles.

• En muchas piezas publicadas en el diario El Tiempo.com y especialmente en la

revista Semana.com se encontró que el desplazamiento solo se mencionaba entre otros

delitos sin adquirir la característica de hecho principal de la nota. Lo anterior implica

134

que el desconocimiento del fenómeno de desplazamiento forzado se debe en gran

medida, a que no se constituye en tema prioritario de publicación en los medios.

• La mayoría de la información sobre desplazamiento forzado publicada en los

medios del análisis, no presenta nexos con otros acontecimientos, lo cual permitiría

conocer ampliamente la situación y hacer seguimiento a los hechos. Estos nexos podrían

mostrarse aprovechando las posibilidades de la escritura digital a partir de

hipervínculos, pero el recurso no es aprovechado por los medios.

• La identificación plena de la víctima del desplazamiento se presenta como

prioridad en la información de la revista Semana.com y del diario El Tiempo.com

aunque en este último se presenta en menor medida.

• La revista Semana.com da prioridad a la publicación de los/las victimarios/as. Se

evidencia en sus publicaciones, que la mayoría de las piezas registran a los paramilitares

como los causantes del desplazamiento seguido por la guerrilla.

• El diario El Tiempo.com en la mayoría de sus piezas sobre desplazamiento

forzado no menciona datos sobre el/la victimario/a, lo cual le da a sus lectores una

información reducida de los acontecimientos.

• Los lugares de expulsión y recepción representan un dato de contexto clave para

entender temas como desplazamiento, refugio y despojo. El diario El Tiempo.com y la

revista Semana.com en la mayoría de sus piezas, no publican información sobre los

lugares de expulsión, lo cual no le permite reconocer a sus lectores las zonas críticas del

fenómeno.

• Los lugares de recepción en las piezas sobre desplazamiento forzado publicadas

por El Tiempo.com y la revista Semana.com tienen el mismo tratamiento que la zonas

de expulsión. La mayoría de las piezas no contienen datos sobre éstas zonas.

• La mayoría de las piezas publicadas en la revista Semana.com menciona como

causa de los desplazamientos al conflicto. Se omite información sobre otras causas. Así

mismo, en el diario El Tiempo.com se presentan mayoritariamente hechos sobre

desplazamiento por causa de conflicto. Se muestran pocas piezas con causas diferentes

135

al conflicto. Este tratamiento a la información obedece a la situación de conflicto que se

vive en el país, pero desatiende definiciones amplias de desplazado(a) que incluyen

causas como desastres naturales y contextos históricos que muestran otras posibles

causas de migraciones forzadas.

• El término más común en la información sobre desplazamiento forzado en los

medios que hicieron parte del análisis es ‘Desplazamiento’. Se presentan pocos datos

sobre despojo y refugio.

• En el diario El Tiempo.com se presentan errores de digitación o redacción en las

piezas sobre desplazamiento forzado analizadas.

• En la información analizada del diario El Tiempo.com se encontró recurrente el

lenguaje emocional, que no corresponde a una publicación periodística.

• La Revista Semana.com acude en muchas ocasiones a títulos que no presentan la

información completa, el lector se debe remitir al sumario (si la pieza contiene), o al

desarrollo de la nota para entender lo consignado en el título.

• En ocasiones, el diario El Tiempo.com utilizó un lenguaje inadecuado para la

información sobre desplazamiento forzado, los hechos se presentaban al lector con

términos que no aludían a la migración forzada sino a movilizaciones consentidas.

• En el diario El tiempo.com se hace evidente que las piezas se construyen con

parámetros diferentes a pesar de que deberían regirse por las reglas consignadas en el

manual de redacción del medio.

• En la información analizada se muestran faltas a las reglas del discurso.

Información incompleta, publicada en secciones que no son las más pertinentes o

lenguaje incorrecto se presentan como muestra de las faltas.

• Las omisiones (de información, de fuentes, de contexto, etc.) y el manejo

inadecuado de la información incurren en faltas a la ética periodística, pues los medios

existen para brindar información completa y veraz sobre temas de interés

136

posicionándolos en las agendas públicas, amparados en el principio de la libertad de

prensa.

11. RECOMENDACIONES

• Es importante que se realicen investigaciones sustentadas en el contexto social e

histórico del país. Problemáticas de magnitudes considerables como el

desplazamiento forzado, deben ser tenidas en cuenta como objeto de estudio a

fin de ampliar las concepciones y plantear diálogos que permitan nuevos

interrogantes y posibles soluciones.

137

• Debe procurarse conocer ampliamente los fenómenos de investigación. Todas

las referencias que se tengan del tema permitirán al investigador comprender la

complejidad de su abordaje.

• El análisis de contenido es una técnica cualitativa que proporciona herramientas

valiosas a la hora de interpretar textos. Es necesario ampliar el material

bibliográfico contenido en las universidades con el fin de que la visión de

múltiples autores enriquezca las posibilidades del investigador al interpretar un

texto.

• Se recomienda cuando se lleven a cabo investigaciones sobre observación de

medios, realizar comparaciones entre los medios objeto de estudio con el fin de

encontrar coincidencias y particularidades en el tratamiento de la información.

• Los resultados de los trabajos investigativos deben procurar ser expuestos al

público de diferentes formas, visibilizando las conclusiones y complementando

el análisis con las otras miradas.

• La retroalimentación de un trabajo investigativo es clave para establecer

diálogos que puedan trascender los resultados de los análisis.

• Los/las comunicadores/as tienen un mandato ético con sus audiencias, que los

compromete a entregar información veraz y completa. La labor de observación,

sistematización y análisis que llevan a cabo los observatorios de medios,

contribuyen a hacer seguimiento a la labor periodística y a proponer nuevas

maneras de desempeñar éticamente la profesión. Por tanto, es recomendable

realizar trabajos investigativos de observación sistemática de medios.

• Es recomendable plantear estrategias de comunicación-educación a partir de los

resultados de investigaciones de observación de medios, diseñando guías que

permitan a los y las comunicadores desempeñar mejor su labor y a las audiencias

comprender mejor las dinámicas de la producción informativa, así como el

tratamiento que se da a los fenómenos de estudio.

138

BIBLIOGRAFÍA

ACCIÓN SOCIAL. 2010. Registro Único De Población Desplazada – SAPD.

Recuperado en 2 de septiembre de 2010.

http://www.accionsocial.gov.co/Estadisticas/SI_266_Informacion%20PAG%20WEB%

20(4-08-2010)%20ver%202.htm

139

ACCIÓN SOCIAL. S.F. Gobierno Pide a Corte Levantar Estado de Cosas

Inconstitucionales en Atención A Desplazados. En Noticias. Recuperado e 17 de octubre

de 2010.

http://www.accionsocial.gov.co/contenido/contenido.aspx?conID=4989&catID=127

ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS, ACNUR. 2002-2008. El

mandato y las actividades del ACNUR en Colombia. Recuperado el 10 de septiembre de

2010. http://www.acnur.org/index.php?id_pag=569

ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS,

ACNUR. 2004. Balance de la Política Pública de prevención, protección y atención al

Desplazamiento Interno forzado en Colombia Agosto 2002- agosto 2004. Bogotá D.C:

Gente nueva Editorial.

ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS,

ACNUR. 2006. Desplazados. Preguntas y Respuesta. Pdf

ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS,

ACNUR. 2010 Declaración de Cartagena sobre los Refugiados. Recuperado el 23 de

octubre de 2010. http://www.acnur.org/t3/que-hace/proteccion/declaracion-de-

cartagena-sobre-los-refugiados/

ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS,

ACNUR. S.F. La Situación de los Refugiados en el mundo 2000. Cincuenta años de

Acción Humanitaria. Recuperado el 4 de noviembre de 2010.

http://www.acnur.org/publicaciones/SRM/intro1.htm

BARDIN, Laurence. 1977. El análisis de Contenido. Traducción César Suárez. Francia:

Presses Universitaires de France.

BONILLA, Jorge Iván. 1995. Violencia, Medios y Comunicación. Otras pistas en la

investigación. México D.F: Editorial Trillas.

140

CASA EDITORIAL EL TIEMPO. S.F. Descripción. Recuperado el 3 de noviembre de

2010. http://publicidad.eltiempo.com/offline/index.php?idp=10&pag=home.

CASA EDITORIAL EL TIEMPO. S.F. Manual de Redacción de El Tiempo.

CASTLES, Stephen. Migración internacional a comienzos del siglo XXI: Tendencias y

problemas mundiales. Revista internacional de Ciencias Sociales. UNESCO, 2000.

CASTRILLÓN, Alberto. 2009. Reseña de El desplazamiento forzoso en Colombia: un

camino sin retorno hacia la pobreza de Ana María Ibáñez Londoño. Revista de

Economía Institucional, Vol. 11, Núm. 20, pp. 445-451. Universidad Externado de

Colombia.

CÍRCULO DE PERIODISTAS DE BOGOTÁ. 1990. Manual de Ética Periodística.

Recuperado el 18 de abril de 2011.

http://www.utpl.edu.ec/portaletica/images/stories/codigos/codigo%20etica%20colombia

.pdf

COMITÉ INTERNACIONAL CRUZ ROJA. 2001. La Protección de los Desplazados

Internos afectados por conflictos armados: conceptos y Desafíos. Recuperado el 24 de

octubre de 2010.

http://www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/htmlall/5TDQ4P?OpenDocument&View=defa

ultBody&style=custo_print

CONSULTORÍA PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DESPLAZAMIENTO,

CODHES. 1999 Codhes Informa. Crisis Humanitaria y Catástrofe social. PDF.

CONSULTORÍA PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DESPLAZAMIENTO,

CODHES. 2009. Codhes informa, Boletín Informativo No. 75. Bogotá D.C.

CONSULTORÍA PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DESPLAZAMIENTO,

CODHES. 2009. Política Pública para mujeres en situación de desplazamiento. Auto

092: Un proceso de incidencia social. Bogotá D.C: Ediciones Átropos LTDA. 2009

141

CONSULTORÍA PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DESPLAZAMIENTO,

CODHES, AMDIS, ALCALADÍA DE BARRANCABERMEJEA. 2010 Inclusión

desde la diversidad. Una caracterización de las minorías étnicas en situación de

desplazamiento forzado en Barrancabermeja. Bogotá D.C: Torre Gráfica.

CONSULTORÍA PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DESPLAZAMIENTO,

CODHES. S.f. Líneas Estratégicas de trabajo. Recuperado el 20 de septiembre de

2010.

http://www.codhes.org/index.php?option=com_content&task=view&id=5&Itemid=32.

CONSULTORÍA PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DESPLAZAMIENTO,

CODHES. S.f. Comisión de seguimiento a la política pública sobre desplazamiento

forzado. Recuperado el 17 de septiembre de 2010.

http://www.codhes.org/index.php?option=com_content&task=view&id=39&Itemid=52.

CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA. 1995. Derechos Humanos.

Desplazados Por Violencia en Colombia. Santa fé de Bogotá D.C.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. 1991. Título II De los Derechos, las

Garantías y los Deberes, Capítulo I De los Derechos Fundamentales, Artículo 20 (Ed.

2008).

DECRETO 250 de 2005. Principios Rectores del Plan Nacional, Orientadores.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO, Coordinación Atención al Desplazamiento Forzado,

ACNUR. 2004. Desplazamiento Intraurbano como consecuencia del Conflicto Armado

en las Ciudades. Bogotá D.C.

ESTRADA MESA ANGELA, ACUÑA RIVERA MARLON RICARDO CAMINO

LEONCIO, TRAVERSO-YESPES MARTHA. 2007. ¿Se nace o se hace? Repertorios

interpretativos sobre la homosexualidad en Bogotá. Revista de estudios sociales Nº 28.

Bogotá P.56-71.

FERRES, Joan. 1994. Televisión y Educación. Editorial Paidós.

142

HERRERA SUSANA. 2006. Los Observatorios de Medios en Latinoamérica. Revista

electrónica Razón y Palabra Número 51

Ley 387.1997. Titulo I Del Desplazado y la Responsabilidad del Estado. Artículo 1.

MORALES, Mario. S.F. Observatorio de Televisión Ascun-Cntv.

MÉDICOS SIN FRONTERAS. 2006. Vivir con miedo. El ciclo de la violencia en

Colombia. Holanda: M.S.F Holanda.

MEDIOS PARA LA PAZ (MMP), CENTRO DE SOLIDARIDAD DE LA

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE PERIODÍSTAS (CESO-FIP). 2008. Las

Elecciones de la prensa. Agenda informativa y calidad periodística. Bogotá D.C.

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAD PARA LOS

DERECHOS HUMANOS. S.F. Convención sobre el Estatuto de los Refugiados.

Recuperado el 17 de octubre de 2010.

http://www2.ohchr.org/spanish/law/refugiados.htm

OSORIO PEREZ, Edilma. 2000. Viejas y nuevas ruralidades a partir de las

migraciones internas; algunas reflexiones desde la realidad colombiana. Pontificia

Universidad Javeriana. Seminario Internacional, Bogotá, Colombia.

RAMONET, Ignacio. 1999. El Periodismo del nuevo siglo. La Factoría Nº 8.

Recuperado el día 13 de marzo de 2011.

http://www.lafactoriaweb.com/articulos/ramonet.htm#

RESTREPO, Gloria Inés. S.F. Cátedra de Desplazamiento Forzado. Recuperado el 17

de octubre de 2010. http://www.piupc.unal.edu.co/catedra01/n_modulo1.html

REYES POSADA, Alejando. S.F. La Violencia y el problema agrario en Colombia.

PDF.

143

RINCÓN, Omar. 2004. Hacia un Observatorio de Medios de Comunicación.

Montevideo: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.

RODRÍGUEZ MALDONADO, Tatiana. 2005. Reseñas de la Revista Semana y

Cambio. Recuperado el 3 de noviembre de 2010.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/monografia/mono2a.htm

SEMANA.COM. S.f. Historia. Recuperado el 25 de marzo de 2011.

http://www.semana.com/wf_InfoHistoria.aspx

SENTENCIA T-025. 2004. Consideraciones y Fundamentos, Problemas Jurídicos.

TOVAR, Hermes. 2009. Emigración y éxodo en la historia de Colombia. Recuperado el

19 de octubre de 2010. http://alhim.revues.org/index522.html

UNIDAD PERMANENTE PARA LOS DERECHOS HUMANOS, PERSONERÍA DE

MEDELLÍN. S.F. Desplazamiento Intraurbano en Medellín “Una realidad Visible”.

UNIDAD TÉCNICA CONJUNTA UTeC ACCIÓN SOCIAL-ACNUR, AGENCIA

PRESIDENCIAL PARA LA ACCIÓN SOCIAL Y LA COOPERACIÓN

INTERNACIONAL, ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA

LOS REFUGIADOS. 2008. Evaluación del Impacto de los Programas de Vivienda

Rural y Urbana para la población en situación de desplazamiento. Bogotá. D.C

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Y ACNUR, 2004. Desplazamiento

Forzado. Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Marta Nubia Bello (Eds.),

Bogotá D.C: Universidad Nacional.

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO. 2010. Tres décadas de noticias en la prensa

colombiana sobre drogas ilícitas. Universidad, Ciencia y Desarrollo, Tomo V,

Fascículo 8. Escuela de Ciencias Humanas.

VAN DIJK, Teun A. 1997. Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona:

Editorial Paidós.

144

VILHENA, Daniela. 2006. Vinculación de los emigrados latinoamericanos y caribeños

con

su país de origen: transnacionalismo y políticas públicas. Chile: Centro

Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la

CEPA.

ANEXOS

TABLAS INDICADORES

Indicador Construcción de Información Diario El Tiempo.com

# FECHA SECCIÓN TITULAR AUTOR CUERPO NOTICIA

145

1

24 de enero 2008

cultura y entretenimiento

CICR rescata 7 muertos de guerra Farc-Eln en Arauca Nullvalue

Los primeros muertos de la guerra que libran las guerrillas de las Farc y el Eln en territorio araucano fueron rescatados por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

Son siete cuerpos recuperados en Arauquita y trasladados a Saravena. Con ellos, ya suman 25 muertos, entre civiles y guerrilleros, en la confrontación.

Líderes campesinos la atribuyen a la declaratoria de guerra de las Farc a los elenos por ?avalar? la exploración de Occidental en el campo Caporal (Tame), a cambio de obras para la comunidad.

Esto ha afectado a comunidades de Saravena, Arauquita, Tame y Fortul.

La defensora Regional, Gloria Cuitiva, dijo que por ello 2.017 campesinos e indígenas se han desplazado.

Contó que una misión humanitaria recorrió el departamento y estableció que numerosas familias no han declarado su situación sino que están hacinadas en casas de amigos o familiares por temor a represalias de las guerrillas.

Roberto Mignone, de la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR), pidió más apoyo del Estado.

?El desplazamiento de indígenas es un tema de gran preocupación por sus fuertes lazos con la tierra, de la que depende su supervivencia cultural?, enfatizó Mignone.

Advirtió que entre ellos hay muchos niños, lo que podría retrasar el inicio del año escolar ?a menos que se tomen medidas urgentes?

2

16 de enero 2008

información general

Desarticulan banda que atemorizaba a Soacha Nullvalue

La banda que según la Policía es la responsable de por lo menos 100 asesinatos en Soacha, fue desarticulada por las autoridades. La Policía de Cundinamarca capturó a doce de ?Los gatilleros de Cazucá?, una de las más temidas en esa localidad del municipio de Soacha, cercana de Ciudad Bolívar.

Después de investigaciones durante un año, desde el pasado domingo y hasta la noche del lunes fueron cayendo los miembros de la banda en los barrios La Capilla y Casa Loma, de Cazucá. Entre ellos se encuentran los alias de: ?El Nene?, ?Raúl?, ?Chamorro?, ?Jeffer?, ?Anuar?, ?Edward?, ?Helio? y ?El Paraco?, quienes serán procesados por los delitos de homicidio, desaparición forzada, extorsión, desplazamiento forzado, porte ilegal de armas y amenazas.

Las investigaciones terminaron con el hallazgo en la casa de uno de los sicarios de un cadáver descuartizado, homicidio al que fueron vinculados los demás integrantes. Entre sus víctimas, a las que les aplastaban el cráneo, había habitantes de la zona que se negaban a pagar extorsiones.

Se conoció que mataban a señalados de ser colaboradoras de las Farc y milicianos.

El coronel Yesit Castillo Suárez, comandante de la Policía Cundinamarca, aseguró que: ?En Soacha se cometieron el año pasado 156 asesinatos. Creemos que estos delincuentes son responsables de por lo menos el 85 por ciento de esos homicidios?

3 2 de enero

2008 otros

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) impulsa sede regional en Valle del Cauca sin autor

En la nueva oficina se atiende a las víctimas de Valle y Cauca. Además, se capacitará a organizaciones sociales en lo relacionado con la legislación de justicia y paz.

La apertura de esta nueva sede contó con el apoyo de la Embajada del Reino de los Países Bajos en Colombia y la Gobernación, que cedió en comodato las instalaciones físicas e hizo un aporte económico. También se contó con la colaboración técnica de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Se trata de la séptima oficina de la CNRR implementa en el país para responder a las necesidades de atender a las victimas del desplazamiento forzado, familiares de desaparecidos y sobrevivientes de minas antipersona. Así mismo, secuestrados, mujeres viudas cabeza de familia, niños y niñas, desarraigados de sus bienes y regiones. Otro objetivo de la regional es la realización de un mapeo institucional y de víctimas, con el propósito de garantizar su participación y protección. La sede capacitará, además, a funcionarios públicos, víctimas, organizaciones de víctimas y a otras organizaciones sociales en legislación de justicia y paz. Trabajará por la puesta en marcha de la red de apoyo jurídico y psicosocial para la atención integral a las víctimas e igualmente tiene previsto la implementación una mesa de trabajo satélite en el Distrito de Aguablanca. La sede está a cargo del abogado Elmer José Montaña, ex fiscal seccional, y de cinco profesionales más, expertos en la derecho y psicología, entre los que se encuentran asesores para el área de reparación, reconciliación y la ayuda psicosocial.

4

19 de febrero 2008 otros

Alarma y desplazamiento de indígenas por combates en Tierradentro (Cauca) sin autor

El Ejército Nacional dice que las tropas continuarán las operaciones contra las Farc. Los paeces piden ayuda ante drama humanitario.

Al menos 1.200 indígenas del resguardo de Huila, ubicado en las faldas del volcán del mismo nombre, salieron de sus tierras desde el pasado 12 de febrero, pero esta vez no fue el rugido de la montaña lo que los asustó, sino el estruedo de los fusiles. Los combates en la zona, sostiene un comunicado emitido por el Resguardo, se agudizaron hace dos semanas, aunque desde el 20 de febrero del 2006 este territorio se convirtió en escenario del conflicto. Entre los hechos más graves ocurridos durante los últimos dos años se encuentra la muerte del estudiante Omar Henry Silva y las heridas causadas por minas antipersonales a Leonel Finscue, Andrés Atillo y Félix Cucha. Los sitios más afectados han sido Alto de San Miguel y las veredas Huila, Caloto y Llano Buco, los indígenas se han refugiado en la Mesa de Caloto y Tafxnu, en la vereda de Naranja del Resguardo de Tálaga, en donde ya habían vivido después de la avalancha del Paez el año anterior. Aida Quilcué, Consejera Mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca, Cric, dijo que por ahora los desplazados han recibió ayudas de los Cabildos de Tierradentro y de la Alcaldía de Páez-Belalcázar, sin embargo, "ya empiezan a escasear los alimentos". La situación puede agudizarse, explicó Quilcué, porque el Ejército se asentó en la Mesa de Caloto en donde están ubicados, 700 desplazados. "Requerimos apoyo en alimentos, frazadas, medicamentos, colchonetas, elementos de aseo personal y otros que nos puedan ayudar a atender las emergencias actuales tanto por el repliegue debido al fenómeno natural como al desplazamiento por la violencia", pidieron los paeces a través del Comunicado. Fuentes de la Brigada 29 del Ejército Nacional, informaron que las operaciones, que son adelantadas por

146

el batallón Macheteros del Cauca, continuarán indefinidamente pues se trata de una ofensiva contra la columna móvil Jacobo Arenas. Durante las operaciones se han encontrado caletas con material bélico y de intendencia de propiedad de las Farc, informó la Brigada. El Cabildo pide respeto a sus autoridades tradicionales, que son las únicas legitimadas para el manejo del territorio indígena. En ese sentido pide la solidaridad de la comunidad nacional e internacional, las organizaciones de derechos humanos y demás organizaciones sociales. POPAYÁN

5

15 de febrero 2008 justicia

Noticias breves de justicia sin autor

Viceprocurador desestima comisión en Carimagua: El viceprocurador general, Arturo Gómez, dijo ayer que el nombramiento de una comisión de alto nivel para decidir qué hacer con el predio Carimagua es querer curar un cáncer con paños de agua tibia. Agregó que la Procuraduría insistirá en que se revoque la decisión de entregárselo a privados: "Debe quedar en manos de desplazados".

6

5 de febreo 2008 politica

Persisten fallas en atención de desplazados, denunciaron expertos ante la Corte Constitucional sin autor

El tribunal hizo ayer una audiencia de seguimiento a un fallo que declaró un estado de emergencia frente al desplazamiento y ordenó al Gobierno adoptar medidas para ayudar a más de 2'200 mil personas.

7

7 de marzo 2008 otros

Ellas son más humanas y más responsables con la familia sin autor

Dos hombres que conocen a fondo la problemática del desplazamiento y el maltrato en la mujer, hablaron sobre su valentía y el enorme compromiso para levantar a sus hijos.

8

25 de marzo 2008 Nación

Codhes propone convocar Comisión de Encuesta Nullvalue

La Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes) propuso a los gobiernos de Ecuador, México y Colombia que soliciten a la Comisión Internacional de Encuesta investigar los hechos ocurridos el pasado primero de marzo en los que fue abatido en Ecuador el jefe de las Farc ?Raúl Reyes? para verificar si hubo violaciones al DIH

9

25 de marzo 2008 Bogotá

Atención a desplazados en el coliseo El Salitre Nullvalue

Desde hoy y hasta el 27 de marzo la Personería de Bogotá realizará una jornada de atención a los desplazados de la ciudad, a la que se unirán, entre otras entidades, la Secretaría de Salud y la Registraduría. De 8 a.m.

10 28 de abril

2008 otros

España financia proyecto de Derecho Internacional Humanitario sin autor

El proyecto se llama 'Fortalecimiento Institucional, Educación en el Riesgo y Atención Psicosocial a las Victimas por Accidente e Incidente de Minas Antipersona en el Departamento de Sucre'.

La Cruz Roja española, su similar colombiana y la Gobernación de Sucre lo realizarán en los municipios de San Onofre, Majagual, Guaranda, San Benito Abad y Los Palmitos. Los puntos a tratar en el proyecto serán Impulso al Sistema de Alertas Tempranas y la consolidación de un sistema estatal de información; diseño y ejecución de estrategias pedagógicas dirigidas a las comunidades, con el fin de generar procesos de apropiación de los Derechos Humanos como fundamento de una respuesta civil, para prevenir y disuadir amenazas y agresiones de los diferentes actores armados ilegales. "Los esfuerzos hechos en Sucre han construido una importante base sobre la cual se pueden desarrollar en las regiones y localidades, actividades que permitan poner en práctica una política pública de protección y promoción de los Derechos Humanos. Y mediante el proyecto se pretende la ejecución de medidas particulares de impulso al Derecho Internacional Humanitario, tales como desvinculación de los niños del conflicto armado, aplicación a la Convención de Ottawa sobre minas antipersonal, la ejecución del plan nacional de acción y la creación del fondo contra las minas antipersonal", dijo Viviana Ordosgoitia Romero, Secretaria del Interior y Gobierno departamental. Ordosgoitia Romero puntualizó que los municipios beneficiados recibirán una inversión significativa para la ejecución del proyecto, para lo cual se han invitado instancias como Acción Social, Personerías Municipales, Procuraduría, Policía, Fuerzas Militares, Alcaldías, ICBF, Secretarios de Gobiernos Locales, entre otros. Otros puntos a desarrollar dentro del proyecto son mantenimiento de los programas de protección a los defensores de Derechos Humanos, sindicalistas, promotores de causas indígenas y activistas sociales que vienen siendo objeto de persecución y amenaza. Acciones de prevención y protección, atención de emergencia, generar condiciones para el restablecimiento y fortalecimiento del sistema nacional de atención integral ante el desplazamiento forzado. SINCELEJO

11 11 de abril

2008 otros

Convenio para proteger el territorio de la población desplazada o en riesgo de serlo sin autor

Para consolidar el proceso, la Superintendente de Notariado y Registro, Lida Salazar, firmó una carta de entendemiento con el Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, Jean Noel Wetterwald.

Ya identificamos los mecanismos jurídicos y las necesidades ordenadas en la Ley de Justicia y Paz para garantizarles los derechos a la población desplazada, dijo Salazar, quien agregó que "tenemos la obligación de actualizar los registros para que los fiscales encargados de esta labor procedan de manera correcta con los bienes". La funcionaria dijo que a pesar de que en la Ley está contemplada esta función, el tema de bienes se había dejado en último lugar. "Con este pacto se le está dando la importancia que requiere", enfatizó. Con Acción Social En compañía de Acción Social de la Presidencia de la República, la Superintendencia trabaja en los nueve departamentos más afectados por la violencia: Magdalena, Cesar, Córdoba, Norte de Santander, Meta, Antioquia, Valle, Bolívar y Sucre. Allí cuenta con el apoyo de las oficinas que aún llevan el manejo de los datos y a través de un sistema manual mantiene la información actualizada que se entregará a los fiscales de justicia y paz. "El acuerdo firmado forma parte de una nueva competencia asignada recientemente a la Superintendencia, con base en el estatuto rural de la Ley 1152 de julio del 2007, mediante el cual se le transfiere a la entidad la labor de realizar el registro único de propietarios de predios y territorios abandonados por la violencia, en el cual incluye las tierras rurales y urbanas. "Ante esta nueva responsabilidad propusimos un

147

decreto que permitiera recibir la información de manera ordenada por la entidad encargada de realizar esa labor anteriormente, especialmente de los predios rurales. "De ese modo, debemos adelantar los requisitos de predios urbanos, con base en la información que nos proporcionen los comités de desplazamiento del país y las autoridades legales, con base en la información que reposa en las oficinas de registro de instrumentos públicos", anota Salazar, quien destaca el beneficio para los desplazados que remitan la información de los bienes de los cuales hayan sido despojados. Por su parte, la Superintendencia deberá entregar el registro de los predios inmobiliarios abandonados. Mecanismos para la actualización Según el acuerdo suscrito, el organismo internacional y la Superintendencia realizarán un trabajo articulado con el Ministerio Público y el Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de Acción Social para identificar y proteger los derechos patrimoniales de los colombianos afectados por este flagelo. Igualmente, con este proyecto se gestionarán convenios para que los estudiantes realicen pasantías y judicaturas para que apoyen la labor de actualización en las oficinas de registro de instrumentos públicos de las zonas más afectadas por el fenómeno y que serán previamente definidas. En la actualidad, la Superintendencia de Notariado y Registro cuenta con 191 oficinas para cubrir los 1.111 municipios, donde la protección de los bienes de los colombianos ha pasado a un segundo plano. Los beneficios serán mutuos, ya que con la firma del convenio la Superintendencia también solicitará apoyo en la creación de nuevas oficinas de registro móviles para atender amenazas de desplazamiento en un evento dado y gestionar, rápidamente, los registros en pro de la protección de los bienes de quienes estén en riesgo de desplazamiento. Salazar recalcó que el principal propósito es implementar y ampliar la Oficina de Registros Públicos en el país para que los colombianos sean conscientes y conocedores de las políticas de registro y puedan de esa manera proteger sus propiedades. La Superintendente de Notariado y Registro, Lida Salazar, reiteró que con la firma del convenio la idea es proteger todos los bienes del país. "Y es que hoy por hoy, especialmente en las urbes, las personas siguen haciendo negocios de palabra y no registran los bienes porque no conocen qué se debe hacer. Esta es una razón más para que el registro llegue a todo el país", dijo la funcionaria, quien agregó que se trabajará conjuntamente en la actualización del Registro Único de Predios y Territorios Abandonados (Rupta), que inició su funcionamiento este año. Para adelantar esta labor se reforzará la interrelación Registro-Catastro. Además, un comité técnico, integrado por dos representantes de cada institución velará porque se cumplan los objetivos consignados en la Carta de Entendimiento entre ellos, que las personas pongan al día la información de sus predios y lograr la actualización predial y catastral de todos los inmuebles del país.

12 18 de abril

2008 justicia

Predio entregado a desplazados que la Corte Suprema ordenó devolver no era de un narcotraficante sin autor

A raíz de la decisión, el Gobierno decidió suspender todos los procesos de entrega de tierras que hayan sido objeto de extinción de dominio. Juristas creen que es un castigo a todos los desplazados.

La Corte dijo que la finca de la polémica fue adquirida por Amadeo Orlandé Gamboa y que por error quedó incluida dentro de los predios extinguidos a su hermano, alias 'El caracol', pero que en el transcurso del proceso tanto la Fiscalía como un juez especializado de Bogotá aceptaron las explicaciones de Amadeo Orlandé y ordenaron excluir el bien de esa extinción. Según un constitucionalista que pidió no ser mencionado, lo que debe hacer el Gobierno es trabajar para que no se tenga que devolver un predio que haya pasado por la extinción de dominio, pero no suspender la entrega de tierras. Lo mismo opina el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, que considera que el Gobierno no puede renunciar a la protección del derecho fundamental a la restitución de las viviendas, tierras y bienes de la población desplazada y las víctimas en general. Incluso afirma que "el fallo de la Corte Suprema lo único que hace es revelar el fracaso de la política gubernamental en materia de restitución de tierras, y el Gobierno, para excusarse, ejerce presión política sobre la Corte Suprema". Ayer mismo el presidente Álvaro Uribe había dicho que recibió el fallo de este tribunal con "gran preocupación". Señaló que había recibido la comunicación del despacho del ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, y confirmó que buscaría salida jurídicas a la situación. 'No castigamos a desplazados' El ministro Arias, por su parte, reiteró ayer que la decisión de la Corte Suprema no es justa y que crea una inseguridad jurídica porque hacia adelante cualquiera podrá tutelar las extinciones de dominio. Y rechazó las críticas de los juristas que consideran excesiva la decisión del Gobierno de suspender la entrega de tierras. "No los estamos castigando (a los desplazados), sino protegiendo. Estamos siendo responsables", añadió Arias. Explicó que aunque este caso es del año pasado, apenas tuvieron conocimiento hace unos días porque la tutela fue contra el juez y no contra el Ministerio. Se enteraron, según dijo, cuando el propietario del predio llegó al Incoder a vender la finca. Como ese instituto se negó a comprarla, el dueño del lote le advirtió al Ministerio que los desplazados debían desalojar el 29 de mayo próximo. Así las cosas, el Gobierno tiene un poco más de un mes para sacar de la finca La Unión a 48 familias desplazadas que están ahí desde hace dos años. La oferta de venta que hace el dueño del predio ni la contempla. Por lo demás, el país sigue pendiente de si se mantiene la decisión de suspender la entrega de tierras. La tierra del lío es de 330 hectáreas La tutela que según el Gobierno pesó en la decisión de congelar la entrega de 48 mil hectáreas a desplazados, desmovilizados y campesinos sin tierra fue entablada por Amadeo Orlandé Gamboa, hermano del extraditado Alberto Orlandé, alias 'El caracol'. Ayer, la Corte Suprema aclaró que su fallo solo recae sobre un predio de 330 hectáreas que fue incluido, por error, en una decisión de extinción de dominio contra bienes de 'El caracol'. Se trata de la finca La Unión, adquirida por Amadeo Orlandé en marzo de 1994 con la plata que, según demostró, se ganó en una lotería. La transacción fue en la Oficina de Instrumentos Públicos de B/quilla. Tanto la Fiscalía como el juez que llevó el proceso de extinción consideraron que esa tierra, ubicada en Sitio Nuevo (Magdalena), debía separarse de los bienes de 'El Caracol', pero en la decisión final no se produjo la distinción. Por eso Orlandé uso la tutela. "Lo que no advirtieron (las autoridades judiciales) fue que por virtud de la segregación el predio quedó convertido en dos y nació al tránsito comercial y jurídico una nueva matrícula inmobiliaria", según la Corte.

148

13 13 de

mayo 2008 otros

El tema del desplazamiento forzado en Ibagué desbordó su capacidad de atención sin autor

De acuerdo con el Defensor del Pueblo en el Tolima, Santiago Ramírez Calderón, a la ciudad están llegando semanalmente entre 120 y 150 familias víctimas del desplazamiento forzado.

La mayoría de la población desplazada en el Tolima proviene del sur del departamento y vienen a la capital tolimense o se dirigen a Soacha (Cundinamarca) esos son los lugares donde se está ubicando nuestra población desplazada, asegura Ramírez Calderón. A esta crítica situación se suma el problema del reclutamiento forzado que hacen en la zona los grupos armados ilegales, no solo con la población infantil, como se conoce a través de informes de organismos internacionales como la UNICEF, sino, también con jóvenes entre los 14 y 19 años de edad. A pesar de los esfuerzos que realiza el Ministerio Público a través de la Defensoría del Pueblo, la Personería y la Procuraduría, entre otros organismos, la problemática del desplazamiento está desbordando la capacidad de atención de dichas entidades, que brindan el apoyo de emergencia, que en una primera instancia debe recibir la poblacíón desplazada. "En Ibagué el problema de los desarraigados ha desbordado. Tenemos un represamiento crítico en el tema del registro de dicha población, que esperamos superar con la cooperación del Gobierno Nacional porque esta población requiere atención inmediata", afirmó Ramírez Calderón. Otra de las preocupaciones de la Defensoría del Pueblo del departamento, es el alto porcentaje de población que se hace pasar por desplazados de la violencia y que en el Tolima llega en la actualidad al 40 por ciento. Esta cifra pertenece los desplazados por razones distintas al conflicto armado colombiano. ACNUR atenderá a desplazados en Ibagué La Defensoría del Pueblo anunció la llegada al Tolima de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, tras la delicada situación de desplazamiento. El objetivo es brindarle atención humanitaria a la población víctima de este flagelo. El anunció se suma al esfuerzo que en conjunto adelantan las entidades del Ministerio Público junto a las universidades y centros de investigación sobre el fenómeno producto de la violencia, que históricamente viene afectando al Tolima. En Ibagué ya se sobrepasó la suma de 30 mil desplazados.

14 22 de

mayo 2008 otros

Por amenazas del Eln huyen 12 familias del sur de Bolívar sin autor

Al casco urbano de Morales llegaron ayer 42 personas que salieron del corregimiento Micoahumado por presiones de la guerrilla. En las próximas horas llegarían más desplazados.

Al parecer, las amenazas de los subversivos se presentaron después de que la comunidad reclamó por la muerte de un hombre de 23 años asesinado, al parecer, por los rebeldes. El desplazamiento se registró ayer y de acuerdo a lo manifestado por pobladores de la región podrían aumentar los desplazados de la zona donde también se adelantan intensas labores de erradicación de coca por parte de la Policía Antinarcóticos y el Ejército. Los labriegos fueron ubicados en una vivienda de la Alcaldía, donde el espacio ya no es suficiente para albergar más desplazados. En esta región también operan frentes de las Farc y grupos emergentes de las desmovilizadas autodefensas que se han aliado con narcotraficantes. BUCARAMANGA

15 16 de

mayo 2008 justicia Noticias breves de justicia sin autor

Amenazas tras sepelio de líder de desplazados CALI. Pocas horas después del sepelio de Julio César Molina, líder de desplazados en Ansermanuevo (Valle), sus familiares y algunos vecinos recibieron amenazas en las que les piden que dejen la región. El crimen de Molina fue atribuido a narcotrafican- tes y paramilitares.

16 17 de junio

2008 otros Agenda cultural para hoy sin autor

Exposiciones. 'Me gustas mucho tu'. En el Museo de Arte Moderno. Entrada libre. Informes: 230 26 22. 'Ágatha Ruiz de la Prada arte y/o moda'. En el Museo de Antioquia. Entrada libre. Informes: 251 36 36. 'Burdel representación'. De Javier Restrepo. En el Museo de Antioquia. Entrada libre. Informes: 251 36 36. 'Desplazamiento forzado: un retorno simbólico'. En la Galería de Arte Contemporáneo Paul Bardwell del Centro Colombo Americano. Entrada libre. Informes: 513 44 44. 'Sombras'. En el Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob. Entrada libre. Informes: 216 07 08. Teatro . 'Crónica de una muerte anunciada'. En el auditorio Fundadores de la Universidad Eafit. A las 12:30 pm. Entrada libre con boleta. Informes: 261 95 00 Ext. 320.

17 20 de junio

2008 otros

El gobierno aprobó nuevos cupos en salud para desplazados sin autor

El gobierno genera 300.000 nuevos cupos en el régimen de salud subsidiada para atender las necesidades de la población desplazada por la violencia.

El congresista Carlos Enrique Soto, el Viceministro de Salud, Carlos Ignacio Cuervo, en el encuentro con los alcaldes municipales del departamento, los directores de hospitales y los secretarios de salud de Risaralda, precisaron que atenderán todas las necesidades de aumento de cobertura que reporten los gobiernos locales en cuanto a la atención a los desplazados. Agregaron que la medida fue adoptada por el Consejo Nacional de Seguridad Social, el cual acordó además incluir en esta ampliación a todos los niños que están recluidos en los hogares de protección que maneja el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. El Secretario de Salud y Seguridad Social de Pereira, Javier Alejandro Gaviria, indicó que atendiendo esta solicitud, se adelantará en el municipio una tarea orientada a llevar la salud subsidiada a todas las personas desplazadas que se han asentado en la ciudad y los cuales carezcan de esta cobertura. Hace algunas semanas el gobierno nacional le aprobó al Municipio de Pereira un total de 4.500 nuevos cupos para los desplazados, los cuales se están incorporando a este régimen mediante una jornada especial de afiliaciones que coordinan la Secretaría de Salud, la EPS Caprecom y la Unidad de Atención y Orientación a Desplazados y el Programa Presidencial de Acción Social. PEREIRA

149

18 7 de julio

2008 Bogotá

Dos meses le dieron los emberas al Gobierno para cumplir compromisos sin autor

Así lo afirmaron los líderes de 134 miembros de esta étnia que emprendieron su regreso a sus resguardos en Chocó luego de permanecer como desplazados un mes en las calles de Bogotá.

No obstante, anunciaron que si no se cumple el compromiso, emprenderán un nuevo desplazamiento a la capital. Para garantizar su regreso, el Ministerio del Interior asumió varios compromisos. Según Martín Siágama Gutiérrez, encargado de asuntos indígenas en Risaralda, se busca subsanar necesidades en salud, la más relevante; seguido por seguridad, alimentación, vivienda y vías. Entre lo acordado está la dotación de la infraestructura del puesto de salud de Agua Sal, de la infraestructura educativa y construcción de 500 viviendas. Igualmente, se ejecutarán procesos en la zona productiva y se mejorará la comunicación vial con puentes sobre los ríos Andágueda y Azul. Para ello se apropiaron 4.500 millones de pesos.

19 12 de julio

2008 nación

OIM donará 50 mil dólares para obras en comunidades como El Salado (El Carmen de Bolívar) sin autor

La ayuda de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) va dirigida a poblaciones afectadas por el desplazamiento o que estén en condiciones de vulnerabilidad.

Así se lo hizo saber la directora general de la OIM, Ndioro Ndiaye, al gobernador de Bolívar, Joaco Berrío, en carta enviada desde Geneva (Suiza), sede de la organizaciónen. La misiva asegura que la institución inició formalmente las gestiones para adelantar varios proyectos en salud y educación en este departamento. Informó también que el primer proyecto tiene que ver con la construcción de un albergue escolar, y dijo que el municipio más opcionado para recibir esta ayuda es El Carmen de Bolívar. La OIM Colombia ha reservado, de fondos que tiene a su disposición por parte de la comunidad internacional, la suma de 50 mil dólares americanos para ser invertidos en proyectos en la comunidad de El Salado, en el marco de los trabajos con la Comisión Nacional de Reconciliación. También indicó que esa entidad organizará en próximos días una jornada de salud con la Patrulla Aérea Colombiana en alguna comunidad del departamento afectada por el desplazamiento, la reinserción, o con población vulnerable, cuya selección será coordinada con las autoridades departamentales. El gobernador Berrío agradeció el gesto de la directora general de la OIM, e indicó que seguirá gestionando apoyos de organizaciones internacionales de cooperación para las comunidades menos favorecidas de la provincia. CARTAGENA

20 6 de julio

2008 nacion

27 familias de guardabosques huyen de Tierralta (Córdoba)

Gudilfredo Avendaño

Salieron desplazadas el domingo de sus parcelas en la vereda Murmullo Medio, zona rural de Tierralta (Córdoba), tras el asesinato de su líder Azael Hernández Bedoya, ocurrido el pasado 15 de junio.

Las familias, en su mayoría compuestas por mujeres cabeza de hogar, ancianos y niños, fueron intimidadas por un grupo armado, al parecer de nuevas autodefensas, que los señalan de ser colaboradores de la guerrilla. Los desplazados permanecen albergados en el colegio San Carlos, en el casco urbano de Tierralta, aprovechando la temporada de vacaciones escolares. Un día después del secuestro y asesinato de Azael Hernández Bedoya, aparecieron las primeras amenazas contra la comunidad en hojas volantes distribuidas en todas las casas del poblado, en la que se relacionaban los nombres de 19 habitantes a los que se les ordenaba abandonar la localidad en menos de 24 horas so pena de ser asesinados. Las amenazas se intensificaron este fin de semana por lo que la gente decidió trasladarse a Tierralta a pedir ayuda.. Aunque ningún grupo armado se hace responsables de las amenazas, los desplazados sostienen que en la zona hacen presencia bandas ligadas al narcotráfico como 'los Paisas', 'Vencedores del San Jorge' y 'Héroes de Castaño', al mando de alias 'Don Mario'. Samuel Montiel Borja, quien asumió el liderazgo de las familias luego de la muerte de Hernández, dijo que esta es la tercera vez que las familias de Murmullo tienen que salir desplazadas por cuenta de los grupos armados ilegales. Explicó que la primera huida fue en 1996, cuando un grupo de la guerrilla de las Farc los obligó a dejar sus pertenencias para apoderarse del territorio que luego emplearon en cultivos ilícitos. Sin embargo, dos años después el Ejército recuperó el territorio e hizo el acompañamiento para el retorno de las familias. Pero el fantasma del desplazamiento volvió a aparecer en el 2003, cuando otro grupo armado sin identificar los acusó de ser colaboradores del gobierno del presidente Uribe. En esa ocasión asesinaron a dos campesinos que se resistieron al destierro. Esa situación obligó a las familias de Murmullo a protagonizar por segunda vez la salida forzada de sus hogares. Cansadas de repetir por tercera ocasión el desplazamiento, estas familias guardabosques pidieron al Gobierno reubicación en otro lugar distinto a sus parcelas. "No vemos las garantías para regresar a nuestras casas y con ese cuento de la lista de amenazados, nadie puede vivir tranquilo", dijo Montiel. El alcalde de Tierralta, Aníbal Ortiz Naranjo, declaró que una vez conoció del desplazamiento de estas familias ordenó varias brigadas médicas y la entrega de mercados y colchonetas, pero que no puede prometer una reubicación masiva porque el Municipio no cuenta con el presupuesto suficiente para atender este tipo de situación. "Le pido al Gobierno Nacional que nos colabore con recursos para construir viviendas para estas familias golpeadas por la violencia", expresó el funcionario. El alcalde de Tierralta anunció la llegada para mediados de agosto del Batallón Conjunto del Parque Paramillo, compuesto por 2 mil hombres del Ejército al mando del general Héctor Eduardo Peña Porras. Este batallón, adscrito a la Brigada 17 con sede en Carepa (Antioquia), tendrá la responsabilidad de patrullar toda la zona del Paramillo, colaborando en la erradicación de cultivos ilícitos, en el desminado de la zona, y enfrentar a los grupos armados emergentes y de narcotráfico. GUDILFREDO AVENDAÑO

150

Especial para EL TIEMPO TIERRALTA (CÓRDOBA)

21

1 de agosto 2008 otros

Guerra, desnutrición y desplazamiento, los enemigos sin autor

El 'neme' es un animal salvaje en el que creen los nukak y que supuestamente les chupa la sangre. Ese monstruo parece estar representado en el conflicto que los agobia.

Por las noches, cuando dormía en la selva debajo de las hojas de platanillo, Kimbe Nukak, una mujer de unos 30 años, temía que apareciera el 'neme', una especie de monstruo nocturno que según la creencia, le saca la sangre a los nukak cuando estos duermen en sus campamentos. Pero hace una década, una especie de neme empezó a invadir su suelo ancestral. La reserva natural que les habían dado se convirtió en el principal productor de coca del país, cuando por aquella época en el Guaviare había sembradas más de 29 mil hectáreas de cultivos de la hoja maldita. La coca atrajo a un neme más poderoso: la guerra. Kimbe cuenta que este monstruo sí los despertaba de noche. "Pasaba kawene caminando, hablando. Todos sustaban", dice Kimbe rasgando algo de español que ha aprendido en uno de los campamentos en San José, a donde llegó desplazada hace tres meses. Los kawene son hombres blancos y los sustos a los que se refiere son las armas y granadas que cargaban. Si era Ejército, Farc o paramilitares, no les importaba mucho, lo cierto es que la presencia de esos kewene armados significaba guerra. Y guerra es neme. "Son quizá los seres humanos más auténticos y bellos de que se tenga noticia", reportó Galo Naranjo en la Expedición Humana de 1993. Y es cierto, al hablar de personajes como el neme, Kimbe lo hace con el temor de un niño que se asusta de pensar que el 'coco' está en su closet. La malicia indígena con los Nukak parece no existir, dice un médico que los ha tratado por varios años. "Esto no significa que sean ignorantes. Eso lo demuestra el hecho de que aprenden con rapidez el español y tienen una gran habilidad para resolver problemas", agrega el profesional. Sin embargo, con esa ingenuidad que a veces parece de niño, desde hace cinco años han tenido que sortear en el Guaviare las acciones de uno de los teatros de operaciones militares más grandes, en donde confluyen tres frentes de las Farc, un grupo de nuevos paramilitares, Ejército y posiblemente campamentos de secuestrados. "Aunque allí hay combates desde hace más de 25 años, lo que produjo el traslado de la guerra al territorio Nukak fue el inicio de las fumigaciones, ya que los cultivos ilícitos no desaparecieron sino que se trasladaron selva adentro", explica Héctor Mondragón, economista e investigador de la etnia indígena. Según Mondragón, este fenómeno hizo que incluso los Nukak empezaran a trabajar en las cocinas donde procesan la droga, a cambio de pilas para sus grabadoras, vestuario o alimentos. Pero es aquí donde se generan todos los problemas actuales de los Nukak. El enfrentamiento entre paramilitares, guerrilla y Ejército, ha generado en los últimos cuatro años el desplazamiento de al menos 300 Nukak hacia San José del Guaviare principalmente, lo cual en muchas ocasiones ha desbordado la capacidad de reacción de las entidades del Estado. "Es un drama sin una respuesta eficaz y lejos de solucionarse parece agudizarse. En un escenario de guerra, es primordial garantizarle la territorialidad a esta comunidad indígena para que siga existiendo. Lamentablemente lo que se ha promovido es una asistencialismo que genera sedentarismo", dijo categóricamente Luis Evelis Andrade Casama, presidente de la Onic. Ramón Rodríguez, director en el Guaviare de Acción Social, se enfrenta a una dicotomía cada vez que llegan indígenas Nukak a San José: Si les atiende, sabe que está haciendo una labor asistencialista que acaba con sus tradiciones; pero si no les ofrece la atención, recibirá las críticas sobre la inoperancia del Gobierno. "Tenemos que pensar en los que definitivamente se quedan en San José y no se van a devolver a la selva. Ellos están desde el año 2003 y se les debe crear planes de salud y vivienda. Otro grupo que se va y retornará. Para ellos se entregará una parcela para el cultivo, sin necesidad de que dejen de ser nómadas", explicó el funcionario.

22

9 de agosto 2008

Editorial-opinión Una violencia silente Nullvalue

Si el desplazamiento forzado por la violencia ha sido un fenómeno invisibilizado por años, la suerte de las mujeres que lo padecen lo ha sido aún más. En todos los conflictos armados, la violencia sexual se emplea como arma de guerra, y Colombia no es la excepción: 15,8 por ciento de más de 2.000 mujeres desplazadas encuestadas por la Defensoría del Pueblo en cuatro ciudades han dicho haber sido víctimas de violencia sexual. Un crimen del que no se habla y que, por temor o ignorancia, las que lo padecen no denuncian.

El informe defensorial ??Promoción y Monitoreo de los Derechos Sexuales y Reproductivos de Mujeres Víctimas de Desplazamiento Forzado con Énfasis en Violencias Intrafamiliar y Sexual??, apoyado por OIM y USAID, es parte de un proyecto para evaluar el fenómeno, capacitar a las desplazadas y a las instituciones y operadores encargados de su atención, desarrollar un sistema de monitoreo y evaluación y recomendaciones específicas que se concreten en una ?ruta de atención?. El estudio se hizo entre diciembre de 2006 y junio de 2008, en Pasto, Cali, Medellín y Cúcuta e incluyó una encuesta a 2.115 mujeres desplazadas y a las instituciones.

Según un estudio de 2004 de Profamilia, casi 60 por ciento de los desplazados son mujeres, y más de la mitad de ellas tienen menos de 18 años.

151

La violación, la esclavitud sexual, la prostitución y el embarazo forzados están catalogados en el Estatuto de Roma como crímenes de lesa humanidad.

Pese a que en Colombia los han cometido a gran escala todos los grupos armados, en el proceso de Justicia y Paz apenas hay 11 casos denunciados. Lo que constata la Defensoría es que la violación de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres desplazadas es mucho más alta que la de las demás mujeres, y esto en un país donde el conflicto armado es sólo una de las caras de una tendencia predominante de irrespeto sistemático de los derechos sexuales de la mujer.

Además de la brutalización a las que las someten guerrilleros y paramilitares, el abuso sexual, las golpizas y los embarazos indeseados son la realidad de muchas desplazadas. El ciclo de maltrato se extiende a todos los momentos del desplazamiento. Empieza con el abuso sexual, que hace huir a casi 2 de cada 10 mujeres; sigue cuando sus maridos las golpean o cuando muchas de ellas, cabezas de familia o menores de edad, se ven obligadas a prostituirse. Casi ninguna mujer se atreve a denunciar a su victimario.

En Soledad, Galapa, Malambo, Puerto Colombia y Sabanalarga (Atlántico) abundan las niñas desplazadas que huyen del infierno de la guerra sólo para entrar al de la prostitución. Y esto se repite en muchos otros lugares de llegada. El 70 por ciento de las mujeres desplazadas que llegan a estas ciudades desconocen sus derechos sexuales y reproductivos (cuándo tener hijos, cuántos y con quién) y 6 de cada 10 no utilizan métodos anticonceptivos.

La vulnerabilidad de la mujer en casi todas las capas de la sociedad es evidente y dramática. En situación de desplazamiento, los derechos sexuales y reproductivos desaparecen del panorama. La Defensoría del Pueblo no contaba con un programa de protección, información y prevención para este tipo particular de violencia contra las mujeres. Este informe ?y las acciones y recomendaciones que incluye? es un primer paso sólido para empezar a superar este estado de cosas. Y el comienzo es hacer visible un crimen que se viene cometiendo en silencio, sumido en la más absoluta e inaceptable impunidad.

'' La violencia sexual contra mujeres y niñas es usada como arma de guerra en el conflicto armado, con casi total impunidad

23

5 de agosto 2008 Nación

Promueven derechos de las mujeres en el Meta sin autor

La Red de Mujeres del Meta lidera en el departamento procesos de capacitación y empoderamiento por parte de las mujeres, para que reconozcan y conozcan sus derechos.

La capacitación de las mujeres en muchos casos se limita a estudiar peluches uno y peluches dos, dijo María Eugenia Morales, consultora del Fondo de Naciones Unidas para la Mujer (Unifem), para graficar el pasivo papel de las mujeres en algunos campos de la administración pública, durante una reunión de la Red de Mujeres del Meta que se realizó la semana anterior en Granada. El encuentro, promovido por la Red de Mujeres del Meta, buscaba darle a las mujeres un conocimiento más cercano de sus derechos desde lo regional, nacional e incluso que conozcan los postulados globales que las protegen, explicó Nubia Nancy Gómez Ramos, dinamizadora de la Red de Mujeres. "Queremos que ellas sepan que pueden no sólo ser elementos pasivos de las políticas públicas sino incidir en ellas y tomar decisiones", dijo Gómez Ramos. En la reunión quedó además explícita la problemática de los embarazos tempranos. Según Profamilia, el 31 por ciento de las mujeres entre 15 y 19 años (unas 30 mil) están embarazadas o son madres y hay una alta tasa de embarazos no deseados, lo que según las conferencistas evidencia que les hace falta trabajar por la equidad de género, en cuanto el acceso a la información, especialmente sobre sus derechos. Según Annalisa Rosso, de origen italiano y Coordinadora en el Meta del Fondo de población de Naciones Unidas (UNFPA) (por sus siglas en inglés), el fenómeno se presenta especialmente en mujeres en situación de desplazamiento o pertenecientes a bajos estratos sociales en donde se presenta un mayor índice de violencia intrafamiliar. El Fondo tiene como tarea garantizar el acceso de las mujeres a la salud sexual y reproductiva. La señora Rosso dijo que en el Meta se presentan varios vacíos en ese campo.

24

12 de septiembre

2008 Nación

Continúa desplazamiento masivo de campesinos en Anorí, nordeste de Antioquia sin autor

A 2.700 personas aumentó el número de campesinos que se han desplazado de 38 veredas del municipio de Anorí, nordeste antioqueño. El desplazamiento de los campesinos no sólo se presentó por presión del frente 36 de las Farc, sino también por el hambre que dejó las fumigaciones aéreas que habrían afectado cultivos agrícolas, según denunciaron voceros del movimiento campesino. Sin embargo, las autoridades departamentales aseguraron que las fumigaciones aéreas fueron suspendidas hace casi un mes por lo que insisten en que el movimiento campesino no tiene fundamento. "Es muy complicado tener 850 familias campesinas y 900 niños. La administración ha proporcionado alimentos y ha hecho todo lo posible por suplirle sus necesidades", dijo Nicolás Guillermo Heron, alcalde de Anorí. Los desplazados han sido muy claros al afirmar que su intención no es negociar sino lograr que el Estado los escuche. Se estima que lleguen más de 3 mil campesinos al casco urbano de esta zona en los próximos días. EL TIEMPO Medellín

25

30 de septimbre

2008 politica

Nueva polémica sobre cifras de desplazamiento entre Gobierno y ONG Codhes sin autor

Según Codhes, los desplazados pasaron de 191.313 en el primer semestre del 2007, a 270.650 en el de este año. Acción Social de la Presidencia dice que, por el contrario, hay una disminución.

Jorge Rojas, director de la ONG, afirma que la lucha por la tenencia y el uso de la tierra influyó en la "disparada del fenómeno". Y según Codhes, gran parte del problema estaría motivado por los narcotraficantes. El aumento sería del 41 por ciento "Están haciendo todo por la vía de la fuerza para evitar que los campesinos se tomen la tierra que les corresponde", indica en su informe. En ese propósito los traficantes se habrían unido con bandas emergentes que mantienen el control territorial en varias zonas del país. Pero Codhes también advierte que una parte importante de la culpa la tienen las Farc, que "han tratado de responsabilizar a los civiles de los fracasos militares que les ha ocasionado el Ejército". ¿Método marca la diferencia? Acción Social, organismo gubernamental que atiende el tema, desestimó las

152

cifras presentadas por Codhes y afirmó ayer mismo que el "desplazamiento continúa disminuyendo". Sustentó su posición "en la metodología de conteo que emplea Codhes, basada en estimativos, y que incluye en la sumatoria actividades como las marchas de protesta contra la erradicación de cultivos ilícitos". Sin embargo, no dio cifras. Aunque en días pasados Codhes presentó este estudio a varios embajadores y representaciones diplomáticas acreditadas en Colombia e interesadas en el tema, solo en los próximos días se lo entregará de manera oficial al Gobierno y a la Corte Constitucional. Otro punto polémico del informe indica que la Fuerza Pública aparece como uno de los agentes desplazadores durante el primer semestre de este año. Sobre esto el Gobierno no se pronunció. Los causantes del problema, según la ONG Nuevos grupos paramilitares: Narcos y nuevos 'paras' imponen la tenencia y el uso de la tierra, lo que genera que la gente no pueda acceder a ella. Farc: Responsabilizan a la población civil de sus fracasos militares y ejercen presión para que la gente deje sus tierras. Fuerza Pública: Aumentaron las violaciones a los derechos humanos luego de la desmovilización de los 'paras', otro motivo del crecimiento del desarraigo en el país.

26

16 de septiembre

2008 nación

Homicidios y desplazamiento preocupan a personeros de los 42 municipios del Valle sin autor

La situación en materia de derechos humanos para el departamento no es tan fácil a los ojos de los representantes del Minsiterio Público en el departamento.

Los homicidios y las situaciones que generan desplazamiento de comunidades, son dos de sus grandes preocupaciones. A esto se suma las fallas en el sistema de atención de salud, la violencia generada por grupos emergentes del narcotráfico, el paramilitarismo y la guerrilla, y las desapariciones. Andrés Santamaría, defensor del Pueblo de Valle, dijo que el derecho a la vida es el más vulnerable teniendo en cuenta las tasas de homicidio, específicamente en Cali y Buenaventura. En segundo lugar -agregó- hay preocupación por las 150.000 personas en situación de desplazamiento. "Es lo que encontramos en la reunión con los personeros", dijo Santamaría, durante el primer día del Programa Nacional de Capacitación en Derechos Humanos a Personeros Municipales, que adelantan la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo. Para Ingrid Arroyo, personera de Buenaventura, si bien el municipio ha venido mejorando sus indicadores no deja de preocupar la llegada de personas desde Nariño. Pero donde la situación es tensa en estos momentos es la zona media de la cordillera central, en municipios como Buga, San Pedro y Tuluá, donde hay presencia de subversión y operaciones militares. Hace tres días campesinos de la zona alta de San Pedro, llegaron al despacho de la personera Dejaneth Girón, para decirle que la situación que se vive en esos sectores amenaza con sacarlos de sus parcelas. "El orden se encuentra un poco alterado debido a la situación que se registró hace dos semanas en la vereda La Pradera donde hubo enfrentamientos entre guerrilla y Ejército. Pero los campesinos no salen de sus tierras porque no tienen cómo desplazarse", dijo la persona Girón. En Riofrío, Clara Elisa Delgado, dijo que la preocupación en este municipio son las amenazas que en los últimos días han circulado en volantes. "Es contradictorio porque felicita a las autoridades por el esfuerzo que se ha hecho para combatir los problemas de drogadicción en los jóvenes del municipio, pero advierte que asesinarán a quienes están relacionados con el expendio de esas sustancias", agregó la funcionaria. En Cali además de los problemas propios de las grandes urbes, asegura el personero de Cali Manuel Torres, hay una honda preocupación por las reiterativas violaciones al derecho a la salud de los ciudadanos, pues algunas EPS insisten en que solo a través de la tutela cumplen con la obligación de atender a los pacientes. "Pero tal vez lo que más nos preocupa es el aumento que se presenta en las desapariciones", dijo Torres. Explicó que en el primer semestre son 300 las desapariciones; un 25 por ciento más que el mismo periodo del año pasado. De ellos, solo un 30 por ciento regresa. La mayoría de casos están relacionados con venganzas por narcotráfico y guerrilla. Todos los casos son expuestos por los personeros serán analizados durante la semana de capacitación.

27

20 de octubre 2008 nación

Guerra a narcotráfico produjo el desplazamiento indígena en el departamento sin autor

Los recientes combates entre el Ejército y la guerrilla durante los últimos meses ocasionaron la movilización de estas comunidades. Aseguró el Defensor del Pueblo.

Desde hace varios meses la Defensoría ha venido alertando acerca de la situación de calamidad que está viviendo la población indígena en el sur del departamento del Meta, dijo el defensor del pueblo Eduardo González Pardo. Y es que, según lo admite el brigadier General Guillermo Quiñónez, "son comunidades que por seguridad alimentaria se están viniendo desde hace más de un año, porque se están muriendo de hambre, porque mientras estaba la Farc, el negocio del narcotráfico era abundante, y con ese negocio del narcotráfico los indígenas también se beneficiaban". El desplazamiento de indígenas aumentó a medida que fueron incrementándose las operaciones militares, explicó el oficial, por la disminución que ocasionó en el negocio del narcotráfico. "A medida que fuimos entrando hacia el área base de la cuadrilla 44 de las Farc, que ejercía completa influencia allá, la situación se fue poniendo más crítica en el sentido de que el negocio del narcotráfico se vino a pique, y entonces eso en una o en otra forma aceleró también el desplazamiento de los indígenas, fenómeno que a mi forma de ver es el de mayor impacto", dijo Quiñónez.

28

10 de octubre 2008 nación

El desplazamiento forzado es uno de los factores que afecta el desarrollo de las culturas indígenas sin autor

Ni en la gobernación del Meta ni en la alcaldía existe una oficina que se ocupe de manera especial de los asuntos indígenas, a pesar de la diversidad de etnias existentes en el departamento.

153

Los Indígenas de la Orinoquia son acosados por la pobreza Mientras mañana (domingo) el país se alista para celebrar el Día de la Raza, la población indígena sufre una serie de problemáticas que incluyen el acoso por parte de grupos armados ilegales y hasta del propio Ejército, a causa del conflicto armado que se libra en Colombia los indígenas se abren espacios organizándose en asociaciones y corporaciones para superar las condiciones de pobreza que sufren en especial las etnias desplazadas. Es el caso de la Corporación de Indígenas Desplazados de la Orinoquia, que reúne 87 familias que a lo largo de una década han llegado a Villavicencio provenientes en su mayoría de Vaupés y Guaviare, expulsados de sus territorios por el conflicto armado. Cifra que entre el 2007 y 2008 se ha incrementado en 40 familias, precisó Reinaldo Suárez, elegido para representar a la población indígena desplazada en el Comité de desplazados del Meta. Cubeos, guanacos, piratapuyos, curripacos, desanos, carapanos, tucanos, entre otros, arribaron a la 'Puerta del Llano' en búsqueda de refugio. Su presencia, al tiempo que generó una problemática en la ciudad, enriqueció la diversidad étnica y empezaron a unir esfuerzos para cohesionarse como comunidades indígenas. Sus esperanzas están puestas en la legitimidad que les da el hecho de haber sido elegidos por los propios desplazados para representarlos en el Comité, una instancia en la que además cuentan con el respaldo de la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados (Acnur) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud). Piensan que este espacio les abre las puertas para ser oídos y tenidos en cuenta tal como lo ordena la Constitución Política, que a partir de 1991 reconoce la pluralidad multiétnica de la Nación. El panorama de la problemática indígena se recrudece aún más con las deficiencias en los campos de la salud y educación, a pesar de los esfuerzos que hace la administración departamental. "De los indígenas del Meta no hay ni uno solo que sea profesional", dijo Graciela Barbosa, a diferencia de otras etnias que a través de capacitación en el Sena cuentan con enfermeros, auxiliares en consulta odontológica, higiene oral y contabilidad y finanzas. Parte de esta problemática es explicada por Jaime Álvarez, sociólogo y funcionario de la Secretaría de Planeación, por el hecho de que "con los indígenas no hay relaciones de equidad. No los consideramos nuestros iguales", al tiempo que reconoce el interés demostrado por el gobernador Darío Vásquez para impulsar modelos de entendimiento con los indígenas. Durante este primer año de gobierno "ha realizado dos encuentros con los gobernadores indígenas y ordena a cada una de las Secretarías que manejan programas indígenas hacer un seguimiento a los compromisos adquiridos con ellos", dijo. Sin embargo, reconoce la fragmentación a nivel del gobierno departamental para brindarles la atención que requieren, a partir de la abolición hace ocho años de la oficina de asuntos étnicos.

29

15 de octubre 2008 nación

La Red Juntos en procesos de disminución de la pobreza en Cali sin autor

Esta iniciativa busca que las familias de altos índices de pobreza y familias en situación de desplazamiento debidamente registradas, alcancen en 5 años 45 logros.

Entre los que están identificación, ingresos y trabajo, educación, salud, nutrición, habitabilidad, dinámica familiar, ahorro y acceso a la justicia. Este proyecto abarca 93.000 familias del departamento, incluidas 17.400 de Cali y 16.400 de Buenaventura las cuales recibirán acompañamiento durante 5 años. El Alto Consejero Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, Luis Alfonso Hoyos; el gobernador del Valle, Juan Carlos Abadía Campo y el Alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina y 50 líderes del sector privado se reunirán hoy, para coordinar acciones para la superación de la pobreza extrema. El presidente de la Fundación Compromiso Empresarial de España, Javier Martín Cavanna, establecerá una charla sobre el papel del sector privado y el sector sin fines lucrativos en la reducción de la pobreza. Cali en el periodo 2002-2006, ocupó el puesto 8 entre las trece principales ciudades del país. Pasó de tener el 35,3 por ciento de población en condición de pobreza a un 27,4 por ciento. Buenaventura es la ciudad piloto en el Valle para la implementación de estas estrategías. De los 42 municipios del Valle, 11 no han ingresado aún a la Red Juntos por falta de recursos, se espera que la Gobernación pueda apoyarlos . La cita es este jueves en el Hotel Dann Carlton de Cali.

30

9 de noviembre

2008 Editorial-opinion

Los inmigrantes de la selva sin autor

La negra historia del desplazamiento en Colombia nunca se escribirá completa. Comenzando porque aún hoy los desplazado no están bien contados. Ni siquiera los desaparecidos. ¿Son tres, dos y medio millones? ¿Son más? Miles deambulan por las ciudades entre la polución y la miseria. Todo un drama humano, un atropello, una injusticia. Ahora se ha descubierto, casi como un milagro, el caso de la familia Higuita, que, ante el macabro acoso de las masacres, no corrió hacia las selvas de cemento, como los centenares de miles de familias del campo, sino hacia selvas vírgenes, en lo profundo del Urabá antioqueño. Durante 35 años, los Higuita y otros campesinos llevaban una vida tranquila de campo, ranchos de palma, agua cristalina. Comían lo que Dios y la tierra daban. Cultivaban maíz, fríjol, yuca y auyama en aquel paradisíaco punto de la vereda El Tagual, en límites entre Urabá y Córdoba. Incluso bajaban a Carepa y Mutatá a vender y mercar. Aunque los avances de la civilización no llegaban, eran felices. Pero, en cambio, como en muchas zonas de este país, lo que llegó fue la violencia. Los Higuita, Sigifredo, su esposa, sus hermanos y compañeras y demás prole se internaron en la selva, a comer de su labor y de la caza. Olvidados del mundo exterior. A sobrevivir. Porque la selva acoge, pero también se traga las vidas. Allí pasaron 15 años, y trajeron a la hojarasca en partos de los montes una nueva generación: 13 niños, que no saben que existían los celulares, ni lo médicos, ni las escuelas. Ahora han vuelto a aparecer. Salieron como de otros tiempos, una abuela de 85 años, cansada, y sus nueras, amarillos como las auyamas, todos con poca salud, pero con vida. Que es la noticia buena y maravillosa. Los masacradores no los encontraron. Bienvenidos. La alcaldía de Mutatá les dará un terreno para que reemprendan sus vidas en mejores condiciones. Ese es el reto. Que los niños vayan a la escuela y tengan salud y oportunidades. Sobre todo, que haya respeto para sus vidas. No vaya a ser que la paz verdadera solo esté en lo profundo de la selva. [email protected]

31

12 de noviembre

2008 Bogotá

Reportan 'desplazamiento interurbano' de 300 personas en Soacha sin autor

La cifra está en un informe de la Personería de Soacha, conocido por EL TIEMPO, que señala que 76 familias en total han sufrido esa clase de desplazamiento.

154

32

10 de noviembre

2008 nación

Jornada de denuncias por parte de víctimas del desplazamiento forzado en Granada (Meta) sin autor

A la oficina de la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía se acercaron un total de 84 personas para dar a conocer sus casos sobre agresiones paramilitares.

La oficina satélite de la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía que funciona en Granada realizó la semana anterior una jornada de víctimas, con el objetivo de recoger testimonios de personas afectadas por desplazamiento forzado. La fiscal Liliana María Foronda Hernández titular de la dependencia local explicó que se trata de espacios en los que se pueden acercar las víctimas de las autodefensas, más que a denunciar, a contarles a las autoridades cómo fueron afectados por estos grupos armados irregulares. "Se trata de casos ya denunciados, aquí la idea es que nos los cuenten en detalle y nosotros organizamos la información para establecer si a esa afectación están vinculados algunos de los miembros desmovilizados de las autodefensas que hicieron presencia en esa región, buscando finalmente que haya justicia y reparación", explicó la funcionaria. Lo relatado por las víctimas se verifica en los procesos que llevan los despachos judiciales y si la información que se recibe en las jornadas de víctimas no aparece en los expedientes, se ventila luego en las jornadas de versión libre que se adelantan con los desmovilizados, imputándoles los hechos punibles denunciados y comprobados. La Unidad Nacional de Justicia y Paz creada en 2005 ya ha adelantado este tipo de jornadas en la región y desde ese momento hasta hoy en la Región del Ariari se han conocido cerca de 6 mil casos. El delito que con mayor frecuencia se denuncia y luego se relata en jornadas regionales de víctimas es el homicidio. En segundo lugar están las desapariciones forzadas. Lo que la gente no relata La experiencia de anteriores jornadas muestra que la gente casi no habla de un delito de gran magnitud, como es el desplazamiento forzado. "No sé si por desconocimiento o temor las personas que se acercan a justicia y paz a contar sus casos hablan de homicidios, desapariciones y otros delitos pero no de desplazamiento forzado y por eso esta jornada se centró específicamente en el desplazamiento forzado", dijo la fiscal.

33

19 de diciembre

2008 nación

100 niños vulnerables y en situación de desplazamiento beneficiados de trabajo psicopedagógico sin autor

Se trata de niños de los sectores La Platanera y Dulcera, de Pereira, que durante seis meses recibieron atención con el fin de generar en ellos un cambio de actitud.

Los niños están vinculados a los programas 'Alegrarte' y 'Gente joven', con la participación de representantes de entidades locales y la comunidad. Ambos son financiados por la agencia de Cooperación Técnica del Gobierno Alemán GTZ, en el marco del 'Fortalecimiento de alianzas para la paz e integración de niños y jóvenes del Eje Cafetero' Ell proyecto 'Alegrarte' trabajó con elementos artísticos, psicológicos y pedagógicos para desarrollar una mejor actitud en los niños, con el apoyo de Sinergia Corporación Social. El objetivo es generar en ellos una mayor capacidad de rendimiento académico, mejor comportamiento, capacidad de expresión y de entendimiento de su entorno. Para el desarrollo del proyecto se contó con un equipo técnico, que durante la semana trabajaba con talleres dirigidos a los niños. Las madres comunitarias igualmente se vincularon para ser partícipes y trabajar la metodología con su comunidad. Durante el cierre del evento se les hizo entrega de un kit pedagógico, para que puedan continuar con los procesos, que serán acompañados por la Corporación Sinergia. Así mismo se mostraron los avances del proyecto 'Gente Joven' un componente para comunidades vulnerables de Pereira y Dosquebradas, que alberga a jóvenes entre los 16 y los 25 años de edad, con el fin de mejorar su perfil profesional, la actitud como ciudadano y las capacidades para acceder al empleo. Con el proyecto se pretendía beneficiar a 80 jóvenes para generar en ellos una dimensión vocacional y puedan restablecer efectivamente su estado socioeconómico, bajo el concepto de responsabilidad social empresarial. Los jóvenes vinculados cuentan con la colaboración de empresarios que proveen pasantías para el efectivo desarrollo de actividades laborales por un periodo de seis meses en aras de que sean remunerados con un mínimo durante su aprendizaje. PEREIRA

34

8 de diciembre

2008 nación Tutelas de desplazados: ¿Negocio de abogados? sin autor

Para Acción Social, las tutelas interpuestas a través de abogados son una práctica que pone en riesgo los recursos de ayuda humanitaria que reciben las familias en situación de desplazamiento.

35

2 de diciembre

2008 nación

Desplazamiento aumenta en un 76 por ciento en el departamento, según estudio de la U. del Tolima sin autor

Más de 4 mil víctimas de desplazamiento forzado serían atendidas en Ibagué durante este año. Por lo menos 90 mil personas han dejado sus tierras en el departamento, dice el estudio.

El observatorio de Paz y Derechos Humanos de la Universidad del Tolima presentó un estudio, dirigido por Agustín Angarita, que muestra la tragedia del desplazamiento en el departamento. Pese a que las cifras oficiales ofrecen panoramas contradictorios debido al subregistro y el registro exagerado, los desplazados siguen en aumento. Desde el 2004, el número de familias que tomaron la decisión de abandonar sus regiones ha tomado una aguda curva de ascenso sostenido hasta la fecha. Sólo en el 2007, la Unidad de Atención al Desplazado (UAO) entregó cifras de 2.308, mientras que en los cuatro primeros meses del 2008 al menos 1.354 familias sufrían por el fenómeno. Es decir, dice el estudio, que "más de 4 mil víctimas de desplazamiento forzado serían atendidas en Ibagué durante este año, lo que proyecta un aumento del 76 por ciento". En el departamento, según Acción Social, cerca de 90 mil personas abandonaron su tierra por razones de seguridad en los últimos diez años. Esa cifra equivale al 7 por ciento de la población del departamento. La recepción de población desplazada se concentró principalmente en cinco municipios: Ibagué (con el 51 por ciento), Líbano, Planadas, Natagaima y Chaparral. Pero a Ibagué no sólo llegan los desplazados de 46 municipios. Según el estudio, a la capital del Tolima llegan familias de Caquetá, Huila, Meta, Putumayo, Cundinamarca, Antioquia y Cauca. Según el registro de quejas presentadas en la Defensoría del Pueblo regional Tolima, el estado ha participado de manera activa, y no sólo

155

por omisión. El 25 por ciento de los desplazamientos se deben a agresiones provenientes de organismos de seguridad del Estado, especialmente en los municipios de Alpujarra, Chaparral, Ibagué, Líbano, Melgar, Dolores y Ortega. Las quejas por causa de grupos paramilitares persisten, tres años después de haberse iniciado el proceso de desmovilización. Los municipios más afectados por ese fenómeno son Ibagué, Armero-Guayabal, Fresno, Planadas, Villahermosa y Mariquita, donde el 19 por ciento señala a estos actores del conflicto como agresores causante del desplazamiento forzado. La región que más produce desplazamiento en el departamento es la del Sur, la más pobre del Tolima. Trámites impiden registro Uno de los problemas reconocidos por la UAO es la falta de información por parte de la población desplazada sobre las posibilidades de ayuda humanitaria que brinda el Estado. Según el estudio de la Universidad del Tolima, "el campesino desplazado no sabe leer y los funcionarios lo remiten de un sitio a otro, exigen requisitos y formalidades que no sólo le son extraños a la víctima, sino que se convierten en una nueva talanquera para la atención que solicita y merece". Agrega el informe que la política pública sobre desplazamiento no solo sufre el problema de ser pensada desde la capital sino que desconoce elementales procesos locales, de identidad y conflictos regionales, además de ser pensada para los hombres y recomienda un tratamiento diferenciado, toda vez que la mayor parte de la población desplazada pertenece al sexo femenino. 94,4% de desplazados quiere seguir en Ibagué Según información de la UAO, durante el 2007 se atendieron cerca de 10 mil personas que se identificaron como víctimas del delito de desplazamiento. De ellas, fueron atendidas por el ministerio público cerca de dos mil personas. Es decir el 81,75 por ciento. No hay información acerca del 18,25 por ciento que no fue atendido. Sin embargo, del grupo que recibió ayuda de los diferentes organismos, el 94,4 por ciento están dispuestos a quedarse en Ibagué y no regresar a sus antiguos hogares. Sólo el 2,12 por ciento afirma que sí retornaría a sus sitios de origen.

36

15 de enero 2009 nacion

Recrudecen amenazas en barrio de mujeres desplazadas de Cartagena

Vicente Arcieri

La Defensoría del Pueblo emitió informe de alerta temprana el pasado viernes 9 de enero, para que autoridades protejan a esta comunidad en la que viven unas 100 familias.

El crimen, el lunes pasado, del líder del barrio Villa Santa Catalina (en el municipio de Turbaco, a 15 minutos de Cartagena) Fernando Henry Acuña Ruiz, aumentó las sombras que se ciernen sobre 'La ciudad de las mujeres', una urbanización levantada ladrillo a ladrillo por desplazadas, y desde hace años acechada por fuerzas extrañas y violentas. El homicidio de Acuña ocurrió dos días después de que la Defensoría del Pueblo, por medio del Sistema de Alertas Tempranas, advirtiera a las autoridades de Bolívar sobre "la situación de riesgo y las vulneraciones a los derechos fundamentales de las mujeres que hacen parte de la Liga de Mujeres Desplazadas y de la 'Ciudad de las mujeres'". El líder sacrificado se distinguió por ser un luchador de los derechos de su comunidad. Consiguió por vías legales servicios públicos y bregaba por la pavimentación de calles para su sector. Fue acribillado frente a su esposa, cuando ambos 'tomaban el fresco' de la noche en la puerta de su casa. Un pistolero, sin mediar palabra, lo asesinó. En ese espejo cruel se miran hoy las líderes de las 100 casas que conforman el vecindario de las mujeres desplazadas. La presidenta de la Liga de Mujeres Desplazadas, Patricia Guerrero, dice: "Las dirigentes de nuestra comunidad desde el año pasado están denunciando la presencia de personajes armados en el sector y no sentimos que se nos brinde la seguridad del caso". Agrega que el homicidio del líder de Villa Santa Catalina no es un hecho aislado. "Este asesinato confirma las razones de la Alerta Temprana que sacó la Defensoría y de la difícil situación que se vive en Turbaco, en Arjona y hasta en Cartagena", dice Guerrero, una dirigente que ha sido premiada internacionalmente por sus gestiones en favor de la paz. Un vocero autorizado de la Gobernación de Bolívar, ante la ausencia en la ciudad del mandatario Joaco Berrío, negó que el asesinato del líder Acuña tenga relación con los habitantes de 'La ciudad de las mujeres'. Dijo que esta comunidad sí cuenta con vigilancia constante y que para garantizar la seguridad de los residentes y sus familias se realizan patrullajes periódicos por parte de la Policía. "Además, ellas tienen comunicación directa con las autoridades en caso de amenazas", dijo el vocero. Sin embargo, desde el año ellas han denunciado una serie de hechos que consideran intimidantes y que las tiene en vilo. Varios de estos casos concretos son descritos en el informe de alerta de la Defensoría. Datan de septiembre del 2008. El 14 de ese mes, dicen que tres jóvenes, con corte de cabello al estilo militar, dejaron caer pasamontañas frente a la vivienda de una representante legal de la Liga de Mujeres. Dos días antes, en la noche, varias mujeres se percataron de la presencia de seis personas extrañas a la comunidad, que estuvieron merodeando por el parque y que, al parecer, iban armadas. El 13 de octubre pasado observaron a 12 hombres, "vestidos de suéter negros con logotipos de águilas, botas pantaneras y pantalón camuflado". Pero, quizá, el hecho más grave es el que ocurrió a finales de octubre cuando la líder de la Liga de Mujeres Desplazadas, Denis Del Carmen Contreras Hernández, amplió su declaración sobre la desaparición forzada de su hermano Elkin Contreras Hernández, ante el Fiscal 96 Especializado. La mujer posteriormente, dice la denuncia, fue amenazada por una persona que llegó a su residencia en la Ciudad de las Mujeres, para decirle que su hermano había sido asesinado por las Autodefensas de Córdoba y Urabá. Agrega que el visitante fue agresivo y le manifestó que estaba muy satisfecho de haber conocido su paradero. Para el vocero de la Gobernación, las mujeres de este sector sufren problemas emocionales y síquicos propios de su condición de haber sido perseguidas y agredidas por fuerzas violentas, y que "mucho de lo que denuncian no es como ellas dicen". La Defensoría del Pueblo, en tanto, las considera como un "grupo social en riesgo" desde hace más de cuatro años. En enero del 2007 esta comunidad sufrió una de las agresiones más sonadas, cuando, al parecer, manos criminales incendiaron el quiosco donde se realizaban las capacitaciones a las líderes, para aprender a exigir sus derechos antes las autoridades. Para Guerrero, las mujeres desplazadas que construyeron su propio barrio, están desamparadas y temen correr la misma suerte del líder Acuña. Sin embargo, agrega que no dejarán de seguir luchando por su bienestar y de los demás y que no sólo quieren respuesta militar o policial, sino que quieren que se les oiga y se les atienda en sus requerimientos de mejor servicio de agua, de construcción de escuelas, de vías, de inversión social. VICENTE ARCIERI G. Corresponsal de EL TÍEMPO

156

CARTAGENA

37

28 de enero 2009 politica

Acnur pide a Colombia que proteja a los indígenas que son víctimas de ataques sin autor

La soluicitud del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados fue hecha este martes en la sede del organismo en Ginebra.

Acnur solicita a las autoridades que tomen las medidas necesarias para proteger a los indígenas de las violencia y el desplazamiento forzado, señala un documento distribuido hoy por esta agencia de la ONU. Además muestra "su preocupación" por los crecientes casos de desplazamiento forzado a los que han sido sometidos los indígenas wayú que viven en La Guajira. Según los últimos datos, 86 indígenas Wayuu llegaron al departamento venezolano de Zulia tras haber atravesado el desierto de La Guajira y haber cruzado la frontera, después de haber sido víctimas de un ataque. Los atacantes fueron hombres armados que quemaron sus casas y los amenazaron de muerte, según los testimonios recogidos por los funcionarios del Acnur en Venezuela. "Estamos muy preocupados, porque vemos que estos casos se repiten y no cesan, es el intento de quitarles a los indígenas sus tierras ancestrales", declaró el portavoz del ACNUR, Rod Redmond. Los refugiados wayú explicaron que un grupo mayor de su etnia que también huyó de los ataques se encuentra aún en el desierto de La Guajira. El Acnur alertó que estos ataques se insertan en un contexto de creciente violencia en La Guajira, dado que se han documentado asesinatos selectivos, amenazas de muerte, intimidaciones y extorsiones, así como la reorganización de grupos armados ilegales. Según la agencia, la violencia la sufren especialmente los wayú, así como otros grupos indígenas como los arhuaco, los kogui, y los wivam, que juntos representan el 45 por ciento de la población del departamento. Los wayú son una de las comunidades indígenas más numerosas de la región, hay 150.000 en Colombia y 160.000 en Venezuela. El departamento de La Guajira es una región estratégica que da acceso al mar Caribe, es por ello que es el lugar elegido por diversos grupos armados que quieren controlar el comercio ilegal de estupefacientes. Según datos oficiales, más de 50.000 personas han sido desplazadas involuntariamente a causa de la violencia imperante en el departamento. En Colombia hay un millón de indígenas, divididos en 80 grupos distintos. Veintisiete de ellos están formados por menos de 500 personas y corren el riesgo de extinguirse, a menudo como resultado de la violencia y de los desplazamientos forzados. Ginebra Con EFE

38 7 de enero

de 2009 politica

Cauca, Arauca, Chocó y Risaralda, donde más riesgo hay de violación a los derechos humanos

Juan Franciso Valbuena

Así se desprende del mapa de alertas tempranas elaborado con base en los informes del Comité Interinstitucional de Alertas Tempranas (Ciat) integrado por varios organismos del Gobierno.

En él se advierte sobre las zonas con un sensible riesgo de desplazamiento, reclutamiento forzado o ataques contra la población civil de parte de grupos armados al margen de la ley. Otro de los departamentos frente a los que están prendidas las alarmas es Norte de Santander, donde el Ciat llama la atención sobre los municipios de Tibú y El Tarra, pues en la zona se presenta una compleja situación de orden público. Además de los hombres de la Fuerza Pública, hay enfrentamientos entre guerrilleros del Eln y las Farc, y bandas emergentes como las llamadas 'Águilas negras'. Según el Informe de Riesgo 006 del 2008 de la Defensoría del Pueblo (entregado al Ciat), esta situación incrementa el peligro de que la población civil resulte involucrada en el conflicto y sus derechos sean vulnerados. En el mismo estudio se habla del "reclutamiento forzado de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, desplazamiento forzado, retenes ilegales y atentados contra la infraestructura energética y vial". El caso de Bogotá Si bien las autoridades de Norte de Santander ya fueron alertadas sobre estos riesgos, hay otras partes del país en donde no ha sido posible emitir una alerta temprana. El caso más llamativo es el de Bogotá, en donde siguen presentándose masacres como la de Ciudad Bolívar ocurrida el 12 de julio del 2008. Ese día fueron asesinadas con tiros de gracia cinco personas. A pesar de hechos como este, la administración distrital ha intervenido para evitar que se emitan alertas sobre la ciudad. Según María Isabel Nieto, viceministra del Interior y en cuya cabeza está la secretaría técnica del Ciat, esto sucede sencillamente, "por razones políticas". La funcionaria explicó que como la Alcaldía de Bogotá es el puesto más importante después del Presidente, "el Ciat ha tratado de ser supremamente respetuoso de no emitir una alerta". Por su parte, la secretaria de Gobierno de Bogotá, Clara López, le dijo a EL TIEMPO que "en los últimos 4 años se han hecho inversiones por 1,6 billones de pesos en materia de seguridad". Y anunció que el gobierno distrital ha "entrado en conversaciones con las autoridades de Soacha" y se está preparando un convenio para hacer un plan articulado que permita coordinar mejor los recursos y las políticas sociales. JUAN FRANCISCO VALBUENA REDACCIÓN POLÍTICA

157

39

19 de febrero de

2009 nacion

ONU resaltó atención de autoridades a desplazados nullvalue

Como “meritoria” calificó ayer el Alto Comisionado Adjunto de las Naciones Unidas para los Refugiados, Craigh Johnstone, la respuesta de las autoridades en la atención de los casos de desplazamiento forzado en Colombia. Johnstone terminó ayer una visita de tres días al país

40

18 de febrero de

2009 nacion

Fuerzas militares no tienen territorios vedados en Colombia, reitera Mininterior sin autor

Las declaraciones se dieron ante duras críticas de líderes indígenas sobre presencia de Fuerza Pública en sus territorios, tras la masacre de miembros de la comunidad Awá.

41

6 de marzo 2009 vida de hoy

Mujeres desplazadas recibirán ayuda del Acnur para frenar violencia y explotación sexual

Marie-Helene Verney

Las mujeres y niñas conforman más de dos tercios de la población desplazada en Colombia, una de las más grandes en el mundo con más de 2.8 millones de casos registrados.

Su género no es una coincidencia. En medio del conflicto, muchas han sufrido de violencia directa relacionada con el hecho de ser mujeres. Elvira* llegó en diciembre pasado con sus dos hijas de 18 y 15 años a la ciudad de Ibagué, Tolima. Su familia solía vivir en una finca, en una zona rural con fuerte presencia de grupos armados irregulares. Con el paso del tiempo, mientras las niñas iban creciendo, Elvira se sentía más nerviosa. Como todos en la región, sabía de muchas jóvenes que habían sido reclutadas por el grupo irregular para ser combatientes o para prestar servicios sexuales. "Mi marido no quería dejar la finca y discutimos acerca de eso. Él me pegaba. De donde yo vengo, esto es lo que los hombres hacen". Elvira explica que estaba preocupada de irse a la ciudad sola con las niñas, sin medios económicos para sobrevivir. Pero ella finalmente huyó después de que su sobrina de 15 años, quien vivía en una finca cercana, fue reclutada. "Mi marido no nos dejó llevarnos la mula, entonces caminamos por dos días", agrega. Primero llegaron a un pequeño pueblo donde las tropas de las fuerzas armadas estaban instaladas. Elvira pensó que esto le daría, en cierta medida, seguridad a su familia. Pronto, su hija mayor empezó una relación sentimental con uno de los soldados. Al poco tiempo de que el batallón se hubiera ido, la familia recibió amenazas de muerte y fue declarada "objetivo militar" por un grupo armado irregular, quienes miraron la relación de la niña con un soldado como "colaboración con el enemigo". La estigmatización y persecución como una retaliación de una real o percibida relación con actores armados y miembros de la Fuerza Pública es uno de los factores de riesgo identificados por la Corte Constitucional colombiana en el Auto 092 del 2008 por la protección de los derechos de las mujeres desplazadas. Otros riesgos incluyen la violencia sexual y el abuso como consecuencia del conflicto, riesgo de explotación sexual y esclavitud, reclutamiento forzado, persecución de líderes de organizaciones de mujeres, entre otros. "La violencia sexual contra la mujer es una práctica habitual, extendida, sistemática e invisible en el contexto del conflicto armado colombiano, así como lo son la explotación y el abuso sexuales por parte de todos los grupos armados ilegales enfrentados y, en algunos casos aislados, por parte de agentes individuales de la Fuerza Pública", indicó la Corte en el mismo Auto 092 de 2008. En efecto, la violencia en contra de las mujeres es una de las causas que encabezan el desplazamiento forzado en Colombia. La mitad de todas las mujeres desplazadas reportan algún tipo de violencia de género. Pocos mecanismos de prevención se están poniendo en práctica, en parte, porque muchas víctimas vienen de lugares marginales y conflictivos del país con poca presencia civil del Estado. "La falta de la presencia civil del Estado puede tener un impacto negativo especialmente en las mujeres: falta de acceso a la educación y la salud, por ejemplo, son conocidos por ser factores de riesgo serios y existen muy pocos mecanismos en zonas rurales para denunciar abusos y violaciones", dijo Jean-Noël Wetterwald, Representante del Acnur en Colombia, quien añadió que la Agencia se está enfocando este año en hacer esfuerzos de prevención en zonas priorizadas alrededor del país. Durante 2008, el Acnur condujo diagnósticos participativos con casi 300 mujeres en Colombia, en un esfuerzo para identificar los retos específicos que ellas afrontan antes y durante el desplazamiento y sus necesidades resultantes. Las estadísticas son especialmente difíciles de reunir dados los lugares remotos afectados y la sensibilidad del tema, pero lo poco que se sabe conlleva a una situación crítica. El 30 por ciento de las mujeres desplazadas no tienen acceso a cuidado prenatal, el embarazo en adolescentes se estima en un 37 por ciento y más de la mitad de las mujeres desplazadas reportan maltrato de su esposo o su pareja. Alrededor de la mitad de las familias desplazadas tienen como cabeza de hogar a las mujeres, sin fuentes para su sostenimiento económico. Las mujeres raramente poseen títulos de sus tierras o propiedades y, en particular, las indígenas y afrocolombianas no tienen documentos de identidad. La mayoría de las mujeres que han sufrido de violencia no saben a dónde acudir por protección o denunciar un abuso. El Acnur se está enfocando en la intervención de actividades de prevención en áreas de alto riesgo, por ejemplo, con la organización de campañas de documentación con la Registraduría Nacional para proporcionar documentos de identidad a las mujeres en zonas de conflicto. A lo largo del territorio nacional, el Acnur apoya la creación y la capacitación de grupos de derechos de mujeres y entrena funcionarios locales en cómo tratar casos de violencia de género. Así mismo, apoya la construcción de albergues e internados en zonas de conflicto para permitir a las jóvenes que estudien en condiciones de seguridad. *Nombre cambiado por razones de protección. Marie-Helene Verney IBAGUÉ

42

3 de marzo 2009 justicia

Por culpa de bandas emergentes, están bajo amenaza víctimas y desmovilizados de 153 municipios: OEA sin autor

Además, estos nuevos grupos armados han logrado consolidar un corredor de narcotráfico que va de Urabá hacia la frontera con Venezuela, agrega el organismo.

158

Las conclusiones están en el último informe de la Misión de Observación de la OEA (que también lo será de Sergio Caramagna como jefe de la delegación en Colombia). El texto advierte que "la presencia de facciones armadas al servicio del narcotráfico constituye una amenaza que no sólo afecta a las comunidades sino también impacta el proceso de reintegración de los ex combatientes, así como la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas". Cinco años después de su llegada al país, Caramagna y su equipo consideran que el paramilitarismo como tal "ya no es lo que era" en Colombia. Pero los buenos efectos del desarme 'para' ya no se sienten o nunca se sintieron en 28 zonas en las que la presencia de cultivos, rutas y laboratorios sigue generando violencia, a pesar de que los golpes de la Policía y el Ejército han disminuido en un 52 por ciento el número de bandas en comparación con el 2006. La OEA dice que en esas regiones hay una presión concreta sobre los desmovilizados para que vuelvan a la vida delictiva, "lo que ha provocado en algunos casos la reincidencia, así como también la muerte y el desplazamiento de estas personas". Según el informe, hay unos 7 mil ex 'paras', de un grupo base de 32 mil, que están desconectados del Programa de Reinserción. Y dice que en regiones como el Bajo Cauca, Córdoba, Santander y Norte de Santander hay casos de desmovilizados que "continúan delinquiendo mientras siguen en el Programa". En el 2008, fueron capturados 257 ex Auc que formaban parte de las llamadas 'bandas emergentes'. La alerta de la OEA es mayor porque 183 de ellos había tenido algún tipo de contacto con Reinserción durante el mes inmediatamente anterior a la captura. La Misión y las autoridades creen también que la mayoría de los 1.658 ex 'paras' que han sido asesinados desde el 2003, cuando arrancaron las desmovilizaciones, tenía algún tipo de contacto o amenaza de los grupos que surgieron tras los desarmes. El Estado tampoco ha logrado quebrar la atracción que ejercen las nuevas bandas sobre poblaciones jóvenes en las zonas más deprimidas. Ocho de cada diez miembros de estos grupos capturados aseguraron que su ingreso no fue forzado. La presencia de las nuevas bandas se refleja también en la escasa participación de víctimas en los procesos de Justicia y Paz. La OEA asegura que eso se está viviendo en el Darién chocoano, "donde los habitantes que fueron afectados por el accionar de las autodefensas no se están presentando al proceso" porque muchos de los antiguos victimarios están con los nuevos grupos o tienen nexos con ellos. Y señala la Misión que hay departamentos como Caquetá, Guaviare, Vichada, Casanare y Arauca, donde la Ley que protege a las Víctimas es una ilustre desconocida. Según la OEA, el corredor estratégico que se proyecta desde Urabá hacia Venezuela, que ha sido objeto de disputa en los últimos 30 años, sigue activo. "Es un corredor crítico que parte desde el Urabá, en dirección hacia el oriente, pasando por el sur de Córdoba, el Bajo Cauca, el sur del Bolívar, Barrancabermeja y algunos municipios aledaños, el sur del Cesar, llegando hasta la provincia de Ocaña", dice el documento, que resalta cómo los indicadores de violencia han vuelto a deteriorarse en esas regiones. ¿Una instantánea de lo que pasa en ese corredor? "Mientras que la facción al mando de 'Don Mario' pretende extender su influencia desde Urabá hacia el oriente, incursionando en la capital de Antioquia, la 'Oficina de Envigado' y su brazo armado, 'Los Paisas', pretenden ampliar su presencia desde Medellín, llegando al sur de Córdoba y extendiendo su influencia hacia Barrancabermeja (Santander)". En Cesar, al otro lado del país, allegados a jefes 'paras' siguen manejando importantes cuotas de poder. La OEA menciona en concreto el caso de San Martín (Cesar), donde "las víctimas relatan que en el momento de diligenciar los formatos de reparación, los funcionarios municipales se rehúsan a escribir los nombres de posibles perpetradores". Las denuncias eran directamente contra 'Juancho Prada'. Allí, dice el informe, "una gran mayoría de la administración municipal tiene vínculos de afinidad o consanguinidad con la familia de Juan Francisco Prada, miembro representante del desmovilizado frente 'Héctor Julio Peinado'. El nuevo alcalde es pariente de los Prada, a la vez que fue el administrador de la finca donde se desmovilizó el frente. El secretario de gobierno es cuñado de Prada y la personera es sobrina". REDACCIÓN JUSTICIA

43

13 de marzo 2009

cultura y entretenimiento

Un ‘Hamlet’ reparador de víctimas sin autor

El pasado miércoles se clausuró la presentación del foro-teatro Horacios y Curacios, iniciativa de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Cnrr), como parte de la estrategia pedagógica de “acompañar la reparación”.

La idea consiste en crear un espacio democrático, de expresión y de reflexión en Valledupar, Sincelejo, El Salado, La Libertad, Medellín, Mocoa, Bucaramanga, Barranquilla y Bogotá, donde participaron más de mil personas.

Según la coordinadora del área de reparación de víctimas, Olga Rebolledo, el proceso consistió en “construir un guión que fuera relevante sobre la situación de las víctimas, en este caso de desaparición forzada y homicidio”.

El guión Horacios y Curacios esta basado en Hamlet y el personaje principal es el hijo único de un padre asesinado, desplazado de sus tierras, que pierde la capacidad de expresarse por el impacto de la muerte de su padre.

“Después de 10 minutos de obra, se abre el foro, que es el espacio de participación con las víctimas. Lo que sigue no está escrito, es un espacio de creación que durante 2 horas y media permite transformar el espacio teatral en una oportunidad de reflexión de sus derechos y en un proceso terapéutico” afirma Rebolledo.

La estrategia, apoyada por la Agencia de Cooperación Española y la Organización Internacional para las Migraciones, cumple ya un año de gestión

44 22 de abril

2009 politica

Es relativo el aumento de desplazados en Colombia: Acción Social sin autor

Esta agencia del Gobierno se pronunció luego que la ONG Codhes revelará nuevas cifras sobre el desplazamiento forzado. Según Codhes al menos 380.863 personas fueron desplazadas en 2008.

159

Acción Social dijo, a través de un comunicado, haber encontrado que más de una tercera parte de las personas que se declararon desplazadas el año pasado, "corresponden a hechos ocurridos en años anteriores". Esta situación -sostuvo la agencia gubernamental- "es consecuencia de la decisión del Consejo de Estado de obligar al Gobierno Nacional a registrar como desplazados a las personas que se declaren como tales sin importar el año de los hechos". Según Acción Social, actualmente está creciendo el número de personas que solicita su registro de desplazado por hechos ocurridos en los años 80, 70 e inclusive 1961. "Esto ha generado un efecto perverso que favorece a estafadores que se han dedicado a montar un negocio para presentar como desplazados a miles de personas que no lo son", advirtió la agencia. Igualmente, Acción Social hizo un llamado a la ciudadanía para que denuncie a los estafadores y así permitir que las ayudas terminen en manos de los verdaderos desplazados por la violencia en Colombia.

45 22 de abril

2009 politica

Al menos 380.863 personas fueron desplazadas el año pasado en el país, según Codhes sin autor

La cifra, que fue revelada por esta ONG que maneja información sobre desplazados en Colombia, representa un incremento del 24,47% con relación a los desarraigados que se presentaron en el 2007.

Es decir, la tasa "se incrementó de 713 personas desplazadas por cada cien mil habitantes en 2007 a 888 en 2008", añade el informe. Según Codhes, cuatro fueron las causas fundamentales que propiciaron que estas 76,172 familias tuvieran que abandonar sus predios: la ofensiva militar contra la guerrilla, el control paramilitar que sigue actuando en buena parte del país, los ataques de las Farc a la población civil y las fumigaciones a cultivos ilícitos. Esas personas "fueron obligadas a abandonar sus lugares de vivienda o trabajo para sumarse al universo de víctimas de este delito de lesa humanidad", anotó Codhes. El mismo estudio señala que "desde 2006 el desplazamiento forzado registra una tendencia creciente que refleja la consolidación de hegemonías armadas ilegales tras cruentas luchas en las cuales la población campesina se convirtió en objetivo militar y sus tierras y bienes en botín de guerra". De acuerdo con la ONG entre 1985 y el 2008, el desplazamiento forzado ha afectado en el país a por lo menos 4'628.882 personas. De ese universo, "la gran mayoría vive en condiciones críticas de pobreza", señala el informe, que admite que "muchas de ellas ya no se consideran desplazadas y superaron por sus propios medios la dura situación provocada por la violencia". Otro número de personas sin cuantificar pudo "salir del país en busca de protección para sus vidas y otras más fallecieron". El Gobierno colombiano, por su parte, registra para el período 1997-2008 un total de 2.935.878 personas desplazadas, una "cifra parcial", según Codhes, aunque también "representa un verdadero drama social y humanitario". El informe indica además que, desde el 2000, al menos 285.000 familias del campo abandonaron sus estancias rurales. Sus tierras pasaron a otras manos en una "expropiación de hecho" que sigue teniendo lugar en varias regiones del país, subraya la ONG. En 2008 se registraron en Colombia un total de 82 desplazamientos masivos en 19 de los 32 departamentos y al menos 13.500 personas pertenecientes a pueblos indígenas fueron obligadas a dejar sus tierras, agrega el informe. Con EFE

46 23 de

mayo 2009 nacion

Avanzan diálogos entre el Gobierno y los indígenas nullvalue

El Gobierno y los indígenas se reunieron nuevamente ayer en Bogotá. Según Daniel Piñacué, líder de la comunidad, en el encuentro se le planteó al Gobierno el “desplazamiento forzado y la violación permanente de la integridad física y cultural de los 32 pueblos indígenas de Colombia

47 17 de

mayo 2009 politica

Reparación, primero para afectados por minas antipersona, menores en la guerra y mujeres víctimas

JORGE ENRIQUE MELÉNDEZ

Así lo reveló Eduardo Pizarro, presidente de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), quien anunció que antes de concluir junio se les empezará a pagar.

Según Pizarro, el orden fue establecido de acuerdo con la vulnerabilidad de estos grupos de víctimas. Inicialmente, el aporte lo recibirán 3.300 afectados por las minas antipersona, que, en su gran mayoría, han perdido algún miembro del cuerpo. "Generalmente estas personas se convierten en una carga para su familia, pues dejan de trabajar y de aportar lo que antes daban. Si es un niño, el principal problema es que cada año hay que cambiarle la prótesis pues están en crecimiento", dijo Pizarro. En la lista para recibir la indemnización también están 70 mujeres que pidieron reparación por haber sido víctimas de abuso sexual por actores armados. Se trata de casos que han sido reconocidos por sus autores. "Las mujeres violadas son doblemente victimizadas. Además de sufrir el acceso violento, en sus comunidades son estigmatizadas y rechazadas", señaló. El presidente de la CNRR explicó que los casos de abuso sexual son muy complicados, pues la evidencia desaparece con el tiempo y por eso se están buscando mecanismos internacionales que se hayan aplicado para este tipo de situaciones. Las siguientes víctimas por reparar son unos 2.000 niños vinculados a la guerra siendo menores de edad y que salieron del conflicto aún siendo menores. Están en poder del Bienestar Familiar. Con ellos se plantea que los recursos que les correspondan sean manejados a través de una fiducia mientras alcanzan la mayoría de edad. Si bien para la reparación se dispone inicialmente de 200 mil millones de pesos, este año solo se utilizarán unos 12 mil para los primeros pagos. "La ley señala que la reparación se puede hacer en cuotas, pero la vamos a entregar en un solo contado", dijo. Antes de recibir el dinero, los beneficiados tendrán que aprender sobre algunas alternativas de inversión. Para Pizarro, esta indemnización es tan solo el primer paso dentro del proceso de reparación integral que se ha previsto para las víctimas. Pagos por reparación a las víctimas Homicidio, desaparición forzada y secuestro: 40 salarios mínimos mensuales legales (SMML). Lesiones personales y psicológicas que no causen incapacidad permanente: hasta 30 SMML. Lesiones personales y psicológicas con secuelas permanentes: hasta 40 SMML. Reclutamiento ilegal de menores: 30 SMML. Tortura: 30 SMML. Delitos contra la libertad e integridad sexual: 30 SMML. Desplazamiento forzado: hasta 27 (SMML). JORGE ENRIQUE MELÉNDEZ SUBEDITOR REDACCIÓN POLÍTICA

160

48 22 de

mayo 2009 politica

Amenazas de muerte contra defensores de Derechos Humanos en Colombia, denunció ACNUR sin autor

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) también lamentó que con estas acciones se incremente el número de desplazados en el país, que asciende a 3 millones de personas.

ACNUR está muy preocupado por la reciente ola de amenazas de muerte contra defensores de los derechos humanos, activistas y líderes de grupos de desplazados que trabajan para defender los derechos de sus comunidades, dijo la oficina en un comunicado. El texto indica que miles de panfletos fueron distribuidos en todo el país con dichas amenazas firmadas por un "nuevo grupo ilegal" que ACNUR no quiso identificar "por razones de seguridad", señaló su portavoz, Andrew Purvis. "En algunos casos, las víctimas de las amenazas han sido forzadas a abandonar sus comunidades para poder salvar sus vidas. En otros casos, las amenazas de muerte han acabado en asesinato. A menudo los sobrevivientes, incluyendo familias y colegas, dejan de denunciar por miedo a represalias", sostuvo el comunicado. EFE

49 18 de junio

2009 nacion

Soacha y Facatativá encabezan los municipios afectados por el negocio de los alucinógenos sin autor

La cercanía con Bogotá, el desplazamiento forzado, la pobreza y el desempleo estarían alimentando el microtráfico de drogas ilegales en estos dos municipios.

Según un informe de la Policía, estos dos municipios tienen el mayor número de capturados y sedes de expendio de alucinógenes en el departamento. De los 720 capturados, las autoridades registran 211 en Soacha, seguido por Faca, con 85. De igual forma, se han encontrado, respectivamente, 96 y 75 lugares donde se comercializan las drogas. También se han desmantelado cuatro laboratorios en Yacopí, y uno en Tena. El alcalde de Faca, Óscar Sánchez, afirmó que el tráfico es causado por personas ajenas al pueblo. "A veces es gente que se queda sin trabajo en las flores", dijo. Según el alcalde de Soacha, José Ernesto Martínez, el problema es social. "El municipio tiene desplazados, desmovilizados y muchos pobres".

50 26 de junio

2009 nacion

20.551 personas desplazadas llegaron al Tolima durante último año según cifras de Acción Social sin autor

Aunque el desplazamiento masivo ya no es frecuente en la región, el individual ha crecido y engrosa las filas de estas víctimas, que en junio del 2008 contabilizó 126.468 en el departamento.

La Agencia de Naciones Unidas para los refugiados (Acnur)mantiene su preocupación por el desplazamiento aunque asegura que las migraciones masivas ya no son comunes. "En el Tolima no son frecuentes en este momento los desplazamientos masivos, de varias familias o comunidades enteras al mismo tiempo. Al contrario, lo más común es el desplazamiento individual, de familias o personas individuales. Sin embargo, estos desplazamientos son bastante frecuentes y hay municipios donde cada año se ve desplazada cerca del 10 por ciento de su población total, es decir que 1 de cada 10 personas que ahora viven en estos municipios, al final de año se habrán visto forzadas a desplazarse a causa del conflicto", afirmó el vocero de la agencia para la región. Según Acnur, la dinámica del desplazamiento forzado ha variado debido a la presencia militar en las zonas históricamente dominadas por los grupos guerrilleros. Aunque el desplazamiento es entendido como un mecanismo de protección ante una situación de riesgo inminente, para las víctimas el peligro no se detiene. "Muchas veces, esta amenaza no cesa por el hecho de que la persona se haya desplazado sino que la persecución que motivó el desplazamiento persiste. Acnur no tiene, desafortunadamente, mecanismos para proteger a las personas ante este tipo de riesgos. Nuevamente, nuestro trabajo consiste en asistir a las autoridades para mejorar los esquemas de protección existentes, como el programa de protección de la dirección de DDHH del Ministerio de Interior y Justicia", señaló el vocero. La población desplazada además, se enfrenta a una situación de extrema vulnerabilidad. Hambre, desnutrición, desatención en salud y violencia caracterizan a muchos de los barrios marginados donde esta población llega con demasiada frecuencia. "Esta población es frecuentemente víctima de redes de criminalidad común, narcotráfico y prostitución, así como de personas inescrupulosas que dicen 'gestionar' las ayudas del Estado, cobrando hasta el 50 por ciento de las mismas por sus 'servicios'", agregó el funcionario. A las causas del desplazamiento forzado por la dinámica del conflicto armado se suman las múltiples acusaciones de sospecha y supuesta colaboración con alguno de los actores de la guerra, lo que siempre pone a la población civil en medio de la disputa territorial de los grupos armados ilegales. A este problema se suma que muchas de las zonas más afectadas por el desplazamiento son las más pobres, carecen de una optima cobertura en servicios básicos, como salud, educación y saneamiento, esto sin contar que la presencia del Estado en esas zonas ha sido históricamente precaria. "La apuesta que hacemos por la política pública para la atención del desplazamiento en el Tolima no es una política estática, construida desde lo teórico, sino una política dinámica, de acciones concretas y actualización permanente", finalizó el vocero. Ibagué, Bogotá y Soacha son los destinos más comunes La gran mayoría de personas desplazadas buscan un lugar donde tengan familiares o conocidos a dónde llegar, fuera del alcance del actor que las desplazó. Así, la gran mayoría de personas que se desplazan en el Tolima, van a parar a la capital, Ibagué, a Bogotá o a alguno de los municipios cercanos a ellas, principalmente Soacha. Lamentablemente, estas ciudades no han estado preparadas para recibir continuamente a un gran número de personas en situación de desplazamiento que necesitan reconstruir sus vidas y restablecer el ejercicio de sus derechos, por lo que las condiciones actuales de esta población aún dista de los estándares internacionales de seguridad y dignidad humana.

161

51 5 de julio

2009 economia Lanzan plan de apoyo a jóvenes en el Chocó nullvalue

El BID y Microsoft participaron en parte de la financiación del proyecto piloto para crear un laboratorio de comunicación de 50 jóvenes, en su mayoría afrodescendientes chocoanos y en situación de desplazamiento forzado

52 16 de julio

2009 politica

Cifras de desplazamiento son menores a las divulgadas por Amnistía Internacional, dice el Gobierno sin autor

En el año 2008, 180.000 colombianos se desplazaron debido a las acciones de los grupos armados ilegales, sostuvo el jueves el Gobierno.

La cifra la dio a conocer el director estratégico de desplazados de Acción Social, Armando Escobar, quien reaccionó así al informe de Amnistía Internacional (AI), presentado ayer en Londres, y que afirma que el número de desplazados en Colombia llegó el año pasado a 380.000 personas. Según Escobar, en el 2008 el Consejo de Estado anuló una norma que le impedía a los desplazados registrarse como tales antes de año, lo que ocasionó que estas cifras aumentaran. Igualmente, el funcionario aseguró que otro motivo para la elevación de las cifras fue que la Corte Constitucional determinó, mediante una providencia, que los hijos de estas personas deben ser registrados como desplazados. Amnistía Internacional asegura en su informe sobre desplazamiento en Colombia que el fenómeno creció en 2008 un 24 por ciento con respecto al 2007. Es decir que el año pasado hubo 380.000 personas más que tuvieron que abandonar sus hogares. Afirma también que en el país hay entre tres y cuatro millones de desplazados, y que otras 500.000 personas tuvieron que abandonar el país por amenazas de los grupos armados ilegales. De otro lado, la ONG asegura que un gran porcentaje de la riqueza de los paramilitares y de los empresarios y políticos que los apoyan proviene de la apropiación de las tierras de los campesinos desplazados por la violencia. "La difícil situación humanitaria imperante en Colombia es una de las mayores tragedias ocultas de hoy día y desmiente la afirmación del gobierno colombiano de que el país ha superado su turbulento pasado", aseguró Marcelo Pollack, especialista para Colombia de AI. En cuanto a la "apropiación indebida" de las tierras, el informe agrega que "hay estimaciones que sugieren que, de esta manera, se han robado entre cuatro y cinco millones de hectáreas de tierra de propiedad de campesinos, o que eran propiedad colectiva de pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes". Asegura también que la Ley de Justicia y Paz, creada dentro del proceso de paz con los paramilitares, obligó a los desmovilizados a "devolver todas las tierras o bienes robados". "Amnistía Internacional ha destacado repetidamente los defectos de este proceso. Más de seis años después, los grupos paramilitares siguen actuando, y a sus víctimas se les siguen negando justicia, verdad y reparación", dice. Finalmente, la organización "insta" a las autoridades colombianas para que tomen "medidas efectivas para impedir el desplazamiento forzado", y además a "devolver a sus legítimos propietarios o a sus familias todas la tierras y demás bienes robados". El profesor Alejandro Reyes, consultor independiente y autor del libro Guerreros y campesinos: el despojo de la tierra en Colombia, aseguró que en el país hay tres grandes motivos por los cuales se da esa apropiación de tierras de la que habla la ONG. Por un lado, las regiones fronterizas son utilizadas como corredores de salida de droga y laboratorios de procesamiento; por otro, la apropiación de tierras para la ganadería extensiva; y, finalmente, la valoración que toma la tierra en zonas designadas para megaproyectos económicos y energéticos. Según Reyes, el auto 008 del 2009 de la Corte Constitucional conminó al Gobierno a elaborar una política de restitución de tierras. Agregó que el Gobierno ha dicho que no tiene las instituciones para hacer esa restitución y que el registro de propiedad está atrasado. "La respuesta del Gobierno es un conjunto de explicaciones, pero nada en concreto", aseguró Reyes. REDACCIÓN POLÍTICA

53 10 de julio

2009 nacion Corte evalúa atención a los desplazados nullvalue

Antes de viajar a Washington, donde asumirá como embajador de Colombia ante la OEA, el saliente director de Acción Social, Luis Alfonso Hoyos, deberá rendir cuentas ante la Corte Constitucional sobre el cumplimiento que se les dio a los fallos que emitió ese tribunal para proteger a los desplazados del país.

La cita será hoy, en una audiencia pública, en la que los nueve magistrados esperan respuestas concretas sobre los avances en la protección a mujeres, menores de edad, indígenas, afrodescendientes y personas con discapacidad que abandonaron sus tierras por la violencia.

Acción Social ya había enviado ocho informes previos que la Corte consideró insuficientes, pues “carecían de una reflexión profunda y adecuada en términos de política pública de atención integral” y “muestran que los avances están siendo lentos en relación con la dimensión de la problemática y el drama humanitario del fenómeno del desplazamiento forzado”.

La Corte le dio plazo a Acción Social, como coordinador de la acción del Estado frente al problema del desplazamiento, hasta el primero de julio del 2010 para “demostrar que se ha superado el estado de cosas inconstitucional”.

Ayer en la tarde Acción Social terminaba de ajustar las respuestas que dará en la audiencia, entre las que aparece la inversión de más de 5 billones de pesos para la atención de los desplazados hasta el 2010. También hablará de los planes de retorno y reubicación, que cuentan con fondos por 30 millones de dólares gracias a un crédito del Banco Mundial.

162

Entre las estadísticas de Acción Social aparece que, a julio del 2009, se han entregado más de 90 mil subsidios de vivienda. También, que en los últimos dos años 140 mil familias desplazadas recibieron apoyo para reforzar o crear pequeños negocios

54

29 de agosto 2009 nacion

ONU alertó sobre nuevo desplazamiento en Nariño nullvalue

La ONU informó sobre la salida forzada de 700 per- sonas del área rural de El Charco (Nariño). Según el organismo, este es el cuarto desplazamiento que se registra en el municipio en los últimos cuatro meses. A la fecha han abandonado la zona unas 3.600 personas

55

1 de agosto 2009 bogota

Parque Tercer Milenio: una solución integral elvira forero

Es nuestro deber como padres y protectores familiares garantizar la seguridad de nuestros niños, niñas y adolescentes, por encima de cualquier circunstancia que comprometa su derecho a la salud y a la integridad personal.

Desde el 27 de abril de 2009, hemos atendido a 978 menores concentrados en el parque Tercer Milenio en contra de su voluntad, a través de seis unidades móviles, cada una con cinco profesionales en las áreas psicosociales, puestos al servicio de familias que hoy sufren serias dificultades de salud como desnutrición, inasistencia en el periodo de lactancia e inadecuadas condiciones de vivienda.

El problema de orden social que hay desde hace tres meses en el parque –situación que habría podido resolverse oportunamente si las institituciones obraran en conjunto–, continuará agravándose con un riesgo enorme para la integridad física y moral de cientos de personas, a menos que las entidades responsables decidan trabajar coordinadamente, como en reiteradas ocasiones se lo hemos sugerido al Alcalde Mayor de Bogotá. Conocemos los peligros a los que se hallan expuestos los pequeños que son usados por sus padres en las calles o sirven de carnada para defender quién sabe qué argumentos. Y los conocemos, porque cuidar las familias es la razón de ser del Instituto.

Es inadmisible y no se entiende cómo un niño o una niña que debiera estar en la casa, en el parque, en los hogares infantiles, comunitarios y Fami de Bienestar vive ahora en las más precarias circunstancias esperando alguna solución.

El Código de la Infancia y la Adolescencia tiene por finalidad “garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna.” Para lograr su estricto cumplimiento, es imperativo que el Gobierno, las organizaciones territoriales y las autoridades competentes actuemos alineados en una misma dirección, corresponsablemente. Por ello, hemos convocado a la Procuraduría General, a la Defensoría del Pueblo y a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Nuestras acciones en el país no responden a ningún interés particular, distinto del de la protección de niños, a niñas y adolescentes, la atención de 12 millones de beneficiarios en Colombia, 495.509 de los cuales están en Bogotá, y 3.466 de ellos en situación de desplazamiento forzado. Desde el 9 de julio, hemos establecido las condiciones de salud de 395 niños, expuestos a peligros como el abuso sexual, el maltrato y la desnutrición, y hemos trabajado por el restablecimiento de sus derechos, a través de nuestros programas, y seguiremos trabajando hasta tanto se haya resuelto satisfactoriamente la totalidad de sus problemas. Invitamos a los padres a hacer uso de estos programas, a enviar a sus hijos a las escuelas y colegios para reanudar su educación, a vivir en un ambiente de armonía, lleno de valores y de amor, para lograr que nuestros niños sean felices y disfruten de todos sus derechos.

*Directora del ICBF

56

24 de septiembre

2009 Informacion general

Amenazan a funcionarios de Morales nullvalue

Tres concejales y el personero de Morales (sur de Bolívar) huyeron de la población por las amenazas y presiones que las bandas emergentes del Magdalena Medio vienen ejerciendo sobre los funcionarios a los que también extorsionan para intentar controlar a las alcaldías.

A la intempestiva salida de los concejales Huber de la Rosa, Fernel Ortega y Solsoris Delgado se unió el desplazamiento forzado del personero Jorge Villarreal, que abandonó el pueblo ante el temor de que los grupos delincuenciales cumplan con el anuncio que hicieron de secuestrarlo.

Hace un mes, un grupo emergente raptó al concejal De la Rosa y lo obligó a subir a una canoa por el río Magdalena para ser conducido a un paraje donde, al parecer, lo iban a asesinar.

El funcionario y también pescador, que huyó con su familia, narró que en un descuido de sus captores se arrojó al río y durante una hora se escondió de los delincuentes. “Y escuché cuando esos tipos decían por radio a su jefe que no habían secuestrado también al Personero porque no estaba en el pueblo. Esa gente nos está pidiendo 10 millones de pesos a cada uno de los 11 concejales para dejarnos tranquilos”, contó De la Rosa.

El Personero dijo ayer que aún no recibe seguridad de la Fuerza Pública.

Según la Federación Nacional de Concejales (Fenacón), una situación similar se vive en otras poblaciones de Sucre y Córdoba. Este año han sido asesinados cinco concejales en el país y permanecen secuestrados dos

57

11 de septiembre

2009 nacion Capturan a general (r.) por masacre del Naya nullvalue

Las declaraciones ante Justicia y Paz de tres ex paramilitares del bloque ‘Calima’, tienen desde ayer tras las rejas al general en retiro del Ejército Francisco René Pedraza.

La Fiscalía ordenó su captura al encontrar evidencias suficientes para vincularlo como presunto partícipe en la masacre del Naya, ocurrida hace ocho años en esa región, entre el Valle y el Cauca.

163

La detención de Pedraza, el segundo oficial de ese rango vinculado penalmente por supuestos vínculos con grupos paramilitares –el otro es el general Rito Alejo del Río–, fue hecha por el CTI en la Cuarta Brigada de Medellín. En las próximas horas será trasladado a Bogotá para que rinda indagatoria ante un fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia.

El oficial fue sindicado por los delitos de homicidio múltiple agravado, desplazamiento forzado agravado, concierto para delinquir agravado y terrorismo. Según la Fiscalía, su cargo de Comandante de la Tercera División del Ejército lo convertía en garante de la seguridad de las 40 personas asesinadas por el bloque ‘Calima’, en abril del 2001.

Los paramilitares que lo señalaron en sus confesiones aseguraron que la incursión de 500 paramilitares a 15 poblaciones de la región del Naya fue hecha gracias a la colaboración del Ejército. Uno de los testigos es Éver Veloza, alias ‘H.H’, hombre de confianza de Carlos Castaño, quien lo nombró jefe del bloque ‘Calima’.

Según ‘H.H’, la colaboración que tuvo del Ejército fue supuestamente suministrada por el general Pedraza. “Se hicieron incursiones con información que daban las autoridades. Ejército y Policía nos colaboraron.

Teníamos coordinación para los desplazamientos, en muchas ocasiones movimos tropas de nosotros de Tuluá hasta Buenaventura o hasta Jamundí en camiones del Ejército”, reveló el ex ‘para’ extraditado.

El general Pedraza siempre negó cualquier vinculación del Ejército con la incursión paramilitar

58

10 de septiembre

2009 justicia

Por masacre cometida por paramilitares, capturan al general (r.) Francisco René Pedraza Peláez sin autor

El oficial es investigado por la masacre del Alto Naya, cometida el mes de abril del año 2001.

La matanza fue cometida por un grupo aproximado de 500 paramilitares que se dividió en por lo menos tres grupos e inició la incursión en 15 poblaciones de la región conocida como Alto Naya (entre los departamentos de Cauca y Valle). Allí asesinaron a por lo menos 40 indígenas y desplazaron a unas 3.000 personas. El ex jefe paramilitar Éver Veloza, alias 'HH', había dicho que supuestamente el Ejército les abrió camino para que las Auc entraran a la región y cometieran el crimen. Para ese momento, el general Pedraza era el comandante de la Tercera División, que cubre los departamentos de Cauca y Valle del Cauca. Agentes del CTI lo detuvieron en las últimas horas en la Cuarta Brigada del Ejército, con sede en Medellín. De acuerdo con la Fiscalía, el general es investigado por su presunta responsabilidad en los delitos de homicidio múltiple agravado, desplazamiento forzado agravado, concierto para delinquir agravado y terrorismo.

59

29 de octubre 2009 nacion

Capturan en Medellín a 10 miembros de bandas delictivas adscritas a la 'Oficina de Envigado' sin autor

La primera operación se desarrolló en el corregimiento San Cristóbal, donde la Fuerza Pública detectó a tres hombres, presuntos miembros de la banda 'Barrio Cristóbal' que dependería de 'Valenciano'.

Valenciano, cuyo nombre real es Maximiliano Bonilla, lidera la facción de 'La Oficina de Envigado' que se disputa con Erick Vargas 'Sebastián' el negocio de exportación de drogas, la distribución de alucinógenos al detal en el mercado local y el control de las 'vacunas' y los juegos de azar. Según las autoridades, esa sería la causa del aumento en los homicidios en Medellín y varios municipios del valle de Aburrá. Las últimas cifras que se conocen revelan que van más de 1.650 homicidios en lo que va del año, frente a 1.044 de todo el 2008. Los hombres aprehendidos tenían una pistola calibre 7.65, una carabina y una escopeta y sus respectivas municiones, y en los alrededores de la casa en que estaban había encaletados una subametralladora, un silenciador, cuatro radios de comunicación, doce pasamontañas y cuatro pares de guantes. En el segundo allanamiento, en el barrio La Sierra (centroriente) cayó un hombre del grupo 'La Cañada', con una carabina, una pistola, una granada, un silenciador de fusil, siete radios de comunicación y 400 dosis de droga. Supuestamente le obedecen a alias 'Sebastián'. Y en el barrio Santo Domingo, capturaron a alias 'Coco' o Él Negro', 'el Pez', y 'Jairito', presuntos miembros de la banda 'La 38', señalada de practicar extorsiones, hurto, desplazamiento forzado y homicidio. Ahí mismo fue aprehendida la madre de este último, de 42 años, y un hombre de 53. con 100 libras de marihuana y 50 gramos de coca.

60

10 de octubre 2009 justicia

Corte Penal Internacional ya indaga sobre 'falsos positivos', 'parapolítica' y financiación a Farc sin autor

El pimero de noviembre se acaba la salvaguarda que le impidió por 7 años conocer crímenes de guerra. Pero desde hace meses varias misiones han llegado a recaudar información de casos específicos.

164

Sudán, el Congo, Colombia, Uganda... Funcionarios del Gobierno colombiano manifestaron su malestar cuando, en mayo último, en un video sobre el trabajo de la Corte Penal Internacional (CPI) -en el que aparece el fiscal de ese tribunal, Luis Moreno Ocampo-, el país fue incluido en el paquete de naciones en su mira, al lado de otras en donde se registran las más grandes tragedias humanitarias de la historia reciente. Ese día se confirmó que Colombia está bajo 'observación oficial' de la CPI, término diplomático que significa que ya hay casos concretos de lesa humanidad y posibles genocidios, que, en su criterio, podrían terminar en su órbita si se prueba que en el país no se impartió eficaz justicia. Fatou Bensouda, fiscal adjunta de la CPI, lo ratificó por esos días en una reunión en Bruselas: "Situaciones en cinco países de cuatro continentes están bajo análisis: Colombia, Georgia, Costa de Marfil, Kenia y Afganistán". Y, a partir del primero de noviembre, su radar se ampliará. Ese día expira la salvaguarda firmada por los presidentes Pastrana y Uribe, que impidió por 7 años que la CPI conociera uno de los capítulos más extensos del conflicto: los crímenes de guerra (que tienen que ver directamente con enfrentamientos armados). Sin embargo, la Corte no empezará de ceros en Colombia. Ya le ha pedido al Gobierno información sobre casos de lesa humanidad y genocidios: En marzo del 2005, indagó sobre conductas de este tipo atribuidas a jefes 'paras', guerrilleros y, también, a la Fuerza Pública. Y en julio del 2008 el fiscal jefe de la CPI, Luis Moreno Ocampo, le solicitó al Gobierno precisar si la extradición de líderes 'paras' a E.U. -país que no suscribió el Estatuto de Roma, que le dio vida a este tribunal- podría afectar el juzgamiento de los máximos responsables de crímenes bajo su competencia, incluyendo ex Auc y políticos. "Los 'paras' han confesado muchos crímenes -dice en el video el fiscal Moreno-, pero, ¿Colombia ha preguntado quién los financió y les dio soporte político y quién dio las órdenes?". Y advirtió: "La Corte intervendrá cuando los estados no realicen investigaciones o ellas no sean genuinas". Significa que puede revisar casos en los que hubo condenas nimias y no se identificaron todos los autores. La CPI también indagó por apoyos externos (de personas y países) a grupos ilegales colombianos y sobre el PC de 'Raúl Reyes'. No es gratuito que emisarios de las Farc estén indagando en La Haya cómo funciona esa justicia. Los dos visitantes Lo que pocos saben es que, de manera paralela, el fiscal Moreno ha enviado varias misiones a recaudar información sobre casos específicos. Paul Seilis, su fiscal auxiliar, inició la primera indagación en julio del 2008 y hoy la sigue Monserrat Carbonell. "Se han reunido con fiscales de DD.HH. y de Justicia y Paz; delegados ante la Corte Suprema y magistrados de ese tribunal. Y han recibido información de ONG", dice una fuente judicial que coordinó personalmente los encuentros. Preguntaron por nombres específicos en 'parapolítica' y por un general (r). Tomaron nota de masacres, violencia sexual, desplazamiento, ejecuciones extrajudiciales y nexos entre políticos y procesados en Justicia y Paz. En muchos de esos campos, la justicia tiene resultados para mostrar. En la más reciente respuesta a la CPI, el embajador de Colombia ante los Países Bajos, Francisco Lloreda -interlocutor oficial con ese tribunal-, destacó los "esfuerzos significativos en la aplicación de la Ley de Justicia y Paz". Y en diálogo con EL TIEMPO, habló de los logros de la Fiscalía (en la administración Iguarán) en casos como 'falsos positivos', que, en su criterio, no se constituirían en delitos de lesa humanidad por no ser una práctica generalizada y sistemática. La justicia, liderada por la Corte Suprema, también ha condenado a 11 políticos por nexos con 'paras'; hay 7 en juicio; 32 en indagatoria; 8 en versión libre; y 25 en indagación. Niños soldados Pero hay varios huecos que le podrían dar cabida a la justicia internacional. El mismo fiscal Moreno, aunque reconoce los avances en las investigaciones y la fortaleza de las instituciones colombianas, ha dicho que "hay una gran contradicción frente a los niveles de violencia e impunidad". Hay preocupación por un estancamiento de Justicia y Paz que podría abrirle puertas a la CPI. ¿La razón? La única condena obtenida tras cuatro años, se cayó por procedimiento. Y cerca de dos mil desmovilizados que pidieron cupo ni siquiera han aparecido. En cuanto a las guerrillas, todos los de sus cúpulas están condenados. Pero no hay uno solo pagando cárcel. "Eso también es justicia ineficaz", dice la responsable de una ONG. Y hay dos caras dramáticas del conflicto en las que la justicia colombiana no avanza y que, precisamente, son la esencia de los juicios que lleva la CPI contra líderes de grupos armados en Congo y Uganda: reclutamiento de niños y violencia sexual. En Colombia, la Vicepresidencia y la Oficina del Alto Comisionado para la Reintegración están dándole los últimos retoques a una estrategia para ubicar a centenares de menores que estaban con los 'paras' y que, como lo verificó EL TIEMPO el año pasado, simplemente fueron enviados a sus casas días antes de las desmovilizaciones. Según ONG, en los últimos cinco años han sido reclutado a 17.000 niños. Las Farc, con la mitad de esa cifra, son el principal responsable; seguidas por bandas emergentes en La Guajira, Cesar, Córdoba y el Bajo Cauca antioqueño. "Sin duda, el reclutamiento de menores en Colombia va a ser tema de la CPI -dice uno de los altos responsables de Unicef en Colombia-. Entre otras razones porque las penas de la CPI son más severas que las previstas acá". En cuanto a violencia sexual, los 'paras' apenas han confesado 10 casos, aunque las mujeres víctimas de abuso por todos los grupos armados podrían pasar de 10 mil. Las prescripciones y el represamiento de expedientes son otro hoyo negro. En la Justicia Penal Militar, por ejemplo, hay 13 mil expedientes en el limbo y 707 prescritos que fueron denunciados por el propio Ministerio de Defensa. Es más, esa cartera optó por delinear un plan judicial y de Derechos Humanos, para enfrentar las posibles indagaciones de la CPI, que, indudablemente, ya está aquí. Mario Iguarán Ex fiscal General de la Nación "Hay resultados a la vista, en 'falsos positivos', desaparición forzada... Y en el Estado hay una cultura de respeto a la CPI. Pero también hay insatisfacciones como la expresada en la condena por la masacre de La Rochela en la que tribunales externos le dicen a Colombia que no pueden perdonar que en estos casos no haya una real justicia". Eduardo Cifuentes Ex magistrado y decano de la U. de Los Andes "Al levantarse la salvaguarda habrá una garantía adicional contra la impunidad. Se envía una señal a los grupos armados ilegales y al mismo Estado de la gravedad de atentar contra la población civil. Obliga a la justicia a operar con fluidez y a los países a actuar frente a los crímenes". Augusto Ramírez Ex canciller "El efecto que buscaron los presidentes Pastrana y Uribe al disponer la salvaguarda no se produjo. Se hizo para que los grupos armados ilegales, especialmente la guerrilla, entraran en un proceso de paz y evitar que les fueran aplicadas las normas que ahora van a entrar en vigencia". Guillermo Mendoza Diago Fiscal General (e.) "La justicia colombiana no ha dejado la puerta abierta para que entre la CPI. La Fiscalía y demás instancias judiciales han

165

investigado y emitido sentencias. Creo que habrá casos que se ventilen allá, pero con base en lo que ha hecho la justicia aquí, la CPI, no tendría razón para suplirnos". Iván Cepeda Castro Representante de las víctimas. "Los resultados son pobres: no hay condenas en Justicia y Paz ni reparación a las víctimas por la vía judicial. Además, 18 ex jefes paramilitares están en E.U. y eso no garantiza que haya justicia. No tenemos estándares satisfactorios de justicia y esto lo considerará la CPI". Gustavo Gallón Giraldo Comisión Colombiana de Juristas. "La salvaguarda fue una decisión contraria a los derechos de las víctimas y retardó la posibilidad de que la CPI ejerciera jurisdicción plena en Colombia. Lo único que tiene que hacer el país es que sus instituciones impartan justicia sobre las graves violaciones a DD.HH". ¿Sirvió la salvaguarda? ¿Qué viene ahora? Innecesarios. Así califica el ex senador Jimmy Chamorro -ponente del proyecto que convirtió en Ley el Estatuto de Roma-, los siete años de salvaguarda pedidos por Colombia a la CPI. "No sirvieron para nada. Fue el peor error que pudo cometer el Gobierno, porque no logró lo que quería: Los jefes 'paras' fueron extraditados a Estados Unidos y tampoco sirvió para adelantar un proceso con las Farc", asegura. Y añade: judicialmente tampoco hubo resultados en este lapso. "El esfuerzo de Justicia y Paz para investigar a los autores de crímenes de guerra desapareció y se convirtió en algo inocuo tras la extradición de los 'paras', que se siguen negando a hablar. Esa extradición le puso una bomba de tiempo a Justicia y Paz". El ex congresista advierte que, ahora, al levantarse la salvaguarda, esto podría servir como mecanismo pacificador: "Pero quienes insistan en cometer estos delitos serán catalogados como criminales de guerra y, de no cesar sus métodos, podrán ser juzgados por el tribunal internacional". UNIDAD INVESTIGATIVA Y REDACCIÓN JUSTICIA

61

14 de noviembre

2009 nacion

MÁS DE 95 MIL BUSCAN EMPLEO El drama laboral de los jóvenes

Daniel Bustamante / EL TIEMPO.

Sobrevivir”, “conseguir lo del diario”, “ajustar para la comida”, es la rutina de miles de jóvenes de Medellín que encontraron en la informalidad una forma de empleo.

Detrás de ellos hay historias de víctimas de maltrato, violencia intrafamiliar, drogas, desplazamiento forzado, desescolarización, embarazo adolescente y exclusión social.

Quienes cargan con esos pasados de dolor van por Medellín viviendo al día: lustran zapatos, limpian vidrios, venden tintos en el Centro, confites en los buses o se dedican a cualquier otra actividad Sin que hayas cifras precisas de los jóvenes que se emplean por cuenta propia en la informalidad, algunos hablan de cerca de 10 mil, ya hay inscritas en la Cámara de Comercio 14 organizaciones de trabajadores informales.

Una de ellas es la Asociación Informal, conformada por 250 jóvenes que se ganan la vida vendiendo confites en los buses de Medellín. Para mejorar sus condiciones de trabajo abrieron hace tres meses una confitería que llamaron ‘Surtiendo juntos’ donde más de cien asociados recargan a diario sus cajas.

La Alcaldía de Medellín reconoce la problemática y de los 88 programas dirigidos a los jóvenes, algunos de ellos son una oportunidad para conseguir un empleo digno. Pero no es suficiente: cada vez es más invisible la frontera entre el trabajo informal y la ilegalidad. Informe especial de EL TIEMPO.

Daniel Bustamante / EL TIEMPO.

Cada vez son más los que caen en la informalidad en Medellín.

62

29 de noviembre

2009 justicia

Más de 1.500 mujeres han pedido reparación por abusos sexuales durante en conflicto sin autor

Las primeras diez en recibir esta reparación simbólica (unos $15 millones cada una) son víctimas de miembros del paramilitarismo desmovilizados y que ya confesaron sus delitos en Justicia y Paz.

Por eso, sus víctimas tuvieron prioridad frente al Estado. Esto ocurre mientras el tema de la reparación de las víctimas de la violencia por vía administrativa sigue siendo tabú para muchos sectores sociales Según voceros de Acción Social, hoy hay radicadas 1.534 solicitudes de reparación por este delito. Y en el listado oficial figuran 518 hombres. Otros delitos A la fecha, han sido reparadas por otros delitos 1.680 víctimas que han recibido pagos cercanos a los 30 mil millones de pesos. Esta cifra representa tan solo el 1,7 por ciento de una cuenta de cobro por cinco billones de pesos para más de 258 mil víctimas del conflicto en Colombia. Marlene Mesa, subdirectora de Atención a Víctimas de la Violencia de Acción Social, asegura que, para el 14 de diciembre, se comenzará a reparar a 10 mil víctimas con la entrega total de 200 mil millones de pesos. "Se dará prioridad a las víctimas de minas antipersona y de reclutamiento forzado", manifestó la funcionaria. El reporte del Gobierno revela que un total de 303 menores de edad que fueron reclutados y que actualmente están al cuidado del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) recibieron este año casi 15 millones de pesos cada uno, como enmienda por haber sido obligados a tomar las armas. Sin embargo, muy pocos paramilitares han confesado haber llevado niños a la guerra, un delito que hoy está en la órbita del la Corte Penal Internacional (CPI). El listado de los primeros en ser reparados lo encabezaron casi 1.000 víctimas de homicidios. Ellas en total suman 177.946 solicitudes y tienen derecho a la indemnización de 20 millones de pesos, la más alta contemplada por el Gobierno. En la lista de reparaciones ya entregadas siguen familias de las víctimas de desaparición forzada (193); las de lesiones físicas y psicológicas (128), y las de secuestro (77). Antioquia, Cauca y Magdalena son las zonas que mayor atención han recibido en esta primera etapa de la reparación administrativa, que permite el pago de indemnizaciones sin que haya obligatoriamente un proceso penal contra el victimario. Las solicitudes, que serán recibidas hasta abril del 2010, llegan en Antioquia a 75 mil, una cantidad muy por encima a los demás departamentos del país. 464 de ellas ya comenzaron a ser reparadas. En el reporte no se incluye el delito de desplazamiento forzado, cuyo registro de víctimas está por encima de las 720 mil familias. REDACCIÓN JUSTICIA

166

63

6 de noviembre

2009 Informacio general

Desplazados, el otro debate sobre Colombia en CIDH

Sergio Gomez Maseri

El Gobierno colombiano intentó defender ayer ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) su desempeño a la hora de atender a la población de desplazados en el país. Eso, coincidencialmente, un día después de que la Procuraduría abrió una investigación preliminar contra el antiguo director de Acción Social, Luis Alfonso Hoyos, para determinar si hizo lo suficiente durante su permanencia en el cargo.

Hoyos, actual embajador ante la OEA, acompañó al actual director, Diego Molano, durante su intervención ante la CIDH. Tras reconocer el problema, pidió a los Comisionados y peticionarios de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Forzado (Codhes) no concentrarse siempre en lo malo y lo que hace falta, sino ver también lo mucho que se ha avanzado.

Según Hoyos, hoy en día hay más de 350.000 desplazados asistidos por Acción Social. Y dijo que si bien la cifra es minúscula frente al tamaño de la población (que se estima en tres millones), es significativa si se tiene en cuenta que hace siete años ninguno recibía beneficios. También mencionó la entrega de 10.000 viviendas que han favorecido a unas 40.000 personas, la reconstrucción de casi 200 pueblos y un programa auspiciado por el Banco Mundial para la protección de más de 3 millones de hectáreas, que eventualmente serían devueltas a los desplazados.

‘El 82% viven en indigencia’ Codhes, a través de su presidente, Jorge Rojas, denunció que antes que reducirse, parecía haber un aumento en el tamaño de la población desplazada.

Afirmó que en el país hay unos 3’200.000 desplazados, y a un ritmo de 300.000 anuales. Dos millones de ellos durante el gobierno del presidente Álvaro Uribe.

Aunque señaló a los grupos irregulares como los principales causantes del problema, mencionó también a “los propios agentes del Estado que propician desplazamiento”.

Según Codhes, el 82 por ciento de estas personas están viviendo como indigentes y criticó la lentitud con la que avanza el proceso de Justicia y Paz, de donde se supone podría llegar la restitución de tierras.

Así mismo, Rojas cuestionó el decreto del Gobierno para reparar por “vía administrativa”, pues no contempla la devolución de tierras.

Para cerrar, pidió al Gobierno que reconozca a los desplazados como víctimas y a la CIDH que acompañe y verifique

64

17 de diciembre

2009 nacion

Tolima se rajó en Derechos Humanos, según Santiago Ramírez Defensor del Pueblo sin autor

Desplazamiento forzado y reclutamiento de menores, la pesadilla para el DIH en el Tolima.

El Tolima se rajó en Derechos Humanos, este es un departamento con muchos problemas en salud, agua potable, vivienda de interés social, y además, es víctima de la violencia generalizada. El pronunciamiento lo hizo el Defensor del Pueblo en el Tolima, Santiago Ramírez. "Este ha sido un año complejo, con muchas situaciones en particular como la del desplazamiento forzado de campesinos que llegan a Ibagué", señala. Agrega que la población desplazada sigue encontrando dificultades en materia de atención humanitaria. En cuanto al reclutamiento forzado de menores, la Defensoría señala que el flagelo se sigue presentando y que se ha convertido en una macabra herramienta para ejercer control, no sólo sobre la población, sino también sobre el territorio tolimense. Denunció que este año se presentó un reclutamiento masivo de menores de edad en Rioblanco. "Esta práctica es lacerante para las familias de esos menores, las pone en una encrucijada tremenda, eso convierte a las zonas afectadas en escenarios muy críticos en materia de Derechos Humanos y del DIH", señala el funcionario. Ramírez también manifestó que la población campesina, especialmente la del Sur del departamento, pone una alta cuota de sacrificio en el conflicto armado. Operaciones militares "Llevamos ya casi dos años con operaciones militares muy intensas en el Cañón de las Hermosas, en la parte alta de Rioblanco y en Planadas, en esas regiones las confrontaciones armadas han sido fuertes y casi siempre la población civil aporta una cuota muy alta de sangre", asegura. La preocupación más reciente que expresa la Defensoría tiene que ver con las razones de la muerte de 16 líderes comunales en el sur del Tolima. A esto se suma el asesinato del presidente del Concejo en el municipio de Prado. Otra de las mayores preocupaciones de la Defensoría es el alto número de minas antipersonas sembradas en el Sur y Oriente del departamento. "Este flagelo está causando mucho daño a la población civil y en los soldados del Ejército nacional. La Gobernación viene adelantando, junto a la Fuerza Pública, un proceso de desminado en el Cañón de las Hermosas, el problema está en que el costo humano y económico es muy alto para todos", dice Ramírez. Uno de los grandes temas que enfrenta la Defensoría en coordinación con la OEA, Acnur y la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, es el proceso de reparación a las víctimas del paramilitarismo. Dice que el camino para la reparación a las víctimas es un escenario difícil de transitar. "En ese sentido aún nos falta mucho por hacer y ver, hemos logrado ofrecerle algunas garantías a los familiares de las víctimas para que denuncien los hechos, pese a que aún existe mucho miedo", dijo Ramírez. Pese a todo, reconoce que existen logros en el cumplimiento a normas del DIH. La gente sin agua potable ni salud El Defensor del Pueblo también denunció que el suministro de agua potable es un derecho y un deber que no se cumple. "En el Tolima tenemos escenarios que nos preocupan mucho como el del agua potable; casi todo nuestro

167

departamento accede a agua no apta para consumo humano, hemos detectado que son muchas las inversiones para potabilizar el líquido, pero parece que esos dineros se enredan en el camino", denunció el Defensor. En el tema de salud señala múltiples problemas en el acceso de la población a los servicios médicos. "Todo el tiempo los prestadores del servicio de salud buscan evadir su obligación, de ahí que la gente tenga que acudir a herramientas como la Tutela y a entidades del Ministerio Público para poder recibir el servicio", aseguró Santiago Ramírez.

65

29 de diciembre

2009 informacion general

Éxodo cayó a la mitad: Gobierno nullvalue

Las cifras del Gobierno según las cuales el desplazamiento forzado cayó en un 56 por ciento en el 2009 desataron polémica ayer. El reporte oficial, basado en el Registro Único de Población Desplazada de Acción Social, indica que un total de 107.752 personas fueron expulsadas de sus hogares este año por hechos violentos, estadística que fue rechazada por el director de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), Jorge Rojas.

Acción Social dice que esa estadística representa un claro avance frente a los 235.090 desplazados que, oficialmente, hubo en Colombia el año pasado.

Codhes, que no tiene el consolidado del año, asegura que sus cálculos están por encima de las 300.000 víctimas en el 2009.

Según el director de Acción Social, Diego Molano, los departamentos más afectados fueron Nariño (16.667 personas), Antioquia (13.376 personas), Tolima (7.998 personas ) y Caquetá (7.085 personas).

Según los datos del Gobierno, en el 2009 se reportaron 42 eventos de desplazamiento masivo (salida de más de 10 familias) que dejaron 7.464 personas desarraigadas en Nariño, Chocó y Antioquia. Codhes habla de 75 desplazamientos masivos con unas 16.000 personas afectadas

66 8 de enero

2010 nacion

Restitución de tierras es el desafío con los desplazados

Redaccion politica

Establecer medidas de seguridad para los líderes de la población desplazada que se sientan amenazados sugirió ayer Jean Noël-Wetterwald, representante del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur), quien luego de dos años y medio de gestión en Colombia deja su cargo, el próximo 14 de enero.

Considera que la situación de la población desplazada en el país sigue siendo ?preocupante?, pero reconoce los esfuerzos del Gobierno en la lucha contra esta tragedia. ¿Qué balance hace de la situación en Colombia? En las políticas públicas veo una mejoría significativa y esfuerzos de las autoridades a nivel local y central. Veo un compromiso para salir del estado de cosas inconstitucional (declarado por la Corte). Nos alegra ver que ya se considera que los desplazados son víctimas del conflicto, y como tal van a tener derecho a reparación. El desafío sigue siendo asegurarnos de que estas políticas van a tener un impacto positivo en la vida de los desplazados.

¿En qué zonas del país es más dramática la situación? Ahora, en Nariño y la Costa Pacífica. Nos preocupa que no se sabe muy bien lo que está pasando en los departamentos de la Orinoquia (Arauca, Meta Guaviare, Vichada, Guainía y Vaupés).

Estos sitios no son tan poblados, por lo que no vamos a ver cifras tan elevadas. Sin embargo, hay poca presencia institucional y eso podría llevar a problemas de desplazamiento futuro. Vemos con preocupación que con la presencia de grupos ilegales hay riesgo de reclutamiento de menores y esto podría tener implicaciones sobre el desplazamiento.

¿Por qué las cifras del Gobierno sobre el desplazamiento son tan diferentes de las de las organizaciones civiles? Acción Social se fundamenta en la gente que se quiere registrar como desplazada y que a raíz de eso es aceptada o rechazada. Otro hecho que complica el panorama es que ahora la gente se puede registrar, así el desplazamiento haya sido años atrás.

Acción Social dice que el 40 por ciento de la gente que se ha registrado se había desplazado antes y eso complica la interpretación. Como Acnur, creo que no hay que concentrarse en que suba o disminuya, sino en que el fenómeno sigue en niveles preocupantes.

168

¿Qué retos le quedan al Gobierno? El tema de tierras. Todavía hay gente que sale por el despojo de tierras.

Para muchos hay inseguridad jurídica en cuanto a la tenencia o la propiedad y eso dificulta cualquier solución duradera. Hasta ahora pocos han logrado recuperar sus tierras.

¿Qué más preocupa? Que algunos líderes de la población desplazada se ven amenazados y son asesinados. Sería importante asegurar que tengan las medidas de seguridad cuando se sientan vulnerables

67

15 de enero 2010 nacion

Indígenas de Colombia se están quedando sin tierras, dice la ONU

Redaccion politica

El despojo de tierras se ha convertido en uno de los más graves problemas de los pueblos indígenas en Colombia, de acuerdo con un estudio de la ONU sobre esta población en todo el mundo, y entregado ayer en Bogotá por el coordinador residente del organismo, Bruno Moro.

Según el informe, pese a las titulaciones que ha hecho el Estado, los indígenas están lejos de tener control sobre sus territorios. ?Los títulos y las escrituras no siempre corresponden al total de áreas de uso y subsistencia de las comunidades?, dice.

Moro afirmó que las dificultades de los indígenas se derivan de la situación de ?violencia, amenazas, masacres, asesinatos selectivos, reclutamiento forzado, confinamiento, desplazamiento y desintegración?.

Dijo que las Farc son ?el principal generador de desplazamiento forzado entre las comunidades indígenas, seguidas de los paramilitares?, y que más del 40 por ciento de la población en éxodo es menor de 15 años.

Sólo el año pasado, 44 miembros de la comunidad awá en Nariño fueron asesinados en cinco masacres.

El estudio de la ONU asegura que ?desde la década del 80 las regiones indígenas han llegado a albergar a una serie de grupos armados involucrados en el cultivo y tráfico de drogas? y que, en ese sentido, esos grupos ?no hacen ninguna distinción entre combatientes y no combatientes, y la población civil indígena se ve obligada algunas veces a trabajar para uno u otro lado, exponiéndose así a represalias?.

Los datos del organismo indican que en los últimos 15 años los indígenas han reportado 2.660 violaciones de los derechos humanos. El estudio recoge información del relator de la ONU para los indígenas que visitó el país en el 2004, Rodolfo Stavenhagen

68

20 de enero 2010 justicia

Gobernadores del Valle, Antioquia y Cundinamarca piden mayor apoyo para atender desplazados sin autor

Líderes de víctimas del desplazamiento forzoso denunciaron que son objeto de persecución por parte de bandas y grupos armados ilegales.

Durante 10 horas tres gobernadores y alcaldes de las tres principales ciudades del país debatieron los problemas y las dificultades en la atención de los desplazados en una audiecia convocada por la Coret Constitucional para trata el tema. El gobernador del Valle, Juan Carlos Abadía, denunció que personas están vendiendo terrenos y beneficios para los desplazados entre 500 mil y un millón de pesos. Según Abadía, este tipo de situaciones hace necesario que el Gobierno nacional incremente las verificaciones para establecer quiénes son desplazados y quiénes no. Además, pidió más recursos para atender más casos en el Valle y señaló que la población desplazada en el departamento asciende a 66 mil personas, provenientes de Chocó, Nariño y Cauca. Luis Alfredo Ramos, gobernados de Antioquia, afirmó a su vez que la situación de los desplazados en su departamento ha puesto en riesgo el sistema de seguridad social. El Gobernador aseguró que en lo corrido del último año se han atendido 150 mil desplazados en su departamento. Ramos agregó que el departamento ha subsidiado, de sus propios recursos, mil viviendas para esta población. Por su parte, el alcalde de Bogotá, Samuel Moreno Rojas, dijo que en 10 años la capital del país ha atendido 274 mil personas desplazadas y que a la mayoría se le ha atendido sus necesidades básicas de salud , alimentación y vivienda. En su intervención Moreno aseguró que el Distrito ha invertido 290 mil millones de pesos en la atención a los desplazados y expresó que Bogotá fue la primera ciudad que diseñó una política integral para atender a esta comunidad. Añadió que los principales centros de atención para desplazados están en San Cristóbal, Suba, Ciudad Bolívar, Kennedy, Puente Aranda y la termina de transporte. También destacó la labor que se ha hecho con Acción Social. El personero de Soacha, Fernando Escobar Franco, solicitó en la audiencia que el Gobierno designe al municipio como piloto para una política pública en la atención de desplazados. El funcionario consideró que Soacha debe contar con el apoyo del Gobierno porque cada vez son más los desplazados que llegan al municipio y que carecen de recursos para atenderlos en sus necesidades básicas. Igualmente, algunos líderes de desplazados denunciaron que son objeto de persecución por parte de bandas y grupos armados ilegales y esta denuncia fue corroborada por el Ministro de Interior y de Justicia, Fabio Valencia Cossio, quien aseguró que en enero se han reportado la muerte de cuatro líderes afrocolombianos que estaban reclamando sus tierras. Estos representantes confirmaron la falta de atención del Gobierno nacional y el abandono en el que se encuentran. Así mismo, el ministro de Hacienda, Óscar Iván Zulúaga, afirmó que el Gobierno ha destinado $10 mil millones para planes de retorno de desplazados.

69

24 de febrero 2010 justicia

Consejo de Estado condenó a la Nación por desplazamiento forzado sin autor

Consideró que hubo falla en el servicio por omisión pues el Estado desconoció su posición de garante.

169

A juicio de los magistrados el desplazamiento no fue sorpresivo sino una acción anunciada y las autoridades estaban obligadas a intervenir. "El estado en cabeza de la fuerza publica debía adelantar todas las acciones militares eficaces para evitar que el grupo paramilitar incurriera en los graves hechos de violencia", señaló la sección tercera del consejo de estado en su sentencia. El Estado, a través del Ministerio de Defensa, deberá indemnizar, con cerca de 230 millones de pesos, a los integrantes de una familia que representaba a una comunidad desplazada. Le ordena también que en todas las estaciones de Policía y guarniciones militares esté la resolución del fallo por desplazamiento para que no se repitan hechos de desplazamiento. Los hechos se relacionan con 280 familias campesinas que ocuparon pacíficamente unos predios rurales ubicados en la hacienda Bellacruz, en inmediaciones de los Municipios de Pelaya, La Gloria y Talameque, Departamento del Cesar; y después fueron desplazadas. El 14 de febrero de 1996 un grupo paramilitar, acompañado por el entonces administrador de la hacienda, cometió múltiples atropellos contra las familias campesinas y les impuso un plazo de cinco días "para que abandonaran la tierra y se alejaran por lo menos unos 100 Km. de distancia, de lo contrario no respondían por sus vidas". Los campesinos instauraron varias quejas en la Policía en los municipios de La Gloria, Talameque y Pelaya para denunciar tales hechos; no obstante, las autoridades locales se abstuvieron de tomar medidas para la protección de sus derechos. Tras varios acuerdos regresaron varios campesinos a las tierras, entre ellos los hermanos Eder, Eliseo y Manuel Narváez. Los dos primeros fueron asesinados y al tercero le tocó salir del país. El fallo destaca que "dichas quejas fueron remitidas por la Personería de Pelaya a las autoridades competentes; sin embargo, las mismas no fueron atendidas de forma efectiva, como tampoco se demostró que esas solicitudes hubieren tenido eco entre sus superiores jerárquicos o entre las autoridades civiles estatales, lo anterior sumado al hecho de que el Ejército Nacional contaba con una unidad militar dentro de la hacienda y otras dos en cercanías de la misma". Y agrega que "se impartieron órdenes e instrucciones militares"; pero los organismos de seguridad con sus medidas "fueron incapaces de garantizar la protección de los derechos fundamentales de dichos habitantes y menos aún de contener el avance del grupo paramilitar". "El Ejército y Policía Nacional contaban con dos bases y un número superior a 130 efectivos en esa región; de manera tal que a pesar de tratarse de un hecho previsible no se adoptaron las medidas pertinentes para prevenir o para contrarrestar la ofensiva", dice el fallo. En el fallo el Consejo de Estado ordena que particularmente que en esas estaciones de Policía durante medio año quede en un lugar visible para la comunidad la imputación por desplazamiento forzado del fallo. Por daños morales Manuel Narváez, su esposa e hija deberán ser indemnizados por cerca de 230 millones de pesos. Los hechos ocurrieron en un terreno que era propiedad del ex ministro y ex embajador Carlos Arturo Marulanda, quien fue procesado por esos hechos.

70

14 de febrero 2010

cultura y entretenimiento

INSTALACIÓN ARTÍSTICA SOBRE EL DESPLAZAMIENTO Hormigas invaden el Capitolio Nacional

DIEGO GUERRERO

CULTURA Y ENTRETENIMIENTO Desde el viernes pasado, la fachada del Capitolio, uno de los edificios emblemáticos del poder del Estado, en el que el Congreso discute y dicta las leyes, empezó a llenarse de hormigas de casi un metro.

Hechas en resina, con dos cráneos humanos como molde y con patas de jazmín, las 1.300 hormigas conforman la obra Casa tomada, del artista samario Rafael Gómezbarros, a la vista de quien transite por la principal plaza bogotana: la Plaza de Bolívar.

?Para mí, las hormigas son como una metáfora del desplazamiento forzado y del desarraigo ?dice el artista? pero, a la vez, representan todo lo bueno que somos los colombianos: personas trabajadoras que buscan una mejor manera de vivir?.

Al verlas cubiertas de tierra de distintos tonos de café y negro, y con un tórax del que salen algunos trapos, la referencia a los cuerpos de las fosas comunes parece inevitable. ?Obvio, tiene muchas interpretaciones, y puede remitir a eso, pero yo veo la tierra más como una piel de las hormigas. Las cubrí con tierra de Chocó, de El Cerrejón (la conocida mina de carbón en La Guajira) y hasta de Chía (Cundinamarca)?, dice el artista.

?Cuando uno las ve, llaman la atención, pero me dan nervios ver tantas hormigas tan grandes. Asustan?, opina Wendy Rodríguez, de 26 años, que vende mangostinos en las cercanías de la plaza.

Olga Orlas, de 22 años, colega de Wendy, se preguntó por qué las hormigas fueron hechas a partir de cráneos y no con otro elemento, como totumas.

?Creo que la muerte es parte del proceso del ser humano en el universo ?dice el artista sobre la inquietud?. No creo que sea algo horroroso?.

?Bichos? llamativos Las hormigas no pasan desapercibidas para los transeúntes, que les toman fotos y comentan entre sí. ?Son hormigas cabezonas?, dice alguno, mientras otros tratan, infructuosamente, de obtener información de los policías que vigilan la entrada del edificio.

Durante el montaje, tampoco faltaron los empleados del lugar que al ver el ejército de hormigas agrupado alrededor de la estatua de Tomás Cipriano de Mosquera, en el patio principal, preguntaban al autor ?algo preocupados? por distintos permisos.

Según dijo Gómezbarros, la obra contó con la autorización de los presidentes de la Cámara de Representantes y del Senado.

La propuesta tiene también el apoyo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y del Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo de Santa Marta, donde Gómezbarros hizo una instalación similar. Eso sin contar que para ubicar sus ?bichos? le ayudaron empresas privadas como Mazdel y C&G Construcciones.

170

Aunque el autor asegura que su obra no tiene intenciones políticas, tantas hormigas subiendo por las paredes del Capitolio son motivo para que algunos piensen en ellas.

?Será que por las elecciones las paredes se llenan de hormigas buscando puesto?, dice Yudy Andrea Vargas, estudiante de publicidad de 18 años, luego de tomar fotos a los insectos para una asignatura.

Pero, al saber que la obra se refiere al desplazamiento, comenta: ?Sí, se puede ver así. Es como si mucha gente viniera a pedir auxilio?.

Con todo, Gómezbarros es consciente de las implicaciones que tiene haber instalado su obra en ese lugar y dice: ?No me interesa la carga política que pueda tener ni intento armar polémica. Tampoco es una crítica. Yo represento algo que vivimos cada día en el país y es claro que la obra está ubicada en el lugar de donde han de salir las soluciones?.

?CASA TOMADA? ESTARÁ A LA VISTA EN LA FACHADA DEL CAPITOLIO HASTA EL 26 DE MARZO. PLAZA DE BOLÍVAR, BOGOTÁ

71

5 de febrero 2010 justicia

Aseguran a paramilitar 'Juancho Dique' por masacre de Macayepo sin autor

La Fiscalía dictó medida de aseguramiento contra Úber Enrique Banquez Martínez por su responsabilidad en la muerte de 12 personas y el desplazamiento de 100 habitantes de Macayepo.

De acuerdo con la investigación, entre el 10 y 14 de octubre de 2000 hombres del frente 'Héroes de los Montes de María', comandado por 'Juancho Dique', entraron a la población en el Carmen de Bolívar y con garrotes y piedras asesinaron al menos 12 personas, La masacre provocó que al menos 100 personas dejaran sus tierras. El ex jefe paramilitar está recluido en la cárcel Modelo de Barranquilla y deberá responder por los delitos de homicidio agravado y desplazamiento forzado. Por este caso, la Fiscalía había acusado al jefe paramilitar Mercado Peluffo, alias 'Cadena'.

72

29 de marzo 2010

cultura y entretenimiento

El desplazamiento forzado llevado a las tablas en el Festival Iberoamericano de Teatro sin autor

La compaía 'Res de Res', de Islas baleares, presentará la obra 'Éxode, sine terra' en el parque 'Mundo aventura'.

Una noticia que oyó en la radio Biel Jordà, el director del grupo Res de Res, de Cataluña y Baleares, le dio las primeras luces para crear la obra Éxode, sine terra. "Hablaba sobre el gran desplazamiento humano que se va a dar en el planeta por el fenómeno del cambio climático. La gente no tendrá qué comer y deberá dejar sus tierras, buscando dónde instalarse y conseguir alimento", dice. Pero no se quedó ahí. Recordó cuando dejó su natal Mallorca para ir a estudiar teatro y circo a Barcelona y Londres, y lo lejos que se sintió. Al regresar, encontró a Mallorca con muchos inmigrantes. "Especialmente de Marruecos y América Latina. Los primeros, como en una especie de gueto. Los segundos, con más ganas de mostrar su cultura y su fiesta, y más abiertos a incluirse con los locales", cuenta. Eso le gustó de los latinos, así como regresar a lo suyo y a los suyos. "Mallorca tiene unos 300.000 habitantes y hasta hace unos diez años su cultura teatral era muy pobre. Ahora es un poco diferente". En su montaje, tres personas sin tierra aparecen instalando primero su nuevo hogar con lo que pueden y les regalan, y luego van a una especie de cubo donde inician su espectáculo de circo. Al fondo, un violín con una música triste (mezcla de sonidos de jazz y mediterráneos), muestra el dolor de haberse ido del lugar de origen. Jordà no conocía el problema del desplazamiento en Colombia. Contó que había leído algo del tema, pero sobre hechos sucedidos en Perú. Cuando supo lo que pasa en el país, afirmó: "Pese a mi desconocimiento sobre la historia local, ese es el transfondo del espectáculo. No importa dónde o cómo suceda, el sentimiento es muy parecido". Su remedio ante el dolor del desarraigo es el arte. Seis acróbatas ponen la alegría del circo, los malabares, la magia y la fantasía en la calle. ¿Dónde y cuándo? Parque Mundo Aventura, cra. 71D No. 1-14 sur. Marzo 31 y abril 1°, 4 p.m. Abril 2, 11 a.m. y 4 p.m. Gratis.

73

25 de marzo 2010 justicia

Operativos militares están generando desplazamiento en Caquetá, dice Defensor de ese departamento sin autor

Álvaro Castiblanco hizo la denuncia durante una audiencia sobre desplazamiento en la Corte Constitucional.

Castiblanco, defensor del pueblo de Caquetá, le hizo un llamado a la Corte para que se corrija esta situación en el departamento. Según el funcionario, en un sólo municipio se produjeron más de 80 denuncias de maltrato a la población civil. Aseguró que a pesar de haber diálogado con los comandantes de la brigada y las unidades militares en la zona y que los oficiales han sido receptivos, la situación no ha cambiado. Se calcula que hay al menos 26 mil familias desplazadas en el departamento y Castiblanco subrayó que actualmente no hay recursos para atender la situación. A la audiencia en la Corte fueron citadas los gobernadores y alcaldes de Caquetá, Amazonas Vaupés, Guaviare y Meta.

74

10 de marzo 2010 justicia

ONU denuncia persecución contra defensores de DD.HH. sin autor

La oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, con sede en Nueva York, también lanza una alarma por el incremento de las bandas criminales, el desplazamiento y las desigualdades sociales.

171

Citando casos concretos, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, denunció, en un informe conocido ayer, que en el último año aumentaron en Colombia "las intimidaciones y amenazas de muerte contra defensores de derechos humanos, líderes sociales" y sus familias. En el documento, la funcionaria responsabilizó a grupos armados ilegales integrados por desmovilizados del paramilitarismo, y a las Farc. Se trata del informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia, que la oficina de Pillay presentará el 24 de marzo al pleno del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra, Suiza. En él, asegura que las amenazas se presentan "por medio de panfletos, notas necrológicas, correos electrónicos, y llamadas". Pillay critica, así mismo, que a la impunidad que caracteriza esta problemática, se suma un ambiente hostil en contra de los defensores causado "por la estigmatización sistemática" proveniente de "miembros del Gobierno colombiano" y otros actores no estatales. Y se hacen reparos al incremento del desplazamiento, la existencia de una amplia franja de "extrema pobreza y desigualdad", los efectos "del conflicto armado interno", la reparación a las víctimas, y a la siembra de minas antipersona por parte de las Farc. Responde el Gobierno Por su parte, la Vicepresidencia de Colombia informó ayer que su posición aparece en el mismo documento de la ONU. En este, Colombia le "agradece" al organismo la investigación, y destaca cómo la misma ONU le reconoce "importantes avances" en los distintos frentes. "Es evidente que no existe política gubernamental que admita o justifique la violación de derechos, ni ahorro de esfuerzos, por parte del Estado para evitar que tales violaciones ocurran", señaló la Vicepresidencia. Finalmente, el Gobierno reiteró su compromiso "de continuar avanzando en el logro de la plena vigencia de los derechos que realizan la dignidad humana, las libertades y la no discriminación".

75 19 de abril

2010 cultura y entretenimiento

El desplazamiento en Colombia, visto por un artista español nullvalue

Una exposición de pinturas y esculturas del artista español Eusebio Bolaños, que toma como tema a los desplazados, está abierta en el Centro Cultural Reyes Católicos, de Bogotá.

'Retal de luz' es el nombre de la exhibición de alrededor de 23 esculturas y 13 pinturas, hecha en asocio con la Embajada de España. Daniel de Campos, doctor en bellas artes, señala que en la obras de Bolaños "hay una mezcla de expresionismo, el cubismo y la abstracción. Carecen de una lógica en cuanto a las proporciones, pues estas son dadas por las exigencias del sentimiento y no por reglas biológicas". Tanto en las pinturas como en las esculturas en pequeño formato, la expresión de los personajes tiene gran importancia. En los óleos la textura juega un papel importante. Bronces y cuadros muestran escenas desgarradoras que dan cuenta del dolor de los cerca de 26 millones de desplazados en el mundo que suscitaron la muestra. En muchas de las pinturas, Bolaños prefiere utilizar gamas de azul, rojo o amarillo, mientras que sus bronces lanzan destellos en esculturas que, a veces, son figurativas, mientras que, en otras ocasiones, tienden a la abstracción. ¿Dónde y cuándo? La exposición estará abierta en los Reyes Católicos hasta el primero de mayo. También podrá verse en la Biblioteca Virgilio Barco a partir del 5 de mayo.

76 7 de abril

2010 nacion

Desplazamiento tocó a 68 personas todas cercanas familiarmente en Tumaco, Nariño sin autor

Son allegados de cinco personas asesinadas el 9 de enero en zona rural de Tumaco. Diez días después tuvieron que salir dejando todo ante amenazas por desobeder orden de no sepultarlos.

172

El inicio de año llenó de tragedia la vida de 18 familias deTumaco, en Nariño. El 9 de enero, hombres armados llegaron al corregimiento de Llorente y de una vivienda se llevaron a cinco miembros de una familia. Prohibieron que sus allegados los buscaran, pero pudo más el afecto y seis hermanos sigueron el rastro de su padre de 70 años, su mamá de 68, su hermana y dos sobrinos. A los cinco días fueron hallados en una vereda en dos fosas: presentaban asfixia, degollamiento y amputación de manos y piernas. A ese sepelio siguieron las amenazas y el 19 de enero 68 integrantes de 18 familias allegadas a las víctimas debieron salir. en su mayoría son menores ahora sin escuela y durmiendo hacinados. Una hija del septuagenario asesinado dice que desde un año antes, un hombre exigía el pago de una deuda de un hermano o que su padre le entregara la casa, a lo que siempre se opuso. Esa persona fue detenida y permanece en la cárcel de Tumaco, pero las amenazas no paran. Piden no dar sus nombres y el sitio donde residen en el Valle, pero en especial a las autoridades que la masacre no quede impune. CALI.

77 20 de abril

2010 nacion

Desplazamiento, que aumentó en 2009, se llevó la mayor parte de la inversión social de Medellín sin autor

Así lo advierte el proyecto 'Medellín cómo vamos', que le mide el pulso a los temas más trascendentes de la vida de esta ciudad.

El estudio, presentado hoy, añade que este fenómeno ha profundizado los problemas de desempleo, falta de vivienda y educación, entre otros. Mientras que del 2000 al 2002 llegaron a esta capital 177 mil desterrados por fenómenos de violencia en las subregiones antioqueñas y en otras partes del país, en el 2009 arribaron 27 mil, lo cual representa un aumento significativo de personas pobres presionando por mayor cobertura de servicios sociales de parte del Gobierno municipal. A su vez, mientras que en el 2008 el porcentaje de población pobre en las principales áreas metropolitanas estaba en 30,7 por ciento, en Medellín era de 38,5 que aunque más alto mostraba una mejoría sustancial con respecto al 49,7 del periodo comprendido entre el 2002 y el 2008. Ese buen resultado se había logrado con una mayor cobertura de servicios básicos como salud, educación y servicios públicos. Ahora con el aumento del éxodo hacia acá se teme que se pierda el gran esfuerzo realizado. Los síntomas ya se advierten, ya que aunque se han generado 108 mil nuevos puestos de trabajo, el índice de desempleo es del 15,7 por ciento, uno de los más altos del país. MEDELLÍN

78 26 de

mayo 2010 otros Desplazamiento, el primer tema sin autor

La primera pregunta para los candidatos fue sobre el desplazamiento. ¿Cuáles sería una medida concreta para afrontar esa tragedia de los colombianos?

La primera respuesta fue de Petro, quien comentó que "la tierra fue literalmente robada y traspasada de unas manos a otras" y que "el 10 por ciento del PIB fue robado, principalmente en tierras". Añadió que la forma de restituir esos bienes a los desplazados es con un "Plan de Desarrollo alrededor de la reparación de víctimas. El victimario debe ser partícipe en esta reparación". Petro agregó que "la medida podría ofrecer extradición por tierras. Es decir, que el narcotraficante reciba beneficios jurídicos, como no ser extraditado, a cambio de información y entrega de tierras". Rafael Pardo, por su parte, dijo que es necesaria "la dignidad de las víctimas" y que la restitución de tierras "hace parte de la Ley que ha impulsado el partido Liberal y que el Gobierno no quiso apoyar". El candidato del partido Liberal añadió que "la seguridad en las zonas (de desplazamiento) es un problema que se debe resolver con prioridad", porque "mientras sigan funcionando bandas al margen de la ley en los sectores donde antes estaban los paramilitares es imposible que los desplazados vuelvan a sus tierras". "Sin la seguridad de que las personas puedan rehacer sus vidas es imposible que se solucione el problema de los desplazados", puntualizó Pardo. Noemí Sanín aseguró que "dos millones quinientas mil hectáreas se deben entregar a través de una fiducia". Dijo que "muchos de los desplazados no quieren tierras, quieren quedarse en la ciudad y a ellos se les debe subsidiar para que se eduquen y se capaciten para que puedan progresar". Germán Vargas Lleras, por su parte, explicó que "la tenencia de la tierra está en manos de pocas personas debido a factores como el narcotráfico y erróneas reformas agrarias" y propuso "avanzar en la democratización de las tierras, de esa forma se puede aprovechar mejor el campo". Vargas Lleras sugirió "crear una jurisdicción de extinción de dominio" y "un ministerio de Justicia que organice los procesos y que no queden en manos de funcionarios de segundo y tercer nivel, como pasa en la actualidad". En su primera intervención, Antanas Mockus pidió "tener en cuenta un elemento que no se ha mencionado: la masacre". Recordó que "las masacres son atentados colectivos a grupos de personas que pierden la vida" y que "no es posible acabar con los desplazados mientras no se acaben definitivamente las masacres". Mockus dijo que no hay que creer que "las tomas irregulares puedan ayudar a la reconstrucción del Estado". El candidato del partido Verde agregó que "en el tema de verdad, justicia y reparación las medidas que se deben tomar cuando ya se ha ganado la guerra" y pidió "mejorar el sistema de alertas tempranas". El último en responder sobre el tema de los desplazados fue Juan Manuel Santos, quien dijo que hay que "evitar el desplazamiento forzado con más seguridad democrática" y "cumpliendo al pie de la letra las decisiones de la Justicia". Agregó que hay que darles prioridad en subsidios de vivienda y capacitación a aquellos que decidan no retornar, "además de tener especial cuidado con los niños, darles acceso a la educación y protección". Terminadas las intervenciones individuales de este primer tema, Petro aseguró que "Toda guerra es sucia" y comparó su batalla con la de Bolívar en la historia, y Mockus le contestó que "una lucha contra el Estado puede ser limpia y para eso existen reglas nacionales e internacionales que están dentro de la constitución". En respuesta a las palabras de Santos, Pardo acusó al actual Gobierno de no cumplir las sentencias de la Corte Constitucional en cuanto a la Ley de Reparación, mientras que Sanín dijo que "es fundamental hacer cambios en las leyes actuales" y que "no se debe olvidar que la guerrilla también está involucrada en el tema del desplazamiento, no solo son los paramilitares y el narcotráfico". Por último, Santos admitió que es cierto lo que dice Pardo,

173

pero que "el problema es que el cumplimiento de estas sentencias no se puede hacer de la noche a la mañana, se debe hacer de forma modular, dependiendo de las capacidades del Estado".

79 18 de

mayo 2010 nacion Dos miradas al desplazamiento forzado nullvalue

Uno de los fenómenos sociales más complejos de resolver para el próximo gobierno, es el del desplazamiento. Por eso, expertos de las campañas que puntean las encuestas de intención de voto, exponen las estrategias que aplicarán en la eventualidad de que sus candidatos, Juan Manuel Santos o Antanas Mockus, lleguen a la Presidencia.

MAURICIO SANTAMARÍA, ?LA U?: ?NO MÁS DESPOJOS? ¿Cómo abordarán la solución al desplazamiento en el país? Trabajaremos en todos los frentes. Propondremos un cronograma de cumplimiento con metas. Asignaremos recursos, haremos los ajustes necesarios a los programas actuales, que ya alcanzan una inversión cuantiosa de $1.2 billones al año, trabajaremos de la mano con la cooperación internacional, apoyaremos el retorno y la restitución de tierras, se compensará con nuevas tierras a quienes no puedan regresar a las suyas, haremos programas integrales de vivienda urbana, se buscará la generación de ingresos a través de la capacitación y el apoyo productivo, y se terminará de incluir a la población desplazada en los servicios de salud y educación, con especial énfasis en las mujeres jefes de hogar, los niños y las minorías étnicas.

¿Cómo van a apoyar a los desplazados para que les devuelvan sus tierras? En junio la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación entregará el Programa de restitución de tierras, que será la guía para recuperar las tierras de manos de terceros y devolverlas a los desplazados. Además la política de desarrollo rural se coordinará con los planes de retorno colectivos que se acordarán con las asociaciones de desplazados y, para mejorar la seguridad de sus derechos, se hará un fuerte programa de formalización de la propiedad rural que valorice las tierras e impida nuevos despojos por violencia.

¿Cómo evitarán que las bandas criminales sigan desplazando? El gobierno de Santos será implacable en la tarea de acabar con las bandas criminales y su asociación con cualquier empresa interesada en seguir causando desplazamientos.

FERNANDO MEDINA, P. VERDE: ?EL FIN NO JUSTIFICA LOS MEDIOS ¿Cómo abordarán la solución al desplazamiento en el país? Las familias desplazadas deben recibir atención humanitaria de urgencia para atender techo y alimentación. Luego la atención se debe orientar a permitir que puedan recuperar sus derechos vulnerados. ¿Cómo enfrentarán las dificultades que tienen para recuperar sus tierras? Nuestra propuesta apunta a crear condiciones para que las economías campesinas de pequeños y medianos productores se consoliden y se articulen con los mercados locales, regionales, nacionales y, por qué no, con la creciente demanda mundial de alimentos.

Normas como la extinción de dominio de bienes adquiridos ilegalmente podrían constituir la base de este nuevo modelo de desarrollo rural ¿Qué van a hacer con las bandas criminales que son un factor de desplazamiento? La lucha contra la insurgencia armada no puede justificar alianzas con organizaciones que han cometido gravísimas violaciones de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario.

El fin no justifica los medios. Por el contrario, es la legitimidad de los medios, su estricta sujeción a la Constitución y a la Ley, los que darán al Estado la fuerza política, la legitimidad, la confianza y el respaldo de la ciudadanía para construir una sociedad en donde la vida sea sagrada.

¿Qué harán con el creciente número de desplazados en las ciudades? Con legalidad democrática. Si usted activa a los jueces, los mecanismos de resolución pacífica de conflictos y otro conjunto de instancias judiciales para que operen de forma oportuna y en coordinación con otras ramas del poder público, poco a poco irán reduciendo las demandas, las migraciones y el número de personas desplazadas.

80 2 de mayo

2010 nacion

Por crisis en la frontera con Venezuela, desplazamiento forzado aumentó el 12 por ciento en Cúcuta sin autor

A la fecha, Acción Social tiene reportados como desplazadas a 53.764 personas y de esta cifra más de la mitad corresponde a niños y niñas.

Esa cifra se incrementó el 12 por ciento en los últimos dos años, cuando la cifra de desplazados en la capital nortesantandereana ascendía a 48.000, pero a raíz de la problemática social que se vive en el corredor limítrofe que divide a Colombia con Venezuela esta población flotante se incrementó en casi 6.000 miembros. Esta población está concentrada en unas 12.000 familias que habitan en los más de 30 asentamientos subnormales que existen en Cúcuta, que se está convirtiendo en tierra de destino para las familias víctimas del desplazamiento forzado en el departamento, según la alcaldesa María Eugenia Riascos Rodríguez. De hecho, la informalidad se está imponiendo en la capital nortesantandereana y la misma estaría bordeando algo más del 60 por ciento, producto del alto índice de población flotante. Los sectores más apetecidos para los desplazados provenientes de Ocaña, Tibú, el corregimiento La Gabarra y sur de Bolívar son el noroccidente y oriente de Cúcuta. CÚCUTA

81 30 de junio

2010 justicia

Corte Constitucional recibe informe de Gobierno por situación de desplazados sin autor

En Sala Plena fue presentado el informe preliminar sobre la situación de los desplazados en Colombia y la proyección financiera que tendrá el tema en los próximos años.

174

Los ministros de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga; el del Interior y de Justicia, Fabio Valencia Cossio, y los directores de Planeación y de Acción Social le pidieron al alto tribunal que levante el estado de cosas inconstitucional. Según el director de Acción Social, Diego Molano, se modificaron las políticas de desplazamiento atendiendo a las directrices del alto tribunal. También aseguró que ha puesto en marcha proyectos y planes que tienen como base lo establecido en la sentencia de la Corte. El informe se radicará de manera oficial el jueves en la secretaría del alto tribunal. Molano aseguró que "se le presentó a la Corte una propuesta para que el próximo Gobierno pueda atender la situación de la población desplazada".

82 17 de junio

2010 Bogota

Alcalde Moreno rechaza la toma violenta a la UAO del barrio Perdomo sin autor

El burgomaestre rechazó la toma que un grupo de desplazados realizó durante más de 2 horas a la Unidad de Atención y Orientación del barrio Perdomo, Localidad de Ciudad Bolívar.

Nosotros no podemos aceptar desde ningún punto de vista ningún hecho de violencia, aquí entraron ejerciendo la violencia, entraron encapuchados, desarmando a los vigilantes, agredieron físicamente a varias personas, y si se ponen las denuncias respectivas, las personas que lideraron esa toma tendrán que responder ante la justicia; señaló el mandatario respecto a las sanciones que podrían tener los líderes de esta toma, en la que fueron retenidos ilegalmente funcionarios que atienden la Unidad y personas que allí son atendidas diariamente, quienes se apersonaron de proteger la integridad de la Coordinadora de la Unidad. Moreno señaló que durante el ingreso de la Policía a la Unidad de Atención y Orientación a desplazados, no se presentó ningún tipo de acto violento, e indicó que este operativo estuvo acompañado por la Personería, además señaló que los responsables, quienes se encuentran en la UPJ, podrían afrontar cargos por secuestro, lesiones personales y porte ilegal de armas. El mandatario fue enfático al señalar el liderazgo que ha tenido Bogotá en atención a desplazados, e indicó que cualquier tipo de manifestación que se realice en la capital debe ser pacífica. Entre los años 1997 a 2009, llegaron a Bogotá 274.376 personas desplazadas, lo que equivale al 8.3% de lo que está registrado a nivel nacional. Durante el primer trimestre de este año, la capital recibió a 1.640 familias en condición de desplazamiento, lo que equivale a 5.150 personas y aproximadamente 18 familias diarias, a las cuales el distrito ha atendido. Durante el año 2009 el Distrito ejecutó 169 mil millones de pesos en atención a Población en condición de desplazamiento y para el presente año se han dispuesto 166.787 millones de pesos para el mismo fin.

83 7 de junio

2010 nacion

Retornan a sus cargos los 30 profesores de colegio del sur de Bolívar que fueron amenazados sin autor

Las amenazas a los profesores de la Institución Educativa del municipio de Norosí se habrían dado porque no son nativos de esta población.

El desplazamiento tuvo lugar tras conocerse un pasquín amenazante que los obligó a salir de la población. Alberto Mendoza, directivo del Sindicato Unido de Educadores de Bolívar (Sudeb), dijo que al parecer estas amenazas no correspondían al sentir de la población en general, y señaló que se trataba de un hecho aislado de 'algún desadaptado'. "Los directivos del Sudeb se reunieron con el Gobernador y la Secretaria de Educación, y ellos se comprometieron en solventar esta situación lo más pronto posible", indicó Mendoza. Efectivamente, ayer desde tempranas horas, el gobernador de Bolívar se reunió con los profesores amenazados y con las directivas del colegio para que se reinicien las labores. "No aceptaremos que por culpa de alguien que no es vocero de la comunidad, se queden sin clases más de mil alumnos de esta institución", dijo Mendoza. JUAN CARLOS DÍAZ M. Corresponsal de EL TIEMPO

84 10 de julio

2010 justicia

Defensoría del Pueblo alerta sobre amenazas y masacres en Montelibano y Puerto Libertador (Córdoba) sin autor

Prácticas como el desplazamiento forzado también fueron denunciadas por el defensor Vólmar Pérez.

El funcionario señaló en un comunicado que en estos municipios se están afectando los derechos fundamentales "a la vida, a la libertad y a la integridad personal de los campesinos e indígenas de esa región". Recordó que el pasado 29 de junio en un caserío de Montelibano un grupo armado llamado "Águilas Negras" asesinó a cuatro personas, entre ellas a un menor de edad, que pertenecían al cabildo indígena Zenú Las Flores. "A raíz de la masacre y de las amenazas de muerte (...) 36 familias provenientes de la vereda Villa Carmiña se desplazaron a la cabecera urbana del municipio de Montelibano, el pasado 5 de julio, las cuales fueron instaladas por la alcaldía municipal en las salas de sacrificio del matadero municipal", señaló el mensaje. Pérez pidió a las autoridades que esas familias desplazadas sean reubicadas del matadero municipal a un lugar que reúna condiciones adecuadas y dignas para su permanencia y protección humanitaria. Asimismo, indicó que el 27 de junio la banda de 'Los Paisas', irrumpió en otro caserío de ese municipio, amenazó de muerte a los pobladores y allanaron varias viviendas, robando dinero y alimentos de los lugareños. Al día siguiente se presentaron enfrentamientos entre esos dos grupos armados ilegales e hizo presencia el Ejército, hechos que provocaron "el desplazamiento masivo de 30 familias, de acuerdo con el censo realizado por la Personería". Pérez solicitó a las autoridades adoptar medidas eficaces de protección frente a la "grave" situación que atraviesa la población de los municipios de Montelibano y Puerto Libertador. Efe

175

85 29 de julio

2010 justicia

Alias "Juan Cabezón" aceptó cargos por masacre de 40 pescadores en el Magdalena sin autor

El ex paramilitar reconoció los delitos de homicidio múltiple agravado, concierto para delinquir agravado y desplazamiento forzado.

Dany Velásquez Madera, alias "Juan Cabezón", ex miembro de las Auc aceptó los cargos ante un fiscal de Derechos Humanos por la masacre de 40 pescadores en Sitio Nuevo (Magdalena). El hombre confirmó que en la madrugada del 22 de noviembre del 2000, miembros del Bloque Norte de las Auc, incursionaron en los poblados pesqueros de Tamaca, Caños Clarín y Nueva Venecia con armas blancas y de fuego, con las que realizaron la masacre. REDACCIÓN JUSTICIA

Según el funcionario, ?el desplazamiento ha sido permanente? y se agravó desde finales del año pasado. ?En el Cauca hay un desplazamiento muy grande en López de Micay y en la zona del río Saija, cerca de Timbiquí; en Chocó, en el Atrato Medio, y en Nariño, en el Charco, Satinga y en todas las zonas ribereñas de Tumaco?, afirmó.

En principio, según Guerrero, están llegando a centros urbanos, como Tumaco, Popayán, Buenaventura y Apartadó. Pero advirtió que de no ponerle atención al tema, empezarán a llegar a las capitales.

Otra inquietud de los defensores es que hay comunidades que, por situaciones del conflicto, no pueden salir de sus territorios, lo que afecta su seguridad alimentaria y física. Esta situación afecta a los indígenas del Saija.

Un reciente informe de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes) dice que en el 2008 hubo 82 eventos de desplazamientos en 19 departamentos. Los más afectados fueron Nariño y Chocó

86 28 de julio

2010 nacion

Coro de 200 niños en Buenaventura canta 'No más desplazamientos' sin autor

'Pacífico mío' es un canto a la pertenencia y la pertinencia que niños, la mayoría víctimas del desplazamiento, estarán este jueves, a las 6:00 de la tarde en el parque Néstor Urbano Tenorio.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Servicio Jesuita de Refugiados y Pacificarte e Hidropacífico S.A. E.S.P. se unieron en la idea de llamar la atención del respeto por la vida, la tolerancia y el no desplazamiento humano. Contrario a lo que es un lamento borinqueño, estos pequeños dirigidos por la licenciada Mónica María Correa, se han preparado por más de seis meses, entre la costa Pacífica y el populoso barrio Lleras para ofrecer un recital al caer el sol y en el mayor sitio de encuentro de los bonaverenses. Así, sonará "Bahía del bello puerto se lleve olas abajo y brisa arriba, un coro de amor, tolerancia y paz. No me desplaces de mi Pacífico, que me pertenece y le pertenezco. Porque eres mi todo y eres mi suerte". Las veredas Bello Horizonte, Auca, El Tigre, Bella Vista, Calle Honda y San Francisco, pertenecientes al río Raposo y el barrio Lleras, son las regiones que se integran en este "Canto a la Bahía" en el que la marimba, el bombo, el guasá y el cununo, entre otros, permitirán interpretar una docena de canciones de compositores del pacífico. "La presentación del coro acompañados de un grupo base, hace parte del proceso formativo que contará en los aplausos un pequeño lleno de vacíos existenciales provocados por la situación que han vivido, enfrentados al desarraigo de todo como víctimas del desplazamiento", destacó Mónica Correa, directora artística del proyecto.

Indicador Construcción de Información revista Semana.com # FECHA SECCIÓN TITULAR AUTOR CUERPO NOTICIA

87 6 de marzo de 2008 no se encuentra

Miles de personas se solidarizan con las víctimas de la violencia sin autor

MARCHAA pesar de que algunos personajes públicos quisieron sabotear la marcha de este 6 de marzo, por las calles marchan miles de colombianos repudiando todo tipo de violencia.

Ni las descalificaciones por parte de algunos sectores de derecha, ni la crisis con Venezuela y Ecuador impidieron que miles de colombianos salieran este jueves a marchar por las calles de 20 ciudades del país y 100 en a lo largo del mundo.

Las imágenes que se han conocido esta mañana dan cuenta de que, aunque no ha sido tan masiva como la marcha del 4 de febrero, este 6 de marzo sí hubo miles colombianos que se familiarizaron con las víctimas de todo tipo de violencia en Colombia, contrario a lo que muchos pensaban.

Las calles están llenas de manifestantes rechazando las desapariciones, el secuestro, las masacres y el desplazamiento. Víctimas de los más crueles actos de grupos paramilitares están desfilando con las fotos de personajes anónimos, que si acaso alguna vez fueron noticia y que hoy hacen parte de las impresionantes cifras que cuentan que en Colombia hay 15 mil desaparecidos, 3 mil secuestrados, al menos 4 millones de desplazados y 3 mil personas encontradas en fosas comunes.

176

Se trata de una marcha que ha recogido a personas de todos los rincones de Colombia, incluso de veredas escondidas donde se han vivido los más terribles actos de violencia jamás conocidos por el país. También se han visto marchando a jóvenes universitarios y agrupaciones sociales, clamando por la paz del país.

88 19 de abril de 2008

no se encuentra sección

Las que pierden siempre

JUSTICIA Y PAZEl panorama de la reparación a las víctimas de los paramilitares es desolador. Están solas, desorientadas y no hay plata suficiente para repararlas.

El senador uribista Armando Benedetti le puyó el talón de Aquiles al proceso de paz con los paramilitares. En un debate en el Congreso la semana pasada, mostró impresionantes cifras sobre las principales falencias de la aplicación de la Ley de Justicia y Paz, que demuestran que hasta ahora el proceso tiene un gran perdedor: las víctimas. A pesar de que más de 125.000 de ellas se han inscrito en la Fiscalía, aspirando a obtener verdad y reparación, un ínfimo porcentaje ha logrado efectivamente exigir sus derechos.

La verdad, además de lenta, hasta ahora parece bastante incompleta. Por ejemplo, aunque hay 9.467 denuncias por desplazamiento forzado, apenas se han registrado 45 confesiones por este delito, lo que corresponde al 0,48 por ciento del total. Y de 91 denuncias por abuso sexual, apenas se han logrado dos confesiones. La precariedad de esta situación tiene que ver en buena medida con la falta de acceso de las víctimas a las audiencias de versión libre. Apenas el 6,8 por ciento ha logrado participar de estas diligencias y preguntar sobre sus casos.

Las víctimas son, en su mayoría, campesinos pobres que no tienen recursos para viajar cada vez que un paramilitar va a hablar de sus crímenes, y en muchos casos no tienen ningún tipo de asesoría jurídica. De hecho, apenas el 9 por ciento son representadas por la Defensoría del Pueblo en los procesos. Aunque la Comisión Nacional de Reparación ha hecho un importante esfuerzo por informar y ayudar a las víctimas con jornadas en muchas regiones, y algunas ONG les prestan asesoría, la labor del Estado es, por decir lo menos, precaria.

Es igualmente preocupante el tema de la seguridad. Hasta el momento se han registrado 92 amenazas contra personas que reclaman sus derechos de verdad y reparación, de las cuales ya 70 están protegidas por el Estado. Donde la atención del gobierno parece ser más débil es en el aspecto sicosocial, para el cual hay asignados 12 sicólogos que deben tratar a la totalidad de las víctimas. Esto es especialmente grave si se tiene en cuenta que hay miles de casos de niños que presenciaron el asesinato de sus seres queridos, la quema de sus casas y han vivido en un desarraigo prolongado.

Pero quizás el tema más polémico de los que tocó Benedetti tiene que ver con la reparación. A estas alturas, quedan pocas dudas de que en el tema de bienes, los paramilitares le están poniendo 'conejo' a la Ley. Hasta ahora hay 9.000 millones de pesos (4,5 millones de dólares) en el Fondo de Reparación. Es decir, si el gobierno va a hacer una reparación por vía administrativa, que oscila entre 13 y 18 millones de pesos por persona, el dinero saldrá necesariamente del fisco nacional y no de las inmensas fortunas de los paramilitares.

Estos alegan que aunque ellos han intentado entregar muchos bienes, el gobierno y la justicia no los han recibido. Pero el problema es más complejo. El Fondo de Reparación exige que los bienes se entreguen completamente saneados y eso casi nunca ocurre. 'Macaco', por ejemplo, entregó una finca con una deuda de 200 millones de pesos, lo que obligó al Fondo a vender ganado para pagar la deuda. Como si fuera poco, muchos bienes que ellos quieren entregar ya están en proceso de extinción de dominio, y por lo tanto, adscritos a otro fondo, o en casos más perversos entregan como bienes propios los que son de sus víctimas o de sus enemigos.

Los paramilitares hicieron sus fortunas con el crimen y es difícil exigirles que mantengan sus bienes saneados como si fueran ciudadanos ejemplares. Pero ese problema se avizora desde hace meses y aún no se le ha encontrado solución.

Por eso no se necesita tener una bola de cristal para darse cuenta de que las perdedoras en esta historia serán las mismas de siempre: las víctimas.

89 21 de junio de 2008 La guerra de la tierra sin autor

JUDICIALAl drama de los desterrados en Colombia se suma otra tragedia: los están matando. En los últimos cuatro años han asesinado a 89 líderes y cientos están amenazados.

Algo raro está pasando en Colombia. Mientras en Bogotá se hacen cuentas de cómo se les está ganando la guerra a las Farc, el efecto de ese logro no parece sentirse en el extenso país rural.

177

El Alto Comisionado para los Refugiados de Naciones Unidas lanzó esta semana -en la emblemática plaza Trafalgar de Londres- varias alertas al mundo. Y una de ellas es que en Colombia, a pesar de lo que muchos pueden creer, cada día son más los que tienen que dejar sus tierras por la violencia: en el año 2006 fueron 200.000 personas y en 2007 el destierro les llegó a 250.000 más.

Las cifras ubican a Colombia como el segundo país con mayor número de desplazados internos (tres millones frente a cinco millones de Sudán) y por encima de países también en guerra como Irak.

Como si no fuera suficiente, a esto se suma un preocupante dato que nadie ha mencionado: han sido asesinados 89 líderes de desplazados en los últimos cuatro años. Otros 216 líderes de desplazados están bajo protección del gobierno y en 63 municipios del país el riesgo para los desarraigados está entre "alto" y "extraordinario".

Detrás de cada uno de esos muertos hay toda una historia, el único de esos casos que ha trascendido en los medios nacionales es el de Yolanda Izquierdo: era la voz cantante de 800 familias que le reclamaban al jefe paramilitar Salvatore Mancuso por sus tierras. Dos sicarios llegaron hasta su casa el 31 de enero de 2007 y la acallaron.

Pero el más reciente es el caso de Julio César Molina, un desplazado de Meta que llegó al norte del Valle y decidió dar la pelea por las 500 hectáreas de tierras que les habían dado a 20 familias, entre ellas la suya.

Con sus denuncias destapó una olla podrida en el manejo de bienes incautados a Albeiro Monsalve, hoy preso en Estados Unidos. Demostró que las fincas El Edén, Túnez y La Indiana (en Ansermanuevo), que el propio presidente Álvaro Uribe les entregó a los desplazados, el 23 de diciembre de 2004, terminaron convirtiéndose en una nueva tragedia para ellos. De las 20 familias desplazadas, 12 pidieron ser reubicadas por la tensión con la hermana y la esposa del narcotraficante, 10 de ellas están amenazadas; y hoy sólo quedan tres familias en esas fincas. En agosto de 2007 Julio César Molina fue torturado y en mayo pasado lo asesinaron.

Le advirtieron que dejara de liderar protestas (...), uno de los sobrinos del narcotraficante que era dueño de las fincas, aseguró a SEMANA un desplazado que hace parte de un programa de protección del Ministerio del Interior.

Y si por el Valle llueve, por el resto del país no escampa. La Red de Mujeres del Caribe, que agrupa madres cabeza de familia despojadas de sus tierras, dice que tienen decenas bajo amenaza. "El caso más grave ocurrió en Riofrío y Sabanagrande (Atlántico), donde 14 compañeras fueron desterradas por reclamar sus tierras", dijo a SEMANA Rocío Palleres, coordinadora de uno de esos grupos de mujeres.

En Antioquia, Teresita Gaviria, directora de la fundación Madres de la Candelaria, cuenta las dificultades de los líderes de desplazados en Apartadó y Urabá, donde el año pasado fueron asesinados dos que organizaban comunidades para reclamar tierras.

Curiosamente, en regiones donde las víctimas se encuentran en procesos de reparación se incrementan los hostigamientos. Parece que existiera una directriz nacional por parte de esos grupos criminales, es la explicación que tiene Jorge Rojas, representante de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes).

Es difícil determinar si la guerra desatada contra los desplazados que recuperan sus tierras es generalizada. Al fin y al cabo, el gobierno ha entregado 60.000 hectáreas de tierra a 5.216 familias desterradas. Pero no deja de ser preocupante el número de muertos y de amenazados. Es por lo menos una evidencia de que la guerra en los campos parece seguir intacta.

90 1 de julio de 2008

Asesinado jefe desmovilizado de las Auc sin autor

PROCESO DE RALITODos hombres motorizados abalearon al vocero nacional de los desmovilizados de las Auc en Medellín, Antonio López, conocido con el alias de “Job”. Esta muerte alerta sobre la dimensión de delincuencia organizada que enfrentan las autoridades de la capital paisa.

A las 3 de la tarde, mientras almorzaba en el restaurante Angus Brangus, en el sector de las Palmas en Medellín, fue muerto a tiros uno de los protagonistas en el proceso de desmovilización de las Auc, Antonio López. Las autoridades aún no tienen claro los móviles del hecho que se suma a los 184 ex paramilitares que han sido asesinados en la capital antioqueña y que tienen cojeando el proceso.

La noticia no pasó desapercibida. Desde que se desmolizó de las autodefensas, López había participado en actos públicos como vocero político de las Auc, en debates con académicos sobre la reincersión, en entrevistas defendiendo el proceso de desmovilización y hasta hablando en el Congreso de la República en enero de 2004.

La historia de Antonio López data de tiempo atrás. Fue militante de izquierda en su juventud e integró una estructura urbana del Eln. Durante los años 80 actuó como líder comunitario y en 1994 se había desmovilizado por primera vez como miembro de esa guerrilla. Además, alias “Job” era una de las personas más cercanas al ex comandante y hoy extraditado Diego Fernando Murillo, alias “don Berna”, y era uno de los voceros de la Corporación Democracia, ong que agrupa a más de 4 mil reinsertados del Bloque Cacique Nutibara y Héroes de Granada.

178

Sin embargo, desde finales del año pasado, Antonio López había decidido bajar su perfil en la Corporación y dedicarse a la consolidación del Movimiento Nacional de Autodefensas Desmovilizadas, lo que lo obligaba a permanecer más tiempo en Bogotá. Semana.com pudo establecer que esa decisión también fue motivada por el reacomodamiento de mafias que por estos días vive Medellín y que ha originado una nueva oleada de violencia de la que no se escapan los desmovilizados y sus jefes (desde que entregaron las armas en 2003, han sido capturados más de 350 hombres en la ciudad).

Incluso, desde hace unos meses, organismos oficiales venían tras el rastro de López porque, al parecer, era uno de los hombres que hacía fila para ocupar el espacio dejado por Carlos Mario Aguilar, alias “Rogelio”, en la banda de cobranzas y sicariato, la “Oficina de Envigado”. En una de las últimas entrevistas que dio a los medios este año, Antonio López, negó cualquier vínculo con esa organización o que fuera el heredero de alias “Don Berna”. Dijo, también, que el Estado debía terminar con “la cacería de brujas” que, según él, estaban sufriendo los líderes desmovilizados.

Momentos después del asesinato de alias “Job”, el director de la Corporación Democracia, Ubaldo Ayala, envió un comunicado en el que decía: “Nos dejan en un limbo y en la más profunda incertidumbre”, al referirse a los miles de hombres desmovilizados que hoy están en los diferentes barrios de Medellín.

Hay que recordar que tan sólo hace dos meses fue capturado por la Sijín otro líder de la mencionada Corporación: John William López Echavarría, alias "Memín" por los delitos de concierto para delinquir y desplazamiento forzado. Él era el único candidato elegido por esa organización a las Juntas Administradoras Locales de la comuna ocho y era reconocido en algunos barrios del sector oriental de la ciudad.

Estos hechos de violencia que se están haciendo más frecuentes en la capital paisa y que involucran a desmovilizados están dejando al descubierto que muchos no se dejaron las armas realmente en Medellín y la dimensión del reto que enfrentan las autoridades locales para desvertebrar íntegramente la delincuencia organizada.

91 26 de enero de 2009

Todos contra las Farc Ariel Ávila

CONFLICTO ARMADOEn Cauca y Nariño, el Eln se ha aliado con la banda narcotraficante Los Rastrojos y juntos han golpeado a las Farc. Lo curioso es que de todos, la Fuerza Pública sólo parece atacar a éstas últimas. Por Ariel Ávila*

Arauca no fue la única región donde las Farc perdieron la guerra con el Eln. En Cauca y Nariño fueron fuertemente golpeadas. Dos de sus frentes fueron desmantelados y perdieron territorio estratégico. En cambio, el Eln se recuperó de una decadencia que parecía irreversible. De hecho, la única región donde ha existido un crecimiento visible del Eln en el país es Cauca y Nariño, incluso han creado nuevas estructuras.

En esta región al suroccidente colombiano, las dos organizaciones guerrilleras comenzaron una guerra a finales de 2005 que tuvo su peor momento entre junio de 2006 y junio de 2007. En estos enfrentamientos el Eln pasó de un franco declive a causarle fuertes bajas y pérdida de territorio a las Farc. Pero el Eln no logró estos triunfos solo. Se alió con el grupo emergente muy ligado a mafias del narcotráfico, llamado Los Rastrojos y con dineros del propio negocio de ilícito de la droga. Además, al igual que sucedió en Arauca, como lo denunció en días pasados la revista Semana, hubo sospechosas “coincidencias” entre Eln y Fuerza Pública para darle golpes a las Farc.

El 1 de diciembre de 2006 en una emboscada del Eln murió alias ‘Ramírez’, comandante histórico del frente 8 de las Farc, que tenía como centro de operaciones el Municipio de Argelia, Cauca. Desde este momento las Farc iniciaron el repliegue hacia el Pacífico colombiano, pues coicidió contra ellos una gran presión militar de Eln, Rastrojos y Fuerzas Armadas.

La muerte de ‘Ramírez’, fue un golpe tal vez peor que la muerte de Dago hacia mediados de 2008 en el mismo departamento, pues la zona donde operaba el Frente 8 de las Farc, es cocalera y es donde las Farc habían logrado organizar el comercio de forma hegemónica. Con la pérdida de Argelia y Balboa, las Farc se quedaron sin un corredor clave y sin una fuente importante de ingreso. Con ello el Eln se apoderó del comercio de la coca en la región, cobrando un impuesto mucho más barato que el que cobraba las Farc.

Pobladores de la región involucrados en el negocio aseguran que ahora “están mejor con Eln”.

Su alianza con Los Rastrojos, le resultó fructífera al Eln, pues ésta le dio acceso a armas, uniformes y mayores posibilidades de reclutamiento. Y obviamente aumentaron sus ingresos. La estrategia para coordinarse con las demás fuerzas enemigas de las Farc fue relativamente sencilla. El Eln realizó los operativos militares en la zona con su nuevo armamento, Los Rastrojos luego ingresaban en la región intimidando a muchas personas de ser colaboradores de las Farc, y después los guerrilleros del Eln atacaron, asesinaron o forzaron a desplazarse a quienes no se alinearon con los nuevos amos.

A la vez que esto ocurría, la Fuerza Pública lanzó las operaciones militares Espada II y Espada III que obligaron a las Farc a replegarse y dejar territorios estratégicos. Lo sospechoso es que, aunque el Eln y Los Rastrojos ya empezaban a controlar el negocio del narcotráfico y ya estaban aterrorizando a la población cuando entraron los militares, sus operaciones oficiales nunca los afectaron. Las únicas perseguidas fueron las Farc.

179

Esto que pasó en Argelia, se ha replicado en otros municipios como El Tambo, Patía y Balboa. Allí el Frente Manuel Vásquez Castaño del Eln que para el 2005 estaba en un franco declive, aumentó su presencia en el sur del Cauca, mientras que las columnas José Luis Cabrera, Lucho Quintero, Milton Hernández y Camilo Cienfuegos han recuperado presencia en toda la zona y hoy regulan allí el negocio del narcotráfico. Los Rastrojos mantienen el control de las rutas de exportación de la hoja de coca. En su último reporte sobre el estado actual del conflicto armado, el Observatorio del la Corporación Nuevo Arco Iris ha clasificado este acuerdo como doble: “de interés” y de “pacto de guerra”.

Según lo pudo constatar Arco Iris con investigación de campo, las alianzas entre algunos frentes guerrilleros de las Farc o del Eln con grupos rearmados y disidentes de la desmovilziación paramilitar, son de tres tipos. Están los “acuerdos por interés”, como estos del Cauca, en los cuales media algún beneficio particular para los grupos en cuestión. Segundo, están los “acuerdos de no agresión”, que es lo que primó en los Llanos Orientales hasta hace unos meses, entre las Farc y los hombres de alias ‘Cuchillo’ (un paramilitar del antiguo Bloque Centauros que no se desmovilizó). Y por último, están los “pactos de guerra”, que es la unión entre dos grupos para destruir otro que es lo que también ocurre en Cauca y Nariño

A las comunidades de la zona les preocupa el constante acoso de Los Rastrojos y que estén en franca expansión. Intimidan y despiertan los peores temores de que la horrible violencia paramilitar que ya vivieron al comienzo del siglo vuelva a empezar. Por ejemplo, en el municipio del Tambo, entre 2000 y 2002, el Frente Libertadores del Sur, el Bloque Calima y comandos especializados de las entonces AUC tomaron a sangre y fuego el control municipal. Mantenían puestos visibles de control en la vía que comunica a El Tambo-Popayán, en el corregimiento de San Joaquín, en la zona conocida como el pedregal. La Fuerza Pública nunca detectó ni impidió sus acciones.

Los amores entre el Eln y Los Rastrojos pueden ser pasajeros. A medida en que los dos ganen dinero y poder en la zona, empezarán a chocar, y finalmente se terminarán enfrentando entre sí para ver quién domina.

Esta compleja situación de violencia y grupos armados ilegales, coincide con el desarrollo de mega-proyectos agroindustriales, en especial para la producción de biocombustibles a partir de la caña y de la palma, en la región, lo cual complica aún más las cosas, pues los nuevos desarrollos traen riqueza y con ella la atracción de grupos ilegales de sacar tajada; y también traen desplazamiento de población tradicional y ruptura de tejido social que ayudaría a un mejor control democrático. Así por ejemplo, en el municipio de Guapi, el Concejo Municipal realizó un acuerdo con la firma Palma Salamanca S.A lo cual implica desplazar y reubicar a decenas de la familias de la zona; y que campesinos dueños de tierra se conviertan en jornaleros con ingresos inestables.

*Ariel Ávila es investigador del Observatorio del Conflicto Armado de la Corporación Nuevo Arco Iris.

92 24 de marzo de 2009

El gobierno se defiende en varios frentes ante la CIDH NESTOR IKEDA

El gobierno del presidente Alvaro Uribe defendió el lunes la libertad de expresión en Colombia, que según algunos denunciantes está amenazada por afirmaciones "intimidatorias" del propio gobernante sobre el trabajo de ciertos periodistas en el país.

WASHINGTON (AP)

Los críticos indican que el mandatario colombiano es especialmente incisivo cuando se siente incomodado por la cobertura de la campaña contra grupos armados irregulares.

Simplemente mañana, en toda la prensa colombiana se reportará de estas audiencias con absoluta libertad, declaró el embajador ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Camilo Ospina, en una afirmación que trató de refrescar la existencia de una política de apego del gobierno de Uribe a la libertad de prensa.

Muy bien... Esperemos, dijo riéndose el comisionado Víctor Abramovich, presidente de la audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que celebraba en la jornada una de varias audiencias sobre diversas áreas en Colombia, incluidas las libertades de expresión y asociación sindical, y casos temáticos como de desplazamientos en comunidades afro-colombianas y la situación de los pueblos indígenas.

La CIDH, órgano autónomo de la OEA, no emite una opinión inmediata en este tipo de audiencias, que en algunos casos sirven para avanzar decisiones a otro nivel o solamente como acontecimientos informativos.

En la audiencia sobre libertad de expresión estuvo presente el periodista Hollman Morris, a quien según el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo y la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, peticionarios de la vista, Uribe y otros funcionarios del gobierno colombiano habían ligado a la guerrilla de las FARC por haber ignorado reglas oficiales de cómo trabajar en zonas de combate.

Carlos Franco, director del programa presidencial para derechos humanos, dijo que en Colombia "no hay periódicos ni emisoras oficiales" y que "nosotros somos conscientes del papel que juega para el fortalecimiento de la democracia la existencia de una prensa libre".

Rafael Barrios Mendívil, del colectivo de abogados, dijo que "las graves afirmaciones" no sólo de Uribe sino del vicepresidente Francisco Santos y miembros del gabinete ministerial habían motivado "preocupaciones" de dirigentes y periodistas en el país.

Paolo Sergio Pinheiro, miembro de la CIDH, dijo que después de haber oído a peticionarios y miembros del gobierno en diversas audiencias durante el día le parecía que "todo se trataba de un sólo país", pero descubrió que "parecía haber dos países" cuando se abordó las relaciones laborales en Colombia con posiciones de las partes totalmente opuestas.

180

Comisionado Pinheiro: Yo creo que leemos distinto, pero leemos lo mismo, dijo Ospina en evidente desacuerdo con la observación del jurista brasileño.

Las controversias sobre seguridad de los sindicalistas ha demorado la aprobación por el Congreso de Estados Unidos del tratado de libre comercio con Colombia.

Gloria Beatriz Gaviria, del ministerio de Protección Social, dijo que de los casos que denunció como "admisibles" la Escuela Nacional Sindical, la Unidad Nacional de Derechos Humanos había identificado "con todos los datos" 494 casos, de los cuales 478 son de homicidios.

Por consiguiente, todo lo que está reportando la ENS no son necesariamente homicidios sino que también hay otros delitos, dijo.

Luego de la búsqueda de datos, a septiembre deL 2007 se habían abierto formalmente 64 casos y en la actualidad hay 221. En septiembre de ese mismo año había solamente 15 acusaciones de los fiscales y "hoy tenemos 95 acusaciones", agregó.

93 24 de abril de 2009

Advierten sobre costo por despojo de tierras en Colombia sin autor

BOGOTA (AP) — Miles de personas desplazadas de sus tierras por la violencia han dejado de percibir ingresos en el último decenio que podrían alcanzar millones de dólares, aseguró el viernes un grupo civil interdisciplinario.

El abandono de esos lotes ha sumado en los últimos 10 años alrededor de 5,5 millones de hectáreas de tierra, equivalentes al 10,8% de la superficie agropecuaria del país, de acuerdo con un informe presentado en la jornada por la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado,

Se trata de un grupo civil integrado por académicos, organizaciones no gubernamentales y la iglesia, entre otros, que monitorea desde 2005 políticas públicas para atender a desplazados.

Luis Garay, director de la Comisión, explicó en una conferencia de prensa que los propietarios de estas tierras fueron obligados a dejarlas, en su mayoría, debido a amenazas y la actividad criminal de grupos al margen de la ley, especialmente paramilitares, en 37% de los casos, y la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en 29,8%.

No es cierto, como han venido defendiendo algunos funcionarios del gobierno, que se trata de un despojo de campesinos miserables, poseedores o propietarios de tierras de baja calidad y sin alguna productividad, dijo Garay.

De acuerdo con la Comisión, unas 385.000 familias --o casi dos millones de personas-- que se han visto obligadas a salir de sus tierras en la última década han dejado de recibir ingresos por unos 49,7 billones de pesos (unos 19.000 millones de dólares) por concepto de bienes muebles dejados atrás, cultivos de alimentos y el valor aproximado de los terrenos dejados por cada una de las familias.

El cálculo sobre el número de hectáreas que han sido abandonadas, en medio de la violencia del conflicto interno colombiano, y el dinero que esas familias han dejado de percibir se basó en el cruce de información con cifras oficiales y datos de un estudio realizado en julio y agosto del 2008 por la Comisión.

El estudio fue hecho con un grupo de población desplazada y con el propósito de conocer datos como cuándo y quién les amenazó, la extensión de tierras que dejaron y el valor aproximado de esos lotes, entre otras, dijo Garay.

El Ministerio de Agricultura sostiene que sólo entre 2002 y 2007 entregó unas 77.829 hectáreas de tierras a 5.236 familias desplazadas.

94 29 de mayo de 2009

ONU denuncia explotación de indígenas en Latinoamérica

CLAUDIA TORRENS

NUEVA YORK (AP) — Algunos gobiernos y empresas en Latinoamérica fuerzan el desplazamiento de pueblos indígenas, contaminan sus tierras, explotan a sus miembros y fomentan el racismo y la discriminación, denunciaron el viernes activistas durante un foro en la sede de la ONU.

En particular es alarmante la explotación del pueblo guaraní en Bolivia y Paraguay, declaró en entrevista con la AP Victoria Tauli-Corpuz, presidenta del Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas.

Tauli-Corpuz señaló que en la cumbre se expresó preocupación sobre "un mayor número de infracciones" cometidas por multinacionales o gobiernos.

Estamos preocupados por lo que ocurre en varios países de Latinoamérica, Asia y Africa, dijo Tauli-Corpuz. "Tenemos fuertes recomendaciones para que países que están violando los derechos de los pueblos indígenas para controlar el uso de la tierra paren en seco esos actos".

Tauli-Corpuz explicó que a finales de abril viajó junto a otros miembros del foro a zonas de Santa Cruz, en Bolivia, y de Filadelfia, en Paraguay, y que comprobó con sus propios ojos la explotación laboral del pueblo guaraní. La presidenta del foro exhortó a los gobiernos de ambos países a aumentar su presencia en esas zonas.

Existe virtualmente una ausencia del estado allí, dijo Tauli-Corpuz. "Eso permite que los dueños de las tierras sean prácticamente la ley en esas zonas y eso hace que los indígenas se sientan olvidados por el gobierno".

181

Para la representante de la ONU es necesario que los ministerios de trabajo y de justicia envíen funcionarios a esas regiones para controlar la situación y penalizar los trabajos forzados.

Si Bolivia tiene una constitución que básicamente contiene lo que dice la declaración de la ONU entonces el país debería involucrarse más en asegurar la ley, señaló.

La octava sesión del foro — iniciada el 18 de mayo — contó con la participación de 2.000 representantes indígenas de todas las regiones del mundo y se enfocó en promover la responsabilidad de las grandes multinacionales en territorios indígenas donde realizan actividades mineras, de explotación de petróleo u otras.

Tauli-Corpuz dijo que durante el foro se escucharon varios informes que critican la situación de pueblos indígenas en Perú, Colombia y México.

Se ha reportado, entre otras cosas, la criminalización de las protestas de los pueblos indígenas. Estos descubrimientos están siempre relacionados con nuestra aseveración de los derechos de los indígenas a controlar y ser dueños de su propia tierra.

La Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas en el 2007.

95 1 de julio de 2009

Tres meses de azote de las Farc a Arauca sin autor

CONFLICTOEl departamento ha soportado un paro armado, enfrentamientos entre las Farc y el Eln, el desplazamiento de unos 400 indígenas y, este martes, un severo golpe al Ejército.

Un rosario de ataques de las Farc tiene azotado al departamento de Arauca. El hecho más reciente: la muerte de seis militares durante un enfrentamiento contra miembros de la columna móvil “Alfonso Castellanos” de esta organización insurgente, este martes.

Según el Ejército, en la madrugada de ayer tropas del Batallón de Contraguerrillas No. 44, adscrito a la brigada móvil 5 con sede en Arauca, adelantaban un operativo en el sitio conocido como Las Canoas, corregimiento de La Holanda, en el municipio de Tame.

A las 5:15 de la madrugada, se encontraron con hombres de esta columna guerrillera y durante los enfrentamientos murieron el subteniente Yeyson Adrián Molina Mateus; el cabo tercero Wilson Fernando Rey Cobos; y los soldados profesionales Huger Pimienta Atálvarez, Diego Cárdenas Gaitán, Carlos Iván Contreras Huyo, Denis Omar Chanaga. También resultaron heridos los soldados profesionales Diego Ramírez Valencia y Juan Pablo Rojas Niño.

Un comunicado firmado por el coronel Leonidas Espitia, de la Brigada Móvil 5, señala que también hubo miembros de las Farc muertos y heridos, recuperados por los guerrilleros tras el combate.

El gobernador del departamento de Arauca, Luis Eduardo Ataya, aseguró a la AP que por los datos recibidos por las autoridades militares en la zona, la patrulla se movilizaba a pie en labores de vigilancia rutinaria.

El año pasado se había considerado que la columna “Alfonso Castellanos” estaba prácticamente diezmada. Sin embargo, este y otros hechos demuestran que no sólo esta célula, sino las Farc en general, todavía tienen un fuerte presencia en la zona.

Por ejemplo, desde este martes, unos 400 indígenas (la mayoría de la comunidad de los Sikuanes) llegaron al municipio Tame y estarán allí hasta el próximo viernes para protestar contra la presión del Eln, los operativos del Ejército en la zona, las multinacionales y especialmente para rechazar la constante presión de las Farc que ha provocado muertes, desplazamiento y reclutamientos.

“Estos grupos insurgentes se ensañan contra nuestro pueblo amenazando y asesinando a nuestros dirigentes, etnoeducadores y miembros de comunidades contribuyendo al exterminio de nuestra cultura y nuestros principios ancestrales, incrementado las sistemáticas violaciones a nuestros derechos fundamentales y colectivos”, dice un comunicado publicado por la Onic en su página web.

Como si esto no fuera suficiente, a finales del pasado mayo Arauca tuvo que soportar un paro armado de las Farc en el que atacaron una patrulla milirtar entre Santo Domingo y Beyotes, que por fortuna no tuvo consecuencias graves. Este fue el segundo paro en menos de dos meses que hizo el frente 10 de esta organización.

Por último, los enfrentamientos entre el Eln y las Farc en este departamento han afectado profundamente a sus pobladores. Hace un mes, ‘Nicolás Rodríguez Bautista’, jefe de los elenos, le envió por segunda vez una carta al jefe de las Farc, ‘Alfonso Cano’, pidiendo un “cese al fuego”, ya que en varios sitios del país los enfrentamientos entre ambos grupos ilegales han dejado varios guerrilleros y decenas de víctimas civiles.

182

96 Sábado 20 Junio 2009

Ecuador: mayoría de refugiados son colombianos

QUITO (AP) — Ecuador ha evidenciado "generosidad y responsabilidad" para acoger en su territorio a refugiados extranjeros, 96% de los cuales son colombianos, dijo el viernes el canciller Fander Falconí.

En un comunicado precisó que del total de 30.000 documentos de refugio extendidos desde el año 2002, un total de 28.800 ha sido emitido a favor de colombianos.

Tales cifras ubican a Ecuador como el país con mayor cantidad de refugiados en América Latina.

El pronunciamiento se registró en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Refugiado, y Falconí dijo que el gobierno envía "un saludo solidario a todas las personas reconocidas como refugiados(as) por el estado ecuatoriano, así como a todas las personas que solicitan esta condición".

Añadió que la decisión de acoger a los refugiados es producto de una política de estado que además busca desarrollar una "iniciativa inédita en América Latina registrar, documentar y otorgar la condición de refugiados ... a (otras) 50.000 personas de nacionalidad colombiana, que han abandonado su país a causa de la violencia interna".

Añadió que de acuerdo con estimaciones del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Ecuador existen unos 135.000 colombianos que requieren protección, de los cuales la mitad se asienta en provincias de la frontera norte: Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Sucumbíos y Orellana.

Ecuador y Colombia comparten una zona limítrofe de unos 640 kilómetros, que van desde el océano Pacífico, pasando por los Andes, hasta la amazonia, en buena parte de la cual, por el lado colombiano hay la presencia de grupos armados irregulares cuya acción afecta a la población civil.

97

Sábado 26 Septiembre 2009

En El Salado la gente tiene que volver a creer en sí misma

Desde que Julio Sánchez Cristo está promoviendo la campaña para la recuperación de El Salado, en Bolívar, en una alianza de empresas privadas, organismos de cooperación internacional, instituciones públicas y medios de comunicación para sacar adelante este corregimiento se ha despertado un gran interés sobre cómo la sociedad puede involucrarse en procesos de reconciliación y reparación con las víctimas de la violencia. La gran pregunta detrás de todo este esfuerzo es cómo hacer para que un corregimiento que hoy es símbolo de la barbarie de la guerra se convierta en un símbolo de la solidaridad y la reconciliación.

SEMANA: ¿Qué significa la campaña de reconstrucción de El Salado?

Roberto Pizarro: Significa iniciar un laboratorio para demostrar cómo con voluntad política, con el sector privado, con organizaciones sociales, organismos de cooperación internacional y con la gente del común se puede sacar una comunidad adelante. Se busca que la gente regrese y que recupere lo que perdió con la violencia. Es una alianza sin precedentes que puede resultar siendo un modelo muy importante en Colombia para replicar en otros territorios en los que ha pasado lo mismo.

SEMANA: ¿Qué es lo primero que se podrá ver reconstruido?

R.P.: Posiblemente no van a ser edificios en el corto plazo. Lo más importante es reconstruir el tejido social. Volver a que la comunidad actúe como una comunidad, con sueños, con ideas, que la gente vuelva a creer en sí misma y en sus vecinos para tener un proyecto colectivo de salir adelante. La infraestructura se irá dando en el camino y ellos mismos serán quienes definan sus prioridades. La gente quiere retornar, quiere tener tierra y quiere trabajarla como lo hacían antes.

SEMANA: ¿Cuánto tiempo puede tomar este proyecto?

R.P.: Es un proceso que debe demorar no menos de tres años. La intensidad de la intervención es muy fuerte al principio, pero cada vez la comunidad va cogiendo su propia dinámica y se adueña de los procesos. El arranque es el más difícil, porque es donde se definen las reglas del juego, los procesos y los recursos. No son procesos de corto plazo, porque requieren la participación absoluta de la comunidad.

SEMANA: ¿Cómo se integra el Estado con esta iniciativa del sector privado?

R.P.: Las instituciones tienen que estar involucradas desde el principio en el proceso, es la única manera de que la reconstrucción de El Salado sea exitosa. No hacemos nada con que un donante regale el puesto de salud si el municipio no asegura el médico. De nada sirve una gran escuela con computadores nuevos y grandes dotaciones si el Estado no asegura los docentes. Las empresas involucradas serán un complemento, pero es muy importante entender que aquí nadie pretende reemplazar al Estado. De hecho, instituciones como la Comisión Nacional de Reparación ya vienen adelantando esfuerzos importantes en este frente.

SEMANA: ¿Qué significa una intervención integral en una comunidad?

R.P.: Un desarrollo integral tiene que ver con superar las trampas de la pobreza. Es decir, romper con factores como la desnutrición, la poca capacitación, el analfabetismo, el uso de tierras, la violencia y el desplazamiento. Además, por las características de esta población, habrá que hacer mucho énfasis en el apoyo sicológico, en justicia restaurativa, en perdón y olvido.

SEMANA: ¿Qué riesgos se pueden esperar de este proceso?

R.P.: El primero es agentes externos que buscan destruir este tipo de proyectos porque no les conviene. El segundo es la desconfianza que pueda tener la gente. El tercero es el individualismo, a los colombianos se nos dificulta trabajar asociativamente. El último, y probablemente el más importante, es el cansancio. Aquí nadie se puede cansar porque no es un proceso de corto plazo. Sin embargo, el compromiso que han demostrado los aliados y los medios, hace pensar que son suficiente garantía para que resulte siendo un proceso serio y exitoso.

183

98 25 de marzo de 2010

El que no arriesga, no gana Margarita Batlle

OPINIÓNEs mejor arriesgar un huevo para sacar un pollo, que reelegir lo malo conocido por miedo a lo bueno por conocer

Antes del No de la Corte Constitucional a la re- reelección era común escuchar que “no había candidatos”. Hoy, en una coyuntura diferente, más allá de las falencias del debate de pasado martes trasmitido por RCN, podemos afirmar que sí hay candidatos y que éstos se dividen en dos grupos: los que le apuestan a mantener el status quo y los que quieren desafiarlo.

Entre los primeros están quienes presentan sus propuestas como una versión remasterizada de la famosa pirámide conformada por la seguridad democrática, la confianza inversionista y la cohesión social, que tanto ha defendido el Presidente. La clave parece residir en cuál de los candidatos que busca reencarnar al presidente Uribe logrará hacerlo de manera más exitosa. O sea que, una vez descartada la re-reelección, la única opción parece ser reelegir a Uribe encarnado en otro personaje, es decir, elegir a una nueva versión del actual mandatario. Esta versión, sin embargo, parece una copia desmejorada, con menos capacidades y una inteligencia política mucho más relativa. ¿Será que el único antídoto posible para los males de este país es la seguridad democrática?

La parapolítica, el escándalo de Agro Ingreso Seguro, los mal llamados “falsos positivos”, la Yidispolítica, el desempleo, el desplazamiento, las chuzadas, entre otros cuestionamientos al actual Gobierno, demuestran que hay mucho sobre lo que trabajar, y hacen necesaria la búsqueda de nuevos horizontes políticos. Esos hechos responden con un rotundo No al interrogante planteado arriba.

Al pensar en esto surge la pregunta sobre la alternancia como fundamento central de la democracia, pensando si esta alternancia debe ser una solamente formal, de personas en el sillón presidencial, o también una renovación de ideas y políticas. ¿Será que es cierto que “más vale malo conocido que bueno por conocer”, o encajaría mejor en esta coyuntura política el refrán que dice que “el que no arriesga un huevo no gana un pollo”?

Aquí aparece el segundo grupo de candidatos: los que desafían de manera más o menos decidida, el status quo. Así, el propósito de lograr una Colombia más justa, una cambio seguro, la necesidad de gobernar por medio de un gran consenso social, la igualdad de oportunidades, aparecen como propuestas renovadoras y refrescantes frente a un modo de hacer política que ha demostrado falencias al por mayor. En ese sentido, como quedó claro en el debate del pasado martes, la idea no es barrer con lo logrado por la actual administración, ni cuestionar sus logros, sino construir a partir de nuevas ideas y nuevas propuestas; de eso viven las democracias.

Los países y los contextos se renuevan; Colombia no es la misma que hace 10 años. Las soluciones deberían ir de la mano de estos cambios. Es mejor no repetir los ensayos que han demostrado ser perjudiciales para amplios sectores de la sociedad, en detrimento de otros. Se necesitan planes de gobierno claros, candidatos serios con reputaciones intachables y partidos organizados que los respalden… hoy, una vez pasó el “embrujo de la reelección” se puede decir que hay candidatos y hay opciones políticas.

No nos obnubilemos buscando un nuevo Uribe o el líder carismático que llegue a salvar mesiánicamente al país, necesitamos refrescar la política, recuperar la institucionalidad, abrir los espacios de debate y así construir una sociedad menos desigual y más democrática.

Por todo esto, yo prefiero arriesgar…

*Margarita Batlle es Docente Investigadora Universidad Externado de Colombia. Máster en Estudios Latinaomericanos y Candidata a Doctora en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca, España.

99 20 de junio d 2010

Modelo de desarrollo sin autor

HOJA DE RUTACrear sistemas de carretera de doble calzada, duplicar las exportaciones del sector agrícola, ampliar los subsidios de vivienda a la clase media, propiciar el crecimiento sostenible de la minería, titular y redistribuir cerca de dos millones de hectáreas de tierras a campesinos, son las acciones del Plan de Gobierno 2010-2014 que presentó Juan Manuel Santos a los colombianos.

Una vez las locomotoras que hemos identificado en nuestro plan de desarrollo empiecen a jalonar la economía, aumentará el ingreso y los puestos de trabajo de muchas familias.

El ascenso social y los mayores ingresos crearán demanda de más y mejores servicios en el comercio, la salud, la educación, la recreación y el turismo, los bancos y las cooperativas, las telecomunicaciones y el transporte.

Estos son sectores intensivos en empleo y no en máquinas, pues esencialmente consisten en gente atendiendo gente; por ende, llevarán a una nueva expansión en puestos de trabajo de ingresos medios y dinamizarán el círculo virtuoso del ascenso social.

Para poner a Colombia a trabajar, redoblaremos esfuerzos en cinco “sectores locomotora” de nuestra economía.

Infraestructura: Crearemos sistemas de carretera de doble calzada que saquen rápida y efectivamente nuestros productos de a los puertos.

Agro: una transformación productiva que duplique las exportaciones de ese sector, consolide la paz en el campo y cree cientos de miles de empleo.

184

Vivienda: un despegue con subsidios no solamente para la de interés social, sino también a la clase media para que las familias y los jóvenes compren casa.

Innovación manufacturera y de servicios: sectores de punta que nos podrán en la senda de la economía del conocimiento.

Minería: sector dinámico de Colombia, que crecerá de manera compatible con la protección del Medio Ambiente.

Esquema de propiedad de la tierra

La tierra debe estar en manos de quien la quiera trabajar. A través de la extinción de dominio, las familias campesinas tendrán acceso a tierras que en algún momento fueron adquiridas por la delincuencia, teniendo como meta dos millones de hectáreas a distribuir.

En los municipios de mayor desplazamiento moveremos a los gobiernos municipales y a los jueces para que formalicen los derechos.

Combatiremos la especulación de la tierra. El Gobierno Nacional debe hacerse responsable de la información catastral del territorio.

Nos asociaremos con los municipios en el cobro del impuesto predial, el cual se destinará a gastos en cada localidad. Un alto porcentaje será deducible del impuesto a la renta, de tal manera que quienes hagan producir la tierra no tendrán una carga adicional.

Cada campesino colombiano, es un “Juan Valdez”. Esta figura emblemática del campo colombiano representa lo que queremos lograr: campesinos trabajando y viviendo dignamente en el campo, con posibilidad de conseguir, con títulos legales, una propiedad para su familia.

Queremos gente próspera, sonriente y segura, ofreciendo productos competitivos en el escenario mundial. Lo lograremos con mecanismos de apoyo y fomento, que lleguen a cada parcela y granja; que le permitan actualizarse tecnológicamente y garanticen la comercialización y transporte de sus productos a un mejor precio.

100 Martes 27 Julio 2010

MSF alerta sobre impacto de conflicto colombiano en salud mental de civiles sin autor

Hoy en Madrid fue presentado el informe "Tres veces víctimas", sobre la incidencia del conflicto armado en la salud mental de los habitantes del departamento de Caquetá, extrapolable, según la ONG, a otras zonas afectadas por el conflicto armado.

Los desplazados por el conflicto armado sufren un segundo calvario, esta vez psicológico, en las zonas donde son acogidos, con graves problemas de salud mental y sin la adecuada asistencia gubernamental, denunció hoy la ONG humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF).

Hemos demostrado que se puede prestar esa atención e igualmente podría hacerlo el Gobierno colombiano, señaló Teresa Sancristóval, responsable de las operaciones de MSF en Colombia.

Sancristóval y Carmen Martínez, referente de Salud Mental de MSF, presentaron hoy en Madrid el informe "Tres veces víctimas", sobre la incidencia del conflicto armado en la salud mental de los habitantes del departamento de Caquetá, extrapolable, según la ONG, a otras zonas afectadas por el conflicto armado.

El informe atribuye esa triple condición de "víctimas de la violencia, el silencio y el abandono" a la población colombiana sometida al sufrimiento de un conflicto armado no reconocido, y sobre todo a los desplazados por la violencia de las tropas gubernamentales, la guerrilla y los paramilitares.

Las víctimas "están tan estigmatizadas que no se atreven a hablar de su sufrimiento", con una "sensación de impotencia" que les impide rehacer su vida, explicó Martínez a la prensa.

El estudio de MSF se centró en 5.064 pacientes entre marzo de 2005 y septiembre de 2009, en el Departamento de Caquetá, (sur del país) con un 49,2 por ciento de esas personas expuesto directamente al conflicto armado por actos violentos, reclutamiento forzado, desplazamiento, restricción de movilidad o asesinato de familiares.

El trabajo de Médicos Sin Fronteras en Caquetá (donde está presente desde 1999) fue ingente dado que en la zona "no había servicios de atención mental", según refirió Teresa Sancristóval.

Entre los diagnósticos realizados por MSF figuran los trastornos depresivos mayores, por estrés agudo, por estrés traumático, además de trastornos adaptativos de los desplazados y por duelo, ante la muerte de familiares o allegados directos.

Según Sancristóval, los desplazados son mirados con recelo en los lugares en los que se asientan huyendo de la guerra y son de nuevo víctimas, esta vez de "la marginación y la exclusión social", añadió Carmen Martínez.

En el informe abundan los testimonios en ese sentido, como el de un hombre desplazado en la ciudad de Florencia, que lamentaba el aislamiento a que ahora se veía obligado.

Hay gente que lo ve a uno como animal raro, piensan que si somos desplazados es porque algo malo hicimos. Hasta pensarán que nos lo merecemos, pero nunca nos preguntan qué nos hicieron, por qué tuvimos que venirnos, señaló este hombre, testigo en su aldea del asesinato y descuartizamiento de una persona.

185

El informe subraya que esa "falta de integración social" de los desplazados les dificulta el acceso al trabajo, la vivienda, la educación y la salud, lo que a su vez dificulta la superación de su difícil condición vital.

Por otra parte, "la violencia en la familia también tiene en su raíz el conflicto", con una agresividad y negligencia incluso por parte de las madres hacia sus hijos, que es asumida "como algo natural", explicó Martínez.

Ante esta situación, MSF reitera la inoperancia de las autoridades colombianas a la hora de atender estos problemas de salud mental.

Según el informe, Colombia está en la cola en cuanto a presupuesto sanitario dedicado a la salud mental, con apenas un 0,1 por ciento de ese presupuesto total.

Hay que cambiar un chip en las instituciones, para "intentar paliar las necesidades" de estas generaciones "que no conocen otra cosa" que la guerra, dijo Sancristóval, para quien está muy claro que ese cambio debe llegar del Gobierno nacional colombiano para que sea efectivo. EFE

Indicador de Fuentes diario El Tiempo.com

TIPO DE FUENTES SUJETOS DE INFORMACIÓN

# Fuente oficial Organizaciones Comunidades Oficiales Organizaciones Comunidades Otros

1 Defensora regional Gloria Cuitiva ACNUR

comunidades campesinas e indígenas desplazadas por enfrentamiento entre guerrillas.

2 Policía Policía

Banda de delincuentes "Gatilleros de Cazucá"

Coronel Yesid Castillo Suárez

3

Oficina de la Comisión Nacional de Reconciliación y Reparación

4 Ejército Nacional Indígenas Paeces Indígenas Paeces

Aida Quilcue, consejera mayor del CRIC

5 Viceprocurador General

Viceprocurador General

6

Tribunal de la Corte Constitucional

186

7

Dos hombres, no se específica nada más

8 CODHES

9 Personería de Bogotá

10

Secretaria del Interior y Gobierno departamental de Sucre

Cruz Roja Colombiana y Española

11 Superintendente de notariado y registro

Superintendencia de notariado y registro

12 Corte Suprema de Justicia

Colectivo de abogados "José Albear Restrepo" x

13 Defensor del pueblo del Tolima ACNUR

Desplazados de Tolima

14 Indígenas Paeces Desplazados de Micoahumado

15

familiares de lider de desplazados asesinado

16

17

Secretario de salud y segur Interior y Gobierno departamental de Sucre

ridad social de Pereira Gobierno

18

Encargado de asuntos indígenas de Risaralda Indígenas Embera

Comunidades Indígenas del Chocó

19 Directora General de la OIM

Organización Internacional para las migraciones

20 Alcalde de tierralta Desplazados de Tierralta

21 Comunidad NuKac Comunidad Nukac

22 Profamilia Mujeres desplazadas

OIM

USAID

23 UNIFEM Red de Mujeres del Meta

Mujeres desplazadas del Meta

Red de mujeres del Meta

Profamilia

UNFPA: Fondo de población de Naciones Unidas

24 Nicolas Guillermo Herón

Movimiento campesino antioqueño

Campesinos desplazados de Anorí

187

25 Acción Social de la presidencia CODHES

Acción Social de la Presidencia CODHES

26

Andrés SantaMaría:Defensor del pueblo del Valle

Problemáticas de desplazamiento en el Valle

Personería de Cali

Personería de Buenaventura

27 Defensor del pueblo del Meta

Distintas fuentes oficiales hablan de causas de desplazamiento de Indígenas en el Meta

Brigadier Gral. Guillermo Quiñones

28 Secretaría de planeación del Meta

Líder de Comunidad Indígena

Gobernador del meta

Diferentes etnias indígenas desplazadas en el Meta

29 Gobernador del Valle

Organización "Red juntos"

Alcalde de Cali

30 Familia Higuita

31 Personería de Soacha

32 Fiscal de Granada Meta

Jornada de denuncias organizada por la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía de Granada Meta

33

Programa "Alegrarte" y "Gente Joven"

34 Acción Social

35 Acción Social Universidad del Tolima

Desplazados en el Tolima

36

Vocero de la gobernación de Bolivar

Defensoría del pueblo. Cartagena

37 ACNUR Venezuela ACNUR Indígenas Guayú

Alto comisionado

38

Informe del comiteintrinstitucional de alertas tempranas

188

Informe de riesgo de la defensoría del pueblo

Viceministra del Interior

Secretaria de gobierno de Bogotá

39 ACNUR ACNUR

40 Mininterior lideres indigenas Awá

41 Corte Constitucional  ACNUR Elvira, mujer desplazada ACNUR

Mujeres desplazadas en Colombia

42 OEA  Informe OEA

43

Coordinacion del area de reparacion de victimas

Teatro para las victimas

44 Acción Social Acción Social

45 CODHES Informe CODHES

46 Lider Indigena Gobierno Indigenas

47

presidente comision nacional de reparacion y conciliacion

Programa "Comisión Nacional De Reparación y Conciliación"

48 ACNUR Comunicado ACNUR

49 Policia Informe Policia

Alcalde Faca

50 Acción Social ACNUR   Desplazados del Tolima

51

proyecto laboratorio de comunicación BID y Microsoft

52 Gobierno Amnistía Internacional

Profesor Alejandro Reyes

Informe de Amnistía Internacional sobre despazamiento

Acción Social

53 Corte Constitucional Acción Social

54  ONU ONU Desplazados en Nariño

189

55  Bienestar Familiar Bienestar Familiar Niños desplazados

56 FENACON Concejal Desplazado

Concejales y personeros de Morales

57 Fiscalia Paramilitares General Pedraza 

58 Fiscalia Paramilitares General Pedraza 

59 Autoridades

Bandas delincuenciales de Envigado

60 Embajador de Colombia

Corte Penal Internacional Corte Internacional

61 Alcaldía de Medellín

Jovenes desempleados

62 Acción Social Acción Social

63 Exdirector de Accion Social CODHES

Comision Interamericana De Derechos Humanos

64 Defensor Del Pueblo Defensor del puebo

65 Acción Social CODHES Acción Social CODHES

66 Accion Social ACNUR ACNUR

67 ONU ONU

68 Gobernador del Valle Lideres de desplazados

Participantes a audiencia convocada por la Corte Constitucional

Gobernador de Antioquia

Alcalde de Bogotá

Personero de Soacha

Ministro de interior y de justicia

Ministro de hacienda

69 Consejo de Estado Consejo de Estado

Failias desplazadas del Cesar

70 Diego Guerrero  Diego Guerrero

Wendy Rodríguez 

Olga Orlas 

71 Fiscalia desplazados de Macayepo Paras

190

72 Director de la obra

director de la obra que habala sobre su obra

73 Defensor del Pueblo de caquetá

Defensor del pueblo de Caquetá

situación desplazamientos Caquetá

74 Vicepresidencia de Colombia ACNUR

Informe del Alto Comisionado para los D.D.H.H

75 Daniel de Campo 

exposición de arte de un artísta

español

76 persona desplazada

familias desplazadas de Tumaco

77 Proyecto Medellín como vamos? 

Desplazados que llegan a Medellín

78

PETRO, Vargas Lleras, Nohemí Sanin, Rafael Pardo, Antanas Mockus, Juan Manuel Santos 

79 Mauricio Santamaría Partido de la U

FERNANDO MEDINA Partido Verde

80 Alcaldesa de Cúcuta

desplazados de Nte de Santander que llegan a Cúcuta

81 Accion Social

ministros de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga; el del Interior y de Justicia, Fabio Valencia Cossio, y los directores de Planeación y de Acción Socia

82 Alcalde de Bogotá Alcalde de Bogotá Desplazados que llegan a Bogotá

83

directivo del Sindicato Unido de Educadores de Bolívar (Sudeb

directivo del Sindicato Unido de Educadores de Bolívar (Sudeb

Profesores desplazados de Anorí por amenazas

84 Defensor del Pueblo desplazados de Ceordoba

85 para Juan Cabezón

86

Mónica Correa directora del coro de niños desplazados del pacífico

Niños desplazados del Chocó integrantes del coro

Indicador de Fuentes revista Semana.com

191

TIPO DE FUENTES SUJETOS DE INFORMACIÓN SUJETOS DE INFORMACIÓN

VISUAL

#

Fuente oficial

Organizaciones

Comunidades

Oficiales

Organizaciones

Comunidades Otros

Oficiales

Organizaciones

Comunidades Otros

87 no se nombra

Marchantes X

88

Armando Benedetti

victimas de desplazamiento

Banda de delincuentes "Gatilleros de Cazucá"

Dos mujeres, no se nombran

89 ACNUR Desplazado

Desplazados amenazados o asesinados

No se especifica

Fundacion Madres De La Candelaria

Red De Mujeres Del Caribe

CODHES

90 no se nombra

Muerte de Antonio Lopez, Desmobilizado

Antonio Lopez(foto de archivo)

91

Observatorio Corporacion Nuevo Arco Iris

Comando de da policia que busca protregerese de ataques de las FARC (Foto de archivo)

92

Embajador ante la OEA

Presidente CIDH

varios pero no de desplazamiento no hay

Dos hombres, no se específica nada más

Director Programa Presidencial Para Derechos Humanos

Colectivo de abogados Jose Alvear Restrepo no hay

Ministerio De Protección Social

93

Miniterio de Agricultura

Grupo Civil Interdisciplinario

Comision de Seguimiento

Personas desplazadas de sus tierras

94

Foro Permanente de la ONU sobre cuestiones indigenas

Foro de la ONU

Pueblos indigenas latinoamericanos no hay

192

95

Gobernador de Arauca ONIC x no hay 

96

Canciller de Ecuador en Colombia

Canciller Ecuatoriano

Refugiados Colombianos en Ecuador

Militares(foto de archivo)

97 Roberto Pizarro no hay

98 no se nombra

Candidatos Presidencales

Fotografía de El Salado

99

Juan Manuel  Santos 

Margarita Batlle

100

Medicos Sin Fronteras

Medicos Sin Fronteras

Victimas de conflicto en Caquetá no hay

193