despertemos la memoria local, valdivia, chile

12
Despertemos la Memoria Local Despertemos la Memoria Local Valdivia 2013 Valdivia 2013 Valdivia 2013 Valdivia 2013

Upload: rodrigo-cabello-zarate

Post on 30-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Trabajo de investigación sobre el memorial “La mano” ubicado en calle Rubén Darío 600, en la ciudad de Valdivia, el proyecto en terreno contó con la participación de 25 jóvenes de la zona, El trabajo consistió en la realización de un mural en homenaje a las víctimas de la represión. La obra fue pintada junto a todos los estudiantes en un muro de pandereta ubicado en una esquina de este memorial.

TRANSCRIPT

Page 1: Despertemos la Memoria Local, Valdivia, Chile

Despertemos la Memoria Local Despertemos la Memoria Local Valdivia 2013 Valdivia 2013 Valdivia 2013 Valdivia 2013

Page 2: Despertemos la Memoria Local, Valdivia, Chile

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

El proyecto “Tu Memorial – Despertemos la Memoria Local, Valdivia 2013”, surge desde el Museo de la Memoria y los Derechos

Humanos de Santiago, el cual tiene como principal objetivo descentralizar las memorias concernientes a la violencia política y violación de los

Derechos Humanos ocurridas en Chile, y particularmente en la Región de los Ríos, en el periodo comprendido entre los años 1973 y 1990. Bajo

esta línea, los monitores Rodrigo Saavedra y Leonel Sánchez, diseñaron y ejecutaron un taller teórico-práctico sobre Memoria Local y Derechos

Humanos, dirigido hacia estudiantes de enseñanza media de algún establecimiento educacional valdiviano.

Tras proponer la realización de este taller en varios liceos de la ciudad, se obtuvo la aprobación de la dirección del Instituto

Superior de Administración y Turismo (INSAT). De este modo, el taller se introdujo dentro de la asignatura de Historia y Ciencias Sociales del

segundo medio A. Las sesiones se desarrollaron los jueves de 14.15 a 15.50 horas, aunque hubo un par de clases recuperativas en horarios extras

por motivo de los días festivos. Específicamente, se ejecutaron 8 sesiones entre el 08 de agosto y el 30 de septiembre, las cuales incluyeron

exposiciones, debates, salidas a terreno, testimonios, creación y realización de un mural, entre otras actividades. Pese a que la asistencia de los

más de 25 estudiantes fue bastante variable, se logró establecer la confianza suficiente para tratar las temáticas del taller. Asimismo, se gestó un

ambiente de trabajo sano y respetuoso, lo cual favoreció el desarrollo de la empatía y el entendimiento hacia los complejos procesos y

experiencias que incluían las sesiones.

Educar en torno a la Memoria y los Derechos Humanos en el Chile actual constituye un enorme desafío y responsabilidad, sobre

todo cuando se educa a jóvenes que nacieron después de la dictadura militar o cuando, en general, estos temas son percibidos como un tabú o

como un inevitable conflicto que es mejor olvidar. No obstante, si se educa con respeto, honestidad y creatividad, las nuevas generaciones son

capaces de comprender estos procesos y casos tanto histórica como humanamente. Bajo esta premisa desarrollamos este breve taller, el cual

esperamos haya sido un aporte para la formación intelectual y valórica de los jóvenes.

Page 3: Despertemos la Memoria Local, Valdivia, Chile

EJES TEMÁTICOS

El taller de Memoria Local y Derechos Humanos se enfocó en tres ejes temáticos principales, los cuales fueron transversales a

todas las sesiones y tratados en sus dimensiones internacional, nacional y local, con el fin de lograr una perspectiva integral:

1.- Memoria y Derechos Humanos: Analiza la dimensión histórica de ambas concepciones, sus orígenes, alcances e interpretaciones. Aborda la

violación y el olvido como contraparte mediante casos emblemáticos a nivel internacional, nacional y local.

2.- Contexto histórico y terrorismo de Estado 1973-1990: Aborda la violación de los Derechos Humanos en Chile como una práctica sistemática de

terror por parte del Estado en el periodo antes señalado. Da cuenta de una perspectiva nacional como también local, específicamente en Valdivia.

3.- Verdad, justicia y reconciliación: Da cuenta de la lucha vivida durante y tras la dictadura militar por parte de organizaciones sociales, así como

de familiares y víctimas de la violación a los Derechos Humanos. Aborda su expresión civil e institucional, así como las medidas de reparación

entre las que se cuentan de tipo material, judicial y simbólica.

Page 4: Despertemos la Memoria Local, Valdivia, Chile

SITIOS DE MEMORIA ABORDADOS

11..-- EsculturaEscultura “La“La Mano”Mano”::

Tipo de sitio: Memorial - Escultura en concreto.

Ubicación: Calle Rubén Darío #600.

Descripción: El memorial tiene forma de mano, con una estrella sobre el dedo corazón, en colores rojo y negro. Además de memorial, es utilizado

como paradero de microbuses.

Historia del sitio: El sitio recuerda a Juan José Bompconte, militante del MIR, quien fue asesinado el día 23 de agosto de 1984 en su domicilioHistoria del sitio: El sitio recuerda a Juan José Bompconte, militante del MIR, quien fue asesinado el día 23 de agosto de 1984 en su domicilio

ubicado en calle Rubén Darío N°643, en el marco de un falso enfrentamiento y como parte de un operativo coordinado por la Central Nacional de

Informaciones (CNI) en distintas ciudades del país. Además de Bompconte, en la misma fecha fueron asesinados Raúl Barrientos Matamala y

Rogelio Tapia de la Puente, ambos ejecutados en el puente Estancilla que une Valdivia y el sector costero de Niebla.

Actividad realizada: Ejecución de un mural en homenaje a las víctimas de la represión dictatorial del 23 de agosto de 1984. La obra fue pintada

junto a todos los estudiantes en un muro de pandereta ubicado en una esquina de este memorial.

Page 5: Despertemos la Memoria Local, Valdivia, Chile

22..-- CasaCasa dede lala MemoriaMemoria yy loslos DerechosDerechos HumanosHumanos::

Tipo de sitio: ex centro clandestino de detención y tortura, actualmente sitio de memoria.

Ubicación: Pérez Rosales #764.

Descripción: El sitio es una casa antigua, de dos pisos, remodelada para su funcionamiento como sitio de memoria. En su subterráneo se

encuentra el que fuera espacio para la tortura y violación de los Derechos Humanos.

Historia: La casa corresponde a una ex oficina de la Corporación de Reforma Agraria (CORA) entre los años 1972 y 1973. Utilizada

posteriormente como centro de detención y tortura durante la dictadura. Según los testimonios, este recinto fue utilizado entre 1981 y

1988, sin embargo, la mayor cantidad de detenidos se consignó en el año de 1986. En él se aplicaron interrogatorios que contemplaban

múltiples vejaciones y torturas. Actualmente funciona como sitio de memoria y encuentro de agrupaciones sociales.

Actividad realizada: Se realizaron dos sesiones en este sitio. En la primera, hubo una visita guiada por el inmueble, seguida de una charla yActividad realizada: Se realizaron dos sesiones en este sitio. En la primera, hubo una visita guiada por el inmueble, seguida de una charla y

exposición de afiches impresos sobre la lucha por Verdad y Justicia. Asimismo, se incluyó la presentación de dos mini-videos sobre los

familiares y organizaciones que trabajaron por la defensa de los Derechos Humanos durante la dictadura. En la segunda sesión, se

presentó una muestra de imágenes sobre casos de violaciones de los Derechos Humanos en la región De los Ríos. Esto fue acompañado del

testimonio de una persona que trabajó en la Vicaría de la Solidaridad y, posteriormente, del hermano de Raúl Barrientos, uno de los

asesinados del 23 de agosto de 1984.

Page 6: Despertemos la Memoria Local, Valdivia, Chile

DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES REALIZADAS

SesiónSesión 11

Esta sesión correspondió a la presentación del proyecto en general, tras lo cual se pasó a trabajar sobre las concepciones básicas de Derechos

Humanos y Memoria. En función de generar una primera sesión más dinámica, decidimos dividir al curso en tres grupos para que, inicialmente,

dialoguen en torno a lo que saben o especulan sobre los dos conceptos mencionados. Cada grupo debía elegir un vocero para que digera las

conclusiones que obtuvieron frente a todo el curso. A medida que los estudiantes exponían, uno de los monitores fue anotando las principales

ideas en la pizarra. La mayor parte de lo que ellos dijeron tenía relación con los conceptos, sin embargo, nadie logró dar alguna especie de

definición o detalle. Para profundizar en la temática, se les expuso un video titulado “Una breve historia de los Derechos Humanos”, para que

luego complementaran sus ideas con los planteamientos del video. De este modo, ellos volvieron a discutir el tema tratando de establecer una

pequeña definición y, además, respondiendo a las preguntas: ¿cuál es la importancia de los Derechos Humanos? y ¿quiénes son los

responsables de que se respeten? Luego de que lo debatieran en sus respectivos grupos, eligieron nuevos voceros y socializaron sus respuestas

ante sus demás compañeros. Finalmente, reafirmamos las principales ideas que ellos plantearon y agregamos otros elementos a modo de

complemento.complemento.

Para cerrar, expusimos brevemente -acompañados de un PPT- sobre dos casos emblemáticos de violaciones de los Derechos

Humanos en el mundo: el holocausto nazi y el apartheid sudafricano. Ambos casos fueron presentados como ejemplos de la brutalidad a la que

pueden llegar algunos sectores de la sociedad cuando pierden el respeto hacia la dignidad y los Derechos de las demás personas. De este modo,

finalizamos planteando que, aunque hayan diferencias entre los casos mencionados y la dictadura militar chilena –que trataremos en las

próximas sesiones-, la lógica que se aplica es la misma: el no reconocer a ciertas personas como portadoras de Derechos inalienables que deben

ser respetados.

En esta primera sesión, además de introducir los temas a tratar, también conocimos al grupo de jóvenes y algunas de sus

particularidades (en términos generales). A raíz de esto, percibimos que si bien el grupo manifestó interés en lo expuesto y participaron de las

actividades, no fue posible mantener su atención permanentemente, lo cual dificultó en algunos momentos el buen desarrollo de los

contenidos y el entendimiento mutuo. Por consiguiente, concluimos que era necesario privilegiar los materiales didácticos por sobre nuestras

explicaciones orales. Asimismo, debíamos ser mucho más sintéticos y “aterrizados” al tratar los temas.

Page 7: Despertemos la Memoria Local, Valdivia, Chile

SesiónSesión 22

Esta sesión correspondió a la primera parte del tratamiento de los elementos históricos correspondientes al periodo 1973-1990. En

virtud de lo detectado en la primera sesión privilegiamos los contenidos audiovisuales y didácticos, tales como las presentaciones,

videos y exposiciones de fotografías y otras impresiones que preparamos. Partimos con un video breve del golpe de Estado del 11 de

septiembre de 1973, y les consultamos qué sabían del golpe que ejecutaron las fuerzas armadas y carabineros. Respondieron un par de

ideas aisladas, ante lo cual complementamos con una pequeña contextualización del momento histórico, dejando en claro que el tema

es controversial, que hay muchas versiones y aristas, pero que lo fundamental es entender que había un proyecto de sociedad

establecido por la Unidad Popular que chocaba con los intereses de algunos sectores tanto nacionales como extranjeros, quienes

realizaron una fuerte oposición y llevaron la disputa ideológica y política a un plano militar. Sin embargo, conscientes de la insuficiencia

de esa explicación, fuimos integrando otros elementos a medida que fue avanzando la sesión. Mientras veían la exposición de

fotografías e imágenes que instalamos en las paredes de su sala, les hablamos de la guerra fría, la doctrina de seguridad nacional, de la

escuela de las américas, de la DINA y otras dimensiones del golpe y la dictadura. Siempre tratando de ser lo más sintéticos y claros

posibles. También fuimos resolviendo algunas dudas que los estudiantes planteaban, muchas de ellas muy útiles para enriquecer laposibles. También fuimos resolviendo algunas dudas que los estudiantes planteaban, muchas de ellas muy útiles para enriquecer la

comprensión del tema. Para finalizar vimos dos videos, uno sobre la violencia política de las fuerzas armadas hacia los militantes y

simpatizantes de izquierda, que se plasmaba en las detenciones ilícitas, los campos de concentración, las torturas, asesinatos y

desapariciones. Luego, vimos otro breve que mostraba dos campos de concentración ubicados en el norte del país, donde aparecían

prisioneros políticos y algunos militares dando cuenta de lo que para ellos ocurría. Para finalizar, se les dejo realizar consultar y

comentarios sobre qué les pareció lo que vieron.

En términos generales, en esta sesión tratamos de que primaran los materiales didácticos, no obstante, ante la

complejidad de los temas fue inevitable –en algunos momentos- alargarse en las explicaciones y/o en las respuestas cuando los

estudiantes preguntaban particularidades. De todos modos, percibimos que logramos interesar –y hasta impactar en ciertos momentos-

a los jóvenes, lo cual es lo fundamental para seguir profundizando en los temas de las siguientes sesiones.

Page 8: Despertemos la Memoria Local, Valdivia, Chile

SesiónSesión 33

Para esta sesión hicimos fusión de contenidos por motivo del feriado prolongado de fiestas patrias. Mezclamos la segunda parte de los

elementos históricos correspondiente a casos emblemáticos de violación de los Derechos Humanos y principales iniciativas de la sociedad

civil, con los elementos de memoria.

La sesión consistió en una salida a terreno a la Casa de la Memoria y los Derechos Humanos de Valdivia. El recorrido

consistió en una visita completa al inmueble, desde los sótanos donde se torturó hasta las piezas que hoy son utilizadas como espacios de

memoria. El recorrido incluyo una muestra de videos de la lucha de los familiares y organizaciones sociales por denunciar las violaciones de

los Derechos Humanos y buscar Verdad y Justicia. Además, se les presentó a los jóvenes la exposición fotográfica “¿Dónde están?”, que

básicamente consistía en impresiones de afiches del periodo dictatorial que denunciaban: a personas desaparecidas, la torturas que se

aplicaban a los presos políticos, que en Chile se estaban matando personas en masa y oficialmente se ocultaba, etcétera.

Evaluamos la salida de forma exitosa, puesto que los estudiantes fueron bastante receptivos y mostraron vivo interés por

los contenidos y el lugar (el cual nadie conocía). Creemos que al abordar estos contenidos de una forma cercana y experiencial, como lo es

una visita a un sitio de memoria, favorece el aprendizaje significativo de los jóvenes, así como permite mayor relación de ideas y despierta

la inquietud y curiosidad.

SesiónSesión 44

Esta sesión corresponde a un taller de una hora de duración, a modo de recuperación fruto de los feriados del pasado 15 de agosto y del

futuro 19 de septiembre. Esta clase recuperativa estaba acordada con el profesor con relativa anticipación. El taller fue sobre el concepto

de memoria y los tipos de memoria. Se utilizó el diseño de aula Nº4, pero se acotó a los tiempos que se manejaron. La sesión no fue tan

provechosa como hubiéramos querido, faltaron elementos que tuvimos que dejar fuera dado lo extraordinario de la instancia, sin embargo,

pudimos dejar abordado el concepto de memoria, el cual resulta clave para los contenidos que siguen en las próximas jornadas.

Page 9: Despertemos la Memoria Local, Valdivia, Chile

SesiónSesión 55

De acuerdo a las reflexiones que hicimos sobre el ambiente propicio y la contextualización experiencial, volvimos a optar por la salida a terreno a

la Casa de la Memoria y los Derechos Humanos de Valdivia. En esta ocasión mezclamos las sesiones 5 y 6: abordamos la Memoria Local en base a

los casos de Neltume, Chihuio, Liquiñe y el 23 de agosto de 1984, y la búsqueda de Verdad y Justicia, con especial énfasis en las medidas de

reparación simbólicas y la importancia de los memoriales. Contamos para esta ocasión con dos personas invitadas que dieron sus testimonios en

torno a sus experiencias y a los casos mencionados. La primera es una profesora que actualmente trabaja como educadora en Derechos Humanos

y que se desempeñó por muchos años como parte del equipo asistente de la pastoral y de la Vicaria de la Solidaridad de Valdivia. Ella dio cuenta

de su experiencia como educadora y defensora de los Derechos Humanos y también de los casos de asesinatos y desapariciones en la región

durante la dictadura. Para esto último, se acompañó de una exposición de imágenes y textos sintéticos sobre esos casos que estaba ubicada en

una sala del inmueble. Por su parte, los jóvenes escucharon y participaron de forma muy atenta y respetuosa.

El otro invitado fue Manuel Barrientos, hermano de Raúl Barrientos, asesinado el 23 de agosto de 1984. Su testimonio fue oído

con atención, respeto y emotividad, puesto que no sólo es familiar de una víctima de la dictadura, sino que además él fue torturado en el sótanocon atención, respeto y emotividad, puesto que no sólo es familiar de una víctima de la dictadura, sino que además él fue torturado en el sótano

del lugar durante cinco días. Allí, en el sótano del mismo inmueble en el que lo escuchábamos hablar, aparte de ser humillado y torturado,

también fue el sitio donde se enteró del asesinato de su hermano. Por tales motivos, nunca había vuelto a entrar a la casa. Nosotros sin saber

estos últimos detalles lo invitamos, y él no quiso negarse porque creyó que era necesario relatar su experiencia a estudiantes en formación. Por

otro lado, Manuel Barrientos también fue uno de fundadores de las agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos

en Valdivia. Por consiguiente, su testimonio resultó muy significativo para los estudiantes, quienes al finalizar el relato le aplaudieron y le

agradecieron por haber asistido.

Su testimonio estableció los nexos con la temática de la búsqueda de Verdad y Justicia, pues destacó la importancia del memorial

“La Mano” y dio pie a la última parte de la sesión. Siguiendo la narración de Manuel, expusimos sobre las medidas de reparación para las víctimas

del terrorismo dictatorial. Nos adentramos en las de carácter simbólico e hicimos el ejercicio de decidir cuál sería nuestro aporte a modo de

presentación final del taller. A partir de esto, concluimos en realizar un mural por la memoria en homenaje a los valdivianos ejecutados el 23 de

agosto de 1984.

Page 10: Despertemos la Memoria Local, Valdivia, Chile

SesiónSesión 66

En esta sesión, realizamos una exposición acompañándonos de imágenes de las principales herramientas que se han utilizado

para el rescate de la memoria. Entre ellas, incluimos las marchas, declaraciones, obras de teatro, canciones, nombres de calles

y avenidas, esculturas públicas, rayados, murales, entre otros. Fuimos dando ejemplos de cada una y les pedimos que ellos

dieran otros más. Concluimos en que las formas de recuperar y conservar la memoria son diversas y múltiples; todo dependerá

de la creatividad y la asertividad con la que se exprese la memoria.

Por último, barajamos algunas ideas para irlas diseñando en un bosquejo en función del futuro mural que pintaremos.

SesiónSesión 77

Clase extraordinaria-recuperativa. Creación colectiva del diseño mural. Llevamos una base surgida de las conversaciones de laClase extraordinaria-recuperativa. Creación colectiva del diseño mural. Llevamos una base surgida de las conversaciones de la

jornada anterior, que incluía los rostros de Juan Boncompte, Rogelio Tapia y Raúl Barrientos, los tres valdivianos asesinados el

23 de agosto de 1984, el memorial “La Mano” y tres velas en su interior. La metodología de trabajo consistió en que todos

debían dibujar elementos para sumarlos a esa base. Luego, se sintetizarían mediante la articulación de las diversas creaciones e

ideas en un bosquejo general que dibujaríamos en la pizarra. Sin embargo, no alcanzamos a concretar esta última tarea, así que

nos llevamos los dibujos de los jóvenes para unir sus ideas y diseños, y así tener la propuesta gráfica lista para la próxima

jornada.

Page 11: Despertemos la Memoria Local, Valdivia, Chile

Sesión 8

En esta sesión realizamos el mural colectivo por la memoria de las víctimas del 23 de agosto de 1984 y por todas las víctimas de la

dictadura en general. El lugar seleccionado fue una pandereta ubicada en una esquina del memorial “La Mano”. Por causa del tiempo que

implica pintar un mural completo de más de seis metros de ancho, decidimos adelantar la primera parte correspondiente al trazado

inicial de la obra. De este modo, cuando los jóvenes llegaron a las 14.30 horas en el bus del liceo, nosotros ya teníamos dibujado el muro

con el diseño. Así, inmediatamente comenzaron a pintar bajo nuestra guía. Se fueron turnando, ya que los más de 25 estudiantes que

eran en total no podían pintar al mismo tiempo. Paulatinamente se fue formando un agradable ambiente de trabajo, con música,

pintura, conversaciones y memoria. Pasaron algunos vecinos felicitándonos por el trabajo y hasta una persona dijo que conoció a Juan

José Boncompte, que fue su amigo de la juventud y que vivía al pasaje siguiente de donde estábamos pintando. Comentó que jugaban a

pelota, que era una muy buena persona y que él escuchó los balazos cuando lo mataron. Aseguró que semanas antes de su muerte, él ypelota, que era una muy buena persona y que él escuchó los balazos cuando lo mataron. Aseguró que semanas antes de su muerte, él y

sus amigos solían ver un auto estacionado en la esquina de la casa de José, y sospechaban que fuera de la CNI. Así, entre otros detalles

que mencionó, los jóvenes le dieron mucho más sentido a lo que estaban haciendo. Esto se notó especialmente en la dedicación que le

pusieron al trabajo. La mayoría de los estudiantes presentes se quedaron hasta las 17.20 horas, ya que el liceo nos facilitó dos horas

pedagógicas extras correspondientes a la clase de lenguaje. Alrededor de diez pidieron permiso para quedarse hasta terminar el mural, lo

cual permitió que, gracias a su constante aporte, pudiéramos culminar la obra aproximadamente a las 19.00 horas.

Page 12: Despertemos la Memoria Local, Valdivia, Chile

BREVESBREVES CONCLUSIONESCONCLUSIONES YY DESAFÍOSDESAFÍOS PEDAGÓGICOSPEDAGÓGICOS YY METODOLÓGICOSMETODOLÓGICOS PARPAR ELEL TRABAJOTRABAJO DEDE MEMORIAMEMORIA YY DERECHOSDERECHOS HUMANOSHUMANOS

Con respecto a la búsqueda de instituciones educativas, idealmente proponer los talleres a los liceos en diciembre para que se

incluyan en sus planificaciones anuales. Esto, debido a que en medio del desarrollo de las actividades programáticas, son muy pocos los

directivos que están dispuestos a flexibilizar sus planificaciones para acoger este tipo de propuestas.

Con respecto a las metodologías, es muy útil que los jóvenes se relacionen con testigos vivos de los procesos que se tratan, tales

como familiares de víctimas, personas torturadas, miembros de organizaciones como la vicaría de la solidaridad, etcétera. El contacto con este

tipo de personas permite que todo aquello que se expone de forma oral y abstracta, sea más fácil comprenderlo con la experiencia misma de

quienes vivieron lo que se relata. Además, sobre todo en estos temas en particular, es preciso ponerse en el lugar del otro y esto se logra mucho

más cuando alguien personalmente relata casos como: “yo viví esto, fui torturado, o mataron a mi familiar, o hasta simplemente no podía salir

por los toques de queda, tenía miedo…”. Todavía quedan muchas personas vivas y dispuestas a entregar sus testimonios, especialmente cuando

se trata de procesos educativos. En caso de no tener contacto directo con este tipo de personas, también existen testimonios escritos en los

informes Valech y Rettig, y en las páginas web de algunos sitios de memoria. Lo fundamental es extraer la experiencia humana. La enseñanzainformes Valech y Rettig, y en las páginas web de algunos sitios de memoria. Lo fundamental es extraer la experiencia humana. La enseñanza

experiencial es muy nutritiva para la formación valórica de los jóvenes, pues desarrolla la empatía y la capacidad de comprender el sufrimiento

ajeno

Por otro lado, hay que utilizar herramientas de trabajo que permitan a los jóvenes hablar, preguntar, crear, dibujar, escribir,

explorar, expresarse. Las exposiciones, charlas y relatos son necesarias para adentrarnos a los temas, pero la densidad y complejidad de éstos

requieren de múltiples actividades que pongan como eje central la expresión de los jóvenes. Cuando un estudiante crea, se evalúa así mismo, a

sus conocimientos y puntos de vistas. Es ahí donde, además, los educadores pueden reconocer si lo que enseñan es aprendido o no.

Durante el desarrollo del trabajo, fue posible percibir el paulatino interés que crecía en los jóvenes en torno a los detalles de los casos y procesos

que estudiábamos. Interés que con una adecuada didáctica, con respeto a sus diferencias y con aprecio hacia su formación como personas, es

posible convertirlo en consciencia social y hasta en acciones concretas para defender la Dignidad y Derechos de las personas.