despertario software educativo

57
DESPERTARIO

Upload: javier-benavides

Post on 26-Jul-2015

58 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

DESPERTARIO

JAVIER BENAVIDES – ESTEBAN CORONEL

TEN EN CUENTA LAS CONVENCIONES

Actividades

Ahora a navegar por depertario

ENLAZA AL PERIODO 3DALE CLICK

ENLAZA AL PERIODO 4DALE CLICK

ENLAZA A LAS UNIDADESDALE CLICK

enlaza a las actividades o temas específicos

DALE CLICK

Actividades

Ahora estás en los territorios de Despertario. No tengas miedo a vivir la experiencia del conocimiento y sentí-piensa cada momento de aprendizaje, equivocándote y desarrollando tus capacidades -que son muchas-. Sin más, bienvenido a Despertario.

El presente curso está dividido en dos periodos, en cada uno de ellos se abordaran cuatro unidades. Los temas a tratar se describen a continuación:

DESPERTARIO

Unidades periodo 3

Gramática

La comunicación

Sistemas simbólicos

Poesía en Colombia

VUELVE A

CONVENCIONES

Unidades periodo 4

Texto Argumentativo

Gramática

Ortografía

Sistemas simbólicos

VUELVE A

CONVENCIONES

Poesía en Colombia

¡Miradme con amor, fúlgidos ojos, y cuando muera yo, que os amo tanto, verted sobre mis lívidos despojos el dulce manantial de vuestro llanto!

Julio Flórez

POESÍA

MODERNISTA

Características

Representantes

Obras

Actividades

VUELVE A

CONVENCIONES

Características

Ø Literatura como evasión. Marginamiento de lo cotidiano.

Ø El poeta, un elegido. Los modernistas se auto consideran como seres superiores “Torres de Dios”.

Ø Arte por el arte. La literatura es el resultado del libre juego de la fantasía.

Ø Arte de oposiciones. Evasión de la realidad vs interés por temas regionales; emoción vs cotidianidad.

Obras

• Intimidades. 1880. José Asunción Silva. Fue su primer obra poética, como una colección de versos.

• Ritos. 1889. Guillermo Valencia Castillo. Con esta obra fue considerado un gran representante del modernismo.

Obras Posmodernistas:

•Rosas Malditas. Porfirio Barba Jacob.•Posturas difíciles. Luis Carlos López.

Representantes

Ø José Asunción Silva (1865 – 1896) Nació en Bogotá el 27 de noviembre en 1865. Pertenece a una familia acomodada. Sus padres son Ricardo Silva Frade y Vicenta Gómez Diago. Silva se distinguió como estudiante pero no hacia amigos fácilmente. Entre 1863 – 1886 emprendió un viaje a Europa. En 1880 comienza su primera colección de versos que titularía Intimidades. También escribe el poema Las Ondinas.

Ø Guillermo Valencia Castillo (Popayán, 1873 - Popayán, 1943), fue un poeta, diplomático y político con una gran trayectoria, quien llegó a ser en dos ocasiones candidato a Presidente de la República de Colombia y a ocupar una banca de senador.

Ø Baldomero Sanín Cano (Antioquia, 1869 – Bogotá, 1957). Promovió la formación de muchos escritores entre ellos Silva. Era sin duda un crítico implacable.

Ø Eduardo Castillo (1889 – 1938) Nació y murió en Bogotá. Sabía inglés, francés, portugués e italianio. Fue secretario privado de Guillermo Valencia por 14 años. Su obra más importante es el “El árbol que canta”. En su obra se destacan la ternura, la mujer y el amor.

MAESTROS DEL POSTMODERNISMO:

Ø Porfirio Barba Jacob (Santa Rosa de osos, Antioquia, 1883 – Cuidad de México, 1942). Su verdadero nombre era Miguel Ángel Osorio. Es considerado como poeta maldito.

Ø Luis Carlos López (Cartagena, 1879 – 1950). Es el maestro de la caricatura poética. Se le recuerda en el monumento a sus zapatos viejos. Ocupo cargos diplomáticos en Alemania y E.U., se le considera el poeta más importante del siglo XX.

Representantes

Actividades

TALLER: MODERNISMO EN COLOMBIA

1.Consulta el siguiente glosario de palabras y escribe una oración con cada una de ellas: prosa, verso, aristocracia, misticismo, burguesía, abrojo, mística, macerada. 

2.A través de un dibujo refleja el concepto de modernismo. 

VUELVE A

CONVENCIONES

GramáticaVerbo

s regular

es

Verbos

irregulares

Aquel verbo que se conjuga en forma totalmente uniforme, sin modificar su raíz, empleando las terminaciones correspondientes a cada modo y tiempo de la conjugación a la que pertenecen.

El Verbo Irregular es aquel verbo que posee conjugaciones particulares en las cuales su raíz puede variar.

EJEMPLOS Actividades

Regulares

Perder Comenzar Sentir

Irregulares

IrSerEstar

EJEMPLOS

ActividadesIdentifica en el siguiente cuadro tanto

verbos regulares como verbos irregulares Organízalos de acuerdo al tipo de verbo al que corresponda en este recuadro.

La Comunicación

La comunicación se puede definir como la transferencia de información y entendimiento entre personas por medio de símbolos con significados.

La comunicación en cualquier circunstancia de nuestras vidas, es de vital importancia, para poder expresar nuestros objetivos, necesidades, emociones, etc.

Audiencia

La Televisión

La Radio

Actividades

La radio como medio de comunicación

La radio es un medio de difusión masivo que llega al radio-escucha de forma personal, es el medio de mayor alcance, ya que llega a todas las clases sociales.La radio es un medio de comunicación que llega a todas las clases sociales. Establece un contacto mas personal, porque ofrece al radio-escucha cierto grado de participación en el acontecimiento o noticia que se esta transmitiendo.

La Radio

Importancia de la radio

La importancia de la radio como medio de difusión, se concentra principalmente en la naturaleza de lo que ésta representa como medio en si, ya que, posee, una calidad intima de tu a tu, que la mayoría de los otros medios no tienen.

Uno de los factores más importantes de la radio es que su costo de producción es menos elevado que el de los otros medios, estas características, a su vez, nos permiten utilizar diversos elementos creativos como voces, música y anunciadores en los comerciales.

La Radio

Origen de la Televisión

La televisión nace a partir de la conjunción de una serie de fenómenos e investigaciones simultáneas pero desarrolladas aisladamente. El original descubrimiento de la "foto telegrafía" a mediados del siglo XIX (La palabra Televisión no sería usada sino hasta 1900), debe sus avances y desarrollo a varios investigadores que experimentaron con la transmisión de imágenes vía ondas electromagnéticas.

La Televisión

La importancia de la Televisión

La televisión es uno de los medios de comunicación más importantes que ha existido y esto es así debido a que gracias a su gratuidad como también a su fácil acceso permite que millones de personas de todo el mundo puedan recurrir a él inmediata y fácilmente.

La televisión es en muchos casos criticada por considerarse que ha reemplazado el interés de las personas por otras formas de comunicación que pueden requerir más tiempo, que pueden parecer más aburridas o más lentas, etc. Sin embargo, la televisión permanece aún hoy en día (con el gran desarrollo de internet) como un medio de comunicación mundialmente accesible y cuya importancia radica en el hecho de que permite conocer noticias, entretiene y utiliza lenguajes accesibles para miles de personas en todas partes.

La Televisión

Audiencia es el concepto construido por el discurso social y académico para designar el público que interactúa con un medio de comunicación, ya sea cine, televisión, radio, etc., el cual es, a su vez, constructor de las diferentes tipologías de audiencias que dependen de ciertas variables tanto sociológicas como psicológicas del individuo "participativo" de dicha audiencia: edad, sexo, nivel socioeconómico, hábitos individuales, horarios, aficiones, signos de identidad, rol social, etc.

Audiencia

Comportamiento de la audiencia

El comportamiento de la audiencia está condicionado por el medio. En el caso del cine nos encontramos con un espectador selectivo, ya que la elección que lleva a cabo implica un desembolso económico, un desplazamiento y el abanico de programación está más restringido que el televisivo. También influyen factores ajenos al espectador, como el aforo de la sala, horarios, fechas de exhibición, etc.

Audiencia

Actividades

TALLER: MEDIOS DE COMUNICACIÓN 

1. Teniendo en cuenta lo que acabas de escuchar, busca una canción de tu preferencia y cámbiale el sentido a la letra para crear una nueva en donde hables sobre la importancia de la palabra. 

Escucha el siguiente audio: 

Sistemas simbólicos

La pintura es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias aglutinantes orgánicas o sintéticas. En este arte se emplean técnicas de pintura, conocimientos de teoría del color y de composición pictórica, y el dibujo.

La Pintura

Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, Rembrandt y Vincent Van Gogh, son algunos de los pintores artísticos más famosos de la historia.

Principales Representantes

A través de la pintura tanto niños como jóvenes y adultos, descubren a un medio lleno de colores, formas, trazos, y de imaginación. Simbolizan sentimientos y experiencias. La pintura estimula la comunicación, la creatividad, sensibilidad, y aumenta la capacidad de concentración y expresión de los individuos.

Actividades

ActividadesObserva el siguiente vídeo:

Pues bien, ahora te toca a ti. Dibuja el retrato de una persona que a ti te interese y compártelo en la clase para saber (con aplausos) de tus capacidades artísticas. 

Texto argumentativo

El texto argumentativo, utilizado como sinónimo de "discurso argumentativo", hace referencia tanto a la expresión corporal o escrita como a la teatral. En ambos casos, el texto argumentativo tiene como objetivo "atacar" o defender una opinión mediante justificaciones o razones con el fin de persuadir o convencer al receptor. La finalidad del emisor puede ser probar o demostrar una idea o tesis, refutar la contraria, o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas no racionales.

Estructura

Cómo escribir

Articulo de opinión

Actividades

El concepto de artículo de opinión nos lleva a definir el artículo como género periodístico de opinión. A lo largo del mismo se refleja la interpretación o mirada que el autor desliza por la información sobre la que escribe. Oficialmente, el Diccionario de la Real Academia Española define el artículo como “cualquiera de los escritos de mayor extensión que se insertan en los periódicos u otras publicaciones análogas”

Articulo de opinión

El concepto de artículo de opinión asegura un estilo más particular, caracterizado por la subjetividad, por esta razón en general se escriben desde una perspectiva múltiple, tanto se emplea la primera persona del singular, como la segunda, o el mismo lector se implica en una primera persona del plural. También suelen utilizarse procedimientos propios de la lengua literaria como las personificaciones, el humor o la ironía. Pero siempre se encuentra un componente connotativo importante.

Articulo de opinión

En primer lugar, se debe seleccionar un tema sobre el cual la gente desee leer. El tema del artículo y un título relacionado es lo primero que debe ponerse por escrito. Esto contribuye a tener presente el tema todo el tiempo, a no desviarse de él y a lograr así la coherencia necesaria.

Segundo, se debe organizar el escrito y apuntar todo lo que se ha de decir en él antes de escribir realmente el artículo. Es una buena idea establecer una frase o idea, y hacer de cada una un párrafo, sin olvidar las expresiones conectoras tales como ‘por lo contrario’, ‘además’, en consecuencia’, o ‘en resumen’.

Cómo escribir mi propio articulo de opinión

•Introducción: Es el primer párrafo. Debe enganchar al lector, de lo contrario éste no leerá más allá, hay que captar su atención. Tiene que aparecer aquí el problema o la situación sobre la que se opina.

•Tesis: Idea en la que el autor cree y que inmediatamente es defendida con una serie de argumentos. (En ocasiones este orden puede aparecer invertido, presentándose en primer lugar los argumentos para terminar con la tesis que se defiende). Tu opinión.

•Argumentos a favor (y en contra, es decir, los que defenderían la tesis contraria para refutarlos)

•Conclusión: Puede tratarse de la conclusión o la opinión personal, de un resumen de lo expuesto, o de motivar al lector a tomar acción.

Estructura del artículo de opinión

ActividadesSi bien lo dicho hasta ahora define específicamente lo que es un articulo de

opinión; el concepto, las características y partes expuestas en el texto son algo técnicas, y  es posible que no entiendas completamente lo que es y cómo se escribe un artículo de opinión. 

Por lo mismo te invitamos a leer el siguiente vídeo:

En tu cuaderno escribe un articulo de opinión basándote en las palabras del periodista, humorista, abogado, político y embolador de zapatos Jaime Garzón. El texto debe tener una página de extensión (una hoja de cuaderno de lado y lado).

Gramática

Clases de oraciones

Se caracterizan porque el sujeto es a la vez agente y paciente, es decir, realiza y recibe la acción expresada por el verbo. El sujeto de estas oraciones siempre es un sustantivo animado y se construyen con los pronombres reflexivos me, te, se, nos, os, se. Pueden ser directas o indirectas según que el pronombre sea complemento directo o indirecto.

Oraciones reflexivas

Oraciones reciprocas

Actividades

Se caracterizan porque el sujeto es a la vez agente y paciente, es decir, realiza y recibe la acción expresada por el verbo. El sujeto de estas oraciones siempre es un sustantivo animado y se construyen con los pronombres reflexivos me, te, se, nos, os, se. Pueden ser directas o indirectas según que el pronombre sea complemento directo o indirecto.

Oraciones reflexivas

EJEMPLOS

*Antonio se lava las manos

*Verónica se comió un kilo de chuletas. / Verónica comió un kilo de chuletas.

*Yo me tomé cinco cervezas.

*Hay que ilustrarse.

EJEMPLOS

Se consideran como un caso particular de las reflexivas cuando el sujeto es múltiple o plural y la acción está en plural, y es intercambiada por cada uno de los componentes del sujeto. Los sujetos son siempre animados y se construyen con los pronombres nos, os, se. También las hay directas e indirectas.

Oraciones reciprocas

EJEMPLOS

*Ana y Paco se besan

*Marta y su novio se escriben cartas larguísimas

*Las dos amigas salen a jugar.

EJEMPLOS

Actividades

Sigue el enlace de la imagen, encontrarás un cuento del escritor argentino Roberto Fontanarosa, titulado Memorias de un wing derecho. Léelo

atentamente.

Finalmente subraya las oraciones reflexivas y reciprocas que estén presentes en el cuento.  

Ortografía

Aumentativos

y diminutivos

Actividades

Aumentativos y diminutivos

AUMENTATIVOS

Aumentativos son palabras que indican condición o característica mayor o más elevada, que pueden derivarse de un sustantivo o de un adjetivo.

Diminutivos son palabras que indican condición o característica menor o más pequeña, que pueden derivarse de un sustantivo o de un adjetivo.

Diminutivos EJEMPLOS

EJEMPLOS

angelote, hombrón, perrazo, golazo, islote

EJEMPLOS

Florecita, dolorcito, piedrecilla, jardincito, pobrecillo.

EJEMPLOS

ActividadesReproduce la siguiente canción:

Acabas de escuchar la canción Pájaros de la agrupación colombiana Monsieur Perine. 

De los objetos, animales y cosas mencionados en la canción escribe el aumentativo y el diminutivo correspondiente. Selecciona 20 palabras. 

Sistemas simbólicos

Tipos de documental

Posibilidades didácticas

Vídeo en el aula

Documental – Estrategia

Actividades

El vídeo en el aula está infrautilizado. O lo que es peor, mal utilizado. Probablemente porque falta formación en el profesorado. O porque la formación es parcial: se limita con frecuencia a la dimensión tecnológica; falta formación en lo audiovisual como forma diferenciada de procesamiento de las informaciones y, en consecuencia, como posibilidad didáctica específica.

Vídeo en el aula

El uso de videogramas didácticos

Con frecuencia el uso didáctico del vídeo se limita al uso de vídeos didácticos. Habría que abrir nuevas perspectivas. Pero, aun en el caso del uso de videogramas, se superarán las rutinas si se juega con un doble parámetro diferenciador: diversificando las modalidades de uso y las funciones didácticas. Veamos algunos ejemplos:

Posibilidades didácticas

La vídeo-lección es un programa en el que se exponen unos contenidos de forma sistematizada y exhaustiva. Sería como una clase magistral, pero dada por el vídeo. Son vídeo-lecciones la mayoría de los programas didácticos que hay en el mercado.

El vídeo-apoyo es un conjunto de imágenes que sirven para ilustrar el discurso verbal del profesor. Sería el equivalente a las diapositivas de apoyo, pero en el caso del vídeo-apoyo se trabaja con imágenes en movimiento. Es especialmente indicado para sacar provecho de las vídeo-lecciones inadecuadas; por ejemplo, porque son excesivamente discursivas, porque tienen un exceso de lenguaje verbal o porque este lenguaje no se adecua a las imágenes o al nivel de comprensión de los alumnos.

Posibilidades didácticas

El documental es la expresión de un aspecto de la realidad, mostrada en forma audiovisual. La organización y estructura de imágenes y sonidos (textos y entrevistas), según el punto de vista del autor, determina el tipo de documental.

Documental – Estrategia

Esfir Shub:

creadora de las películas de montaje. Centrado en un acontecimiento. El suceso es la espina dorsal de la película. Puede tratarse de la botadura de un barco, una feria de productos lácteos o la captura de un famoso criminal. El acontecimiento tiene fases, y en su transcurso pueden aparecer entrevistas, trozos oportunos del pasado o incluso fragmentos del futuro (relato del criminal).

Tipos de documental

Definitorio de un proceso:

Presentan hechos en cadena que componen un proceso interesante. Cada hecho es complemento de otro; se trata de reducir a lo esencial de cada uno de ellos, dando como resultado la ironía y comparación entre los distintos fragmentos.

De viaje:

El aliciente del viaje, con todos sus matices metafóricos y sus ritmos incorporados de movimiento se aplican al documental.

Tipos de documental

Ciudad amurallada:

Es la que utiliza un microcosmos para insinuar una crítica a mayor escala.

Histórico:

Dado que todo filme reproduce todo aquello que ya pasó, todas las películas son históricas. El cine es un medio para resucitar el pasado. El propio medio cinematográfico, por su realismo y su movimiento, es ineluctable a través del tiempo; no hay manera de ilustrar; la pantalla parece un vehículo extremadamente pobre porque el sentido de la historia es pura abstracción. El documental histórico no tiene como fin primordial transmitir a la audiencia todo el alcance de un asunto: su objetivo puede ser un personaje o un asunto determinado.

Tipos de documental

Actividades

Ahora veamos una producción que tiene en cuenta estos elementos, se trata de un vídeo - documental que habla sobre la visita de la polémica agrupación CALLE 13 a la ciudad de La Habana (Cuba).

Aclara algunas ideas:

1.¿Por qué causa polémica la presencia de CALLE 13 en Cuba?

2. ¿Que representa la música de la agrupación para la juventud?

VUELVE A

CONVENCIONES

GRACIAS