desigualdad y estratificación social

Upload: kuroi-yukie

Post on 18-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

conceptos básicos

TRANSCRIPT

Desigualdad y estratificacin socialNociones bsicas:Conceptos bsicos-desigualdad social: es la diferencia en aspectos valorados socialmente, se construye socialmenteDiferenciacin y diversidad,Estratificacin social. Hace referencia a desigualdades sociales que son estables en el tiempo y afectan a aspectos centrales de la vida social, y albergan elementos culturales.

Edad, sexo, etnia y desigualdad social.Existen diferencias objetivas entre las personas por razn de sexo, edad o pertenencia tnica, que han generado desigualdades sociales, por ejemplo se ha esclavizado a la poblacin negra, estigmatizado a la minora gitana o excluido a las mujeres y a las personas mayores de mbitos valorados socialmente El sistema de clases frente a otros sistemas histricos de estratificacin socialA lo largo de la historia, ha habido distintos sistemas de estratificacin social: -la esclavitud: presente no solo en la antigedad sino tambin por ejemplo en estados unidos hasta hace poco mas de un siglo.-el sistema de castas, tpico de la india y en el que la condicin social es adscrita desde el nacimiento. Las principales caractersticas del sistema de clases son as siguientes, No se pertenece a una clase social por razones de tradicin ni por disposicin jurdica o religiosa alguna sino que existen posibilidades de movilidad social la clase no es adscrita sino adquiridaSe fundan principalmente en diferencias econmicas.Las relaciones entre clases sociales son impersonales Perspectiva funcionalista las desigualdades son necesarias e inevitables Argumento: inevitabilidad del sistema de estratificacin social. Las desigualdades son saludables. Dan cohesin a la sociedad como un todo, un situan a cada individuo all donde se merece de acuerdo con sus capacidades y sus deseos,Davis y moore: las sociedades industriales crean distintas ocupaciones con distintos Meritocracia Capital humano: la inversin en la educacin es una inversin en el capital humano

Acceso a los cargos de poder, no por el nacimiento ni la riqueza ni mtodos de adscripcin, sino por los meritos que cada quien obtiene La educacin es cualificacin profesional que a su vez es rentabilidad macrosocial y privada MERITOCRACIA: En una definicin muy amplia, el concepto de meritocracia se refiere a aquellos sistemas polticos donde se accede a los cargos de poder, no por el nacimiento o la riqueza (o sea, segn pautas de adscripcin) sino por los mritos (pautas de realizacin). En las sociedades industriales avanzadas, esos "mritos" se refieren en principio al desarrollo de la inteligencia y de los conocimientos, a las capacidades intelectivas evidenciadas y sancionadas por el sistema escolar, base indispensable (pero no suficiente) para tener acceso a la clase dirigente e iniciar luego un "cursus honorum" basado en el desempeo de cargos de creciente importancia, hasta donde lleguen las posibilidades evolutivas y la combinacin de circunstancias de poder y de apoyos de cada uno. El planteo meritocrtico, necesariamente emparentado con la tecnoburocracia, ha merecido juicios favorables (ya que implica un justo reconocimiento de los mritos acumulados a partir de una base de igualdad de oportunidades) y juicios negativos (que niegan que sea real tal igualdad de oportunidades o hacen notar que de ese modo se produce una clase dirigente totalmente ajena a los valores y sentimientos del grueso de la poblacin).Las cuotas de gnero, ms conocidas como cuotas de participacin por sexo o cuotas de participacin de mujeres, son una forma de accin positiva cuyo objetivo es garantizar la efectiva integracin de mujeres en cargos electivos de decisin de lospartidos polticosy del Estado. Es una medida de carcter compulsivo, que obliga a incorporar mujeres en listas decandidaturaso en listas deresultados electorales, y transitorio, puesto que supone una vigencia sujeta a la superacin de los obstculos que impiden una adecuada representacin de mujeres en los espacios depoderyrepresentacin poltica.El establecimiento de cuotas es un mecanismo para mejorar laparticipacin polticade las mujeres que debe ser regulado jurdicamente, ya sea en las leyes electorales o en los estatutos partidarios; de carcter obligatorio para todos los actores, de manera a garantizar su aplicacin independientemente de la buena voluntad y del juego poltico del momento; controlable en su aplicacin e inequvocamente evaluable a travs de los nmeros y porcentajes de inclusin de mujeres. Para que sus resultados sean los deseados, el mecanismo debe ser pensado segn elsistema electoralen el que se inserta.El sistema de las cuotas que nos ocupa establece un nmero o proporcin de cargos o lugares en listas decandidaturasplurinominales, que deben ser obligatoriamente ocupados por el grupo discriminado, en este caso las mujeres. Existen diversas formas de implementacin del mecanismo de cuotas, como las mnimas de mujeres, que constituyen por lo menos en su intencin un piso y no un techo para lascandidaturasfemeninas, y las mximas (o mnimas) para cualquiera de los sexos, que ponen un lmite a la participacin del sexo que segn la tradicin ocupa prcticamente todos los cargos electivos, en este caso, los varones. Como ejemplo, las cuotas mnimas de mujeres se traducen en las listas deben incluir por lo menos un 40% de mujeres y las cuotas mximas para cualquiera de los sexos en ninguno de los sexos debe superar el 60% de los cargos.

La discriminacin positiva o accin afirmativa, es el trmino que se da a una accin que, a diferencia de discriminacin negativa (o simplemente discriminacin), pretende establecer polticas que dan a un determinado grupo social, tnico, minoritario o que histricamente haya sufrido discriminacin a causa de injusticias sociales, un trato preferencial en el acceso o distribucin de ciertos recursos o servicios as como acceso a determinados bienes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de grupos desfavorecidos, y compensarlos por los prejuicios o la discriminacin de la que fueron vctimas en el pasado.El trmino discriminacin positiva o accin afirmativa hace referencia a aquellas actuaciones dirigidas a reducir o, idealmente, eliminar las prcticas discriminatorias en contra de sectores histricamente excluidos como las mujeres o algunos grupos tnicos, preferencias sexuales o raciales. Se pretende entonces aumentar la representacin de stos, a travs de un tratamiento preferencial para los mismos y de mecanismos de seleccin expresamente encaminados a estos propsitos. As, se produce una seleccin sesgada basada, precisamente, en los caracteres que motivan o, mejor, que tradicionalmente han motivado la discriminacin. Es decir, que se utilizan instrumentos de discriminacin inversa que se pretende operen como un mecanismo de compensacin a favor de dichos grupos.

Desigualdad, a travs del marxismo