desigualdad social en méxico y sus impactos macro y microeconómicos

7
Desigualdad social en México y sus impactos macro y microeconómicos En México, la desigualdad no se limita a la distribución del ingreso, sino que se vincula a la discriminación de género, étnica y de lugar de residencia. También existe una gran desigualdad de acuerdo con el lugar de residencia y trabajo. Los salarios de la zona sur del país son más bajos que los que se per-ciben en el norte o en las grandes ciudades. Del mismo modo, los salarios de los trabajadores rurales son inferiores a los de los trabajadores urbanos. Esta disparidad incluso adquirió carácter oficial. Todo esto define una estructura de clases. Una apreciación general de la com¬posición de las clases sociales en México permite comprobar que el segmento de altos ingresos está formado por población blanca descendiente de espa¬ñoles o de migrantes blancos europeos, de EEUU o de América Latina, en su mayoría católica. La clase media, por su parte, está integrada por población blanca y mestiza, mientras que la clase social más baja está fundamentalmente constituida por población de origen indígena. Se trata, en suma, de una combinación de orígenes étnicos y raciales, con nive¬les de riqueza y capital social acumulados y de educación e inserción ocupa¬cional diferenciados, que además se retroalimentan. Esto tiende a perpetuar la pertenencia a cada clase, así como la distancia social, cultural y económica entre ellas. Por eso, una parte importante de la desigual distribución del in¬greso en México se explica por discriminación étnica, racial y de género; es decir, un arraigo de tipo cultural que, a su vez, determina las oportunidades de los diferentes grupos de la población para acumular riqueza. La pobreza en la Actualidad En un análisis realizado de la pobreza, se dividía a los pobres en dos grupos:

Upload: laroca2000

Post on 11-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estudio sobre la desigualdad social en México y sus impactos macro y microeconómicos.

TRANSCRIPT

Desigualdad social en Mxico y sus impactos macro y microeconmicosEn Mxico, la desigualdad no se limita a la distribucin del ingreso, sino que se vincula a la discriminacin de gnero, tnica y de lugar de residencia.Tambin existe una gran desigualdad de acuerdo con el lugar de residencia y trabajo. Los salarios de la zona sur del pas son ms bajos que los que se per-ciben en el norte o en las grandes ciudades. Del mismo modo, los salarios de los trabajadores rurales son inferiores a los de los trabajadores urbanos. Esta disparidad incluso adquiri carcter oficial.Todo esto define una estructura de clases. Una apreciacin general de la composicin de las clases sociales en Mxico permite comprobar que el segmento de altos ingresos est formado por poblacin blanca descendiente de espaoles o de migrantes blancos europeos, de EEUU o de Amrica Latina, en su mayora catlica. La clase media, por su parte, est integrada por poblacin blanca y mestiza, mientras que la clase social ms baja est fundamentalmente constituida por poblacin de origen indgena.Se trata, en suma, de una combinacin de orgenes tnicos y raciales, con niveles de riqueza y capital social acumulados y de educacin e insercin ocupacional diferenciados, que adems se retroalimentan. Esto tiende a perpetuar la pertenencia a cada clase, as como la distancia social, cultural y econmica entre ellas. Por eso, una parte importante de la desigual distribucin del ingreso en Mxico se explica por discriminacin tnica, racial y de gnero; es decir, un arraigo de tipo cultural que, a su vez, determina las oportunidades de los diferentes grupos de la poblacin para acumular riqueza.

La pobreza en la ActualidadEn un anlisis realizado de la pobreza, se divida a los pobres en dos grupos:Los que cubran sus necesidades bsicas o primarias.Los que no las cubran.De este modo se puede definir como pobreza absoluta cuando un sueldo, o la falta de l, no permiten a un individuo cubrir las necesidades bsicas (comida, vestido, combustible y alojamiento). Estos casos no solo se dan en pases en vas de desarrollo sino que en muchas grandes ciudades existe un creciente nmero de personas que carecen de los bienes necesarios, y por tanto se pueden encuadrar en la pobreza absoluta; Es el llamado cuarto mundo.Las principales causas de pobreza suelen ser:Histricas: madres solteras y otras minoras en desigualdad social (en occidente el 30% de los pobres son madres solteras). Discapacitados con personas a su cargo.Cabezas de familia en situacin de desempleo.Falta de oportunidades educativas.Conflictos blicos.Efectos de la pobreza

Adems de los ya citados efectos psicolgicos, los efectos de la pobreza suelen ser stos:

Muerte a causa del hambre y la malnutricin.Mortalidad infantil (falta de sanidad).Esperanza de vida menor.DelitosEnfermedades mentales.Alcoholismo y drogadiccin..5.2 Situacin actual de la economa de MxicoEn la actualidad la economa mexicana va dejando atrs la crisis de los aos ochenta, y empieza a experimentar un auge cuyo ritmo de avance es ya considerable. Como todos sabemos, esta recuperacin ha sido impulsada por un conjunto de nuevas polticas dirigidas a modernizar el marco institucional en el que se realiza la actividad econmica de nuestro pas.En este conjunto de polticas se hace hincapi en: ajuste fiscal y disminucin de la carga de la deuda pblica, reduccin de subsidios, apertura al exterior, aumento de la competencia, creacin de nuevas oportunidades de inversin para el sector privado, privatizacin, desregulacin, etc. Asimismo, se ha insistido en la implantacin de una amplia y novedosa accin de ndole redistributiva.Se trata bsicamente, de: recuperar los equilibrios macroeconmicos bsicos, promover el mercado y la recuperacin del ritmo de la inversin privada, y tambin de paliar la llamada pobreza extrema. Polticas, todas estas, que han sido aplicadas de modo coherente y eficaz y que en gran medida han logrado sus objetivos. Es decir, el dficit fiscal se ha reducido radicalmente, la inflacin se ha controlado y su nivel sigue bajando, la eficiencia operativa de la economa est aumentando con rapidez, el volumen de la inversin privada crece a tasas altas, etc. Dicho de otra manera se ha ido logrando la recuperacin de los equilibrios macroeconmicos, una efectiva promocin del mercado y aumento cada vez ms firme del volumen de la inversin privada.El surgimiento de estas polticas y el hecho de que su aplicacin haya ido transcurriendo prcticamente sin oposicin efectiva, ni la aparicin de algn proyecto competitivo para el futuro econmico del pas, pone en evidencia que, simultneamente con su implantacin, ha ido ocurriendo un verdadero cambio de mentalidad tanto en distintas elites sociales como en sectores amplios de poblacin. Es decir, la nueva poltica econmica no solo recibe apoyo de un pequeo grupo de tecncratas sino tambin, y principalmente, de la sociedad. De hecho, es muy posible que el cambio de mentalidad asociado con esta poltica haya ocurrido en la sociedad- o al menos en una parte de ella- antes que en el Estado.En virtud de lo anterior es posible predecir que la actual orientacin de la poltica econmica permanecer vigente aun por largo tiempo. Permanencia que en buena medida ser independiente de los xitos que se obtengan con su aplicacin. Esto, desde luego, no significa que no deje de haber opositores a este tipo de cambio, ni que lo anterior no vaya a ser en el futuro objeto de una

Nueva modificacin, pues- tal como seala Hirschman- en estos asuntos suelen observarse ciclos. Sin embargo, es de esperar que la promocin del mercado y dems caractersticas de la actual poltica econmica no sean algo pasajero.

Panorama GeneralEl panorama que se presenta en la economa, en la primera mitad del ao (2009), no es nada alentadora para el conjunto de las actividades que constituyen el aparato productivo nacional.Contraccin del PIB real nacional en -8.2% al primer trimestre de 2009Desaceleracin del PIB manufacturero en -13.8%Prdida de ms de 655 mil 600 plazas laborales y disminucin del 0.45% de la plantilla empresarial nacional.Referencias bibliogrficasMankiw, G. (2009). Principios de Economa 5. Ed.: Mxico. Editorial Cengage Learning. Samuelson, P.A., Nordhaus, W.D., Rabasco, E. y Tohara, L. (2002). Economa. Madrid: Mcgraw-Hill

La Pobreza en Latinoamrica: Factor de Violencia y de Inestabilidad Social. Su Proyeccin para fines del Siglo como amenaza para la Seguridad del Continente Americano http://library.jid.org/en/mono38/pacheco.htmIgualdad de Oportunidadeshttp://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/igualdad-de-oportunidadesLa Desigualdad en Mxicohttp://fcfpmty01/directorio/inetdenysitios_archivos/slide0002.htmMxico, el ms desigual del mundohttp://www.voltairenet.org/article161809.htmlMxico desde aqu, compromisos Olvidadoshttp://mexicodesdeaqui.com/2008/09/07/los-compromisos-olvidados/Crece la Desigualdad en Mxicohttp://www.mty.itesm.mx/dhcs/deptos/ri/ri-802/lecturas/lecvmx104.htmlLa distribucin del Ingreso y el gasto en Mxicohttp://vectoreconomico.com.mx/files/pdfs/r15102007.pdfPrograma Habital-Sedesol: Ciudades mexicanas, entre las economas ms desiguales del continentehttp://sedesol2006.sedesol.gob.mx/subsecretarias/desarrollourbano/subsecretaria/documentos/Boletines/Ciudades_mexicanas.pdfDesigualdades Econmicas, Pobreza causas y Efectoshttp://pdf.rincondelvago.com/desigualdades-economicas.htmlDesigualdad Econmica, definicin, ndice e indicadoreshttp://www.uam.mx/difusion/revista/nov2004/peppino.htmlDesigualdad Socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Desigualdad_socialDesigualdad y Poltica Social en Mxicohttp://www.nuso.org/upload/articulos/3602_1.pdfLa Economa Mexicanahttp://www.economiamexicana.cide.edu.pdf/Sistema Actual de la Economa y de la Industria del Vestidohttp://www.cniv.org.mx/doctos/PresPanoramaGral20092.pdfPobreza y Educacin en Mxicohttp://www.tlatlalchipahua.maristas.edu.mx/0203mass.htmObservatorio Ciudadano de la Educacin: La Educacin de Mxico en el Panorama latinoamericanohttp://www.observatorio.org/pdfdocs/comun060.pdfSistema de Informacin de Tendencias Educativas en Amrica Latinahttp://www.siteal.iipe-oei.org/modulos/DebatesV1.pdfMexicanos confan en Cambiar el empleohttp://www.cnnexpansion.com/micarreraEconoma Mexicana [en lnea]. La modernizacin econmica de Mxico: Situacin actual y perspectivashttp://www.economiamexicana.cide.edu/num_anteriores/I-1/10_BAZDRESCH_257-263.pdfCNIV [en lnea]. Situacin Actual de la Economa. Recuperado en Junio del 2009.http://www.cniv.org.mx/doctos/PresPanoramaGral20092.pdf