desigualdad económica y social de méxico

Upload: daniel-to

Post on 20-Jul-2015

142 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Desigualdad econmica y social de Mxico Ing. Daniel Eliseo Trejo Oviedo Tutor: Dr. Alejandro Albino Negrete Salinas Universidad Tec Milenio H. Matamoros, Tamaulipas a 06 de Febrero de 2012

ndice

Resumen....3 Introduccin.......4 Marco contextual......5 Antecedentes....6 Planteamiento del problema.......9 Objetivos de la investigacin......9 Justificacin de la investigacin..........10 Marco terico..........11 Conceptos de empleabilidad11 Reclutamiento y seleccin....12 Validez y confiabilidad.......14 Tipos de instrumentos de seleccin....14 Desarrollo de la investigacin..17 Que debe ser un parmetro para la seleccin de currculos de solicitudes?..........................................................................................................17 Resultados y anlisis.20 Conclusin...21 Bibliografa...22

Resumen Por qu sigue aumentando la desigualdad?, la OCDE dijo que el ingreso promedio de 10% los hogares mexicanos ms ricos fue de 228 mil 900 pesos en 2008, 26 veces el ingreso de 10% de los hogares de menores ingresos que en promedio recibieron 8 mil 700 pesos mensuales. Mxico es una de las economas mas importantes del mundo, alberga a la persona considerada por la revista Forbes como el hombre mas rico del mundo, Carlos Slim, mas sin embargo, esta informacin no es relevante cuando nos adentramos en la realidad actual de nuestra economa, Mexico tiene un PIB per capita de 8, 096 dolares anuales, esto quiere decir que cada mexicano obtiene un ingreso anual por esta cantidad. Aunque esta informacion sirve para medir la economa de un pas, en Mexico hay demasiados millonarios, que son favorecidos por actos de corrupcin y benecifios propiciados por un mal gobierno. Lo que produce que el rico sea mas rico y el pobre mas pobre.

Introduccin Este trabajo de investigacin se realiza con la finalidad, el sustento de explicar y analizar cual es el estado actual de la desigualdad social en Mxico. El escaso crecimiento econmico ha trado consigo empleos precarios, salarios bajos y el aumento de los mercados informales en el pas (mercado negro), incrementando la pobreza. Esto se suma a polticas fiscales que favorecen a una minora del pas, a los mas ricos y por consiguiente un limitado gasto social como proporcin del alto PIB, aumentando considerablemente la brecha de ingresos. Durante el trabajo de investigacin nos daremos cuenta de cual es el escenario sociocultural, econmico y entorno social en la cual se encuentra inmergida la desigualdad en Mxico. As como los datos histricos de este tpico y como ha sido su efecto en la poblacin.

Marco Contextual En Mxico se hace cada vez ms grande la brecha entre el rico y el pobre. Teniendo uno de ndices de pobreza ms altos del mundo respecto a economas emergentes y siendo uno de los pases mas desiguales de Amrica Latina. En Mxico el 46.2% de su poblacin es pobre, es decir, 52 millones de personas segn los datos del Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social (Coneval). Aunado a la deficiente poltica econmica de Mxico, que en lugar de promover la inversin pareciera que hace lo contrario al aumentar los impuestos, a su vez el precio de la canasta bsica un 8% y solo un 4.2% de incremento al salario mnimo. La ultima y actual recesin econmica que inicio a finales del ao 2007 en Estados Unidos provoco que aumentara la pobreza 1.7% traducindose en 3.2 millones de nuevos pobres. La desigualdad en Mxico es un fenmeno complejo y multifuncional, que se relaciona y se retroalimenta con la discriminacin tica, de genero y de lugar de residencia. El mexicano ms pobre llega a percibir hasta 27 veces menor ingreso que el ms rico, en promedio; situacin que tambin se presenta en Chile, segn datos de la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmicos (OCDE). Aunque el tamao de la economa mexicana la ubica en el sitio 14 en el mbito mundial, en los ltimos 30 aos el crecimiento promedio del Producto Interno Bruto (PIB) por persona de Mxico ha sido de solamente 0.67% anual. La desigualdad en nuestro pas es demasiado persistente y notoria si se mide con la de los pases

miembros de la OCDE ( Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos). De acuerdo con el indicador denominado 'coeficiente de Gini' (El Coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por

el estadstico italiano Corrado Gini) para el caso mexicano se ubica en 0.45, el ms alto de estas economas, mientras que en el nivel ms bajo se ubica Suecia, ligeramente por debajo de 0.20. Nos podemos dar cuenta de el alto grado de desigualdad en Mexico, ya que datos oficiales muestran que el 45% del producto interno bruto en Mexico se concentra en las manos de solo el 0.18% de la poblacin.

Antecedentes Desigualdad y poltica social en Mxico La desigualdad en Mxico tiene profundas races histricas y es cada vez ms

compleja; asume diversas expresiones y es multifactorial. Se manifiesta en condiciones, niveles y esperanzas de vida fuertemente diferenciados entre personas y grupos de poblacin, y determina trayectorias laborales y educativas que profundizan estas distancias. La desigualdad en Mxico se explica por atributos personales, relacionales y estructurales que determinan las posibilidades de las personas de capturar y retener recursos e ingresos a lo largo de su vida. Luis Reygadas 1 seala que, en general, los estudios sobre la desigualdad y, se podra agregar, tambin las polticas sociales han escogido alguna de esas tres opciones: los recursos y las capacidades de los individuos, las relaciones que se establecen entre ellos o las estructuras sociales. Las teoras individualistas han puesto el acento en la distribucin de capacidades y recursos entre las personas, las teoras interaccionistas enfatizan las pautas de relaciones y los intercambios desiguales, y las teoras holsticas se han concentrado en las caractersticas asimtricas de las estructuras sociales. Apoyndose en Eric Wolf, Reygadas sostiene que la desigualdad es un fenmeno indisoluble de las relaciones de poder. Cuando se habla de desigualdad, inmediatamente se piensa en la desigualdad econmica y, sobre todo, en la desigualdad en el ingreso. Pero este tipo de

desigualdad es resultado de una serie de desigualdades provocadas por diversas causas, a la vez que explica el origen de muchas otras. Un tipo de desigualdad fundamental que, adems, es acumulativa de generacin en generacin se relaciona con la propiedad diferenciada de bienes y recursos para la produccin o para la obtencin de rentas, tales como tierras, recursos naturales, de capital (inmuebles, equipo y maquinaria) y recursos financieros. En Mxico, en el contexto de una sociedad fuertemente oligopolizada y pese a las denuncias de la enorme acumulacin de riqueza por unas cuantas personas y familias no se cuenta con estudios que muestren, con sustento estadstico, cul es el estado real de la distribucin de la riqueza. A pesar de esta falta de informacin slida, todo indica que las diferencias son ms profundas que las observadas en la distribucin del ingreso, y se estima que en los ltimos aos las polticas del Estado en materia fiscal, de concesiones para la operacin de recursos, bienes y servicios pblicos y de privatizacin de empresas han favorecido a personas, compaas y familias cercanas al grupo en el poder. La evolucin reciente de la desigualdad en el ingreso Mxico sufre una alta desigualdad en la distribucin del ingreso, incluso en el contexto de Amrica Latina, el continente ms desigual del mundo. De hecho, el pas solo es superado por Brasil, Colombia, Chile, Guatemala, El Salvador y Honduras, que experimentan ndices de desigualdad muy altos. Un estudio reciente de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (ocde) concluye que, si bien la desigualdad aument en Mxico en la dcada

comprendida entre mediados de los 80 y mediados de los 90, disminuy en la siguiente dcada 3. Otros anlisis destacan que incluso los hogares ms favorecidos cuentan con ingresos moderados que apenas alcanzan para cubrir las necesidades de sus integrantes 4. Dos indicadores calculados con datos oficiales muestran la desigualdad en la distribucin del ingreso en el pas. El primero consiste en calcular la relacin que guarda el ingreso medio del decil ms rico de la poblacin respecto del correspondiente al decil ms pobre. El ingreso monetario promedio por hogar en 2000 del 10% ms rico era 35 veces el correspondiente al del decil ms pobre. Esta distancia se redujo a 30 veces en 2006, lo que de todos modos sigue siendo una diferencia notable. El segundo indicador es el Coeficiente de Gini, que pas de 0,501 en 2000 a 0,473 en 2006, lo que muestra una mejora en la distribucin del ingreso 5.

Desigualdad y discriminacin En Mxico, la desigualdad no se limita a la distribucin del ingreso, sino que se vincula a la discriminacin de gnero, tnica y de lugar de residencia. Al igual que en muchos pases, las mujeres perciben remuneraciones inferiores a las de los varones aun cuando desempeen la misma ocupacin con iguales requisitos educativos y horarios. Tambin determina que el trabajo domstico y de cuidado, histricamente asignado a las mujeres, no sea valorado econmicamente; cuando se realiza por pago, con mucha frecuencia por mujeres jvenes indgenas, se encuentra desprotegido por el Estado y sujeto a bajas retribuciones. Incluso aquellas ocupaciones que se consideran una extensin de las tareas de desarrollo y cuidado de los seres humanos, como las de educacin y salud, en las que se registra una elevada participacin femenina, reciben

comparativamente retribuciones menores y se ubican en la parte ms baja de la escala ocupacional.

En cuanto a la discriminacin tnica, la poblacin indgena tambin percibe menores ingresos y se ve obligada a desempear trabajos mal retribuidos, sobre todo en las actividades agropecuarias y de construccin. Con frecuencia, adems, vive en localidades pequeas y dispersas, sin acceso a servicios de salud, educacin y agua potable. Una elevada proporcin de los hogares pobres es de origen indgena, y las regiones de mayor rezago social son sierras y desiertos donde habitan comunidades indgenas. Los indicadores en materia de salud, vivienda, infraestructura sanitaria y acceso al progreso cientfico y tecnolgico muestran enormes disparidades de acuerdo con el origen tnico de la poblacin.

Tambin existe una gran desigualdad de acuerdo con el lugar de residencia y trabajo. Los salarios de la zona sur del pas son ms bajos que los que se perciben en el norte o en las grandes ciudades. Del mismo modo, los salarios de los trabajadores rurales son inferiores a los de los trabajadores urbanos. Esta disparidad incluso adquiri carcter oficial, ya que durante aos los salarios mnimos legales se fijaron segn regiones y segn si el trabajo era urbano o rural.

Todo esto define una estructura de clases. Una apreciacin general de la composicin de las clases sociales en Mxico permite comprobar que el segmento de altos ingresos est formado por poblacin blanca descendiente de espaoles o de migrantes blancos europeos, de eeuu o de Amrica Latina, en su mayora catlica. La clase media, por su

parte, est integrada por poblacin blanca y mestiza, mientras que la clase social ms baja est fundamentalmente constituida por poblacin de origen indgena.

Planteamiento del problema

La desigualdad social y econmica en Mxico es de las ms marcadas en el Mundo, en cuanto a economas emergentes.

Objetivos:

Describir la realidad actual en Mxico sobre el grado de desigualdad. Identificar las principales caractersticas de aqullos en mayor situacin de rezago.

Proponer acciones que ayuden a mitigar este problema.

Justificacin de la investigacin

El desarrollo de este proyecto de investigacin es muy provechoso ya que nos daremos una amplia imagen del sistema o rgimen poltico econmico y social sobre la desigualdad en Mxico. Adems de que se aprovecharan y aplicaran los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores adquiridos sobre economa.

Marco terico

Desigualdad social

El trmino desigualdad social se refiere a una situacin socioeconmica (no necesariamente vinculada con la apropiacin o usurpacin privada de bienes, recursos y recompensas), en un contexto de 1 competencia y lucha. La accin de dar un trato diferente a personas entre las que existen desigualdades sociales, se llama discriminacin. Esta discriminacin puede ser positiva o negativa, segn vaya en beneficio o perjuicio de un determinado grupo. Las desigualdades de ingresos evocan las disparidades de renta entre individuos, en diferentes naciones del globo; en el seno de un mismo pas, mide las desigualdades entre individuos ricos e individuos pobres.

Desigualdad

La desigualdad social se ha convertido en el foco central de estudio dentro de la sociologa, ya que dentro del estudio de cualquier sociedad encontraremos el problema de la desigualdad. Segn Eduardo Lpez, la desigualdad social es el resultado de un problema social, y no puede observarse meramente como un fenmeno natural. Es tambin un fenmeno histrico y cultural que ha existido en todas las naciones, hasta convertirse en un problema social para cada una de ellas. La desigualdad social es la condicin por la cual las personas tienen un acceso desigual a los recursos de todo tipo, a los servicios y a las posiciones que valora la sociedad. Todo tipo de desigualdad social est fuertemente asociada a las clases sociales, al gnero, a la etnia, la religin, etc. As que de forma ms sencilla podemos definir la desigualdad como el trato desigual o diferente que indica diferencia o discriminacin de un individuo hacia otro debido a su posicin social, econmica, religiosa, a su sexo, raza, color de piel, entre otros. Las formas ms extremas de la desigualdad social toman la forma de opresin en distintos aspectos. El individuo se ve oprimido de forma econmica, poltica, religiosa, y cultural. Con este trato, se comienzan a observar en la sociedad, lo que se conoce como minoras sociales. Es entonces cuando las grandes entidades o grupos usan la discriminacin para mantener control de los pequeos grupos. Es entonces cuando la desigualdad social, en su manifestacin ms extrema causa la exclusin social de estos individuos. La exclusin social es la ruptura de los lazos entre el individuo y la sociedad. Generalmente es admitido que valores como la libertad, la justicia, la paz, el respeto o la solidaridad tienen un carcter universal; de manera que adems de considerarse indispensables, se constituyen en los pilares bsicos de todas las sociedades democrticas. No obstante, no todos tienen el mismo protagonismo, y no todos son asimilados o interiorizados igualmente. Para ilustrarlo baste recordar la virulenta reaccin de ciertos grupos sociales ante la aprobacin, por ejemplo, de leyes que regulan la igualdad de derechos de las personas con diferente orientacin sexual o el problema que aparece en los pases desarrollados ante la llegada ms o menos masiva de inmigrantes y la reaccin de rechazo que, tarde o temprano, muestran algunos sectores de la sociedad: si bien la solidaridad o el respeto son aceptados como deseables, la realidad muestra sin duda la doble moral con la que dichos valores son entendidos, cuando de vivirlos o hacerlos realidad se trata. Otra interpretacin posible de esta situacin,2

sera identificar la evidente diferencia entre la importancia otorgada a unos valores y otros, con la existencia de una jerarquizacin entre ellos. As, si bien hablamos de grandes valores, universales y atemporales, encontramos diferentes modos de priorizarlos e, incluso, de interpretarlos, ya sea en funcin del contexto social, cultural, poltico o religioso. Segn Lpez, socilogo, son varias las posibilidades de respuesta ante la pregunta: desigualdad de que?, la cual contesta a que tipo de desigualdad estn expuestas las personas en una sociedad. Entre estas respuestas encontramos la desigualdad de oportunidades, desigualdad jurdica, desigualdad en el cubrimiento de las necesidades bsicas, desigualdad econmica, y la desigualdad de capacidades para conseguir funcionamientos valiosos.3

Consecuencias de la desigualdad Un trabajo reciente o metaestudio basado la comparacin de ms de 150 artculos cientficos revela que los pases con mayores desigualdades econmicas tienen mayores problemas de salud mental y drogas, menores niveles salud fsica y menor esperanza de vida, peores rendimientos acadmicos y mayores ndices de embarazos juveniles no deseados. En esos casos tambin se comprob que no es el nivel de renta sino la desigualdad econmica el factor explicativo principal. Por lo que los autores de dicho estudio concluyen que entre los pases ms desarrollados, los ms igualitarios obtienen un mejor comportamiento en una serie amplia de ndices de bienestar social. Una de las ms graves consecuencias de la desigualdad social, es la desigualdad educativa, que a su vez es un manifestacin de la desigualdad de oportunidades. La desigualdad de oportunidades es cuando las oportunidades para ocupar cualquier posicin no estn distribuidas de una forma igualitaria para todos de acuerdo criterios competitivos, sino que intervienen en la distribucin el status social, los recursos econmicos, ideologa poltica, ideologa religiosa, grupo tnico, y el gnero, etc. El acceso a la educacin siempre se ha caracterizado por ser uno de exclusividad y prestigio para las clases sociales altas, y uno mediocre y general para las clases bajas. Distintos pases alrededor del mundo son vctimas de la desigualdad educativa. Un estudio reciente al sistema educativo chileno, realizado entre abril y junio de 2011, nos demuestra justamente esto. Durante las ltimas dos8 7 4 5 6

dcadas, el sistema educativo de Chile experiment un gran proceso de masificacin de la educacin, aumentando as los niveles educativos en la sociedad, sin embargo, esto no trajo consigo una solucin al problema de la desigualdad social. Independientemente de este avance educativo el nivel de accesibilidad a la educacin contina siendo el mismo. Para los sectores acomodados, significa la posibilidad de mantener los beneficios econmicos y sociales ya posedos; para los sectores medios, acta como mecanismo de movilidad; y para los sectores pobres, se distingue por no acceder a la educacin o por acceder a una educacin de muy mala calidad. As que el acceso a la educacin a pesar de ser una oportunidad para movilizarse dentro del marco social, est sujeto a los recursos econmicos con los que cuenta el individuo para poder acceder a la educacin que desee:El acceso a educacin es visto como una oportunidad para movilizarse al interior de la estructura social, sin embargo, existe conciencia de que esa oportunidad est condicionada por los recursos econmicos disponibles para acceder al sistema Andrea Greibe Kohn, Oportunidades educativas y desigualdad: percepciones respecto a la incidencia de la educacin en la estructura social

Desigualdad econmicaLa desigualdad econmica se contempla como la distribucin desigual de bienes y servicios; sta se da cuando dos individuos efectan el mismo trabajo, pero la ganancia monetaria no es igual para ambos. Esto viene dado por varias razones. Para Hunt y Colander,11

el factor ms importante son las diferencias

en las ganancias de los individuos. Estas diferencias se basan en parte a la ocupacin y a las cualidades personales de las personas involucradas. El factor ms bsico que determina las variaciones de ingreso entre los grupos ocupacionales es la demanda y la oferta. Las ocupaciones que requieren actitudes especiales y mucha capacitacin tienen sueldos altos debido a que la oferta de trabajadores es poca en relacin con la demanda. Las ocupaciones que son clasificadas como trabajos comunes y que todas las personas pueden ejercer con poco entrenamiento o escasa capacidad tienden a pagar menos. Dentro de cada grupo ocupacional hay grandes diferencias en el poder adquisitivo, especialmente en los niveles profesionales y administrativos ms altos. Otra razn es el sexo de los individuos involucrados, es decir, hombre/mujer. Esto nos lleva a la desigualdad entre sexos. La desigualdad econmica se lleva dando en

contnuas ocasiones a lo largo de la Historia de la Humanidad, se cree que incluso desde la Prehistoria. Lo que hace la desigualdad econmica en s es estratificar o crear clases o niveles en la sociedad, es decir, ricos/clase media/pobres. Uno de los productos de la estratificacin se ve en el sistema capitalista, jefe/empleado. Las clases sociales son determinadas mayormente por hechos histricos de un lugar en especfico. Las clases sociales o estratificacin es, la desigual distribucin de derechos y privilegios, deberes y responsabilidades, gratificaciones y privaciones, poder social e influencia dentro de una sociedad. Se entiende que si dos individuos pertenecen a una misma clase social, los mismos gozan de los mismos privilegios y/o privaciones. La desigualdad econmica est representada en distintas reas de la sociedad, hasta en los nios y adolescentes. Los jvenes y nios estn conscientes de que existe una disparidad de ingresos entre los grupos de distintos status socio-econmicos. En el ao 2006 se llev a cabo una investigacin12

para aclarar la controversia que exista sobre cuan consciente estaba la

juventud acerca del problema de la desigualdad econmica, y para los investigadores demostrar el aumento en desigualdades econmicas de la ltimas dos dcadas dentro de una sociedad globalizada. Los jvenes entrevistados demostraron que cada trabajador deba tener un salario ms equitativo. sta y otras investigaciones han podido corroborar el entendimiento de nios y adolescentes sumergidos en una estratificacin social en diferentes pases, mostrando que estn conscientes de las diferencias en salario y estatus social dentro de las distintas profesiones. Adems se indica que es ms marcada la conciencia acerca de estas diferencias de salarios en los jvenes de clase media y alta, que en los de clase baja. A raz de investigaciones como estas, se define que existen en la sociedad grandes prejuicios acerca de la riqueza y la pobreza, y que la juventud ha internalizado esas divisiones socio-econmicas que caracterizan a nuestra sociedad, todas causadas por la disparidad de ingresos. La democracia puede ser marchitada por la desigualdad socioeconmica, pero esta desigualdad es casi inevitable dada las normas que rigen la sociedad democrtica.13

Coeficiente GiniEl Coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadstico italiano Corrado Gini.

Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribucin desigual. El coeficiente de Gini es un nmero entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los dems ninguno). El ndice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en porcentaje, y es igual al coeficiente de Gini multiplicado por 100. Aunque el coeficiente de Gini se utiliza sobre todo para medir la desigualdad en los ingresos, tambin puede utilizarse para medir la desigualdad en la riqueza. Este uso requiere que nadie disponga de una riqueza neta negativa.

Producto interno brutoEn macroeconoma, el producto interno bruto (PIB),1 2

conocido tambin como producto bruto3 4

interno (PBI) y en Espaa como producto interior bruto,

es una medida agregada que expresa

el valor monetario de la produccin de bienes y servicios finales de un pas durante un perodo (normalmente, un ao). Se trata de la macromagnitud por antonomasia de la ciencia econmica. El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto de estudio de la macroeconoma. Su clculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para estimarlo, se emplean varios mtodos complementarios; tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su clculo la economa sumergida, que se compone de la actividad econmica ilegal y de la llamada economa informal o irregular (actividad econmica intrnsecamente lcita aunque oculta para evitar el control administrativo).

Caracteristicas

Magnitud flujoEl PIB es una magnitud denominada de flujo, que contabiliza slo los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. El significado de flujo o corriente se contrapone al de fondo o stock. El primero se refiere a un periodo (da, semana, mes, ao, etc), que, adems, debe expresarse de forma clara, si bien en muchos casos ante su difusin y empleo generalizado, dicho periodo puede sobreentenderse. As, por ejemplo, los ingresos de una persona son una corriente o flujo ya que hay que explicar el periodo en el que se han obtenido. Por tanto las corrientes o flujos tienen una clara dimensin temporal. En el lado opuesto, estn los fondos o stocks que carecen de ella, aunque exista una referencia a un punto del tiempo. El patrimonio de una persona sera un ejemplo de variable fondo.

Produccin finalEl PIB mide slo la produccin final y no la denominada produccin intermedia, para evitar as la doble contabilizacin. Al hacer referencia a bienes y servicios finales se quiere significar que no han de ser tenidos en cuenta aquellos bienes elaborados en el periodo para su utilizacin como materia prima para la fabricacin de otros bienes y servicios. Por tanto, dentro de bienes y servicios finales incluimos aquellos producidos en el periodo que, por su propia naturaleza, no se van a integrar en ningn otro proceso de produccin, as como aquellos otros bienes que no han llegado a integrarse en el proceso productivo a final del ejercicio aunque estaban destinados a ello (las denominadas existencias finales).

ValoracinEl Producto Interno es el valor total de la corriente de bienes y servicios finales. Al ser el Producto Interno un agregado o suma total de numerosos componentes, las unidades de medida en que estos vienen expresados son heterogneas (toneladas, metros, unidades, kilovatios hora, etc.). Para obtener un valor total, es preciso transformarlos a trminos homogneos lo que se consigue dando valores monetarios a los distintos bienes y servicios; el Producto Interno es pues, una operacin matemtica de multiplicacin en la que entran dos grandes factores: uno real, formado por las unidades fsicas, bienes y servicios y el otro monetario integrado por sus precios. De esta manera se concluye que un pas aumentara su Producto Interno en un 10 por 100 simplemente por haber crecido el nivel general de precios en ese porcentaje. Para evitar las distorsiones que este fenmeno provoca en las comparaciones

intertemporales se recurre al PIB en trminos reales al que no afectan las modificaciones en los precios ya que las unidades fsicas se valoran siempre tomando como referencia los precios en un ao base. Para hallar el PIB real, se divide el PIB nominal por un ndice de precios conocido con el nombre de deflactor del PIB.

PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un pas o una economa a precios corrientes en el ao en que los bienes son producidos. Al estudiar la evolucin del PIB a lo largo del tiempo, en situaciones de inflacin alta, un aumento substancial de precios, an cuando la produccin permanezca constante, puede dar como resultado un aumento sustancial del PIB, motivado exclusivamente por el aumento de los precios.

PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios producidos por un pas o una economa valorados a precios constantes, es decir valorados segn los precios del ao que se toma como base o referencia en las comparaciones. Este clculo se lleva a cabo mediante el deflactor del PIB, segn el ndice de inflacin (o bien computando el valor de los bienes con independencia del ao de produccin mediante los precios de un cierto ao de referencia).

Desarrollo de la investigacin

Describir la realidad actual en Mxico sobre el grado de desigualdad. Identificar las principales caractersticas de aqullos en mayor situacin de rezago. Proponer acciones que ayuden a mitigar este problema.