desert if

50
2do Informe sobre la Aplicación de la UNCCD en Bolivia Pag. 2do. INFORME SOBRE LA APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION I. INDICE Págin a I Índice 1 II. Resumen 2 III. Estrategias y prioridades establecidas en el marco de los planes o políticas de desarrollo sostenible 6 IV. Medidas Institucionales adoptadas para aplicar la Convención 9 V. El Proceso de participación en apoyo de la preparación y ejecución del Programa de Acción Nacional 16 VI. Proceso de consulta en apoyo de la preparación y ejecución del Programa de Acción Nacional y los acuerdos de asociación con países partes desarrollados y otras entidades interesadas 20 VII. Medidas adoptadas o previstas en el marco de los programas de acción nacional, en particular las destinadas a mejorar el entorno económico, conservar los recursos naturales, mejorar la organización institucional, mejorar los conocimientos de la desertificación, vigilar y determinar los efectos de la sequía 23 VIII . Asignaciones de crédito de los presupuestos nacionales en apoyo de la aplicación de la Convención y volumen de la asistencia financiera y cooperación técnica recibida y necesaria, determinación de las necesidades y fijación de las prioridades 29 IX. Examen y evaluación de los parámetros e indicadores utilizados, para medir y evaluar los adelantos logrados 31 Acrónimos y abreviaciones 1

Upload: illawarazul

Post on 07-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Conceptos generales y básicos de desertificación

TRANSCRIPT

INFORME DEL GOBIERNO DE BOLIVIA

302do Informe sobre la Aplicacin de la UNCCD en Bolivia Pag.

2do. INFORME SOBRE LA APLICACIN DE LA CONVENCIN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION

I. INDICE

Pgina

Indice1

II.Resumen 2

III.Estrategias y prioridades establecidas en el marco de los planes o polticas de desarrollo sostenible6

IV.Medidas Institucionales adoptadas para aplicar la Convencin9

V.El Proceso de participacin en apoyo de la preparacin y ejecucin del Programa de Accin Nacional16

VI.Proceso de consulta en apoyo de la preparacin y ejecucin del Programa de Accin Nacional y los acuerdos de asociacin con pases partes desarrollados y otras entidades interesadas20

VII.Medidas adoptadas o previstas en el marco de los programas de accin nacional, en particular las destinadas a mejorar el entorno econmico, conservar los recursos naturales, mejorar la organizacin institucional, mejorar los conocimientos de la desertificacin, vigilar y determinar los efectos de la sequa23

VIII.Asignaciones de crdito de los presupuestos nacionales en apoyo de la aplicacin de la Convencin y volumen de la asistencia financiera y cooperacin tcnica recibida y necesaria, determinacin de las necesidades y fijacin de las prioridades29

IX.Examen y evaluacin de los parmetros e indicadores utilizados, para medir y evaluar los adelantos logrados31

Acrnimos y abreviaciones

II. RESUMEN

Por "lucha contra la desertificacin" se entiende las actividades que forman parte de un aprovechamiento integrado de la tierra de las zonas ridas, semiridas y subhmedas secas para el desarrollo sostenible y que tienen por objeto:

(i) la prevencin o la reduccin de la degradacin de las tierras en beneficio de los habitantes de las mismas. (ii) la rehabilitacin de tierras parcialmente degradadas, en beneficio de sus habitantes. (iii) la recuperacin de tierras desertificadas en beneficio de sus habitantes.Existen siete procesos que son responsables de la desertificacin, a saber:

Degradacin de la cubierta vegetal, erosin hdrica, erosin elica, salinizacin, reduccin de la materia orgnica del suelo, encostramiento, compactacin del suelo y la acumulacin de sustancias txicas para las plantas o los animales. De stos, los cuatro primeros son considerados procesos primarios de desertificacin y los tres ltimos secundarios. Los procesos primarios son llamados as porque sus efectos son amplios y tienen un impacto muy significativo sobre la produccin de la tierra.

Cabe sealar, que el proceso de desertificacin se evala en base a tres criterios: estado actual, velocidad y riesgo, y para cada uno de estos criterios se consideran cuatro clases de desertificacin: ligera, moderada, severa y muy severa.

El deterioro de los recursos de la tierra en las regiones ridas, semiridas y subhmedas secas del mundo, es uno de los problemas ms graves que enfrenta nuestro planeta y su poblacin.

Bolivia no escapa a esta realidad, puesto que el proceso de desertificacin afecta aproximadamente al 40 % del territorio nacional, donde millones de toneladas de suelo cultivable se han perdido, ocasionando prdidas incalculables en la capacidad productiva de las tierras; traducindose esta situacin en una severa disminucin en la oferta de alimentos que amenaza la seguridad alimentaria y por consiguiente incrementa los niveles de desnutricin y pobreza.

El Gobierno de Bolivia preocupado por la gravedad de este proceso, dentro de sus prioridades de poltica medio ambiental y de gestin de los recursos naturales, enmarcado en las reformas estructurales del Estado y el Plan General de Desarrollo Econmico y Social (PGDES), ha asumido con responsabilidad, la tarea de consolidar el Programa Nacional de Lucha contra la Desertificacin (PANLCD).

Una muestra de ello, es la inclusin de consideraciones sobre Desertificacin en las estrategias, polticas, planes y programas nacionales, regionales, departamentales y municipales de las dos ltimas gestiones de gobierno. Entre estos podemos citar la Estrategia de Transformacin Tecnolgica del Agro, los Planes de Desarrollo Departamental, Los Planes de Uso del Suelo en los Departamentos afectados por este fenmeno y programas especficos, tales como el Programa Nacional de Cambios Climticos, el Programa Nacional de Riego, el Programa Nacional de Emergencia, Fenmeno Corriente El Nio y especialmente el Programa Nacional de Prevencin y Mitigacin de riesgos.

El conjunto de polticas y estrategias arriba mencionadas se promovieron a partir de una base institucional que ha ido cambiando de acuerdo a las transformaciones en la estructura del poder ejecutivo e intervenciones de la sociedad civil a objeto de mejorar la participacin de la misma en sus diferentes instancias.

La consolidacin de esta base institucional (Organo de Coordinacin Nacional) encargada de la planificacin e implementacin del PRONALDES tuvo dos etapas importantes. Una primera, caracterizada por una marco institucional dinmico, conformado por una Comisin Nacional que consolido el estatus jurdico legal del Programa, un Punto Focal localizado en la Subsecretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente, que promovi las actividades participativas de planificacin, y Comits Departamentales que comprometieron sus recursos humanos y econmicos para promocionar y facilitar la participacin de la sociedad civil.

Este marco institucional estuvo vigente hasta junio de 1998, momento en el que se concluye la ejecucin de fondos de preinversin facilitados por USAID / PL-480, y se encara un proceso de renovacin del PRONALDES, con la denominacin de Programa Nacional de Desarrollo de Zonas Secas, reorientando la poltica de Lucha contra la Desertificacin hacia la mejora de las condiciones ambientales de los espacios geogrficos afectados por este fenmeno, en forma paralela a la mejora de las condiciones de vida de sus habitantes y lucha contra la Pobreza.

En la segunda etapa, la estructura de la OCN se desvanece al cambiarse la estructura del Gobierno y se inicia un proceso de construccin de un marco institucional ms dinmico y participativo, que este de acuerdo a los requerimientos de la implementacin del PANLCD.

De esta manera, se promueven mejoras en la estructura existente, a partir de una mayor participacin de la Sociedad Civil en todas las instancias de la OCN y la formulacin de una propuesta de Estrategia de Puesta en marcha para la Implementacin del PANLCD.

Por otro lado, se exige la consolidacin del Punto Focal, como una instancia compartida entre la DGCTC y la RIOD, capaz de promover cambios en las polticas gubernamentales y coordinar las actividades entre la Comisin nacional y los Comits Departamentales.

En la actualidad, el Punto Focal esta representado por el Ministerio de Desarrollo sostenible Y Planificacin (MDSP), que delega esta responsabilidad a la Direccin General de Clasificacin de Tierras y Cuencas (DGCTC), la misma que, cuenta con tres profesionales especializados, mas un Consultor en Desertificacin; equipamiento bsico (equipos de computacin y mobiliario).

Entre las medidas adoptadas para fortalecer la institucionalidad del Punto Focal, prcticamente a sido nula, ya que en la actualidad el mismo se mantiene solamente gracias al pedido de las organizaciones de base.

Se debe mencionar tambin que se sigue discutiendo donde debera radicar el punto focal, ya que existe una resolucin Ministerial firmada el 2001 por el Ministro de Desarrollo Sostenible y la Viceministra de Medio Ambiente los cuales otorgan a la superintendencia agraria, hacerse cargo de ayudar en la parte tcnica al Punto Focal. Esto no pede ser posible ya que la ley establece que la Superintendencia agraria hace cumplir las normas y polticas que se establecen a travs de los Ministerios, esto ha causado un gran malestar en la comunidad internacional, por este motivo se esta revisando dicha Resolucin Ministerial para ser anulada.

La introduccin del programa en la agenda poltica del Estado esta siendo apoyada por las instituciones de base, especialmente por los campesinos de la Puna Boliviana y del Chaco Boliviano, en coordinacin especialmente con la cooperacin de la GTZ y la influencia de la Cooperacin Internacional exigiendo la estabilidad funcionaria.

Como se ve las medidas institucionales han sido varias, lo cual ha dificultado la continuidad de las acciones en el programa, pudindose identificar tres perodos en este proceso. Un primer perodo (1994-97), bastante dinmico, caracterizado por una amplia participacin de los actores departamentales en talleres, acciones de sensibilizacin y reuniones de concertacin, que finalmente se reflej en el documento del PRONALDES, 26 perfiles de proyectos inconclusos a nivel de prefactibilidad y la participacin nacional en la COP I y COP II.

Un segundo perodo (1997-99), caracterizado por la finalizacin de los procesos iniciados en el anterior perodo, la destruccin de la OCN y reducidos avances en la consolidacin de la Convencin.

Un tercer perodo (2000-2002), caracterizado por la participacin del Punto Focal en los eventos promovidos por la UNCCD, participacin en la COP-4 y COP-5, gestiones de financiamiento para nuevos programas y proyectos generados con apoyo de la cooperacin del Gobierno Alemn a travs de la GTZ y el Fortalecimiento Institucional al Punto Focal. Al final de este perodo, se distinguen una serie de acciones orientadas a renovar la prioridad poltica del Programa y reabrir la participacin de la sociedad civil.

En estos tres perodos, que han caracterizado la vida del programa, las contrapartes internacionales han participado de forma diversa y discontinua, en el primer perodo, podremos advertir la efectiva participacin de diferentes agencias (PNUMA, FAO, Embajada de Holanda, USAID/PL 480, UNCCD; en el segundo perodo, feneca el apoyo de stas, por tanto se iniciaba conversaciones con el Club de Pars y los gobiernos de Dinamarca e Inglaterra, sin resultados tangibles; finalmente, en el tercer perodo, se destaca la participacin de la GTZ y el apoyo decidido del Mecanismo Mundial, el fortalecimiento institucional del BID que nunca llega y la renovada confianza de PNUD/UNSO que tambin colabora muy levemente, cabe mencionar que el Secretariado de la Convencin a apoyado siempre a toda iniciativa de Bolivia.

An cuando observamos una trayectoria dinmica, un tanto desordenada en la implementacin del PANLCD, cada uno de los perodos de sta han contribuido con importantes aportes, entre los que destacamos:

Un Programa Nacional de Accin (PRONALDES), legal y jurdicamente reconocido.

Un documento de PRONALDES elaborado y difundido.

Materiales de difusin del PRONALDES.

26 Perfiles de proyectos a nivel de prefactibilidad

Metodologas de identificacin y seleccin de reas prioritarias de Lucha contra la Desertificacin.

Mapas preliminares de Erosin y Desertificacin (que estn siendo corregidos).

La estrategia para la Implementacin del PANLCD.

La lnea base establecida para el PAS-PUNA

La lnea base establecida para las Sinergias de las convenciones de Ro y Ramsar

El establecimiento del PAS-CHACO (an sin lnea base).

La declaracin de las autoridades originarias de la Puna Americana.

El pedido de los alcaldes de la PUNA Pacea para luchar contra la Desertificacin.

La puesta en marcha de la RIOD-BOLIVIA

Por otro lado, se han establecido vnculos con los diferentes Ministerios del Poder Ejecutivo, que tienen relacin con el desarrollo sostenible, principalmente con el Ministerio de Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural. Paralelamente, las diferentes Direcciones Generales de Biodiversidad, Calidad Ambiental, Ordenamiento Territorial, Desarrollo Forestal Sostenible, Planificacin Estratgica y Participacin Popular y el Servicio Nacional de reas protegidas (SERNAP) intercambian informacin con referencia a la proteccin de la biodiversidad en las zonas secas, el monitoreo de la contaminacin ambiental, el manejo forestal y el control social sobre los recursos.

A nivel, de Prefecturas Departamentales, se viene intercambiando informacin con las Direcciones de Recursos Naturales y Medio Ambiente. A nivel, Municipal se tiene una recepcin y apoyo total de la Convencin de Lucha Contra la Desertificacin.

La relacin con la sociedad civil se traduce en la vinculacin institucional con la RIOD Bolivia, que agrupa a mas de 40 ONGs que trabajan en el campo de la lucha contra la desertificacin y la sequa.

A nivel subregional, se mantiene relaciones con los PAS CHACO y PAS PUNA, con quienes se intercambia informacin y se mantienen reuniones para la implementacin de acciones conjuntas.

La contribucin nacional del Tesoro general de la Nacional al PRONALDES desde 1994 al presente asciende a un monto aproximado de 3101.278 Bolivianos (550.000 $US), los mismos que han sido aportados en forma regular para el funcionamiento de las instancias gubernamentales, que han operado como Punto Focal, considerando que, solo una proporcin de este monto ha sido efectivamente asignado a su funcionamiento.

La implementacin de acciones operativas en municipios y comunidades, segn la estrategia financiera del PANLCD, se esta concensuando ya que existe un gran problema con la poltica de compensacin del Gobierno Nacional.

En este sentido, los esfuerzos en la gestin de financiamiento, se han dirigido a la canalizacin de mayores recursos para el Programa de Desarrollo en zonas secas, llevadas a cabo por la GTZ de Alemania.

Habindose logrado una inversin en la regin afectada por el fenmeno de la desertificacin y la sequa, en el perodo 1994 2000 de aproximadamente 12458.000 $US por el FDC y 1456.000 $US por el FONAMA. Asimismo, cabe aadir el aporte de otros programas en la regin, tales como el PASA, PRODIZAVAT, PERTT, PROVEDAT y otros con una inversin aproximada de 8000.000 $US.

En torno a la existencia de un Sistema de Informacin, el PUNTO FOCAL hasta el momento, no cuenta con un Sistema de Informacin, que permita evidenciar en forma directa los avances de la Lucha contra la Desertificacin, sin embargo, a travs de la cooperacin CANADIENSE se ha logrado realizar un pequeo proyecto piloto sobre el monitoreo de la degradacin de suelos en dos reas geogrficas con gran impacto y vulnerabilidad como son: CORQUE en el departamento de ORURO y RUJERO en el Departamento de TARIJA tambin se cuenta con sistemas que manejan indicadores que pueden servir para inferir estos avances, sistemas tales como el del Programa de Cambios Climticos, Servicio Nacional de Hidrologa y Meteorologa; y el Sistema Nacional de Alerta Temprana (SINSAT). Que existe solo en teora.

La implementacin de la UNCCD en Bolivia, ha sido bastante dinmica, y ha tenido un periodo de planificacin muy activa y participativa, acompaado por un marco institucional, que llamo la atencin de la cooperacin internacional, sin embargo, su implementacin se ha visto dificultada por cambios en la prioridad poltica y estructura del poder ejecutivo en el inicio de esta gestin gubernamental, a la fecha se ha tenido un fenmeno bastante interesante ya que incluso se ha dado el caso de cambiar al actual Punto Focal por razones estrictamente polticas; en cambio el mencionado Punto Focal ha sido defendido por la poblacin indgena y el apoyo de la Red de ONGs existente. Cambios que afortunadamente a la fecha se han consolidado y que permiten retomar el proceso de implementacin bajo un enfoque renovado.

III. ESTRATEGIAS Y PRIORIDADES ESTABLECIDAS EN EL MARCO DE LOS PLANES O POLTICAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.La desertificacin es la degradacin de las tierras secas. Este proceso consiste en la prdida de la productividad y complejidad biolgica y econmica de las tierras agrcolas, los pastizales y las regiones forestadas.

Se debe principalmente a la variabilidad climtica y las actividades no sostenibles del hombre. Las formas ms comunes de utilizacin no sostenible de la tierra son el sobrecultivo, el pastoreo excesivo, la deforestacin y las prcticas inadecuadas de riego. El 70% de las tierras secas de todo el mundo (con excepcin de los desiertos hiperridos), o sea 3,600 millones de hectreas, estn degradadas. A pesar de que la sequa se asocia a menudo con la degradacin de tierras, es un fenmeno natural que ocurre cuando durante mucho tiempo se registran lluvias muy por debajo de los niveles normales.

Las personas deben asimismo ajustarse a estas fluctuaciones naturales. Los recursos biolgicos y econmicos de las tierras secas, en particular la calidad del suelo, los suministros de agua dulce, la vegetacin, y los cultivos, se deterioran fcilmente. La gente ha aprendido a proteger dichos recursos con estrategias ancestrales, como la agricultura migratoria y el pastoreo nmada. No obstante, en los decenios recientes estas estrategias se han vuelto menos prcticas, en virtud de las cambiantes circunstancias econmicas y polticas, el crecimiento demogrfico y la tendencia hacia una mayor sedentarizacin de las comunidades.

La prioridad relativamente escasa, que se da a la proteccin ambiental a menudo conduce a adoptar decisiones inadecuadas para la explotacin de tierras. El aprovechamiento excesivo de las tierras puede deberse a circunstancias econmicas especficas, o a legislaciones y prcticas territoriales inadecuadas. En muchos casos, el acceso sin reglamentar al recurso tierra en detrimento de los intereses de la comunidad. La gente pobre, y en especial las mujeres necesitadas, con frecuencia no pueden acceder a las mejores tierras, y dependen de las reas y los recursos ms frgiles. Quiz la pobreza no les deje otra alternativa que extraer lo que pueden de los escasos recursos de que disponen, aunque ello implique degradar las tierras.

En este contexto, la desertificacin es uno de los principales procesos que amenazan la produccin sostenible en el mundo actual; esta problemtica no es una amenaza del futuro, sino una devastadora realidad.

Bolivia no escapa de esta realidad, puesto que el proceso de desertificacin afecta aproximadamente al 40 % del territorio nacional, donde millones de toneladas de suelo cultivable se han perdido, ocasionando prdidas incalculables en la capacidad productiva de las tierras; traducindose esta situacin en una severa disminucin en la oferta de alimentos para la seguridad alimentaria y por consiguiente un incremento en los niveles de desnutricin y pobreza.

En aos venideros existir hambre en el mundo entero, para lo cual Bolivia deber estar preparada, es ah donde las polticas estn siendo apuntadas mediante el PANLCD, ya que en poca de sequa por ejemplo el Altiplano Boliviano se convierte en un desierto, mientras que en poca de lluvias el altiplano es un vergel, lo lamentable es que los gobiernos han descuidado esta parte del territorio, concentrndose en las polticas agrarias de expansin de la frontera agrcola en zonas como el oriente Boliviano (amazona) y no as en una poltica viable del altiplano Boliviano y que adems es un territorio de vocacin eminentemente agrcola.

El Gobierno de Bolivia preocupado por la agresividad de este proceso, dentro de sus prioridades de poltica medio ambiental y de gestin de los recursos naturales, enmarcado en las reformas estructurales del Estado y el Plan General de Desarrollo Econmico y Social (PGDES), ha asumido con gran responsabilidad, la tarea de consolidar el Programa Nacional de Lucha contra la desertificacin y la Sequa (PANLCD).

La estrategia del PANLCD se sustenta en los postulados del PGDES, cuyo principio fundamental expresa: es imperioso que Bolivia supere la pobreza, se transforme productivamente, se inserte en el mundo, consolide y fortalezca su sistema democrtico y use racionalmente sus recursos naturales, para ser viable en el presente siglo.

Existe una coincidencia e integracin total entre los objetivos del PANLCD y el PGDES, debido a que sus acciones estn basadas en el desarrollo sostenible y armnico a largo plazo y el carcter selectivo de las inversiones.

El Gobierno asumi el concepto de Desarrollo Sostenible a partir de 1993, dndole caractersticas propias y articulando en forma simultnea cuatro variables con incidencia en las decisiones de poltica: el crecimiento econmico, la equidad social, el uso racional de los recursos naturales y la gobernabilidad.

El Gobierno actual, dentro de sus polticas, establece el nuevo Plan General de Desarrollo Econmico y Social (PGDES), denominado Bolivia XXI Pas Socialmente Solidario, basado en el paradigma del desarrollo integral sostenible, un nuevo concepto centrado en el ser humano, donde se hace imposible pensar en desarrollo sin que la persona humana constituya en todas sus dimensiones el eje articulador de la economa, la sociedad y el Estado. Es, ste mismo documento donde se reconoce la necesidad de un ordenamiento sistemtico de las tierras, lo que en la actualidad, no permite un aprovechamiento racional de este recurso.

El nuevo marco poltico - legal establecido por las Reformas Estatales, ha establecido en el pas un nuevo escenario marcado por importantes desafos para una renovada, moderna y eficaz gestin pblica.

El actual Gobierno ha aportado a este nuevo escenario, una nueva concepcin del desarrollo, basada en la concertacin y cooperacin entre actores pblicos y privados. Esta visin estratgica de accin se encuentra reflejada en el Plan Operativo de Accin 1997-2002 "Para vivir mejor". El mismo que, presenta a la Lucha contra la Pobreza como objetivo central de la poltica de Gobierno, asentada en cuatro pilares: oportunidad, equidad, institucionalidad y dignidad, lo lamentable es que en la actualidad el gobierno esta por cumplir su mandato (6 de Agosto del 2002) y no ha sido posible incorporar la Lucha contra la degradacin de las tierras como un tema transversal de lucha contra la Pobreza.

El pilar Oportunidad, uno de los cuatro pilares que sustentan a este plan, promueve la generacin de oportunidades econmicas para todos los bolivianos. Entre los puntos estratgicos que hacen a este pilar, el de la conservacin de los recursos productivos es de crucial importancia, por la sostenibilidad que puede imprimir este a las actividades econmicas.

En este contexto, el Viceministerio de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestal, ha venido encarando una serie de consultas, como parte del Dialogo Ambiental Nacional, a objeto de formular un Plan de Accin Ambiental Nacional de amplio consenso, el mismo que considera una serie de acciones contra la desertificacin en reas determinadas (Puna y Chaco).

Las acciones consolidadas hasta el presente son parte de un proceso que tienen su asidero en una diversidad de polticas, estrategias y acciones operadas en anteriores gestiones, entre los elementos ms rescatables de este proceso, podemos citar a los siguientes:

La formulacin de los Planes de Desarrollo Departamental con el apoyo de Agenda 21 (1995), coadyuvaron a materializar las demandas de la preservacin del Medio Ambiente, creemos que a nivel Nacional se ha despertado una conciencia ambiental, y los que mas defienden el tema son los campesinos e indgenas pero la Lucha contra la Desertificacin es un tema nuevo, recientemente con las jornadas de concientizacin y sensibilizacin ha cobrado mas importancia a partir del ao 2000.

Los Planes de Desarrollo Departamental no han tomado en cuenta este problema especficamente; por falta de conocimiento el tema ha sido tocado superficialmente vinculando el problema de la desertificacin como un tema netamente causado por la sequa en los departamentos afectados por este fenmeno.

El PANLCD deber compatibilizar con los objetivos y prioridades de los Planes de Desarrollo Departamental y Municipal en lo correspondiente a recursos naturales renovables, en el sentido de procurar un uso racional y sostenible de los mismos, tomando en cuenta su potencialidad y limitaciones en la produccin de alimentos, seguridad alimentaria y de exportacin, en los subsectores agropecuario, forestal y pisccola y otros, as tambin como la preservacin y conservacin del medio ambiente, haciendo hincapi en lo referido a la degradacin de tierras y desertificacin.

La Estrategia para la Transformacin Productiva del Agro (ETPA, 1995), con el objetivo central de insertar la produccin en los mercados internacionales y garantizar la seguridad alimentaria, priorizando la transformacin tecnolgica, entendida esta como la transferencia de tecnologas apropiadas y la recuperacin de tecnologas tradicionales no ha dado los resultados esperados; la inversin en servicios sociales, salud, educacin, saneamiento bsico; la inversin en caminos y riego, todo en el marco de una concepcin sostenible de la explotacin de los recursos naturales ha transformado a Bolivia habiendo realizado progresos en cuanto a la calidad de vida, pero no es as el beneficio directo para lograr una mejora en la calidad de ingresos en la poblacin, por tanto la pobreza y extrema pobreza ha sido incrementada.

En este punto resulta importante visualizar la profundizacin del proceso de participacin popular, buscando mecanismos que representen la incorporacin del habitante del agro y no solamente la transferencia del poder central a los vecinos de los pueblos que constituyen una elite cuyos intereses no necesariamente representan los del productor rural.

Programas de Acciones Estratgicas en Recursos Naturales, Medio Ambiente y Planificacin del Desarrollo (1997) articulan y coordinan la priorizacin de reas de intervencin, estableciendo los mecanismos para que Prefecturas y Gobiernos Municipales accedan a recursos de cofinanciamiento en coordinacin con el sector privado. En el rea de intervencin sobre los Recursos Naturales, en cuanto al rea de conservacin de tierras, el PRONALDES fue identificado como intervencin prioritaria, pero no ha podido ser posible su implementacin por falta de voluntad poltica, es as que en esta nueva etapa el PANLCD creemos que tendr mayor atencin de los prximos gobiernos ya que su estrategia esta basada en la participacin de todos los actores locales a nivel de base, lo cual no pasaba con el PRONALDES.

Otros elementos complementarios, que presentan consideraciones sobre desertificacin y sequa son los siguientes:

Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PLANSA, 1995).

Programa Nacional de Riego (PRONAR, 1995).

Programa Nacional de Desarrollo Sostenible del Ecosistema del Chaco, (PRONAECH, 1995).

Planes de Uso del Suelo de los Departamentos de Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca y Potos (1995 al presente).

Programa Nacional de Emergencia, Fenmeno El Nio, 1997.

La estrategia Nacional para la Gestin de Cuencas Hidrogrficas, concebida en su inicio como el Plan Nacional de Cuencas Hidrogrficas, PLAMACH-BOL, es un documento subsidiario del PGDES.

Plan de Rehabilitacin de la Produccin Agropecuaria, (PREPA 98)

Estrategia Nacional de Cambios Climticos, 1999.

Plan Macro regional del Chaco Boliviano, 1999.

Programa Fenmeno el nio en pases y zonas sin litoral

Mancomunidad de Municipios del Chaco (2001)

Programa de Accin Sub Regional del Gran Chaco Americano. (2001)

Programa de Accin Sub Regional de la Puna Americana (2001)

Lnea Base para el Programa Nacional de Sinergias entre las convenciones de Ro y Ramsar.

IV. MEDIDAS INSTITUCIONALES ADOPTADAS PARA APLICAR LA CONVENCIN

El marco institucional para la implementacin de la UNCCD en Bolivia, se caracteriza por un proceso dinmico de transformaciones, que van de acuerdo a los cambios en la organizacin del Poder Ejecutivo, las polticas de gobierno y el accionar de la sociedad civil sobre este.

A partir de la promulgacin de la Ley General del Medio Ambiente N 1333, en 1992, el pas cuenta con una estructura jurdica legal relacionada a esta temtica, el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (MDSMA), creado con el propsito de vincular los aspectos humanos, la calidad ambiental, el mantenimiento y recuperacin de los recursos naturales y su aprovechamiento (art. 20 Ley N 1493).

Dentro de la estructura del MDSMA, se crean la Secretaria Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SNRNMA) y la subsecretaria de Recursos Naturales (SSRN), que por mandato del Decreto Reglamentario N 23660 de la Ley de Ministerios 1493 y del Decreto Supremo N 23792, tuvieron la responsabilidad de normar y hacer cumplir la legislacin sobre el medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales renovables, promoviendo la participacin de los diferentes sectores de la sociedad en el proceso de desarrollo sostenible y el control y fiscalizacin sobre el uso, manejo y conservacin de los recursos naturales renovables.

Estructura del MDSMA relacionada con el Punto focal:

La Subsecretaria de Recursos Naturales (SSRN), lideriz la concertacin social, poltica e institucional, entorno al manejo racional de los recursos suelo, agua, bosque y de la biodiversidad. Dentro del marco institucional de la SSRN, la Direccin de Conservacin de Tierras (DCT), tuvo como funcin principal desarrollar una capacidad interinstitucional vinculada a los recursos integrados de la tierra, en lo referente a la sustentacin de polticas, reglamentos y otras disposiciones legales, que contribuyan a la valoracin de las tierras, bajo el concepto de desarrollo sostenible.

Estas dos ltimas instancias conformaron el Punto Focal nacional, desde donde se implementaron las acciones de sensibilizacin y formulacin del Programa Nacional de Lucha Contra la Desertificacin y la Sequa (PRONALDES).

En la gestin y administracin de los recursos naturales, tambin tienen activa participacin otras dependencias del Estado como son los Ministerios de Desarrollo Humano, Hacienda y Desarrollo Econmico. A nivel descentralizado, las prefecturas y los municipios de gestin autnoma, son los responsables de velar por el uso racional y sostenible de los recursos suelo, agua, bosque y biodiversidad.

En el sector privado, las universidades, las instituciones de investigacin y las organizaciones no Gubernamentales (ONGs), las asociaciones de productores, desarrollan actividades de importancia en el campo del aprovechamiento y manejo de los recursos naturales, en base a una coordinacin efectiva con las instancias gubernamentales.

Con el propsito de lograr una accin participativa, en la tarea de enfrentar la problemtica de desertificacin y sequa, se creo el rgano de Coordinacin Nacional, el mismo que se encontraba formado por dos espacios orgnicos:

SNRNMA + ONGs + Organismos financieros + Universidades + Productores

COMISION NACIONAL

COMITES DEPARTAMENTALES

SDRNMA + ONGs + Municipios + Productores + Universidades (facultades de agronoma) + OTBs + Programas y proyectos de desarrollo rural

La Comisin Nacional cumpla con las siguientes funciones:

Participar en la priorizacin y formulacin de proyectos relacionados a la lucha contra la desertificacin, en el mbito nacional.

Coadyuvar en las gestiones de financiamiento para las actividades del PRONALDES.

Apoyar al desarrollo de eventos relacionados con la tarea de capacitacin, sensibilizacin y concientizacin respecto a la problemtica de desertificacin.

Los Comits Departamentales desempearon las siguientes funciones:

Coadyuvar en la elaboracin de proyectos dirigidos a prevenir, reducir, rehabilitar y/o recuperar las tierras degradadas o desertificadas, impulsando acciones productivas sostenibles.

Apoyar a la consolidacin del PRONALDES, a travs de mecanismos idneos.

Participar en las actividades de control, seguimiento y evaluacin del PRONALDES.

Con la finalidad de institucionalizar la conformacin de la Comisin Nacional y los Comits Departamentales, se elaboraron los reglamentos respectivos, que en sus partes ms sustantivas contienen los objetivos, la directiva, la eleccin del directorio, las competencias y la estructura.

Este marco institucional funcion hasta diciembre de 1997, caracterizado por la activa participacin de los miembros a nivel de los Comits Departamentales, los mismos que aportaron con ideas, metodologas, recursos humanos y econmicos para la implementacin de las diferentes acciones participativas del programa.

El Punto Focal comparti informacin, facilito talleres y reuniones regionales, canaliz fondos para preinversin, sin embargo no tuvo importantes avances en el tema de gestin de financiamiento para la etapa de inversin del Programa en si, aspecto que debilito la imagen operativa del programa ante los miembros en los departamentos y municipios.

En relacin, al trabajo de la comisin nacional, an cuando esta no pudo consolidar la participacin efectiva de la sociedad civil, sin embargo, aporto al proceso con el apoyo poltico directo, la aprobacin de los reglamentos y la facilitacin de las acciones participativas.

El cambio de Gobierno en 1997 cambio la estructura organizativa del Poder Ejecutivo, mediante Ley N 1788 de fecha 16 de septiembre de l997, dejando de acuerdo al D.S. 24855 (22/09/97), como autoridad competente en referencia a recursos naturales al Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificacin, el cual delega estas responsabilidades a sus instancias correspondientes, como es el Viceministerio de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestal (VMARNDF).

Este mismo decreto, crea la Direccin General de Programas Especiales (DGPE) bajo la dependencia del VMARNDF, donde el PRONALDES, pasa a ser un programa de jerarqua horizontal entre otros programas del Viceministerio. En esta etapa, la estructura de la OCN se desvanece al cambiarse la membresa de la Comisin Nacional.

Por otro lado, este cambio no solamente gener cambios en la posicin del Punto Focal en la estructura gubernamental, sino tambin cambi la prioridad sobre la temtica. El nuevo marco poltico anul la comisin nacional en operacin, el punto focal dejo de cumplir su funcin de articulacin, lo que termino diluyendo las demandas y esfuerzos de los Comits Departamentales.

En mayo de 1998, se promulga el D.S. 25055, que dispone entre las funciones del Viceministerio de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestal (VMARNDF), la de proponer polticas y normas para la utilizacin sostenible del suelo y prevenir su erosin y desertificacin.

De esta manera, se crea al interior de la estructura del VMARNDF, la Direccin General de Clasificacin de Tierras y Cuencas (DGCTC), como la encargada de definir polticas, estrategias y normas; gestionar proyectos estratgicos y fortalecer el marco institucional nacional, relacionado al aprovechamiento sostenible de los recursos tierra y recursos hdricos.

Estas dos ltimas instancias conforman el Punto Focal actual segn la siguiente estructura:

Dentro de la estructura del VMARNDF, la Direccin General de Clasificacin de Tierras y Cuencas (DGCTC) es la encargada de definir polticas, estrategias y normas; gestionar proyectos estratgicos y fortalecer el marco institucional nacional, relacionado al aprovechamiento sostenible de los recursos tierra y agua. Al interior de la DGCTC, la Unidad de Conservacin y Rehabilitacin de Tierras (UCRT), es la responsable de impulsar y establecer las bases tcnicas e institucionales para la Lucha contra la Desertificacin en el pas. Esta nueva estructura hered un Punto Focal debilitado por la falta de apoyo poltico, sujeto a diversos cambios en la estructura gubernamental y de sus ejecutivos, limitado en poder de decisin e iniciativa y sin una estructura que le permitiese ejecutar acciones operativas.

A finales de 1998, se inicia un proceso de reconstruccin, a partir de la puesta en marcha de la Estrategia de Implementacin del Programa Nacional de Desarrollo de Zonas Secas el cual promueve un cambio trascendental en la poltica de Lucha contra la Desertificacin orientado no solamente a mejorar las condiciones ambientales de los espacios afectados por este fenmeno, sino principalmente a mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.En este contexto, el Punto Focal ha recuperado el relacionamiento internacional con la Convencin y Agencias de Cooperacin, se reactivo las instancias del OCN, bajo un marco institucional ms dinmico y participativo. Un avance hacia este objetivo, se logr en los dos ltimos aos.

El rgano de Coordinacin Nacional fortalece la participacin de la sociedad civil a partir de una participacin de las Organizaciones de Base, ONGs, e instituciones privadas y estatales.

El punto focal de la convencin esta representado por dos instancias: Punto Focal Poltico (PFP) VMARNDF; y el Punto Focal Tcnico (PFT) por la DGCTC.

Se prev un Fondo para la Lucha contra la Desertificacin, Mecanismo de Apoyo Financiero que articule las demandas de las instancias operativas con las facilidades financieras existentes a nivel nacional e internacional.

El Fondo para la Lucha contra la Desertificacin (FLCD) responde directamente a los objetivos de la CLD, en desarrollar mecanismos innovadores y flexibles para movilizar recursos y promover el principio bsico de la misma Convencin respecto de la participacin comunitaria. En este sentido, el FLCD deber facilitar la gestin de fondos para proyectos a nivel local; apoyar el proceso participativo e interactivo del PANLCD; y apoyar la elaboracin de proyectos, a partir de un enfoque privado de servicio a traves de las ONGs que trabajen en este tema.

Las instancias operativas conformadas por los municipios, las Organizaciones No Gubernamentales, Organizaciones de Base y Asociaciones de Productores son los demandantes de los servicios de lucha contra la desertificacin, los mismos que materializan estas demandas en proyectos y programas de inversin.

La consolidacin del Punto Focal, en la VMARNDF / DGCTC, implica la existencia de una entidad especializada en la gestin de los recursos agua y tierra, capaz de formular polticas, estrategias y propuestas para su desarrollo sostenible. Proceso cimentado en el manejo de un conjunto de sofisticados instrumentos de levantamiento y procesamiento de informacin y conducido por un slido grupo de profesionales.

En este sentido, la DGCTC como Punto Focal Tcnico presenta la siguiente estructura:

DIRECTOR GENERAL DE CLASIFICACION DE TIERRAS Y CUENCAS

Tal como se puede apreciar en el organigrama de la Direccin (Punto Focal), no existe todava la Unidad de Gestin de Proyectos, misma que esta en tramite.

El nivel acadmico de estos profesionales va desde maestros en ciencias ambientales, especialistas en sistemas de informacin geogrfica, riego y desertificacin.

Los recursos financieros con los que trabaja la DGCTC dirigidos al PANLCD en la gestin 2001 Y 2002 ascienden a un monto de Bolivianos 2100.000 ($us 300.000 trescientos mil dlares americanos) provenientes del Tesoro General de la Nacin.

En relacin, al equipamiento especfico de la DGCTC, sta cuenta con 8 computadoras (4- 486 ; 3 Pentium I 1 Pentium III), 1 impresora lser, y 2 a tinta, y mobiliario variado.

Carcter intersectorial y multidisciplinario de la OCN

Sobre el carcter intersectorial y multidisciplinario del OCN, esta compuesta por los Ministerios de Desarrollo Sostenible, Ministerio de Relaciones Exteriores, Hacienda, Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural (MAGDR). representantes de la sociedad civil, tales como: universidades, ONGs, Confederacin Sindical nica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y Centro de Indgenas del Oriente Boliviano (CIDOB), especialmente la Confederacin Sindical de mujeres campesinas de Bolivia BARTOLINA SISA.

Estas instituciones se renen a solicitud de cualquiera de los miembros. Los modos y modalidades de comunicacin entre estos y los grupos a los que representan, son responsabilidad de cada una de ellas, en uso de sus propios instrumentos y canales de comunicacin.

El PANLCD anual es el instrumento operativo de acciones, el mismo que ser definido a principio de ao, siguiendo el Sistema de programacin de Operaciones, donde se identificarn los mecanismos de seguimiento y evaluacin del proceso, con la participacin del OCN y quienes as lo deseen.

Estado de la base de datos

En una primera instancia, se mantuvo una pequea base datos sobre PRONALDES, al interior de la Red de Desarrollo Sostenible (RDS), actualmente se cuenta con una base de datos en la DGCTC con respecto de los proyectos a diseo final que poseen las diferentes ONGs as mismo se cuenta con los proyectos que el Gobierno cuenta en el tema de aguas y tierras, especialmente en el Chaco y Puna Boliviana; la misma viene siendo mejorada constantemente por la DGCTC y enviada al Sistema Nacional de Informacin para el Desarrollo Sostenible (SNIDS).

Este mes de Abril en la DGCTC se contara con equipos nuevo el cual estar destinado a instalar el Sistema de Informacin Geogrfica de Tierras y Cuencas de la Direccin (Punto Focal) Este nuevo sistema contar con la informacin base del mapa preliminar de erosin, que actuar como indicador para medir los avances del programa en el mediano plazo.

La DGCTC cuenta con un mapa nacional preliminar sobre erosin y desertificacin, los mismos que han sido corregidos de la versin preliminar, tambin se tiene previsto elaborar los mapas de cuencas a escala 1: 250.000 y en base al SIG volcar la informacin de la erosin y desertificacin en las cuencas afectadas para as tener mapas de trabajo con toda la informacin existente a la fecha.

La DGCTC, brinda informacin variada sobre la temtica inscrita en textos, libros y documentos de trabajo disponibles en su biblioteca.

En cuanto a la existencia de otras bases de datos relevantes existentes en el pas, es importante citar el trabajo del Proyecto ZONISIG, el mismo que ha levantado informacin importante sobre desertificacin en tres de los cinco departamentos afectados por este fenmeno. Asimismo, es importante citar el trabajo del PLUS en Santa Cruz, que levanto y gener informacin sobre el ecosistema de Chaco subhmedo seco.

La Superintendencia Agraria cuenta con el anlisis multitemporal y diagnostico de los Recursos Naturales de los valles secos de Cochabamba, Sucre y Tarija en SIG. Por otro lado el Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI) viene alimentando una base de datos sobre los fenmenos meteorolgicos del rea afectada con una red mnima de 6 estaciones tipo A.

En la actualidad el Punto Focal esta coordinando el establecimiento de una red de estaciones hidrometereologicas con el SENAMHI para poder monitorear a nivel Nacional y establecer una base de datos confiable sobre el recurso agua. Tambin cabe mencionar que con ayuda del Fondo Francs Para el Medio Ambiente se esta instalando estaciones hidrometereologicas en la cuenca del alto Paraguay, proyecto interinstitucional que beneficiara a tres pases que comparten la cuenca. (Brasil, Bolivia y Paraguay).

Finalmente, el intercambio de informacin sobre las acciones del PANLCD, a nivel nacional, se realiza en el marco de Internet. Se han realizado contactos con los miembros del PAS Chaco como del PAS Puna, a objeto de intercambiar informacin sobre el estado de avance de estos Programas de Accin Subregionales.

Medidas adoptadas para ajustar el marco institucional

Como se podr observar al inicio de este captulo el marco institucional fue ajustndose a las polticas gubernamentales y evolucionando en su estructura, a objeto de convertir este marco, en un espacio dinmico y de amplia participacin.

MARCO INSTITUCIONALRazones del ajuste

Punto focalOCN

Subsecretaria de Recursos Naturales (MDSMA/SSRN/DCS).Comisin Nacional + Comits Departamentales

Direccin General de Programas EspecialesDesapareceCambio de la estructura del Poder Ejecutivo

Direccin General de clasificacin de tierras y cuencas (MDSP/ DGCTC).Comisin Nacional + MAF + Comits Departamentales + (Municipios + OBs + ONGs)Necesidad de un espacio de mayor participacin

Direccin General de clasificacin de tierras y cuencas (MDSP/ DGCTC).MDSP, MAGDR, CANCILLERA, MDE, Universidades, ONGs, (CSUTCB) (CIDOB), BARTOLINA SISA. etc.

Necesidad de un espacio de participacin directa de las comunidades y municipios pobres.

El principal ajuste del OCN a OCN reajustada, se refiere a la desburocratizacin de este rgano, lo cual conducir a corto plazo a cambios institucionales y nuevas medidas polticas que lleguen al directo beneficiario.

Sobre la sostenibilidad de las medidas a tomarse, habr que comentar que como poltica institucional, la participacin instituida por medio de las Leyes de Participacin Popular y Descentralizacin Administrativa, conjuntamente otras normas, crean un marco legal propicio para la continuidad de las mismas.

Algunas de las medidas adoptadas para fortalecer las instituciones nacionales, son la capacitacin del personal de estas, en cursos a nivel nacional e internacional. En estos aos, se promovi la participacin de stos en los siguientes cursos:

Aplicacin de la teledeteccin y SIG en el uso y conservacin de bosques y el recurso tierra, Alemania.

Degradacin de tierras, Japn.

Conservacin de los Recursos Naturales, Colombia.

Desertificacin, Mxico.

Curso sobre desertificacin Santa Cruz Bolivia 2001 AECI

Curso de Manejo Integral de Cuencas Bolivia y Suecia 2001

Curso de SIG en La Paz, Bolivia (BID 929)

Curso de Cartografa aplicada al Medio Ambiente La Paz Bolivia (BID 929)

En Bolivia se ha descentralizado a nivel de los municipios, pero no se les ha capacitado tcnicamente lo cual es un gran problema para atender las mltiples necesidades de los mismos.

Por otro lado, es importante destacar que, el PANLCD forma parte del Plan de Gobierno Compromiso por Resultados, donde se le adjudica indicadores verificables tanto de proceso como de resultado.

Ms all del anlisis de la relacin del PGDES y el Compromiso por Resultados con el PANLCD, no se ha realizado un anlisis especfico de coherencia y/o correspondencia entre este ltimo y otros planes / estrategias relevantes tanto en el sector, como con otros sectores de la economa. Este aspecto hace que a menudo las acciones del Ministerio o Viceministerios se vean duplicadas por otras instancias gubernamentales.

Si bien la coherencia horizontal entre los sectores tiene ciertas dificultades, el Sistema de Planificacin Nacional (SISPLAN) prev que las polticas y estrategias del gobierno sean parte de cada uno de sus niveles de planificacin: nacional, departamental y municipal, al momento de generar normas, metodologas e instrumentos, que las incorporen en su desarrollo. Gracias a esto, podremos encontrar consideraciones sobre la desertificacin tanto en los Planes Departamentales de Desarrollo Econmico y Social (PDDES), como en los Planes de Desarrollo Municipal (PDMs), de los espacios territoriales afectados por la Desertificacin y la Sequa en un marco de prevencin a los desastres naturales y no as, como un factor determinante de degradacin de tierras, mucho menos como un combate contra la desertificacin y pobreza .

Uno de los ensayos ms interesantes al momento de identificar proposiciones para buscar y desarrollar sinergias y enfoques complementarios entre sectores y la sociedad civil, ha sido el Dialogo Ambiental Nacional, a partir del cual, se encuentra en debate el Plan de Accin Ambiental Nacional, tambin debemos indicar que gracias a la colaboracin el Secretariado de la Convencin en Bolivia se ha desarrollado un taller de Sinergias entre las convenciones de Ro y Ramsar el cual ha dejado de manifiesto la gran necesidad de vincular lazos de apoyo para mejorar el intercambio de informacin y vincular todos los proyectos de forma sinrgica a todo nivel de aqu en adelante.

Los principios de participacin y asociacin de la UNCCD, se encuentran manifiestos en la Ley de Participacin Popular, la cual, hoy en da, va ms all de ser una poltica de gobierno y estado y se convierte en un principio de interaccin de nuestra sociedad.

V. EL PROCESO DE PARTICIPACIN EN APOYO DE LA PREPARACIN Y EJECUCIN DEL PROGRAMA DE ACCIN NACIONALEn mayo de 1993, la 47ma sesin de la Asamblea General de las NN.UU. elabor la Convencin de Lucha contra la Desertificacin (CLD), con un alto nivel de mecanismos participativos y flexibilidad, permitiendo la ejecucin de programas y proyectos a nivel local a travs de sus programas de accin nacionales (PAN).

En Bolivia, an antes de firmar la CLD, se inicio sobre la base del Plan de Accin de Nairobi de 1977, un Plan Nacional de Lucha contra la Desertificacin (PNALCD). Estos esfuerzos permitieron la identificacin de algunos problemas y la sensibilizacin de algunos grupos de la sociedad civil. Este esfuerzo cont con una amplia participacin de agencias de cooperacin tanto bilaterales como multilaterales.

La CLD fue firmada por Bolivia el 14 de Octubre de1994 y ratificada por el Parlamento mediante proyecto de Ley N 1347/95 y promulgada como Ley el 01 de Agosto de 1996, y entro en vigor en fecha 26 de Diciembre de 1996.

El Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (MDSMA), a travs de la Subsecretaria de Recursos Naturales / Direccin de Conservacin de Tierras (SSRN/DCT), a partir de Octubre de 1994, estableci como una necesidad primordial encarar la formulacin y elaboracin del Programa Nacional de Lucha Contra la Desertificacin y la Sequa (PRONALDES).

Esta importante decisin fue respaldada desde el comienzo por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organizacin para la Agricultura y Alimentacin, con apoyo tcnico y financiero a travs del Programa Conjunto FAO/PNUMA de Lucha contra la Desertificacin en Amrica Latina y el Caribe.

Una primera tarea para concretar este propsito fue organizar reuniones preparatorias en las Subregiones del Altiplano, los Valles y el Chaco Boliviano, en base al siguiente detalle:

Las reuniones preparatorias tuvieron como objetivo establecer las bases para la elaboracin de informes departamentales respecto a la problemtica de la desertificacin y la sequa, lo cual no se llego a concretar. En la elaboracin de stos informes departamentales deban tener activa participacin de 9 a 10 instituciones pblicas y privadas en cada departamento. La eleccin de las instituciones se efectu tomando en cuenta su experiencia y liderazgo en la problemtica de manejo y gestin de recursos naturales renovables.

En el caso de la subregin del Chaco, no se procedi a efectuar la respectiva reunin preparatoria, en vista de que el Programa Nacional para el Desarrollo Sostenible del Ecosistema Chaco (PRONAECH) dispona de suficiente informacin a nivel de diagnstico sobre el estado de los recursos naturales renovables y demandas tecnolgicas respecto al mejoramiento de la produccin agropecuaria, infraestructura de produccin y de servicios, sistemas de comercializacin e infraestructura y servicios de saneamiento bsico.

A fin de garantizar una amplia participacin de los diferentes sectores involucrados en la problemtica de desertificacin y sequa, se organizaron seminarios taller para las Subregiones de Altiplano y Valles, en los que se aplicaron la metodologa de Planificacin por Objetivos (ZOPP). Los eventos de referencia se llevaron a cabo conforme a la siguiente cronologa:

SUBREGIONSEDEFECHAPARTICIPANTES

AltiplanoPotos25-28/10/9486 participantes de 42 instituciones

VallesCochabamba17-20/01/9572 participantes de 34 instituciones

Tomando en cuenta los objetivos de los seminarios taller, la amplia concurrencia de los participantes y el trabajo participativo propuesto, se procedi a la formulacin del PRONALDES, sujeto a la modalidad de seminario taller, basado en la simultaneidad de disertaciones magistrales, presentacin de informes departamentales y de espacios de reflexin colectiva.

Una vez concluida esta etapa y en presencia de todos los participantes, se procedi a la asignacin de responsabilidades institucionales, para la elaboracin de los perfiles de proyecto, tomando como referencia las acciones prioritarias y concertadas.

Es preciso destacar que los diferentes representantes de las instituciones asistentes, accedieron a este evento, con sus propios recursos econmicos, actitud que demostr el gran inters de las instituciones pblicas y privadas, as como de los propios agricultores para enfrentar esta problemtica.

Como resultados de los eventos desarrollados, se tienen elaboradas memorias, informes y perfiles de proyectos.

En el caso del Chaco, se trabajo sobre la informacin que proporciono oportunamente el PRONAECH, el resultado del anlisis y sistematizacin se reflejo en la elaboracin de una Propuesta sobre las acciones a emprender para combatir la Desertificacin en el Chaco Boliviano.

La validacin de este trabajo por parte de la SSRN, se efectu en el periodo del 19 al 23 de febrero de 1995, en las localidades de Yacuiba y Villamontes (Tarija), Machareti (Chuquisaca) y Camiri (Santa Cruz), a travs de reuniones trabajo con las principales instituciones y municipios del rea de influencia (20 instituciones).

En base, a la informacin recopilada y caracterizada en las reuniones preparatorias, los seminarios - taller, las reuniones de trabajo, los informes departamentales y los perfiles de proyectos propuestos por las instituciones; el personal tcnico de la DCT elabor el documento de PRONALDES, el mismo que fue concluido en la primera quincena de junio de 1995, habindose efectuado el trabajo de revisin y ajuste de dicho documento, con el apoyo de consultores financiados con recursos del Programa Conjunto PNUMA/FAO en los meses de julio y agosto de 1995.

La tarea de revisin, ajuste y concertacin del PRONALDES, se materializ en un seminario taller a nivel nacional, llevado a efecto en la ciudad de Sucre, en la segunda quincena del mes de noviembre de 1995; la concurrencia de las instituciones pblicas y privadas, asociaciones de productores, agencias de cooperacin internacional, municipios y OTBs, fue masiva y ampliamente participativa, en funcin a los diferentes ecosistemas presentes en la regin rida, semiridas y sub-hmeda seca de Bolivia.

Finalmente, con el poyo de los miembros de la Comisin Nacional de Lucha Contra la Desertificacin y la Sequa, reunidos en la ciudad de Cochabamba los das 18 y 19 de enero de 1996, se procedi a la revisin y ajuste del documento final del PRONALDES.

Entre mayo y junio de 1996, se tenia previsto llevar a cabo las Jornadas Nacionales de Sensibilizacin, la cual hasta la fecha no ha podido ser posible, ya que autoridades (Punto Focal) de ese entonces nunca ha socializado el tema.

En el mes de mayo, entre el 25 y 26, tambin se tenia previsto llevar a cabo el Primer Taller de Metodologas de Seguimiento y Evaluacin de los Procesos de desertificacin en Bolivia, donde se debera discutir y analizar los procesos y factores de incidencia en la desertificacin con el apoyo financiero de la FAO. Cosa que tampoco se llevo a cabo.

En el mes de julio, los comits departamentales y la Direccin de Conservacin de Tierras tenan que trabajar para la generacin de una metodologa de seleccin de reas de intervencin piloto, una vez, que el PRONALDES haba decidido apoyar con la preinversin en cuencas afectadas no mayores a 50 Km2.

Este proceso de seleccin, en base a las metodologas propuestas materializo su objetivo en septiembre de 1996, cuando en talleres interinstitucionales se seleccionaron estas reas. Lastimosamente, este ejercicio no fue respetado por las oficinas centrales y se cambiaron las reas por otras ya que durante este periodo de trabajo no se tomo en cuenta a los beneficiarios, vale decir que no se realizo la consulta a las organizaciones de base de las reas priorizadas limitndose al criterio del punto focal y tcnicos que trabajaron en la realizacin de estos perfiles de proyectos.

Tanto la contratacin de consultores nacionales, como la seleccin de las cuencas piloto para la elaboracin de los proyectos con enfoque de manejo integral de cuenca, se efectu en base a trminos de referencia aprobados por el MDSMA, lo cual hizo que no hubiera un trabajo participativo de las Prefecturas, y las ONG`s ms representativas, Facultades de Agronoma de las Universidades Pblicas, los Municipios y los Programas y Proyectos de reas con financiamiento internacional presentes en cada departamento afectado por la problemtica de desertificacin no fueron tomados en cuenta. Para la elaboracin de los proyectos globales o proyectos que tienen alcance nacional, su prioridad fue establecida solamente por el personal que trabajaba en la Direccin de conservacin de tierras.

El proyecto de preinversin del PRONALDES, consideraba la elaboracin de 24 proyectos en el marco del PRONALDES; sin embargo, debido a la necesidad de ampliar el horizonte de la problemtica de la Desertificacin en Bolivia se concret la formulacin y elaboracin de 26 proyectos, mismos que fueron rechazados por la autoridad de Medio Ambiente por carecer de la participacin de las bases tal como manda la Convencin.

El MDSP/DGPE, a travs de la Coordinacin del Programa Nacional de Lucha contra la Desertificacin y la Sequa (PRONALDES), durante la gestin 1997, con recursos del CIFSFECCC00497, consolid la elaboracin de 26 perfiles de Proyecto referidos a manejo integral de cuencas (15 Proyectos) y temas especficos sobre aspectos biofsicos y socioeconmicos (11 Proyectos), con el concurso de consultores nacionales que fueron contratados con este fin, lamentablemente estos proyectos son inconsistentes ya que una vez revisados, carecen del consenso de las organizaciones de base y de los municipios que deberan ser beneficiados, as mismo, no tienen la contraparte de las prefecturas como de los municipios ya que los mismos nunca fueron consultados para la elaboracin de los mismos, de esta manera las Prefecturas como los municipios no saban de la existencia de la CCD ni mucho menos de la elaboracin de los mencionados proyectos

Por otra parte, la coordinacin del PRONALDES, prepar propuestas de anteproyecto sobre Uso, Manejo y Conservacin de Tierras y los reglamentos sobre la Comisin Nacional y los Comits Departamentales de Lucha contra la Desertificacin y la Sequa, los cuales han sido rechazados por el Viceministerio de Medio Ambiente, por ser muy burocrticos y que no benefician directamente a los beneficiarios tal como manda la CCD.

Lamentablemente todo este trabajo se vino abajo por la poca o casi ninguna participacin de las organizaciones de base en la identificacin de las necesidades de las poblaciones afectadas por la desertificacin; es as que en la COP-1 todos los proyectos son rechazados por la no participacin de las bases tal cual manda la Convencin de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificacin, as mismo los 26 proyectos de referencia no tienen contra parte de los municipios ni de las prefecturas como lo habamos manifestado anteriormente, habindose perdido una gran oportunidad por parte de Bolivia para avanzar en la Lucha Contra la Desertificacin.

Nunca se coordin la elaboracin del Directorio de Instituciones y Proyectos del Chaco Boliviano, trabajo que se tenia programado para abril del 1998.

En abril de 2000, se lleva a cabo el taller de validacin del informe nacional sobre la implementacin de la UNCCD, en la ciudad de La Paz, con la participacin de cuatro participantes, mas la Direccin General de Clasificacin de Tierras y Cuencas actual Punto Focal.

As mismo, debemos remarcar que a partir de abril del 2000 hasta la fecha, se han realizado varias reuniones a nivel de pueblos indgenas y alcaldes tanto de la Puna como del Chaco en diferentes oportunidades, en marzo del 2001 se han reunido mas de trescientas comunidades de base representados por los corregidores, Mallcus, Jilacatas, Mamatallas y otras autoridades de la Puna Boliviana en la ciudad de Oruro, en esta oportunidad los Aymaras y quechuas que habitan estas regiones, se enteraron por primera vez de la existencia de la CCD, y pidieron a quienes encabezan esta Convencin concretar el apoyo que promete la misma, en proyectos concretos y tangibles para revertir este proceso que es el que a diario viven.

Ante esta situacin tambin se organiza la mancomunidad de Municipios del altiplano de La Paz y Oruro, actualmente esta mancomunidad ha crecido y abarca a territorios de Per y Chile con la intervencin directa de los alcaldes de los tres pases, manifestando su compromiso poltico de la Mancomunidad de trabajar para revertir la Desertificacin.

Otro importante avance en la Convencin es la organizacin de la RIOD Bolivia, trabajo realizado en Noviembre del ao 2001, a la fecha ya se tienen ms de 50 ONGs inscritas.

I. PROCESO DE CONSULTA EN APOYO DE LA PREPARACIN Y EJECUCIN DEL PROGRAMA DE ACCIN NACIONAL Y LOS ACUERDOS DE ASOCIACIN CON PASES PARTES DESARROLLADOS Y OTRAS ENTIDADES INTERESADAS

En Bolivia, an antes de firmar la CLD, se inicio este proceso sobre la base del Plan de Accin de Nairobi de 1977, un Plan Nacional de Lucha contra la Desertificacin (PNALCD). Estos esfuerzos permitieron la identificacin de algunos problemas y la sensibilizacin de algunos grupos de la sociedad civil. Este esfuerzo cont con una amplia participacin de agencias de cooperacin, entre las que podemos nombrar estn las multilaterales: BID, BM, PNUD/UNSO, PNUMA, y las agencias bilaterales de cooperacin de los Pases Bajos, Dinamarca, Canad, Suecia, Japn, Estados Unidos y Noruega.

El ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente inicio la formulacin del PRONALDES, en agosto de 1994, con la creacin de la Direccin de Conservacin de Tierras, decisin respaldada con la asignacin de $us 60.000.-, por parte de PNUMA.

La revisin y ajuste del documento del PRONALDES, cont con el apoyo financiero del proyecto conjunto PNUMA/FAO, en los meses de julio agosto de 1995.

En la gestin 1996, el PRONALDES, recibi el apoyo tanto del PNUMA/FAO, para la operacin del Primer Taller de Metodologas de Seguimiento y Evaluacin de los Procesos de Desertificacin en Bolivia. Asimismo, se cont con el apoyo financiero del CIND (10.000 $us) para las jornadas de Sensibilizacin sobre Desertificacin y Sequa.

En abril de 1997, las autoridades de las ex Secretaras Nacionales de Inversin Pblica y Financiamiento Externo (SIPFE) y de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SNRNMA), suscribieron el Convenio CIF-SFE-CCC-004-97, mediante el cual la SIPFE resolvi asignar en calidad de donacin al SNRNMA, un financiamiento de hasta $US. 173.428, con un desembolso efectivo de $US. 167.358; dicho monto fue desembolsado en dos pagos, quedando bajo custodia de la VIPFE, el equivalente al 10%, del total presupuestado hasta la presentacin del informe final preliminar.

Los fondos logrados fueron destinados a cubrir parte de los costos que demandan la implementacin del PRONALDES, que consista en la elaboracin de 24 proyectos; sin embargo, sobre la base de una administracin eficiente del Proyecto de Preinversin del PRONALDES, se logr elaborar finalmente 26 perfiles de proyectos.

El financiamiento otorgado por la ex SIPFE provienen de los recursos de Contravalor del Convenio de Crdito suscrito con la Commodity Credit Corporatin (CCC)/PL-480 Ttulo I- Gobierno de Bolivia. El perodo de ejecucin fijado para el Proyecto fue de 7 meses, contabilizados a partir de 1 de abril al 31 de octubre de 1997.

Por razones de demoras en los desembolsos programados y la lentitud de los trmites administrativos correspondientes, la ejecucin presupuestaria se inicia en Junio/97. A fin de garantizar la conclusin de la tarea de formulacin y elaboracin de los 26 perfiles de proyectos, el Viceministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (VMDSMA), autoriz la ampliacin de los contratos de trabajo del personal tcnico y de trascripcin de la Coordinacin del PRONALDES hasta el 31 de diciembre de 1997.

Posteriormente, en el mes de enero del presente ao el VMDSMA, solicit la ampliacin de la etapa de ejecucin del Proyecto de Preinversin de PRONALDES, por el perodo enero abril/98, debido a la modificacin del Plan de Operaciones del PRONALDES, lo que determin cambios en la programacin fsica (cronograma de actividades), en el presupuesto por objeto de gasto y en el cronograma de desembolsos. Considerando que las razones expuestas fueron ampliamente justificadas, ambas partes acordaron modificar los trminos del CIF-SFE-CCC-004/97, estableciendo con este propsito la Enmienda No.1 a dicho convenio, sustentado en los siguientes objetivos principales:

Difusin de 26 perfiles de proyecto elaborados en el marco del PRONALDES.

Elaboracin de propuestas de reglamentos sobre Uso, Manejo y Conservacin de Tierras, as como los correspondientes a la Comisin Nacional y los Comits Departamentales de Lucha contra la Desertificacin y la Sequa.

Preparacin de informacin relativa al proyecto Regional del Chaco Americano.

Con este fin, se efecto la reprogramacin presupuestaria correspondiente por un monto total de $US 16.739, 53/100.-

Este mismo ao se cont con el Apoyo financiero del Gobierno de Holanda, con Fortalecimiento Tcnico Institucional para la elaboracin del Proyecto Monitoreo y Evaluacin de la Degradacin de los recursos de la Tierra y la Desertificacin en Bolivia.

En coordinacin con la oficina de UNSO/N.Y. y la Secretara de Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible de la Repblica de la Argentina, se elabor dicha propuesta y puesto a consideracin de la DGPE. El documento de referencia, incluye la justificacin, solicitud de apoyo presupuestario por $US. 8.535.00 y el programa tentativo. El evento que viabilizar el PAS, se deba llevar a cabo en la ciudad de Santa Cruz, en el mes de mayo/98. En mayo de 1998, la UNCCD aprueba la ejecucin de la Mesa Redonda con agencias financieras y aporta un monto parcial de $US 9.000, orientados a la organizacin del evento, lastimosamente esta mesa no se llevo a cabo y los recursos fueron utilizados en la adecuacin de proyectos.

En la gestin 1998-99, se cont con el apoyo financiero de $US 22.000 y en la gestin 2000 de otros $US 18.000, provenientes del Proyecto de Fortalecimiento Institucional del BID-ATR 929/SF-BO, para la elaboracin e implementacin del componente: C2 Cuencas Forestales, donde se encuentra inscrito el componente de tierras.

El inters de las contrapartes internacionales es evidente en los primeros aos, periodo 1994-1996, de ah en adelante hasta el ao 2000 la Secretaria de la CCD apoya al punto focal con $us. 5000 para la elaboracin del Informe Nacional, posteriormente EL Gobierno Alemn a travs de la GTZ coopera en la socializacin del PANLCD a travs del Programa de desarrollo Rural en zonas secas donde se tiene un componente de Fortalecimiento del Punto Focal de la CCD, los montos han sido importantes pero no se tiene especficamente a cuanto asciende, ya que la misma la maneja la GTZ. Lo que si se sabe a ciencia cierta es que el Gobierno Alemn a contribuido para este Programa con recursos de inicialmente de 12.000.000 DM (DOCE MILLONES DE MARCOS ALEMANES) para la Mancomunidad de Municipios del Norte de Potos (PUNA BOLIVIANA), Mancomunidad de Municipios del Chaco y el Fortalecimiento del Punto Focal. Adicionalmente ha sido incrementado estos recursos con 5.4 millones de Marcos Alemanes para el Chaco en tres componentes:

1. Prorrogar el programa de desarrollo rural en zonas secas hasta el 30 de Abril del 2005

2. Apoyar al sistema de tecnologa Agropecuaria (SIBTA) en la descentralizacin de sus servicios no financieros.

3. Profundizar el apoyo en el saneamiento de tierras a travs de las instituciones competentes(INRA y Municipios).

Otro aspecto que cabe resaltar tambin es la otorgacin por parte de la cooperacin del Gobierno Alemn el proyecto de la Cuenca del ro San Pedro en el departamental de Potos con un monto de 5 millones de DM. Proyecto dentro de la seguridad alimentaria.

Otro aporte muy importante es el de la Secretaria de la CCD, al taller de Sinergias entre las convenciones de Ro y Ramsar, llevadas a cabo en Agosto del 2001, 1er. Taller de sinergias de Latino Amrica yel Caribe y 2do. A nivel Mundial, el monto de la ayuda asciende a $us. 20.000

A pesar de lo arriba mencionado, ha existido algunos mecanismos de consulta entre el Gobierno Nacional y los potenciales socios internacionales, a partir de reuniones promovidas por el Mecanismo Mundial. Lastimosamente estas acciones no han tenido la frecuencia deseada, ni la importancia poltica que a medita, motivo por el cual no han generado impactos interesantes, que pudiesen darle mayor vitalidad y sostenibilidad al proceso.

Tambin debemos destacar la importancia que reviste el socializar la Convencin, ya que hasta la fecha la misma ha tenido un importante ingrediente a partir de Abril del 2000 donde se inicia verdaderamente la difusin y sensibilizacin de la CCD. Debemos aclarar que en Bolivia este tema es de bastante conocimiento por parte especialmente de las comunidades campesinas, ONGs, Prefecturas, y de los alcaldes de los municipios todos sin excepcin.

En torno al aporte financiero nacional en contraparte a los recursos de la cooperacin internacional, en los nueve aos de vida del programa, el estado desembolso regularmente los siguientes aportes:

Presupuesto asignado del Tesoro General de la Nacin llevado a Dlares Americanos.

Punto focal199419951996199719981999200020012002

SSRNMA102.01999.11637.41935.632

DGPE

104.610

DGCTC

39.18910.00060.00060.000

Fuente: DGAF, MDSP, 2002

VII. MEDIDAS ADOPTADAS O PREVISTAS EN EL MARCO DE LOS PROGRAMAS DE ACCIN NACIONAL, EN PARTICULAR LAS DESTINADAS A MEJORAR EL ENTORNO ECONMICO, CONSERVAR LOS RECURSOS NATURALES, MEJORAR LA ORGANIZACIN INSTITUCIONAL, MEJORAR LOS CONOCIMIENTOS DE LA DESERTIFICACIN, VIGILAR Y DETERMINAR LOS EFECTOS DE LA SEQUA

Adecuado diagnstico de experiencias pasadas

Despus de la Cumbre de la Tierra, celebrada en Ro de Janeiro, Brasil en 1992, el desarrollo sostenible se ha consolidado como paradigma mundial del desarrollo en respuesta a la degradacin de las tierras y el deterioro de la calidad de vida en los pases en desarrollo.

Las corrientes mundiales, que sugirieron al mundo la necesidad de adoptar el modelo de desarrollo sostenible, llegaron a Bolivia en un momento particular de su historia. Las distintas gestiones de gobierno anteriores al 1985 generaron una serie de condiciones de insostenibilidad tanto en lo socioeconmico como el poltico. Luego de sufrir una de las inflaciones ms graves en la historia moderna y la fase traumtica del agotamiento de sus viejas estructuras sociales, Bolivia tuvo que atravesar una dura etapa de ajuste estructural.

El proceso iniciado el ao 1985, comenz con una etapa de estabilizacin de los ndices macroeconmicos claves y continu con la incorporacin de nuevos elementos dirigidos a mitigar los efectos colaterales negativos del programa de estabilizacin. Todo este encadenamiento condujo a plantear, en 1993, la idea del cambio del rol del estado y del carcter de las relaciones entre los distintos actores sociales. Este modelo de desarrollo deba recoger, principalmente, los mandatos de la Cumbre de la Tierra de 1992 y generar a la vez, un concepto de desarrollo sostenible que respondiera a las necesidades y potencialidades propias.

En el contexto de los principios propuestos en la Cumbre de la Tierra de 1992, materializados en la AGENDA 21, surgi el Plan General de Desarrollo Econmico y Social (PGDES) de Bolivia, como marco estratgico de la Agenda Bolivia 21. El PGDES se cumple a travs de 9 planes departamentales y 5 programas, uno de los cuales esta referido a los recursos naturales y medio ambiente, enfatiza en el manejo integral de cuencas y bosques, cobertura de suelos, la reforestacin de las zonas afectadas, la gestin de las reas protegidas y la generacin de informacin necesaria para ocupar el territorio de acuerdo a sus vocaciones, a travs de leyes, como la de Reforma Agraria, Forestal, Medio Ambiente y otras.

Bajo estas consideraciones, a partir del ao 1993, el recin creado Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (MDSMA) inici un proceso de recopilacin de pasadas experiencias, a travs de variadas actividades, como ser: Monitoreo de proyectos, talleres para el intercambio de experiencias, consulta a profesionales y expertos en la temtica de desertificacin y la conformacin de una base de datos especializada.

Este proceso involucr el recabar informacin base referida a la situacin de degradacin de tierras, al empleo de tecnologas agrcolas no apropiadas, a efectos de sobre pastoreo, a la deforestacin generalizada en zonas deprimidas y carentes de otras fuentes energticas y otras actividades antrpicas que generan los proceso de prdida de suelos y cobertura vegetal. Todo este trabajo de consulta tuvo carcter participativo, ya que fueron involucradas instancias departamentales, y no as los beneficiarios que son los municipios y comunidades afectadas.

Con esta lnea base e informacin disponible, despus de la ratificacin de Bolivia como parte de la UNCCD, se inicio el proceso de diseo del PAN, en el cual se aplican las recomendaciones especficas producto del diagnstico efectuado y la demanda local identificada.

En el marco de la estrategia establecida para el diseo del PAN, se decidi desarrollar campaas de sensibilizacin sobre sta temtica, conformando Comits Departamentales de Lucha Contra la Desertificacin y la Sequa a nivel nacional, para lo cual se planificaron talleres de trabajo en cada departamento, con el objeto de crear conciencia de la problemtica, lo cual no pudo ser alcanzado ya que se limito a realizar un solo taller nacional con la participacin de un grupo privilegiado de asistentes tcnicos de los ministerios de Desarrollo sostenible y del Ministerio de Agricultura Con la presentacin de paneles y conferencias, apoyados por la difusin de spots televisivos y mensajes radiales de carcter nacional.

En Bolivia, an antes de firmar la UNCCD, se elabor un Plan Nacional de Accin de Lucha Contra la Desertificacin (PNALCD), en el que se identifico algunos problemas e instituciones involucradas en la temtica.

A partir de este antecedente, Bolivia, inici la elaboracin de su Plan de Accin Nacional. Con el propsito de consultar y discutir los problemas de desertificacin del pas, se organiz un taller amplio en Sucre, en mayo 1996. La reunin de Sucre ha permitido una discusin con participacin de representantes del Gobierno de las ONGs y de las organizaciones de cooperacin bilaterales y multilaterales, adems tuvo logros importantes, tal la sensibilizacin de parte de la sociedad civil sobre el tema y la identificacin de reas y problemas especficos relacionados con la degradacion de los suelos.

Esta reunin y la concertacin a varios niveles permiti arrancar el proceso y elaborar el primer documento Programa Nacional de Lucha Contra la Desertificacin y la Sequa (PRONALDES). Este Programa publicado en junio de 1996 fue una primera etapa para identificar los problemas y soluciones de las zonas secas en Bolivia.

Establecimiento de programas tcnicos y proyectos funcionales integrados para combatir la desertificacin

El Gobierno de Bolivia, a travs del MDSP y de la Coordinacin del Programa Nacional de Lucha contra la Desertificacin y la Sequa (PRONALDES), durante la gestin 1997, con recursos del CIFSFECCC00497, consolid la elaboracin de 26 perfiles de Proyectos; (15 perfiles de proyectos) referidos a manejo integral de cuencas, y (11 perfiles de proyectos) referidos a temas especficos sobre aspectos biofsicos y socioeconmicos con el concurso de consultores nacionales que fueron contratados con este fin.

Por otra parte, la coordinacin del PRONALDES, tambin prepar propuestas de anteproyecto sobre Uso, Manejo y Conservacin de Tierras y los reglamentos sobre la Comisin Nacional y los Comits Departamentales de Lucha contra la Desertificacin y la Sequa.

Uno de los proyectos referidos al Uso, Manejo y Conservacin de Tierras, tiene por objeto proteger las tierras productivas y establecer las normas tcnicas y legales para la rehabilitacin y recuperacin de las tierras degradadas.

Estos proyectos se encuentran a nivel de pre-factibilidad, fueron elaborados integrando los principios de la UNCCD, particularmente en aspectos de manejo sostenible de los recursos naturales, tomando como unidad de planificacin las cuencas hidrogrficas, el manejo racional y conservacin de los recursos del suelo y aprovechamiento y uso eficiente de los recursos hdricos, lucha contra la pobreza y la generacin de sistemas de informacin, evaluacin y seguimiento de alerta temprana en las regiones propensas a la desertificacin, sin embargo, faltaron el principio de participacin, ya que en su elaboracin los beneficiarios en muchos casos no se encuentran enterados sobre su involucramiento.

En el mediano plazo, se prev la validacin participativa de los mismos, su articulacin con los PDMs y su adecuacin a las fuentes de financiamiento nacional, asimismo, se encuentra en debate la consolidacin de un Mecanismo de Apoyo Financiero, que permita el financiamiento de los mismos y de otros a ser generados en el futuro.

Con referencia al proceso de implementacin del PANLCD, se propone que los proyectos en ejecucin operados por las ONGs miembro de la RIOD, incluyan medidas de adaptacin como respuesta a los resultados que deben alcanzarse en la lucha contra la desertificacin.

Otras acciones propuestas dentro del proceso de implementacin del PANLCD, estn referidas a proponer una estructura participativa e institucionalizada para desarrollar proyectos fcilmente y con rapidez dentro del proceso. La estructura participativa servir para adaptar las prioridades y actividades a los problemas concretos de Bolivia. La estructura institucionalizada del PANLCD permitir dar continuidad al proceso a mediano y largo plazo y asegurar el desarrollo de las actividades en este marco.

Por otra parte, s esta trabajando en el diseo de mecanismos que permitan articular los niveles departamentales y locales con el nivel nacional mediante un proceso de sensibilizacin de los actores directamente involucrados, gobiernos locales, ONGs y asociaciones productivas rurales, para que tomen conciencia de la importancia de actuar de manera coordinada con las instancias del gobierno central para priorizar acciones conjuntas e integrales de lucha contra la desertificacin. La generacin de talleres de sensibilizacin es una actividad prioritaria a ser materializada de manera inmediata.

A la fecha no existen programas especficos referidos a la capacitacin y entrenamiento de recursos humanos en el campo de la lucha contra la desertificacin y la sequa. Los escasos recursos con los que se cuenta, pese a la importancia de esta actividad, hace imposible la planificacin de estos programas sin el concurso y participacin de la cooperacin internacional. Sin embargo, aprovechando la oportunidad brindada por algunos pases de la regin ya es posible contar con un pequeo grupo de profesionales entrenados e inmersos en la lucha contra la desertificacin.

Implementacin del PAN de conformidad con los campos prioritarios establecidos en la Convencin

Bolivia al momento de consolidar su PANLCD, integr el mismo a los postulados del Texto de la Convencin, orientado su objetivo a la adopcin de un enfoque integrado, en el que se tienen en cuenta los aspectos tcnicos, biolgicos y socio econmicos en la lucha contra los procesos de la desertificacin y la sequa.

El PANLCD como un programa operativo se basa en una estructura de ejecucin que sigue una jerarqua lgica compuesta por el programa, subprogramas y proyectos de inversin, habindose concertado los siguientes subprogramas:

Sistemas de informacin, evaluacin y vigilancia del Proceso de Desertificacin.

Medidas contra la degradacin de los ecosistemas.

Medidas de apoyo al Desarrollo Socioeconmico.

Medidas para mitigar los efectos de la sequa y otros riesgos naturales.

Educacin y participacin social.

Subprogramas que se encuentran de acuerdo con los campos prioritarios establecidos en la Convencin para Latino Amrica.

Vnculos establecidos con los programas de accin Subregionales y Regionales

En mayo de 1996, despus de una reunin en la Repblica Argentina, este pas junto a Bolivia y Paraguay acuerdan implementar el Plan de Accin Subregional del Chaco Americano (PAS Chaco). En junio de ese mismo ao se firma un acta de consolidacin de este Programa y en oportunidad de la COP I celebrada en Roma, en 1997, el gobierno de Espaa, decide apoyar financieramente esta iniciativa. Posteriormente con la contratacin de consultores locales se inicia el proceso de diagnostico de la situacin socioeconmica, biofsica e institucional de la regin del Chaco Americano, este trabajo sirvi para establecer las necesidades locales y entre otras actividades para generar e identificar las potencialidades y limitaciones de la regin, informacin que permitir disear una estrategia y lneas de accin definitivas para la implementacin y puesta en marcha del PAS Chaco.

En el transcurso del ao pasado se han dado grandes avances en el PAS CHACO, ya que se ha realizado la reunin de Resistencia al cual con el patrocinio del Mecanismo Mundial asistieron a la reunin de Prefectos y Gobernadores del gran Chaco los representantes de los Departamentos y Provincias de Argentina, Bolivia y Paraguay. Tambin estuvieron presentes Ministros, Viceministros, Cancilleres de los tres pases, los cuales firmaron la Declaracin de Resistencia de Cooperacin para el Desarrollo Sostenible del Gran Chaco Americano. Reunin que fue llevada a cabo en Septiemnbre del 2001.

Es de mucha importancia y se debe establecer claramente que a partir de esta declaracin se han tenido resultados tangibles, lo cual demuestra un arduo trabajo del MM para poder conseguir que el PNUMA este interesado en este proyecto. Es por eso que en Diciembre del 2001 el MM y el PNUMA se hacen presentes en los tres pases con la misin para establecer un diagnostico del Chaco en los tres pases, se tiene entendido que es el primer paso concreto que se tiene para realizar un proyecto de gran tamao en un rea de mas de un milln de Km2.

A la fecha ya se tiene el documento mediante el cual se esta armando el mencionado proyecto de referencia y que sin la ayuda del Mecanismo Mundial no hubiera sido posible. Bolivia particularmente agradece a esta institucin por la colaboracin y hace hincapi que si se desea revertir la desertificacin en estos pases se deber demostrar de forma tangible el apoyo a los pases miembros tal como lo viene realizando el MM.

Con referencia a la Puna Americana, en el marco de la UNCCD, se contempla el establecimiento de programas de accin Subregionales, para confrontar la problemtica de la desertificacin en forma mancomunada entre pases afectados por el fenmeno. En este contexto Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Per manifestaron su decisin de consolidar el Programa Subregional de Desarrollo Sostenible de la Puna Americana (PAS Puna). Este programa tiene por objetivo fundamental establecer una estrategia global que incluya la definicin de objetivos especficos, la propuesta de actividades, la identificacin de fuentes de financiamiento y la disponibilidad de recursos humanos e institucionales.

En la actualidad se cuenta con documentos de lnea base, elaborados de forma mancomunada por los cinco pases, los cuales contienen el relevamiento socioeconmico, biofsico e institucional de la regin, adems de la identificacin de potencialidades y limitaciones. Este documento que es la lnea base del PAS-Puna representa un gran esfuerzo llevado a cabo por los pases que lo componen, gracias al apoyo total del Mecanismo Mundial que nuevamente representa la institucin con la cual la Secretaria de la Puna Americana ha ido coordinando de forma intensiva y constante; la reunin se la llevo a cabo despus de varios intentos de realizarla en la ciudad de Cochabamba Bolivia en Mayo del 2001, y es la primera reunin Subregional en la cual participaron Indgenas, Alcaldes, Gobiernos, ONGs, y sociedad civil en general, debemos destacar tambin la ayuda del PNUD/UNSO en esta importante reunin la cual apoyo con la participacin de los indgenas de la Puna Americana.

As mismo, La Secretaria del PAS PUNA (Bolivia), luego de esta reunin Subregional ha continuado con el trabajo encomendado y en coordinacin estrecha con el MM ha organizado tres reuniones del Parlamento Aymara, la Primera realizada con ms de 200 participantes indgenas de la Puna Americana, llevada a cabo en Per; la segunda reunin de la misma institucin se la realizo en Argentina, donde la participacin de la poblacin Aymara fue del orden de los mas de 200 Dirigentes campesinos de Bolivia, Per, Chile y Argentina; la Tercera y ultima reunin se la realizo en la ciudad de Oruro Bolivia en Enero del 2002 donde se redacto una declaracin de los pueblos indgenas para el desarrollo sostenible de la Puna Americana, esta reunin estuvo avalada con la participacin de mas de 300 dirigentes genuinos del pueblo Aymara.

Paralelamente a esta iniciativa de parte de los originarios de la Puna, tambin se ha trabajado con los alcaldes de CHILE, BOLIVIA y PERU en la denominada Mancomunidad de Municipios Aymaras sin Fronteras, liderizada actualmente por el alcalde de CoroCoro, esto con la ayuda del Banco Mundial. Tambin se debe destacar que en la misma se ha realizado ya una reunin en Putre Chile, otra en Tacna Per (Marzo del 2002) y se tiene previsto otra en Mayo de este ao en La Paz Bolivia.

Tambin debemos destacar la colaboracin en este proceso el apoyo del Gobierno de Alemania a esta iniciativa ya que sin su colaboracin el Punto Focal no hubiera podido atender eficientemente la Secretaria.

Finalmente, la participacin Boliviana en la conformacin y posteriores actividades del GRULAC demuestra el inters de nuestro pas de desarrollar un trabajo concertado e integrado con los dems pases de la regin con el nico propsito de disminuir los efectos de la desertificacin que acentan las condiciones de extrema pobreza ya existentes.

Medidas efectivas en el fortalecimiento de la capacidad institucional local

Los procesos de fortalecimiento a la democracia impulsados por el conjunto de reformas que viene ejecutando la actual administracin de gobierno, apuntan a superar diversos problemas. En este escenario, la Ley de Reforma a la Constitucin Poltica del Estado reconoce el carcter multitnico y pluricultural de Bolivia.

Con la promulgacin de la Ley 1551, mediante la cual se reconoce, promueve y consolida el proceso de participacin popular articulando a las comunidades y pueblos indgenas, comunidades campesinas y juntas vecinales en la vida jurdica, poltica y econmica del pas, se delega en los gobiernos y actores locales la toma de decisiones que involucren el manejo de los recursos naturales.

Por otra parte, la descentralizacin, como medio para lograr el desarrollo nacional, regional y local, es parte sustantiva del proceso de democratizacin del poder econmico, poltico y social, y en consecuencia, de la reforma del estado para encarar las tareas del siglo XXI

Con la promulgacin de la Ley de Municipalidades y la profundizacin y perfeccionamiento de las leyes de Descentralizacin Administrativa N 1654 y Participacin Popular se sientan las bases de un marco legal e institucional para lograr una organizacin territorial moderna, tomando en consideracin factores geogrficos e histricos culturales, es decir, la adopcin de una nueva poltica de ordenamiento territorial sobre la base de la mancomunidad de municipios que permiten la creacin de regiones sostenibles, que superando espacios locales, respondan a unidades territoriales coherentes desde el punto de vista histrico, productivo, econmico, social, tnico cultural y agro-ecolgico.

Bajo estas consideraciones es posible afirmar que en el pas, se encuentra en desarrollo un proceso de fortalecimiento de los gobiernos locales y la propia sociedad civil, para que estos puedan asumir la responsabilidad en la toma de decisiones dirigidas a mejorar su calidad de vida mediante el manejo sostenible de sus recursos naturales y medio ambiente.

Acuerdos de Asociaciones establecidos

Con el propsito de implementar el PANLCD, se han establecido diferentes mecanismos de concertacin. A nivel nacional se mantiene ciertos canales de coordinacin con los diferentes Viceministerios que tienen relacin con el desarrollo sostenible, principalmente con los Viceministerios de Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural, Participacin Popular y de Inversin Pblica y Financiamiento Externo los mismos que tienen a su cargo la responsabilidad de trabajar por el desarrollo agropecuario y productivo del pas. Paralelamente, las diferentes instancias del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificacin, como son las Direcciones de Biodiversidad, Calidad Ambiental, Ordenamiento Territorial, Desarrollo Forestal Sostenible, Planificacin Estratgica, Participacin Popular y la Direccin de Tierras y Cuencas, esta ltima como Punto