redalyc.los desencantos de la globalización las reformas estructurales en los sectores financiero...

23
Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 [email protected] Universidad Autónoma del Estado de México México Mercado Maldonado, Asael; Arenas Rosales, René Los desencantos de la globalización Espacios Públicos, vol. 10, núm. 20, 2007, pp. 290-311 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67602016 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: trinhthuan

Post on 04-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Redalyc.Los desencantos de la globalización las reformas estructurales en los sectores financiero corporativo y en el mer-cado laboral con el propósito de lograr un crecimiento económico

Espacios Públicos

ISSN: 1665-8140

[email protected]

Universidad Autónoma del Estado de México

México

Mercado Maldonado, Asael; Arenas Rosales, René

Los desencantos de la globalización

Espacios Públicos, vol. 10, núm. 20, 2007, pp. 290-311

Universidad Autónoma del Estado de México

Toluca, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67602016

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Redalyc.Los desencantos de la globalización las reformas estructurales en los sectores financiero corporativo y en el mer-cado laboral con el propósito de lograr un crecimiento económico

290

Los desencantos de la globalización

Fecha de recepción: 16 de junio de 2005 Fecha de aprobación: 20 de abril de 2007

Asael Mercado MaldonadoRené Arenas Rosales*

RESUMEN

El artículo se ha dividido en cuatro apartados. El primero tiene comopropósito central indagar el efecto de la segunda guerra del Golfo Pér-sico sobre el precio del petróleo. En la segunda, se hace un replantea-miento del modelo globalizador y la necesidad de realizar acciones envarios ámbitos socioeconómicos. Seguidamente, en el tercero se anali-zan los planteamientos alternativos que presentan Joseph Nye y JosephStiglitz, ante la globalización neoliberal. Posteriormente, en el cuartoapartado, se precisan las propuestas personales que creemos puedenmodificar el rumbo de la globalización. Por último, en el inciso quintose resumen nuestras conclusiones.

PALABRAS CLAVE: globalización, petróleo, modelo, Consenso de Was-hington, poder.

ABSTRACT

The article has been in four paragraphs. The first one, has as centralintention investigate the effect of the second war of the Gulf Persico onthe price of the oil. In the second, a rethinking of the model is doneglobalizador and the need to realize actions in several socioeconomicareas. Seguidamente, in the third one analyzes the alternative expositions

Los desencantos de la globalización

* Profesores investigadores de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública, UAEM. Miem-bros del Cuerpo Académico �Nuevo orden mundial: perspectivas políticas y económicas para el siglo XXI�.

Page 3: Redalyc.Los desencantos de la globalización las reformas estructurales en los sectores financiero corporativo y en el mer-cado laboral con el propósito de lograr un crecimiento económico

291

Asael Mercado MaldonadoRené Arenas Rosales

that Joseph Nye and Joseph Stiglitz present,before the globalization neoliberal. Later,in the fourth paragraph the personal offersadd that we believe can modify the courseof the globalization. Finally, in the fifthclause our conclusions.

KEY WORDS: Globalization, petroleum,model, Washington Consensus, power.

INTRODUCCIÓN

La globalización del mundo expresa unnuevo ciclo de expansión del capitalismo,como forma de producción y proceso ci-vilizador de alcance mundial. Un proce-so de amplias proporciones que abarca na-ciones y nacionalidades, regímenespolíticos y proyectos nacionales, gruposy clases sociales, economías y socieda-des, culturas y civilizaciones. Señala laemergencia de la sociedad global, comouna totalidad incluyente, compleja ycontradictoria. Una realidad poco conoci-da aún, que desafía prácticas e ideas, si-tuaciones consolidadas e interpretacionessedimentadas, formas de pensamiento yvuelos de la imaginación. En este contex-to, el término �globalización� trata de in-dicarnos que estamos caminando hacia unmundo de mayor unidad, tanto en lo eco-nómico como en lo comercial, financiero,tecnológico y cultural.

Pero esta unidad ha sido cuestionada últi-mamente. Si observamos el comportamien-to de la economía mundial durante los últi-mos lustros podemos confirmar el lento yfrágil crecimiento económico. En efecto,hubo un ritmo de crecimiento lento del PIB

(3.5% en promedio anual) en el periodo

1990 a 2007, un aumento de 20 millones depobres desde 1997, una tasa de inversiónmenor que en los setentas, y niveles de des-empleo históricamente elevados, así comorecesión e incertidumbre para losinversionistas.

Y todavía más, el desempeño global del bie-nio 2000-2001 fue históricamente el peor des-de 1982-1983 (Ffrench-Davis, 2003). Dichatendencia se profundiza en naciones en desa-rrollo, particularmente en Latinoamérica. Estehecho se explica, en parte, por la inconclusaimplementación de reformas estructuralesrealizadas por el Consenso de Washington(en adelante CW). Este consenso fomenta ladisciplina fiscal, la reordenación de las prio-ridades del gasto del gobierno, laimplementación de la reforma fiscal, la li-beralización de la tasa de interés, la tasa decambio competitiva, la liberalización de lapolítica comercial, la libre entrada a la in-versión extranjera directa, la privatizaciónde las empresas públicas, la aplicación deuna política de desregulación (bancaria,comercial y de capital) y finalmente, la obe-diencia de los derechos de propiedad priva-da.

Lógicamente, el CW hace una idealizacióndel mercado como el principal instrumentode eficiencia económico. Es decir, el merca-do es la institución económica fundamental,social y política. El otro extremo, el estado,es el caos que no permite la evolución socio-cultural. Por tanto, el pensamiento neoliberal,además de justificador del status quo; seconvierte en un pensamiento polarizador:el mercado o las economías planificadas, elcapitalismo o el socialismo, la libertad de losindividuos o el caos social.

Page 4: Redalyc.Los desencantos de la globalización las reformas estructurales en los sectores financiero corporativo y en el mer-cado laboral con el propósito de lograr un crecimiento económico

292

Los desencantos de la globalización

Ante esta situación, los hacedores de políticaeconómica se encuentran entrampados en elviejo dilema de que lo nuevo no se sabe utili-zar y lo viejo no funciona como quisieran.

Por todo ello, algunos grupos (Grupo de losVeinticuatro, 1999) y académicos comoJoseph Stiglitz (2003) y el propio creadordel Consenso de Washington, a saber JohnWilliamson (2003); han expresado que esesencial tomar acciones adicionales de po-lítica económica para tratar de modificarestas tendencias adversas que presenta laeconomía mundial y, en general, el panora-ma político. En ese sentido, los países endesarrollo (en adelante PED) han propug-nado por acciones macro políticas coordi-nadas de las naciones líderes. Entre ellas,destacan las reformas estructurales en lossectores financiero corporativo y en el mer-cado laboral con el propósito de lograr uncrecimiento económico sostenible.

Algunos otros (Greenspan, 2003) planteanque el estado enfermo en el que se encuen-tra la economía mundial a inicios de milenio,marcado por la recesión, la caída del dólaren el 2003 y la debacle en la mayoría de losgrandes mercados accionarios; ha genera-do que la guerra en el Golfo Pérsico seavista como una de las soluciones de cortoplazo para reactivarla. Es decir, la guerra,para algunos especialistas, tiene efectos be-néficos para la recuperación económicamundial, debido a que elimina la incertidum-bre, estimula los gastos de gobierno, recu-pera el precio de las acciones, reanima eldólar y renace la confianza.

A pesar de su sexto año de guerra en Irak,los EE. UU. no han podido recuperarse del

todo. Entonces, el diagnóstico no fue ade-cuado: una guerra corta y exitosa podríaremover la incertidumbre de los consumi-dores y los empresarios corporativos, per-mitiendo que la actividad económica vol-viera a resurgir.

Otros más (Llewellyn, 2003) señalan unenfoque menos optimista. Argumentan quelos riesgos de la guerra para la economíaglobal son: la incertidumbre tanto deinversionistas como de consumidores, elaumento de los precios de los productos porel fenómeno de la escasez, el desempleo, tan-to de naciones líderes como de los PED, ladeuda externa de las naciones emergentes yla pobreza mundial.

Así las cosas, el artículo se ha dividido encuatro apartados. El primero tiene comopropósito central indagar el efecto de la se-gunda guerra del Golfo Pérsico sobre elprecio del petróleo. En la segunda sección,se hace un replanteamiento del modeloglobalizador y la necesidad de realizar ac-ciones en varios ámbitos socioeconómicos.Seguidamente, en el tercer epígrafe se re-pasan los planteamientos alternativos quepresentan Joseph Nye y Joseph Stiglitz, antela mundialización política-económica. Pos-teriormente, en el cuarto apartado se preci-san las propuestas personales que creemospueden modificar el rumbo de laglobalización. Por último, en el inciso quintose resumen nuestras conclusiones.

EL TERCER CHOQUE PETROLERO

Un efecto directo de la guerra de los EE.UU. con Irak es el incremento notable delos precios del petróleo. Ciertamente, éstos

Page 5: Redalyc.Los desencantos de la globalización las reformas estructurales en los sectores financiero corporativo y en el mer-cado laboral con el propósito de lograr un crecimiento económico

293

Asael Mercado MaldonadoRené Arenas Rosales

alcanzaron su nivel más alto en el año de 2006. Al inicio de la guerra en2001, los precios eran en promedio de 23 dólares por barril, un lustromás tarde los precios se habían disparado casi 40 dólares (como lo mues-tra el cuadro 1). Actualmente, mayo de 2007, el precio del petróleo sesitúa, en promedio, en 63 dólares por barril. Este crecimiento despropor-cionado presenta la misma sentencia común de hace unas décadas: quelos precios regresen a su nivel original una vez que el conflicto termine,justamente como lo hicieron en 1991.

CUADRO 1PRECIO PROMEDIO DEL PETRÓLEO 1994-2007 (DÓLARES)

La sentencia anterior es acompañada por la tendencia de que el mundorico utiliza menos de la mitad del petróleo por cada dólar del PNB de lossetenta. A pesar de ello, todavía los aumentos en su precio tienen el poderde lastimar la economía de los centros de poder mundial. En efecto, eleconomista James Hamilton piensa que seis de las siete recesiones quesufrió Estados Unidos desde 1947 estuvieron precedidas por una fuertealza del precio del petróleo (Boletín del FMI, 2003). Además, los efectosmás importantes del aumento del precio del petróleo se observan sobre la

FUENTE: OPEP, mayo, 2007.

Page 6: Redalyc.Los desencantos de la globalización las reformas estructurales en los sectores financiero corporativo y en el mer-cado laboral con el propósito de lograr un crecimiento económico

294

Los desencantos de la globalización

confianza y los mercados accionarios, asícomo las secuelas sobre la política moneta-ria y fiscal.

Similarmente, durante las tres pasadas dé-cadas, los precios del petróleo han aumen-tado repentinamente en cuatro ocasiones: en1973, después del primer embargo petrole-ro; en 1979 después de la revolución iraní;en 1990, después de la invasión de Irak so-bre Kuwait; y en 1999-2000 cuando la eco-nomía mundial terminó con su crecimientoy la OPEP cortó su producción. En cadaocasión el precio prácticamente se triplicó,contribuyendo a una recesión global.

También es conocido que los aumentos enlos precios petroleros golpean la economíaen dos sentidos. En primer lugar, el incre-mento actúa como un impuesto, elevado loscostos de una empresa para cualquier pre-cio de producción dado. Por ende, sí la de-manda está cambiando, los precios aumen-tan y las empresas producen menos.Segundo, mayores precios petroleros trans-fieren el ingreso desde las nacionesimportadoras de petróleo hacia las produc-toras. Es decir, tanto la curva de demanday de oferta agregada retroceden. La produc-ción cae, pero el impacto sobre la inflaciónbásica, y consecuentemente la respuestapolítica apropiada de los bancos centrales,es incierta.

Aunque los bancos centrales deberían au-mentar las tasas de interés para reducir lainflación, o cortar las tasas para mitigar laproducción, depende de la posición cíclicade la economía. Los cuatro choques petro-leros previos tomaron lugar durante perio-dos de crecimiento, cuando las economías

estaban ya sobrecalentadas y la inflaciónestaba aumentando. Esto forzó a los bancoscentrales a aumentar las tasas de interés.

Hoy, el aumento sobre los precios del pe-tróleo está ocurriendo en un ambiente deexceso de capacidad y baja inflación. Con-secuentemente, las empresas tienen pocopoder de decisión sobre el precio y es másdifícil para ellos calcular los altos costosenergéticos. Los aumentos en los precios delpetróleo son, por tanto, más probables quedisminuyen las ganancias que presionen lainflación hacia arriba.

En suma, el choque petrolero indudablemen-te que golpea a las naciones importadorasdel crudo, particularmente los EE. UU. Noobstante, son los problemas endógenos delos centros de decisión mundial los que pro-pician mayores vulnerabilidades, antes queel aumento de un solo producto internacio-nal. Es decir, son los déficit gemelos esta-dounidenses, la deflación de Japón y susbancos en problemas, las rigídeces estruc-turales de Europa y su excesiva estrechezde su política monetaria y fiscal, lo que ge-nera una fuerte vulnerabilidad mundial achoques de cualquier índole.

En conclusión, aunque recientemente losprecios del petróleo han caído significati-vamente, luego de alcanzar un máximo his-tórico en el 2006, se espera que se man-tengan altos, aunque volátiles, en el 2007.Sin embargo, los pronósticos de corto pla-zo son altamente inciertos, debido a las ten-siones geopolíticas, la capacidad adicio-nal de producción que se ha incorporado yla demanda especulativa (Naciones Uni-das, 2007).

Page 7: Redalyc.Los desencantos de la globalización las reformas estructurales en los sectores financiero corporativo y en el mer-cado laboral con el propósito de lograr un crecimiento económico

295

Asael Mercado MaldonadoRené Arenas Rosales

REORIENTANDO EL MODELO

NEOLIBERAL

Es evidente que existe una disminución delcrecimiento económico a nivel mundial yque la dinámica económica no debe conti-nuar en ese espasmo ni utilizar la economíade guerra como única alternativa pararedinamizar el sector productivo. Conse-cuentemente, es necesario reorientar el ac-tual modelo económico. A continuación, sedescriben algunos puntos claves que per-mitirán matizar el modelo.

1. Cooperación internacional

Es imperante defender la cooperación políti-ca entre las naciones, puesto que la acepta-ción de la globalización no significa dejarlotodo a las fuerzas del mercado. Al contrario,con la globalización aumentó la necesidadde regulaciones internacionales. Aquí no seintenta responder a la globalidad con un granEstado supranacional o Estado mundial, sinocon un acuerdo responsable entre naciones.Éstas deberían ponerse de acuerdo y rela-cionarse de tal modo que: a) Señalaran a lasempresas transnacionales sus límites, es de-cir, que no pudieran por más tiempo con-frontarse jugando con estos límites, y b) Re-formar su exigencia de configuración y depoder nacional y político.

2. Estado nacional fuerte y democrático

Mucha de la literatura sobre globalizaciónha presentado la idea de que el poder de losestados está siendo desafiado por las fuer-zas del mercado. La opinión alternativa,tenazmente defendida por los realistas enrelaciones internacionales y algunos econo-mistas, es que la erosión del poder del Es-

tado ha sido exagerada y que los cambiosencapsulados en el término globalización nohan sido tan certeros.

Ciertamente, han existido dos etapas gene-rales en el proceso de globalización. La pri-mera, es que inicialmente existe una políti-ca abierta de desregulación y liberalizacióneconómica. La segunda, que se ubica a fi-nales del decenio de los ochenta, tiene quever con lo que se ha denominado como pro-ceso de re-regulación del mercado. Esto es,el proceso de volver a regular el sistemaeconómico y sobre todo financiero, debidoa los altos procesos de quiebra bancaria quese presentaron por la desregulación. Mues-tra de ello, son las quiebras bancarias quese dan en The Franklin National Bank y elBankhaus Herstatt, en 1974. Este procesode re-regulación económica se hace evidenteen 1988 donde se logra una decisión positi-va sobre regulación bancaria: El Acuerdode Capital de Basilea tiene como propósitocentral restringir el endeudamiento irrespon-sable de la banca privada más allá de un8% de sus activos.1

Este proceso de re-regulación económicamarca el inicio de un nuevo papel para elestado nacional. Y da la pauta para impul-sar, dentro de la globalización, la construc-ción de estados nacionales fuertes y demo-cráticos que velen por los intereses de todala población y no se entreguen las decisio-nes de política macroeconómica al merca-do y al denominado cuarto poder económi-co �las empresas multinacionales�.

3. Participación en el capital

Si es cierto que el trabajo es sustituido porel conocimiento y el capital, entonces una

Page 8: Redalyc.Los desencantos de la globalización las reformas estructurales en los sectores financiero corporativo y en el mer-cado laboral con el propósito de lograr un crecimiento económico

296

Los desencantos de la globalización

nueva política social puede orientarse alobjetivo de que el trabajo participe en elcapital. Aquí se debe contemplar el princi-pio de copropiedad con el del consenso. Losmodelos de discusión van desde la defensade que se ha de sustituir para participaciónsalarial por la participación en la propie-dad (en el capital, industrias, incluidas, ga-nancias y pérdidas) hasta la visión de que,por ejemplo, las empresas Mercedes yHoechst producen allí donde les resulta másbarato, mientras que los alemanes, como�pueblo de accionistas viven cómodamentede los dividendos globalmente obtenidos yde las especulaciones de los accionistas. 

4. Reorientación de la política educativa

Si el trabajo se ha de sustituir por conoci-miento y capital, entonces otra consecuen-cia política podría ser que el trabajo ha deser valorado o configurado por el conoci-miento. Pero esto significa que hay que in-vertir en formación y en investigación. EnAlemania los políticos han comprendido quelos verdaderos activos tecnológicos de unpaís para resolver los complejos problemasdel futuro se encuentran en sus ciudadanos.�Sus conocimientos, sus habilidades, suaportación a la economía mundial (y no ala tecnología y el capital como hasta hoy)determina el bienestar de un país�. Dineroy fábricas, informaciones, maquinaria eimágenes de marcas están anclados local-mente; mucho menos, en cambio, quienesposeen conocimientos y experiencia. En lu-gar de subvencionar marcas alemanas, lospolíticos deberían de entregar dinero parael conocimiento y la información, a fin defacilitar a los ciudadanos las capacidades yorientaciones para situarse adecuadamente

en el escenario y contradicciones de la so-ciedad mundial. En suma, una política deinvestigación y desarrollo científico-tecno-lógico-humano es fundamental para todoproceso de expansión socioeconómica, sinella, el devenir es ensombrecedor, lamenta-ble y posiblemente de un estado de inani-ción.

5. ¿Son las empresas transnacionalesademocráticas o antidemocráticas?

Un capitalismo transnacional que no pagaimpuestos y que destruye empleos pierde sulegitimidad, se convierte en un parasitario yafuncional, según predijera Schumpeter. Asípues, se debe plantear la cuestión central, teó-rica y política, de la segunda modernidad. Puedeque sea uno optimista inasequible a la desespe-ranza o también que adopte el optimismocomo estrategia. En el caso de Europa, se-ría un craso error cargado de graves conse-cuencias y quizás un razonamiento suicida,separar y a su vez impulsar la economía demercado del contexto político en el que seha desarrollado. El proyecto de la econo-mía de mercado ha sido siempre un proyec-to político estrechamente vinculado con lademocracia. Sin embargo, ya se han plan-teado otras alternativas como la segunda víade Giddens. Hecho que confirma el resulta-do insatisfactorio de la primera ola demundialización y la necesidad de reorien-tar el rumbo, recuperando el papel del Es-tado para el desarrollo futuro.

6. Alianza para el trabajo ciudadano

Un nuevo pacto social debería partir de losiguiente. Nuestro trabajo ha llegado a sertan productivo que cada vez necesitamosmenos trabajo para producir menos bienes y

Page 9: Redalyc.Los desencantos de la globalización las reformas estructurales en los sectores financiero corporativo y en el mer-cado laboral con el propósito de lograr un crecimiento económico

297

Asael Mercado MaldonadoRené Arenas Rosales

servicios. La integración material y socialde los hombres por el trabajo remuneradocontinúa siendo tan importante como an-tes, aunque no del mismo modo. Sería po-sible valorar como segundo centro de inte-gración y actividad, junto con el trabajoremunerado, el trabajo público y civil, enaquellos aspectos que signifique un com-promiso cívico con el socio biotipo de lassociedades, manifieste capacidad para laauto organización y así mismo responda aintereses de proyectos políticos que no sonsuficientemente reconocidos por las insti-tuciones.

El trabajo ciudadano podría conseguir quelas naciones fueran más habitables, que losesfuerzos resultaran más eficaces y que lademocracia se fortaleciera. El trabajo ciu-dadano debería realizarse de tal modo queno representara un aparcamiento de para-dos; debería ser atractivo para todos. De-bería convertirse en un segundo centro deactividad que garantizara la sustancia de-mocrática de la sociedad.

Y no como actualmente se presenta, lasobreexplotación de todas y todos por la víade la competitividad productivista, estable-ciendo como normas de trabajo: a) Contra-tación temporal, b) Mayor contratación deconfianza sobre la contratación de base, c)Polivalencia en las funciones, d) Adecua-ción de la jornada laboral (recorte o aumen-to), según las necesidades de la empresa, yd) Flexibilidad salarial.

Todo esto ha traído como consecuencia: a)Reducción y/o anulación de prestaciones,días y horas de descanso, b) Individualiza-ción de las relaciones colectivas de trabajo,

por encima para las relaciones colectivas,(la Carrera Magisterial y la federalizaciónhan sido las vías para romper nuestra con-tratación colectiva, masiva y nacional), c)Inestabilidad de los salarios y el empleo,con la consecuente subordinación y lealtada la patronal, d) Atomización de los traba-jadores, e) Deterioro de las relacionesinterpersonales por la exacerbada compe-tencia, f) Debilitamiento de las organiza-ciones sindicales, g) Caída en la calidad devida por el mayor desgaste físico y psicoló-gico y, por último, h) Profundización de labrecha salarial entre trabajadoras y traba-jadores.

7. ¿Qué hay después del modelo deVolkswagen de nación exportadora? La fi-jación de nuevos objetivos culturales, polí-ticos y económicos. La superación de ladivisión de Alemania es algo más que laincorporación de la República Democráti-ca Alemana. Es el final de una época y elinicio de una nueva fase de desarrollo de lahistoria europea, puesto que termina con ladivisión europea. Lo que esto significa y sepresupone puede explicarse a partir de lacomprensión del desarrollo de la AlemaniaOccidental de la posguerra. Inicialmenteentraron distintas visiones parciales: recons-trucción, democratización interna, olvido dela confrontación con el terror nacional so-cialista, así como por la lucha por lareunificación. Esta vinculación de objetivosde producción, de conquista del mercadomundial, con aspiraciones culturales y po-líticas, ha permitido a la república de Bonnla anexión a la modernidad occidental. Yahí el origen del consenso y de la legitimi-dad decisiva fue el eterno plus (aparente):

Page 10: Redalyc.Los desencantos de la globalización las reformas estructurales en los sectores financiero corporativo y en el mer-cado laboral con el propósito de lograr un crecimiento económico

298

Los desencantos de la globalización

sociedad del bienestar, consumo de masasy seguridad social.

8. Culturas experimentales, mercados nichoy autorrenovación total

La individualización comporta muchas co-sas, pero precisamente no significa, aunquees habitual esa acusación, la disolución delos valores, sino su cambio y proceso en elque la autonomía se convierte en algo evi-dente e irrenunciable. Individualización, tam-bién significa que surgen fuentes culturalesfavorables al riesgo y a la creatividad.

La política cultural del neoliberalismo seha encargado, a través de los medios decomunicación y las religiones, de exaltar elpapel de la madre como eje de la familia yreproductora de valores tales como: orden,honradez, sensatez, sumisión, lealtad y sub-ordinación a la autoridad, así como valoresde consumo para la excelencia y lacompetitividad, que ponen en el centro dela concepción la formación individualista,personalizada y privada, en detrimento delos valores solidarios, colectivos, creativosde desarrollo pleno e integral de los sereshumanos.

Los estetas de la vida son aristócratas. Im-pera un reino autogenerado. Su existenciano se orienta a fines mundanos, ni a la mo-ral cotidiana de la burguesía, sino que lesirve sobre todo para configurar el ámbitode su dominio. Su actuación no responde alprincipio de placer sino a la obligación fren-te a su propio código de honor.

9. ¿Pacto social contra la exclusión?

Pero hay que preguntarse si ese maravillo-so panorama de una sociedad en su nicho

de bienestar puede estropearse por las tem-pestades generadas, ya que durante el vera-no de 1997 en Alemania había casi cincomillones de parados registrados. Quizá losdiscursos del nicho de cultura creativa y dela sociedad cosmopolita transnacional seadaptaban a las circunstancias de ayer, yhoy ya no sirven, si consideramos la mise-ria creciente y el abandono de las ciudades.¿No es algo previo garantizar la seguridadde no estar expuesto al robo o al ataque encualquier esquina? ¿No se está expresandoaquí el fundamento de todo el irracionalismooculto, a saber, la violencia, desde el pro-pio centro de la sociedad y no en sus zonasmarginales?

PLANES Y PROYECTOS ALTERNATIVOS

DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO ANTE

LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL:JOSEPH NYE Y JOSEPH STIGLITZ

El periódico The Economist (1999) ha co-mentado que los Estados Unidos manejanal mundo como un coloso. Dominan losnegocios, el comercio y las comunicacio-nes; su economía es una de las más exitosasdel mundo, su militarismo nadie lo puedealcanzar. O como señalan, Kagan y Kristol(2000), el sistema internacional de hoy noestá construido alrededor de un equilibriode poder, sino cercano a la hegemonía ame-ricana. Sin embargo, ¿por cuanto tiempolos EE. UU. pueden continuar siendo el po-der número uno del mundo?

En la opinión del Dr. Nye, no obstante elterrorismo, la preponderancia norteameri-cana se mantendrá dentro de este siglo, perosólo si los EE. UU. aprenden a usar el poder

Page 11: Redalyc.Los desencantos de la globalización las reformas estructurales en los sectores financiero corporativo y en el mer-cado laboral con el propósito de lograr un crecimiento económico

299

Asael Mercado MaldonadoRené Arenas Rosales

inteligentemente. Similarmente, no podemosesperar predecir el futuro, continúa el pro-fesor Nye, pero podemos dibujar nuestroescenario cuidadosamente para evitar algu-nos errores comunes. Con un análisis cui-dadoso, los EE. UU. pueden tomar mejoresdecisiones acerca de cómo proteger a supueblo, promover los valores y conducirhacia un mundo mejor durante las próxi-mas décadas.

Un paso en la construcción de este mundo,señala Nye, es desechar la idea de la impo-sición del poder militar per se. Tradicio-nalmente, el diagnóstico se basaba en la ideade que una potencia superior era aquellaque era fuerte para la guerra. Sin embar-go, conforme la tecnología avanza, lasfuentes de poder se modifican, como porejemplo, ahora se puede controlar un paísa través del uso de los flujos de capitalinternacionales, sin necesidad de realizarun solo disparo.

En breve, los fundamentos del poder hancambiado y ya no son la fuerza militar y laconquista los medios fundamentales delcontrol internacional. Lo anterior no sugie-re que la fuerza militar no jugará ningúnpapel en la política internacional. Sino máslo que quiere decir Nye, es que la mayoríade los estados más poderosos pueden obte-ner sus objetivos sin el uso de la guerra.Tampoco significa la desaparición del con-flicto bélico, sino más bien implica que laguerra se mantiene posible, pero es muchomenos aceptable ahora de lo que fue un si-glo o medio siglo atrás (Mueller, 1989). Ensuma, no se quiere ignorar el papel funda-mental de la fuerza y lo vital de la seguri-dad puesto que esto sería como ignorar el

oxígeno. Más bien, se requiere, además, delpoder militar, concentrarse en otras áreasdel poder.

Un segundo cambio importante es el aumen-to del nacionalismo, el cual ha hecho másdifícil para los imperios el control del mun-do. Una tercera causa importante es el cam-bio societal que impulsa más una políticade bienestar social que una política de gue-rra. Finalmente, para la gran mayoría delas potencias, el uso de la fuerza podríaponer en peligro sus objetivos económicos.Como Thomas Friedman ha puntualizado,los países están disciplinados por un grupode inversionistas electrónico quienes con-trolan sus accesos al capital en una econo-mía globalizada.

En este contexto, en 1994 el Dr. Joseph Nyepredijo seis futuros alternativos para admi-nistrar la economía mundial. Dichaprospectiva la limita a un periodo de 25años, es decir, hasta el 2020.

El primer escenario, que sostiene Henry S.Rowen, vaticina un mundo de enorme yamplia prosperidad para el 2020, conduci-do por la tecnología y el crecimiento eco-nómico. Hacia el otro extremo del espec-tro, está la prospectiva del ecocidio. En ésta,las externalidades que acompañan el cua-dro rosa del crecimiento de Rowen puedensobrepasar la capacidad de la tierra paraacomodarlas a ella y puede detener ese cre-cimiento.

Un tercer pronóstico, el cual también coin-cide el profesor Nye, es el descrito porRobert Kaplan en la revista The AtlanticMonthly. En su artículo, Kaplan sostieneque hay una bifurcación entre un centro

Page 12: Redalyc.Los desencantos de la globalización las reformas estructurales en los sectores financiero corporativo y en el mer-cado laboral con el propósito de lograr un crecimiento económico

300

Los desencantos de la globalización

pequeño de estados ricos exitosos y un marde naciones fallidas que lo rodean y estánaisladas de la economía de la riqueza. Pun-tualiza que estamos viviendo una era quemarca el fin de los imperios. Este hechopuede continuar por algún tiempo. Comose ve, este es un futuro sustancialmente di-ferente de los otros descritos hasta aquí. Unoen el cual las instituciones económicas in-ternacionales, tales como el Banco Mun-dial, deberían de repensar su papel en elescenario financiero futuro.

El cuarto tipo de predicción es un tipo dedisfuncionalismo regional, el cual está encontra del regionalismo funcional de FredBergsten. En tanto que para Lester Thurow,es un mundo de tres bloques, y para JacquesAttali, es un mundo de dos bloques �Atlán-tico contra Pacífico�. En fin, según Nye,este disfuncionalismo regional es un casoimprobable pero no imposible.

Otro augurio es aquel que plantea una nue-va guerra fría. Tal escenario no podría sercomo la reciente Guerra Fría porque Ru-sia no es tan fuerte como lo fue la UniónSoviética. Pero podría ser totalmente in-deseable y podría repercutir a través deacuerdos económicos y de defensa a lolargo del mundo.

La sexta visión del futuro es la que Bergstenha descrito por el institucionalismo inter-nacional liberal que se ubica dentro delmercado y está dispuesta a la coordinación.

Ante estos seis escenarios, el Dr. Nye secuestiona: ¿cómo juzgamos estos futuros?Según él, hay tres determinantes principa-les. La primera son las ideas, la segunda esla tecnología y la tercera es la seguridad.

Sobre tecnología, considera que la revolu-ción en la información de las computadorasy de las telecomunicaciones es lo que real-mente rompió el sistema soviético. La pla-nificación central no pudo continuar conesto. Una de sus estadísticas favoritas so-bre esto es que en 1985, cuando MikhailGorbachev llego al poder, la Unión Sovié-tica tenía 50 000 computadoras personalesy los Estados Unidos tenían 30 millones.Después de cuatro años de Gorbachev, laUnión Soviética tenía 200 000 y los norte-americanos tenían 40 millones.

La globalización también trabajó para rom-per las barreras en dos sentidos. La apertu-ra económica y su efecto nacionalista so-bre la sociedad y la política. Así, el efectode la tecnología diferirá por área y depen-derá de cómo sea interpretada y utilizada.

Respecto a las ideas, los pensamientos y elaprendizaje, Nye sostiene que son muy im-portantes. Existen buenas y malas instan-cias. Del lado de las bienhechoras, por ejem-plo, considera las organizaciones nogubernamentales y algunos otros medios decooperación ambiental global. En las ma-las, destacan el aumento del neomer-cantilismo y del proteccionismo entre losnúcleos de poder más fuertes.

Finalmente, el tema de la seguridad. ParaNye, es probablemente el determinante másimportante y uno que no ha sido manejadosuficientemente. La seguridad es como eloxígeno. Nadie pone atención hasta que fal-ta. En ese sentido, deberíamos ser muy cui-dadosos acerca de la relación de seguridadpara nuestro diagnóstico de la economía in-ternacional. La visión convencional que el

Page 13: Redalyc.Los desencantos de la globalización las reformas estructurales en los sectores financiero corporativo y en el mer-cado laboral con el propósito de lograr un crecimiento económico

301

Asael Mercado MaldonadoRené Arenas Rosales

mundo fuera hegemónico después de laSegunda Guerra Mundial. Los EstadosUnidos lideraron al mundo, por lo tanto, es-tablecieron las reglas de la economía glo-bal. Pero si reflexionamos más cuidadosa-mente, observamos que el mundo no fuehegemónico, sino bipolar. Los EE. UU. nofueron una hegemonía que podía imponersus reglas a los demás. Lo atestigua la �pér-dida� de China, Cuba, Vietnam y algunosotros países.

Ahora que no hay más Guerra Fría, ¿haciadonde nos dirigimos? Según Nye, no va-mos hacia un mundo que ya no es másbipolar. Tampoco caminamos hacia unmundo unipolar porque éste ya no se mue-ve exclusivamente alrededor de los EstadosUnidos. Por tanto, la estructura de poderpos Guerra Fría es realmente un juego deajedrez tridimensional. Existe una estruc-tura de poder unipolar en el consejo supe-rior, el cual está constituido por el consejomilitar. El consejo medio, formado por elconsejo económico, y actualmente represen-tado por una estructura tripolar: con los EE.UU., Japón y Europa realizando las dos ter-ceras partes de la economía mundial. Sinembargo, cabe hacer notar, que rápidamentellegará a ser cuatripolar, si China llega aser la segunda economía más grande delmundo a medida que avance el siglo XXI.Finalmente, está el consejo bajo �el conse-jo de las relaciones transnacionales� dondeno hay polaridad del todo.

Evidentemente, dice Nye, sobre esta estruc-tura de consejo, uno puede jugar el juegodel poder que no se encuentra exclusiva-mente en el terreno horizontal sino que tam-bién se localiza en el espacio vertical.

Por último, Nye recapacita sobre el temade la fortaleza norteamericana en el futuropróximo. Sin lugar a dudas, hay una sen-tencia central en su planteamiento: si losEE. UU. quieren mantenerse fuertes, los es-tadounidenses necesitan poner atención alpoder blando. ¿Pero, qué significa el poderblando? El poder blando no es otra cosaque convencer a la gente que haga lo queuno desea a través del uso de sus valores yemulando su ejemplo, así como aspirandoal nivel de prosperidad y apertura que tieneuna nación. Un país puede obtener los re-sultados que él desea en política mundialporque otros países quieren seguirlo. Esteaspecto del poder, conseguir que otros quie-ran lo que tú tienes y quieres, es lo que yollamo el poder blando.

En otros términos, el Poder Blando (PB)descansa en la capacidad de establecer enla agenda política aquellas preferencias quequieren los otros que aparezcan. La capa-cidad para establecer las tendencias prefe-rentes está asociada con recursos de poderintangibles, tales como una cultura atracti-va, ideológica e institucional. Los EE. UU.representan valores que otros quieren se-guir. En suma, el PB es más que la persua-sión o la habilidad para mover gente conargumentos. Es la capacidad para fascinary atraer. Y la atracción frecuentemente con-duce a aceptar o imitar.

En fin, como sostiene Hubert Ve´drine: losamericanos son tan poderosos porque ellospueden inspirar los sueños y los deseos deotros, gracias a la maestría de imágenesglobales a través de películas y de la televi-sión, y por estas mismas razones, un grannúmero de estudiantes de otras naciones

Page 14: Redalyc.Los desencantos de la globalización las reformas estructurales en los sectores financiero corporativo y en el mer-cado laboral con el propósito de lograr un crecimiento económico

302

Los desencantos de la globalización

vienen a los EE.UU. a finalizar sus estudios.De esta manera, si un país puede hacer supoder legítimo a los ojos de los demás, en-contrará menos resistencia a sus deseos. Sisu cultura e ideología son atractivos, otrosestarán dispuestos a seguirlos. Si puede es-tablecer reglas internacionales que seanconsistentes con su sociedad, será menosprobable que tengan que cambiar. En bre-ve, la universalidad de una nación, su cul-tura y su capacidad son recursos claves delpoder para establecer un conjunto de insti-tuciones y reglas favorables que permitangobernar áreas y actividades internaciona-les. Pero, el poder blando es mucho másque el poder cultural.

Salta a primera vista que en medio de estemundo multicolor, las tres fuentes del po-der hegemónico �militar, económico y blan-do� se mantienen relevantes, aunque en re-laciones y grados diferentes. No obstante,sí continúan las tendencias económicas ysociales actuales, el liderazgo en la Edadde la Información Global y el poder blandollegarán a ser los medios más importantesdel poder.

Para decirlo en una palabra, gracias alhiperpoder que disfruta Estados Unidos,esta nación se ha convertido en una de lassociedades más fascinantes y seductoras quehayan existido en la historia. (Joffe, 2000).No obstante, algunos piensan que la actualpreponderancia norteamericana lleva almismo tiempo a la construcción de una coa-lición compensatoria �Unión Europeo� queeventualmente limitará el poder americano.

En opinión de Nye, tal auspicio mecánicoignora los hechos. En primer lugar, algu-

nas veces las naciones reaccionan al as-censo de un poder único con la intenciónde estar del lado fuerte antes que del débil�i.e. cuando Mussolini se unió a Hitler�.En segundo lugar, los EE. UU. se benefi-cian de su separación geográfica con Eu-ropa y Asia, en el sentido de que no apa-recen como un desafío próximo paraaquellas regiones.

Si bien es cierto que la diferencia de poderpuede ser una fuente de paz y estabilidad,actualmente no existe ningún parámetropara que el poder sea medido. Algunos teó-ricos argumentan que una distribuciónigual de poder entre los principales esta-dos ha sido relativamente rara en la histo-ria y que los esfuerzos por mantener unequilibrio han frecuentemente conducidoa la guerra. Por el otro lado, la desigual-dad del poder ha conducido a la paz y a laestabilidad, debido a que casi no han exis-tido estados capaces de declarar la guerraa un estado dominante.

A favor de la idea de la desigualdad de po-der se han declarado Gilpin y Kindleberger.El cientista político Robert Gilpin (1981)ha argumentado que la pax inglesa y la paxamericana, así como la pax romana, ase-guraron un sistema internacional de relati-va paz y seguridad. El economista CharlesKindleberger (1973) declaró que para quela economía mundial sea estable, hay quetener un estabilizador. Como se ve, lagobernanza global requiere de un gran es-tado para la toma de decisiones mundiales.Sin embargo, ¿cómo y qué tipo de desigual-dad de poder es necesaria �o tolerable� ypor cuanto tiempo?

Page 15: Redalyc.Los desencantos de la globalización las reformas estructurales en los sectores financiero corporativo y en el mer-cado laboral con el propósito de lograr un crecimiento económico

303

Asael Mercado MaldonadoRené Arenas Rosales

Si el país líder posee poder blando y actúade forma que beneficia a las demás nacio-nes, el surgimiento de contra coalicionespuede ser mínima. Si, por otro lado, el paíslíder define sus intereses estrechamente yutiliza su superioridad arrogantemente, losincentivos para que los países cuestionen ala nación hegemónica aumentarán. Cierta-mente, algunos países se irritan más que otrospor padecer el poderío americano. Algunasveces, la hegemonía es utilizada como unainfamia por los líderes políticos en Rusia,China, el Medio Este, Francia, etcétera.

Por último, si hegemonía significa ser ca-paz de dictar, o al menos dominar, las re-glas y los acuerdos por los cuales las rela-ciones internacionales son conducidas,entonces hoy los EE. UU. son difícilmenteuna hegemonía (Goldstein, 1998). Cierta-mente, tienen una voz predominante y unvoto en el FMI, pero no pueden elegir a sudirector gerente. No han sido capaces desalir exitosos en la OMC respecto a Europay Japón. Se oponen al tratado de minas, perono pueden evitar el actualmente existente.Los EE. UU. se oponen a la guerra de Rusiaen Chechenia y la guerra civil en Colom-bia, pero no ganan. Consecuentemente, loque se constata es que si la hegemonía esdefinida más modestamente, como una si-tuación donde un país tiene significa-tivamente más recursos de poder o capaci-dades que otros, entonces simplemente sig-nifica preponderancia estadounidense, perono necesariamente dominio o control(Keohane, 1984: 235).

Para el notable economista internacionalJoseph Stiglitz, el año 2003 fue un desastrepara la globalización. En cierta forma tuvo

razón. La guerra de Irak y su locura creóprofundas fisuras entre los Estados Unidosy sus aliados y la gran mayoría de nacio-nes, quienes se opusieron a la guerra. Esteconflicto también provocó ciertos boicots yamenazas posibles de embargos comercia-les (Foreign Policy, 2005).

De la misma manera, para Stiglitz el expe-rimento denominado de reforma estructu-ral está fracasando en América Latina.Después de un breve repunte a principiosdel decenio de 1990, el crecimiento se hahecho más lento (Gráfico 1). Muchos de lospaíses de la región sufren recesiones, de-presiones y crisis, algunas de las cuales hanalcanzado niveles sin precedentes, que re-cuerdan a los de la Gran Depresión. En bre-ve, una estrategia de reforma que prometiócrear una prosperidad sin igual ha fracasa-do de una manera casi sin precedentes. Losresultados han sido peores de lo que mu-chos de sus críticos temían: para gran partede la región, la reforma no sólo no ha gene-rado crecimiento, sino que además, por lomenos en algunos lugares, ha contribuido aaumentar la desigualdad y la pobreza(Stiglitz, 2003: 9).

Años atrás (2000) el propio ex vicepresi-dente del Banco Mundial manifestó de lasiguiente forma, su desencanto a las políti-cas implementadas por dicha institución enlos países en desarrollo:

He sido economista jefe del Banco Mundialdesde 1996 hasta Noviembre de 1999, esdecir, durante la crisis económica globalmás grave que se haya vivido en medio si-glo. Vi cómo respondieron el FMI y el De-partamento del Tesoro de Estados Unidos,uno tras otro. Y quedé pasmado. No obs-

Page 16: Redalyc.Los desencantos de la globalización las reformas estructurales en los sectores financiero corporativo y en el mer-cado laboral con el propósito de lograr un crecimiento económico

304

Los desencantos de la globalización

tante, ya se habían sembrado las semillas de la crisis. A comienzos de losaños noventa, los países del Sudeste asiático habían liberalizado sus mer-cados financieros y de capitales, no porque necesitaran atraer más fondos(la tasa de ahorros ya era de 30% o más), sino por presiones internaciona-les, entre las cuales se encontraba incluso la del Departamento del Tesoroestadounidense.

GRÁFICO 1AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y ESTADOS UNIDOS: CRECIMIENTO DEL PIB

PER CÁPITA. 1990-2001

Fuente: Indicadores del Desarrollo Mundial (Banco Mundial, varios años).

Pero la tarea planteada no fue fácil, incluso ni siquiera fue lo que élesperaba, como enseguida relata:

Así pues, empecé a cabildear en pro de un cambio de política. Hablé conStanley Fischer,� quien entonces ocupaba el cargo de primer director ge-rente adjunto del FMI. Me reuní con colegas economistas del BM que po-dían tener contactos o influencias en el FMI para animarlos a que hicierantodo lo posible para mover la burocracia de ese organismo... Convencer alos del BM con mi análisis resultó ser fácil, pero cambiar la mentalidad delos del FMI fue prácticamente imposible... En teoría, el Fondo apoya a lasinstituciones democráticas de las naciones a las que presta asistencia. En lapráctica, socava el proceso democrático imponiendo sus políticas.

Ante esta situación de pánico, Stiglitz (2003) señaló algunos de los prin-cipios generales en los que debería inspirarse cualquier agenda de refor-ma �es decir, de reforma de las reformas�. 1. Objetivos, 2. Los finespor oposición a los medios, 3. Orientación al desarrollo, con sensibilidad

Page 17: Redalyc.Los desencantos de la globalización las reformas estructurales en los sectores financiero corporativo y en el mer-cado laboral con el propósito de lograr un crecimiento económico

305

Asael Mercado MaldonadoRené Arenas Rosales

ante las consecuencias sociales de las polí-ticas económicas, 4. Reconocimiento de laslimitaciones de los mercados y una visiónequilibrada del papel del Estado, 5. No exis-te un único sistema �óptimo� ni una políti-ca �correcta�, 6. Economía política, 7. Loselementos de una agenda de reforma.

Respecto al punto número uno, Stiglitz sos-tiene que la reforma debe tener objetivosclaros y apuntar a metas mucho más ambi-ciosas que un simple aumento del PIB. Ten-drían que haberse centrado en el desarrollodemocrático, equitativo y sostenible.

En relación con el segundo punto señala quelos medios no deben nunca confundirse conlos fines. Muchas veces el Consenso deWashington trató a la privatización, la li-beralización y la estabilización como finesen sí mismos, y no como medios de alcan-zar objetivos más amplios. Se suponía quedebían generar ingresos más altos y un cre-cimiento más rápido. Es evidente que laapertura de los mercados de capitales no halogrado ese objetivo; por el contrario, sóloha traído aparejada una mayor inestabili-dad. La liberalización del sector financierotambién ha generado inestabilidad, tras locual el gobierno ha tenido que emprendercostosos rescates.

El tercer punto hace hincapié en que la refor-ma debe basarse en una concepción ampliadel desarrollo, lo que en mi primera conferen-cia en honor de Prebisch denominé desarro-llo como transformación. Porque el desa-rrollo es la transformación de la sociedad,no sólo es necesario tener en cuenta las con-secuencias sociales de la reforma, sino queéstas deben ubicarse al frente y al centro.

Por lo que corresponde al papel del estadoy del mercado es evidente que la reformadebe basarse en una sólida comprensión dela economía. Y no basarse como lo hizo elConsenso de Washington en un �modelo�equivocado o excesivamente simplista de laeconomía. Se debió haber reconocido que,si bien los mercados pueden hallarse en elcentro de una economía sana, el Estado tie-ne un papel importante que desempeñar.Uno de los problemas más graves de Amé-rica Latina es la persistencia de un alto gra-do de desigualdad. Los mercados no solu-cionan este problema por sí solos, y lasteorías económicas de la filtración o goteopreconizadas por los fundamentalistas delmercado sencillamente no funcionan; e in-cluso cuando funcionan lo hacen en formademasiado lenta. Es necesario entender elpapel del Estado para llegar a una sólidacomprensión de la economía. La visión quetenía el Consenso de Washington al respec-to era con frecuencia desequilibrada. Con-sideraba que el Estado era parte del proble-ma del desarrollo, y a menudo parecíaabogar por un Estado minimalista. Los es-cándalos empresariales en que están envuel-tos hoy en día los Estados Unidos muestranel peligro que representan los mercados noregulados: han demostrado que los incenti-vos funcionan, pero no necesariamente elinterés de la economía en su conjunto, nitampoco del accionista común. Son frutodel mismo mantra de desregulación que sepromovió en América Latina.

El punto cinco recoge la idea de la aparentecreencia de que las reformas se podían de-jar en manos de tecnócratas. Esto se basa-ba supuestamente en la premisa de que exis-

Page 18: Redalyc.Los desencantos de la globalización las reformas estructurales en los sectores financiero corporativo y en el mer-cado laboral con el propósito de lograr un crecimiento económico

306

Los desencantos de la globalización

tía una única política económica óptima, yque era mejor confiar a los expertos la ta-rea de encontrar esa política. Sin embargo,se olvida que en la aplicación de políticaspúblicas existen ventajas y desventajas quese compensan en el corto y el largo plazo.Existen pues, en la aplicación de una polí-tica en particular, compensaciones (trade-offs), que implican riesgos y alternativas.

El punto seis plantea el dilema de que si exis-ten otras alternativas en materia de políticaeconómica, entonces es importante saberquiénes toman las decisiones y cómo se adop-tan esas decisiones. Puesto que enLatinoamérica se tiene la sensación de pri-vación de derechos, de políticas económicasdictadas por intereses particulares, ya sea ensus países o, aun peor, en los paísesindustrializados avanzados, y que sólo sir-ven para acentuar la insatisfacción popular.

Finalmente, la parte de la reforma integralo lo que Stiglitz denomina las cuestionesfilosóficas consisten en: 1. Movilizaciónsocial. El elemento más importante de lamovilización social es, posiblemente, laeducación. Si bien el aumento del gasto eneducación se ha convertido en parte delmantra tanto de la izquierda como de laderecha, no se ha prestado tanta atencióna los aspectos relativos a la asignacióndel gasto y al contenido de la educación.2. Mayor equidad y lucha contra la pobre-za. Este punto tiene que ver con la tesis deque como punto de partida de una agendacontra la pobreza, los gobiernos deberíanasumir el compromiso de crear empleos�trabajo decoroso, como ha dicho la Or-ganización Internacional del Trabajo (OIT)�para todos. Es pues, necesario, sustituir ese

enfoque restringido que se preocupa única-mente de combatir la inflación, por un cri-terio más amplio que apunte a fomentar elcrecimiento y generar empleos. Por últimoestá el punto 3 que enfatiza la creación deun clima propicio para los negocios, nosólo que atraiga a los inversionistas extran-jeros, sino que ofrezca un entorno agrada-ble a los inversionistas nacionales.

En fin, queda claro que para Stiglitz debeexistir un equilibrio entre las funciones quetiene el mercado y el papel fundamental quejuega el estado en la vida económica públi-ca. Sin este equilibrio entre ambos entes, lapresencia de desajustes y fracasos es evi-dente. En palabras del propio Joseph: �estelibro pretende explicar por qué estoy con-vencido de que, aun cuando los mercadosestán en el centro del éxito de nuestra eco-nomía, si los dejamos funcionar solos, nosiempre funcionan como deberían; por quéno son ninguna panacea y por qué el go-bierno siempre será un aliado relevante paraellos� (Stiglitz, 2004: 13).

Hasta aquí hemos analizados que las refor-mas al Consenso de Washington tienen querealizarse debido a que no existió (ni exis-te) una receta única ni mágica, asimismo,porque existe una amplia gama de posibili-dades de política económica para la región,las cuales incluyen la aplicación de refor-mas institucionales al sector político y alámbito educativo.

Finalmente, el CW falló por la recurrenciade dañinas crisis financieras, porque lasreformas fueron incompletas y debido a quelos objetivos se restringieron al crecimien-to sin considerar efectivamente �el empleo,

Page 19: Redalyc.Los desencantos de la globalización las reformas estructurales en los sectores financiero corporativo y en el mer-cado laboral con el propósito de lograr un crecimiento económico

307

Asael Mercado MaldonadoRené Arenas Rosales

la pobreza, la distribución del ingreso, lamovilización de los pobres para su contri-bución al crecimiento y la agenda social�(Ffrench-Davis, 2003).

PROPUESTAS PARA MODIFICAR EL

RUMBO DE LA GLOBALIZACIÒN

� Reforzar y democratizar los organismoseconómicos internacionales (FMI, BancoMundial, Organización Mundial del Co-mercio) para que puedan gobernar laglobalización financiera y económica, deuna manera ecológicamente sostenible yluchando contra la exclusión, la pobrezay la desigualdad que hoy está generando.

� Así se recuperará parcialmente la liber-tad de los Estados para gestionar laspolíticas económicas, para mantener laviabilidad fiscal y para conservar o au-mentar los niveles de protección socialque difundan el bienestar y la riquezaentre todos los ciudadanos.

� Promover las uniones económicas regio-nales que permitan al mismo tiempoaprovechar las ventajas del comercio in-ternacional y detentar un poder políticosuficientemente fuerte como para dialo-gar con las multinacionales con garan-tías de éxito.

� Regular ecológicamente y fiscalmente lostransportes para eliminar las irracionalidadesexistentes (véanse los ejemplos de la uva deCalifornia o de los cangrejos del Mar delNorte) y evitar la degradación ecológica.

� Condonar de una vez la injusta deudaexterna de los países del Tercer Mundoque ya ha sido suficientemente pagada yque hipoteca de forma inhumana a sus

habitantes. En el proceso de condonaciónhay que aprovechar la ocasión para quelos recursos liberados acaben revirtien-do en beneficio de toda la población yespecialmente de los más pobres.

� Introducir la responsabilidad social de laempresa, por medio de la convicción delos directivos y de la presión de los nue-vos movimientos sociales. Transmitir acapas significativas de la ciudadanía, in-formación e iniciativas que presionen alas empresas a cambiar si no quierenperder el prestigio y los clientes. Porejemplo, hay ONG que proponen por co-rreo electrónico acciones al servicio decampañas para la eliminación del traba-jo infantil.

� Aprovechando que resulta más fácil paralos que tienen conocimientos, fomentarla creación de pequeñas y medianas em-presas (créditos a microempresas, coo-perativas de producción o distribución).Estas empresas crean más puestos detrabajo que la gran empresa, están másdirectamente implicadas en el bienestar delas comunidades en las que se insertan, yno destruyen tan fácilmente los valoreshumanizadores de las culturas locales.

� Crear y alimentar fondos de inversiónéticos para discriminar a las empresasque invierten en actividades ilegales odestructivas frente a las que respetan lasnormas sociales, ecológicas o éticas dediversa naturaleza. Si los ciudadanos sontambién capitalistas en tanto que parti-cipan en fondos de inversión, vale la penaaprovechar este poder para dirigir lasinversiones hacia empresas y activida-des que no generen consecuencias socialo ecológicamente negativas.

Page 20: Redalyc.Los desencantos de la globalización las reformas estructurales en los sectores financiero corporativo y en el mer-cado laboral con el propósito de lograr un crecimiento económico

308

Los desencantos de la globalización

� Aprovechar el consumo para ejercer yfomentar la solidaridad: por medio de lacompra de productos de comercio justoo bien de empresas que dedican parte delos beneficios a la solidaridad (marke-ting con causa).

� Trabajar para la defensa de los derechoshumanos, políticas de redistribución derentas, lucha contra las redes globalesilegales y criminales. Las democraciaspermiten mecanismos de participaciónpolítica que orientan las decisiones endeterminadas direcciones: elecciones yreferéndums, militancia política o sin-dical, participación en colegios profe-sionales, apoyo activo a determinadasONG.

� Aprovechar la dimensión internacionalde los partidos políticos y de los sindica-tos para establecer una cultura del diá-logo entre actores políticos y actores so-ciales de diversos países respecto deproblemas de ámbito mundial.

� Fomentar las instituciones internaciona-les de defensa de los derechos humanos,como el Tribunal Penal Internacional,poniendo fin a los abusos cometidos ennombre del principio de no ingerencia,utilizado como coartada para violar es-tos derechos.

� Reforzar los movimientos sociales (nue-vos o antiguos) de solidaridad con losexcluidos o con los grupos que correnel riesgo de exclusión desde una actitudde diálogo y de escucha: los habitantesde los agujeros negros del capitalismotienen que encontrar caminos paraevolucionar hacia formas de vida máshumanas.

� Trabajar para colocar a la persona y atoda persona en el centro de las preocu-paciones de los agentes económicos, po-líticos y culturales. En un mundo tancomplejo y tan lleno de instituciones yfuerzas que se contraponen, no podemosperder el norte, que es el bienestar y lahumanización de las personas y especial-mente de los más pobres.

� Aprovechar el surgimiento de nuevosmovimientos sociales y ONG para fomen-tar una conciencia ética universal, quese traduzca en la lucha por el reconoci-miento de la ciudadanía (derechos huma-nos fundamentales) a todos los habitan-tes del planeta.

� Reforzar las instituciones y los agentessocializadores (familias, escuelas,ONG�s, grupos religiosos) para que orien-ten en un contexto global, virtual y co-mercial, los valores y las ideas de losjóvenes. Se trata de que todo el mundollegue a tener una personalidad suficien-temente integrada como para tomar ini-ciativas económicas, políticas y cultura-les al servicio de los ciudadanos y de losmás pobres.

� En los sistemas educativos, fomentarplanes de estudios que capaciten a losalumnos para el trabajo cualificado tec-nológicamente, al tiempo que les facili-tan instrumentos humanísticos para cre-cer como personas. En la formaciónhumanística es preciso capacitarlos paraser activos en el uso de las TIC y en laadaptación personal de los productos queofrece la industria del entretenimiento.

� Los grupos religiosos tienen que hallaren sus tradiciones y en el diálogo

Page 21: Redalyc.Los desencantos de la globalización las reformas estructurales en los sectores financiero corporativo y en el mer-cado laboral con el propósito de lograr un crecimiento económico

309

Asael Mercado MaldonadoRené Arenas Rosales

interreligioso los valores y las actitudesque les permitan asumir de maneracreativa y humanizadora las nuevas con-diciones económicas, sociales y cultura-les globales.

� Así, pueden contribuir a impulsar, en losdiversos ámbitos de la vida colectiva, lacentralidad de la persona y la ciudada-nía universal.

CONCLUSIONES

La globalización o mundialización es laemergencia contemporánea de un sistemamundial que marca el término de una etapade la humanidad y el inicio de otra nueva.Progresivamente, las sociedades, nacionesy estados pierden autonomía y se integranen un solo mundo en el que todo se globaliza:la economía, los transportes, la producción,el comercio, las finanzas, la genética, lastelecomunicaciones y la cultura. Estaglobalización que parece inevitable, tieneaspectos positivos: sin embargo, la dificul-tad mayor está en la ideología neoliberalque la anima e impulsa.

La recesión, la inestabilidad económica, ladesigualdad social y el terrorismo caracte-rizaron el arranque de los primeros años delsiglo XXI. En la búsqueda por las explica-ciones, algunos encontraron una raíz comúnen los desarrollos económicos y políticosde los noventa. Que dicho sea de paso, secaracterizaron por el fin de la Guerra Fríay el resurgimiento de los problemas étnicosy los conflictos religiosos. Pero, sin duda,para la región latinoamericana, la aplica-ción del recetario del Consenso de Washing-ton significó un panorama desalentador. Y

tal parece que si no modificamos el rumbode las reformas y creamos un Consenso deWashington II, los problemas crónicos con-tinuarán.

El neoliberalismo es una respuesta tanto almarxismo como al keynesianismo y al es-tado benefactor. Por tanto, se proponen,entre otras cosas: la creación de un estadominimalista, la instauración de los meca-nismos de mercado a todos niveles y, comocondición básica, la propiedad privada y ellibre comercio sin barreras y ningún tipode restricciones económicas.

El pensamiento neoliberal parte de la liber-tad de los individuos y de su propiedad pri-vada. El orden espontáneo en las socieda-des beneficia a los individuos y secontrapone a la sociedad totalitaria.

A pesar de que la actual globalización eco-nómica no es la primera que se presentaen la historia moderna, debido a que va-rios investigadores (Maddison, 2003) sos-tienen que las décadas anteriores a la Pri-mera Guerra Mundial formaron la primeraglobalización; la nuestra es unaglobalización frágil, por una simple razón:la economía de mercado global depende delapoyo de las naciones. Los estados pro-porcionan la seguridad personal, la pros-peridad y sobre todo, son el ente sobre elcual todo cambio complejo gira. Conse-cuentemente, es necesario poner como ejecentral el papel del estado en la consecu-ción de una nueva agenda global para eldesarrollo. Y en donde otros vericuetos,además de la guerra y el conflicto, seanexplorados.

Page 22: Redalyc.Los desencantos de la globalización las reformas estructurales en los sectores financiero corporativo y en el mer-cado laboral con el propósito de lograr un crecimiento económico

310

Los desencantos de la globalización

NOTA

1 Desafortunadamente en 1996 hay un revés al acuerdo de Basilea sobre losradios capital/activos.

BIBLIOGRAFÍA

Fondo Monetario Internacional (2003), �El fluir de la relación entre los pre-cios mundiales del petróleo y las recesiones en Estados Unidos�, en Boletíndel Fondo Monetario Internacional vol. 32, núm. 15, Washington, EE.UU. 25 de agosto de 2003.

Ffrench-Davis, Ricardo (2003), �La reforma a las reformas del Consenso deWashington� en Foreign Affairs en Español, vol 3, núm. 4, México, ITAM.

Foreign Policy/A.T. Kearney (2005), Globalization index measuringglobalization. By foreign policy & A.T. Kearney, mimeo.

Gilpin, Robert (1981), War and change in world politics, Nueva York,Cambridge University Press.

Goldstein, Joshua S. (1988), Long cycles: prosperity and war in the modernage, New Haven, Yale University Press.

Greenspan, Alan (2003), �Reserva federal de EE.UU. Estudia Plan Económi-co de Emergencia�, en El Economista, 7 de abril, México.

Joffe, Josef (2001), �Who's Afraid of Mr. Big?�, en The national interest, núm.64, Estados Unidos.

Kagan, Robert and Kristol, William (2000), �The Present Danger�, en TheNational Interest [en línea] 1º de marzo de 2000 [consultado en 2000]. Dis-ponible en http://www.nationalinterest.org/General.aspx?id=92&id2=11650

Keohane, Robert O (1984), After hegemony: cooperation and discord in theworld political economy, Princeton, Princeton University Press.

Kindleberger, Charles (1973), The world in depression, 1929-1939, Berkeley,University of California Press.

Maddison, Angus (2003), The world economy: historical statistics, París, Ed.Organisation for Economic Cooperation and Development.

Mueller, John (1989), Retreat from doomsday: the obsolescence of major war,Nueva York, Basic Books.

Naciones Unidas (2007), �Situación y perspectivas para la economía mundial,2007. Resumen ejecutivo�. [en línea] s/f [consultado en 2007]. Disponibleen http://www.un.org/esa/policy/wess/wesp2007files/es_wesp2007_sp.pdf.

Page 23: Redalyc.Los desencantos de la globalización las reformas estructurales en los sectores financiero corporativo y en el mer-cado laboral con el propósito de lograr un crecimiento económico

311

Asael Mercado MaldonadoRené Arenas Rosales

Nye, Joseph (2002), �Limits of American Power� en Political Science Quarterly,vol. 117, núm. 4, Nueva York.

Organization of the Petroleum Exporting Countries (2007), �Home� [en línea]s/f [consultado en 2007]. Disponible en http://www.opec.org/home/

Stiglitz, Joseph (2000), �Mi aprendizaje de la crisis económica mundial�, enProblemas del Desarrollo, vol. 32, núm. 125, México, IIEC-UNAM.

Stiglitz, Joseph E. (2003), �El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agendapara América Latina� en Revista de la CEPAL, núm. 80, Santiago de Chile,CEPAL, pp. 7-40.

Stiglitz, Joseph E. (2004), Los felices noventa. La semilla de la destrucción,Taurus, Madrid.

The Economist, �America's World�, Estados Unidos, 23 de agosto de 1999.

Ve´ drine, Hubert y Moisi, Dominique (2001), France in an age of globalization,Washington, DC., Brookings Institution Press.

Williamson, John (2003), �No hay consenso. Reseña sobre el Consenso de Was-hington y sugerencias sobre los pasos a dar�, en Finanzas & Desarrollo,vol. 40, núm. 3, Washington, DC, FMI, pp. 10-13.