deseconomia de escala micro. exposicion

11

Click here to load reader

Upload: oto-tumax

Post on 10-Jul-2015

5.524 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Deseconomia de escala micro. exposicion

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Facultad de Ciencia de la Administración.

Dirección de Postgrados.

Maestría en RRHH.

Licda. M.A Lorena Jiménez Anzueto.

TEMAS DE INVESTIGACIÓN.

Demostración práctica de la ley de rendimientos marginales

decrecientes.

Deseconomías de escala.

Elasticidad en bienes seleccionados (gasolina, frijol, maíz, el gas, bebidas no alcohólicas, etc.)

INTEGRANTES.

Flor de María Figueroa Chinchilla. 1228-08-15122.

Pamela Natalie Martínez Arias 1228-08-10948.

Ingrid Sulecio Godínez 1228-06-4516.

Guatemala, Agosto de 2013.

Page 2: Deseconomia de escala micro. exposicion

INTRODUCCIÓN:

En microeconomía la ley de rendimientos marginales decrecientes se dan cuando un aumento balanceado en todos los insumos conduce a un incremento menos que proporcional en la producción total. La deseconomía se manifiesta cuando no hay un equilibrio entre el producto y los rendimientos del producto. La elasticidad mide cómo afectan las variaciones de la renta o ingresos de los consumidores a la cantidad demandada de un bien. El presente trabajo describe más detalladamente estos factores y sus componentes, así mismo cómo interactúan con todos nosotros.

Page 3: Deseconomia de escala micro. exposicion

LEY DE RENDIMIENTO MARGINALES DECRECIENTES. Cuando se agrega cantidades adicionales de un factor, manteniendo

fijas las demás (ceteris paribus), se obtendrá una cantidad de producto cada vez menor (Samuelson y Nordhaus 1999).

Manteniendo constantes todos los insumos y la tecnología, excepto uno, aumentando el insumo variable en montos iguales, la producción total disminuirá después del punto donde el producto marginal sea igual a cero (Miller y Roger 1990).

Si un factor de producción se incrementa en pequeños montos constantes, mientras los demás factores permanecen invariables, después de determinado punto los incrementos en la producción se hacen cada vez menores (Bannock, et al 1993).

Algunas consideraciones. Solo en el corto plazo. Un solo factor es móvil.

No se considera cambios tecnológicos.

No se incorpora curvas de aprendizaje.

Page 4: Deseconomia de escala micro. exposicion

Tampoco contempla variables exógenas como externalidad positivas.

Mano de obra bien calificada (con experiencia) para la elaboración del producto.

Demostración práctica de la "Ley de Rendimiento Decreciente" con globos.

Nombre del juego: Estallar globos. Materiales: 1 silla (facto fijo) y globos. (Serán 5 globos para cada participante, tendrán que inflarlos, amarar y estallar en el momento) Nº de equipos: 2 para una clase de 20 alumnos, repartiendo 10 para cada uno. Nº de rondas: se realizarán 2 rondas, para que puedan participar todos los alumnos. (Cada una de 1 minuto de duración). Descripción detallada: Dividiremos la clase en mínimo 2 grupos (el nº de grupos dependerá de la cantidad de alumnos con los que contemos, necesitando máximo 15 personas por grupo). En primer lugar entrarán en escena un participante de cada grupo, debiendo hinchar globos (soplando), atarlos y posteriormente sentarse encima de ellos para estallarlos. Contaran con un minuto de duración. Una vez pasado dicho tiempo se anotaran los resultados de cada equipo. En la siguiente ronda, se retiran primeramente los globos que hayan podido quedar hinchados en la ronda anterior. Se incorpora un compañero nuevo a cada equipo, sin que se retire el que estaba antes, y el procedimiento será el mismo, teniendo en cuenta que ahora habrá 2 personas que pueden inflar un número ilimitado de globos, anudarlos y estallarlos de uno en uno en una única silla.

Pasado un minuto, se retiran los globos hinchados pero no estallados como antes, se hace recuento, se anotan los resultados y se da comienzo a una nueva ronda donde hay 1 tercer participante. En cada ronda se irá incorporando un alumno nuevo a cada equipo, hasta llegar a la totalidad de los participantes previstos. Llegados a este punto se supone que los valores expuestos en la tabla creada con todos los resultados obtenidos, se han comportado de una manera creciente, hasta llegar a un punto donde los mismos comienzan a decrecer, siendo este el propósito que pretendemos alcanzar con este juego.

Page 5: Deseconomia de escala micro. exposicion

Posibles problemas: El único inconveniente que creemos pueda aparecer en nuestro juego es que necesitaríamos a un número elevado de alumnos participando para que la curva empiece a decrecer, no obstante hasta que no lo llevemos a cabo en la práctica no podremos determinar los verdaderos inconvenientes.

DESECONOMÍA DE ESCALA. Situación en la cual, una duplicación de la producción conlleva a un

incremento en más del doble de los costos de producción (Pindyck y Rubinfeld 2009).

Ocurre cuando a medida que aumenta la escala de producción, no aumenta en la misma magnitud los rendimientos de esa producción y los costos medios y marginales crecen en lugar de decrecer. Se tiende a diferenciar entre Deseconomías internas y externas (Bannock 1993).

Deseconomía interna. Ocurren cuando el coste medio de las empresas en largo plazo

aumenta por: la escala es muy reducida, la gestión sea hace más compleja, y oferta de factores se reduce lo que presiona los precios (Pindyck y Rubinfeld 2009).

Deseconomía externa. Ocurren cuando el coste medio de las empresas en largo plazo

aumenta por la expansión del sector o de la industria (Pindyck y Rubinfeld 2009).

Deseconomías externas pecuniarias dadas por el aumento de los precios relativos de factores clave –Mano de obra del sector-

Deseconomías externas tecnológicas dadas por el aumento de precios por la expansión misma -costos de logística, por ejemplo.

Causas más comunes de una deseconomía: Dificultades en control y supervisión. Toma de decisiones lentas. Falta de motivación en los empleados

Page 6: Deseconomia de escala micro. exposicion

• Una deseconomía, es un factor externo que destruye o afecta el correcto funcionamiento de la economía normal.

Por ejemplo: La industria petrolera, genera deseconomías en la industria pesquera cuando un buque que lleva petróleo se hunde. Economía externa o deseconomía: Es un evento que confiere un beneficio apreciable (o impone un daño apreciable) a una persona o personas, quienes no tomaron parte en la decisión que llevó directa o indirectamente al evento en cuestión. Deseconomía interna: Se da cuando el efecto positivo o negativo, viene de un factor interno pero que en ese momento no guarda relación. Deseconomía Externa: Cuando un factor externo es el causante de los efectos.

ELASTICIDAD.

Es una medida de respuesta de sensibilidad de una variable

económica respecto a otra (Miller y Meiners 1990). Existen diferentes formas de calcularla, la elasticidad promedio, la

elasticidad puntual y la elasticidad arco. También existe cierta convergencia en los tipos de elasticidades que generalmente se estudian, entre ellas, la elasticidad demanda precio (o precio de la demanda), la elasticidad oferta precio, elasticidad ingreso precio (Nicholson 2001).

El caso más extendido de análisis es la elasticidad precio de la

demanda, en la que se busca saber cuál es la respuesta en la cantidad demandada de los consumidores ante cambios en el precio que de bien analizado, esto es

Page 7: Deseconomia de escala micro. exposicion

Algunas consideraciones a tener en cuenta cuando se utiliza esta

herramienta:

Nos dice de que manera responden los consumidores ante cambios en los precios.

Nos ofrece una magnitud de cuanto cambio la cantidad demanda ante variaciones en el precio.

Los principales determinantes de la elasticidad precio de la demanda son: o La presencia de bienes relacionados (sustitutos y

complementarios) o La importancia del bien en el presupuesto del consumitos o El tiempo para realizar ajustes (Miller y Meiners 1990)

Tipos de Elasticidad:

Elasticidad cruzada de la demanda

La elasticidad cruzada de la demanda examina cómo el precio de un bien afecta el nivel de demanda de otro bien. Por lo general, afecta a bienes que son sustitutos el uno respecto del otro, o bienes que son complementarios. Consideremos a la carne de pollo y la carne de res como ejemplos de bienes sustitutivos.

Qx Qxn Px Pxn

300 225 30 35

Cambio Qx 75

Cambio Px 5

Variación porcentual Qx

(75/225) *100 0.33333333

Variación porcentual Px

(5/30)*100 0.14285714

ex 0.33/0.143

ex 2.333 Elástico

Page 8: Deseconomia de escala micro. exposicion

Un aumento en los precios de la carne puede impulsar una mayor demanda de pollo, ya que los consumidores cambian sus preferencias. Mankiw, en "Principios de la Economía", identifica a las computadoras y al software como ejemplos de bienes complementarios. Si el aumento de precios de las computadoras reduce la demanda de software, escribe Mankiw, entonces la demanda de software muestra una elasticidad cruzada de la demanda.

Elasticidad de precio de la oferta

La elasticidad se aplica no sólo a la demanda, sino también a la oferta. Los proveedores de un bien o servicio quieren vender más de lo mismo cuando el precio sube. La elasticidad de precio de la oferta mide cuánto cambia la cantidad ofertada en respuesta a un cambio de los precios. Mankiw señala que la elasticidad de la oferta depende en gran medida de la capacidad de un proveedor para cambiar la cantidad de la mercancía que produce.

BAJA LA DEMANDA DE GASOLINA EN GUATEMALA

Artículo reciente de Guillermo Díaz: El consumo de gasolina ha aumentado en los últimos siete años, de siete a ocho millones de barriles por año, debido al aumento en el número de vehículos, que de 900 mil subió a dos millones entre 2005 y 2012. Sin embargo, entre 2009 y 2012 el consumo de gasolina se redujo en casi 300 mil galones por año. Asimismo, el consumo promedio de galones de gasolina al año por vehículo se ha reducido. En efecto, en 2005 el consumo promedio fue de 421 galones anuales, cifra que bajó a 213 en 2012. La baja evidenciada por el consumo total y consumo promedio por vehículo al año de gasolina es resultado del alza en el precio por galón, que de Q22.50 en 2005 pasó a Q35.30 en 2012 en promedio. La demanda de gasolina en Guatemala muestra una relación inversa respecto del precio y una relación positiva respecto del número de vehículos, en concordancia con lo postulado por la teoría económica. Ambas variables explican en 99 por ciento el comportamiento del consumo nacional de gasolina . Entre 2005 y 2012, la demanda de gasolina fue elástica, respecto de variaciones menores al diez por ciento en el precio por galón; e inelástica, respecto de cambios mayores a diez por ciento en el precio. En efecto, una variación menor de diez por ciento en el precio por galón causó una variación

Page 9: Deseconomia de escala micro. exposicion

promedio de casi 20 por ciento en la cantidad consumida de gasolina; mientras que un cambio mayor de diez por ciento originó una variación promedio de seis por ciento en la demanda. Por su parte, la elasticidad cruzada de la demanda-precio revela que la gasolina superior y la gasolina regular son productos sustitutos. Cuando el precio de la primera aumenta en monto considerable, los consumidores compran más gasolina regular.

Page 10: Deseconomia de escala micro. exposicion

CONCLUSIÓN:

De acuerdo con la ley de los rendimientos decrecientes, el producto marginal de cada insumo generalmente disminuye a medida que aumenta la cantidad de ese insumo, cuando todos los demás se mantienen constantes. Los rendimientos de escala se refieren al impacto de un aumento equilibrado de todos los insumos en la producción. Una tecnología en la cual la duplicación de los insumos conduce a una duplicación exacta de los productos tiene rendimientos constantes a escala. Cuando los insumos se duplican se tiene menos del doble (más del doble) de la cantidad de producción y la situación se vuelve una en la que los ingresos decrecientes (crecientes) vuelven a la escala.

Page 11: Deseconomia de escala micro. exposicion

BIBLIOGRAFÍA.

Bannock, Graham/Baxter, R.E/Rees, Ray (1993). Diccionario de Economía. Editorial Trillas.

Díaz. G. baja la demanda de gasolina en Guatemala. Disponible en: http://www.elperiodico.com.gt/es/20130819/economia/233004/

Hall. Sh. (2013) tipos de elasticidad en economía. Disponible en:

http://www.ehowenespanol.com/tipos-elasticidad-economia-lista_124674/

Miller, Roger/Meiners, Roger (1990). Microeconomía, 3ª Edición. Editorial Mcgraw-hill.

Nicholson, Walter 2001. Microeconomía Intermedia y sus aplicaciones. 8ª Edición. Editorial Mcgraw-hill.

Pindyck, Robert/Rubinfeld, Daniel 2009. Microeconomía, 7ª Edición. Editorial Person, Prentice Hall.

Samuelson, Paul/Nordhaus, William 1999. Economía, 16ª Edición. Editorial Mcgraw-hill.

Zalamea. A. (2012 ) Demostración práctica de la ley de rendimientos

decrecientes. Disponible en: http://didecouhu.blogspot.com/2010/02/demostracion-de-la-ley-de-rendimiento.html