desechos tecnologicos

7
La sociedad ante el nuevo fenómeno de los desechos tecnológicos GABRIELA MARÍA LUISA RIQUELME ALCANTAR MESA 6

Upload: diana-avila

Post on 27-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: desechos tecnologicos

La sociedad ante el nuevo fenómeno de los desechos

tecnológicos

GABRIELA MARÍA LUISA RIQUELME ALCANTAR

MESA 6

Page 2: desechos tecnologicos

2

Objetivo

Describir los aspectos relacionados con la generación de desperdicios tecnológicos en el mundo, para reflexionar acerca de esta importante problemática. Resumen

Hoy día es conocido que, los grandes avances tecnológicos han propiciado mejores condiciones de vida en la sociedad actual, pero poco se ha advertido en el impacto negativo y deterioro que se causa al ser humano, al medio ambiente y a los recursos naturales del planeta, al mostrarnos incapaces de eliminar la basura tecnológica resultado de innovaciones que se tornan obsoletas para el hombre.

El vertiginoso avance tecnológico, basado principalmente en la producción de aparatos electrónicos y eléctricos mediante el uso de materiales como el plomo, estaño, cadmio, cobre, antimonio, cobalto, oro, mercurio, niquel, zinc, bario y cromo, los cuales al ser desechados indiscriminadamente se convierten en materiales altamente tóxicos para los seres humanos, las plantas y los animales. De sobra se sabe, que si se está constantemente expuesto a estos elementos, éstos se almacenarán en el cuerpo y pueden tener efectos irreversibles en el sistema nervioso del hombre.

El creciente problema de la basura

Con frecuencia nos hemos preguntado ¿a dónde van los controles remotos, o un carrito eléctrico, un reproductor musical portátil, una afeitadora, una carcasa de computadora, los teléfonos celulares, las impresoras y las baterías que a diario desechamos por adquirir nuevos modelos o porque su funcionamiento ya lo consideramos obsoleto y no nos brinda el servicio deseado? Y es que el problema de la renovación y la innovación es el desperdicio; este mundo moderno electrónico lanza al mercado cientos de artículos por mes con más memoria, más capacidad, más alcance, más baterias… y más basura.

La basura electrónica o e-waste, como se le llama en inglés, es un problema serio, ya que representa alrededor del 5% de la basura que se genera en Europa (González, 2005).

Estados Unidos -quien es el campeón exportador de estos desperdicios-, Europa y Japón, cada año desechan millones de aparatos y componentes eléctricos y electrónicos en las costas de los países asiáticos, principalmente en China. Los desechos llegan a este país en barcos de carga vía Hong Kong, Taiwán y Filipinas.

Los pepenadotes electrónicos, migrantes que provienen de las regiones más pobres de China, crean poblaciones a las que se les conoce por su “especialidad”, por ejemplo, existe una comunidad denominada HP Laser Jet Town , otra provincia china afectada es Guiyu, principal destino del desecho de las computadoras. En estas comunidades niños y adultos trabajan diariamente por 1.20 dlls. en condiciones insalubres y sin ningún tipo de regulación, desarmando a mano las computadoras e impresoras, inhalando casi todo el día nubes de tinta, plomo, cadmio, antimonio, mercurio y cromo, entre otros. (Beltramo, 2003).

Page 3: desechos tecnologicos

3

El objetivo principal al separar las piezas de las computadoras consiste en fundir los condensadores para extraer pequeñas cantidades de oro de los contactos eléctricos. El sobrante es derramado en las aguas negras del río Lianjang, que transporta grandes cantidades de flujos cancerígenos y otras toxinas. Cabe mencionar que esta tarea es responsabilidad de las mujeres de la población.

Por supuesto, el agua de Giuyu no es potable. Existen camiones que traen agua potable a 15 kilómetros de distancia, pues los lugares cercanos a la ribera del río que se usó para descomponer y quemar tableros de circuitos, mantienen niveles de plomo 190 veces más elevados que lo que establece la OMS para el agua potable. La Convención de Basilea

A pesar de los daños físicos que pueden causar los desechos tecnológicos, esta industria se ha convertido en una forma de vida para los países pobres.

En el año de 2001 en Estados Unidos más de 40 millones de computadoras pasaron a ser obsoletas; el 80% de estas máquinas se vendieron a intermediarios asiáticos y se les embarcó con ese destino para ser desmanteladas o recicladas en esos países, con esto los asiáticos han encontrado un incipiente y jugoso negocio y los americanos se deshacen de los componentes tóxicos de los aparatos eléctricos y electrónicos.

Por eso suena comprensible que sea precisamente Estados Unidos el único país que se negó a ratificar la Convención de Basilea, que es un acuerdo internacional que firmaron los países desarrollados y que tiene como objetivo el establecimiento de límites en la exportación de desechos peligrosos. Por supuesto el resultado de esa negativa es que los recicladotes de los Estados Unidos no violan ninguna ley interna al enviar sus desechos tecnológicos a los países pobres de Asia. Y es que a los países industrializados les sale mucho más barato exportar estos desperdicios que reciclarlos (Molina, 2005).

A pesar de que los países desarrollados violan la Convención de Basilea y la Enmienda de Prohibición de Basilea, la exportación de basura tecnológica se ha convertido en un dolor de cabeza para China, India y Pakistán, principalmente.

La Convención entró en vigor en 1992, y fue creada para prevenir que los países ricos exportaran sus desechos peligrosos en otros países. Además también tiene como funciones, el invitar a las naciones a ser autosuficientes respecto al manejo de éstos, y a reducir la generación de desechos peligrosos.

En 1995, se adoptó la Enmienda de Prohibición de Basilea, que prohibe que los miembros de la OCDE, la Unión Europea y Lichtenstein exporten desechos peligrosos a cualquier otro país.

Sin embargo, actualmente se ha descubierto que los países ricos siguen exportando su basura, pero ahora disfrazada como caridad, o también llamada computadoras para los pobres.

Page 4: desechos tecnologicos

4

Un coctel de metales

El mundo genera entre 20 y 50 millones de toneladas de basura de equipo electrónico y eléctrico, señaló el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP),

Lo más grave es que no sólo se trata de enormes cantidades de plástico. Los aparatos electrónicos contienen una compleja mezcla de sustancias, muchas de las cuales son tóxicas y crean una severa contaminación cuando son desechadas. Entre las sustancias hay metales pesados, como el mercurio, el plomo, el cadmio y el cromo; y retardadores de fuego bromados (Molina, 2005: 10)

Esta situación es muy preocupante considerando la cantidad de desechos tecnológicos que se registran anualmente en todo el mundo. Por ejemplo, los teléfonos celulares que son testigos del vertiginoso avance tecnológico de que son objeto. Estos aparatos contienen cientos de componentes, muchos de los cuales contienen plomo, mercurio, cadmio y berilio, y algunos compuestos químicos peligrosos, como los retardadores del fuego. Según UNEP, en 2005 se desecharon 130 millones de teléfonos celulares en el planeta. Impacto ecológico y social

Un producto es tóxico cuando sus componentes, aislados o en conjunto, ingresan y son asimilados por un organismo o ecosistema.

Ahora bien, el plomo ampliamente utilizado en los aparatos electrónicos, como es el vidrio de los monitores de computadora, es altamente tóxico para humanos, animales y plantas. Se almacena en el cuerpo si se está expuesto constantemente a él y puede tener efectos irreversibles en el sistema nervioso, sobre todo de los niños.

El cadmio, empleado básicamente en switches, toners, tintas de impresora, monitores CRT, baterías recargables, viejos cables de PVC y viejos tubos de rayos catódicos, con el paso del tiempo, se pueden acumular en el cuerpo humano; una exposición a largo plazo daña los riñones y la estructura ósea. El cadmio es altamente cancerígeno, sobre todo si se inhalan gases y polvos contaminados.

Los policlorobifenilos (PCB), químico prohibidos que se siguen empleando en aplicaciones eléctricas y electrónicas. Su efectos tóxicos incluyen la supresión del sistema inmunológico, daño renal, cáncer, daño al sistema nervioso, cambios de comportamiento y daños a los sistemas reproductivos masculino y femenino.

Las baterías y los interruptores contienen mercurio y litio, que afecta órganos y fetos. En México, la Asociación Mexicana de Pilas (Amexpilas), estima que en nuestro país se consumen alrededor de 600 millones de cargas de energía cada año, de las cuales 200 millones son piratas, es decir, ingresan de contrabando, por lo tanto no se rigen bajo ninguna norma, como las de marca, lo que las hace doblemente peligrosas.

Page 5: desechos tecnologicos

5

En México, cuando una pila ya no sirve se tira en la basura doméstica o a cielo abierto; con el tiempo y por la descomposición de sus elementos se oxidan y derraman diferentes tóxicos en suelo, agua y aire. Existen estudios que señalan que un 35% de la contaminación por mercurio es ocasionada por las baterías que se incineran con la basura doméstica. Para tener una dimensión del problema basta decir que una sola pila de reloj o de botón puede contaminar hasta 6.5 millones de litros de agua (Ortega y Mata, 2006).

El mercurio utilizado en lámparas fluorescentes de los monitores LCD.

El bromo, empleado en carcasas y aislamientos plásticos.

Es importante mencionar que si todos estos componentes, no se confinan correctamente, contaminan los mantos subterráneos de aguas con los escurrimientos y en el caso de incinerarlos, los vapores que despiden son altamente tóxicos. El caso de México

En México, anualmente se generan 8 millones de toneladas de residuos tóxicos, los cuales representan un peligro para el equilibrio ecológico. La Semarnat reconoce que sólo existe un confinamiento de residuos peligrosos autorizado, por lo que 7 millones 40 mil toneladas de basura tóxica son arrojadas en la red del drenaje y en barrancas. Este confinamiento tiene 10 años operando en San Bernabé, Nuevo León y está a cargo de la empresa Multiquim, S.A. de C.V.

En los diez años de operaciones de este confinamiento la población ha presentado un incremento en malformaciones congénitas, diversos tipos de cáncer, esterilidad y abortos.

Además los confinamientos ilegales han propiciado la contaminación del agua subterránea y de la superficie que escurren hasta el Río Bravo y el Golfo de México, los cuales abastecen a grandes poblaciones, extinción de flora y fauna de la zona, y emisión de dioxinas.

Sin embargo, según información de Green Peace, En México existen 156 empresas autorizadas para el manejo de residuos peligrosos. Se mencionan 16 empresas recicladoras de solventes usados, 9 para el manejo de aceites lubricantes usados, 60 para el almacenaje temporal, recolección y transporte, 5 empresas para el reciclado de metales, 26 equipos móviles para el tratamiento in situ de residuos peligrosos. Además hay 10 empresas y plantas de tratamiento de residuos peligrosos de actividades petroleras, 2 empresas con plantas incineradoras, 4 empresas cementeras que incineran residuos peligrosos, una empresa de tratamiento de aceites contaminados, 16 empresas para el tratamiento de residuos biológico infecciosos y 4 empresas autorizadas para el confinamiento controlado de residuos peligrosos; sólo 3 de ellas autorizadas para dar servicio al público (SILVA, 2004).

Como se puede observar no existe un confinamiento especial para la chatarra tecnológica, en cualquier lado se puede desechar inclusive en la basura doméstica.

Page 6: desechos tecnologicos

6

Por otro lado, el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), José Luis Luege Tamargo, sostiene que en nuestro país, cada año se generan 320,000 toneladas de envases PET (tereftalato de polietileno) –envases de refresco agua embotellada-, los cuales tardan más de mil años en degradarse (ÁVILES, 2005).

Por su parte en el estado de Guanajuato, seis empresas alojan en sus predios, sin ningún control ni supervisión de las autoridades, más de 502,000 toneladas de desechos tóxicos a cielo abierto, entre los que se encuentran slulfatos de amonio, residuos de plaguicidas organoclorados y fosorados, mercurio, cromo y lodos ácidos, que ponen en riego la salud de más de tres millones de habitantes en el estado.

Los municipios aledaños a las seis empresas se ven afectados por los polvos contaminados y partículas sólidas que se dispersan con los vientos; la población respira todo el tiempo esos agentes químicos, señala Carlos Chacón, presidente de la Asociación Nacional de Grupos Ecologistas-León (RODRÍGUEZ, 2006).

Respecto al municipio de Ciudad Juárez en el estado de Chihuahua, el panorama no es mejor. Este municipio enfrenta un problema de salud debido a los aproximadamente 100 millones de llantas usadas tiradas en el desierto.

En ciudad Juárez circulan diariamente 550,000 vehículos y se desechan 800,000 llantas al año. Éstas deberían ir al Centro de Acopio del municipio pero éste solo puede concentrar el 5% del desecho total, por tanto el resto va a parar clandestinamente al desierto, en los cerros y caminos de terracería de la periferia.

Además, es importante mencionar que cada mes Estados Unidos exporta a este municipio 1.2 millones de neumáticos reciclados, con una vida útil de 2 a 3 meses, lo que agrava el problema ambiental y de salud.

Su principal riesgo son los incendios, pero también contaminan la tierra y los mantos freáticos y permiten la proliferación de la fauna nociva, amén de que con el aval de Semarnat, se permite que las cementeras las utilicen en sus hornos para la realización de sus procesos, lo que está provocando un alta emisión de dioxinas, mercurio, hidrocarburos y materiales pesados como plomo, zinc, etcétera, los cuales son muy peligrosos para la población (BREACH, 2006). Conclusiones

Como se ha podido observar el problema de los desechos tóxicos es un asunto muy serio. Existe un debate a nivel internacional sobre cómo encarar este problema, por ejemplo la Unión Europea, ya empezó a exigirle a sus fabricantes que asuman la responsabilidad de sus productos desde el origen hasta el fin, particularmente cuando éstos contienen materiales potencialmente peligrosos para la sociedad.

En los países del tercer mundo, el asunto es más serio, pues muchos de los desechos tecnológicos que descartan los países industrializados llegan a los países pobres en calidad de donativos, siendo productos que han perdido vigencia y que en muy poco tiempo se convertirán en material de desecho.

Page 7: desechos tecnologicos

7

Por tanto, es importante hacer un llamado pues la importación ilegal de

basura tecnológica está causando daños irreparables al medio ambiente y a miles de trabajadores que se dedican a esta actividad. Muchos autores sostienen que los basureros tecnológicos del siglo XXI también son los desperdicios de la guerra del siglo pasado. Es imprescindible estudiar a fondo esta problemática pues de nosotros depende su solución, sobre todo ahora, que los países industrializados discuten en forma por demás superficial la manera de cómo salvar al planeta de diversas catástrofes ambientales, que debieran ser prioridad para todos los países.

Lo peligroso es no tener un control exacto de los depósitos y el manejo adecuado de los residuos tóxicos, que terminan en basureros comunes, cañadas, ríos y playas, sitios que representan un riesgo para la salud de la sociedad. Bibliografía ÁVILES, Karina. “Mal confinados 50% de los residuos peligrosos”. En La Jornada, Sección Sociedad y Justicia, jueves 4 de agosto de 2005, p. 42. BELTRAMO,Cecilia(2003)En http://www.clarin.com/suplementos/informatica/2003/03/12. Consultado el 15 de mayo de 2006. BREACH, Miroslava. “Millones de llantas usadas amenazan ambiente y salud en Ciudad Juárez” En La Jornada, sección Estados, domingo 30 de abril de 2006, p. 41. GONZÁLEZ, Alejandro (2005) “El efecto Frankestain”. En Milenio Diario, viernes 2 de diciembre de 2005, p.45. GOODMAN, Meter (2005) “Basureros del siglo XXI, panorama desolador”. http//www.cromos.com.co/historico/2005-10-15/contenido_MI-2547.htm Fecha de consulta: 14 de enero de 2006. MOLINA Ramírez, Tania (2005) “El lado sucio de la tecnología”. En Masiosare, Domingo, 28 de Agosto de 2005, p. 9. ORTEGA, Patricia y Ruth Mata. “Las pilas no son como las pintan” En Excelsior, Sección Dinero, Sábado 3 de junio de 2006. RODRÍGUEZ, Martín Diego. “En riesgo por residuos tóxicos, más de tres millones de guanajuatenses”· En La Jornada, sección Estados, lunes 2 de enero de 2006, p. 27. SILVA, Yara. “Al drenaje, toneladas de residuos tóxicos al año” En Milenio Diario , sección México, viernes 16 de septiembre de 2004, p.13. GABRIELA MARÍA LUISA RIQUELME ALCANTAR Profesora-Investigadora del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (CIECAS) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Miembro de la Cátedra México CTS+I. Becaria COFAA. Directora del Proyecto de investigación 20060274 Calle Lauro Aguirre nº 120. Colonia Agricultura, México, D.F.