desdu 501 educ. en pmÁ: aportes, tendenc. e impactos

21
DESDU 501 EDUC. EN PMÁ: APORTES, TENDENC. E IMPACTOS MÓDULO N.º 1 LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE PANAMÁ POR LOS ESPAÑOLES FACILITADOR PROF. YOLANDA CABALLERO G.

Upload: others

Post on 25-Feb-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DESDU 501 EDUC. EN PMÁ: APORTES, TENDENC. E IMPACTOS

MÓDULO N.º 1

LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE PANAMÁ POR LOS ESPAÑOLES

FACILITADOR

PROF. YOLANDA CABALLERO G.

PROF. YOLANDA CABALLERO G.

1 | P á g i n a

INTRODUCCIÓN

Colón sale del Puerto de Palos en agosto de 1492 con tres naves: La Santa María, La Pinta y La

Niña, y llegó a América el 12 de octubre de 1492 a la Isla de Guanahaní, que llamó San Salvador,

y hoy se denomina Watling. En su primer viaje, recorre Cuba, República Dominicana y Haití, a la

que nombró “La Española”. Cristóbal Colón: Llega a la costa atlántica del Istmo en su cuarto

viaje, en 1502, en donde recorre todo el litoral Atlántico de Centroamérica, desde Honduras

hasta el Cabo Tiburón en Panamá. Este viaje es importante para nosotros, porque completa el

recorrido de toda la costa norte del Istmo. En este viaje, visita los siguientes lugares:

1. La Bahía de Almirante.

2. La Laguna de Chiriquí.

3. La Bahía de Portobelo.

4. El Norte de Veraguas.

5. El Archipiélago de Las Mulatas, hasta el Cabo Tiburón.

6. Fundó la población de Santa María de Belén, en la desembocadura del Río Belén, al Norte de

Veraguas. Fue el primer intento de colonización española en Panamá.

Rodrigo de Bastidas (1501): Visitó el Istmo de Panamá en 1501 y exploró las costas de San Blas

hasta la Punta Manzanillo, a la que llamó Puerto del Escribano. Fue el primer español que llegó

al Istmo de Panamá, en 1501. Vasco Núñez de Balboa (1513): Llegó a América formando parte

de la expedición de Bastidas en 1501. El 25 de septiembre de 1513, Núñez de Balboa divisó el

Mar del Sur, y días después tomó posesión de él en nombre de los Reyes de Castilla. Este

descubrimiento tuvo gran importancia, porque permitió a los españoles organizar expediciones

hacia centro y sur América, partiendo del Istmo de Panamá.

El recuerdo de Panamá La Vieja que se tiene es un perfil de una ciudad mercantil. Inusual aceptar

la creencia de que existió una formación educativa y cultural. Empezamos la explicación con la

labor de las órdenes religiosas, quienes fueron las que asumieron durante el periodo de

colonización y conquista el rol educativo. La educación colonial fue ante todo impartida por los

curas misioneros. La misión era de doctrineros orientada en la enseñanza de la religión católica

y la conversión del indígena. En condiciones precarias evangelizaron y lo demuestra cuando el

Mateo Rosas de Oquendo, al arribar a tierra firme, escribió: ‘Al fin llegué a Panamá’ ‘Los diablos

de Banca’, tanto que, por no tenerla era mi cama unas tablas'

OBJETIVOS DEL MÓDULO Al finalizar el Módulo, el o la estudiante estará en capacidad de:

▪ Describir los antecedentes de la llegada de los españoles al istmo.

▪ Reconocer el legado cultural y educativo de las órdenes religiosas establecidas en Panamá.

▪ Analizar los hechos y acontecimientos históricos acaecidos durante el período colonial y su

incidencia en la educación de los panameños de la época.

PROF. YOLANDA CABALLERO G.

2 | P á g i n a

CONTENIDO LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE PANAMÁ POR LOS ESPAÑOLES ............................................................ 3

1. Antecedentes de la llegada de los españoles al istmo. ................................................................................. 3

2. Hechos sobresalientes del período colonial. ................................................................................................... 5

3. Características y actitudes dominantes en la época colonial ....................................................................... 9

4. Períodos históricos de la educación en Panamá ........................................................................................... 12

4.1. Fines y objetivos de la educación colonial .................................................................................................. 14

4.2. La colonia española en la educación panameña (1519-1821) ................................................................. 17

4.3. Principales centros de enseñanza surgidos durante la colonia .............................................................. 18

4.4. Efectos de la educación colonial ................................................................................................................... 19

4.5. Instituciones y prácticas pedagógicas establecidas durante la colonia española .............................. 20

5. Primeras escuelas y colegios en Panamá ........................................................................................................ 20

ACTIVIDADES

Dia 1 ....................................................................................................................................................................................

Actividad 1: Realizar la prueba diagnóstica utilizando la estrategia SQA ............................................................

Retroalimentación: Completar la prueba diagnóstica a través de la estrategia QQQ ......................................

Actividad 2: Investigar el contenido de las diferentes preguntas solicitadas .....................................................

Actividad 3: Participar y discutir en el foro “Un siglo de cambios en la Educación Panameña” .......................

Dia 2 ....................................................................................................................................................................................

Actividad 4: Realizar el taller “Actitud del docente frente a los retos de la educación” ...................................

Dia 3 ....................................................................................................................................................................................

Actividad 5: Realizar una síntesis de la lectura el viaje a la escuela del siglo XXI ...............................................

Dia 4 ....................................................................................................................................................................................

Actividad 6: Analizar el video “el esfuerzo y el poder transformador de la educación” ....................................

Actividad 7: Realizar un mapa cognitivo de telaraña de su aprendizaje del “Módulo 1” ...................................

Dia 5 ....................................................................................................................................................................................

Actividad 8: Realizar un juicio u opinión sobre la clase a través de la técnica PNI ..............................................

PARCIAL 1 ..........................................................................................................................................................................

PROF. YOLANDA CABALLERO G.

3 | P á g i n a

LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE PANAMÁ POR LOS ESPAÑOLES 1. Antecedentes de la llegada de los españoles al istmo. 1501, Rodrigo de Bastidas con Vasco Núñez de Balboa recorren la costa norte de Colombia,

archipiélago de San Blas y llegan a puerto de retrete donde fundan el poblado nombre de dios.

1502, Cristóbal Colón va a Cabo Gracias a Dios en honduras hasta puerto de Retrate en el istmo

de Panamá.

1503, se funda el primer intento de colonización española en tierra firme llamado Santa María

de Belén la cual fue destruida por los indígenas luego de su partida.

1508, La corona española divide tierra firme en las provincias de Nueva Andalucía (norte de

Colombia) y Veraguas (Golfo de Urabá: Colombia y Darién a Cabo GAD en Honduras) y pone

como Gobernador a Diego de Nicuesa.

1510, Alonso de Ojeda fundo en el norte de Colombia población San Sebastián. - fracaso por los

indios. Su ayudante Martin Fernández de Enciso aconsejado por Balboa establece la misión en

Veraguas y se forma la población de Santa María la Antigua. Enciso prohíbe los rescates en oro

con los nativos con pena de muerte. Como resultado esta orden crea descontento en los colonos

y estos dirigidos por Balboa organizaron un cabildo abierto y eligen como alcalde de la colonia

a Balboa y a Martin Samudio, primer lugar donde se manifiesta la voluntad popular en el

continente americano.

Diego de Nicuesa Gobernador elegido por la corona española, estaba más preocupado por el

oro que por la colonización. Apenas llega a Veraguas se va directo a buscar el oro del que

hablaba Cristóbal Colón luego de su naufragio por el mal tiempo lo rescatan los colonos de

Santa María la Antigua y Nicuesa se traslada a Nombre de Dios.

Balboa, Ambicioso y hábil se deshace de Martin Fernández y Martin Samudio enviándolos a

España. Luego balboa se trata de ganar la buena voluntad del monarca y le envía un presente

de oro y un informe donde presenta la abundancia de oro, el monarca lo nombra gobernador

interino, cuando Nicuesa se entera de lo que hizo balboa se traslada de nombre de dios a Santa

María la Antigua pero por su carácter violento se gana la mala voluntad de Balboa y Balboa lo

expulsa a él y sus hombres de Santa María la Antigua en una embarcación en mal estado, luego

no supo más de Nicuesa.

Santa María la Antigua se convierte en el primer núcleo de población y centro expedicionario de

tierra firme.

1511, Vasco Núñez de Balboa inicia expediciones en Darién y hace amistad con los caciques

Careta, Ponca y Comagre (famoso por el tamaño de su reino y la ostentación de oro).

Panquiaco hijo de Careta le informa a Balboa de la existencia de abundante oro en el Imperio

Inca.

PROF. YOLANDA CABALLERO G.

4 | P á g i n a

1513, 20 de enero, Balboa le manda una carta el rey informándole de lo rico que era Darién en

oro, el tesoro de Dabaibe, el Dorado, las Amazonas y la fuente de la eterna juventud.

1513, 27 de julio, la corona manda a Pedro Arias de Ávila como capitán general y gobernador de

castilla de oro.

1 de septiembre, Balboa sale de Santa María la Antigua con 200 españoles y 800 indígenas en

busca del mar de los Incas, en el viaje domina el cacique Ponca y Quarecua.

29 de septiembre, los reyes españoles toman posición del Mar del Sur. 1514, 19 de enero, Balboa les informa a los reyes de la abundancia de oro y perlas en el mar del

sur y estos trasladan su interés del Caribe al Pacifico americano.

Con el descubrimiento del Mar del Sur se demuestra el continente entre Europa y Asia, y se

demuestra la estrechez del Istmo de Panamá, donde inicia su papel como Zona de tránsito en la

comunicación del océano Pacifico y Atlántico.

Con la designación de Pedrarias comienza una nueva etapa: la colonización y explotación de

Recursos Naturales de las Colonias, con instrucciones de fundar pueblos tanto en las costas para

el transporte marítimo como en tierra adentro para agrícolas y ganarse la amistad de los indios

por convencimiento o a la fuerza.

1514, 30 de junio, llega a Santa María la Antigua, pero este era un pueblo muy pequeño con poca

agricultura para sostener a tanta población en tan poco tiempo, esto llevo a 700 muertos de

hambre o enfermedades.

1515, Pedrarias inicia la conquista del Istmo de Panamá en expediciones del Golfo de Urabá,

Darién, el Archipiélago de las Perlas ya todos visitados por Balboa antes y Coíba (tierra lejana).

Este permite fuerza y violencia como primera alternativa si los indios no se sometían o no les

entregaban el oro. Asesinaron, Secuestraron madres e hijas para que los caciques les pagaran

en oro. Su éxito y prestigio se media de cuanto oro o esclavos llegaran a Santa María.

Estos destruyen una rica cultura indígena para imponer la suya. 20 de marzo, llegan los títulos donde Panamá le otorgaba Rey a Vasco Núñez de Balboa bajo

órdenes de Pedrarias como consecuencia inician una rivalidad.

Balboa menos de 40 años, aventurero, arriesgado, se ganaba la confianza de los indios que

dominaba.

Pedrarias, viejo más de 70 años, enfermo, desconfiado, celoso del prestigio de Balboa, Balboa

aunque fuese subordinado había sido distinguido por el monarca y sus servicios prestados a la

corona.

PROF. YOLANDA CABALLERO G.

5 | P á g i n a

Pedrarias lo acusa a él y otros hombres de confianza de amotinamiento y alta traición por Diego

de Nicuesa y Martin Fernández de Enciso condenándolos a muerte por decapitación en enero

de 1519 en la población de Acla.

Luego de la muerte de Balboa, Pedrarias ordena al alcalde mayor y fiscal Gaspar de Espinosa

buscar lugar para fundar población, la funda en Panamá (rancherío de indios pescadores). 15 de

agosto 1519 Pedrarias funda Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, primera población

española fundada en la costa del océano Pacifico.

1522, Pedrarias funda Nata de los Caballeros como centro de conquista y colonización para el

Istmo de Panamá, centro de producción agrícola y ganadería, explotación de minas de oro y

centro para combatir a los Guaymíes (Coclé, Colon, norte de Veraguas, Chiriquí y Bocas del Toro)

con el cacique Urraca que muere sin ganar la batalla contra los españoles.

Panamá se vuelve Centro expedicionario al Interior, Gaspard llega a los Caciques Escoria, Nata

(gran llanura de Ríos con abundantes productos agrícolas, animales, frutas, artesanías, algodón

y hamacas) y Paris. De Panamá salen las expediciones a Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El

Salvador, hasta encontrarse con el Virreinato de nueva España (México) Hernán Cortez.

Las raíces más hondas de nuestras tradiciones y valores están en la colonia. En la sociedad que

resultó del proceso de colonización española es donde debemos buscar los antecedentes

básicos de la educación en Panamá. A fin de obtener una imagen de esta sociedad, señalaremos

a continuación los hechos salientes que caracterizaron el aludido proceso, así como los factores

que determinaron la formación y desarrollo de la sociedad colonial istmeña.

2. Hechos sobresalientes del período colonial. No fue Colón, fue Rodrigo de Bastidas el primer español en recorrer en 1501 las costas

panameñas en su largo camino desde Venezuela y Colombia en busca de nuevas tierras y

riquezas. Ingresó por el Golfo de Urabá, pasó por la actual provincia de Colón y estuvo en el

archipiélago de la comarca de San Blas.

Pero luego llegó Colón en 1502, durante su cuarto y último viaje a América. Colón fue el primero

en admirar esta extraña y fascinante tierra que sirve de “puente” para unir el continente y que,

además, es bañada por dos mares totalmente disímiles, que como dicen Alfredo Castillero Calvo

y Fernando Aparicio en su ‘Historia general de Panamá’, es un rompecabezas geográfico con

gran diversidad de idiomas, costumbres, ambientales, topográficas; en fin, una tierra que el

descubridor de América vislumbró entonces como un gran emporio para el futuro, pese a que

no sabía de la existencia de lo que luego se llamó el Océano Pacífico.

Vino la época colonial en la que las minorías blancas provenientes de Europa y los criollos se

establecieron como las etnias más importantes de la región, desplazando a los indígenas no solo

con su presencia, también con la llegada de los negros que representarían la mano de obra y los

esclavos de la nueva jerarquía española.

PROF. YOLANDA CABALLERO G.

6 | P á g i n a

Fue una época larga y muy complicada, no solo por la lucha contra la clase española, sino

también luchas internas representadas por los americanos. Los españoles se impusieron como

raza dominante, radicaron sus costumbres, su vestuario, sus fiestas, entre otros. Los negros

llegaron posteriormente, de 1600 a 1700, formando una minoría que era empleada para los

trabajos difíciles y de exigencia física.

Con los esclavos africanos se avanzó en la construcción de templos, fortalezas, puertos, edificios

administrativos del gobierno colonial, conventos. Pero también fueron gran soporte para la

nueva economía, basada en la explotación minera y de grandes haciendas para agricultura y

ganadería. Portobelo, Natá, Santiago, Parita, Tonosí, Los Santos, Montijo, Antón, Penonomé,

Chorrera, Remedios, Soná, La Palma en Las Tablas y la Ciudad de Panamá, son un legado de ese

trabajo.

Legado que hoy es parte del enorme turismo de Panamá y que comienza en el casco antiguo de

la capital con construcciones imponentes, unas convertidas en sedes de gobierno, otras en

escenarios de cultura, unas más en los templos que destacan la religiosidad heredada desde

entonces y muchas convertidas en sitios de sano esparcimiento en los que también se ofrece

buena parte de la herencia gastronómica, mezclada con lo más sofisticado de la nuevas

propuestas para el paladar provenientes del mundo entero.

Entre los hechos sobresalientes de la colonización española están: 1. España vino a América con algunas de sus instituciones políticas, su organización social y

económica, su religión su arte y su educación. A diferencia de los ingleses que colonizaron y

convirtieron la tierra ocupada en factoría con trabajo blanco o negro, según dice Carlos Pereyra,

y de los franceses que descubrieron y evangelizaron, "los españoles descubrieron, colonizaron,

evangelizaron e hicieron algo más: crearon una nueva rama étnica”

2. "La España que colonizó a América no había salido de la Edad Media", afirma el historiador

latinoamericanista estadounidense Lewis Hanke y agrega "La Edad Media encontró su última

expresión al otro lado del Atlántico... Colón no fue el primero de los descubridores modernos,

sino el último de los navegantes medioevales". Y, según Carlos Rangel, "Latinoamérica va a ser

colonizada y poblada por un país admirable de mil maneras, pero que entraba justamente

entonces en un divorcio con el espíritu de los tiempos modernos, en un rechazo al racionalismo,

al empirismo, al secularismo, al libre examen, es decir, a los fundamentos de la revolución

industrial y liberal y del desarrollo económico capitalista”. Y agrega, más adelante, "Los

españoles van a trasladar a los territorios descubiertos las mismas instituciones y postulados

vigentes en la metrópoli a fines del siglo XV y el nuevo mundo hispanoamericano va a ser el viejo

mundo español, con algunos y muy serios problemas adicionales".

3. En el mundo que España trasladó a América, la Iglesia era la institución más rica y poderosa.

El clero constituía la elite de la sociedad, la aristocracia intelectual y la máxima autoridad no

sólo en cuestiones de moral y religión sino también en asuntos de gobierno, derecho, filosofía,

arte, ciencia y educación. Era también un poder económico. Como focos de sabiduría, los

monasterios y conventos eran los principales centros de cultura y las primeras instituciones

PROF. YOLANDA CABALLERO G.

7 | P á g i n a

educativas medioevales. En el proceso de colonización española, dado su carácter

predominantemente eclesiástico, la Iglesia tenía que jugar un papel principal.

4. La conquista y la colonización españolas se iniciaron a raíz de la terminación de la larga lucha

librada en la península ibérica contra el imperialismo musulmán, lucha que contribuyó a

intensificar el fervor religioso. Impulsada aún más por este fervor, la Iglesia realizó la inigualada

hazaña de introducir el estilo de vida hispano en el nuevo mundo, de tal modo que para 1600 el

idioma español había logrado arraigarse firmemente en centros claves de América. Para esa

época, la América hispana contaba ya con instituciones culturales y de educación superior,

gracias a la acción de las misiones u órdenes religiosas.

5. Así como el fervor religioso se combinó con el espíritu de la Contrarreforma para dar a la tarea

colonizadora una orientación religiosa y autoritaria, el hecho de que la primera etapa de la

colonización coincidiera con el período de mayor apogeo del "renacimiento meridional" del

Siglo de Oro de España, contribuyó a que en la América Hispana el humanismo fuera objeto de

marcada predilección.

6. "En las colonias españolas", anota el notable escritor peruano José Carlos Mariátegui, "no

desembarcaron pionero; como en las costas de Nueva Inglaterra. A la América española no

vinieron casi sino virreyes, cortesanos, aventureros, clérigos, doctores y soldados. No se formó

en la colonia una verdadera fuerza de colonización". Sobre este particular nos dice Rodrigo Miró

que cuando se nombra a don Pedro de los Ríos para suceder a Pedrarias en el gobierno de

Panamá se le ordena "no permitir letrados ni procuradores en la colonia, pues únicamente sirven

para suscitar pleitos ".

7. En El Hispanoamericano y El Trabajo, el conocido escritor y catedrático argentino Angel

Rosenblat asevera "El español llegó a las Indias movido por el mismo espíritu que lo había

llevado a la conquista del reino de Granada y a las campañas por Italia y Flandes. A las Indias

trajo su estilo de vida y lo extremó. Soldados y artesanos aspiraban a ennoblecerse, y la hazaña

personal les abría las puertas de la riqueza y del poder. Hubo desde la primera hora una

hidalguización general... Es evidente que no habían afrontado los peligros y penalidades del

viaje y las acechanzas de las nuevas tierras para seguir empuñando la cuchara del albañil o la

azada del labriego... La Corona quiso implantar en las Indias el orden estamental español, pero

la conquista rompió los viejos moldes y creó una estructura nueva... De hecho, aunque no de

derecho, todos los conquistadores y primeros pobladores adquirieron la hidalguía; se volvieron

encomenderos, es decir señores de vasallos... Los tributos y las tareas serviles recayeron sobre

los indios y después también sobre los negros... La sociedad hispanoamericana del siglo XVI se

constituyó, contra lo que se cree habitualmente, con una alta proporción de hidalgos y una

proporción igualmente alta de clérigos, licenciados, bachilleres y gente culta, relativamente

mayor que la que se daba en la sociedad europea de la época".

8. La economía que España trajo América fue la feudal. El señor feudal de la colonia fue primero

encomendero y posteriormente hacendado; y el siervo fue primero el indio y luego el negro. Las

PROF. YOLANDA CABALLERO G.

8 | P á g i n a

tierras y minas pertenecían a la Corona y los virreyes, gobernadores o capitanes generales no

eran más que administradores de las propiedades de los reyes.

9. En los territorios donde la población aborigen no era densa o no había alcanzado un alto grado

de organización, como en el caso de Panamá, el exterminio o la aculturación del indio fue

relativamente fácil. En aquellos territorios donde la población aborigen era densa y había

logrado un alto nivel de desarrollo (Perú, México, Guatemala) la conquista y la colonización

fueron un proceso lento y en no pocos casos imposible o incompleto. Así quedaron en varias

regiones de América española grandes masas de población indígena al margen de la civilización

importada.

10. Mientras que en las colonias inglesas en Norteamérica los pueblos o aglomeraciones

urbanas se fundaron y crecieron para responder a las necesidades del colono agricultor, en las

colonias hispanoamericanas la población agrícola se organiza para responder a las necesidades

de los centros urbanos... El orden económico colonial favoreció así el predominio del puerto y

de la ciudad, lo cual no hizo más que abrir una brecha profunda entre la ciudad y el campo, entre

lo urbano y lo rural. Países macrocéfalos con cuerpos enclenques son el producto de este

fenómeno.

11. La colonización española se caracterizó por la abundante y minuciosa legislación que

intentaba reglamentar u ordenar los distintos aspectos de la acción colonizadora y de la vida

colonial: gobierno, comercio, transporte, trabajo, educación, etc. Es evidente ahora que leyes y

planes formulados a miles de kilómetros de América para su aplicación uniforme en extensos y

variados territorios, desconocidos de quienes legislaban y planeaban, tenían que resultar de

imposible cumplimiento o realización. El exceso de legislación inoperante naturalmente tenía

que crear el hábito del incumplimiento de la ley.

12. La Audiencia Real, el Virrey, el Gobernador o el Capitán General, en fin, toda la maquinaria

administrativa gubernamental, se estableció principalmente para proteger y promover los

intereses de la Corona los cuales se identifican luego con los de la metrópoli, y no para fomentar

el bienestar de los gobernados. La autoridad, representante del Rey, es dueña de vidas y

haciendas, se ejerce sobre todos los aspectos de la vida social individual y sus decisiones son

absolutas e incuestionables. Los beneficios que dan las tierras y minas los disfrutan los que

ostentan el poder.

En resumidas palabras los hechos sobresalientes del período colonial fueron:

▪ España trasladó a América, la iglesia institución más rica y poderosa.

▪ La educación formal fue obra principal de la iglesia.

▪ La aculturación del indio fue fácil.

▪ Las actividades docentes se dedicaron a la catequización y aculturación del indígena a través

de escuelas doctrineras.

▪ Tenían derecho y privilegio a la educación los de raíces española y criolla.

▪ La economía que trajo España fue la feudal.

PROF. YOLANDA CABALLERO G.

9 | P á g i n a

▪ Funcionaron los Colegio San Agustín y el Colegio San Javier, fundados por las órdenes de los

Agustinos y de los Jesuitas.

Los hechos señalados constituyeron la base común de la sociedad colonial hispanoamericana.

El carácter específico de ésta en cada región o territorio de lo que hoy es América Hispana, tenía

que variar con las circunstancias propias de cada una. En el caso de Panamá, el factor

determinante del carácter y desarrollo de la sociedad colonial fue la Geografía y, de ésta según

alguno; la situación, el clima y el tamaño del Istmo.

La situación geográfica, el clima y el tamaño de Panamá fueron decisivos en la determinación

de la índole de la economía y de la magnitud, carácter y actitudes de la población, los cuales son

elementos básicos del desarrollo de un país en todos sus aspectos, entre los cuales figura, en

primer plano, la educación.

3. Características y actitudes dominantes en la época colonial 1. Población escasa dispersa. Omar Jaén Suárez, en su valiosa obra sobre la evolución de la

población del Istmo básica para el estudio de la educación panameña, nos ofrece datos muy

significativos que arrojan luz sobre la situación educativa de la colonia. De tan importante obra

tomamos la siguiente información. La penuria demográfica fue la constante principal del

período comprendido entre mediados del siglo XVI y mediados del siglo XIX. Los dos primeros

siglos de la época colonial fueron de dudas acerca de la viabilidad demográfica del Istmo. En

1607 Panamá tenía unos 25,000 habitantes, y, en 1790, 85,000. Dos tercios de la superficie del

país sólo tenía entonces de 10,000 a 20,000 habitantes, en su mayoría aborígenes, al margen de

la cultura hispánica. La población de cultura colonial se limita principalmente a la zona

transístmica y en pequeña escala a las sabanas del Pacífico. La ciudad de Panamá se convierte

en la capital del Istmo y en la principal aglomeración urbana, desde el segundo cuarto del siglo

XVI. Su población residente es poco numerosa, apenas suficiente para formar una semblanza de

sociedad más compleja y ocuparse del funcionamiento y de la administración del paso

transístmico. Desde 1550 hasta fines del siglo XVII la ciudad tiene cerca de 5,000 habitantes;

entre 7,000 y 8,000 durante el siglo XVIII y menos de 7,000 almas desde fines del siglo XVIII

hasta 1850. En 1895 la población urbana del Istmo alcanza solamente un 18% de la población

total (ciudades de Panamá, Bocas del Toro y Colón); el 27 se distribuye en 40 poblados y

villorrios y el resto, o sea 170,000 habitantes viven dispersos, constituyendo así una población

totalmente rural y marginada según los conceptos del presente.

2. Economía inestable y dependiente. La encomienda institución básica de la economía colonial

hispanoamericana no tuvo en Panamá el auge que adquirió en otras colonias. Desde el

descubrimiento y la conquista del Perú, la principal fuente o recurso de la economía istmeña fue

el paso transístmico. A las épocas de apogeo, debidas a las ferias de Portobelo, seguían tiempos

de penuria económica, y cuando las ferias terminaron para siempre, Panamá vivió un período de

estancamiento y de pobreza por mucho tiempo. Aunque Panamá adquirió fama de ciudad rica y

opulenta", informa Rubén D. Caries, "hemos podido comprobar que ni la Audiencia Real ni la

colonia de Tierra Firme tenían vida propia y se mantuvieron de los subsidios que provenían del

PROF. YOLANDA CABALLERO G.

10 | P á g i n a

Perú y de los derechos de almojarifazgos que pagaban en Portobelo las mercaderías que venían

de España para las colonias del mar del sur".

Las minas, las pesquerías de perlas y la ganadería no fueron lo suficientemente fuertes para dar

vigor y estabilidad a la economía y la agricultura no pasó, a pesar de los esfuerzos de los

españoles por introducir el arado, del método primitivo de cultivo itinerante del corte y quema,

anota Omar Jaén Suárez.

3. Grupos dominantes y grupos dominados. Omar Jaén Suárez sostienes o que la aristocracia

tradicional de la América colonial, apoyada en la apropiación de los medios de producción

agrarios y mineros y en el trabajo de los indios y negros y para la cual se establecieron los

Colegios Mayores y las famosas universidades coloniales, no existió propiamente en Panamá.

Sostiene también que no es sino hasta el siglo XVIII cuando comienza a notarse en Panamá una

burguesía más arraigada, como grupo coherente, aunque más burocrático y comerciante que

aristocrático latifundista. Esta burguesía constituía el grupo dominante y la integraban

funcionarios, militares, cabildantes, cobradores de derechos fiscales, religiosos, grandes

comerciantes, latifundistas ganaderos y propietarios de pesquerías de perlas o de minas. La

burguesía estaba radicada principalmente en la ciudad de Panamá, y, los latifundistas

ganaderos, en el interior. Los grupos dominados formaban más del 95%de la población, según

afirmación de Omar Jaén Suárez, en su mayor parte analfabetos.

4. País de tránsito. "Una constante de la realidad histórica panameña es su situación geográfica",

escribe Ricaurte Soler. "El campo se convierte en fuente de producción agropecuaria

dependiente de las necesidades de las dos ciudades y de la región interoceánica". "El carácter

de zona de tránsito dio la tónica a la vida económica y cultural hasta principios del siglo XVIII"

Hasta podría pensarse... que la encomienda y el posterior latifundismo haciendista

suministraron a los otros países hispanoamericanos una base económica atrasada, pero, en

comparación con el transitismo istmeño, de propia substancia"... "A la economía de tránsito

correspondió una población y hasta una cultura flotante... Habrá que esperar a finales del siglo

XVIII... para que el transitismo istmeño inicie el empeño de su expresión cultural y cree las

formas ideológicas correspondientes".

El doctor Eusebio A. Morales en su ensayo sobre la población dice con respecto al espíritu que

creó la situación geográfica, lo siguiente: "Durante la época colonial el Istmo tuvo en contra de

su desarrollo un factor adverso poderosísimo: el estado de ánimo, el estado psicológico de los

españoles... No se consideraban vinculados al suelo, no tenían aquí atracción espiritual; eran

viajeros que hacían del istmo una etapa en la vida de la fortuna".

5. Paternalismo. El gobierno colonial istmeño y el latinoamericano en general impuesto desde

arriba, responsable sólo ante la Corona, con poder absoluto y como la única entidad que podía

conceder riquezas, dar empleo y conferir honoras lejos de fomentar el espíritu de iniciativa

individual y local, creó el espíritu de dependencia. El cabildo, como expresión de la voluntad y

los intereses de la comunidad, no tomó impulso sino cuando el criollo comenzó a adquirir poder

político. Ser funcionario del gobierno colonial era un privilegio codiciado y exclusivo de los

peninsulares.

PROF. YOLANDA CABALLERO G.

11 | P á g i n a

En la prepotencia de un gobierno de tal naturaleza y en las condiciones o circunstancias que lo

hicieron posible, tal vez está el origen de la tradición de que el gobierno debe hacerlo todo.

6. Actitud hacia el trabajo. Angel Rosenblat, que tanto ha contribuido al conocimiento del

idioma y la cultura española en América, comienza su autorizado estudio sobre el

hispanoamericano y el trabajo, ya citado, con estas palabras: "La actitud del hispanoamericano

actual puede tener su explicación en la del conquistador español y en la del indio conquistado y

quizás nos pueda testimoniar además una actitud general ante la sociedad y ante la vida".

Es conocida la actitud hostil o negativa hacia el trabajo manual del licenciado, el bachiller o el

oidor como la del campesino y el artesano vueltos soldados conquistadores y convertidos-por

tal virtud en encomenderos o señores hidalgos. Para los trabajos de la tierra y de las minas

estaban los indios y después los negros. "Trabaja como un negro" o "trabaja como un cholo" son

expresiones significativas de la actitud que predominaba en relación con el trabajo manual. En

muchas tribus indígenas, según Rosenblat, la única actividad digna del hombre eran la guerra y

la caza. "Los indios hacían recaer sobre la mujer las dos formas de maldición divina: Ya que

concibes has de ganar el pan con el sudor de tu frente". El criollo y el mestizo nacieron y se

criaron dentro de una concepción señorial de desprecio del trabajo manual, propio de seres

inferiores.

"En el Istmo de Panamá informa Rubén D. Caries en su obra ya citada, los negros, a pesar de

contarse en número reducido representaban desde su llegada a Castilla del Oro, el brazo que

trabaja y producía... El hombre blanco, como conquistador, no tenía por qué trabajar y así el

negro fue el único que movió la pesada maquinaria de producción colonial".

Según Rosenblat, Miguel de Unamuno dijo: "El haragán es uno de los hombres más activos y son

increíbles los trabajos a que se somete para no trabajar".

De este tipo de hombres activos debió haber número apreciable en Panamá a principios del siglo

XIX de acuerdo con las crónicas de 1808 de don Mariano Arosemena. "Poco adictos los colonos

al trabajo personal, y siéndoles fácil, de otra suerte, mantener su vida física con arroz, plátanos,

frijoles y pescado... la ociosidad y la pereza eran generalmente acogidas por la muchedumbre.

Del estado de vagancia resultaba que los hombres estuvieran mal entretenidos, y se dieran a la

bebida de licores fuertes o a la chicha o guarapo ", Para las lidias de toros, carreras de caballos

y peleas de gallos, para otros pasatiempos y "para el ocio perpetuo" dice don Mariano que había

más de cien días festivos.

Desde la colonia, pues, los istmeños comenzamos a detestar el trabajo manual, la faena agrícola

y, en general, el trabajo como necesidad impuesta por una condición social.

7. Atraso cultural. "La cultura afirma Herbert Wender, historiador norteamericano, es un

concomitante de la riqueza, y la intelectualidad florece en un ambiente urbano. La adversidad

puede ser buena para el espíritu y un hombre con hambre puede crear música bella o fina poesía,

pero entre las naciones son las prósperas las que producen las grandes culturas y las que han

contribuido más a nuestra civilización". Comparado con el desarrollo cultural alcanzado por la

PROF. YOLANDA CABALLERO G.

12 | P á g i n a

América hispana en general durante la colonia, el de Panamá fue relativamente escaso, Mientras

que la imprenta funcionaba en México en 1536 y se inauguró en Lima en 1582, en Guatemala en

1660, en Paraguay en 1660, en Cuba en 1707, en Nueva Granada en 1738 y en el Río de la Plata

en 1760, en Panamá, según Rodrigo Miró, no se introdujo sino hasta en 1821. En el siglo XVI se

habían establecido ya las Universidades de Santo Domingo, Lima y México. La de Panamá, de

corta duración, se abrió en 1749.

Refiriéndose al aislamiento cultural en que vivía Panamá en 1805, decía don Mariano Arosemena

"En estas regiones apartadas del trato con los hombres ilustrados sólo se veían libros como El

Quijote, Las Veladas de la Quinta, la Voz de la Naturaleza. Fábulas de Samaniego, La Medicina

Doméstica, El Año Cristiano, El Ejercicio Cotidiano, El Seminario Santo, El Ramillete de Divinas

Flores, el Arte de Nebrija, El Kempis, El Vocabulario de Latín y Castellano, El Arte Explicado y

otras semejantes en el idioma español y el latín. Las cartillas, calones y prontuarios de Aritmética

nos venían de los puntos americanos donde había imprenta y se ocupaban de estas impresiones.

Panamá no conocía el invento de Gutember". Estos libros los leía una minoría muy selecta, pues

la gran masa no sabía leer.

Sobre las costumbres de la primera década del XIX (1806) dice don Mariano: "Se nos hacía creer

por la Inquisición y los fanáticos en la existencia de brujas, de duendes, de almas en pena, de

aparecidos del otro mundo, de introducciones del diablo a veces en nuestros cuerpos,

hechicerías, etc. Hacíase además consistir la bondad de la religión en prácticas exteriores y en

actos ridículos y extravagantes, lejos de ejercerse el culto con la decencia y compostura

requeridas por una religión, toda pura y grande, cual es la del Crucificado".

Población escasa y dispersa, economía débil e inestable, mentalidad de tránsito entre los

inmigrantes, desprecio por el trabajo manual, marcada división social y atraso cultural fueron,

como se ve, características distintivas de la sociedad colonial istmeña durante los tres primeros

siglos de nuestra historia post-colombina. Veamos algunas de las ideas básicas que existían en

la mente de los conquistadores y colonizadores y que, junto con las características anotadas y

los hechos salientes de la colonización señalados, moldearon la educación colonial istmeña.

4. Períodos históricos de la educación en Panamá La educación en Panamá tiene sus raíces históricas en el pasado colonial español y en la época

departamental colombiana. Períodos en que la educación panameña no logró significativos

avances, debido a la imposición cultural y religiosa por parte de los conquistadores españoles

hacia los grupos originarios panameños y, posteriormente, la inestabilidad socioeconómica por

las pugnas políticas que predominaron durante la época en que estuvimos unidos a Colombia.

A partir de la vida republicana en 1903, hasta la actualidad se consolidan iniciativas estatales y

de la sociedad civil para elevar el nivel educativo de la población panameña.

PERIODO HISPÁNICO PERIODO DEPARTAMENTAL PERIODO REPUBLICANO

1501-1821 1821-1903 1903 - hasta nuestros días

La educación en Panamá estaba a órdenes de la iglesia católica

En 1855, se crea el Estado Federal del Istmo.

El 3 de noviembre de 1903 Panamá se separa de Colombia,

PROF. YOLANDA CABALLERO G.

13 | P á g i n a

ya fuesen Jesuitas, Franciscanos entre otros. La mayor parte de la población no tenía acceso a la educación pues esta estaba limitada a los españoles o criollos. Se llego a dar la educación popular indígena, cuyo objetivo era la evangelización de los indios, y solo se le enseñaba la doctrina cristiana. A las mujeres solo se les educaba oficios de la casa ya que no era importante que aprendieran a escribir, leer y contar total tarde o temprano se iban a casar.

En la Constitución Política Colombiana se de 1863 se sientan las bases que fomentan la instauración de una mejor instrucción pública que reforme los parámetros de la antigua enseñanza colonial. A través de la ley # 14 del 20 de noviembre de 1963 de la Constitución Colombiana se estructuran y organizan los recursos que se destinarían a la educación panameña. A través de esta misma ley se establecen las escuelas normales, de artes y oficios, entre otras. Ya para 1877 existían 40 escuelas y la matrícula era de 2,543 estudiantes. Para 1890 solo se contaba con un colegio secundario, el Colegio Balboa creado por el gobierno colombiano. Debido a la escasez de escuelas de enseñanza secundaria y superior se otorgan becas de estudio para enviar a jóvenes panameños a estudiar a Colombia. En 1885 el panorama cambia al crearse una nueva Constitución Colombiana la cual elimina los Estados Federales. Entre 1896 1899 ocupan cargos en la Secretaría de Instrucción Pública personajes importantes tales como: Ángel Bravo y Melchor Lasso de la Vega. De 1899 a 1902 Panamá es declarado estado de emergencia debido a la Guerra de los Mil Días y como consecuencia se cierran todas las escuelas durante este periodo.

iniciando así la nueva república, con la adopción de principios constitucionales y legales que rigieran el sistema de instrucción pública. En 1904 se crea la primera constitución la cual aprueba la Ley 11 Orgánica de educación del 23 de marzo de 1904 la cual regula la instrucción pública en Panamá. En 1904 se crea y expide un decreto que crea las dos escuelas normales que existían en el país y en cuyo resultado de primera generación figuran Octavio Méndez Pereira, José Daniel Crespo. Para 1908 ya existían 222 escuelas en Panamá. Se opta por enviar jóvenes entre las edades de 13 a 21 años a estudiar en el extranjero con el compromiso que volvieran a laborar gratuitamente durante tres años al servicio del país. A partir de 1920 la instrucción pública se empeña en ofrecer a la sociedad panameña un elevado nivel de enseñanza que llegara a todos los sectores del país. En 1935 se crea la primera casa de estudios superiores, Universidad de Panamá. En 1938 se crea la Escuela Normal de Santiago de Veraguas. institución formadora de maestros. A fin de incrementar la educación superior en Panamá se establece el decreto No. 33 de 1965 que permite la creación de la Universidad Santa María La Antigua.

PROF. YOLANDA CABALLERO G.

14 | P á g i n a

Después de la guerra un grupo de líderes liberales tales como Eusebio A. Morales, José Dolores Moscote, entre otros, se preocupan por elevar el nivel educativo y cultural del país.

Todo lo referente a la educación en Panamá se contempla en el Capítulo V de la Constitución.

4.1. Fines y objetivos de la educación colonial Conceptos, Instituciones y Prácticas Educativas de la Colonia: De lo expuesto en las páginas precedentes se desprenden los conceptos fundamentales en que

se apoyó la educación colonial hispanoamericana.

En primer término, el propósito esencial de la educación colonial es difundir la fe como medio

de lograr la salvación. La educación persigue fines o valores eminentemente ético-sociales. De

allí que la entidad que la organiza, la auspicia, la dirige y la controla sea la Iglesia, y de allí

también que su contenido sea predominantemente religioso.

En armonía con el régimen de casta de educar preferentemente a una élite selecta, los primeros

esfuerzos educativos se dirigieron en varias colonias a la creación de universidades calcadas

sobre el molde de la de Salamanca que era un modelo de la universidad medioeval.

La universidad antecedió a la escuela primaria. El concepto que de ésta tenemos hoy y que data

del siglo XIX no existía en la Colonia. Para la catequización del indígena había la escuela

doctrinera que no era necesariamente un local, con bancos, mapas y pizarrones sino

simplemente una reunión de indios que se realizaba los domingos en la plaza del pueblo y en la

cual ellos repetían sin entender los dogmas hasta que pudieran memorizados y cantaban

canticos religiosos. Para la enseñanza del alfabeto existían las escuelas de primeras letras

gratuitas, dirigidas por religiosos o seglares, escuelas creadas por los cabildos, escuelas privadas

y escuelas hogareñas, esto es, escuelas que funcionaban en el hogar del maestro.

Estas escuelas de primeras letras, en Nueva Granada, según informa un historiador autorizado

de la educación colombiana", distribuían el tiempo de la siguiente manera: En la mañana se

enseña y se reza la doctrina cristiana; en la tarde las reglas de cuenta guarisma (4 operaciones)

y algunos días de la semana se enseña el modo y orden de ayudar a la misa. También se les

enseñaba lectura y algunas veces escritura. A la escuela sólo iban varones.

El método en boga era el de repetir y repetir respuesta; a preguntas hasta aprendérselas de

memoria. La enseñanza artesanal o de oficios se impartía en la institución medioeval del gremio.

La enseñanza media, preferida de los Padres de la Compartía de Jesús, se impartía en los

colegios algunos de los cuales, como el Colegio de Javier en Panamá y los Colegios Mayores de

Bogotá, fueron posteriormente asiento de universidades. El bachillerato en humanidades y

filosofía, como el que obtuvo don Justo Arosemena en el Colegio de San Bartolomé de Bogotá

en 1833, daba acceso a los estudios universitarios; pura la matrícula en jurisprudencia se

requería la aprobación de las clases de literatura que comprendían: lengua castellana y latín

PROF. YOLANDA CABALLERO G.

15 | P á g i n a

combinados, lengua griega, lengua inglesa, francés, literatura, bellas artes, elocuencia y poesía.

Además, debían ser aprobadas las clases de filosofía que comprendían: matemáticas, geografía,

física, lógica, ideología y metafísica, moral y derecho natural.

La transición de lo que el sociólogo colombiano Orlando Fals Borda denomina la tradición sacro-

religiosa a la secular-técnica tuvo lugar en la educación media antes que en la universitaria.

En sus comienzos la universidad colonial concentra su actividad académica primordialmente en

las disciplinas eclesiásticas y humanísticas, y es la teología la disciplina que ocupa lugar

preferente. Con el correr del tiempo, la evolución de la sociedad y el influjo de nuevas corrientes

se van adscribiendo gradualmente al currículum universitario otras ciencias y artes y así hacen

su aparición las matemáticas, la medicina, la astronomía y la agronomía.

La educación colonial istmeña: La investigación original sobre la educación colonial istmeña la han hecho Octavio Méndez

Pereira y Rodrigo Miró. La Historia de la Instrucción Pública en Panamá (1115), obra del primero,

y el estudio La Educación Durante los siglos XVII y XVIII, en Aspectos de la Cultura Colonial del

segundo, contienen la información básica sobre la materia. Gaspar Rosas Quirós recoge datos

de interés sobre los esfuerzos educativos coloniales coclesanas en su reciente obra La

Educación en Coció a Partir del siglo XIX. Del mismo modo, en su obra ya citada Mariano

Arosemena da noticias sobre el estado de la enseñanza en distintos años de los primeros 40 del

siglo XIX. Finalmente, Estudios y Enseñanza Pública en el Reino de Tierra Firme, informe

anónimo de 1794 y El Estado Actual de las Clases Científicas en el Istmo, informe rendido por

Blas Arosemena, José Agustín Arango y José María Remón a la Sociedad de Amigos del País en

1834, que figuran ambos en la sección antológica de este estudio, son testimonios fehacientes

de la situación educativa istmeña en dos momentos del período colonial lato sensu. El periódico

que regularmente publicaba la Sociedad de Amigos del País daba información sobre lo que

acontecía en el ramo de la instrucción pública.

De la información y apreciaciones que ofrecen las fuentes citadas, se derivan las

generalizaciones que sobre la educación colonial istmeña se presentan a continuación:

- La educación formal o institucionalizada fue obra principalmente de la Iglesia. Los conventos

fueron la sede de los esfuerzos educativos, desde las escuelas de primeras letras hasta las aulas

superiores de teología y filosofía. La iniciativa privada se limitaba a la enseñanza de las primeras

letras.

- Durante la mayor parte del siglo XVI la actividad docente se dedicó a la catequización y

aculturación del indígena a través de las escuelas doctrineras. A finales del siglo había un aula

de Gramática de los jesuitas, pero no había escuelas para los hijos de los peninsulares.

- Durante el siglo XVII funcionan el Colegio de San Agustín, de los Agustinos, y el Colegio Javier,

de los Jesuitas. Este recibe una fundación de 40,000 pesos del Alguacil Mayor de la Ciudad de

PROF. YOLANDA CABALLERO G.

16 | P á g i n a

Panamá para el establecimiento de las cátedras de filosofía y teología. En Penonomé se funda

una escuela de primeras letras que no funciona por mucho tiempo.

- Lo más significativo del siglo XVIII fue la creación, en el Colegio Javier, de la Universidad de San

Javier en 1749, gracias a las gestiones del Obispo Panameño Francisco de Luna Victoria y Castro

y contra la oposición de algunos padres de la Compañía en Quito quienes consideraban que

Panamá no ofrecía ambiente propicio para una universidad.

La Universidad otorgaba el grado de bachiller y el de licenciado en filosofía y teología. Con la

expulsión de los Jesuitas, por orden de la Corona, en 1767, y con la apertura de la ruta del Cabo

de Hornos, décadas antes, no sólo se clausura la Universidad, sino que el Istmo y su educación

entran de nuevo en uno de los períodos de estancamiento. A fines del siglo XVIII quedaban en

el Istmo una cátedra de latinidad y unas cuantas escuelas de primeras letras. También funcionó,

en la ciudad de Panamá, un Colegio Seminario y, en la segunda mitad del siglo XVIII, el Colegio

de Propaganda Fidae, sede de los curas doctrineros encargados de la aculturación, es decir de

la hispanización y cristianización de las masas Guaymíes de la cordillera central, desde Veraguas

hasta Chiriquí y de algunos cunas del Darién.

- Sobre la educación de la mujer se sabe que no existió de manera formal durante la colonia. En

una obra de costumbres de la vida colonial, de la panameña Matilde de Obarrio, al describir las

actividades de "Michinga", una joven de familia acomodada, la autora dice: "Michinga iba a la

escuela con sus hermanas gemelas. Aprendía a leer, a escribir con letra bonita, a recitar poesía,

a hablar francés, a tocar el piano, a cantar, a bailar y a hacer también trabajos de aguja, y todos

los días recibía lecciones sobre buenas maneras y respeto a los superiores. Una vez a la semana

recibía una clase de historia, otro día, un poquito de geografía, suma, resta, multiplicación y

división y a los quince años, habiendo aprendido todo esto, su educación había terminado y

Michinga estaba lista para contraer matrimonio". Si en esta obra hay mucha ficción, el relato

citado al menos da una idea de lo que habría podido ser la educación de una joven burguesa al

final de la colonia.

- Méndez y Miró señalan que en la segunda década del siglo XIX se estableció, por iniciativa

privada, un colegio de señoritas que no duró mucho.

- Puede considerarse que los pasos iniciales de la educación popular se dieron en 1836 cuando

la Cámara Provincial de Panamá solicitó al Congreso fondos del producto de las rentas

producidas por la alcabala (renta producida en Panamá) para construir el Colegio del Istmo y

para sostener una escuela primaria pública en la parroquia. En 1844 se funda la escuela primaria

pública de Penonomé por el Municipio penonomeño. Hasta entonces la obligación de crear

escuelas primarias recaía en los municipios.

- Con excepción de la catequización, que fue el único esfuerzo de educación de masa, si a eso se

puede llamar educación, las escasas oportunidades educativas estaban restringidas a una

exigua minoría. No existía todavía la necesidad popular de la educación, ni los medios para

proveerla. Sólo la minoría liberal dirigente se había dado cuenta de la importancia de la

educación de las masas. El plan del Gobernador Anselmo Pineda, de los primeros años de la

PROF. YOLANDA CABALLERO G.

17 | P á g i n a

década de 1840, mediante el cual se crearon escuelas dominicales para obreros, es

manifestación de esta tendencia. Véase el texto del doctor Justo Arosemena que aparece en la

Antología.

Refiriéndose a la educación colonial, Gil Colunje la juzga con las siguientes palabras "Apenas uno

que otro americano (de los que pertenecían a la alta sociedad) llegaban a alcanzar

conocimientos elevados; pero ¿qué conocimientos eran éstos? Muy pocos y en parte inútiles: en

las aulas se oía predicar el latín, considerado como la fuente del saber, la teología, la vetusta y

necia filosofía peripatética y algo de legislación. Con tan cortos conocimientos, ya se tenía por

grandísima cosa los que lo lograban; cuando no sabían más que porfiar, atrincherándose en

cierto círculo de voces majaderas. Y si era esto lo que sabían los que se decían sabios qué sería

de aquellos desdichados de los cuales algunos, por casualidad aprendían a leer y escribir".

Los calificativos que se usan en las fuentes citadas anteriormente para describir la educación

colonial son miserable, deplorable, precaria y otros semejantes, los cuales se refieren más bien

al aspecto cuantitativo de la misma. Refiriéndose al carácter de tal educación, Miró la juzga

como "Lujo, prerrogativa minoritaria y su efecto progresivo o retardatario habrá que buscarlo

mejor que en la cuantía de los hombres que la recibieron, en la auténtica significación cultural

que tuvo para su tiempo".

Un vistazo general de la educación colonial quedaría incompleto si no hiciera mención de la

labor desplegada en pro de la educación popular por la Sociedad de Amigos del País. Integrada

por ciudadanos connotados de la capital, esta agrupación (en Panamá lo mismo que en las

demás colonias, aunque más tardíamente) hacía estudios y formulaba propuestas en materia

educativa y velaba porque las entidades correspondientes las llevaran a cabo. Una muestra del

interés de la Sociedad de Amigos del País en la educación es el informe que se ha incluido en la

Antología y del cual ya se hizo mención. El periódico de la Sociedad, como se anotó

anteriormente, fue vehículo de información y noticias sobre asuntos educativos.

Otra sociedad "estudiantil" que funcionó a mediados del siglo XIX fue la denominada con el

sugestivo nombre de "DESEOSOS DE INSTRUCCION". Gil Colunje, uno de los valores

intelectuales de Panamá y de Colombia del siglo pasado, fue presidente de esta sociedad.

4.2. La colonia española en la educación panameña (1519-1821) Durante el período colonial, la educación pública en Panamá fue de origen monástico y en

condiciones muy precarias. En los conventos existentes, se enseñaba el latín con el propósito

de estudiar los libros de Filosofía o Ciencias Eclesiásticas traídos por los clérigos y sacerdotes

españoles. Aparte de ello, existían muy pocas escuelas, razones por la que el pueblo no tenía

oportunidades para educarse.

La educación orientada a la población originaria de los latinoamericanos, éstos pasaban de ser

un experto cazador, guerrero o sacerdote (actividades características de toda Mesoamérica),

fue presidida por la evangelización y la castellanización como rasgos importantes de la

educación en el período de conquista y colonización.

PROF. YOLANDA CABALLERO G.

18 | P á g i n a

La responsabilidad de la educación recayó en los misioneros. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII,

es decir, desde la fundación de la ciudad de Panamá (1519), la educación adquirió un doble

carácter.

El carácter formal abarcó el estudio de las primeras letras hasta las escuelas superiores de

Teología y Filosofía, que al estar en manos de la Iglesia se mantuvieron restringidas a la

formación de un clero con capacidad de difundir la fe católica por todo el territorio istmeño.

El carácter no formal tuvo un rápido proceso de colonización, cuyos principales productos

fueron la acumulación, por parte de los aborígenes, los valores morales y éticos de la religión

cristiana; el idioma español, la formación artesana y toda una forma de organización social que

surgió a partir de la culturización y de la evangelización del indígena. La posición geográfica de

Panamá complementó el proceso de castellanización, de manera que en 1600 el idioma español

había logrado enraizarse en el istmo.

Uno de los primeros centros educativos debidamente organizado fue el Seminario de San Agustín, fundado en 1612 y destruido por el fuego en 1671, cuando el pirata Henry Morgan, atacó a la ciudad de Panamá la Vieja. Antes de este Seminario existieron otros conventos que se distinguieron como centro cultural

el de la Compañía de Jesús, y como era de esperarse, predominaban “los estudios teológicos

(Mélendez.1974).” En 1575, tres padres Jesuitas fundaron el primer Colegio del Istmo, pero este

no logró prosperar por muchos años, ya que debido al fallecimiento de uno de los padres el

colegio fue clausurado, quedando sus bases para su continuación.

Posteriormente, en 1584 los padres Jesuitas reabren el colegio clausurado, iniciando con clases

de gramática. Durante este período el colegio tuvo buen éxito, la enseñanza estaba acreditada

y los alumnos salían bien preparados para continuar estudios humanísticos y universitarios en

países vecinos.

En 1673, después que el pirata Morgan con su grupo de filibusteros que saquearon e

incendiaron a la ciudad de Panamá la Vieja, donde los Padres Jesuitas pierden el colegio y todas

sus rentas. Pasado este trágico acontecimiento para la sociedad panameña de la época, el

gobernador Antonio Fernández de Córdoba, decide fundar la nueva ciudad en las faldas del

cerro Ancón. El acto oficial fue el 21 de enero de 1673.

Los Padres Jesuitas volvieron a construir el colegio en la nueva ciudad en 1741, pero era tanta

la pobreza que existía, que sólo pudieron construir un colegio con la escuela de primeras letras

y una clase de latinidad.

4.3. Principales centros de enseñanza surgidos durante la colonia La educación en la época colonial istmeña era elitista. Solo algunos con poder económico tenían

acceso a ella. Como la educación estuvo a cargo de la iglesia, el tema central giró en torno a la

teología, filosofía y humanismo, no obstante, fueron abriéndose lentamente a otros saberes.

PROF. YOLANDA CABALLERO G.

19 | P á g i n a

Sin embargo, existía opresión hacia aquellos de estratos más humildes cuando lograban escalar

ciertas posiciones sociales o económicas gracias a la educación. Los grupos de estratos sociales

más altos buscaron la manera de mantenerlos a margen, por temor a que se levantaran y

ocurrieran rebeliones.

4.4. Efectos de la educación colonial A partir de 1492, se produjo la mezcla forzada entre la cultura indígena y la española. La

transmisión de la religión y el idioma topó con dificultades como la resistencia indígena. La

mezcla entre elementos lingüísticos y religiosos de ambas culturas, originó lo que se llama

sincretismo religioso. Para impulsar la evangelización, la Corona Española autorizó la llegada de

franciscanos a América desde el año 1500. Después llegaron los dominicos, los mercedarios y

los agustinos. Fue tal la afluencia religiosos que se hizo necesario crear varios obispados. El

primer obispado en territorio continental fue el de Santa María La Antigua (Darién).

En el caso de Panamá (La Vieja), en 1522 se levantó el convento de La Merced en el cual se

dictaban clases de educación primaria y los principios de la doctrina cristiana. En 1571 se crearon

los conventos Je Santo Domingo y el colegio de San Francisco. En ellos se brindaron clases de

1522 Convento de la Merced: Se da la educación gratuita en la doctrina cristiana.

1571 Colegio de San Francisco: Se enseñaba humanismo y fe cristiana.

1602 Convento de las Monjas de Concepción: Educación de novicias.

1522 1560 1598 1636 1674 1712 1750 1788 1825

XVIII Colegio de Javier.

1749 Universidad de San Javier: Primera universidad y cerrada en 1767 por expulsión de los jesuitas.

XVIII Colegio de Propaganda Fidae.

1571 Convento de Santo Domingo: Se enseñaba humanismo y fe cristiana.

1575 Colegio de Panamá: Fundado por la Compañía de Jesús.

1612 Seminario de San Agustín: Enseñanza basada en letras y teología.

XVIII Colegio Seminario.

XVIII Universidad Católica.

1823 Colegio de Istmo.

1813 Colegio de Señoritas: Fundado por Doña Isabel Cólogan, cerró por falta de Matrícula.

PROF. YOLANDA CABALLERO G.

20 | P á g i n a

primeras letras. Hacia 1612 se fundó el Seminario San Agustín, en el cual se dictaban cátedras

de Gramática, Filosofía, Teología y Moral. Pero todos estos centros quedaron destruidos en

1671, durante el saqueo que Henry Morgan hizo en la ciudad de Panamá.

En 1673 se fundó la nueva ciudad de Panamá, y en 1741, los jesuitas construyeron otro colegio

en el que enseñaban latinidad y primeras letras. El Obispo de Panamá, Dr. Francisco Javier de

Luna Victoria y Castro, logró, en 1749, que se autorizara incorporar en ese colegio las cátedras

de Filosofía, Teología y Escolástica, y que se le permitiera otorgar grados de bachiller, maestro,

licenciado y doctor. Con motivo de esos cambios, el colegio se transformó en la Real y Pontificia

Universidad de San Javier de Panamá. La Universidad funcionó hasta 1767, fecha en que el rey

Carlos 111 de España firmó el decreto Pragmática Sanción mediante el cual expulsó a los

jesuitas de los dominios españoles.

Esa situación fue producto de las medidas reformistas de la Corona junto a las influencias

liberales imperantes desde el siglo XVIII. El pensamiento liberal abogaba por un Estado laico; es

decir, sin la intromisión de las órdenes religiosas. La idea de una educación laica también

significaba que la dirección de los centros educativos debía pasar a manos del Estado. Así, el

compromiso era ofrecer una educación pública y oficial.

4.5. Instituciones y prácticas pedagógicas establecidas durante la colonia española ▪ La iglesia, el propósito de la educación colonial es difundir la fe, con fines o valores éticos-

sociales, predominantemente religioso.

▪ La creación de universidades calcadas sobre el molde de la de Salamanca, modelo de la

universidad medioeval.

▪ Escuelas doctrineras, reunión de indios que se realizaba los domingos donde repetían y

memorizaban los canticos religiosos.

▪ La enseñanza del alfabeto existía las escuelas de primeras letras gratuitas, dirigidas por

religiosos o seglares, escuelas creadas por cabildos, escuelas privadas y escuelas hogareñas

es la escuela que funcionaban en el hogar del maestro.

5. Primeras escuelas y colegios en Panamá ▪ La Escuela Normal de Varones.

▪ La Escuela Normal de Institutoras.

▪ La Escuela de Artes y Oficios y el Instituto Nacional.

▪ Escuela de Música y Declamación.

▪ Escuela de Indígenas.

▪ Colegio San Agustín y el Colegio San Javier, fundados por las órdenes de los Agustinos y de

los Jesuitas respectivamente.

▪ Colegio Comercial de Idiomas.