desde el barro hasta la cerámica

179
00 Introducción primera parte

Upload: jav-marin

Post on 22-Feb-2016

376 views

Category:

Documents


38 download

DESCRIPTION

avance libro

TRANSCRIPT

  • 00Introduccinprimera parte

  • Quisiera dedicar este trabajo en primer lugara quienes me han acompaado

    por este sinuoso y abrupto sendero, desde los inicios de las distintas vidas acontecidas:

    madre, Graciela; padre, Ral; hermana, Marcia, sobrinos: Manuel y Pamela; hijos: Camilo, Matas, Renata y Joaqun y nieto, Vicente.

    Tambin a las distintas autoridades de Gendarmera de Chile: Mariela, Miriam, Elena, Luis, Ivonne, Patricio,Alejandra, Mnica, Alicia y muchos ms.

    Sin el apoyo ni la confianza que depositaron en m,nada de lo que a continuacin leern, podra haber sido construido.

    Otra referencia afectiva y respetuosa a mis maestros y profesores de Bellas Artes en Via del Mar, Universidad de La Serena,

    y de la Universidad de Los Lagos, que con mucha sabidura, rigor y afecto han intentado formarme y educarme.

    Especial cario y respeto merecen Rafael Paredes Rojas (mi no-profesor) Carlos Vinagre,

    Nelson Villalobos, Luis Rivera quienes con conocimientos, exigencia, pasin y afectos determinaron personal y

    profesionalmente parte de mi vida. A mis compaeros y compaeras de los respectivos cursos:

    Rommy & Familia. Paz, Soledad, Hernn, Luis, Eduardo & Familia, Rosita.

    Felipe & Familia, Loreto, Ana, Pamelay muchos otros amigos (as) y enemigos (as), de quienes rescato

    recuerdos y experiencias significativas.

    A los compaeros (as) y amigos (as) de trabajo, Alejandro, Mnica, Gonzalo, Luis, Marcelo, Juan, y tantos ms,

    colegas y directivos que diariamente me muestran lo bueno o lo malo de nuestro quehacer como funcionario pblico.

    Afecto sincero a las compaeras y compaeros delLiceo Coeducacional de Quilpu: Ana Mara, Gonzalo, Felipe, Francisco, Jeir,

    Jorge, Sergio & Ivonne, Ricardo & Familia, etc. quedespus de mucho tramo recorrido, an solemos

    descansar bajo la buena sombra, al recodo del camino.

    Y, por sobretodo, a los usuarios de los Talleres de Cermica Carlos Rothen y Cusca Risn,

    desde quienes rescat toda la experiencia que ilustrel presente trabajo. Por su paciencia, perseverancia y tolerancia

    a las innumerables situaciones complejas convividas en lasdistintas Unidades Penales donde trabaj.

    00Introduccinagradecimientos

  • 00Introduccin prlogo

    El presente escrito est pensado para constituir un conjunto de recomendaciones metodolgicas y tcnicas dirigido a los profesionales del rea social como Psiclogos, Terapeutas, Trabajadoras Socia-les, etc. que se interesen en organizar un taller de cermica con sus usuarios, donde puedan imple-mentar sus objetivos institucionales a travs de ac-tividades entretenidas, bellas, cooperativas y, por qu no decirlo, lucrativas.

    Al mismo tiempo, tambin apunta a aquellas per-sonas que deseen introducirse y desenvolverse en el oficio del ceramista, visto como una actividad colectiva que contribuye adems, al desarrollo en el mbito cultural y laboral. Personas que siendo Dirigentes Vecinales, miembros de algn centro cultural o simplemente mujeres, hombres o nios (as) que se interesen por aprender y gozar con la maravilla de la creacin plstica cermica.

    Y obviamente a los Profesionales de la Educacin y las Artes, que puedan encontrar en ste manual, alternativas de enseanza y logros artsticos per-sonales o para sus estudiantes. Dentro del campo de la docencia, evidentemente a los profesores de Universidades, Institutos y directivos de Colegios, quienes son responsables de la calidad y variedad del proceso educativo, lo que por cierto, incorpora ste trabajo.

    Todas estas reflexiones, acciones de trabajo, m-todos, conocimientos y diseos son parte de una veterana que lleva a la fecha ms de quince aos.

    Empez el ao 1994 en dependencias del Centro de Cumplimiento de Colina I de Gendarmera de Chile, con la construccin en el rea Laboral del primer taller cermico. En l trabajaron cerca de doce internos en jornadas diarias. Continu luego en la Unidad Santiago Sur, con el Taller de Cermi-ca Carlos Rothen (1), hasta su actual ubicacin en el Centro de Educacin Metropolitano, como Taller de Cermica Cusca Risun, que en idioma Quechua significa iremos juntos..

    Como podrn inferir, esta iniciativa naci en las crceles con muchsimos buenos y malos momen-tos. De errores tuvimos que reponernos. De situa-ciones crticas aprendimos a proyectarnos. Acu-mulamos recuerdos de muchas personas, algunos de ellos fallecidos. Fro y dificultades tuvimos que afrontar.

    Sin embargo, no todo fue desgracia, tambin nos satisficimos con ganas y esfuerzos y ms que nada, experimentamos el cario por las personas y el material.

    Pero conforme pas el tiempo, empezamos a con-siderar muy importante sustentar nuestro queha-cer y propuesta de trabajo a travs de metodolo-gas laborales y educativas diseadas a partir de la reflexin y la relacin errores y aciertos. Hubo que adecuarlas, modificar lo que el sentido comn y las circunstancias nos imponan. Ser flexibles y al mis-mo tiempo, intolerantes. Tuvimos que crear una lnea de diseo, una esttica, un estilo y obras muchas obras.

    Hemos desarrollado la presente propuesta colecti-va y annimamente principalmente con personas privadas de libertad.

    El costo energtico es alto, sin embargo, al mismo tiempo, riqusimo. Pues implementar una iniciati-va de esta naturaleza en lugares evidentemente poco adecuados, requiere de una gran voluntad de parte de todos. Y si pudimos realizar un apor-te en esas circunstancias por qu no intentarlo en mejores condiciones? Por lo mismo, quisimos publicar nuestra visin del trabajo cermico, es-cribiendo sistemticamente la praxis, formulando currculum de aprendizajes, reflexionando des-pus de la jornada laboral, concluyendo y princi-palmente, experimentando. Supimos de muchas otras iniciativas en reas similares a la nuestra que callaron sin dejar legado alguno, aparte de un buen recuerdo. No quisimos desaparecer siendo ciscunstancia y sin dejar nuestro conocimiento es-crito, sin fotografiar nuestros procesos, sin publicar

    este modelo de taller para que futuras generacio-nes de jvenes, adultos o profesionales puedan iniciarse desde un acumulado importante y no co-metan errores que nos retrazaron o generaron ms de una dificultad.

    Por otro lado, tambin quisimos plasmar una suer-te de apologa a las arcillas, al constatar la poca o casi nula preocupacin por el desarrollo de la pls-tica cermica a nivel escolar e inclusive, dentro de la educacin docente-artstica universitaria. Qu irona, siendo un pas rebosante de arcillas, debe-mos importarlas para disponer de esta noble ma-teria prima. Si baste mirar las calles despus de una lluvia, para darse cuenta de la cantidad de material arcilloso que existe.

    Finalizando, diremos que nuestros conocimientos tambin fueron aprendidos de muchos buenos, exigentes y silenciosos maestros. A ellos nuestro respeto por compartir los secretos, por acogernos, por abrirnos y guiarnos por este camino sinuoso, modesto, bello y nuestro.

    RAUL ALEJANDRO FUENTES ROMEROEDUCADOR Y ARTISTA PLSTICO

    ______________(1) Nombre de un usuario fallecido y con el cual trabajamos en dependencias de la Calle 13 de la Unidad Santiago Sur.

  • Al iniciar la propuesta de trabajo cermico, nos documen-tamos sobre las diferentes etapas productivas, su termino-loga y definiciones, los conocimientos y consejos que re-quiere este oficio desde la plataforma de quien sabe poco y quiere mucho.

    Nos fue difcil acceder a textos explicativos que nos apor-taran dichos elementos en detalle. Existan, pero todos en-focados desde perspectivas forneas, con trminos, pro-ductos y acciones que no encontrbamos generalmente en Chile y con contenidos sumamente bsicos o genricos.

    Cometimos muchos errores y aprendimos de ellos. Pero finalmente construimos el fundamento de esta iniciativa. La prdida de tiempo, de esfuerzos y de dinero, no fueron obstculos, ms bien un motor de gestin y aprendizaje innegable.

    En la actualidad no es muy diferente la situacin, pues ex-ceptuando algunos libros (muchos de ellos en otro idioma) que nos pudiesen orientar someramente sobre el tema, el conocimiento tcnico y el gran legado prctico de muchos artistas cermicos, artesanos y docentes annimos, pare-ciera perderse inexorablemente por no sistematizar aque-llas ricas experiencias llevadas a cabo.

    Esta iniciativa surgi por la necesidad de esta especie de vaco que existe en el pas al no contar con escritos detalla-dos de los diferentes procesos, situaciones y problemticas que profundicen el quehacer desde la perspectiva local y de esta forma, orienten a las personas que se inician en el mundo cermico, sean profesores, jvenes, dirigentes vecinales, Psiclogos, Terapeutas, encargados de centros de prevencin o personeros de gobierno y que visualicen este arte como medio para iniciar procesos de cambios en las personas.

    Considerando que el proyecto, por otra parte, est plan-teado en el mbito educativo, es decir desde una ptica del desarrollo formativo de los usuarios, es que la accin de escribir nos pareci -adems- de un gran aporte para justificar la cermica como medio y no necesariamente como fin.

    Lo anterior es posible, desarrollando la autoesti-ma en los participantes; induciendo a aplicar una vi-sin autocrtica, tanto en su trabajo como en su pro-ceso de vida; reivindicando la identidad cultural de

    00Introduccin

  • 00Introduccin

    nuestros ancestros y actuales exponentes del oficio, sin olvidar, por supuesto, que puede ser una herramienta con-creta y sustentable de ingresos econmicos.

    No se trata de analizar cualquier taller cermico construi-do en la realidad normal de algn ciudadano que desee iniciarlo, sino que es justamente lo contrario. Estamos ha-blando de una experiencia hipottica iniciada en el lugar menos recomendable para ello, donde los individuos ca-recen -en ciertos casos- de muchas habilidades (falta de habitualidad laboral, educacin deficiente, baja autoesti-ma, desvalorizacin de su entorno, consumo abusivo de drogas y comisin de delitos) y, donde los espacios de tra-bajo o esparcimiento muchas veces estn restringidos por razones de seguridad y carencia de medios.

    Es por eso que la sistematizacin, la accin de escribir lo cotidiano y la reflexin concreta, pas a ser el eje necesario que nosotros utilizamos para contribuir a crear mayor co-nocimiento y proponer acciones en medios adversos.

    Ante esas dificultades, en trminos de informacin prcti-ca, de contenidos conceptuales, y de experiencias atracti-vas en el marco de la prevencin, planteamos el presente trabajo a fin de aportar a quienes lo visualicen como he-rramienta concreta y no cuenten con la experiencia ne-cesaria, ni el espacio adecuado. Puede ser un Profesor, un profesional del rea del desarrollo social o Psicolgico, un Dirigente Vecinal, un grupo de jvenes o simplemente al-guien que desee proyectarse a travs de la cermica como oficio digno, formativo y rentable.

    El aspecto didctico, en cuanto a la forma del presente documento, estar dividido en secciones, las que sern recreadas con imgenes, que explicarn grficamente mu-chos de las ideas y acciones que planeamos en la praxis escrita.

    Para tal efecto lo iniciaremos exponiendo nuestra vi-sin del trabajo cermico, los elementos tericos que implementamos, profundizando en aspectos metodo-lgicos (malla curricular, ejemplos de actividades, etc.) y analizando cada uno de los ciclos de desarrollo del modelo. Dentro de este Captulo tambin nos ubicare-mos en el contexto de trabajo, estableciendo un mar-co que caracterice nuestro accionar con las debidas re-gulaciones, deberes y derechos de quienes participan, los objetivos generales y especficos de la propuesta.

    Conforme avanzamos, propondremos lo que nosotros creemos indispensable para desarrollar la iniciativa. Pre-guntas de qu entendemos por el lugar de trabajo, inclu-yendo elementos ambientales y de espacio fsico, cmo definimos el oficio, los materiales, el estilo y muchos otros son respondidos desde nuestra particular mirada. Tam-bin estn presentes recomendaciones de cmo iniciar el trabajo, su estructura, algunos ejercicios que nos parecen importantes y definiciones de las herramientas utilizadas tanto generales como especficas del taller.

    Luego, describiremos todos los pasos bsicos con que se debe contar antes de iniciar el trabajo cermico. Esto inclu-ye preparacin y tipos de pastas, moldes de yeso, curvas de quemado utilizadas y descritas segn nuestra experien-cia, enriquecidas con consejos prcticos, confecciones de placas y lo que necesitamos para desarrollarlo.

    Nos adentraremos en el anlisis detallado de las distintas lneas de trabajo del hipottico taller. Consideramos que esta seccin es la ms importante, pues sintetiza la verda-dera prctica, incluyendo las lneas estticas que hemos implementado, fundamentndolas con recomendaciones aclaratorias y facilitadoras. Nos encontraremos con tcni-cas decorativas muy ingeniosas y bellas, como el ahuma-do, la aplicacin de engobe bruido y texturas, las que reivindicamos por ser uno de los legados culturales preco-lombinos importantes y que an se continan aplicando. Estos aspectos tambin nos interesa dar a conocer, pues son manifestaciones caractersticas de nuestros pueblos ancestrales y de quienes potencian el arte cermico en la actualidad, entregndonos especialmente identidad cul-tural.

    Para finalizar presentaremos nuestras conclusiones, de acuerdo a los objetivos planteados en el taller, las que evi-denciarn los logros y las proyecciones que podra alcan-zar nuestra experiencia.

    Por ltimo los invitamos a compartir nuestra visin emp-rica como desafo para futuras generaciones de hacedores y creadores cermicos, con visin de desarrollo y aporte a nuestro quehacer cultural.

  • 01 Captulo Iaspectos tericos

  • 01 Captulo Iaspectos tericosQU ENTENDEMOS POR CERMICA ?

    Creemos importante para fundamentar un documento como ste, definir nuestra visin del trabajo cermico, ya que as en el vaco, pierde casi toda su esencia.

    Desde que la humanidad existe y desde que se pudo percibir, reflexionar y proyectar la impronta animal o humana que dejaban en la tierra hmeda alguna huella, esa humanidad ha utilizado el agua, el barro y el calor en el desarrollo de mtodos de sobrevivencia y produccin que hasta nuestros tiempos, an nos valemos de ellos para confeccionar desde tejuelas tr-micas para el uso aeroespacial, hasta humildes vasijas alfareras de greda utilitaria.

    Para nosotros se mantiene, igual que nuestros ancestros y muchos de los actuales exponentes, la incertidumbre y admiracin por el fenmeno fsi-co-qumico que se produce cuando combinamos el aire, la tierra, el agua y le damos solidez y perduracin con el fuego y el calor. A ese invento le llamamos Cermica.

    Es que adems, en lo particular, nos observamos como una suerte de al-quimistas con estos elementos en bsqueda de esa pasta perfecta, aquel esmalte o engobe nunca apreciado, o el diseo de horno ms completo y eficiente. Es por cierto, volver la mirada un poco a nuestros antepasados, a sus visiones respecto al universo, su cosmovisin y la utilizacin de tcni-cas y herramientas, las que en muchos casos se practican actualmente en manos artesanas, conservndolas a travs del oficio, el tiempo y la trans-culturizacin.

    Las posibilidades de dominar y darle variados sentidos a esta materia son muchsimas, empero, la mayora las encontramos dentro del campo de la expresin plstica decorativa y lo utilitario funcional.

    Conforme y respetando la idea anterior, no obstante, hemos querido darle otro sentido a ste oficio que enriquece, por cierto, el abanico de posibili-dades que nos entrega el material: la cermica como medio para alcanzar objetivos sociales, econmicos y personales. Proponemos en este caso una herramienta para aportar y aumentar las alternativas de desarrollo con j-venes pobladores, Profesores, estudiantes, usuarios de Centros Carcelarios o Sanatorios Mentales, Juntas de Vecinosen fin el espectro de interven-cin en el mbito social es enorme. Este sentido creemos- nos actualiza y nos hace volver a nuestra realidad, con el fin de mejorar la calidad de vida.

    Para resumir, diramos que genricamente Cermica es todo lo que se hace bsicamente con arcilla, sometindolo a una alta temperatura de quema, para endurecerlo y darle permanencia en el tiempo. Sin embargo, esta de-finicin no nos satisface del todo apuntando principalmente a su simplici-dad, lo que por cierto, no huelga que sea pobre.

  • 01 Captulo Idefinicin particular

    D E F I N I C I N P A R T I C U L A R

    Aproximmonos a una definicin de nuestra acti-vidad desde la ptica particular de la propuesta, la que evidentemente fue elaborada a travs de los diversos momentos del proceso y, como toda construccin humana, es y ser motivo de cons-tante revisin. No obstante hasta ahora, es la que ms nos ha satisfecho:

    Decimos que es un oficio, pues nos posesiona-mos desde la plataforma de la educacin no formal, vista a partir de la misma prctica y la necesidad de resolver los distintos desafos que nos presenta la materia. Es la accin el hecho de observar, reflexionar, tocar...etc.- la que deter-mina la teora, siendo descubierta y comprendi-da empricamente en el momento exacto para fundamentar los cuestionamientos que nos sur-gen. El mejoramiento de nuestras respuestas es producto de errores y aciertos por parte de los participantes.

    Nuestro inters por cierto, es que no sean proce-sos mecnicos, sino que participemos reflexiva-mente en la transformacin del material, cuestio-nndonos las razones de los fenmenos fsicos y qumicos que se producen durante los distintos instantes que se experimenta.

    El hecho de aportar y reflexionar tampoco lo vemos como un objetivo definitivo. Es nece-sario adems, trabajar en trminos colectivos, demostrando que se puede actuar mancomu-nadamente, que junto al esfuerzo individual hay adems un grupo que sustenta la accin. As ob-servamos la segunda caracterstica de la defini-cin: las obras son colectivas y annimas, lo que

    Oficio creativo, formativo, artstico y productivo, mira-do como herramienta para desarrollar colectivamente aspectos laborales, socia-les y culturales sustentables con personas en general, poniendo nfasis en el an-lisis reflexivo de los distintos procesos inherentes a la prctica

    (Fuentes, 2005)

    da una perspectiva importante al Taller, pues proponemos solucionar los problemas en con-junto, con el apoyo y desarrollo mutuo, no el de uno a costa de otros.

    Cabe mencionar que el participante ms adelan-tado es siempre quien ensea a los que reciente-mente han ingresado, aplica los conocimientos adquiridos y es gua de aprendizaje para los ini-ciados. Esto mejora su autoreferencia, al consti-tuirse como ejemplo positivo frente a sus pares, al obtener seguridad e iniciativa y ms que todo, preparndose para que cuando egrese del Taller y se enfrente al mundo real, maneje herramien-tas de independencia y autonoma.

    Bajo sta ptica, el responsable se constituye en una suerte de gua y supervisor de los procesos educativos, formativos y productivos, entregan-do, por cierto, confianza a los integrantes, ya que son ellos quienes se autorregulan, no cayendo en acciones paternalistas ni autoritarias absur-das. Dicho de otro modo, se ejerce la idea de que sin confianza en los usuarios de poco sirve el ejemplo que implica trabajar con personas que estn en proceso de asumir mayores desafos y que, evidentemente, tendrn mucho que apren-der y aportar.

  • CARACTERSTICAS DEL CERAMISTA

    Cuando en la definicin anterior implcitamente nos referimos al ceramista, hablamos de la persona que desarrolla diversas actividades relacionadas con la ar-cilla desde las piezas y materia prima hasta los dise-os, abarcando por extensin a quien, que sabiendo la prctica y teora, tambin ensea o investiga el oficio.

    Creemos fundamental adquirir cinco elementos para considerarse un ceramista: construir los propios hor-nos, las propias pastas, propios moldes y los diseos originales, que incluyen los procesos de decoracin, con la evidente preparacin de los propios colores (sean engobes, esmaltes u otros).

    Evidentemente que para todo orden de situaciones de vida, no hay que ser tan fundamentalista, pues sabe-mos por experiencia propia que la confeccin de hor-nos no es tarea fcil, ni tampoco est a nuestro alcance cotidiano, tcnico ni monetario. Por lo mismo decimos que por lo menos se debe tener el conocimiento ms que bsico de cmo funciona un horno, caractersticas del proceso de quemado, limitantes y cuidados de la herramienta y quizs, la teora (idealmente tambin la prctica) de cmo confeccionar un horno.

    se puede afirmar que un ceramista puede ser reconocido de quien no lo es, por su capacidad de controlar la humedad del tra-bajo en ejecucin, evitando, retardando o permitiendo el secado de la pieza, segn sea necesario.

    Rafael Paredes Rojas, Maestro cermico y Ex Docente

    Universidad de La Serena.

    PILARES FUNDAMENTALES DEL CERAMISTA

    CONSTRUCCIN DE SUS PROPIOS MOLDES

    DISEO DE PROPIAS PASTAS

    DISEO Y DECORACIN ORIGINAL

    ESPRITU INVESTIGATIVO

    AUTOCONSTRUCCIN DE HORNOSAcerca del diseo y confeccin de nuestros moldes dedicamos un captulo sobre la materia, apuntando a la importancia que le damos al tema. En l incluimos cmo fabricarlos y los cuidados bsicos que se deben considerar en el manejo de los mismos. Empero, no se puede hablar de un buen ceramista si no sabemos por cierto, los procesos de confeccin de los mismos ni contamos con diseos propios para reproducirlos (creemos que es como usar ropa prestada). El mismo tema se refiere cuando se trata del diseo y prepara-cin de arcillas, pues de ese conocimiento se definirn las lneas de trabajo y en definitiva toda la prctica del

    01 Captulo I caractersticas del ceramista

    Taller. Desconociendo los basamentos de con-feccin y los conceptos caractersticos del ma-terial, siempre estaremos a merced de los co-merciantes, gastando dinero innecesariamente, pues es muchsimo ms rico y educativo el proceso de aprendizaje que implica realizarlo, a diferencia de la comodidad de adquirirlos fa-bricados, aunque reconocemos, es tambin un camino ms largo y dificultoso.

  • 01 Captulo Icaractersticas del ceramista

    Pero nada de lo anterior estara presente por s mismo, si no contamos con una capacidad inda-gatoria que se construye, conforme de va aden-trando a este mundo. Nos referimos el espritu investigativo, que por cierto, creemos es parte fundamental que determina a un buen ceramis-ta. Es imprescindible entonces, realizarse pre-guntas acerca del quehacer y la gran cantidad de situaciones diversas que se producen en la pra-xis. Muchas veces las respuestas estn a nuestra vista, sin embargo, muchas otras es preciso ve-rificarlas y develarlas con autores, documentos, amistades etc. En el fondo se trata de crear redes de apoyo, las que evidentemente sabrn mucho ms que nosotros y tendrn la voluntad de apo-yar iniciativas como la que presentamos en el en-tendido que nadie naci sabiendo y requerimos necesariamente de los conocimientos y prcticas ya experimentadas por quienes nos precedieron.

    Como podrn apreciar ms adelante, la cantidad de fenmenos qumicos, fsicos y personales que se producen en al transcurso del trabajo, son im-presionantes, tantos que consideramos no solo como actividad en s misma (la de ser un ceramis-ta y hacer cermica) sino que adems como me-dio y herramienta para adentrarnos a la vivencia y experiencia de desarrollo personal, pues al mis-mo momento que modelamos la pasta, ella nos modela a nosotros(3), exigindonos paciencia, to-lerancia, respeto por el medio ambiente, riquezas en relacin al conocimientos de culturas ancestra-les, capacidad de observacin y muchas otras ms.

    Con relacin a la decoracin, hablamos no solo de las tcnicas y procedimientos superficiales que enriquecen la pieza pre y post quema, sino que principalmente nos referimos a la fabricacin y diseo de propios colores, especficamente de la confeccin de engobes, material que nos iden-tifica plenamente.

    Lo mismo es extensivo a la confeccin de pastas cermicas, pues si no somos capaces de entender lo bello y sutil del efecto engobe sobre la super-ficie de la arcilla, no podremos nunca obtener la tan ansiada libertad creativa ni econmica, sien-do nuestra iniciativa poco sustentable en el largo plazo, tanto en trminos econmicos como de aprendizajes.

    Pues bien, podramos decir que ceramistas son quienes desempean el oficio de crear y reproducir objetos hechos bsi-camente con arcilla, lo cual supone saber reconocer los materiales cermicos en estado natural, preparar las pastas cer-micas y quemar las piezas producidas. Pero a ello es preciso agregar lo que es fundamental en el oficio del ceramista, la capacidad de modelar, es decir, de transformar la pasta amorfa, en objetos de valor artstico o funcional. Y para ello se requiere no slo conocimientos tcnicos y destreza fsica, sino, fundamentalmente, sensibilidad, creatividad, buen gusto, sentido comn que suele no ser tan comn-y las ya citadas herramientas bsicas para modelar, de entre las cuales las ms importantes son, sin duda, las esptulas de madera (2).

    ______________(2) Paredes, Rafael Rojas (2002) APUNTES. Material didctico Universidad de La Serena, IV Regin, Chile(3) Esta es una idea acuada junto a un gran maestro y amigo de la Universidad de La Serena, Rafael Paredes Rojas, quien con mucho rigor y capacidad de entrega, nos incentiv con su ejemplo y conocimientos a ingresar al mundo cermico, esto hace ya ms de 30 aos.

    A R G U M E N T O S

    Para darle estructura y fundamento a muchos de los proyectos que hemos realizado a travs de la experiencia profesional, nos hemos encontrado con la difcil misin de justificar nuestra apuesta. Es por esa razn que hemos querido incluir este Captulo, el que entrega por cierto, algunos ele-mentos tericos de profesionales vinculados a la Educacin, el Arte, la Psicologa y otras reas re-lacionadas.

    Despus de analizar y leer los escritos que a conti-nuacin se plantean, es que nos hemos sorprendi-do por la cantidad de aportes que realiza la prctica expresiva cermica, aportes que se complemen-tan perfectamente a nuestra visin, dndole un

    carcter mucho ms riguroso, pues enriquecen la visin particular de nuestra propuesta.

    Analizando los fundamentos tericos que avalan la prctica del Taller desde la visin del Arte en ge-neral, y especficamente la Cermica, vemos que son un conglomerado de experiencias que relacio-nan aspectos didcticos y ldicos. Histricamente el Arte y la Cermica han nos han legado elemen-tos de enseanza y comprensin, ya que desde las primeras expresiones en arcillas, cuevas o piedras, la humanidad ha dejado testimonio grfico, escul-trico y pictrico a las nuevas generaciones tanto de su forma y contenido de pensamiento, como de sus logros tcnicos.

    Si bien, en ese principio, pareciera no fue una ac-cin conciente, es decir fue ms bien intuitiva, ha servido, no obstante, para entender no slo sus procesos histricos, sino que tambin podemos conocer de sus caractersticas de organizacin social, de lo que pensaban filosficamente, etc. y esencialmente, para que los distintos pueblos puedan relacionarse y por cierto, respetarse. En consecuencia, la accin cermica es un acumula-do de destrezas y conocimientos a travs de la cual los individuos y sus sociedades han comunicado lo que va sintiendo y conociendo de su mundo inte-rior y aquello que por supuesto, resulta en su rela-cin con la naturaleza, pues los diversos avances econmicos y tecnolgicos no hubiesen sido po-sible sin la presencia de la Cermica, ya sea expre-sado en crisoles de fundicin cermica, aislantes trmicos y elctricos, filtros para agua o partes en la construccin de computadoras y componentes aeroespaciales.

  • Las artes visuales, entre las que contamos la cermica por cierto, no son solamente una invencin, circunstancia o caracters-tica ms de la condicin de ser humano, sino un instrumento sustantivo que nos permite conocer las distintas realidades que conforman nuestro planeta y nuestro pensamiento, es as que el entrenamiento visual y manual (el idioma figurado, las re-presentaciones y la forma) aporta indiscu-tiblemente en estos desarrollos formativos y adelantos tecnolgicos. Arnheim, ms adelante, en el mismo libro, nos plantea:

    Adems de ser un cuerpo de representaciones de la realidad externa o interna, puede ejercer como un enrgico sistema de comunicacin, que para indivi-duos carentes, como lo son la falta de perspectivas laborales, problemas de estrs y mentales o simple-mente, con inters en ampliar su campo cultural o formativo, resulta mucho ms til, verdadero y di-dctico, complementndose por cierto, con otros mtodos de comunicacin como pueden ser los verbales o gestuales.

    Este tipo de dinmica formativa y educativa, po-tencian la capacidad de percepcin, ya que quienes participan en ella, reciben estmulos e informacio-nes desde el entorno (natural y cultural) que son in-terpretadas personalmente, a travs del acumulado de sentimientos, capacidad de imaginacin, expe-riencias, etc. que determinan la manera de conocer, aprender y relacionarnos con los otros pares exter-nos.

    La manifestacin plstica-cermica, extiende el horizonte de la observacin, el reconocimiento de variados fenmenos cientficos, la clasificacin de componentes y ordena de forma eficaz las acciones que son inherentes del taller, todo lo cual contribu-ye a construir la propia forma de conocimientos en trminos ms significativos, transformndolo en un vehculo de aprendizajes, emociones y sensaciones que apuntan a materializar la autonoma, emitien-do mensajes positivos a sus receptores e individuos significativos.

    Rudolf Arnheim (Psiclogo e Historiador Gestltico) en su libro Sobre el Arte y la Educacin, nos dice algo importante:

    La Historia del Arte demuestra que el arte que ha tenido xito nunca ha estado desprovisto de contenido significativo. Con frecuencia este contenido lo aportaba la religin o la filosofa de la poca, y aun cuando los artistas no tuviesen mucha formacin, como a menudo era el caso, solan pensar inteligentemente en lo que se podra llamar de forma amplia las cosas de la vida .

    Estamos convencidos que el Arte cermico con-cretiza las sensaciones, las experiencias y el pensa-miento. Esta accin plstica les da pujanza a la co-municacin de nuestras ideas y sentimientos a los otros. Al hacerlo, tambin podemos apreciar lo que es el mundo y cmo reaccionamos a l. Este hecho lo percibimos como una caracterstica natural del ser humano al constatar que los nios (as), desde muy temprano, se compenetran as de cmo es la realidad que los circunda. Esta forma especfica de conocer no es patrimonio solo del talentoso. Por el contrario, este procedimiento es la manera de cmo las personas en general le dan forma a sus descu-brimientos. No es distinta de la forma especializada del trabajo artstico; es peculiar en hondura, peri-cia, complejidad, no obstante siendo distinta en su condicin. En la Revista EDUCARTE nmero 21 (2 semestre 2000) nos propone:

    01 Captulo Iargumentos

    Nuestra forma de entender el mundo se basa en los sen-tidos. De todos nuestros senti-dos, el sistema visual es quizs el ms fundamental, refinado y abarcador, y nuestra inte-ligencia depende en gran parte del pensamiento visual. No olvidemos que, biolgi-camente hablando, nuestros ojos son parte del cerebro.

    La relacin entre el creci-miento personal y descubri-miento y la interaccin artsti-ca con los otros, da forma a la sociedad. Es lo que hace de una sociedad, una cultura.

  • Se percibe que las sensaciones y los razo-namientos ms profundos de la naturale-za humana, concretizan expresin a tra-vs de las imgenes, ideas y de formas.

    Es un mecanismo vital para la progresin in-telectual y emocional. A travs del proceso cermico aprendemos a conocernos a noso-tros mismos, ya que podemos develar que a travs nuestro, actuando como cedazo, la realidad tiene un sabor personal y distinto.

    Entonces debemos concluir que concebimos, en-tre otros aspectos, a la cermica ya no como fin en s mismo, lo cual es desde ya un significativo aporte, sino ms bien como herramienta, lo que amplia sus horizontes, aspecto por el cual enten-demos que la formacin artstica-cermica no de-biera ser solo una actividad ms en la cotidianidad del entretenimiento, educacin o formacin de las personas, sino que tambin puede constituir una forma de compensacin, si se quiere, para el aprendizaje de las ciencias y todas esas destrezas generales que aparecen en el desarrollo del ser social. Los conceptos intelectuales como signos y nmeros tienen un estatus alto en nuestro mun-do, ya que son herramientas utilizadas en ciencia, computadores y economa, los cuales nos per-miten comprender, sobre todo en los primeros aos de vida, cuando encontramos un mundo complejo por descifrar, pero tambin el desarro-llo motriz, expresivo y afectivo nos legitima y po-tencia el aspecto intelectual, equilibrando y com-plementando visiones de una misma realidad.

    Es precedentemente un medio de manifestacio-nes no verbales y simblicas. Estimamos que el arte cermico se transforma entonces, en una herramienta que facilita, tanto la expresin como la exploracin de sentimientos, el autoconoci-miento, entusiasmos y disyuntivas; brindando un medio que favorece una conexin con los dems y una catarsis personal. Ofrece un espacio de con-secuciones, certidumbres, autoconciencia y de progresin. Adems, consagra una oportunidad, quizs la nica, para el testimonio individual y gru-pal, la estimulacin y el quehacer creativo, a la vez que otorga un espacio sano y seguro donde poder expresar pensamientos y emociones, de la misma forma que solucionar problemas y preocupacio-nes de manera no violenta.

    Por ltimo deseamos destacar el carcter ldico que caracteriza ste tipo de creacin plstica, lo que junto a la satisfaccin personal que resulta una vez concluido el trabajo, implica finalmente un refuerzo y ejemplo positivo personal frente a sus pares.

    A travs del juego como medio, encontramos el momento ideal para la prctica de las habilidades adquiridas, permite participar creando y resolvien-do problemas que le servirn ms adelante para hacer frente a tareas complicadas y lo que es muy importante: genera conocimiento. En consecuen-cia, se sugiere realizar las actividades por medio de esta caracterstica, no obstante tener muy cla-ro que son solo estrategias, pues lo importante es alimentar la idea de seriedad, responsabilidad y respeto al material.

    Pero estos conceptos intelec-tuales estn basados en la abs-traccin y son el resultado de una actividad ms fundamen-tal, la abstraccin para percibir lo que es esencial e inmanente en los objetos concretos, inci-dentales y siempre cambiantes que nosotros vemos. El entrena-miento visual es un prerrequi-sito para la percepcin inte-ligente y la comprensin(4).

    ______________(4) Perspectivas y proyecciones de la asociacin mundial de educadores a travs del arte. Diederick Schnau Holanda. Presidente Mundial de INSEA Memorias del Congreso Internacional de Educacin Artstica y Formacin Artstica. Universidad de la Sabana. Colombia. Ao 2000. REVISTA EDUCARTE N 23. 2do semestre 2001. Pgs. 25 a 34. (5) REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS N 26 15/11/2008

    El juego forma parte de nues-tro estilo de vida y tambin de nuestra cultura, es decir, to-dos hemos aprendido a rela-cionarnos y a descubrir nues-tro entorno ms cercano por medio de esta tcnica(5).

    01 Captulo Iargumentos

  • 01 Captulo Icaractersticas del taller + objetivos

    CARACTERSTICAS DEL TALLER

    Como primera singularidad de la nombrada expe-riencia cermica, es que est planteada desde los muros que la limitante econmica obliga. Nos instalamos desde la perspectiva que no hay nada hecho, que todo es difcil implementarlo, que no tenemos muchos recursos. Observamos que se requiere construir desde la nada y les aseguramos que lo concretizado sabr mucho mejor despus de la jornada, tendr el gusto del esfuerzo colecti-vo y de la tarea realizada con la impronta y mstica grupal. En el fondo se trata de generar pertenen-cias afectivas, a travs del trabajo.

    No se trata de cualquier manifestacin cermica. No slo propone el trabajo como oportunidad, sino tambin el desarrollo personal: cmo expre-sarse mejor, cumplir con horarios y compromisos; tambin de ndole cultural: conocer pueblos origi-narios, cosmovisiones y manifestaciones ancestra-les, amn de expresiones cermicas actuales.

    Pertenencias y sentidos de vida vlidas es lo que deseamos proyectar, pertenencias que estimulen enriquecimientos culturales, econmicos y perso-nales.

    Otra de las particularidades de la iniciativa pro-puesta, es que es una actividad artesanal. Es im-portante aclarar dicho punto, pues los procesos se realizan con la misma ternura y dedicacin que si fueran obras nicas (que por lo dems lo son) generando en el usuario receptor, sea adulto o joven, la sensacin de estar frente a un trabajo bien realizado, digno y culturalmente cercano.

    Adems de lo artesanal, esta iniciativa busca no generar individualidades que se distingan del res-to, pues de esta forma, se desarrollan siempre al-gunos. La propuesta es promover que se trata de un trabajo colectivo y annimo, algo as como que todos hacen de todo y trabajan para todos.

    El grupo, que debe estar dirigido por un gua, ser capaz de construir sus propias instancias de dis-cusin, intercambio de experiencias o resolucin de conflictos, pues se trata de organizarse racio-nalmente y que no termine cada uno haciendo lo que crea conveniente. El gua puede ser la Pro-fesora, el Psiclogo, presidente de la Junta de Ve-cinos o quien sepa ms del tema cermico o ten-ga capacidad y reconocimiento como dirigente.

    O b j e t i v o s E s p e c f i c o s :

    Plantearse desafos y desarrollos de habi-lidades personales, como la tolerancia, res-peto, compromisos y confianzas.

    Conocer distintas manifestaciones cultu-rales cermicas de distintos pueblos preco-lombinos.

    Desarrollar metodologas, lneas de diseo y trabajo cermico de acuerdo a la necesi-dad establecida en el Objetivo General.

    Manejar terminologas especficas del ofi-cio, mtodos de trabajo y capacidad de anlisis crtico de su obra.

    Acostumbrarse a trabajar colectivamente en la solucin de los diversos desafos que plantea el oficio.

    O B J E T I V O S

    Los fundamentos del accionar de ste taller de cermica, se basan en supues-tos sobre una poblacin tipo, tales como la necesidad de aportes en la integracin econmica en el medio social, desarrollar habilidades personales y artsticas, realizar intervenciones teraputicas y conocer ma-cro visiones culturales ancestrales y actua-les, que sustenten la prctica y observacin cermica.

    O b j e t i v o G e n e r a l :

    Desarrollar, a travs del oficio cermico, ha-bilidades laborales, personales y culturales que faciliten la introspeccin personal, au-toestima, conocimientos tcnicos, artsticos y culturales que sustenten el quehacer y proyeccin del taller

  • Para introducirnos de lleno en la materia, de-bemos sealar las bases metodolgicas en que debiera estar fundada la prctica de taller. Es importante mencionar que existen tres co-lumnas vertebrales bsicas en la que se sus-tenta la concepcin educativa y formativa.

    El primer eje se relaciona con lo laboral. No olvi-demos empero, que se trabaja en general, con personas que no necesariamente han tenido una visin acabada del tema laboral, al no contar con prcticas que complementen los otros aspectos evolutivos integrales. Tambin debiramos incluir a personas que buscan, no obstante de tener ex-periencia laboral, aumentar sus ingresos por me-dio de la Cermica. En este caso los aspectos que determinan la rutina laboral estn adquiridos, elementos laborales que facilitan la induccin al campo cermico, pues el material obliga aten-cin y concentracin en muchos de los procesos.

    Cuando estos usuarios se enfrentan a las exigen-cias intrnsecas de la actividad laboral bsica, como el cumplimiento de horarios, parmetros de calidad o asumir compromisos de produccin, y no se cuenta o no se manejan con precisin dichos elementos, hay que procurar desarrollarlos a tra-vs de mecanismos claros y explcitos, debido a la poca cercana de conocimientos al respecto; luego, se profundizan y se les exige mayor preocupacin.

    Este punto reviste una clara importancia en la idea es propender a emular la situacin labo-ral en un taller de cermica profesional, lo cual obliga disear e implementar polticas de pro-duccin, crticas y calidad del trabajo, pues tarde o temprano se enfrentarn al juicio del pblico, quien comprar o rechazar la obra.

    El segundo pilar fundamental, se aproxima al de-sarrollo personal. Una de las dificultades mayores con las que nos enfrentamos, es el tipo de relacin humana que se dar en la cotidianidad del taller.

    Establecer y construir relaciones interpersonales adecuadas pasa por la importancia que le demos al tema y en como se fundan y desarrollan aspec-tos de: confianza, respeto, preocupacin y autoes-tima, entre otros. Esa es la razn bsica para incluir dentro de la malla curricular del Taller de Cermi-ca, lo que podemos resumir como un aporte en el desarrollo personal.

    La resolucin de los conflictos o incumplimiento de compromisos una vez consensuados, son par-te integrante del currculo propuesto, razn por la cual debemos construir un espacio comn donde se planteen dichas problemticas, se resuelvan grupal (si es que amerita) o personalmente las si-tuaciones que perjudiquen el correcto funciona-miento del proyecto.

    Junto con lo anterior, las formas de comunicacin y reflexin, adquieren la misma importancia, pues contribuyen a desarrollarlo integralmente, proyec-tando la experiencia con buenas sustentos de de-sarrollo personal. Apuntando a lo mismo, diremos que es fundamental, por ser parte integral del pro-ceso de aprendizaje, el elemento evaluador, el cual debiera plantearse cada trmino de sesin con ca-ractersticas de conversacin informal, participati-va y analtica de lo sucedido durante el encuentro.

    Como ltimo fundamento, est lo que creemos es-pecializa y caracteriza el funcionamiento del taller y lo distingue de otros: nos referimos a lo plstico (desarrollo de la sensibilidad) en el sentido parti-cular y, lo cultural, en el aspecto universal.

    Este elemento est definido como la accin de in-ternalizar contenidos relacionados con contextos histricos, cosmovisiones, dimensiones sociales, etc. de pueblos precolombinos y actuales, desde los que se originan la mayor parte de nuestros di-seos. Esta forma de ver nuestros referentes est-ticos la denominamos como de impregnacin, de la que hablaremos ms adelante.

    La idea no es repetir formas ya utilizadas, pues, se-ran obras muertas. Lo que sugerimos es basarnos en ideas y aplicarlas segn nuestra realidad, tanto temporal como circunstancial. Creemos que as entregamos al usuario una visin ms detallada de identidad fundacional, aspecto que deseamos potenciar. Para cumplir con ese objetivo visitamos Museos de Arte Precolombino, procedemos a di-bujar las obras que ms nos llamaron la atencin, escribimos acerca de su origen y la reproducimos, segn nuestra particular visin. O en definitiva, si no se cuenta cerca con stos lugares, nos remiti-remos a publicaciones adecuadas, donde extrae-remos nuestro inters. Por ltimo encontramos en la Red computacional una infinidad de diseos y reseas de pueblos precolombinos o actuales que trabajan las distintas arcillas con mtodos y dise-os muy atractivos.

    Como se podr apreciar, no es necesario saber dibujar, pues ese elemento es desarrollado junto con el usuario por el encargado de la experiencia, quien potencia ms que la forma plana, el volu-men, a travs de luces y sombras. Los levantamien-tos se basan en los diseos extrados y adecuados a nuestras tcnicas, ideas y materiales contempo-rneos. El conocimiento de pueblos ancestrales, permite situarnos en contextos cercanos y as po-sesionarnos de identidades y conocimientos que fundamenten nuestra prctica cermica actual.

    Resumiendo los tres ejes de desarrollo, diremos que la persona no slo debiera saber trabajar tc-nicas cermicas (eje laboral), sino que tambin pueda cumplir con aspectos de calidad, responsa-bilidad (desarrollo psicosocial) adems, cuando le pregunten de que trata el trabajo vendido, tenga capacidad de explicarlo, tanto tcnica como hist-ricamente (aspecto cultural) y, por ltimo, que su trabajo sea adquirido por su calidad tcnica, for-mal y prctica y no por compasin social.

    LINEAMIENTOS METODOLGICOS

    01 Captulo Ilineamientos metodolgicos

  • En relacin a la forma de trabajar los tres ejes de desarrollo, diremos que la figu-ra ms apropiada sera la circular, no impor-tando la complejidad del trabajo a realizar.

    En un principio usamos un esquema de apren-dizaje que comprenda desde lo ms sencillo (levantamientos bsicos) hasta lo ms com-plejo (relieve cermico). Era una figura lineal vertical, secuenciada por las etapas lgicas al proceso de adecuacin y adquisicin de cono-cimientos y destrezas motoras. En realidad es el mismo esquema que se puede apreciar en los di-versos libros de cermica que pudimos consultar.

    Este diseo tiene sus ventajas en el sentido de ser secuencial (de un paso fcil a uno ms com-plejo y sucesivamente) lo que asegura una s-lida base de desarrollo. Tambin se caracteriza porque el usuario va acumulando conocimiento sobre conocimiento y acercndose paulatina-mente al objetivo central. Es importante recalcar que utilizbamos una dinmica progresiva de di-ficultad, esto significaba que exista una pendien-te creciente en la misma proporcin que se iban internalizando los contenidos, desarrollando las capacidades y logrando la cohesin grupal espe-rada. En conclusin, todo proceso se diriga des-de lo ms simple a lo ms complejo y dificultoso.

    Sin embargo existan algunas desventajas que nos incomodaban, razn por la cual concluimos en disear otro modelo esquemtico, que nos satis-ficiera y obviamente nos diera mejores resultados. Es lo que nombramos como esquema circular de aprendizaje.

    Entre las desventajas que pudimos percibir era que se perda tiempo en el proceso de induccin. Una de las etapas primeras eran los levantamien-tos bsicos, los cuales facilitaban las destrezas mo-toras y tcnicas que se supona se implementaran ms adelante. Por ejemplo para la construccin de cualquier cuerpo cermico, por lo menos se deben manejar tres levantamientos: de bola, lulos y pla-cas, con las cuales, de paso, se aprendera a pegar, disear, regular la presin de los dedos, determi-

    nar los tiempos de secado, bruir y entre otros ms, pintar. Ese proceso demora ms o menos dos semanas y conforme pasa el tiempo y la prctica, mejoran las habilidades.

    Consideramos que el tiempo de inversin forma-tivo debiera ser paralelo al productivo, razn por la cual decidimos incorporar paralelamente los mismos elementos iniciales en los procesos de produccin. Es decir que el usuario ingresa, indis-tintamente del trabajo que le toca desarrollar, di-rectamente en la produccin del cuerpo cermico, sin pasar necesariamente por una etapa especfica de induccin. sta se realizara durante el proceso productivo.

    Otro de los criterios que utilizamos para cambiar el currculo, fue que notamos una curva decrecien-te en el entusiasmo de las personas que iniciaban el proceso, justamente a las dos semanas de ha-ber asistido, quizs por no ver obras terminadas o quizs por ese tiempo invertido prcticamente en ejercicios.

    Y por ltimo, pensamos, despus de vastas expe-riencia en taller, que las personas llegan con mu-cho miedo y recelos naturales frente al material (por ser quizs- la primera vez que realizan algo con las manos). Les cuesta muchas veces, apro-piarse del espacio, acomodarse frente al material y sus herramientas y se defraudan rpidamente al no poder solucionar relativamente eficaz y eficien-temente los problemas inherentes a las gredas.

    Hoy por hoy, en la confeccin de un relieve cer-mico, que tiene la mayor complejidad, un usuario novato, debiera demorarse no ms de un mes en finalizarlo (siempre con gua).

    Basados en los principios precedentes, esta metodo-loga actual apunta a integrar contenidos valricos, culturales y formativos/tcnicos en los participan-tes desde el inicio y a la par del proceso productivo. La matizamos con la asistencia a museos, salas de exposiciones, mesas redondas y la conversacin informal con la concurrencia de visitas competen-tes del mbito plstico y que, con buena voluntad, nos hacen ver sus crticas y estmulos en el taller.

    01 Captulo Ilineamientos metodolgicos

  • La estilo de diseo que definimos al inicio del pro-ceso, la denominamos de impregnacin lo que implica una toma de conciencia del trabajo, un compromiso afectivo y un apasionamiento por la buena factura.

    Si se trata, a modo de ejemplo, de realizar un dise-o referido a las distintas etnias que poblaron el pas, lo primero es hablar colectivamente sobre sus orgenes, cul era su cosmovisin, sus tradiciones, modos de subsistencia, etc., permitiendo construir un basamento mnimo, el que nos permita disear, a partir de una idea discutida, un trabajo colectivo.

    Cualquier motivo pasa por incluir la interaccin a travs de la metodologa de los grupos de trabajo, exposiciones orales y homogenizacin de la infor-macin final, practicando el buen uso del lengua-je, desarrollando ideas explicativas, respondiendo las interrogantes, etc.

    Luego, se plantea un diseo general (incluyendo los simbolismos estticos a desarrollar) el que se adeca con la particular visin de los participan-tes y se proponen diversas soluciones a eventuales problemas tcnicos que se podran presentar.

    A continuacin se trabajan los detalles estruc-turales que caracterizan el tema y se definen los participantes con sus respectivas funciones. Existen, por ejemplo, personas que trabajan los primeros planos, los rostros, bruen o ahuecan, quienes cortan o realizan las junturas pertinen-tes. En este sentido, uno tiene que decidir quien est ms preparado para las distintas funciones, a partir -y esto es un punto de vista personal- de estilos de personalidad. Existen labores que re-quieren de personalidades ms pacientes y con-centradas, otras en que es imprescindible la rapi-dez. Estas caractersticas individuales requieren un conocimiento ms que bsico de quienes tra-bajan mancomunados, por eso la observacin es fundamental, ya que enriquecen la mirada que determinan las distintas funciones que eventual-mente podran cumplir cada individuo. Luego, en otro trabajo, se cambian los roles, apuntando a que todos, finalmente, realicen las mismas ta-reas.

    01 Captulo Ilineamientos metodolgicos

  • MSC

    ARAS

    MSC

    ARAS MOSAICO

    PLATO

    S

    MACETEROSPETROGL

    IFO

    RELIE

    VES

    ASPE

    CTOS

    PSIC

    OSOC

    IALES

    ASPECT

    OS

    TCNIC

    OS

    HERR

    A-M

    IENTA

    S

    ASPECTOS

    CULTURALES

    ASPECTOS

    PSICOSOCIALES

    ASPECTOS

    TCNICOS

    HERRA-M

    IENTAS

    ASPECTOS

    CULTURALESASPECTOSPSICOSOCIALES ASPECTOS

    TCNICOS

    HERRA-MIENTAS

    ASPECTOS

    CULTURALES

    ASPECTO

    S PSICOSOC

    IALES

    ASPEC

    TOS

    TCNIC

    OS

    HERRA-MIENTAS

    ASPE

    CTO

    S

    CULTU

    RALE

    S

    ASP

    ECTO

    S

    PSIC

    OSO

    CIA

    LES

    ASP

    ECTO

    ST

    CN

    ICO

    SHE

    RRA

    -

    MIE

    NTA

    SA

    SPEC

    TOS

    CUL

    TURA

    LES

    ASPEC

    TOS

    PSICO

    SOC

    IALES

    ASPEC

    TOS

    TCN

    ICO

    SHERRA-

    MIENTA

    SA

    SPECTO

    SC

    ULTURALES

    OBJETIVODesarrollar, a travs del oficio

    cermico, habilidades laborales, personales y culturales que

    faciliten la introspeccin personal, autoestima, conocimientos

    tcnicos, artsticos y culturales que sustenten el quehacer y

    proyeccin del taller

  • En ste captulo explicaremos el currculum de trabajo, el que, como dijimos, se trata de una figura circular, en cuyo centro se locali-zan los objetivos centrales del taller. La men-cionada figura est dividida en las distintas lneas de trabajo (relieve, mosaico, msca-ras a presin, mscaras coladas, petroglifos, jardineras y platos). Cada seccin entonces, representa un mundo de trabajo comple-mentario con el adyacente y la totalidad, razn por la cual estn unidas por flechas, las que indican que no existe inicio prede-terminado. En realidad el esquema circular est pensado para que el participante pue-da desarrollar a la par varias lneas de traba-jo, por ejemplo puede estar confeccionando un relieve y luego, un mosaico.

    Cada una de las secciones est a su vez sub-dividida en cuatro columnas las que repre-sentan los aspectos de desarrollo psicoso-cial, tcnico, cultural y la incorporacin de las herramientas y materiales a utilizar.

    Para poder adentrarnos y solo debido al poco espacio, dividiremos las lneas de tra-bajo y as analizarlas detalladamente, consi-derando su interrelacin y complementarie-dad.

    El orden es un aspecto meramente circuns-tancial y no representa necesariamente un inicio (por la simpleza) o un fin (por lo com-plejo).

    01 Captulo Ilineamientos metodolgicosESQUEMA CURRICULAR GENERAL

    Antes de empezar con el anlisis conceptual de cada uno de los ejemplos de trabajo como son los mosai-cos, mscaras por colada, maceteros, platos, mscaras por presin y relieves (solamente por el mtodo de desbaste) haremos un pequeo parntesis acerca del elemento fundamental que estar presente en casi todo nuestro quehacer. Por supuesto que se pueden realizar levantamientos con otras tcnicas bsicas, como por ejemplo a travs de los lulos o a partir de bolas, pero como lo explicamos, esta metodologa se inicia desde el punto de vista integral, lo que creemos, facilita el entendimiento y el buen trmino de los productos, ya que de todas maneras, esas tcnicas (lulos y bolas) se utilizan, ya sea para reparar o para acopiar material. Fundamentemos nuestra reflexin.

    En todo orden de situaciones de trabajo (o inclusive de vida) existen elementos fundacionales. En el caso de las matemticas, pude ser el nmero uno, en el lenguaje, por ejemplo las vocales, la plstica cuenta con los colores bsicos, en la geometra el punto...en fin, elementos que combinados generan la serie de conocimientos y solucin de las distintas problemticas que desafan todo accionar en la determinada materia.

    Para graficarlo y relacionarlo a nuestro quehacer, podramos nombrar como unidades bsicas a las semi-llas (en el caso de la botnica) y al espermio y el vulo, desde el punto de vista humano o animal, quienes generan (despus de un largo y complejo proceso) la vida.

    Pues bien, en nuestra propuesta de trabajo cermico, tambin hemos descubierto la unidad bsica o fundamental. Aquella semilla que nos permite desarrollar las diversas manifestaciones cermicas. Nos referimos a la PLACA BASE.

    UNIDAD BSICA: LA PLACA BASEste elemento es punto de partida para casi todos los procesos que se desarrollarn posteriormente (por razones obvias, no incluimos las mscaras por colada ni el mtodo de acopio en la fabricacin de relieves) razn por la cual es de prima importancia realizarlo en ptimas condiciones, preocuparse de confeccio-narla bien y saber sus caractersticas y/o dificultades, pues de lo contrario, ninguna expresin cermica ser concretada como corresponde. Desde la placa base, con sus distintas dimensiones, lase alturas, se plantean el mosaico, con sus cinco milmetros. hasta el relieve, que podra tener hasta 10 centmetros de dicha dimensin.

    El procedimiento empieza con determinarla. Para eso, se ubican dos guas de madera clavadas sobre un soporte de madera Estas guas corresponden a las alturas de la placa. Luego por el sistema de presin se procede a cubrir el soporte de madera. Con un uslero se puede emparejar la superficie y con esponjas humedecidas se logra una buena superficie. No es necesario esmerarse en demasa para que su superfi-cie termine perfecta, pueden observarse ciertas leves irregularidades (recuerden que habrn presiones o manipulacin en su desarrollo).

    Una vez finalizado, se determinan las eventuales burbujas de aire que pudiesen haberse formado. Con una esptula hmeda, la que es desplazada oblicuamente y con cierta presin sobre la nombrada placa, se pueden observar leves alzamientos donde se oculta el aire. Finalmente con un punzn se revientan aquellas malficas bolsas de aire que tanto dao nos pueden provocar. Si este procedimiento est bien logrado, todo trabajo posterior resultar en perfectas condiciones (a excepcin, insistimos, de las ms-caras por colada y el mtodo de acopio en la fabricacin de relieves). Si se dej de un da para otro y se fisura o simplemente se parte, fcilmente es solucionado con el procedimiento de pegado o reparacin que se explicar en el captulo correspondiente.

    PROCESOS BSICOS

  • HERRAMIENTAS

    LPIZ, PAPEL, PLSTICO TRANSP.

    MARCADOR NEGRO

    ASPECTOS PSICOSOCIALES ASPECTOS TCNICOS ASPECTOS CULTURALES

    DISEO COHERENCIA Y REPRESENTATIVIDAD

    PASTA PREPARADA

    ORGANIZACIN YTOLERANCIA

    EQUIPOS DETRABAJO Y CANTIDAD

    DE MATERIAL

    CLCULO DESUPERFICIE

    MANOS, MARTILLO,CLAVOS, TRUPAN

    CONFECCIN DERIELES DE ALTURA MEDICIONES

    DEDOS DESARROLLOMICROMOTOR

    PRESIN DEPLACA BASE

    LEVANTAMIENTOSBSICOS. PLACAS

    PALETA DISCRIMINACINVISUAL

    I FASE DE ALISAMIENTOS

    ELEMENTO BSICO PARACONSTRUR PETROGLIFOS

    PLATOS Y MSCARAS

    AGUA, PUNZNESPTULA

    ELIMINACIN DEBURBUJAS

    FUNDAMENTOSAIRE - CALOR - PRESIN

    MISTICIDAD

    ESPONJA, AGUAESPTULA

    LIMPIEZAIi FASE DE

    ALISAMIENTOSEJERCICIOS, REPARACIONESLEVANTAMIENTOS BSICOS

    LULOS

    MOSAICO

    01 Captulo Ilnea de trabajo: Mosaico

    Se espera que la persona termine este momento en una jornada. Puede ser una maana o tarde, pero en ningn caso un da entero.

    El simbolismo que representa la lnea gruesa que rodea el rectngulo (y que se repite en otras expre-siones) correspondiente a la PLACA BASE, y est determinando que desde all se puede proyectar con fundamentos reutilizables, es decir que si se logra cumplir este paso, el participante est capa-citado para desarrollar acciones tambin en otras variantes, como por ejemplo puede confeccionar adems de los mosaicos, petroglifos, mscaras a presin, platos y eventualmente las bases de los relieves.

    Pasando a otro tema, diremos que estos cuatro elementos de desarrollo (las herramientas, los de-sarrollos tcnicos, psicosociales y culturales) los consideramos complementarios para los siguien-tes pasos y dificultades, que por cierto determinan entre otros aspectos el buen proceso de aprendi-zaje, cmo se aplican los conocimientos y adems, es posible conocer las capacidades en el orden personal (inters, meticulosidad, desarrollos mi-cro motrices, ordenamientos metodolgicos, etc.). A este momento tambin integramos el aspecto mstico, incorporando los fundamentos que rela-cionan el aire, la presin a altas temperaturas, dan-do vida a la creacin y al inicio del proceso . De he-cho, en esta etapa trabajamos la relacin existente entre la cermica y la naturaleza, es decir, estamos actuando con aire, tierra, agua y fuego: nada ms y nada menos que los elementos esenciales de vida y los componentes fundamentales de nuestro en-torno. De esta forma y paralelamente a lo prctico, trabajamos los temas de proyeccin cultural, que se relacionan con lo conceptual y lo terico.

    PRIMERA JORNADA

    Lo que respecta a la definicin y la manera de confeccionarlo lo estudiaremos en detalle en el captulo correspondiente. En ste caso nos limitaremos a describir los pasos y sus relaciones con las distintas reas de desarrollo.

  • 01 Captulo Ilnea de trabajo Mosaico

    HERRAMIENTAS

    PUNZNSOPORTE PLSTICO

    ASPECTOS PSICOSOCIALES ASPECTOS TCNICOS ASPECTOS CULTURALES

    TRASPASODISEO

    DIBUJOS

    MOTRICIDAD FINATOLERANCIA

    DISEO DECORTES

    ESTTICA Y TIPOS DE CORTE

    CORTES

    DESARROLLOMICROMOTOR

    PINTURADEFINICIN DE

    ENGOBES Y TIPOS DE PINCELADA

    PINCEL ABANICO

    SEGUNDA JORNADA

    Otro de los aspectos a trabajar durante la etapa descrita, se refieren a ordenamientos, limpieza del espacio y tiempos del material. Es fundamental que el participante internalice (por razones tanto mentales como de tiempo) que el orden y la lim-pieza juegan a nuestro favor, cuando son practica-dos, valorando y fundamentando la hiptesis de que el trabajo cermico, constituye, en ste caso, un medio ms que un fin.

    El otro contenido a desarrollar pasa por hacer valer el hecho de que el material manda, es de-cir que la arcilla, es quien determina los tiempos de trabajo. En este punto hay que considerar el clima, pues es muy distinto trabajar en verano que en invierno. Aunque creemos que no es de-terminante en demasa, si las variables de hume-dad y oscuridad son debidamente controladas.

    Es importante entonces, recalcar que todo tiene su tiempo y no es convenien-te adelantar el proceso, dado el riesgo de daar la pieza. Por la misma razn, que

    todo tiene su ciclo, pues ya que estamos trabajan-do elementos transversales (como la paciencia, respeto, cautela y raciocinio) y stos podran resul-tar un tanto abstractos para nuestros alumnos, la materia concreta, en ste caso la arcilla, nos mues-tra el umbral preciso por donde introducir dichas ideas fuerza.

    Adentrmonos seguidamente a la tercera jornada, que preferentemente sugerimos sea una maana, pues es recomendable dejar descansar el trabajo por lo menos 8 horas, evidentemente cubierto con plstico.

  • 01 Captulo Ilnea de trabajo: Mosaico

    HERRAMIENTAS ASPECTOS PSICOSOCIALES ASPECTOS TCNICOS ASPECTOS CULTURALES

    RETIRO DE RIELES

    BISEL EXPRESIVIDAD

    SECADORAZONES DE

    LOS PROCESOSLENTOS

    ORDENAMIENTOSCUCHILLO FINO

    En este momento, como en todas las etapas y l-neas de trabajo se forjan las caractersticas que de-terminan la voluntad, certidumbre, perseverancia y tolerancia a la frustracin; adems de la rapidez (en la cermica el tiempo es oro) y, ms que nada, la autoexigencia de calidad.

    TERCERA JORNADA

    se conversa sobre las caractersticas del material (se profundizar en el captulo correspondiente) el que determina la mecnica de trabajo.

    Tambin se conoce el llenado del horno elctrico y las caractersticas del mismo.

    Dentro de los aspectos culturales incorporamos conversaciones referidas a la expresividad de la lnea, potenciada con el bisel y eventualmente el relleno con frage oscuro (azul o negro).

    El siguiente momento, es decir la cuarta jornada, trabajamos con instrumentos ms especficos, como son el compresor y la pistola. Para comple-mentar lo anterior,

  • HERRAMIENTAS

    COMPRESOR Y PISTOLA (SE PUEDE REEMPLAZAR

    POR PINCEL)

    ASPECTOS PSICOSOCIALES ASPECTOS TCNICOS ASPECTOS CULTURALES

    ESMALTADO CONOCIMIENTO DEL MATERIAL

    MOTRICIDAD FINAY ORDENAMIENTOS

    UBICACIN DE TESELAS EN PLACA

    DE QUEMADO CARACTERSTICAS

    CORTES

    QUEMA

    FENMENOS FSICOQUMICOS, CARAC-

    TERSTICAS DELINSTRUMENTO

    HORNO ELCTRICO

    CUARTA JORNADA

    La prxima etapa tendr que ver con utilizar un soporte para la instalacin del mosaico y mucha paciencia para pegar cada tesela en su lugar. An-tes del procedimiento se recomienda presentar el trabajo para determinar si existen lugares que no calza bien, pues a menudo y por efecto de la reduccin en los procesos de secado y quemado, las teselas se doblan o encogen distintamente.

    Nuevamente se trabajan aspectos de desarrollo personal como la tolerancia, pues el trabajo se de-ber ordenar con esmero.

    Para el pegado se usa cola fra carpintero, la que es bastante rpida y fuerte.

    Apuntando a la relacin con las otras reas, po-demos decir que la base del mosaico lo consti-tuye la plancha, elemento que nos servir para hacer platos, petroglifos (con cierta variante,

    que lo veremos en el captulo correspondiente) y las mscaras realizadas por el mtodo de pre-sin.

    Tambin se relaciona con la forma de levanta-mientos bsicos que denominamos como le-vantamientos por medio de cintas. Recordemos que cualquiera de las anteriores reas puede ser inicio al mismo objetivo: creacin de plancha o levantamientos bsicos, contar con experiencias para esmaltar, saber pegar, reparar burbujas y por ltimo, contar con elementos tericos cera-mistas.

    01 Captulo Ilnea de trabajo Mosaico

  • HERRAMIENTAS

    SOPORTE DEMASISA Y COLA

    FRA

    ASPECTOS PSICOSOCIALES ASPECTOS TCNICOS ASPECTOS CULTURALES

    UBICACIN

    APRECIACINVISUAL

    DETERMINACINDE EVENTUALES

    AJUSTES ESTTICA

    PEGADOLIMPIEZA

    QUINTA JORNADA

    Con este esquema creemos haber abarcado la primera parte del currculo de aprendizaje crea-do, fundamentalmente, a partir de la praxis, la re-flexin y aspectos vinculados al desarrollo dados en dos instancias: lo grupal, es decir a partir de los errores y aciertos tratados en conversaciones y/o discusiones con el grupo de trabajo, y lo personal, dndole un significado profundo a una labor mu-chas veces realizada a partir del ambiente cotidia-no desde el cual planteamos esta propuesta.

    Desde el punto de vista tcnico y esttico alguien se preguntar Por qu no rompen trozos de cer-mica coloreada y construyen el mosaico?

    Bueno, lo primero que diremos es que nosotros pretendemos realizar un estilo original, pues cree-mos se ha hecho mucho de lo mismo, con pocas innovaciones, repitiendo lo creado. En este caso nosotros nos damos el lujo de disear y colorear cada elemento constituyente de la obra, lo que creemos, enriquece mucho el trabajo.

    Por otra parte, tambin abaratamos los productos finales, aspecto comercial que nos permite com-petir en buenas condiciones, aportando a los de-sarrollos cermicos sustentables y alcanzables de las personas.

    01 Captulo Ilnea de trabajo: Mosaico

  • 01

    HERRAMIENTAS

    GREDAMANOS

    ASPECTOS PSICOSOCIALES ASPECTOS TCNICOS ASPECTOS CULTURALES

    CONFECCIN DEPLACA BASE POR

    MEDIO DE PRESIN

    USLEROPRESIN SOBRE SO-PORTE IRREGULAR

    (PIEDRA PLANA, CEMENTO)

    BASE DEMASISA

    UBICAR LA PLACASOBRE EL SOPORTE

    ESTTICA FINA DIBUJO PERTENENCIASCULTURALES VERACES

    PINCEL, ENGOBESBLANCO, ROJO

    AMARILLO NEGROPINTURA

    SECADO

    MOTRICIDADFINA

    PETROGLIFO PRIMERA JORNADA

    Los procesos de secado deben ser lentos, razn por la cual es recomen-dable reiniciar el trabajo despus del momento anterior. Es por eso que de-cidimos realizar este esquema en dos jornadas

    Cuando hablamos de pertenencias culturales veraces nos referimos al sig-nificado que tenan los petroglifos en las distintas culturas precolombinas, siempre pensando en que el partici-pante, adems, sepa qu est realizan-do, tanto en trminos tcnicos como culturales. Explicaremos esos elemen-tos tericos y la forma de realizarlos en el captulo especfico.

    El desarrollo lgico de esta expresin cermica est dado a partir de la confeccin de placas para construir platos, mosaicos y mscaras por el mtodo de presin, aspecto que reafirma la complementariedad de las acciones en el taller. En pocas palabras, no importa por donde empiecen, siempre se llega al mismo obje-tivo y cada momento es punto de partida de otra expresin cermica.

    Captulo Ilnea de trabajo: Petroglifo

  • SEGUNDA JORNADA Es interesante detenerse brevemente en el punto referido al diseo, pues lo que se potencia con ste momento es el dibujo ingenuo. Hemos constatado que las personas que no han profundizado en esa expresin, terminan por realizar un diseo muy acorde a las caractersticas de los individuos que realizaros el mismo ejercicio hace miles de aos atrs.

    HERRAMIENTAS

    HORNOS

    ASPECTOS PSICOSOCIALES ASPECTOS TCNICOS ASPECTOS CULTURALES

    COCHURA

    SOPORTEMADERA Y COLA FRA

    PEGADO SOBRESOPORTE

    PACIENCIAORDENAMIENTOS

    ESTTICA

    01 Captulo Ilnea de trabajo: Petroglifo

  • El relieve cermico representa una de las ms complejas expresiones, tanto del punto de vista pls-tico, como desde la perspectiva tcnica. La complejidad de este ltimo aspecto est dada, al igual que en el mosaico, por un ordenamiento mental que debiera facilitar el buen trmino del trabajo.

    01 Captulo Ilnea de trabajo: Relieve

    Una vez definido y concensuado el motivo, sim-bologa pertinente, definido los grupos de trabajo (bruidos, texturados, cortadores, adecuaciones, etc.) y desarrollado el diseo, se procede a iniciar el levantamiento.

    Es importante mencionar que nos posesionamos en el mundo de los mtodos analticos y que he-mos trabajado en dos perspectivas para tal efecto: La primera, es ir levantando el relieve paso a paso, lo que implica juntar el material de acuerdo con el diseo, procurando ser muy esmerado en la presin para que las distintas partes se unan bien. Durante este perodo uno va dialogando con el material dentro del marco del diseo, lo que im-plica realizar alturas no consideradas inicialmente, dando una cierta sensacin de improvisacin, en-riqueciendo la labor. Este mtodo lo hemos deno-minado localmente como de acopio.

    El otro sendero utilizado implica unir grandes blo-ques, dibujar el diseo sobre stos e ir sacando lo que sobre. Una ventaja de dicho sistema es que si est bien amasada, la pasta no tendra even-tualmente espacios o burbujas que perjudiquen la etapa de quemas , ahorrando tiempo, material y costos asociados. Este mtodo lo hemos deno-minado como de desbaste y est fundamentado en la unidad bsica: la placa base. Una de las des-ventajas es que si se comete algn error, se debe necesariamente recurrir a mtodo de acopio, planteado anteriormente. Lo importante es que hemos descubierto y aplicado estos sistemas y los resultados han sido siempre ptimos, lo que no implica una definicin definitiva ni valrica, dan-do la oportunidad de utilizarlo indistintamente, de acuerdo a la visin y opcin personal del partici-pante, enriqueciendo las posibilidades expresivas y tcnicas. (Vase el Captulo Fabricacin de Relie-ves)

    Evidentemente que este trabajo se puede reali-zar en mucho menos tiempo. De hecho hemos quebrado nuestro propio record al terminar (sin incluir el secado, el quemado ni la decoracin post quema) en un mes cuatro relieves (0.50X1.20 Mts.), slo con un participante, lo cual indica que cuando hay motivacin muchos logros se pueden alcanzar.

    HERRAMIENTAS

    LPIZ YPAPEL

    ASPECTOS PSICOSOCIALES ASPECTOS TCNICOS ASPECTOS CULTURALES

    DISEO PARA RELIEVE Y ESQUEMA

    DE CORTE

    CONOCIMIENTO DEFORMAS PRECOLOMBINAS

    APLICDAS A NUESTRA REALIDAD

    RELIEVES

    CREATIVIDAD Y SEGURIDAD PERSONAL

    PRIMERA JORNADA

    Una vez que de ha definido el diseo a travs de un dibujo donde se aprecien las alturas, sombras y luces y los futuros cortes, se procede a juntar el material cermico sobre la plancha de trabajo. Veamos cmo hemos estructurado la segunda jornada (que no representa necesariamente un da).

  • 01 Captulo Ilnea de trabajo: Relieves

    HERRAMIENTAS

    MANOS RASCADOR DENTADO

    ASPECTOS PSICOSOCIALES ASPECTOS TCNICOS ASPECTOS CULTURALES

    CONSTRUCCINPLACA BASE

    IMPORTANCIA DEL AIREEN LA COCHURA

    PACIENCIA Y RIGORCOMPROMISOS,

    MOTRICIDAD GRUESA

    USOTCNICAACOPIO

    USO TCNICA DESBASTE

    TRAZADO SOBRETABLA DE TRABAJO

    CONFECCIN DE BLOQUES

    LEVANTAMIENTOS UNIN DEBLOQUES

    ALTURAMXIMA PEGADO

    CREACIN DE PLANOS

    TRAZADO DEDIBUJOS

    DETERMINACIN DE PLANOS DESBASTE

    ______________(6) Es menester hacer notar que el ideal es un trabajo sin cortes, sin embargo y, ya que no cabe completo en el horno, se debe realizar el proceso de corte. Ahora bien, si es necesario, se realizar de la forma ms esttica y funcional posible, cuestin de no cortar por cortar y teniendo en cuenta que los cortes se transforman en lneas y ritmos estructurales, asunto no menor en el trabajo de relieves.

    SEGUNDA JORNADA

    En este momento realizamos una pausa, pues es importante reflexio-nar y decidir sobre la importancia del corte, ya que en definitiva, pasa a constituir parte funcional y estti-ca del diseo, constituyndose como elemento estructural donde se afian-zan lneas y volmenes. Es decir que esta dificultad, la del corte, se trans-forma finalmente en lnea y sombra, enriquecindolo o provocando un desastre estructural . (6)

    Pasemos a la prxima etapa. La que definimos como de concretizacin, debido a que desde ahora, los cam-bios son mnimos, ms bien adecua-ciones.

  • HERRAMIENTAS

    MIRETES Y TABLAS

    ASPECTOS PSICOSOCIALES ASPECTOS TCNICOS ASPECTOS CULTURALES

    AHUECAMIENTOS CARACTERSTICAS DELAHUECAMIENTOMOTRICIDAD GRUESA

    ORDENAMIENTOS

    AJUSTES DE PIEZAS

    01 Captulo Ilnea de trabajo Relieve

    TERCERA JORNADA

    Vale la pena recordar que mientras se est desa-rrollando el relieve, paralelamente se puede estar confeccionando otro tipo de manifestacin cer-mica, por eso que las jornadas varan en cuanto a contenidos y tiempos de proceso.

    Tambin hay que entender que este es el ltimo momento relativamente seguro para adecuar unas a otras las piezas que componen el mural (re-cuerde que se dividi en muchas unidades) y que en el proceso de ahuecamiento, se produjeron

    distintos movimientos, que seguramente han va-riado la forma de las partes. Existe otra instancia para adecuarlo, que se realiza una vez secado, pero implica un riesgo mayor de quebrazn.

    La prxima jornada est caracterizada por la de-coracin, aspecto que determina la externalidad del trabajo, puesto que al contrario, las etapas anteriores, eran eminentemente internas. Para lo anterior incorporamos piedras de bruido y textu-ras, verificamos los tiempos ideales de aplicacin

    de pintura y bruido, conoceremos tcnicas de decoracin precolombinas y ms que nada, aplica-remos nuestros aprendizajes psicosociales, como son la paciencia, el trabajo en equipo, la responsa-bilidad de terminar bien el trabajo y muchos ms.

    Continuemos analizando el esquema curricular utilizado en esta experiencia

  • HERRAMIENTAS

    PIEDRAS PARA TEXTURASY BRUIDO. PINCELENGOBES Y MIRETES

    ASPECTOS PSICOSOCIALES ASPECTOS TCNICOS ASPECTOS CULTURALES

    DEFINICIN DE ESPACIOS PARA

    DECORAR

    CONOCIMIENTO DE TCNICASDECORATIVAS

    RESPONSABILIDADMOTRICIDAD FINA

    TEXTURAS, PINTURABRUIDO

    PROCESO DE SECADO

    01 Captulo Ilnea de trabajo: Relieves

    CUARTA JORNADA

    Dentro de este campo, el secado constituye un momento sumamente importante, pues desde aqu se determinarn los niveles de humedad que se presenta una vez realizada la cochura. Por eso es imprescindible que la pieza est aireada por todos sus rincones, que sea uniforme y lento el nivel de sequedad y que finalmente, se haya ubicado sobre una superficie plana. Veremos con mayor detalle este momento en el captulo correspondiente.

    Uno de los aspectos a trabajar durante la etapa descrita, se refiere a ordenamientos, limpieza del espacio y tiempos del material. Es fundamental que el participante internalice (por razones tanto mentales como de tiempo) que el orden y la limpie-za juegan a nuestro favor, cuando son practicados, valorando y fundamentando la hiptesis de que este trabajo, constituye un medio, ms que un fin.

    El otro contenido a desarrollar pasa por hacer valer el hecho de que el material manda, es decir que la arcilla, es quien determina los tiempos de tra-

    bajo. Otro elemento es el clima, aunque creemos que no es determinante en demasa, si las varia-bles de humedad y oscuridad son debidamente controladas. Es importante entonces, recalcar que todo tiene su tiempo y no es conveniente adelantar el proceso, dado el riesgo de daar la pieza. Por la misma razn, que todo tiene su ci-clo, pues ya que estamos trabajando elementos transversales (como la paciencia, respeto, cautela y raciocinio) y stos podran resultar un tanto abs-tractos para nuestros alumnos, la materia concre-ta, en ste caso la arcilla, nos muestra el umbral preciso por donde introducir dichas ideas fuerza.

  • HERRAMIENTAS

    LIJASESCOFINAS

    ASPECTOS PSICOSOCIALES ASPECTOS TCNICOS ASPECTOS CULTURALES

    LTIMO AJUSTEANTES DE LA

    QUEMA

    CREACIN DE CURVASDE QUEMADOMOTRICIDAD FINA

    QUEMA

    01 Captulo Ilnea de trabajo Relieve

    En el presente momento se ponen en prctica las distintas curvas de quemado, pues el buen ce-ramista sabr en qu estado de humedad se en-cuentra la pieza, para lo cual tendr que considerar variables de tiempo (seco, hmedo, fro, clido) y lugar dnde se produjo el proceso de secado (si

    Las actividades que continan se refieren a las decoraciones post quema. Decoraciones de in-cluyen el desgaste y el ahumado, las que poten-cian y enriquecen el trabajo final, siempre en la medida que no lo sobrecarguen, pues la suma de las partes del relieve deben equilibrarse fsica y estticamente para lograr un ptimo resultado.

    QUINTA JORNADA

    lleg luz, si estuvo a la sombra, etc.) pues ellos de-terminan el nivel de calor que iniciar la cochura. En algunos casos es necesario realizar una precoc-cin (ms o menos 200 grados Celsius) luego el biscocheo (unos 500 C.) y finalmente llegar a la temperatura ideal (si es arcilla de baja, 1.060 C.).

  • HERRAMIENTAS

    PINCEL, TIZA MOLIDAGOMA ARBICA

    AGUA

    ASPECTOS PSICOSOCIALES ASPECTOS TCNICOS ASPECTOS CULTURALES

    PREPARACIN DEL BLOQUEADOR DE HUMODEFINICIN DE ESPACIOS

    RECURSOS ESTTICOSPRECOLOMBINOS

    ORDEN

    APLICACIN DEBLOQUEADOR

    PREPARACIN DECONDICIONES DE

    AHUMADO

    PAPEL DE PERIDICOFSFOROS, RECIPIENTE

    PARA AHUMARAHUMADO

    AGUA TIBIALIMPIADO DEBLOQUEADOR

    LIJA FINA ENVEJECIDO

    COLA FRA Y MADERA

    CRTICAS YEVALUACIONES

    PEGADO SOBRESOPORTE

    MOTRICIDADFINA

    01 Captulo Ilnea de trabajo: Relieves

    SEXTA JORNADA

    Nuestra experiencia para retirar el bloqueador, que es una capa hecha con tiza, agua y goma l-quida) es que resulta mejor con agua tibia. Con un pincel duro se procede previo remojo, con mucho cuidado en no intervenir las zonas ahumadas.

    Despus de limpiar el bloqueador con agua tibia, es recomendable esperar que las piezas ahumadas se sequen. Para eso se espera por lo menos unas cinco horas (de un da para otro) sin embargo tam-bin se puede apurar el proceso ubicndolas den-tro de un horno caliente (a no ms de cien grados).

    Para terminar, se aplica una capa de cera transpa-rente o se sella con barniz aplicado con pistola y compresor. Esto ltimo lo realizamos para evitar que la humedad perjudique al largo plazo el trabajo.

    En trminos generales podemos decir que un relieve de 1x1x0,10 mts se puede terminar perfectamente en una semana (sin incluir co-chura ni secado) y trabajando una persona. Ahora, depende evidentemente en los tiem-pos de coccin, temperatura del da, nivel de experiencia del ceramista, espacio dnde se realiza y cantidad de personas que trabajan.

  • Es menester sealar que podemos elegir dos tipos de pasta distintas: el gres para trabajos imper-meables (que contengan agua por largo tiempo) y que resistan al choque trmico; o la arcilla de baja temperatura (greda roja) para utensilios que no requieran los elementos antes mencionados.

    Captulo Ilnea de trabajo: Platos 01

    Damos por hecho que el molde ya est confeccio-nado, razn por la cual iniciaremos la explicacin del esquema curricular centrndonos exclusiva-mente en los procesos de fabricacin.

    Muchas veces cuando nos posesionamos en el tra-bajo utilitario, nos percatamos de la necesidad

    HERRAMIENTAS

    ARCILLAS (GRES OGREDA PREPARADA)

    MOLDE, USLERO USO DE MANOS

    RIELES DE GROSOR

    ASPECTOS PSICOSOCIALES ASPECTOS TCNICOS ASPECTOS CULTURALES

    CONFECCIN DEPLACA BASE

    DISEO APROPIADO

    GROSOR ADECUADODETERMINACIN DE

    BURBUJAS

    PRESIN SOBRE EL MOLDE

    CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MATRICERA

    TERMINACINPRE QUEMA

    PINCELPIEDRA BRUIR

    ENGOBES

    DECORACIN, USODE PINCEL, PINTURA

    Y BRUIDO

    TCNICASDECORATIVAS

    LATINOAMERICANAS

    PLATOS

    MOTRICIDAD GRUESAORDENAMIENTOS

    DISCRIMINACIN VISUALTICA EN LA CERMICA

    DESARROLLOTCTIL

    de entregar un ptimo producto al consumidor (o evidentemente a nosotros mismos) lo cual implica estar muy claro con el tipo de material que utiliza-remos, tanto en la decoracin (esmaltes u xidos no plmbicos) como en uso de arcilla no permea-bles (gres o greda con porcentajes de antiplsticos o caoln mayores).

    El asunto del esmalte y la confeccin de arcillas lo veremos ms adelante y con mayor profundidad, sin embargo, valga la aclaracin temprana que im-plique un cuestionamiento tico profundo.

  • 01 Captulo Ilnea de trabajo: Mscaras por coladasta lnea de trabajo que hemos desarrollado nos da la posibilidad de incorporar a la prctica de taller aspectos semi industriales, pues podemos implementarlo con el mtodo en serie, donde se trata de producir cantidades, bajando el costo por producto y a su vez, formando al usuario desde el punto de vista comercial, ya que en definitiva ser el elemento que nos dar sustento en el tiempo.

    Para conocer el detalle ser apropiado revisar el Captulo de los procesos productivos, donde se presenta paso a paso la forma de trabajo.

    Pero volviendo a la cuestin terica, diremos que desarrolla muy bien la organizacin del grupo, or-

    PRIMERA JORNADA

    HERRAMIENTAS

    MOLDES DE YESOTALCO, PINCEL

    ASPECTOS PSICOSOCIALES ASPECTOS TCNICOS ASPECTOS CULTURALES

    PREPARACINMOLDE

    CARACTERSTICASDEL YESO

    BALDE CON COLADA, PALO PARA REVOLVER

    PREPARACINDE COLADA

    FLOCURACINY DESFLOCURACIN

    JARRO DE 1 LITROPAOS ALTURAS

    VACIADOIMPORTANCIA DE LASBOLSAS DE AIRE EN EL

    PROCESO DE QUEMADO

    PACIENCIAOBSERVACIN

    FORMACINCOSTRA

    CARACTERSTICAS FSICASY QUMICAS DE LA COLADA

    BALDEVACIADO SOBRANTE

    SOPORTE MADERAPEDAZOS DE ESPONJA

    DEJAR EL MOLDEPREPARADO PARA

    NUEVA COPIA

    MSCARAS POR COLADA

    LIMPIEZA YORDEN

    buena y variada cartera de diseos, moldes secos ya terminados y colada en grandes cantidades lis-ta para su uso.

    dena prioridades de dificultad y de implementa-cin, mantiene concentrado a quienes lo utilizan y ms que nada, se logra producir una gran cantidad de piezas en un corto plazo, aspecto que posibili-ta una muy buena comercializacin. Obviamente para lograr este objetivo de debe contar con una

  • HERRAMIENTAS

    SOPORTE DE MADERAESPONJAS

    ASPECTOS PSICOSOCIALES ASPECTOS TCNICOS ASPECTOS CULTURALES

    DESMOLDAJE

    ESTECAS REPARACINBURBUJASREBARBAS

    ESPONJASAGUA

    RECIPIENTES

    SUAVIZAR LA SUPERFICIE

    RIGOR ESTTICO TEXTURAR EL INTERIOR

    BALDEDECORACINPRE COCHURA

    SOPORTE MADERAPEDAZOS DE ESPONJA TEXTURAS

    MOTRICIDAD FINAY OBSERVACIN

    RASCADORDENTADO

    PINTADO

    TIPOS DE TEXTURAS

    FINALIZACIN YSECADO

    RIGOR ESTTICOMIRETE

    QUEMA DEBISCOCHO

    HORNO500C

    01 Captulo Ilnea de trabajo Mscara por colada

    Para iniciar la segunda jornada es muy impor-tante haber dejado descansar la pieza de un da para otro (obviamente si es verano envuelta en plstico, si es invierno, a veces no es necesa-rio). Es importante pues la pieza empieza lenta-mente a deshidratarse lo que obliga a que ella tenga un poco ms de solidez y sea ms ade-cuada para su manejo.

    El desmoldaje se produce naturalmente, pues el yeso absorbe parte de la humedad, actuando sobre la colada que al perderla, reduce el volu-men (se achica) hacindola despegar. Para que por efecto de la gravedad no baje o se aplane, es recomendable incorporar a modo de sopor-te, pedazos de esponjas secas, las que deben sobresalir un poco para que de esta forma, pro-duzcan presin hacia arriba.

    Es tambin importante si se va a reparar y a sua-vizar la superficie, no utilizar mucha agua, pues la idea es que se inicie el proceso de secado.

    En este momento se definen los espacios para su decoracin, tanto desde el punto de vista de las texturas como la aplicacin de esmaltes ce-rmicos.

    SEGUNDA JORNADA

  • 01 Captulo Ilnea de trabajo Mscara por colada

    HERRAMIENTAS

    COMPRESORESMALTES

    MSCARA DE SEGURIDAD

    ASPECTOS PSICOSOCIALES ASPECTOS TCNICOS ASPECTOS CULTURALES

    PINTADO

    COLOR BASE CONTRASTE

    CHISPAS

    ESPONJASY AGUA LIMPIEZA

    QUEMADOFINAL

    HORNO1060 C

    ORDENSEGURIDAD

    Nos encontramos en la tercera etapa, la que est caracterizada por tener una pieza bisco-cheada, es decir el material cermico perdi la plasticidad y la capacidad de volver a rehidra-tarse. Sin embargo tiene la solidez suficiente para soportar un manejo adecuado, lo que se ejemplifica en el proceso de pintura. Evidente-mente que las partculas no se han fusionado, razn por la cual an esta considerada como frgil, cuestin que no permite brusquedad en el manejo.

    La pintura est caracterizada por tres pasos. El primero es la pintura base, es decir el color que tendr la mscara. Es una aplicacin rpida des-de los cuatro puntos cardinales (esa idea facilita la operacin) preocupndose en cubrir todos los sectores. Luego le damos contraste, utilizan-do la misma pintura de base ms un porcenta-je de esmalte negro (que puede ser pigmento puro) y se aplica solo en el permetro exterior, el sector que es adyacente a la pared o soporte donde estar colgada. Para finalizar se aplican la chispas sobre toda la superficie.

    En esta etapa se relacionan aspectos psicoso-ciales como son el poder de observacin, pa-ciencia, orden y meticulosidad. Tambin, en el aspecto cultural, se puede desarrollar conoci-mientos acerca de los colores y elementos de esttica (combinacin bella de colores).

    TERCERA JORNADA

  • El inicio de este tipo de trabajo, es similar a los petroglifos y representa una buena introduccin al conocimiento de culturas precolombinas (o de otra parte del mundo) pues la cantidad de manifes-taciones es realmente amplia y variada. Tambin desarrolla el estmulo motriz, tcnico y econmico, pues son de alta demanda y fciles de comercializar.

    Captulo Ilnea de trabajo: Mscaras por presin 01

    Al igual que los mosaicos, petroglifos, maceteros y los relieves (solamente a travs del mtodo de des-baste) esta tcnica se inicia con la confeccin de la unidad bsica: la Placa Base, pensando concien-zudamente en hacerlo bien, pues depende de esa unidad bsica todo el proceso de construccin.

    Una vez que el molde est seco y limpio, el lugar de trabajo decidido y como lo explicamos anterior-mente, el procedimiento se inicia sobre un soporte de madera con las guas de alturas determinadas (mximo 1 centmetro) sobre el cual, por presin, se expande el material. En ese sentido podemos

    aplicar distintas presiones, lo que potencia el usoracional de la fuerza y desarrolla la agilidad moto-ra, en la utilizacin de los dedos, palmas y puos.

    HERRAMIENTAS

    MOLDE DE YESOCEPILLO

    ASPECTOS PSICOSOCIALES ASPECTOS TCNICOS ASPECTOS CULTURALES

    PREPARACINMOLDE

    ESPTULAPLANCHAS DE MASISA

    GUAS DE ALTURA GREDA

    PUNZN

    PLACA BASE BURBUJAS DEAIRE

    MOLDEMANOS

    APLICACIN DEPRESIN

    IMPORTANCIA DE LASBOLSAS DE AIRE EN EL

    PROCESO DE QUEMADO

    DESMOLDAJE FENMENOS FSICOSY QUMICOS DEL PROCESO

    RASCADORDENTADO

    TEXTURAINTERIOR

    ESPONJASBASE DE MADERA

    LLENADO DEESPONJA Y

    VOLTEO

    MSCARAS POR PRESIN

    DISCRIMINACINVISUAL

    ORDENAMIENTOSMOTRICIDAD FINA

    RIGORESTTICO

    FUERZA DEGRAVEDAD

  • 01 Captulo Ilnea de trabajo Mscara por presin

    HERRAMIENTAS

    PUNZNESTECAAGUA

    COLADA

    ASPECTOS PSICOSOCIALES ASPECTOS TCNICOS ASPECTOS CULTURALES

    REPARACINDETALLES

    SUPERFICIALES

    DEFINICIN DETEXTURAS Y BRUIDO

    TIPOS DETEXTURAS

    ESTECA TEXTURAR

    CORTAR EL PERMETRODE ACUERDO AL DISEO

    DEFINIDO

    ESPACIOS TESELADE VIDRIOBISELADO

    RIGOR

    CRITERIOSESTTICOS

    SEGUNDA JORNADA

    HERRAMIENTAS

    PIEDRAGATA

    ASPECTOS PSICOSOCIALES ASPECTOS TCNICOS ASPECTOS CULTURALES

    BRUIDO

    SECADOCARACTERSTICASDEL PROCESO DEDESHIDRATACIN

    DISCRIMINACINVISUAL Y MOTRICIDAD

    FINA

    PACIENCIA

    CONOCIMIENTO FUNCIONAL Y ESTTICO

    DEL BRUIDO EN CULTURASPRECOLOMBINAS

    TERCERA JORNADA

    Para iniciar la segunda sesin, es recomendable que la arcilla tenga un poco de solidez, ya que se debe vol