descubrimiento y geologÍa del pÓrfido de cobre …

12
DESCUBRIMIENTO Y GEOLOGÍA DEL PÓRFIDO DE COBRE TINGO R.PLENGE, R. TEJADA, C.Z & F.HUÍ Minas Dixon SA .. Manuel Bañan 445- Lima 27. Teléfono: 440 2128. E-mail: pvo_[email protected].pe Conforme los estudios por connotados geólogos "los pórfidos de cobre representan fases de volcanismo calco alcalino del período post orogénico, encontrándoseles distribuidos espacialmente dentro o a lo largo de cinturones orogénicos o provincias metalogénicas" La distribución espacial de los pórfidos de cobre en el Perú, a lo largo del país, guarda estrecha relación con la orogénia andina ubicándose a estos yacimientos desde Candarave en Tacna hasta Piura en la ontera con el Ecuador. La ubicación de los pórfidos reconocidos en el Perú permite agruparlos en 5 áreas distritos: Distrito Candarave Arequipa que incluye los pórfidos de Toquepala, Cuajone, Quellaveco, Cerro Verde. Distrito Lara Puquio con los pórfidos de Tibillos, Lara, Tingo, Puquio. Distrito de Lunche Los Pinos que incluyen los pórfidos de Lunche, Almacén, Los Pinos. Distrito de Huaraz que incluye los depósitos de Pasphpap, El Choro, AguiJa. Distrito de Cajamarca que incluye los yacimientos de Michiquillay, Mina Conga, Cerro Corona, Tantahuatay, La Granja, Cañaríaco, Rio Blanco. Aparte de los distritos que incluyen a tres o más pórfidos existen oos pórfidos aislados y distantes que pos su ubicación no son incluidos dentro de los distritos. Entre estos pórfidos se encuentran los de San Cristobal en Huánuco, Toro Mocho en Junín. La mineralogía, el contenido de cobre, la edad, tamaño y potencial minero de los yacimientos difiere entre yacimientos y distritos. El pórfido de cobre Tingo, se ubica en el flanco occidental de la Cordillera de los Andes en el Batolito de la Costa. Geográficamente se ubica a 300 al SE de Lima en el Distrito Huirpacancha, Provincia Huaytara, Departamento Huancavelica y a una altura entre los 2500 a 3000 msnm. El pórfido de cobre Tingo e descubierto durante el proama de exploraciones de Minas Dixon S.A. en el Batolito de la Costa, entre las coordenadas 13° 30' y 15° de Latitud Sur, habiendo sido identificado después de un análisis espectral de la imagen Landsat TM Path 006, Row 070. La sistemática de exploraciones empleada que permitió el descubrimiento comprendió el uso de imágenes . satélíte Landsat T.M. trabajadas con combinación de bandas para determinar litologías y cocientes de bandas identificando anomalías de color relacionadas a zonas anómalas de óxidos de fierro y aluminio asociadas con alteración hidrotermal. El uso de imágenes pancromáticas permitió determinar los rasgos estructurales, lineales y circulares asociados a fallas, acturas, domos, estrato volcanes, calderas, etc. El trabajo de campo posterior permitió identificar un sistema hidrotermal característico de un pórfido. El estudio geofísico del área con el método IP (potencial inducido) definió un área de 2 de largo en sentido -SSE por 1 de ancho con valores de cargabilidad entre 40 y 11 O mv/v Estructuralmente se reconocen tres sistemas principales de acturamiento con rumbos N20W, N60-70E y N40W. El sistema N20W de carácter regional comprende un sistema pre-mineral con fases de reactivación post-mineral. Los sistemas N60°E y N40W son consecuencia del sistema N20W estando mas relacionados a la mineralización. El pórfido Tingo tiene un halo de alteración de 3.5 por 1.5 , con una orientación NW-SE, comprendiendo una zona central potásica de 1.5 x 0.7 , donde es ecuente observar biotita y rotosa secundarías y en menor proporción cuarzo, serícita, clorita y epídota. En la periferia de la zona potásica se ubica la zona filica donde se reconoce un incremento de cuarzo, serícita y vetillas de pirita y disminución de biotita y la rotosa. Exteamente a esta zona filica se tiene la zona propilítica reconocida por el erte contenido de clorita, epídota y venillas de pirita. En superficie el pórfido se manifiesta por una zona de lixiviación oxidación comprendiendo mayormente jarosita y en forma restringida y local de hematita, goethita, neotocita, yeso y óxidos de cobre Los sulros primarios se encuentran mejor expuestos a lo largo de las quebradas. Las vetillas de cuao forman localmente stockwork acompañadas por cuarzo, pirita, calcopirita y menor abundancia de calcosina, covelita. Son escasas la bomita y la molibdenita. Los sondajes aire reverso ejecutadas definieron la potencia de la zona de lixiviación oxidación, ausencia de enriquecimiento secundario a partir de la cual se tiene los sulros primarios. Esta última de baja ley esta constituida de pirita y en menor proporción calcopirita, calcosina y molibdenita. 1231

Upload: others

Post on 25-Nov-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DESCUBRIMIENTO Y GEOLOGÍA DEL PÓRFIDO DE COBRE TINGO

R.PLENGE, R. TEJADA, C.RARAZ & F.HUAMANÍ Minas Dixon S.A .. Manuel Bañan 445- Lima 27. Teléfono: 440 2128. E-mail: [email protected]

Conforme los estudios por connotados geólogos "los pórfidos de cobre representan fases de volcanismo

calco alcalino del período post orogénico, encontrándoseles distribuidos espacialmente dentro o a lo largo

de cinturones orogénicos o provincias metalogénicas" La distribución espacial de los pórfidos de cobre en el Perú, a lo largo del país, guarda estrecha relación

con la orogénia andina ubicándose a estos yacimientos desde Candarave en Tacna hasta Piura en la frontera

con el Ecuador. La ubicación de los pórfidos reconocidos en el Perú permite agruparlos en 5 áreas distritos: • Distrito Candarave Arequipa que incluye los pórfidos de Toquepala, Cuajone, Quellaveco, Cerro Verde. • Distrito Lara Puquio con los pórfidos de Tibillos, Lara, Tingo, Puquio. • Distrito de Lunche Los Pinos que incluyen los pórfidos de Lunche, Almacén, Los Pinos. • Distrito de Huaraz que incluye los depósitos de Pasphpap, El Choro, AguiJa. • Distrito de Cajamarca que incluye los yacimientos de Michiquillay, Mina Conga, Cerro Corona,

Tantahuatay, La Granja, Cañaríaco, Rio Blanco. Aparte de los distritos que incluyen a tres o más pórfidos existen otros pórfidos aislados y distantes que pos su ubicación no son incluidos dentro de los distritos. Entre estos pórfidos se encuentran los de San Cristobal

en Huánuco, Toro Mocho en Junín. La mineralogía, el contenido de cobre, la edad, tamaño y potencial minero de los yacimientos difiere entre

yacimientos y distritos. El pórfido de cobre Tingo, se ubica en el flanco occidental de la Cordillera de los Andes en el Batolito de la Costa. Geográficamente se ubica a 300 km al SE de Lima en el Distrito Huirpacancha, Provincia Huaytara,

Departamento Huancavelica y a una altura entre los 2500 a 3000 msnm. El pórfido de cobre Tingo fue descubierto durante el programa de exploraciones de Minas Dixon S.A. en el

Batolito de la Costa, entre las coordenadas 13° 30' y 15° de Latitud Sur, habiendo sido identificado después

de un análisis espectral de la imagen Landsat TM Path 006, Row 070. La sistemática de exploraciones empleada que permitió el descubrimiento comprendió el uso de imágenes . satélíte Landsat T.M. trabajadas con combinación de bandas para determinar litologías y cocientes de

bandas identificando anomalías de color relacionadas a zonas anómalas de óxidos de fierro y aluminio asociadas con alteración hidrotermal. El uso de imágenes pancromáticas permitió determinar los rasgos estructurales, lineales y circulares asociados a fallas, fracturas, domos, estrato volcanes, calderas, etc.

El trabajo de campo posterior permitió identificar un sistema hidrotermal característico de un pórfido. El estudio geofísico del área con el método IP (potencial inducido) definió un área de 2 km de largo en sentido NNW -SSE por 1 Km de ancho con valores de cargabilidad entre 40 y 11 O mv/v Estructuralmente se reconocen tres sistemas principales de fracturamiento con rumbos N20W, N60-70E y N40W. El sistema N20W de carácter regional comprende un sistema pre-mineral con fases de reactivación post-mineral. Los sistemas N60°E y N40W son consecuencia del sistema N20W estando mas relacionados a

la mineralización. El pórfido Tingo tiene un halo de alteración de 3.5 km por 1.5 km, con una orientación NW-SE, comprendiendo una zona central potásica de 1.5 km x 0.7 km, donde es frecuente observar biotita y rotosa secundarías y en menor proporción cuarzo, serícita, clorita y epídota. En la periferia de la zona potásica se

ubica la zona filica donde se reconoce un incremento de cuarzo, serícita y vetillas de pirita y disminución de biotita y la rotosa. Externamente a esta zona filica se tiene la zona propilítica reconocida por el fuerte contenido de clorita, epídota y venillas de pirita. En superficie el pórfido se manifiesta por una zona de lixiviación oxidación comprendiendo mayormente jarosita y en forma restringida y local de hematita, goethita, neotocita, yeso y óxidos de cobre Los sulfuros

primarios se encuentran mejor expuestos a lo largo de las quebradas. Las vetillas de cuarzo forman localmente stockwork acompañadas por cuarzo, pirita, calcopirita y menor abundancia de calcosina, covelita. Son escasas la bomita y la molibdenita. Los sondajes aire reverso ejecutadas definieron la potencia de la zona de lixiviación oxidación, ausencia de enriquecimiento secundario a partir de la cual se tiene los sulfuros primarios. Esta última de baja ley esta constituida de pirita y en menor proporción calcopirita, calcosina y molibdenita.

1231

1232

D ESCUBRIMIENTO Y GEOLOGIA DEL PORFIDO DE COBRE TINGO

R.O. Plenge* R. Tejada G * C. Raraz P.* J. Nebocat**

*Minas Dixon S.A. **Consulting Geologist

MARCO GEOLOGICO

Los pórfidos de cobre en Perú ocurren desde Candarave en Tacna hasta la frontera con el

Ecuador a lo largo de una extensa franja con una orientación NNW-SSE. Por su distribución espacial se les puede ubicar en 5 áreas.

En la franja Candarave - Arequipa, sobre una longitud de 150 km. se ubican una serie de pórfidos siendo los principales Toquepala, Quellaveco, Cuajone, Cerro Verde que en conjunto encierran reservas minerales de 500 a 1500 millones de toneladas con contenidos de 0.5 a 0.8% de Cu, cuyas edades se encuentran determinadas en 50 a 60 Ma, on excepción del pórfido de

Rosa Maria en Cachuyo de una edad de 120 Ma)

Desde Cerro Verde hasta el pórfido de Lara, distante 450 km. aproximadamente, no se conoce otros pórfidos de cobre. Ello se debe a problemas estructurales donde a jugado un papel

importante la Dorsal de Nazca.

En la franja Lara-El Puquio sobre 50 km. de largo se emplazan los pórfidos Lara, Tibillos,

Tingo y El Puquio. Estos son más pequeños con respecto a los anteriores y solo el pórfido Lara presenta una zona de enriquecimiento secundario. En Tibillos no se han realizado mayores trabajos. No se tiene información de las edades de los pórfidos en la franja Lara El Puquio.

Entre el pórfido de El Puquio hasta el pórfido Lunche sobre una distancia de 80 km. no se tienen reconocidos yacimientos porfiríticos de cobre.

·

En la franja Lunche Los Pinos al lo largo de 40 km. se emplazan los pórfidos Lunche, Almacén, Los Pinos.

Por ubicarse en forma aislada y relativamente distante de otros pórfidos, los pórfidos de Toro Mocho y San Cristobal en Aco, Huánuco no se incluyen en una franja determinada.

Desde el pórfido Los Pinos hasta el noroeste en Ancash, al norte de Huaraz, no se conocen pórfidos de cobre próximos.

En la franja Huaraz sobre 50 km. se ubican los pórfidos de cobre El Chorro, Aguila, Pashpap.

En la franja de Cajamarca hasta la frontera con Ecuador, sobre una longitud de 250 km. se emplazan los pórfidos de Michiquillay, Conga, Cerro Corona, Tantahuatay, La Granja, Cañariaco, Río Blanco. La característica que presenta esta franja es que los pórfidos meridionales son pórfidos de Au-Cu , ej. Cerro Corona, Tantahuatay, Conga, Chamis, y los pórfidos septentrionales son pórfidos de Cu-Mo, ej. La Huaca, La Vega, Peña Verde, El Páramo. Las edades de los pórfidos fluctúan entre 10 y 20 Ma.

GENERALIDADES

El pórfido Tingo se ubica a 300 km. al sureste de Lima, en el flanco occidental de la Cordillera

de los Andes y dentro del Batolito de la Costa.

Políticamente se ubica en el distrito San Isidro de Huirpacancha provincia Huaytara; departan1ento Huancavelica, a una altura entre los 2500 a 3000 msnm.

Tingo fue identificada después del estudio de la imagen Landsat TM Path 006 Row 070, como parte del progran1a de exploraciones de Minas Dixon S.A. en el Batolito de la Costa entre las coordenadas 13°30'-15° de latitud sur.

La sistemática de exploraciones empleada que contribuyó al descubrimiento del pórfido de Tingo consistió en:

l. Interpretación de imágenes Landsat TM. Se trabajaron combinaciones de bandas espectrales para identificar diferencias de litologías. Se usaron cocientes de bandas para determinar probables anomalías de color relacionadas a zonas anómalas en fierro y aluminio las cuales generalmente guardan relación con alteraciones hidrotermales. Así mísmo se usaron imágenes pancromáticas (una sola banda) para identificar características estructurales, rasgos lineales y circulares relacionadas a fallas, fracturas, domos, calderas. De esta manera se identificó una zona anómala correspondiente al pórfido de Tingo.

2. Reconocimiento en el terreno de las áreas anómalas determinadas. Se hizo un reconocimiento en el área de Tingo, comprobando un sistema de alteración hidrotermal característico de un pórfido de cobre. Posteriormente se efectuó el levantamiento geológico del área seguido por un programa de geoquimica, geofisica y finalmente de perforación de aire reverso.

3. Investigaciones Geológicas. Levantamiento geológico a escala 1: 5000, determinando litología, tipos y grados de alteración hidrotermal, sistemas estructurales, ensambles mineralógicos, identificación y distribución de las limonitas, muestreo de suelos y rocas.

4.Investigaciones Geofísicas. Se empleó el método IP habiéndose hecho mediciones en 108 estaciones con un espaciamiento de 100 y 200 m a lo largo de 1 O líneas, totalizando 7 km. de líneas.

5. Sondajes. Se realizaron 8 sondajes de R.C.(aire reverso) para un total de 1037 metros lineales.

GEOLOGIA

El pórfido de cobre Tingo se ubica en la porc10n central del Batolito de la Costa, comprendiendo granodiorita, diorita, tonalita, todas ellas cortadas por diques de andesita y aplita (fig. 1 ).

La granodiorita, con alto contenido de biotita cubre un 50% del área. Su composición es 15% de cuarzo, 25% homblenda, 10% de biotita y 50% de feldespatos.

La diorita, con alto contenido de homblenda cubre un 24%del área. Está constituida por 5% de cuarzo, 5% de biotita, 35% de homblenda, 1 O%otros máficos, 45% de plagioclasas.

La tonalita ocupa aproximadamente el 24% del área, su composición es: 20% de cuarzo, 25% de homblenda, 5% de biotita y 50% de feldespato.

Estos intrusivos están cortadas por dikes de andesita y aplita. La aplita se presenta así mismo en forma de un pequeño stock al NW del pórfido.

1233

1234

GEOLOGIA ESTRUCTURAL

Estructuralmente se conoce 3 sistemas principales de fracturamiento N20°W; N60- 70°E y N40°W.

Sistema N 20° W. Es un sistema de características regionales, es el más antiguo pre mineral que muestra estadios de reactivación incluso después de la mineralización. En la Qda. Canay se observa que el sistema de fracturamiento afecta a los diques de andesíta y aplita. A este sistema comprenden las quebradas más notorias como la Qda. Canay , falla regional muy visible en las imágenes.

Sistema N 40° W. Es consecuencia del sistema N20°W de extensión local está relacionado a la mineralización encontrándose relleno de cuarzo con sulfuros, formando en algunos casos estructuras tipo stockwork.

Sistema N 60-70° E. Es contemporáneo con el sistema N40°W pudiendo ser afectado por este. En la intersección de estos sistemas se identifica una zona de fuerte fracturamiento relleno de cuarzo que en algunos sectores forman stock work con contenidos altos de sulfuros.

AL TERACION HIDROTERMAL

El pórfido de Tingo tiene un halo de alteración 3,5 Km x 1,5 km con una orientación N 20° W constituida en la parte central por un halo potásico de 1,5 km x 0,7 km donde es frecuente observar biotita y ortorza secundaria. En forma de aureola a la zona potásica se tiene una zona de cuarzo-sericita y en la periferia un fuerte contenido de clorita, epídota y venillas de pirita correspondiente a la zona propilítica (fig. N 2).

Zona Potásica.- Se ubica en el área central del pórfido cubriendo un área de 1,5 km x 0,7 km

donde es frecuente observar biotita y ortosa regenerada. Presentándose en forma diseminada y menos frecuente a lo largo de las fracturas; generalmente la biotita y la ortorza se encuentran acompañadas de sericita, cuarzo y en menos cantidad por clorita y epídota. La biotita es de color oscuro a pardo en forma de fmas escamas. La intensidad de abundancia de la biotita en superficie es de débil a moderada y en ciertos sectores ausente. En esta zona la cargabilidad esta entre 50 a 110 mv/v.

Zona Cuarzo- Sericita(Fílica). - El contacto de la zona Potásica con la Fílica es un contacto transicional no bien defmido, donde es más escasa la biotita y la ortoza presentando un incremento de cuarzo y sericita. El cuarzo se encuentra principalmente rellenando fracturas con pequeñas hojuelas de sericita. En superficie se ve la presencia de cuarzo y sericita acompañado de cantidades de clorita, epídota y arcillas, las fracturas rellenas de cuarzo tienen potencias desde milímetros hasta 5 cm.

Zona Propilítica.- En la periferia de la zona filica se identifica un incremento de vetillas de pirita con contenido de clorita y epídota. Las vetillas de cuarzo son menos frecuentes hasta casi desaparecer. La roca es mas fresca, los minerales constituyentes de esta zona son clorita, epídota y pirita. Los ferromagnesianos se encuentran alterados a clorita y epídota, presentándose como venillas y como reemplazamiento de los máficos originales.

GEOQUIMICA

En el área del proyecto se ha realizado un muestreo geoquímico de rocas a lo largo de todas las quebradas con una frecuencia entre muestras de 50 m. El muestreo se efectuó a lo largo de

canales de 2 m de longitud promedio, se obtuvieron un total de 307 muestras comprendiendo 228 muestras al área del pórfido y 79 del área periférica.

Las 228 muestras de roca ensayan en promedio 528 ppm Cu siendo el valor más alto de 8235

ppm Cu.

La frecuencia de muestra en los diferentes tipos de roca se observan en el siguiente cuadro:

PROM. <125 126-250

251- 500 501-1000 1001 - >2000

CANT PPMCu PPMCu

PPMCu PPMCu PPMCu

2000 PPM - PPMCu Cu

Intrusivo 248 532 50 65 57 39 24 12 Dique 16 1071 3 1 2 5 1 4 aplita 12 300 1 4 5 2 o o

vetas 17 312 7 4 3 o o 3 volcánicos 7 426 2 1 1 2 o 1

Sub 7 243 2 o 4 o 1 o volcánicos

TOTAL 307 65 75 72 48 26 21 % l OO 22 24 23 16 8 7

MINERALIZACION

En superficie las evidencias mineralógicas se manifiestan por una zona de oxidación constituida por jarosita en mayor proporción y más localmente por hematita y goethita con contenidos de neotosita, yeso, y escasamente por óxido de cobre generalmente a lo largo de las facturas rellenas de cuarzo. La mayor ocurrencia de óxidos se encuentra en la parte central (línea geofisica 1 OON/1 OOE).

La ocurrencia de sulfuros se localiza en los cortes profundos de las quebradas donde exponen zonas de fuerte fracturarnientos, como en el caso de las quebradas Canay, Lampani, etc.

Los sulfuros de cobre reconocidos incluyen calcopirita calcosina covelita y escasamente bomita. El contenido total de estos sulfuros llega hasta 1,5%.

Los sondajes R.C. identificaron únicamente la zona primaria constituida por pirita y en menos proporción calcopirita, calcosina y molibdenita. A la vez evidenciaron ausencia de una zona de enriquecimiento secundario.

Aproximadamente un 70% de la mineralización se encuentra en forma diseminada y la molibdenita esta relacionada generalmente a fracturas de cuarzo (fig. N 3).

RESULTADO DE LOS SONDAJES

SONDAJE PROFUNDIDAD METROS Cu DESCRIPCION

ppm O-l O m zona de óxidos: jar, hm

TRC- 1 102 o- 102 806 10-14 m zona mixta: óxidos, py. 14-102 m zona sulfuros: py (tz- 1%), ce (tz)

1235

0-3 1 m zona de óxidos: jar, hm.

o - 150 1 778 3 1-40 m zona mixta: py (tz-0.5%), cpy (tz), TRC-2 150

28 - 58 3 16 1 óxido de Cu (tz). 40-150 m zona de sulfuros: py (tz), cc(tz),

cpy (tz). 0-32 m zona de óxidos: jar, hm. 32-40 m zona mixta: óxidos, py ( 1-2%),

TRC- 3 140 o- 140 752 cc(0.2%). 40-140 m zona sulfuros: Py (3-4%), ce (0.1-0.5%1�t4 0-56 m zona de óxidos: jar, hm, qz.

0-94 956 56-62 m zona mixta: óxidos, py (3%),

TRC- 4 94 62-72 3 7 12 cc(0.2%)

62-94 m zona sulfuros: py (2-5%), cc(0. 1-0.5o/<l}, �tz� 0-36 m zona de óxidos: jar, hm, qz. 36-42 m zona mixta: óxidos, py (2%), ce

TRC- 4A 176 o -176 904 (0.1-0.6%), cpy (tz). 42-176 m zona sulfuros: py (2-5%), ce (0.1-0.6o/<l}, �t4 0-8 m zona de óxidos: jar, hm.

TRC-5 50 0-50 4 18 8-10 m zona mixta: óxidos, py (1-2%), ce (tz). 10-50 m zona sulfuros:_Qy_(l-2%), ce (tz). 0-20 m zona de óxidos: jar, !un.

20-26 m zona mixta: óxidos, py ( l-4%), ce TRC-6 106 o -106 901 (tz-0.4%).

26-106 m zona sulfuros: py (1-5%), ce (tz-0.3%), Mo _(t�. 0-16 m zona de óxidos: jar, hm.

16-22 m zona mixta: óxidos, py ( 1-4%) TRC - 7 2 19 o- 219 1 257 22-1 19 m zona sulfuros: py ( l -4%), ce (tz-

0.4%), cpy (tz), Mo (tz).

1236

1237

1238

1239

1240

124-1

1242