descubrimiento de la bahía de quintero

20
Santiaguillo 1536

Upload: eugenia-gaete-pellissa

Post on 01-Aug-2016

218 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Los estudios históricos elaborados sobre la expedición de Diego de Almagro y el descubrimiento de la bahía de Quintero, son similares en su mayoría, pero discrepan los historiadores en la cantidad y nombre de las embarcaciones, y lo principal en la fecha de arribo a nuestra bahía. Es por ello que, después de estudiar diferentes y numerosos documentos, hemos querido en esta publicación sostener la tesis que mas se repite en los estudios y citar las fuentes originales del cronista Gonzalo Fernández de Oviedo Valdés, (1478-1557), quien fue confidente y apoderado de Almagro, y en base a la documentación recopilada por el investigador don José Toribio Medina (1852-1930).

TRANSCRIPT

Page 1: Descubrimiento de la Bahía de Quintero

Santiaguillo 1536

Page 2: Descubrimiento de la Bahía de Quintero

Los estudios históricos elaborados sobre la expedición de Diego de Almagro y el descubrimiento de la bahía de Quintero, son similares en su mayoría, pero discrepan los historiadores en la cantidad y nombre de las embarcaciones, y lo principal en la fecha de arribo a nuestra bahía. Es por ello que, después de estudiar diferentes y numerosos documentos, hemos querido sostener la tesis que mas se repite en los estudios y citar las fuentes originales del cronista Gonzalo Fernández de Oviedo Valdés, (1478-1557), quien fue confidente y apoderado de Almagro, y en base a la documentación recopilada por el investigador don José Toribio Medina (1852-1930).

Page 3: Descubrimiento de la Bahía de Quintero

A mediados del año 1530, los españoles avecindados en Perú mantenían relación permanente y directa con las comunidades indígenas de la zona, los que comentaban sobre las grandes riquezas de oro y plata que poseían las tierras del sur. (Chile)

Esta situación hacia aumentar la ambición de los españoles a conquistar estos territorios.

Con este motivo Diego de Almagro influenciado por los relatos Quechas, parte a Chile en busca de estos yacimientos de Oro.

(Incas se les llamaba a los caciques

de la cultura Quechua)

Page 4: Descubrimiento de la Bahía de Quintero

Previo a la expedición, Almagro se hizo asesorar por los indígenas,

planificando el viaje, que tenia como puntos de referencia de recalo y

punto de encuentro de la expedición por mar y tierra:

El Cerro Mauco, ultimo cerro del cordón montañoso de la cordillera

de la costa, donde existe aun en su cima un Pucara o guaca

indígena, probablemente de origen Quechua.

El Rio Aconcagua y Estero Marga Marga afluentes que se extraía

oro.

Y el cerro Mala Cara, donde aun existen los restos de yacimientos

de oro y que deben su nombre al cacique Mala Cara, según cuenta

la leyenda por sus rasgos faciales, al igual que el Cacique Papudo,

que le da el nombre actualmente a la comuna.

Page 5: Descubrimiento de la Bahía de Quintero

Previendo el cansancio y los pormenores de tan larga expedición,

comisiona 3 barcos de apoyo el Galeón llamado San Cristóbal, un

navío grande llamado Santiago al mando de Alonso de Quintero

junto al hijo de Almagro Ruy Díaz, y un nao llamada San Pedro.

Page 6: Descubrimiento de la Bahía de Quintero

El apuro del viaje antes que lo hiciera Pizarro, hizo partir la

expedición antes que los barcos estuvieran listos, y calafateados.

Por lo que al poco navegar el Santiago comenzó a naufragar,

llegando a costas peruanas donde los asaltaron y mataron 7

hombres. Ruy Díaz por tierra fue a alcanzar a Almagro. Mientras

que Quintero volvió al Callao cambiando su embarcación por una

muy pequeña también llamada Santiago, pero que los marinos

bautizaron Santiaguillo por ser muchísimo mas pequeña que el

Santiago. Así emprenden viaje a Chile a fines de 1535.

Page 7: Descubrimiento de la Bahía de Quintero

• Era 1536 y Almagro descubre Chile por tierra, a través de una

tormentosa ruta de constantes enfrentamientos con los indígenas.

Encontrando la única nave que quedaba junto a la expedición,

abasteciéndolos de alimentos, hierro, herraduras, ropa,

herramientas y armas. El Santiaguillo había logrado apoyar la

expedición de Almagro por mar, continuando su viaje al sur.

Page 8: Descubrimiento de la Bahía de Quintero

Recalando en la bahía de Quintero el día de la fiesta religiosa de

la Ascensión encontrando 2 emisarios de Juan de Saavedra que

indicaron el encuentro definitivo en el Valle de Quintil al sur de

Quintero.

Page 9: Descubrimiento de la Bahía de Quintero

Alonso de Quintero al

revisar sus cartas de

navegación y al darse

cuenta de que este

lugar no aparecía en

los mapas, y que el era

su descubridor decide

bautizarlo con su

apellido.

Page 10: Descubrimiento de la Bahía de Quintero
Page 11: Descubrimiento de la Bahía de Quintero

Heredero de una gran familia Española, todos hombres

y mujeres navegantes. En 1492 se escucho el apellido

por primera vez en américa, al ser Cristóbal Quintero el

dueño del la carabela “La Pinta”, que capitaneaba

Pinzón.

En 1504 nace “Alonso de Quintero”, nativo también

del puerto de Palos.

En 1519, el joven Alonso se une a Cortes para la

conquista de Ciudad de México.

En 1535, cuando tenia 32 años, viaja al sur con las

huestes de Almagro a las costas chilenas.

Page 12: Descubrimiento de la Bahía de Quintero
Page 13: Descubrimiento de la Bahía de Quintero
Page 14: Descubrimiento de la Bahía de Quintero

Tras reparar la Nao, descansar y abastecerse, a primeros

días del mes de septiembre de 1536 recala

definitivamente en Valparaíso.

Page 15: Descubrimiento de la Bahía de Quintero
Page 16: Descubrimiento de la Bahía de Quintero
Page 17: Descubrimiento de la Bahía de Quintero
Page 18: Descubrimiento de la Bahía de Quintero

Quintero, su estado actual y su porvenir: Benjamín Vicuña Mackenna

Al Galope: Benjamín Vicuña Mackenna.

Historia de Santa Rosa de Colmo: Benjamín Vicuña Mackenna e Ismael Moyano, 1886

Crónicas del Viejo Valparaíso: Francisco Le Dantec.

Mar de chile: Rodrigo Moreno Jeria

Historia de Chile: Francisco Frías Valenzuela de 1976.

Apuntes Porteños de Lukas.

Cronicas Viñamarinas: Benjamin Vicuña Mackenna 1931.

Revistas de Marina volumen 109 N°806 cita Jose Toribio Medina.

Historia del descubrimiento de Valparaiso: Gabriel Alvarez O. 1936

El Mar en la historia de Chile: capitulo 5 Rodrigo Moreno Jeria.

Page 19: Descubrimiento de la Bahía de Quintero

Historia de Valparaíso: volumen 4 tomo 2, Benjamín Vicuña

Mackenna.

Recopilación histórica comercial y social de Valparaíso, Juan de D.

Ugarte Yavar.

Historia de los Puertos y Caletas de la parte central de Chile:

Jaime Rivera Marfan.

La componente marítima de la expedición de Almagro: Carlos

Aguirre Vidaurre-Leal.

Ciudades y arquitectura portuaria: los puertos mayores del litoral.

Juan Benavides Courtois, Marcela Pizzi K. Maria Paz Valenzuela.

Contribución de la Armada de Chile a la identidad y defensa

nacional en la región del norte de Chile. Renato Valenzuela Ugarte.

Atlas de la Historia de Chile: Osvaldo Silva.

Dios, Sol y Oro, Diego de Almagro y el descubrimiento de Chile:

Gerardo Larraín Valdés.

Page 20: Descubrimiento de la Bahía de Quintero