descubrimiento de américa

11
Descubrimiento de América 12 DE OCTUBRE DE 1492 El 12 de Octubre recuerda al mundo la llegada en 1492 de Cristóbal Colón a América, en un suceso histórico en la historia de la humanidad, pues marcó el camino político, social y económico del planeta para los siglos siguientes. ''El Encuentro de dos Mundos'' se inició el 03 de agosto de 1492 cuando Colón y sus embarcaciones partieron del Puerto de Palos (Huelva) en un viaje que duró más de dos meses hasta llegar a una de las pequeñas islas que hoy forman las Antillas. Colón luchó mucho para poder realizar este viaje, pues los Reyes Católicos de España en un principio se mostraron negativos hacia este proyecto del navegante genovés. Luego de un largo proceso de convencimiento, finalmente ''La Niña'', ''La Pinta'' y ''La Santa María'' lograron embarcar hacia un viaje marino por Occidente. Colón llegó el 12 de Octubre a la isla de Guanahaní, ubicada actualmente en el archipiélago de las Antillas, territorio perteneciente a las Bahamas. Sin embargo, Colón creyó por mucho tiempo que había llegado a Asia por la ruta occidental, aunque en realidad se encontró con un territorio, un continente totalmente extraño para toda Europa: América. Creación de la Real Audiencia de Quito El 29 de Agosto de 1563, se creó la Real Audiencia de Quito como unidad Administrativa y Política de la Colonia Española.

Upload: david-valdez-quintero

Post on 02-Feb-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descubrimiento de América Y SU INFLUENCIA EN EL REINO DE QUITO

TRANSCRIPT

Page 1: Descubrimiento de América

Descubrimiento de América12 DE OCTUBRE DE 1492

El 12 de Octubre recuerda al mundo la llegada en 1492 de Cristóbal Colón a

América, en un suceso histórico en la historia de la humanidad, pues marcó el

camino político, social y económico del planeta para los siglos siguientes.

''El Encuentro de dos Mundos'' se inició el 03 de agosto de 1492 cuando Colón y

sus embarcaciones partieron del Puerto de Palos (Huelva) en un viaje que duró

más de dos meses hasta llegar a una de las pequeñas islas que hoy forman las

Antillas.

Colón luchó mucho para poder realizar este viaje, pues los Reyes Católicos de

España en un principio se mostraron negativos hacia este proyecto del

navegante genovés. Luego de un largo proceso de convencimiento, finalmente

''La Niña'', ''La Pinta'' y ''La Santa María'' lograron embarcar hacia un viaje marino

por Occidente.

Colón llegó el 12 de Octubre a la isla de Guanahaní, ubicada actualmente en el

archipiélago de las Antillas, territorio perteneciente a las Bahamas. Sin embargo,

Colón creyó por mucho tiempo que había llegado a Asia por la ruta occidental,

aunque en realidad se encontró con un territorio, un continente totalmente

extraño para toda Europa: América.

Creación de la Real Audiencia de QuitoEl 29 de Agosto de 1563, se creó la Real Audiencia de Quito como unidad Administrativa y Política de la Colonia Española.

Luego de las resistencias de los Quitus e Incas, España atraída por las opulentas riquezas decidió administrar las tierras con la fundación de San Francisco de Quito en 1534. 

El tiempo imprimió tonos y matices diversos con aquellos personajes indomables y temerarios como Benalcázar, Almagro o Alvarado, figuras de viva expresión y

Page 2: Descubrimiento de América

angustiosos contrastes.

Pasados los tiempos, surge el Cabildo que constituía un núcleo de existencia social, política, económica y administrativa, facilitador del desarrollo general de los asientos, villas y ciudades. Se determinaron tres clases de cabildos: los que tenían cabildos, los sin cabildos y los con cabildos incompletos.    Estas fundaciones se organizaban en las instancias de Quito, confirmándose la unidad férrea y la integridad que no podía romperse. Es decir, unidad tradicional, geográfica, administrativa y política adquiridas por realizaciones seculares.    En otras colonias se instalaron gobernaciones, capitanías generales de acuerdo con los adelantos de los cabildos. Más tarde se establecieron las intendencias con funciones de guerra y hacienda, escribanías y las Reales Audiencias de Santo Domingo, México, Panamá y Perú que ejercían poderes de legislación y justicia.

Reales audienciasEran regiones geográficas delimitadas que servían de unidad administrativa y política y asientos de cuerpo gubernamental mixto. Lo judicial se encomendaba a los oidores y lo político al presidente de la audiencia que representaba al virrey y en último término al Rey.

Reunidas las audiencias formaban las capitanías generales y virreinatos. Las audiencias como los cabildos permanecieron inalterables en su condición legal. Nada podía modificarse y sirvieron de base para la emancipación y organizar los nuevos estados y las administraciones sociales.

Nuestra Real AudienciaEn razón del crecimiento demográfico, los requerimientos administrativos, las presiones sociales y el número de asientos y parroquias, se creó la Real Audiencia de Quito. El año 1560 se solicitó al Monarca su creación y tres años más tarde, el 29 de agosto de 1563, Felipe II firmó la Cédula Real.

    El territorio quedó fijado: “Partiría términos o límites con la Audiencia de Panamá, con la de Nueva Granada y con la de Lima, dejando en su seno, por el norte, la mayor de la gobernación de Popayán y las poblaciones de Cali, Almaguer, Trujillo, Madrigal, Agreda y Pasto”.

    Se fijó como centro la gobernación de Quito, Cuenca, Zamora, Loja, Jaén, San Miguel de Piura, Santiago de Guayaquil y Portoviejo. Esfuerzo que consagró a Quito como capital jurídica y la urbe máxima de la nacionalidad y el mestizaje.

QuitoReal Audiencia

-    El primer presidente de la Real Audiencia fue Hernando de Santillán, con sueldo anual de cuatro mil pesos oro (27 septiembre de 1563).

-    La ubicación de Quito se hizo en Turubamba o Llano Barroso, donde antes acampaban las huestes de Huyana-Cápac y Atahualpa.

-    El 9 de marzo de 1565, Hernando de Santillán, funda el Hospital de la Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo, bajo la protección del Rey Felipe II y estrictamente laico.

Page 3: Descubrimiento de América

Gobierno de GuayaquilGobierno de Guayaquil

El Gobierno Político y Militar de Guayaquil, también referido en varias ocasiones

históricas como Provincia de Guayaquil, fue una entidad territorial colonial y ultramarina

indiana del ámbito geográfico costero ecuatorial, integrante del Imperio español con sede

administrativa en Santiago de Guayaquil. Siendo aún corregimiento, primeramente, formó

parte de la Audiencia de Quito dentro del Virreinato del Perú (1538-1717). Después la

Audiencia de Quito con Guayaquil fue unido al Virreinato de Nueva Granada (1717-1723).

Cuando el Virreinato de Nueva Granada fue suprimido en 1723, Guayaquil como parte de

la Audiencia de Quito formó parte del Virreinato del Perú nuevamente (1723-1739). En

1739, el Virreinato de Nueva Granada se erigió de nuevo y Guayaquil por segunda vez se

reincorpora siendo al mismo tiempo integrante de la Audiencia de Quito. El Gobierno de

Guayaquil se constituyó en 1764 sobre territorios que formaban parte de los tribunales

del Corregimiento de Guayaquil y la adhesión de territorios adyacentes a su órbita

posterior a su conformación institucional. En el 7 de julio de 1803 por Real Orden el

Gobierno y Militar de Guayaquil fue segregado de la Audiencia de Quito y del Virreinato de

Nueva Granada y paso a formar, nuevamente, parte del Virreinato del Perú. Solo la

administración mercantil y judicial quedó en en manos de la Audiencia de Quito y del

Virreinato de Nueva Granada.

El Gobierno de Guayaquil desapareció tras la proclama de independencia del 9 de

octubre de 1820, la cual marcó el fin del dominio español. Sus territorios pasaron a integrar

la Provincia Libre de Guayaquil.

10 de Agosto de 1809, Primer Grito de la IndependenciaEl 10 de agosto de 1809, es una fecha memorable para los ecuatorianos al recordar el Primer Grito de la

Independencia. Esta Declaración, marcó un hito en la historia de la libertad de América. Hoy, rendimos

homenaje a la valentía y dedicación de aquellos que fundaron esa nación y celebramos los valores de la

libertad e igualdad que fortalecen a ese país.

El 10 de Agosto de 1809 se considera como el de inicio de la independencia de lo que hoy es Ecuador. En Quito, cuando los criollos se revelaron contra el presidente Ruiz de Castilla, declararon insubsistente el gobierno de la Audiencia, y crearon una Junta de Gobierno. Los diputados barriales que participaron en los sucesos del 10 de Agosto de 1809, suscribieron una acta en la que confirmaban la rebelión y organizaban de manera diferente la administración. En este documento se insinúa también una invitación a otras ciudades para aliarse voluntariamente con el fin de conformar un Gobierno Supremo Interino que represente a Fernando VII, mientras se recupere su libertad. La insurrección del 10 de Agosto de 1809 fue un movimiento revolucionario de esencia político jurídica emancipadora. Quito sembró la semilla y América siguió el ejemplo.Era la voz de una colonia oscura que se eleva en medio de todo un continente que todavía estaba fuertemente encadenado a la corona de España. Loor a Quito “LUZ DE AMÉRICA

17 de septiembre 1814

Page 4: Descubrimiento de América

Vicente SaliasVicente Salias, nació en Caracas ,Venezuela el 23 de marzo de 1776- murió en Puerto Cabello, Venezuela, el 17 de septiembre de 1814) fue un periodista, médico y escritor, hijo de Francisco Antonio Salias Tordesillas y de María Margarita Sanoja.

Se le considera autor de la letra de la canción Gloria al Bravo Pueblo, compuesta en 1810; la misma que Antonio Guzmán Blanco declaró por decreto Himno Nacional en 1881.

Se recibió en la Universidad de Caracas como bachiller en filosofía en 1798, y de bachiller en medicina el 27 de febrero de 1799. Ese año egresó también como médico.

En 1804 trabajó con José Domingo Díaz y Francisco Javier Balmis en la Junta Central de la Vacuna. Produjo 7 artículos sobre la vacuna antivariólica en 1804 y 1805. Con sus hermanos Juan, Carlos y Mariano participó en los acontecimientos del 19 de abril de 1810. Estuvo a cargo de la misión diplomática que informó a las autoridades coloniales de Jamaica y Curazao sobre la creación de un nuevo Gobierno en Caracas.

Fue uno de los fundadores y dirigentes de la Sociedad Patriótica de Caracas, y redactor de El Patriota de Venezuela. Fue colaborador de Francisco de Miranda mientras duró la Primera República, y hecho prisionero en septiembre de 1812. Permaneció cautivo en las bóvedas de La Guaira, el castillo de San Felipe de Puerto Cabello y en Valencia. Salió en libertad en 1813, año en el cual acompañó a Simón Bolívar. Colaboró con la Gazeta de Caracas hasta mayo de 1814.

Zarpó a Curazao en el buque Correo de Gibraltar en vista del avance de José Tomás Boves, pero fue atrapado por los españoles, y hecho prisionero en el castillo de San Felipe de Puerto Cabello. Juzgado y condenado a muerte, murió en el paredón de fusilamiento, por orden del mariscal de campo Juan Manuel Cajigal, el 17 de septiembre de 1814, su último grito fue "Dios Omnipotente, si en el cielo admiten a los Españoles, ¡entonces renuncio al cielo!".

Independencia de GuayaquilLa independencia de la ciudad de Guayaquil fue un proceso independentista que tuvo

lugar el 9 de octubre de 1820, con el propósito de romper los lazos coloniales que existían

entre el territorio de laProvincia de Guayaquil y el Imperio español, y que dio paso al

surgimiento de la Provincia Libre de Guayaquil. La independencia de Guayaquil marcó el

comienzo de la guerra de independencia de la Real Audiencia de Quito como parte de

las guerras emancipadoras de Hispanoamérica. Entre los factores más influyentes para su

desencadenamiento se puede determinar la voluntad de los criollos, los cuales ya poseían

un alto estatus social y económico, de obtener el poder político.

Cuando Sucre llegó a Guayaquil, ecuatorianos de las regiones Interandina y Litoral,

granadinos de Venezuela, Colombia y españoles adeptos a la causa conformaron el

ejército libertador.

En la historiografía tradicional ecuatoriana se ha querido ver como precedentes de la

independencia de la ciudad a varias sublevaciones populares como la "Crisis de

las Alcabalas" en 1592 o la "Rebelión de losEstancos" en 1765, si bien realmente tienen

muy poco que ver con reclamaciones independentistas de España. El primer

levantamiento pidiendo un gobierno criollo en la Real Audiencia de Quito fue el 10 de

agosto de 1809, impulsada entre ciertos sectores ilustrados de la población quiteña por las

Page 5: Descubrimiento de América

ideas del prócer Eugenio Espejo. Tradicionalmente se conoce a este acontecimiento como

el "Primer Grito de Independencia", sin embargo, los dirigentes de la causa jamás hablaron

claramente de independencia sino de más autonomía política con respecto a la metrópoli y

a la capital del virreinato. De hecho juraron fidelidad al rey Fernando VII, oponiéndose así

a la invasión que por aquel tiempo estaba sufriendo España por parte las tropas francesas

de Napoleón y a la proclamación de José Bonaparte como nuevo rey. Las tropas enviadas

por el virrey del Perú, José Fernando de Abascal y Sousa, del que dependía por entonces

la Real Audiencia de Quito, acabaron con la resistencia popular el 8 de

noviembre de 1810.

Otras de las causas que influyeron notablemente en la independencia de Guayaquil fueron

las campañas emancipadoras de la región norte de Sudamérica, lideradas por Simón

Bolívar. Estos sucesos debilitaron las fuerzas españolas de la Audiencia de Quito.

9 de Octubre de 1820 Independencia de GuayaquilEl 9 de octubre de 1820,  un grupo de patriotas guayaquileños destituyó a las autoridades

en nombre de la libertad.

Guayaquil sentía el peso de las contribuciones que debía hacer para los ejércitos realistas

y vio su comercio recortado porque muchos de los puertos con los que comerciaba ya eran

independientes.

La insurrección del 9 de octubre estuvo constituida por un núcleo de oficiales militares

guayaquileños, peruanos y venezolanos, a quienes se unieron miembros de las élites

agrícolas y comerciales de Guayaquil. Pero además tuvo un respaldo popular. Planteaba

una ruptura radical con el dominio colonial español. En noviembre se nombró una junta de

gobierno presidida por José Joaquín Olmedo. Aunque declaró su libertad para unirse a

cualquier Estado, organizaron las tropas para apoyar la liberación de la Sierra bajo el

mando de Antonio José de Sucre y el respaldo de tropas colombianas.

La Costa se fue uniendo entusiasmada a la revolución con sucesivas proclamas de

independencia: Samborondón, Daule, Baba, Jipijapa, Naranjal, Portoviejo y Montecristi. A

medida que se alejaban de los centros de poder, los movimientos independentistas eran

menos elitistas e ideológicos.

Ahora, en este aniversario 193, hay que ajustar las miras y entender debidamente el rol

deGuayaquil en la historia nacional, siempre en pos de la libertad y del robustecimiento de

una República democrática, en la que jamás debe agitarse el látigo del despotismo.

El 24 de mayo Batalla de Pichincha  

La Batalla del 24 de Mayo. LA BATALLA DE PICHINCHA 24 de Mayo de 1822

Page 6: Descubrimiento de América

Fue la batalla de la liberación del yugo español. Un momento histórico para la vida repúblicana del Ecuador. La historia señala al mariscal Antonio José de Sucre como el gran gestor de la batalla del Pichincha que dió paso a un proceso de independencia que se concretaría luego el 10 de agosto Independencia del Ecuador.

Luego de la liberación de Guayaquil, el 9 de octubre de 1820, el país entra en una profunda refundación de su identidad y tras dos intentos fallidos por liberarse de la opresión, se produce la gran batalla en las faldas del volcán Pichincha, de ahi que la historia recuerda ese episodio como la Batalla del Pichincha.

Fue en el año 1822, donde Sucre decide hacerle frente a las tropas españolas con 1.700 hombres que con el paso de los días se convirtieron en 3.000 gracias a San Martín.

El gran día estaba por llegar, fue la madrugada del 23 de mayo cuando las tropas se dirigen silenciosamente al Pichincha para planificar lo que sería la batalla de la libertad y el triunfo.

Después de percances y horas de espera, el 24 de mayo se produce la batalla bajo un sol resplandeciente. Pese a las bajas, los soldados victoriosos fueron subiendo la cima del volcán. Una vez en la cima exlamaron victoria y con ello se consagrò una de los dìas más recordados para la historia del Ecuador .

El 24 de mayo es considerada una fecha cívica de los héroes que ofrecieron sus vidas por la libertad. Con la Batalla del Pichincha, se selló la independencia política del Ecuador que marcó el comienzo de la vida republicana y autónoma del Ecuador.

Nacimiento de la República del Ecuador -

13 de mayo de 1830Donde vive la Patria?... La Patria vive en el corazón de cada uno de ustedes, queridos compatriotas. Esta

Patria es Ecuador. Mi patria, tu patria, nuestra patria.

 

Ecuador nace como Estado, como República, el 13 de mayo de 1830. Esta es su fecha de nacimiento.

 

Al concluir la campaña de la Independencia, la República del Ecuador no existe. Existe el Distrito del Sur

(la antigua Audiencia de Quito) que esta bajo el mando de un Prefecto General que era el Gral. Juan José

Flores.

 

Page 7: Descubrimiento de América

Guayaquil, Cuenca e incluso Loja, se independizan en 1820. Dos años más tarde, en 1822, lo hace Quito

luego de la Batalla de Pichincha.

 

Este Distrito del Sur está integrado por tres departamentos: El Departamento de Ecuador, con todo el

norte del país donde Quito es la capital; El Departamento de Azuay, con Cuenca a la cabeza abarcando el

austro ecuatoriano; y, el Departamento de Guayaquil, con jurisdicción en toda la costa.

13 de mayo, hace 177 años, el Departamento de Ecuador, uno de los tres que forman el Distrito del Sur,

mediante acta firmada por una Asamblea de Notables de Quito, resuelve separarse de la Gran Colombia

y formar un Estado independiente con el nombre de República del Ecuador. El grancolombiano, Gral.

Juan José Flores, nativo de Venezuela es nombrado Jefe Supremo del Gobierno.

 

La Asamblea quiteña le dispone a Flores que gestione la integración de los otros dos Departamentos en

consideración a que los Gobernadores son militares bajo su mando.

 

El 19 y 20 de mayo, los Departamentos de Guayaquil y Cuenca se separan de Colombia y resuelven

conformar la nueva República.

 

Para el 14 de agosto, Flores convoca una Asamblea Constituyente en Riobamba para expedir la

Constitución Política del nuevo Estado. Está integrada por sus partidarios que lo nombran Presidente

Provisional.

 

El 22 de septiembre de 1830 se emite la primera Constitución, que declara, entre otros artículos, que los

departamentos del Azuay, Guayas y Ecuador quedan reunidos entre sí formando un solo cuerpo

independiente con el nombre de Estado del Ecuador. Juan José Flores asume el poder como Presidente

del nuevo Estado y José Joaquín de Olmedo es el Vicepresidente.

24 DE MAYO DE 1822 "BATALLA DEL PICHINCHA" INDEPENDENCIA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

La Batalla de Pichincha ocurrió el 24 de mayo de 1822 en las faldas delvolcán Pichincha, a más de

3.000 metros sobre el nivel del mar, cerca de la ciudad de Quito en el Ecuador actual.

El encuentro, que ocurrió en el contexto de las Guerras de Independencia Hispanoamericana, enfrentó al

ejército independentista bajo el mando del general venezolano Antonio José de Sucre y al ejército realista

comandado por el general Melchor de Aymerich. La derrota de las fuerzas españolas condujo a la

liberación de Quito y aseguró la independencia de las provincias que pertenecían a la Real Audiencia de

Quito, también conocida como la Presidencia de Quito, la jurisdicción administrativa colonial española de

la que finalmente emergió la República del Ecuador.

Podría afirmarse que la campaña militar por la independencia de Quito se inició el 9 de octubre de 1820,

cuando la ciudad costanera de Guayaquil proclamó su independencia de España después de una rápida y

casi incruenta revuelta contra la guarnición local. Los líderes de la revuelta, una combinación de oficiales

peruanos y venezolanos del Ejército colonial junto con intelectuales locales y patriotas, formaron un

consejo de gobierno y un ejército con el propósito de defender la ciudad y extender el movimiento

independentista a otras provincias de la Presidencia. Para entonces, el curso de las guerras de

independencia en América del Sur había cambiado en contra de España; la victoria de Simón Bolívar en

Page 8: Descubrimiento de América

la Batalla de Boyacá selló la independencia del Virreinato de Nueva Granada, mientras que en el Sur José

de San Martín, tras haber desembarcado con su ejército en la costa peruana en septiembre de 1820,

preparaba la campaña para la independencia del virreinato del Perú.

A pesar de que en el contexto de las Guerras de Independencia de Hispanoamérica la batalla de

Pichincha figura como un conflicto menor, tanto en términos de su duración como del número de

combatientes, sus consecuencias fueron bastante significativas. El 25 de mayo de 1822 Sucre entró con

su ejército en la ciudad de Quito, donde aceptó la rendición de todas las tropas españolas establecidas en

el territorio que el gobierno de Colombia llamaba "Departamento de Quito", al considerarlo como parte

integral de la República de Colombia desde su creación el 17 de diciembre de 1819. Asimismo, cuando

Sucre recapturó Cuenca el 21 de febrero, obtuvo de su Consejo local un decreto en el cual se proclamaba

la integración de su ciudad y provincia a la República de Colombia. Entonces, con la rendición de Quito,

que a su vez puso fin a la resistencia Realista en la provincia norteña de Pasto, Bolívar pudo entrar en la

ciudad, como finalmente lo hizo el 16 de junio de 1822. Entre el entusiasmo general de la población, la

antigua Provincia de Quito fue incorporada a la República de Colombia. Por su parte Guayaquil, que aún

no decidía su futuro, con la presencia tanto de Bolívar como del victorioso ejército Grancolombiano en su

territorio, proclamó forzosamente bajo presión la incorporación de Guayaquil a la Gran Colombia el 13 de

julio de 1822.

13 de mayo de 1830, nace la República del Ecuador

La República del Ecuador nació como Estado el 13 de mayo de 1830, tras concluir un período

de inestabilidad política luego del proceso de independencia de España que culminó en la gran

batalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822.

Irónicamente luego del proceso de independencia estuvimos adheridos a la Gran Colombia

hasta 1830. Durante esos ocho años la República de Ecuador no existía, pues había el Distrito

del Sur (la antigua Audiencia de Quito) que estaba bajo el mando del Prefecto General que era

el Gral. Juan José Flores.

Este Distrito del Sur estaba integrado por tres departamentos:

"El Departamento de Ecuador, con todo el norte del país donde Quito es la capital, por otra

parte el Departamento de Azuay, (todo el austro ecuatoriano) cuya principal ciudad es Cuenca;

y, finalmente, el Departamento de Guayaquil, con jurisdicción en toda la costa.

En el año de 1830, específicamente el 13 de mayo, el Departamento de Ecuador, mediante

acta firmada por una Asamblea de Notables de Quito, resolvió retirarse de la denominada

"Gran Colombia", pasando a formar un Estado independiente de nombre "República del

Ecuador". El Gral. Juan José Flores, fue nombrado Jefe Supremo del Gobierno. Flores es de

origen venezolano.

En consideración a que los Gobernadores de los dos departamentos, tanto de Guayaquil, como

del Azuay, están bajo el mando del Gral. Flores, la Asamblea de Quito, resuelve encomendarle

su integración a este nuevo Estado, por lo que el 19 y 20 de mayo, se adhieren a la República.

Page 9: Descubrimiento de América

En uso de sus funciones el General Juan José Flores, convocó a una Asamblea Constituyente

el 14 de agosto de ese año en Riobamba con el fin de expedir la Constitución Política de esta

nueva República.

Para el 22 de septiembre de 1830 se emite la primera Constitución, declarando que los

departamentos del Azuay, Guayaquil y Ecuador consolidados formando un solo cuerpo

independiente con el nombre de Estado del Ecuador.

Juan José Flores es ratificado en el poder como Presidente de Ecuador, siendo el guayaquileño

José Joaquín de Olmedo, el Vicepresidente.

(Con información de bibliotecamunicipaldeguayaquil.gov.ec)

El Ecuador debe su nombre a diversos hechos que a través de los años se conjugaron para

borrar el histórico nombre de Quito.

El primero de ellos se dio en el año 1736, cuando la Academia de Ciencias de París envió a

Quito la célebre Comisión Geodésica de Francia integrada por los sabios La Condamine,

Bouguer, Godín y Seniergues, entre otros, quienes estuvieron acompañados por los marinos

españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa. El propósito de la Misión era el de medir un arco de

meridiano terrestre, para lo cual los científicos vinieron a Quito donde realizaron sus

investigaciones.

Como producto de su permanencia en la audiencia, Ulloa y Juan escribieron una importante

reseña que publicaron bajo el título de "Noticias Secretas de América", en la cual se refirieron a

"Las Tierras del Ecuador" -en alusión a la línea equinoccial que cruza al norte de la ciudad de

Quito-, dejando a un lado el nombre de la Presidencia o Audiencia de Quito.

Años más tarde y luego proclamada la independencia y de que Bolívar anexara a Colombia

todo el territorio de la Audiencia, al promulgarse la Ley de División Territorial de Colombia del

25 de junio de 1824 se volvió a dejar a un lado el nombre de Quito y se volvió a destacar el de

Ecuador.